7 minute read

OPINIÓN

Next Article
INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

RICARDO FALLA Ricardo Falla es guatemalteco, nacido en 1932. Es sacerdote jesuita y doctor en antropología. Vivió doce años con las Comunidades de Población en Resistencia durante el conflicto armado y fue uno de los primeros en denunciar las masacres cometidas por fuerzas del Estado. Ahora vive y trabaja en Santa María Chiquimula, Totonicapán.

L I B R O S

Advertisement

O P I N I Ó N

TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA. (1985- 2020).

"SOMOS LOS HILOS DE UN TEJIDO LLAMADO GUATEMALA"

Bajo la presión nacional e internacional, se inició el discurso de “Apertura Democrática ” iniciando en las elecciones en 1985. En estas elecciones los candidatos deben ganar con un mayor de 50% de los votos y al no obtener se irá a segunda vuelta. Es entonces que en estas elecciones se tiene como ganador a Marco Vinicio Cerezo Arévalo con más del 60% de los votos. En este gobierno se identifica el nivel de pobreza extrema en la que viven los guatemaltecos.

Por otra parte la insurgencia mantenía su presencia con mayor actividad en el altiplano, sin embargo, se iniciaba a promover el diálogo y la negociación con el fin de firmar la paz. Siendo entonces que en 1987 la URNG acepta el diálogo

propuesto por el Presidente Vinicio Cerezo y se decreta un cese unilateral del fuego para favorecer las conversaciones. Al profundizar aún más se rescata los momentos de la Cumbre de Presidentes de Centroamérica donde se dialoga la necesidad de terminar con las guerras en el área, a estos acontecimientos se les conoce como Esquipulas I y II.

Luego de elecciones en 1991 asume el el poder el Ingeniero Jorge Serrano Elías quien tenía conexiones con anteriores gobiernos y priorizando el sector empresarial. Pero no contaba con la simpatía internacional al movimiento guerrillero. Es en este período que Rigoberta Menchú es distinguida con el Premio Nobel de la Paz rechazando así el terror implementado por el ejército.Al sentir la presión Serrano realiza un autogolpe en 1993 pero da marcha atrás huyendo del país. Toma entonces el cargo Ramiro de León Carpio.quien a pesar de haber sido Procurador de los Derechos Humanos no voltea la mirada hacia la población y es en su gobierno donde aún permanece la represión siendo un claro ejemplo la Represión de la Protesta en la entrada de la USAC donde fallece el estudiante Mario Alioto López Sánchez.

Los gobiernos que preceden tienen una característica que hasta el día de hoy se mantiene y esta es: EL CANDIDATO QUE QUEDA EN SEGUNDA VUELTA ES A QUIEN LE CORRESPONDE EN EL SIGUIENTE PERÍODO. Esto lo vemos reflejado con Alvaro Arzú Irigoyen y es en esta gestión donde se logra firmar los Acuerdos de Paz y también la Privatización de diferentes empresas del estado. Al cumplir este periodo presidencial Alfonso Portillo ganó la presidencia. Este fue investido por el general Efraín Ríos Montt siendo esto una muestra clara que no se daba impulso a la memoria histórica ni buscar justicia por los crímenes de guerra. El siguiente gobernante Oscar Berge quien continuó con el favoritismo hacia el sector empresarial.

En el 2007 toma la silla presidencial Alvaro Colom siendo la protagonista la primera dama Sandra Torres quien promueve el programa la Bolsa Solidaria. En el 2011 llega a la presidencia Otto Pérez Molina quien en conjunto con la vicepresidenta Roxanna Baldeti son señalados de corrupción tras diferentes acontecimientos y mostrando también así una esperanza fugaz de revolución. Tras este incidente toma posesión Alejandro Maldonado Aguirre. Y se llega así al 2015 con la elección de Jimmy Morales como presidente quien hace frente a uno de los mayores desastres la Erupción del Volcán de Fuego, durante su mandato fue duramente criticado por su poca capacidad en la gestión pública. El último presidente de la era democrática es Alejandro Giamattei con una promesa de mejorar el país.

O P I N I Ó N

Ruby Zelada Antrópologa

El 29 de diciembre de 1996, el Gobierno de la República de Guatemala, el Ejército y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) logran poner fin a 36 años de enfrentamiento armado interno en nuestro país. Diversas organizaciones como el Partido Guatemalteco del Trabajo(PGT), las Fuerzas Armadas Revolucionarias(FAR) Ejército Guerrillero de los Pobres(EGP) y la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) se unieron en una sola expresión política en 1982, denominándola UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA (URNG).

Quien asume de cumplir cada uno de los 12 acuerdos es el Gobierno de Álvaro Arzú. No se han llegado a cumplirse ya que debe haberse cumplido se tendría una realidad distinta a la que se tiene hasta el día de hoy, pero las razones por las cuales surge el enfrentamiento armado interno en nuestro país, siguen latentes.

También es de reconocer que partir de la firma de los Acuerdos de Paz, se establecen decretos de ley aprobados como la Ley de Consejos de Desarrollo, Ley de Descentralización, Código Municipal, Ley de Acceso a la Información y la que crea la Comisión Internacional para el Combate de la Impunidad en Guatemala, entre otras. Asimismo, hoy en día ningún joven es reclutado a la fuerza para prestar servicio militar. También ahora se garantiza el derecho a la organización y a la participación ciudadana, se pueden presentar denuncias de corrupción y de abuso de autoridad sin embargo existe una gran desigualdad sobre todo en los pueblos originarios quien aun siguen sumergidos en desigualad y pobreza.

LOS HILOS DEL TIEMPO ¿Sabías que los Acuerdos de Paz pusieron fin al Conflicto Armado? Los 12 Acuerdo firmados en 1996 también plantearon otras medidas encaminadas a reconciliar y buscar el desarrrollo del país.

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=V69JWZ4ZV20

ORGANIZACIONES CAMPESINAS CNOC es una instancia de coordinación indígena y campesina político reivindicativa, basada en la identidad de principios y la unidad programática, con la finalidad de incidir en la formulación, definición, implementación y evaluación de políticas públicas que promuevan el Desarrollo Rural Integral DRI, sobre la base de la justicia social, la equidad de género, la interculturalidad y la defensa del medio ambiente.

CUC “ nació el 15 de abril 1978, cuando las y los campesinos y trabajadores del campo nos unimos para luchar por mejores salarios agrícolas y contra la militarización y la discriminación hacía los pueblos indígenas. Somos una organización amplia y pluralista, de base campesina, indígena y popular. ” Trabaja por el desarrollo rural integral y promueve la equidad de género y la diversidad étnica, cultural y lingüística, como expresada en los Acuerdos de Paz.

COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA Y

CAMPESINA –CONIC- es una organización autónoma e independiente, fundada en 1992,regida por su propio estatuto interno y formada por diferentes nacionalidades mayas, indígenas y ladinos pobres. Su principal objetivo es impulsar y promover el desarrollo integral, sostenible y autogestionario a nivel nacional, con énfasis al pueblo maya. Según datos de 2009, cuenta con el apoyo de 629 comunidades del país..

CONSEJO DE DESPLAZADOS DE GUATEMALA

–CONDEG-Nace para hacer oír ante la sociedad guatemalteca y ante la comunidad internacional el grito de los desplazados internos regados por varios departamentos del país. Nació con el propósito de abrirle espacios de cabildeo a sus derechos y necesidades, y así curar las heridas abiertas por el desplazamiento forzado de la guerra interna que vivía el país en la década de los años 80. CONDEG, junto a otras organizaciones de desarraigados y sociales, fue parte activa para que se crearan espacios al diálogo,se abriera la negociación y se lograra la desactivación del conflicto armado.

CONSEJO CAMPESINO KAB’AWIL La Asociación Consejo Kab’ awil significa «Doble Mirada», una entidad no lucrativa, fundamentada en la Cosmovisión Maya y en los principios de libertad, justicia e identidad, organizada para trabajar desde, con y hacia el campesinado guatemalteco una ente cosmogónico que tiene la capacidad de mirar de cerca y de lejos, de día y de bueno y lo malo hacia arriba y hacia abajo, hacia el pasado y el futuro.

COMITÉ DE DESARROLLO CAMPESINO-

CODECA- Es una organización de campesinos y campesinas indígenas. Surge en 1992 a raíz de la necesidad de vivir dignamente y cultivar la tierra, lo cual es negado por las malas condiciones laborales en el campo. Del total de familias miembros de CODECA, el 95% son familias campesinas sin tierras que trabajan como jornaleros en las fincas o emigran en busca de trabajo en diferentes lugares. Tiene sede en: sede en Mazatenango, Suchitepéquez, Guatemala.

Fotografía vivienda, Llano del Pinal - Pobreza y Desigualdad

TERCERA UNIDAD

TERCERA UNIDAD: PROBLEMAS SOCIOLOGICOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

This article is from: