revista saac

Page 1


AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

SAAC

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son herramientas y estrategias diseñadas para facilitar la comunicación en personas que tienen dificultades para expresarse verbalmente. Pueden ser temporales o permanentes, dependiendo de las necesidades de la persona.

HISTORIA

• Orígenes tempranos: La comunicación alternativa tiene antecedentes en el uso de gestos, señas y ayudas visuales desde la antigüedad.

• Desarrollo formal: En la década de 1950, surgieron investigaciones que buscaron formas de apoyar la comunicación en personas con discapacidades severas.

• Tecnología: Desde los años 70, con la introducción de dispositivos electrónicos, los SAAC evolucionaron significativamente, incorporando software y hardware especializado.

• Actualidad: Hoy en día, los SAAC incluyen sistemas digitales con inteligencia artificial, aplicaciones móviles y herramientas personalizadas.

¿QUE ES?

Los SAAC son sistemas que aumentan o reemplazan el habla y la escritura. Incluyen desde gestos manuales y tableros de comunicación hasta dispositivos electrónicos que sintetizan la voz.

CARACTERISTICAS

1. Aumentativos:

Refuerzan el habla existente, ayudando a clarificar o complementar la comunicación.

2. Alternativos:

Sustituyen el habla en personas que no pueden comunicarse verbalmente.

3. Multimodales:

Pueden combinar sistemas no tecnológicos (como gestos) con tecnología avanzada.

APLICACIONES

Los SAAC no solo mejoran la comunicación, sino que también contribuyen al desarrollo cognitivo, la autoestima y la inclusión social de las personas que los utilizan.

Tipos de SAAC

1. Sin ayuda tecnológica:

• Gestos naturales.

• Lengua de señas.

•Tableros de comunicación con pictogramas, dibujos o palabras.

2. Con ayuda tecnológica:

• Aplicaciones móviles (por ejemplo, Proloquo2Go).

• Dispositivos portátiles con salida de voz.

• Comunicadores con pantallas táctiles.

Aplicaciones:

1. Educación: Permiten a estudiantes con necesidades especiales participar en el aprendizaje y la interacción social.

2. Rehabilitación: Apoyan a personas con afasia, parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down, entre otros.

3. Vida diaria: Facilitan la expresión de necesidades, deseos y emociones.

4. Inclusión social: Promueven la participación en actividades comunitarias y culturales.

5. Terapias: Son una herramienta clave en terapias de lenguaje y comunicación.

LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANO

HISTORIA

En 1867, el gobierno mexicano fundó la Escuela Nacional para Sordomudos en la Ciudad de México, inspirada en los modelos de educación para sordos en Europa, especialmente en Francia. En esta escuela se introdujeron elementos del lenguaje de señas francés, que influenciaron el desarrollodelLSM.

A partir del 2003, la Lengua de Señas Mexicana se declaró oficialmente una “lengua nacional”, anterioraesolaprincipalmetodologíaeducativa enelpaíssecentróeneloralismo,lacualbasaba su enseñanza en el empleo de la voz y la lectura de labios. En el artículo 14 de La Ley General Para La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad señala que: “La Lengua de Señas Mexicana es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüísticoconquecuentalanaciónmexicana.

CREADORDEELLENGUAJEDE SEÑASMEXICANO

La evolución del LSM fue impulsada principalmente por las propias personas sordas. En sus interacciones diarias, reuniones sociales y esfuerzos por comunicarse, contribuyeron al desarrollo y enriquecimiento de la lengua, estableciendo una gramática y vocabulario propios.

¿QUÉ ES?

El Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) es una lengua visual-gestual utilizada principalmente por la comunidad sorda en México. Es una lengua independiente del español, con su propia gramática, sintaxis, léxico y reglas de uso. No se basa en traducir palabra por palabra del español, sino que tiene estructuras propias que permiten expresar ideas, emociones y conceptos de manera completa y eficiente.

CARACTERISTICAS

Visual y espacial

La comunicación se basa en movimientos de las manos, expresiones faciales y posturas corporales.

Gramática única

No sigue las reglas del español, el orden de las palabras y la forma de construir oraciones pueden ser diferentes.

Expresiones fáciales y corporales

Las expresiones faciales y los movimientos corporales son esenciales para transmitir tonos, emociones y significados específicos.

IMPACTO

Propone modelos bilingües-biculturales que utilicen el LSM como lengua materna y el español como segunda lengua escrita. Sugiere capacitar a los docentes en LSM y crear materiales educativos adaptados, como videos y aplicaciones. Además, aboga por enseñar LSM básico a estudiantes oyentes e incorporar intérpretes en las aulas para garantizar la inclusión y la comunicación efectiva.

Capacitar a personal de servicios públicos en LSM, ofrecer intérpretes certificados, implementar tecnología accesible con subtítulos y traducciones, realizar campañas de sensibilización para valorar la diversidad lingüística y organizar talleres de LSM en diversos espacios para fomentar su aprendizaje.

Garantizar igualdad de oportunidades mediante capacitación y comunicación en LSM, formar a equipos en LSM para crear un ambiente inclusivo y contar con intérpretes en reuniones, entrevistas y capacitaciones.

En la cultura y los medios mediante interpretación en eventos culturales, producción de contenido inclusivo en televisión y redes sociales, y la promoción del LSM en expresiones artísticas para visibilizar y valorar la cultura sorda.

En la vida diaria mediante su enseñanza en escuelas y comunidades, el desarrollo de aplicaciones para facilitar su aprendizaje y el uso cotidiano del LSM para promover la comunicación inclusiva y romper barreras lingüísticas.

ABECEDARIO

tTambién conocido como alfabeto dactilológico, es un conjunto de señas específicas que representan las letras del alfabeto español. Se utiliza principalmente para deletrear nombres propios, palabras nuevas o términos técnicos que no tienen una seña establecida en el LSM. Su desarrollo está estrechamente ligado a la evolución del LSM y a la historia de la educación de personas sordas en México. AQUÍ PODRÁS ENCONTRAR UN VÍDEO PARA QUE JUNTO A LOS MÁS PEQUEÑOS APRENDAMOS LOS DÍAS DE LA SEMANA.

BRAILLE SISTEMA

HISTORIA

LOUIS BRAILLE

Louis Braille fue un individuo con una particular aptitud para las ciencias lingüísticas, el álgebra y la música.

En consecuencia, recibió una beca para ingresar al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París.

Su padre Simón-René ya le había enseñado a leer, marcando las letras sobre una madera con tachas de lapicero.

En el Instituto, Louis Braille aprendió además el método de escritura de Barbier, que había sido inventado con fines militares.

Al cabo de un tiempo lo reinventó en un primer sistema de escritura de 8 puntos. Con el paso de los años terminó por simplificarlo y reducirlo a solamente 6 puntos, obteniendo así el Braille que hoy en día conocemos.

El inventor de este sistema de lecto/escritura se llamó Louis Braille y fue un aventajado estudioso francés. Nació en 1809 y, tras quedar ciego a los tres años, se educó en instituciones para invidentes, en las que luego colaboró como profesor del método de su propia invención.

Allí desarrolló sus conocimientos sobre gramática, retórica, historia, geometría, álgebra y sobre todo música (tocó el piano, violonchelo y el órgano). Alrededor de sus cuarenta años de edad contrajo tuberculosis y tuvo que retirarse de sus actividades usuales, excepto la música. Murió a los 43 años, el 6 de enero de 1852.

¿QUÉ ES?

Es un método de lectura y escritura táctil diseñado para personas con discapacidad visual. Fue desarrollado por Louis Braille en 1824 y se basa en patrones de puntos en relieve que representan letras, números, signos de puntuación, símbolos matemáticos y musicales.

CARACTERÍSTICAS

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

Cada carácter se representa mediante un conjunto de seis puntos en relieve dispuestos en una celda de 2 columnas y 3 filas. Los puntos están numerados del 1 al 6 y sus combinaciones permiten formar los diferentes caracteres.

LECTURA

Se realiza pasando las yemas de los dedos sobre las celdas de puntos en relieve

Se lee de izquierda a derecha.

ESCRITURA

Se utiliza una pizarra Braille y un punzón, o dispositivos electrónicos como máquinas Perkins Braille y software especializados.

APLICACIONES

Educación: Permite a los estudiantes ciegos acceder a libros de texto, literatura y materiales académicos.

Tecnología: Existen dispositivos electrónicos como pantallas Braille y teclados que conectan a computadoras o smartphones.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

la invención del Braille fue un salto adelante en la incorporación de la población no vidente a la vida organizada, ya que les permitió leer y escribir sin necesidad de intermediarios. Además, constituye un sistema de numeración binario que surgió mucho antes del código binario que permitió el surgimiento de la informática.

Señalización: En lugares públicos, se usa para identificar botones de elevadores, letreros o señales de emergencia.

ALFABETO NÚMEROS

PICTOGRAFICO SISTEMA

HISTORIA

En la década de 1970, el concepto de comunicación mediante pictogramas comenzó a desarrollarse con la expansión de estudios sobre CAA. Investigadores exploraron el uso de imágenes como medio de comunicación para personas con discapacidades cognitivas o físicas.

MAYER-JOHNSON CO.

Fue diseñado por Mayer-Johnson Co., una compañía estadounidense especializada en productos educativos y de comunicación. Su objetivo inicial era proporcionar un sistema de fácil comprensión y uso para terapeutas, educadores, y familiares.

Los pictogramas eran simples, en blanco y negro, para facilitar su comprensión.

• Incluían imágenes que representaban acciones, objetos, emociones y conceptos abstractos.

• Los pictogramas eran acompañados de texto escrito para facilitar el aprendizaje del lenguaj

¿QUE ES?

El SPC es un sistema basado en pictogramas (dibujos simples y universales) que permiten a los usuarios expresar ideas, necesidades, emociones y acciones. Está diseñado para personas con discapacidades del lenguaje, ya sean temporales o permanentes, como el trastorno del espectro autista, parálisis cerebral, afasia, entre otras.

CARACTERISTICAS

Simplicidad visual:

• Los pictogramas tienen un diseño claro, con trazos simples que facilitan su comprensión.

• Están representados en formatos básicos (blanco y negro o a color) para adaptarse a las necesidades del usuario.

Representación amplia:

• Incluye símbolos para acciones, objetos, emociones, lugares, pronombres, tiempos verbales y más.

• Los pictogramas suelen incluir la palabra escrita debajo del dibujo, ayudando en el aprendizaje de la lectura.

Facilidad de aprendizaje:

• Ideal para personas con bajo nivel de alfabetización o problemas cognitivos.

• Se adapta a distintas edades y habilidades, desde niños pequeños hasta adultos. ños hasta adultos.

APLICACIONES

El Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) tiene aplicaciones prácticas en diversos ámbitos. A continuación, se detallan las principales áreas y formas de uso:

Comunicación básica y funcional

El SPC ayuda a personas con dificultades del habla o lenguaje a expresar necesidades y deseos de manera simple.

Ejemplos de aplicación:

• Uso en tableros de comunicación para señalar pictogramas como “comida”, “baño”, “ayuda”, o “juego”.

• Implementación en entornos familiares para seleccionar actividades o comunicar estados emocionales como “feliz”, “triste”, o “enojado”.

Educación especial

En este ámbito, el SPC facilita el aprendizaje y la participación de niños con discapacidades cognitivas, motrices o del lenguaje.

Ejemplos de aplicación:

• Diseño de horarios visuales para estructurar la rutina diaria en el aula.

• Uso de pictogramas para enseñar conceptos básicos como formas, colores, números o letras.

• Creación de tableros para responder preguntas o participar en actividades grupales.

IMPORTANCIA

1. Facilita la comunicación: Permite a personas con dificultades del habla expresar sus necesidades, emociones e ideas.

2. Fomenta la autonomía: Ayuda a los usuarios a participar activamente en su entorno, reduciendo la frustración y aumentando su independencia.

3. Promueve la inclusión: Integra a las personas en actividades sociales, educativas y laborales, asegurando su participación plena.

4. Apoya la educación y la terapia: Es una herramienta clave para el aprendizaje, la enseñanza de habilidades sociales y la rehabilitación del lenguaje.

INSTITUCIONESDE

IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN

La creación de estas instituciones se dio como respuesta a la creciente conciencia sobre la necesidad de proteger los derechos de las personas con discapacidad, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas personas quedaron con discapacidades permanentes. En México, el marco legal ha evolucionado para incluir instrumentos como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011), que busca garantizar el acceso a derechos fundamentales.

¿QUÉ ES?

Son organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que buscan promover la inclusión, el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad. Estas instituciones trabajan en diferentes áreas, como educación, salud, empleo, accesibilidad y sensibilización social. Su propósito principal es garantizar la igualdad de oportunidades, eliminar barreras sociales y fomentar una sociedad más inclusiva.

C.A.M. TENANCINGO

NOMBRE: No. 63 "Federico Froebel"

DIRECCIÓN:

Calle Leon Guzman

Num. Ext. 501 EI

Chiflon, Tenancingo de Degollado

Tenancingo México

CP. 52403

REFERENCIA

A Costado Del Mercado De La Flor Municipal De Tenancingo

CCT:15EML0571W

CONTEXTO

INSTITUCIONAL

Grupos: 6

Aulas: 6

Docentes: 6

Alumnos: 48

Alumnas Mujeres: 14

Alumnos Hombres: 34

C.A.M.

NOMBRE: Núm. 46 Tenancingo

DIRECCIÓN

Calle Luis Donaldo

Colosio Colonia el

Chiflon, Tenancingo de Degollado

Tenancingo México

CP. 52403

REFERENCIA

A Un Costado Del Mercado De La Flor Municipal De Tenancingo

CCT:15DML0045D

SERVICIOS

Intervención

Temprana, Preescolar. Primaria, secundaria Y/O

Capacitación

Laboral Especial

CONTEXTO

INSTITUCIONAL

Grupos: 11

Aulas: 8

Docentes: 11

Docentes Mujeres: 9

Docentes Hombres: 2

Alumnos: 119

Alumnos Mujeres: 45

Alumnos Hombres: 74

SERVICIOS

Intervencion

Temprana, Preescolar y Primaria Especial

DATOS

Público / Estatal

Zona: Urbano

Turno: Matutino

Fundada en 199712-01

Estado: Activo (2024) 7141441699

7141427871

DATOS

Zona: Urbano

Turno: Matutino, Discontinuo

Fundada en 201008-23

Estado: Activo (2024) 71414530917141424715

USAAER TENANCINGO

PRIMARIASFEDERALES

Primaria Miguel Hidalgo. Santa Ana

Ixtlahuatzingo

Primaria. Nezahualcóyotl. San Nicolás.

Primaria Torres Quintero Colonia La Ciénaga.

Primaria Plan sexenal. San José Teneria

Teneria

Primaria Plan sexenal. Tepetzingo.

Primaria Lic. Gabino Vásquez San Miguel Tecomatlan.

Primaria Cuauhtémoc. San simonito. Internado Zaragoza Carretera

Tenancingo - Teneria

Primaria Enrique C. Rebsamen San Martín.

IXTAPAN DE LA SAL

C.A.M.

Datos Generales

• Clave de Centro de Trabajo (CCT): 15DML0053M

• Ubicación: Calle Emilia Salgado S/N, Ixtapan de la Sal, Estado de México, C.P. 51905.

• Turno: Matutino.

• Sostenimiento: Público.

• Nivel Educativo: Educación Especial (atención personalizada para niños con discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva, trastornos del desarrollo, entre otros).

Servicios

• Atención educativa: Se proporciona apoyo especializado mediante programas de educación individualizada, adaptaciones curriculares y estrategias pedagógicas para que los alumnos puedan integrarse y avanzar según sus capacidades.

• Terapias: Es probable que el CAM cuente con servicios de terapia ocupacional, de lenguaje o física, aunque no se detalla explícitamente en las fuentes consultadas.

• Orientación a familias: Estos centros suelen incluir asesorías para padres y capacitación sobre cómo reforzar el aprendizaje de sus hijos desde el hogar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.