Editorial
DIRECTOR GENERAL Héctor Ramos Romero
hramos@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR EJECUTIVO Said Ramos Pérez
aricardez@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Difícil, más no imposible
Beatriz Canales Hernández
bcanales@revistaconsultoria.com.mx
REPORTERA
María Guadalupe Vallejo Vera
mvallejov@revistaconsultoria.com.mx
A tres meses de estar confinados en nuestros domicilios -no todos por supuesto-, la emergencia sanitaria o pandemia que hoy es nuestra realidad, nos demuestra en gran medida la capacidad que tenemos para comenzar nuestra evolución en un futuro inmediato. Enfrentar una recesión económica a corto, mediano y largo plazo no será fácil. No obstante, nos hemos dado cuenta que para ello el mismo avance que la tecnología nos ofrece con sus herramientas a través de diferentes plataformas, nos apoyan para seguir desarrollándonos de manera profesional desde casa y sacar adelante de manera gradual a las empresas que sostienen el país. Cabe destacar que los temas de nuestros diferentes colaboradores que conforman la presente edición, siguen ofreciendo artículos de interés y soluciones para la situación que impera en todos los sectores de la industria nacional. Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos durante este confinamiento para salir adelante de manera personal, profesional y económica, cada uno apoyando y aportando desde su trinchera.
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Rosalinda Pizarro, Klaus Gérman, Rafael Hernández, Juan M. Mares, Enrique Ballesteros, Alejandro Montero, Mirna Y. Muciño, Oswaldo Zamora, Carmen Olguín, Alejandro Hernández, Christopher Román, Iker Arias, Federico Hernández, Alejandro Ortega, Alejandro Valdez, J. Alejandro Gamboa.
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Sergio Giovani Reyes Pozo
greyes@revistaconsultoria.com.mx
ASISTENTE DE ARTE Y DISEÑO Alexis Gabriel Quintana Viveros
aquintana@revistaconsultoria.com.mx
CONTENIDOS DIGITALES Valeri Ramos Pérez
vramos@revistaconsultoria.com.mx Javier Roberto Maciel Luegas
jrmaciel@revistaconsultoria.com.mx
DESARROLLO WEB Happy Cloud
ASESOR JURÍDICO
Lic. Ricardo Balderas García
El equipo editorial que conformamos este medio de comunicación, queremos enviar un abrazo fraterno a aquellos que en esta crisis de salud hemos tenido el infortunio de haber perdido a un ser querido, amigo o conocido, esperando que los decesos en México sigan disminuyendo.
••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL
Los seguimos invitando a quedarse en casa por el bien de usted, de la familia, del país, de todos. Asimismo, le recomendamos seguir nuestras publicaciones en redes sociales, no sin antes agradecerles por supuesto su preferencia.
cperez@revistaconsultoria.com.mx
Finalmente estimado cliente, colaborador, lector y público en general. Revista Consultoría “el asesor de su empresa” informa que debido a la pandemia que desencadenó el Covid-19, la Edición Especial dedicada a “Las 50 Empresas de Consultoría más Importantes a en México 2020” tuvo que recorrerse para el próximo mes de julio. Dirección Editorial Beatriz Canales Hernández
Irene Herrerías Gómez
iherrerias@revistaconsultoria.com.mx
ASESORES COMERCIALES Mariana Maciel Luengas
mmaciel@revistaconsultoria.com.mx Ma. Cecilia Pérez Ricardez
Nahomy Arzuvide Arellano
narzuvide@revistaconsultoria.com.mx
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN LC. Francisco Renato Muñoz Fernández LC. Laura Patricia López Galindo
Tels.: 56 02 45 75 • 55 54 51 58 Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes. “CONSULTORÍA”, año 9, Núm. 91, Junio 2020, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña. Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Los invitamos a seguir Revista Consultoría a través de los Formatos Digitales: Issuu y Joomag, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.
Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372.
www.revistaconsultoria.com.mx
CONSULTORÍA @Rev_Consultoria
Infraestructura y obra 6 INFRAESTRUCTURA Y OBRA
Administración del costo en edificación de obras.........................................6
Sustentabilidad 10
C
Recesión mundial amenaza cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en 2030............................10
o
SUSTENTABILIDAD Pymes 12
n
PyMes
Las empresas de triple impacto.....................12
Legal 16
t
¿Qué opciones tienen las empresas ante la situación de emergencia sanitaria?............................................16 ¿Por qué necesitas un programa interno de protección civil?.............20
e
LEGAL Recursos Humanos 24
n
RECURSOS HUMANOS
Comunicación y liderazgo para equipos de trabajo remoto............................................24 Habilidades internas. Una nueva ecuación de vida............................................28
Tecnología 40
i
Clasificación y protección de la información....................................40 La inteligencia artificial y el trabajo..........................................44
d
TECNOLOGÍA Gestión 48
o
GESTIÓN
TEMA DE PORTADA Pág. 32
Cemento asfáltico origen y clasificación
El impacto del Covid-19 en sistemas de gestión ISO..................................................48
Negocios 52
Las pymes, antes y después del Covid-19.......................................52 ¿Cómo invertir en una de las crisis más grandes del mundo?........56
NEGOCIOS Opinión 60
OPINIÓN
Cuatro claves para un refinanciamiento exitoso ante Covid-19.....................................60
Salud 62
El oído, tan importante como la vista.....................................62
SALUD Cultura 64
El teatro, resistencia y resiliencia contra el Covid-19...........................................64
CULTURA
Anotaciones La Inteligencia Artificial y la telemedicina suman esfuerzos
C
ada vez con mayor ímpetu sobresalen empresas fundadas por jóvenes emprendedores que desarrollan aplicaciones de valor para los usuarios. Tal es el caso de la firma Diagnostikare, startup fundada en 2018 por médicos, empresarios e ingenieros, para ofrecer atención médica de forma remota a empleados de compañías de cualquier tamaño. Durante la pandemia, esta empresa tecnológica desarrolló una aplicación emergente en línea para detectar a sospechosos de padecer la contagiosa enfermedad vía la dirección electrónica testCovid19.mx, que a través de una serie de algoritmos detecta si el consultante amerita atención humana, sea un médico o un psicólogo. Cabe destacar que este servicio se ha prestado de manera gratuita en nuestro país. La plataforma de atención primaria utiliza algoritmos avanzados de IA como principal habilitador, e incorpora profesionales de la salud (médicos, nutriólogos y psicólogos) a través de telemedicina. Asimismo, tiene un enfoque de medicina 4p (personalizada, predictiva, preventiva y participativa). Su tecnología puede adaptarse a los cambios en el ámbito de la salud como, por ejemplo, nuevos descubrimientos, otras formas de detectar la enfermedad o lineamientos de la OMS o de las autoridades en la materia federales y locales. El modelo de asesoría médica y psicológica ha venido apoyando los esfuerzos de orientación y contención que el gobierno ha llevado a cabo, gracias al uso de algoritmos que elevan la capacidad de respuesta, mejoran la calidad de la atención y ofrecen una pronta solución que mantiene informados a los pacientes de bajo riesgo, permitiéndoles monitorear sus síntomas varias veces al día, sin salir de casa.
L
a Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, participó con la Asociación de Internet MX en la presentación del programa #LeAtiendoporInternet, campaña que tiene el objetivo de integrar a la economía digital a profesionistas, así como a micro y pequeñas empresas que han sido especialmente afectadas frente a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19. Las micro, pequeñas y medianas empresas son el motor de la economía del país, ya que representan 99.8% de las unidades económicas y generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, además de representar 70% de los empleos formales. De acuerdo con datos de Canacintra, al menos 53.4% de las organizaciones de este rubro padecen una baja en sus ventas de entre 80% y 100% a causa de la emergencia sanitaria. “Con esta iniciativa buscamos apoyar a 100 mil micro y pequeños negocios a partir de hoy y en los siguientes tres meses hasta llegar a 2 millones de agentes económicos en los próximos dos años, para que de esta manera puedan afrontar el proceso de transformación digital, al cual se han visto forzadas a adaptarse de forma rápida ante la situación actual”, comentó Enrique Culebro Karam, presidente de la Asociación de Internet MX, durante el lanzamiento digital. El programa integra 5 ejes estratégicos: servicios de entrega a domicilio, servicio online, social selling, presencia digital y venta online, para ayudar a que los profesionistas independientes, micro y pequeños empresarios desarrollen el crecimiento en sus negocios haciendo uso de la tecnología y asesorándolos en este proceso de transformación digital con una propuesta creativa, además de un lenguaje básico y simple. “Esta campaña se lanza en un contexto de contingencia sanitaria, sin embargo, no es restrictiva para estos tiempos, buscamos que sea implementada a corto, mediano y largo plazo”, finalizó.
4
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Infraestructura y Obra
Administración del costo en edificación de obras Se vuelve prioritario por parte de las empresas constructoras el eficientar al máximo su productividad, a través de la buena administración.
H Por: Ing. Rafael Hernández Gamboa, Ingeniero Civil ITESM 1992. Servicios y Administración Inmobiliaria, S.A. de C.V. rafaelhernandez@sadinsa.com.mx info@sadinsa.com.mx SADINSA SADINSA_mx
oy en pleno 2020, siguen en México los problemas en la industria de la construcción debido a la recesión económica que nos afecta por diferentes motivos y que vino a ser reforzada por el Covid-19.
La incertidumbre generalizada, la reducción en el precio del petróleo, la devaluación del peso; la pandemia en sí misma, y otros factores más; han provocado una drástica disminución de ingresos a las arcas de los gobiernos y de los particulares, llevando esto a la falta de inversión en obras de infraestructura y desarrollo, tanto públicas como privadas, deprimiendo al sector construcción a sus niveles más bajos en este siglo. Ante esta situación, se presenta un descontrol en los costos del sector, principalmente por el cambio continuo de los precios de los materiales, teniendo que recurrir a escalatorias; en ciertos casos para lograr una eficiente administración del costo de obra.
El proyecto de construcción Pero veamos más a detalle. Los dos aspectos más importantes que con frecuencia inciden en un proyecto de construcción son, la factibilidad técnica y el costo de ejecución. Los factores técnicos suelen solucionarse normalmente al realizar los estudios preliminares y desarrollar los proyectos
6
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
de arquitectura y las ingenierías correspondientes. Al inicio de cualquier proyecto de construcción solo se tiene la información conceptual de dichos proyectos, por lo cual, se elaboran presupuestos preliminares o paramétricos, de acuerdo a la experiencia de proyectos pasados. Conforme se obtiene más información del proyecto, el proceso de presupuestación se va detallando, una vez que se cuenta con el proyecto ejecutivo se emplean métodos de estimación de costos detallados como: precios unitarios o precio alzado para fines de concurso y contratación. El costo real de ejecución de la obra solo es conocido hasta que esta termina.
enfatizar que todas las estimaciones son aproximadas, basadas en el criterio y experiencia de los participantes y del ingeniero de costos. Para obtener los costos, el analista debe prácticamente construir el proyecto en papel, no solo debe cuantificar los materiales que se indican en los planos, sino verificar su disponibilidad en el lugar de la obra o en las cercanías de esta. Después, se deben hacer hipótesis de métodos alternativos que puedan usarse para construir las diferentes partes del proyecto, determinar la mano de obra, equipo y materiales que se requieran en cada parte, evaluar la productividad y seleccionar el método de
Los métodos preliminares o aproximados de estimación de costos, sirven para dar una idea muy cercana del costo final de la obra, dependiendo del método empleado y de la calidad de la información con la cual se calculen estos costos, la diferencia entre el costo aproximado con el costo final de la obra puede ser extremadamente grande o significativamente pequeña.
Estimando costos Existen numerosos métodos y niveles de precisión para preparar los estimados de costo para un proyecto de construcción. Cada método tiene sus propias aplicaciones y limitaciones, pero es importante reconocer y
www.revistaconsultoria.com.mx
7
Infraestructura y Obra construcción más conveniente procurando que sea el de menor costo, a menos que se indique otra situación. Es importante hacer notar que diferentes tipos de estimación de costos son requeridas conforme el proyecto se desarrolla. Así pues, podemos concluir que tenemos tres principales tipos de estimaciones: Estimación paramétrica o preliminar Estimación detallada Estimación final
Son muchos y muy variados los retos más importantes en el manejo de los costos de la construcción, pero uno de los más importantes es la actualización permanente en la administración del costo, debido a factores como la gran competencia en el mercado entre las empresas constructoras; las nuevas tecnologías en la construcción; los cambios en la normatividad; y por supuesto las grandes variantes macroeconómicas nacionales y globales como lo comentamos al inicio de este tema. También existe la necesidad de contar con sistemas de información que permitan elaborar los presupuestos de una manera más rápida y eficiente de acuerdo a las demandas del mercado.
Es entonces cuando los constructores debemos aplicar toda nuestra experiencia y habilidades para perfeccionar los sistemas de costos e introducir nuevos métodos, materiales, sistemas constructivos y administrativos que mejoren y faciliten la edificación; con el objetivo primordial de reducir tiempos y costos, y así permanecer dentro de un mercado competitivo, construyendo un producto de calidad al más bajo precio posible y sin sacrificar calidad.
Ante estas circunstancias, se vuelve prioritario por parte de las empresas constructoras, el eficientar al máximo su productividad, a través de la buena administración y del excelente manejo del análisis del costo directo e indirecto. Es sumamente importante también, la reorganización y la reingeniería de la empresa para permanecer con vida en este negocio, aún y cuando se tengan que sacrificar utilidades en el corto plazo.
8
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Sustentabilidad
Recesión mundial
amenaza cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en 2030 El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el mundo está frente a la peor recesión desde la Gran Depresión de los años 30 y que la contracción mundial de la economía será de al menos 3% este año.
L
a pandemia del Covid-19 amenaza el cumplimiento en 2030 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debido a la brutal recesión que atraviesa el mundo. La situación ha golpeado a los países con ingresos altos, medios y bajos, poniendo en riesgo objetivos previstos como la reducción del hambre y la pobreza extrema, la desigualdad de género, la crisis climática y el deterioro ambiental.
Por: MBA. Klaus Gérman Phinder, Presidente de la revista Ganar-Ganar y Director de Desarrollo Corporativo en AB Estudio de Comunicación. Kgerman@abestudiodecomunicacion.com.mx @KLAUSGERMANPH
10
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Potencias mundiales como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, China y Japón, están al borde de la recesión. El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el mundo está frente a la peor recesión desde la Gran Depresión de los años 30 y que la contracción mundial de la economía será de al menos 3% este año. La embajadora de Noruega ante la ONU y presidenta de su Consejo Económico y Social (Ecosoc), Mona Juul, afirmó que ante la situación del coronavirus “es más importante que nunca centrarse en la implementación de los ODS”. A pesar de su señalamiento, es difícil pensar que el cumplimiento de los ODS y sus 169 metas puedan materializarse para la fecha establecida.
Por su parte, Jens Martens, director ejecutivo del Global Policy Forum, comenta que las secuelas de la pandemia impactarán en todos los objetivos. “La inminente recesión global aumentará dramáticamente el desempleo, la pobreza y el hambre en todo el mundo”. Asimismo, resaltó que en cuanto a la situación de muchos países en el hemisferio sur del planeta, ya venían con una macroeconomía cada vez más deteriorada desde antes del coronavirus. “Lo que necesitamos ahora es una Cumbre de Solidaridad bajo los auspicios de las Naciones Unidas para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia Covid-19 de una manera integral”, opinó. A su juicio, desde mucho antes ya existía el riesgo de que no se pudieran cumplir con los ODS para 2030. “Pero si este momento nos ha enseñado algo, es que somos capaces de hacer cambios profundos en la forma en que todos vivimos y cooperamos, para enfrentar juntos el desafío. Debemos asumir el mismo enfoque adoptado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, finalizó.
Respuesta a impactos El Programa Mundial de Alimentos (PMA) publicó un informe el 20 de abril indicando que la pandemia podría duplicar la cantidad de personas con hambre aguda en el mundo, alcanzando la cantidad de 265 millones de personas a finales de 2020. En 2019, 135 millones de personas padecían una crisis alimentaria en el mundo, al finalizar este año, según el informe, pudieran sumarse otros 130 millones. La ONU calcula que se necesitan alrededor de 500,000 millones de dólares para financiar, a nivel global,
las repuestas a los impactos de la pandemia en todos los ámbitos. Ante esto, la OXFAM, una organización internacional sin fines de lucro, estima que 300,000 millones de dólares deberían ser proporcionados por los países del hemisferio norte, es decir, aquellos considerados desarrollados o potencias. La organización comentó además, que los sistemas de distribución de ayuda, aún carecen de eficacia para llegar a los sectores en donde la situación es realmente devastadora.
“En esta crisis es el momento de tomar decisiones audaces y visionarias para nuestro futuro colectivo. Es hora de que los donantes transformen profundamente su ayuda para construir un mundo libre de pobreza, más igualitario, feminista y sostenible”, indicó un asesor principal de Oxfam mediante un informe. Advirtió que, de no ocurrir, el Covid-19 retrasará la lucha contra la pobreza durante décadas. Por ello enfatizó la necesidad de actuar para construir un mejor futuro.
La esperanza no se pierde A pesar de este desesperanzador panorama, Mona Juul insiste en sacar adelante el cumplimiento de los objetivos en 10 años. Señaló que la pandemia no ha afectado a todos por igual, sino que ha agravado las desigualdades sociales.
"Estas disparidades deberían ser nuestro catalizador y un llamado para reconstruir mejor, pone en relieve la necesidad de fortalecer la cooperación multilateral, la gobernanza y sobre todo la solidaridad mundial". Concluyó su argumento diciendo que "los ODS son nuestra carta de presentación para superar la tormenta. Ahora es realmente el momento de cumplir nuestra promesa de no dejar a nadie atrás".
www.revistaconsultoria.com.mx www.revistaconsultoria.com.mx
11 11
PyMes
Las empresas de triple impacto Son aquellas que buscan una economía que permita la sustentabilidad de los recursos de la sociedad y del planeta a largo plazo.
C
uando un emprendedor decide poner una empresa, es importante que tenga claro que para operar y crecer tiene que tener bien definidos sus objetivos económicos, de servicio y sociales.
El objetivo económico definitivamente va enfocado a generar utilidades para los socios, accionistas e inversionistas; en definitiva, si los inversionistas no reciben utilidades van a colocar su dinero en donde si se generen, y eso puede poner en riesgo la permanencia de la empresa.
Por: Mtra. Rosalinda Pizarro Santos, Directora General, Espacio Empresarial México. rpizarros@espacioempresarial.com.mx www.espacioempresarial.com.mx
12
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
El objetivo de servicio va enfocado a los clientes. Para que una empresa exista, esta debe satisfacer una necesidad en el mercado y justo dar un servicio de calidad, si los clientes no encuentran lo que buscan se irán a otra empresa. El objetivo social, en un primer momento está enfocado a los colaboradores y a la sociedad, antes era enfocado a pagar sueldos dignos, atender las necesidades de crecimiento y desarrollo de los colaboradores y cumplir con la sociedad a través del pago de impuestos. Justo este es el objetivo que más ha evolucionado con el tiempo, y del que desde mi punto de vista nació el “Triple Impacto”. Desde hace unas décadas, ya no solo nos conformamos con la sociedad sino también con el medio ambiente.
Empresas de triple impacto Tienen como modelo de negocio un concepto basado en tres aspectos fundamentales: el valor económico, la consciencia social y el impacto ambiental. Es decir, son empresas que buscan una economía que permita la sustentabilidad de los recursos de la sociedad y del planeta a largo plazo. Para estas empresas no es suficiente contar con un plan de responsabilidad social empresarial, estas empresas incorporan dentro de sus estatutos un compromiso consciente y metodológico para generar impacto social y ambiental positivo.
Las empresas de triple impacto también se conocen como “B”, el primer lugar en donde se tipifican es en Estados Unidos, y al parecer hoy se reconocen en más de 50 países. Es muy interesante no perder de vista el enfoque económico de las empresas de triple impacto, que a la vez se enfocan hacia una actividad social, ese es el gran reto y desafío, cumplir ambos objetivos. La nueva dinámica empresarial y la realidad ambiental, cobran particular relevancia y de ahí el crecimiento tan rápido que están teniendo estas empresas. Ya existen certificaciones y en algunos países se está buscando
normar su actividad, con el objetivo de reconocer el impacto positivo que tienen en la sociedad. Incluso hay empresas que han llevado a cabo procesos de reconversión hacía el triple impacto con excelentes resultados. Hoy con las distintas generaciones que conviven en el mundo del trabajo, nos estamos dando cuenta que a las nuevas generaciones les preocupa el medio ambiente, y eso aunado a un modelo de negocio sustentable no solo permite que sus clientes sean las mismas generaciones, sino que todos nos estamos sumando a este esfuerzo mundial por cuidar nuestro espacio ambiental. Lo interesante es como lograr que se cumplan todos los fines, el económico, el social y el ambiental. El papel de estas empresas cada día se posiciona más en el mundo.
¿Qué podemos hacer las MiPymes para sumarnos a esta filosofía de negocio? Para comenzar a responder esta pregunta, debemos tener claro que hoy los consumidores están interesados en comprar con empresas que impactan positivamente al ambiente y a la sociedad; dado lo anterior, es importante saber cómo nos podemos sumar a esta tendencia por dos motivos: permanecer en el mercado y contribuir a la sustentabilidad. Los emprendedores de hoy están iniciando empresas con estos elementos de origen, las creadas en otra época hay que considerar su reconversión.
www.revistaconsultoria.com.mx
13
PyMes ¿Qué beneficios nos podría dar a las MiPymes convertirnos en una empresa de triple impacto? 1. Obliga a tener filosofía de mejora continua, incluso ya hay certificaciones. 2. Tienen una difusión muy interesante, ya que se promueven desde las acciones de impacto que realizan, y eso definitivamente repercute en sus ventas. 3. Se posicionan en la sociedad desde una óptica de ayuda y contribución a la mejora del medio ambiente y de sus condiciones sociales, el posicionamiento de la marca es un tema relevante y valioso en nuestros días. 4. El intercambio de experiencia a través de la participación en eventos que tienen como fin compartir experiencias, permite enriquecer la actividad empresarial y a su vez, ayuda a incorporar mejores prácticas. El conocimiento que se comparte es invaluable. La fortaleza que da la unión de quienes tienen filosofías comunes es grande. 5. Ante las expectativas de las nuevas generaciones que se están incorporando al mercado laboral, la atracción de talento ha cambiado; los jóvenes están interesados en ser parte de empresas que tienen estas filosofías de emprendimiento social. 6. Se crean grupos de intercambio de servicios, es decir, las empresas de triple impacto prefieren comprar a empresas que tienen la misma visión. Comparten valores, intereses y se van conformando grupos de empresas que crecen juntas. 7. Los consumidores finales están interesados en comprar a empresas con filosofía de triple impacto. Si eres una MiPyme (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) de Latinoamérica, y te interesa incorporar como eje esencial estos conceptos, primero realiza un análisis de cómo cumples los tres objetivos básicos de una empresa (económico, social y de servicio), posteriormente, establece de acuerdo a tu entorno de actuación (local, nacional, regional, mundial), como se podrían cumplir los objetivos de triple impacto (económico, social y ambiental), establece un plan de acción que te permita evolucionar de ser una empresa “tradicional” a ser una empresa “triple impacto”. Los tiempos actuales, en la llamada nueva normalidad nos exigen ser disruptivos en todos los aspectos de nuestra vida, el empresarial no debe ser la excepción.
14
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Legal
¿Qué opciones tienen las empresas ante la situación de emergencia sanitaria? El tiempo de suspensión de actividades ya afectó las finanzas de las empresas, por lo tanto, aún y cuando se permita reanudar actividades se deberán tomar acciones de recuperación de manera inmediata.
L
a pandemia actual está afectando a la población de todo el mundo, incluyendo a las empresas. La acción inmediata de la mayoría de los gobiernos en el mundo ha sido el distanciamiento social y la suspensión de actividades no esenciales para evitar que se propague el contagio del virus Covid-19 y no colapse el sistema de salud de los gobiernos.
Por: Lic. Enrique Ballesteros Alvarado, Socio de Pizá Abogados ballesteros@pizaabogados.com @Liceballesteros www.pizaabogados.com
16
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
México no es la excepción, el día 30 de marzo de 2020 se emitió el acuerdo por medio del cual el Consejo de Salubridad General declaró como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el Covid-19 y al siguiente día la Secretaría de Salud emitió el acuerdo por medio del cual se establecen acciones extraordinarias para atender dicha emergencia sanitaria. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), la declaratoria de contingencia sanitaria emitida por una autoridad competente es una suspensión de la relación de trabajo, y por lo tanto tiene como consecuencia que se suspenda la obligación del trabajador de prestar el servicio y la del patrón de pagar el salario. En el caso de una contingencia
sanitaria, se establece que el patrón deberá de pagar a los trabajadores una indemnización equivalente a un día de salario mínimo, por cada día que dure la suspensión, sin que pueda exceder de un mes.
¿Cómo afectó la suspensión de actividades? La posición del Gobierno Federal desde que se emitió el acuerdo ha sido que no es aplicable una suspensión de acuerdo a la LFT, argumentando que lo que se está emitiendo es una “emergencia” sanitaria, “solicitando” a las empresas que paguen los salarios de manera íntegra. No compartimos la posición del Gobierno.
En mi opinión, el llamar de manera distinta a una situación no afecta el cómo regular los efectos jurídicos de la misma. El llamar emergencia sanitaria a la situación actual no cambia el hecho de que se está ordenando la suspensión de labores de las empresas, que es la misma consecuencia de una suspensión por contingencia sanitaria, es decir, una suspensión colectiva de la relación de trabajo.
El Gobierno ha emitido diversas declaraciones en conferencias, solicitando, en ocasiones con un tono amenazante, el no despedir trabajadores y no modificar sus condiciones de trabajo, incluyendo el no disminuir o dejar de pagar el salario. Distintas empresas que han cumplido con dicha solicitud se encuentran en una situación de incertidumbre económica inmediata o futura. Si bien es cierta la suspensión de actividades está decretada hasta el día 31 de mayo, es posible que la misma se pueda prorrogar, como ya sucedió en una ocasión. Aún y cuando se permita reanudar actividades de manera inmediata después del 31, la operación de la mayoría de las empresas no podrá regresar a una actividad regular en ese momento, los sectores económicos tendrán una reanudación de operaciones limitadas. El tiempo de suspensión de actividades ya afectó las finanzas de las empresas, por lo tanto, aún y cuando se permita reanudar actividades, se deberán de tomar acciones de recuperación de manera inmediata. Las solicitudes mediante declaraciones o acuerdos emitidos por el Gobierno no pueden ir por encima de la LFT, por lo tanto las empresas pueden aplicar distintas opciones para continuar su operación y afrontar la crisis. En relación a los despidos, es importante mencionar que un despido injustificado siempre tendrá las mismas consecuencias, en la situación actual o con anterioridad a la misma, el despido
www.revistaconsultoria.com.mx
17
Legal injustificado es sancionado con el pago de una indemnización o reinstalación en caso de que así lo solicite en una demanda el trabajador. El Gobierno de la CDMX a publicado una “lista negra” de empresas que supuestamente han despedido trabajadores, sin embargo, probablemente en la mayoría de esos casos no se trata de un despido injustificado, sino de una terminación por mutuo consentimiento.
En efecto, la LFT establece como causa de terminación laboral, el mutuo consentimiento entre las partes, mismo que procede aún y en la actual situación. Las empresas pueden llegar a un acuerdo con sus trabajadores para terminar la relación de trabajo mediante el pago de una indemnización, inclusive negociando la misma, para lo cual deberán de celebrar un convenio de terminación por escrito. De acuerdo a lo anterior, es posible que las empresas en esta situación terminen la relación de trabajo con sus empleados.
Modificación a las condiciones de trabajo En relación a la modificación de condiciones de trabajo, legalmente es posible realizar las mismas de conformidad a la LFT. Existen diversas opciones para ello, entre las más comunes se encuentra la disminución de jornada y la suspensión de la relación de trabajo. El primero de los casos aplica para las empresas que pueden continuar con su operación, ya sea por ser esenciales o porque están en la posibilidad de laborar de manera remota. Aún y cuando existe operación, es probable que la misma no esté al 100%, por lo tanto es posible acordar con los trabajadores una reducción de jornada y como consecuencia la reducción proporcional del salario y prestaciones.
La segunda opción aplica para los casos en los que no se está prestando el servicio. Si bien es cierto, se podría aplicar una suspensión legal, las empresas están buscando una solución para evitar una controversia futura mediante la celebración de un convenio por medio del cual se documenta la suspensión de hecho y la empresa, sin estar obligada, paga una parte del salario. En conclusión, las empresas deberán buscar una solución legal para afrontar la crisis actual y poder subsistir en el futuro cercano.
18
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Legal
¿Por qué necesitas un programa interno de Protección Civil? Se considera como una ley moderna, madura y muy bien trabajada por nuestros legisladores.
D
erivado de la nueva Ley de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil de la CDMX, misma que entro en vigor el pasado 5 de agosto del 2019; en la misma se contempla por primera vez que dicho trámite se realizará por medio electrónico a través de una plataforma habilitada por la Secretaría de Protección Civil de la CDMX, que, al ser por este medio se debe cumplir con las características técnicas, además de evitar burocracia. Dicho trámite tiene una vigencia de dos años, siempre y cuando se mantenga actualizada toda la información que deriva de la realización del propio Programa Interno de Protección Civil, (PIPC). Por: Lic. Mirna Yadira Muciño Rivera, Lic. Oswaldo Zamora Calvillo, Socios. MUCZAM & Asociados, S.C. mirna.mucino@muczamasociados.com oswaldo.zamora@muczamasociados.com www.muczamasociados.com
Lo anterior, tiene como una ventaja, ya que se considera como una ley moderna, madura y muy bien trabajada por nuestros legisladores. Esta nueva ley continúa con el enfoque de seguir creando conciencia y cultura sobre Protección Civil para que esto se convierta en una gestión de riesgos. Algo que distingue a esta nueva legislación es la creación de un Consejo de Resiliencia, cuya encomienda es coordinar tareas interdisciplinarias con carácter territorial,
20
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
además de que tendrá la labor de ordenar procedimientos y procesos interdisciplinarios de atención, con enfoque territorial.
Marco jurídico para la elaboración del PIPC:
El programa se deberá implementar en: Establecimientos catalogados como de mediano y alto riesgo en los términos previstos en las disposiciones aplicables, por parte quien sea responsable del establecimiento por medio de un tercero acreditado.
Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 5 de junio de 2019. Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 7 de agosto de 2019. Normas Oficiales Mexicanas. Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil para establecimientos, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 26 de agosto de 2019.
El Programa Interno de Protección Civil, es un instrumento de planeación que previene y prepara a las organizaciones a responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran generar una emergencia o desastre. Este plan contiene medidas de respuesta ante escenarios de emergencia con el fin de garantizar la integridad de las personas.
Aquellos inmuebles que de acuerdo con los términos de referencia cumplan con los parámetros específicos de riesgo que requieran contar con un programa interno, el cual deberá ser elaborado por quien sea responsable del inmueble, a través de un tercero acreditado. Cuando los establecimientos tengan un foro mayor de 49 personas o que superen los 99 metros cuadrados de construcción, deberán elaborar Programa Interno de Protección Civil de conformidad con lo establecido en el reglamento, normas técnicas o términos de referencia.
Las personas propietarias, poseedoras o administradoras de establecimientos tendrán un plazo máximo de 120 días naturales a partir del día de su apertura, para registrar por medio de un tercero acreditado el correspondiente programa interno en la plataforma digital de la Secretaría. www.revistaconsultoria.com.mx
21
Legal Los Programas Internos se integrarán de la siguiente manera: Datos generales del establecimiento y descripción general del mismo. Identificación y análisis de riesgos. Equipamiento y zonificación para atención de emergencias. Plan de reducción de riesgos. Plan de contingencias. Plan de continuidad de operaciones. Póliza de seguro de responsabilidad civil no cancelable. Carta de responsabilidad. Carta de corresponsabilidad expedida por un tercero acreditado. Los documentos adicionales que deben anexarse y que forman parte del programa interno se establecerán en el reglamento y en los términos de referencia, dentro de ellos se establecen como obligaciones del propietario o poseedor del establecimiento: Realizar tres simulacros al año conforme a lo establecido en los presentes términos de referencia y la norma técnica en materia de simulacros que al efecto se emita. Instalar equipo contra incendio suficiente y adecuado al riesgo en el establecimiento o inmueble. Instalar las señalizaciones de conformidad con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas. Disponer de instalaciones, equipos y materiales que permitan prevenir y mitigar riesgos que vulneren la integridad física y la vida de las personas, incluyendo aquéllas con discapacidad, que ocupan, trabajan o visitan el establecimiento o inmueble, de acuerdo a lo establecido en los presentes términos de referencia. Contar con un ejemplar del Programa Interno de Protección Civil en el establecimiento o inmueble, el cual deberá ser copia fiel del Programa Interno de Protección Civil registrado en la Plataforma Digital.
22
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Sanciones aplicables: Cuando el programa interno no cumpla con los requisitos solicitados quedará como no registrado, por lo que el tercero acreditado tendrá que iniciar nuevamente el registro de dicho programa en la plataforma digital La falta de existencia de un programa interno para los establecimientos y empresas de mediano y alto riesgo, será causal de multa de 200 a 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización de la Ciudad de México, así como suspensión parcial o total de actividades en caso de riesgo inminente, previo desahogo del procedimiento preventivo que establezca el reglamento.
En el caso de los establecimientos y empresas de mediano y alto riesgo que deban contar con la póliza de seguro que deberá contener su programa interno o especial y no lo hagan, se sancionarán con multa de 500 a 1,000 veces la Unidad de Medida y Actualización de la Ciudad de México, y la clausura de las instalaciones, si dentro del plazo de treinta días hábiles, no es presentada la póliza de referencia.
Recursos Humanos
Comunicación y liderazgo para equipos de trabajo remoto
Las crisis producen grandes líderes; la actual pandemia ha demostrado que también puede crear notables comunicadores.
L
a pandemia del Covid-19 ha enviado a casa a millones de empleados en todo el orbe para trabajar desde ahí de manera remota. Algunos de ellos ya conocían en qué consiste el home office, pero la mayoría se enfrenta por primera vez a esta circunstancia. Más allá de los recursos tecnológicos que cada organización ponga al alcance de sus empleados, la herramienta crucial es, desde el primer momento una comunicación clara y efectiva.
Por: Editorial Amedirh
En primera instancia, un líder debe saber que durante una crisis como la actual, las personas tienen un deseo básico de contar con información confiable que las guíe y dote de sentido a lo que ocurre, y una de las fuentes donde buscan esa información de manera natural es su lugar de trabajo. Ninguna empresa puede darse el lujo de descuidar su comunicación. Por el contrario, los directivos deben estar bien conscientes de que deben transmitir temas complejos a una diversidad de audiencias en un momento inusualmente difícil. Suele decirse que las crisis producen grandes líderes; la actual pandemia ha demostrado que también puede crear notables comunicadores. Los siguientes puntos se encaminan a ello:
24
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
• Definir prioridades. Al inicio de la crisis, el líder debe establecer las prioridades y compartirlas con su equipo. Esto incluye instrucciones sobre cómo operar, ajustarse a los cambios, organizar el tiempo libre, las horas extras, qué plataformas de comunicación están disponibles. Es importante gestionar metas, más que actividades.
• Comunicar de manera clara y sencilla, a menudo. Es esencial repetir, repetir y repetir el mensaje clave, y que este sea simple, puntual y orientado a la acción. • Dar a la gente la información que necesita, cuando la necesita. Durante una crisis, las necesidades comunicativas de la fuerza de trabajo van evolucionando, por lo que el mensaje también debe hacerlo. Un líder requiere estar muy consciente de la etapa por la que atraviesa su equipo, así como visualizar distintas maneras de informar lo necesario.
• Delegar y empoderar. No es un momento para centralizar la toma de decisiones. El líder delega e informa las prioridades colectivas. No todos los mensajes tienen que venir del director general, pero sí coincidir en los puntos clave.
• Ser honesto, empático, claro y sencillo. El equipo siempre debe ver al líder como una fuente confiable. Todo plan de comunicación debe contemplar que lo importante no es tanto lo que se diga, sino que se comprenda lo que se ha dicho. Conviene, en este sentido, aplicar la regla del 10x10x10: decir algo 10 veces de 10 diferentes maneras para que la audiencia retenga al menos 10 por ciento del mensaje.
• Reunirse de manera regular con ayudas visuales y reglas. Para que las reuniones sean eficientes es importante establecer su frecuencia, canal y horario. Es conveniente usar un formato visual como Skype o FaceTime, más que por teléfono. Dependiendo de la naturaleza del trabajo, esto puede empezar con una reunión matutina de no más de 15 minutos para que la gente informe en qué trabaja y qué necesita.
www.revistaconsultoria.com.mx
25
Recursos Humanos Una reunión breve y concisa al cierre de la jornada sirve para saber el estado de cada tarea. Aplicaciones como Teams o Slack ayudan a estar en contacto a lo largo del día. Es indispensable documentar cada reunión. • Evitar la visión de túnel. La intensidad de la crisis puede llevar a algunas personas a concentrarse en el presente, descuidando el futuro. Un líder efectivo debe cuidar que sus mensajes ayuden a sus colaboradores a ajustarse emocionalmente y poner la situación en el justo contexto. En este sentido, hay que prepararse para la recuperación, para el día después.
• Poner la experiencia por escrito. El home office plantea numerosos retos, respondidos por todo tipo de soluciones. Se recomienda recoger estas historias para que más tarde el equipo se dé cuenta de las cosas asombrosas que puede hacer en conjunto. • Considerar las necesidades emocionales del equipo. La gente está preocupada por el trabajo, la salud y sus seres queridos. Sentirse desconectado disminuye la productividad y el compromiso. Para asegurarse de que nadie se sienta aislado se puede organizar una “sesión de café” para que la gente comparta su sentir. Si bien esta medida puede parecer artificial, reduce el sentimiento de aislamiento y promueve un sentido de pertenencia.
• Crear un espacio para el diálogo. Es esencial escuchar y entender lo que es importante para todos los colaboradores. Ellos están en casa, pero se han llevado consigo una abundante historia de precedentes y experiencias. Esa es la fuente de la resiliencia organizacional. • Establece expectativas lo más pronto posible. A menudo, los empleados no saben lo que se espera de ellos. Ahora, al estar lejos, es importante que lo sepan con claridad: “Esto es lo que debes hacer, con este estándar de calidad y con esta fecha de entrega”. La gestión posterior puede limitarse a tres preguntas clave: ¿qué has hecho?, ¿en qué estás trabajando ahora?, ¿qué necesitas?
26
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Recursos Humanos
Habilidades internas.
Una nueva ecuación de vida
En México hemos enfrentado momentos difíciles en donde la solidaridad ha sido protagonista, nos ha faltado un sentido de pertenencia y de servicio más arraigado.
H
a llegado la fecha límite, la caducidad de una era que flanquea en lo relativo a solo pensar en nosotros mismos. Los compromisos, las metas, el desarrollo personal y profesional, el crecimiento y bienestar de la familia. Asimismo, ciertamente se ha venido diversificando la forma de trabajar, de emplear y de formar parte de una empresa. Me refiero a una empresa considerando todo aquello que tenemos de actividad para desarrollarnos, aportar y obtener una remuneración o por el otro lado, emplear y desarrollar talento.
Por: Carmen Olguín, Consultor y Coach Ejecutivo. Comunidad Aleteos… Emoción en equilibrio. Agilidad en el Alto Desempeño. olguincarmmen@gmail.com
28
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Todo este nuevo escenario me lleva a generar un diálogo interno más profundo. El pensar cómo estoy actuando dentro de esta etapa y cómo le he dado un nuevo significado al panorama laboral. Hagamos un ejercicio. Te invito a que te imagines que estás en un avión volando sobre tu ciudad y que tienes la oportunidad de visualizar todo a manera de detalle. Cada persona, casa, negocio, forma de trabajo y empresa con sus empleados. ¿Puedes imaginarte cómo lo verías? En mi caso, te comparto que sí. Veo una ciudad con un ritmo más armónico, novedades en el comercio, en la manera
de consumir, vender y acceder a los servicios. Pero sobre todo, en la manera de ayudar. Si bien sabemos que en México hemos enfrentado momentos difíciles en donde la solidaridad ha sido protagonista, nos ha faltado un sentido de pertenencia y de servicio más arraigado. Nos dejamos envolver por el día a día y a veces el ahínco con el que perseguimos una meta o un sueño, nos hace perdernos y desaparecer de nuestra familia, nuestro entorno y sobre todo, de nuestra comunidad. Hemos vivido distraídos y preocupados por nuestros planes olvidándonos que los planes pertenecen al futuro y no al presente. Esta es la palabra mágica que en mi experiencia de confinamiento, ha dado una luz cada día. Presente, presente y solo presente. Las metas han tomado un nuevo significado y sobre todo, una nueva perspectiva; esos instantes que culminas cada día y reconfortan tu estado de bienestar.
Impacto en dos direcciones Lo que estamos viviendo es un impacto que atiende en dos direcciones. Primero de afuera hacia adentro. Escuchamos lo que acontece en un país lejano y que en cuestiones de días, amenaza todo un continente. Nuestra capacidad de alerta permanece día y noche. El nivel de sinapsis está revolucionado. La información la recibes, la buscas y se aparece cada minuto. Cuestionas, compartes, opinas, te preocupas y reaccionas. Cada quien de diferente forma. Además, he notado que las profesiones se convierten más en actividades.
La tendencia que se ha marcado son las reuniones virtuales en donde los grupos de familia, amigos o profesionales comparten momentos, ideas, acompañan a personas o enseñan nuevas destrezas. Y ¿qué pasa por ejemplo con las personas que venden productos perecederos y llevan haciéndolo toda su vida?, ¿seguirán desarrollándose? Considero que sí. Solo falta consolidar esta ecuación nueva a la que el mundo nos ha retado. Las herramientas las tenemos, los profesionales también. Entonces ¿cuál es ese número o cifra que generará un nuevo algoritmo de vida? Dependerá de la resiliencia en cada persona y la adaptación de nuevos modelos de pensamiento, de trabajo y de vida que hoy apremian.
La segunda dirección se genera dentro de ti, en lo más profundo de tu corazón. El impacto se produce de adentro hacia afuera y es aquello que, te corresponde aportar para emprender la nueva forma de vida que ha surgido. Hemos sido capaces de aceptar una condición que, por iniciativa propia, difícilmente la hubiéramos llevado a cabo. Sin embargo, una situación como la actual, nos ha expuesto a recordar valores, confrontar miedos y adentrarnos en una etapa de crecimiento en todos los sentidos; personal, profesional y humano.
Liderazgo interior Manejar un liderazgo interior que permite en primer lugar abrir nuestro corazón para aceptar quiénes somos, es lo que quiero proponerte. El descubrir qué es lo que te motiva verdaderamente, te inspira para continuar y te fortalece para capitalizar tu crecimiento, es el primer paso. Pero antes me gustaría dejarte esta pregunta ¿en qué consideras que tu actividad de hoy puede ayudar a otra persona?
www.revistaconsultoria.com.mx
29
Recursos Humanos A continuación te propongo los siguientes pasos para desarrollar un liderazgo interior. 1. Diálogo interno, el cual, parte del liderazgo holístico. Esta enriquecedora práctica está enfocada en hacer un viaje donde cuestiones tu visión, creencias y valores. Así mismo, explora tu línea de vida, los aprendizajes que hoy te hacen ser un líder y las “recetas” que tienes para el manejo emocional en momentos de crisis y de cambio. La idea es considerar una constante aportación de lo mejor de tu historia personal, modelos mentales y experiencias para abrir una nueva puerta y compartirlo. Nunca te canses o fastidies de hacer este recorrido. De hecho, te invito a que lo realices cada día.
2. Colectividad: Cada persona tiene una historia y detrás de ella hay talentos, valores y habilidades que tienen como meta, formar parte de un todo. Enlista aquellas capacidades que te definen hoy y también aquellos ámbitos que son compatibles con tu actividad. Formar parte de un colectivo te aportará sentido de pertenencia a la solución de un todo (Empresa-equipo-individuo). Define esa comunidad a la que perteneces y en qué parte de la ecuación eres o puedes ser proveedor, consumidor, catalizador, organizador o asesor.
3. Visión: Tu actividad hoy más que nunca puede continuar desde otra óptica. Los medios virtuales no conocen fronteras. Comunica lo que haces para establecer alianzas que fortalecerán tu comunidad.
4. Contribución: Las responsabilidades y compromisos que por convicción hacemos a lo largo de la vida, son indiscutibles. Sin embargo, te puedo casi asegurar que hay alguien que en conjunto contigo hace esa ecuación que aporta y además, es exponencial. Busca esa contraparte que te gratificará con aquello que no tiene precio; el servicio a los demás.
Cada quien tenemos nuestros modelos mentales, creencias, talentos, habilidades y metas. En esta última, siempre habrá cabida para alguien que además de contribuir a nuestra ecuación, fortalecerá el liderazgo interior que todos llevamos.
30
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Tema de Portada
Cemento asfáltico Origen y clasificación para su uso en las obras de infraestructura carretera. Origen del asfalto
E
l asfalto es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente por asfáltenos, resinas y aceites, elementos que proporcionan características de consistencia, aglutinación y ductilidad; es sólido o semisólido, con propiedades cementantes a temperatura ambiente. Al calentarse se ablanda gradualmente hasta tener una consistencia líquida.
Por: M.I. Juan Manuel Mares Reyes, Director General Adjunto de Desarrollo Técnico, Dirección General de Servicios Técnicos. Centro SCT San Luis Potosí, Secretaría de Comunicaciones y Transportes. jmaresr95@hotmail.com @Juanmares95
32
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Contar con el asfalto adecuado para el desempeño satisfactorio de las mezclas asfálticas, en conjunto con el material pétreo es fundamental para lograr el servicio esperado de la mezcla asfáltica en el pavimento. De ahí la necesidad de seleccionar el asfalto adecuado para cada obra, en función del clima, la intensidad del tránsito esperado y la velocidad de operación a la que estará sujeta la carretera durante su vida útil y así, obtener el grado de desempeño del asfalto necesario.
Destilación Para cubrir la demanda de asfalto por parte de la industria de la construcción, se obtiene por medio del proceso de refinación conocido como destilación fraccionada del petróleo crudo. El proceso consiste en obtener el crudo desde el yacimiento por medio de la extracción por bombeo, pasando por un tratamiento para la separación de impurezas oleofóbicas (separación de gases, lodos e impurezas) y posteriormente, su traslado hasta la refinería donde se llevará a cabo el proceso de destilación. Según sea el caso, el transporte puede realizarse a través de autotanques, tuberías o mediante buques cisterna en alta mar. Una vez en la refinería, se calienta el crudo dentro de una torre de destilación donde se extraen fracciones de este y no productos puros. Cada una de las fracciones se destila a diferentes temperaturas, de manera que las sustancias se van desprendiendo de forma ordenada. Esto se realiza a presión atmosférica y se continúa con una segunda destilación a temperatura más elevada, sujeta al vacío.
Los agentes volátiles del petróleo contienen gas propano, butano y nafta (materia prima para producir gasolina y combustibles como queroseno y diesel). La porción del producto en bruto que no se volatiliza se llama “crudo largo” y se refina adicionalmente en una torre de destilación al vacío. El residuo que se obtiene de esta destilación se conoce como “crudo corto”, dicho residuo se divide en dos, uno es enviado a la planta de reducción de viscosidad o a la hidrodesulfuradora de residuales H-Oil para la producción de combustóleo y el otro a la planta de preparación del asfalto. En la Figura 2 se muestran las etapas de la refinación del petróleo y los usos de cada fracción. Un factor determinante en la calidad final del residuo de la destilación al vacío es el proceso y la demanda de los diversos materiales, producto de la refinación, así como de la calidad del petróleo extraído de los yacimientos. Las propiedades de los asfaltos obtenidos mediante este proceso tendrán variaciones a lo largo del tiempo, por lo que el comportamiento físico-químico del asfalto presentará una gran variación de acuerdo con dichas propiedades. Puesto que la composición química del asfalto es muy compleja, cada lote presentará particularidades y no necesariamente tendrá el mismo comportamiento que algún otro lote de producción de asfalto.
Clasificación histórica de los asfaltos en México
www.revistaconsultoria.com.mx
33
Tema de Portada Comúnmente, estas proporciones son las que presenta cualquier asfalto producto de la refinación, sin embargo, se han encontrado casos atípicos fuera de estos porcentajes. Derivado de lo anterior, queda claro que el asfalto es un producto variable en cuanto a sus características, por lo que estas deben ser verificadas a través de ensayos de laboratorio de sus propiedades físicas y no de sus propiedades químicas. Pemex es el principal productor de asfalto en México. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es el principal consumidor de asfalto en México, para las obras de infraestructura carretera.
Propiedades físico-químicas del asfalto Las proporciones relativas de los tres componentes del asfalto determinan sus propiedades físicas. Los asfaltenos van de un 5% hasta un 25%. Son los encargados de proporcionar la dureza a los asfaltos (partículas sólidas), proveen elasticidad, resistencia y adhesión. Los asfaltos con gran presencia de asfaltenos son aquellos que presentan alta viscosidad. Las resinas (tolueno/metanol) van de un 55% a un 75%. Proporcionan las propiedades cementantes o aglutinantes al asfalto (partículas semisólidas o sólidas a temperatura ambiente, fluidas cuando se calientan, frágiles cuando se enfrían). Proveen la ductilidad del asfalto. Los aceites (aromáticos toluenos y saturados n-heptano) constituyen de un 5% hasta un 25%, y proporcionan la consistencia adecuada para hacer a los asfaltos trabajables (partículas líquidas incoloras, solubles en la mayoría de los solventes) protegiendo a los asfaltenos y a las resinas de la oxidación. La consistencia de un asfalto con gran porcentaje de este componente será muy fluida.
34
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Pemex no vende asfaltos directamente a constructores. La paraestatal cuenta con una lista de clientes que se encargan de distribuir el asfalto a lo largo del país. Pemex ofrece a sus clientes la calidad del asfalto residuo de la refinación del petróleo, esta es variable de acuerdo con las características que presente el crudo extraído de los diferentes yacimientos. Algunos proveedores ofrecen asfalto de transferencia, este corresponde a la calidad del asfalto al salir de la refinería, es decir, el proveedor no interfiere en el control de su calidad y en ocasiones no corresponde a asfalto grado PG 64-22 siendo de menor desempeño, por lo que es necesario hacer los ensayos correspondientes para conocer la calidad que llega a las obras de construcción.
Evolución de la clasificación del asfalto En México, la compañía El Águila elaboró el primer producto asfáltico en 1920 y se identificó como asfalto Pánuco. La primera clasificación de
Tema de Portada asfalto de la que se tiene registro data de 1947, dentro de las Especificaciones de Caminos de la Dirección Nacional de Caminos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Se denominaba asfalto 15-200 a aquellos que cumplieran con los siguientes requisitos de calidad: Penetración a 25 °C Pérdida por calentamiento Penetración del residuo a 25 °C Solubilidad en S2. C y en Cl4. °C Ductilidad a 25 °C En 1957, la SCOP emitió las Especificaciones Generales de Construcción donde se clasificaron los asfaltos según su grado de penetración, con cuatro diferentes tipos: Cementos Número 3, 6, 7 y 8. Las pruebas especificadas para esta nueva clasificación se complementan con los ensayos de la clasificación de 1947: Viscosidad Saybolt-Furol a 135 °C Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland) Punto de reblandecimiento El asfalto es el insumo con mayor impacto económico en los trabajos de construcción, modernización, reconstrucción y conservación de las obras a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En la actualidad, una de las prioridades de la SCT es la de preservar el estado de servicio que guardan las vialidades del país, así como conocer cuáles son los factores que mejoran o afectan las inversiones en este tipo de obras y con ello el nivel de servicio proporcionado al usuario. Al ser el asfalto un componente fundamental en la conformación y en el desempeño de la mezcla asfáltica, ya sea como capa estructural o de rodadura, la calidad de este influye de manera directa en la calidad del pavimento y en el desempeño que podrá presentar a lo largo de su vida útil deseada. En 1996, Pemex presentó la clasificación del asfalto por viscosidad obteniendo asfalto AC-5, AC-10, AC-20 y AC-30 con fines de cumplir con la norma ASTM 1992 (grado de viscosidad) y seguir exportando asfalto a Estados Unidos de América. En esta clasificación se retiró la ductilidad del asfalto en sus condiciones originales a 25°C y se incluyeron los ensayos:
36
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Viscosidad dinámica a 60 °C Viscosidad cinemática a 135 °C Ductilidad después de la pérdida por calentamiento Viscosidad dinámica después de la pérdida por calentamiento
La nueva era del asfalto Ante la necesidad de modificar los asfaltos para mejorar sus propiedades viscoelásticas, en 2001 se publicó la clasificación de asfalto, con base en el tipo de modificador empleado, considerando polímeros y hule molido de neumático. Fue hasta el 2005 cuando se clasificó de acuerdo con el grado de desempeño para altas temperaturas (64, 70, 76, 82 y 88) y para bajas temperaturas (-22, -28, 34 y -40). No obstante, esta tuvo su origen en 1987 como resultado del Programa Estratégico de Investigación de Carreteras (SHRP, Strategic Highway Research Program) por parte de la Administración Federal de Carreteras de Estados Unidos (FHWA, Federal Highway Administration), cuya clasificación incluye los ensayos:
Viscosidad Rotacional a 135°C Módulo reológico de corte dinámico con el equipo DSR (Dynamic Shear Rheometer) del asfalto en condiciones originales de muestreo y del que se envejece con el horno Rotatorio de Película Delgada (RTFO, Rolling ThinFilm Oven) Ensayo en la Vasija de Envejecimiento a Presión (PAV, Pressure Aging Vessel) y en el Horno de Desgasificación al Vacío (VDO, Vacuum Degassing Oven) Rigidización obtenida con el DSR Módulo de Rigidez a Flexión en el Reómetro de la Viga a Flexión (BBR, Bending Beam Rheometer) De igual manera, se retiraron los ensayos de: Penetración a 25 °C Viscosidad dinámica a 60 °C Viscosidad cinemática a 135 °C Viscosidad Saybolt-Furol a 135 °C Punto de Reblandecimiento Solubilidad Penetración retenida Ductilidad después de la pérdida por calentamiento Viscosidad dinámica después de la pérdida por calentamiento
La selección del asfalto de acuerdo con el grado de desempeño (PG, Performance Grading) se aplicó en Estados Unidos a partir de las pruebas realizadas por el SHRP. Uno de los objetivos principales de este programa fue medir las propiedades reológicas del asfalto en función de la temperatura de prueba. En México, en 2018 entró en vigor la actualización de la norma para la clasificación del asfalto grado PG: N·CMT·4·05·004/18, Calidad de Cementos Asfálticos según su Grado de Desempeño (PG), de la Normativa para la Infraestructura del Transporte (NIT) de la SCT, con la cual se puede realizar la correcta selección del asfalto, en función de la calidad requerida de acuerdo con las ecuaciones que se presentan en esta norma, llevando a cabo la selección del asfalto de manera particular para cada proyecto, dependiendo de la intensidad del tránsito vehicular, la velocidad de operación, así como de las condiciones ambientales que pueden afectar el desempeño del asfalto. En la actualización de la norma se incluyeron los siguientes ensayos: Punto de reblandecimiento Separación, diferencia anillo y esfera Recuperación elástica por torsión 25°C Recuperación elástica en ductilómetro Prueba de Esfuerzo Deformación Recuperación Múltiple (MSCR, Multi Stress Creep and Recovery) de la que se obtiene el Nivel de Ajuste y el Jnr del asfalto a 3,2 kPa
Clasificación actual del asfalto
Cuando Pemex adoptó la clasificación de los asfaltos por grado de desempeño, se realizaron pruebas para caracterizarlos, encontrándose que los asfaltos que en ese momento se producían eran PG 64-22, que aparentemente era igual a un AC-20. Sin embargo, un asfalto puede ser clasificado por viscosidad o por grado de desempeño y podrá o no cumplir con los requisitos de calidad de una u otra clasificación, de acuerdo con las propiedades evaluadas.
En la Tabla 1 se presenta un resumen de las clasificaciones de cemento asfáltico en México. Se puede observar que la prueba que ha prevalecido desde la primera clasificación es el ensayo para la obtención de la pérdida por calentamiento. En la clasificación por grado de desempeño se eliminaron las pruebas empíricas de manera considerable, no obstante, se incluyeron algunas en la normativa actual para verificar la recuperación elástica de los asfaltos al incluirles un agente modificador. La industria de la construcción depende de la calidad de cemento asfáltico que entregue la paraestatal Pemex. En la actualidad, Pemex utiliza la clasificación por grado de desempeño y generalmente entrega cemento asfáltico Grado PG
www.revistaconsultoria.com.mx
37
Tema de Portada 64-16 o 64-22, sin embargo, este puede ser clasificado de acuerdo con los requerimientos del solicitante. Un cemento asfáltico puede ser identificado con cualquiera de las diferentes clasificaciones de asfalto antes descritas. Es decir, un asfalto grado PG no es un súper asfalto comparado con un asfalto clasificado por penetración o viscosidad. Dependerá de sus propiedades de acuerdo con los resultados que presente en cada ensayo. De forma sencilla, si a un laboratorio de control de calidad se le entrega un asfalto sin identificación, este podrá realizar las pruebas necesarias para caracterizar el asfalto de acuerdo con requisitos de calidad establecidos para las diferentes clasificaciones. Cuando un laboratorio de control de calidad recibe un cemento asfáltico para clasificarlo, realizará los ensayos de laboratorio correspondientes de acuerdo con la clasificación que indique el solicitante y así, caracterizarlo como muestra el diagrama de la Figura 2. Es importante definir el tipo de asfalto requerido para las obras de construcción, modernización, reconstrucción y conservación de la Red Carretera Federal considerando que la clasificación que toma en cuenta las necesidades y exigencias actuales es la norma para la clasificación de asfaltos grado PG: N·CMT·4·05·004/18, Calidad de Cementos Asfálticos según su Grado de Desempeño (PG), la cual, como se mencionó anteriormente, se encuentra en función de la intensidad vehicular, velocidad de operación y el clima del lugar de aplicación. Una vez definido el tipo de asfalto requerido será conveniente solicitar al distribuidor el reporte de calidad de Pemex, así como el reporte del control de calidad del mismo distribuidor. Es fundamental que el asfalto, como cualquier material de construcción, cuente con su registro de control de calidad, por lo que es necesario contar con personal capacitado y con el equipo necesario para su ensayo. Referencias:
Figura 2. Proceso caracterización de asfalto
1. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Normativa para la Infraestructura del Transporte. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México. 2. Asphalt Institute. Asphalt Binder Testing, Technician´s Manual for Specification Testing of Asphalt Binders, MS-25. Asphalt Institute, EUA, 2014. 3. Tinoco Zamudio, Manuel, Historia y evolución de las mezclas asfálticas en las carreteras de México. Asociación Mexicana del Asfalto, México, 2011. 4. Dirección Nacional de Caminos, Especificaciones de los Caminos. Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, México, 1947. 5. Dirección Nacional de Caminos, Especificaciones Generales de Construcción. Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, México, 1957.
38
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Presenting
Conoce a las mentes más brillantes del mundo de la seguridad de la información, las innovaciones en la prevención de ataques ransomware, seguridad en la nube, apps, el factor humano como riesgo y los peligros del uso de nuevas tecnologías.
2000 asistentes +80 expositores 4 salas educativas Regístrate antes del 23 de agosto y obtén un 15% de descuento en tu
Summit Pass
10%
de descuento adicional con el código:
CONSU10A Presenting
@infosecmexico
www.infosecuritymexico.com Patrocinador Diamond
Patrocinador
Summit
El logotipo de Infosecurity es una marca de Reed Exhibitions Limited, objeto de uso bajo licencia.
Patrocinadores Silver
Patrocinadores
Aliado Estratégico
Organizado por
Bronce
Tecnología
Clasificación y protección de la información La forma más eficiente de mitigar los riesgos de fuga de información y prevenir sanciones o mala reputación, es designando dentro de las organizaciones un área destinada a la protección de los datos.
A
lo largo del tiempo, en varias ocasiones he escuchado que en las empresas se refieren a la información como el segundo activo más valioso para ellas. Si bien los usuarios de cualquier empresa son considerados como el principal activo, de poco servirían sus labores, si en las mismas no existiera la valiosa información.
El papel de la información
Por: Ing. Alejandro Hernández, IT Security Consultant. Industrial Solutions ahernandezg@indsol.com.mx www.indsol.com.mx
Aunque a veces menospreciada, la información juega un papel importante dentro de las operaciones diarias de cualquier negocio. Imaginemos un área de cobranza sin la información necesaria sobre los clientes para poder contactarlos, o peor aún, que por descuido o mala intención de alguien, sus datos terminaran en manos de la competencia. Con esto podemos darnos una idea de su importancia y valor, ya sea en el ámbito empresarial o en el personal. Hay que recordar que a través de la información podemos ser identificables e incluso víctimas de fraude o robo de identidad. Por tal razón al ser responsables de la información tenemos la obligación no solo de proteger
40
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
aquella que es considerada crítica para el negocio, sino también la de índole personal, que en muchas ocasiones es esencial para el giro de una empresa. Aunque esta viva dentro de la empresa, no debemos olvidar que el legítimo dueño es el colaborador o el cliente según sea el caso. Pero, ¿qué son los datos personales? De acuerdo a las leyes aplicables en materia de protección de datos en México, los datos personales se dividen en dos tipos: Datos personales Datos personales sensibles
Los primeros hacen referencia a toda aquella información que permita identificar a una persona como lo es el nombre, domicilio, RFC, CURP, etc. Los datos personales sensibles son aquellos que afectan a la esfera más íntima del dueño, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para este. De forma más particular, se consideran como sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, asociaciones religiosas, entre otros.
Información crítica ¿Qué sucedería entonces si toda esta información crítica o sensible llegase a filtrarse a personas no autorizadas? Hablando de la información confidencial o crítica para el negocio, esto podría repercutir en la pérdida de oportunidades o en la reputación misma de la empresa. Por otro lado, si la información personal fuese tratada de una forma diferente a la estipulada por la ley, seríamos
Tecnología acreedores a sanciones administrativas como multas o prisión, dependiendo de la gravedad de la información expuesta, sin mencionar todos los gastos involucrados en el proceso legal. La forma más eficiente de mitigar los riesgos de fuga de información y prevenir sanciones o mala reputación, es designando dentro de las organizaciones un área destinada a la protección de los datos. En dicha área deberán desarrollarse metodologías, controles y procesos para el manejo de la misma.
Identificando la tecnología correcta Sabemos que esta no es una tarea fácil, pues se deben considerar distintos elementos que exigen un alto grado de cumplimiento, aunado al gran nivel de amenazas existentes para las cuales debemos estar totalmente preparados y con la suficiente capacidad de respuesta para mitigar cualquier incidente. Así pues, construir una estrategia para la prevención de fuga de información debe realizarse de forma estructurada y sólida. Identificar plenamente la tecnología correcta para la prevención del robo o pérdida de datos requerirá de la evaluación de diversos factores como: 1. El tipo de información a clasificar 2. Requisitos técnicos 3. Arquitectura de red 4. Presupuesto 5. Recursos de personal, por nombrar algunos Para planear la mejor estrategia de ciberseguridad será esencial identificar las necesidades de nuestra organización, seguido de un minucioso
42
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
análisis de las etapas del ciclo de vida de los datos. Posteriormente determinaremos qué solución de ciberseguridad es la más adecuada para cada una; no sin antes considerar los requerimientos por industria, tamaño de empresa, estándares y normativas para dar cumplimiento y los tipos de datos que la organización maneja.
El cuestionarnos si las acciones realizadas para el manejo de la información sensible son las adecuadas, nos ayudará a tener una visión general sobre el estado actual de la seguridad tecnológica. No obstante, realizar un acercamiento con especialistas en materia de ciberseguridad nos puede garantizar la mejor manera para llevar a cabo la planeación, desarrollo e implementación de nuestra estrategia integral, y así dar cumplimiento y protección de forma exitosa.
4a Edición
17-18 Febrero, 2021 Querétaro Centro de Congresos
Convención Especializada en el Capital Humano de los
sectores Automotriz, Aeroespacial, IT y Electrodomésticos IHC SUMMIT incluye:
Conferencias especializadas
Área de exposición
Espacios de Networking
www.ihcsummit.com Organizado por
Evento Simultáneo mexico.automotivemeetings.com
Socios Industriales 2019
@IHCSummit
IHC SUMMIT
Tecnología
La inteligencia artificial y el trabajo
Las nuevas generaciones han llegado a revolucionar la manera de trabajar dentro de las organizaciones.
L
a inteligencia artificial (IA) ha tenido gran presencia y un auge tremendo en México en los últimos años. Con solo observar nuestro alrededor podemos identificar buscadores sofisticados, aparatos con nueva tecnología que crean interacciones o que realizan acciones al escuchar la voz humana, sin embargo, en nuestro país se ha mostrado poco interés para estas nuevas tecnologías que ponen en peligro su crecimiento.
Por: Christopher Román González CEO TIMPACT Timpact.io christopher@timpact.io @christopher.roman2 @christopherromn @Christopher Roman Gonzalez
La inteligencia artificial pretende que las computadoras sean capaces de pensar o reaccionar como un ser humano, con el fin de reducir costos, automatizar los procesos de producción, evitar riesgos, reducir sesgos, y aumentar la utilidad de los empleados.
México, país primerizo en IA Si bien en nuestro país la inteligencia artificial tiene un largo camino por recorrer, en 2017 tuvo lugar el seminario titulado “Inteligencia artificial en el futuro de México: Primer Encuentro” en donde se abordaron temas con respecto a la implementación de esta tecnología en industrias como; retail, manufactura, servicios financieros y telecomunicaciones. Jorge Antonio Villegas, director general adjunto de la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Oficina de la Presidencia de la República, señaló que los jóvenes deben estar preparados para el futuro. “Todos sabemos que la innovación y el desarrollo científico y tecnológico son
44
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
elementos fundamentales en la ecuación del desarrollo y la competitividad, y nuestro país todavía tiene que avanzar de manera muy importante en este terreno”.
La inteligencia artificial en la adquisición de talento para las empresas Uno de los campos recientemente explorados para la IA, es dentro del departamento de Recursos Humanos, donde mejorar el proceso de reclutamiento es un elemento que debemos considerar. Desde 1934 las empresas, patrones y empleadores, han utilizado el CV como un método para conocer la experiencia, educación, capacidades y habilidades de cada uno de los candidatos evaluados para cubrir alguna vacante disponible dentro de la organización. Siendo Amazon, Tesla, DBS Bank, Accenture o Unilever solo un ejemplo de las poderosas empresas a nivel mundial que han apostado por la inteligencia artificial en sus procesos de reclutamiento y selección de personal. Según un estudio de Unilever, emplear la inteligencia artificial en su compañía supuso reducir en un 75% el tiempo de contratación y un 25% el coste de selección. Para ello cuentan con herramientas como entrevistas por videoconferencia, que permite analizar las respuestas, gestos corporales y faciales. Detectando la capacidad que posee el aspirante de interpretar, resolver situaciones, así como estudiar su comportamiento después de cometer un error y medir el grado de frustración ante el fracaso. En 2019 en México el índice de rotación fue del 16.75% siendo este el más alto de Latinoamérica. Para una empresa perder un colaborador puede resultar sumamente caro, de acuerdo con un estudio de la Amercian Center for Progess, reemplazar a un empleado único puede generar hasta el 300% de su salario base. Identificando elementos para poder reducir la rotación como: análisis de candidatos mediante inteligencia artificial para identificar soft skills, habilidades técnicas, que haya afinidad con la misión, visión, cultura organizacional, ambiente laboral que ofrece la empresa, así como una adecuada integración de equipos de trabajo, entre otros imperantes para poder fomentar la pertenencia de los colaboradores. Según la Confederación Nacional de Profesionistas y Jóvenes de México (CONAPRO), de 2015 a 2017 un total de 866 mil mexicanos han emigrado de nuestro país.
Tecnología ¿Por qué las empresas no encuentran talento? Los largos procesos de selección de personal, la falta de información verídica de los candidatos y las grandes tarifas de adquisición de talento, son solamente unas de las razones por las que las empresas no acceden al talento indicado para sus empresas.
Es aquí donde la inteligencia artificial juega un papel muy importante, cuya participación en México será de suma importancia para esta nueva etapa que estará viviendo el país. El analizar a detalle el match que el candidato tendrá con la vacante, el que tendrá el candidato con el equipo al que se integrará para medir niveles de comunicación, desarrollo y desempeño del equipo de manera integral, son uno de los elementos que las empresas deben empezar a contemplar. Las nuevas generaciones han llegado a revolucionar la manera de trabajar dentro de las organizaciones. Skills como: residencia, adaptabilidad, actitud, manejo de conflictos, comunicación verbal y escrita, tolerancia y liderazgo, son características con las que cuentan las nuevas generaciones para hacer frente a cualquier cambio. Herramientas de inteligencia artificial han logrado identificar estos elementos de cada candidato y montándolos en un blockchain dando veracidad de información para permitir a las empresas tener una correcta selección de talento libre de sesgos; permitiendo conocer a la organización la capacidad del
46
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
candidato para mantener su productividad y compromiso a mediano y largo plazo.
El futuro inmediato del trabajo La crisis sanitaria ocurrida a principios de este año, ha obligado a las empresas a adoptar herramientas digitales para prácticamente todas sus áreas internas. También ha modificado el perfil de los candidatos y la visión que las empresas tienen en la forma en que se trabaja, donde entraron nuevos esquemas como el home office, video llamadas, control de equipos de manera remota; detonando una nueva área de oportunidad para los reclutadores, identificando mediante inteligencia artificial si estas características de los candidatos se cumplen al momento de integrarlos a sus instituciones. El futuro del reclutamiento dará un giro en los próximos años. Ya no será necesario un CV, se encontrará el trabajo de manera automática basándose en algoritmos de predicción de inteligencia artificial, ofreciendo a cada candidato beneficios para desarrollo constante y mejora, acorde a los perfiles que la tecnología nos estará proporcionando, permitiendo a las empresas formar equipos de alto rendimiento con colaboradores a lo largo del mundo mediante las herramientas tecnológicas, información que nos estará proporcionando de manera constante la tecnología. Esto le permitirá convertir a sus empresas en organizaciones exponenciales, utilizando la tecnología a su favor, disminuyendo la rotación y aumentando el nivel de compromiso de cada uno de sus colaboradores.
Gestión
El impacto del Covid-19 en sistemas de gestión ISO
Estamos en una situación atípica y difícilmente se espera que se tenga una respuesta ágil o coordinada ante un evento de gran incertidumbre.
P
or fin se aprobó en la empresa el proyecto de implementación y posterior certificación a las más demandadas normas de sistemas de gestión ISO (ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001) por altas Direcciones a veces indiferentes; y en pleno avance, surge una contingencia (Covid-19) de alcance mundial que frena en seco la iniciativa.
Por: Ing. Oscar Álvarez de la Cuadra López, Director General Grupo CRASA y Asociados, S.C. http://www.crasa.com.mx oscar.alvarez.de.la.cuadra
48
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Muchas organizaciones, ante esta eventualidad, sentenciarán reactivamente que la prioridad es el negocio y destinarán recursos para asegurar su continuidad. Si bien es válida la consigna de sobrevivir, se ignora el blindaje que proporcionan los sistemas de gestión como herramientas para tomar mejores decisiones, discernir riesgos y oportunidades presentes y maximizar recursos de la organización. Por otro lado, ¿qué hacer ante la proximidad de las fechas y en plena contingencia y distanciamiento social para las empresas certificadas, cuyas auditorías de vigilancia o recertificación estaban confirmadas?
Sistema de gestión en proceso de implementarse Si está en proceso de implementar, se deben revisar nuevamente algunos elementos de las tres normas, específicamente en los capítulos: 4. Contexto de la organización, 5. Liderazgo, 6. Planificación, 7. Apoyo, 9. Evaluación del desempeño y 10. Mejora. El primer capítulo en las normas, Comprensión de la organización y su contexto, refiere al entorno en el cual figuran nuevas y muy claras amenazas en el horizonte por el Covid-19. En calidad puede ser el alza del dólar, encarecimiento de insumos, dificultad o retraso en entregas, falta de movilidad de personal, cancelación de contratos, retraso en recibo de materias primas y entregas de producto, afectación en la productividad y en el peor de los casos, incapacidades por posibles infecciones. Necesariamente su análisis FODA o PESTEL debe revisarse y actualizarse. En la Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, habrá que tomar en cuenta su posible retroalimentación, como recomendaciones de la autoridad sanitaria, clientes o de los distintos niveles de gobierno. El análisis deberá considerar como impacta lo anterior en los tres sistemas: Sistema de Gestión de la Calidad y sus Procesos, Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo. Importante
el elemento Acciones para abordar riesgos y oportunidades, en cuanto a su evaluación, o por identificación de nuevos como posiblemente la reevaluación de varios riesgos ya identificados. En ISO 14001 y 45001, en su capítulo 8, Control operacional y la respuesta a emergencias, se debe determinar las nuevas condiciones en las que operarán las organizaciones. En calidad, se refiere a Requisitos para los productos y servicios, por nuevas disposiciones de los clientes relacionadas con la emergencia, del desempeño de proveedores, en el Control de la producción y prestación del servicio bajo las nuevas condiciones de distanciamiento social, el Control de cambios para la producción y la prestación del
www.revistaconsultoria.com.mx
49
Gestión servicio, por cambios en las operaciones para ajustarse a las restricciones tanto de movilidad y por el distanciamiento social. En mi campo de acción como capacitador y consultor, estos cambios adecuaron la prestación del servicio a la vía remota. En el capítulo 9, debe considerarse qué indicadores clave de desempeño pudieran incumplir por los impactos de la contingencia y qué posibles acciones se deban tomar. En ISO 14001, se debe determinar qué aspectos en todo el ciclo de vida o impactos ambientales, riesgos y oportunidades resultarán de lo anterior, o qué nuevos pudieran surgir por la pandemia, ante las condiciones de emergencia y situaciones anormales, como posibles paros o reducción de actividad. En ISO 45001, existirán nuevos riesgos o peligros asociados a la exposición del personal al virus y de igual relevancia los temas de consulta y participación entre los trabajadores.
Por último, uno de los requisitos afectados será 9.2, Auditorías internas y muy tentador por parte de la alta dirección, reprogramar hasta conseguir que las restricciones de distanciamiento social, hayan sido levantadas. Aquí aplican las directrices de ISO 19011, con relación a las auditorías remotas. La coordinación de todos los niveles tanto operativos como gerenciales, a través de una buena comunicación y liderazgo de la alta dirección, en esta nueva realidad serán claves para la continuidad de sus iniciativas.
50
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Empresas ya certificadas y en víspera de auditorías de vigilancia, certificación o recertificación. Muchos organismos de certificación, preparados ante esta eventualidad sin precedentes y con el aval de la Entidad Mexicana de Acreditación, se han dado a la tarea de ofrecer prórrogas a sus asustados clientes, que ya certificados, estaban en la víspera en esta contingencia de recibir sus auditorías de vigilancia o recertificación. En otros casos ya se instrumentan auditorías remotas.
En estas circunstancias, los planes de recuperación de desastres (DRP de sus siglas en inglés) son indispensables y esta es la ocasión de implementarlos y adecuarlos en vez de la improvisación en su ausencia. Así deberían responder los sistemas de gestión, con la experiencia de cinco años de aplicarse el pensamiento basado en riesgos implícitos en estas normas. Como en la pirámide de Maslow, se antepone la necesidad de supervivencia a la más alta de autorrealización de un certificado. El liderazgo ante la emergencia será clave y determinante para los altos directivos, por la supervivencia del negocio.
Negocios
Las pymes, antes y después del Covid-19 El mundo atraviesa momentos difíciles y de crisis, y es aquí donde hay que reconocer nuestra capacidad para reinventarnos.
S
e pronostican meses de incertidumbre, dificultades y desaceleración económica a nivel mundial a causa de la contingencia sanitaria, algo que preocupa sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, cuya importancia en la actividad productiva de nuestro país es relevante, partiendo de los datos de INEGI, nos indica que existen en promedio 4.2 millones de pymes, las cuales generan el 72% del empleo y contribuyen con el 52% del Producto Interno Bruto (suma de bienes y servicios que se producen en un país).
Por: C.P. Alejandro Montero Arredondo, Consultor Grupo Confianza. amontero@gconfianza.com www.gconfianza.com Alejandro Montero
Aunado a ello, es un hecho que ninguna micro o pequeña empresa cuenta con un plan de contingencia para épocas de baja productividad, es probable que exista en alguna mediana, pero de manera excepcional. Temas de atención diaria como la atención a clientes, los registros contables, el pago a proveedores, el seguimiento de las cuentas por cobrar, etc., se convierten en un dilema al suspenderse toda actividad laboral presencial. Por otra parte, el patrón está obligado a seguir pagando el salario, por lo menos, por un plazo de 30 días y evitar, en la mayor medida, decisiones de reducción de la plantilla
52
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
laboral con las consecuentes liquidaciones, ante la falta de generación de actividades económicas derivada de la alerta mundial.
Apoyos Ante este panorama, para evitar la insolvencia financiera y mitigar los efectos de la incertidumbre, cúpulas empresariales, instituciones de crédito y el propio gobierno federal, a través de la banca de desarrollo (Banobras, y Nafin/Bancomext), han anunciado recientemente una serie de apoyos ante la grave situación de sobrevivencia y permanencia de estas entidades, sin embargo, la mayoría son “paliativos” que no resuelven la situación porque, o son insuficientes o conllevan un mayor endeudamiento a mediano y largo plazo. Lo mismo se ha anunciado por parte de la autoridad de la seguridad social (IMSS), “facilidades” para el pago diferido de las cuotas obrero-patronales. Incentivos fiscales ninguno, y los pagos de los impuestos mensuales (IVA e ISR correspondientes) seguirán realizándose en tiempo y forma.
Las pymes una vez más deberán “sacar la casta” y sobrevivir por sus propios medios, he aquí algunas recomendaciones para implementar una “economía de guerra” organizacional: • Revisar y confirmar la inscripción de los trabajadores en el Seguro Social y el entero oportuno de las cuotas correspondientes.
• Contar con una adecuada administración de riesgos en materia de seguros para prever siniestros que afecten el patrimonio del negocio o la sociedad. • Establecer reservas económicas para contingencias que permitan la operación normal, al menos durante tres meses. • Instaurar de manera formal un comité de sanidad que mantenga informado al personal sobre los acontecimientos y disposiciones más recientes de la autoridad en relación con la contingencia.
• Establecer políticas de trabajo a distancia (home office) con actividades concretas de atención y seguimiento a temas del día a día y reportes periódicos, a través de plataformas digitales para estar en contacto permanente, algunas de ellas gratuitas o de bajo costo. Las reuniones virtuales o videoconferencias son fundamentales para mantener el control y liderazgo del primer nivel de la empresa. Es importante que el personal tenga acceso remoto a su e-mail laboral para evitar el uso de correos públicos en el envío y recepción de información sensible. • Mantenerse continuamente informado sobre los más recientes acontecimientos y disposiciones oficiales, así como establecer contacto continuo con su mesa de asesores externos formales e informales (abogados, contadores, consultores, asociaciones empresariales a las que se pertenezca, etc.) • Con la finalidad de aprovechar el tiempo del personal, establecer planes de capacitación y actualización en línea en temas relacionados a su ámbito de trabajo y de desarrollo personal.
www.revistaconsultoria.com.mx
53
Negocios Los efectos psicológicos de trabajar en casa durante la cuarentena van más allá de una facilidad mayor para distraerse y la necesidad de cambiar de hábitos para cumplir las metas laborales. Sentimientos de aislamiento, estrés y soledad son elementos que pueden llegar a afectar la productividad de cualquiera, por no decir su salud mental.
4.
A nivel personal, nos lleva a valorar el sentido de pertenencia a un equipo de trabajo y el esfuerzo e inversión de la organización y sus directivos para mantener la estabilidad y rentabilidad de la organización en épocas complicadas.
Pero no todo el panorama es sombrío, existen elementos y experiencias rescatables en esta situación caótica mundial por la que atravesamos y que seguramente no se repetirá en muchos años:
1.
Nos permite conocer verdaderamente a nivel personal y empresarial nuestras fortalezas y vulnerabilidades, así como áreas de oportunidad a atender en el futuro inmediato.
2.
Nos enfatiza la importancia y el valor del proceso administrativo dentro de la empresa, elementos como la planeación, organización, dirección y control cobran relevancia ante nuevas e imprevistas formas de trabajo:
3.
Nos sitúa y obliga a valorar a nivel organizacional el aprovechamiento y uso de recursos de la tecnología actual en los procesos productivos y administrativos para la consecución de metas y resultados.
54
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
5.
Nos obliga a hacer un inventario sobre las oportunidades y amenazas de nuestro entorno y lo vulnerables que podemos ser ante situaciones imprevistas del mercado.
En conclusión, el mundo atraviesa momentos difíciles, de crisis y son en ellas precisamente donde conocemos nuestra capacidad para reinventarnos, fluir, resolver y dar vuelta a los problemas a fin de convertirlos en oportunidades de negocio. En la vida y en la empresa, si no puedes controlar lo que está pasando, entonces controla como reaccionas ante la situación. ¡Ahí es donde está el poder!
Negocios
¿Cómo invertir en una de las crisis más grandes del mundo? Aunque todas las inversiones conllevan un riesgo, siempre hay formas de invertir con mejores perspectivas, aún dentro de la crisis.
E
s un año de incertidumbre, comienza al borde de una guerra mundial, para posteriormente llegar a una pandemia la cual ha traído una de las caídas más drásticas en los mercados globales. Se prevén crisis que ponen en riesgo cualquier tipo de inversión. Ante tal incertidumbre por los acontecimientos mundiales, nos asalta la duda de dónde podemos invertir nuestro capital que pueda generar buenos rendimientos, a pesar del ambiente de tensión en los mercados.
Por: Iker Arias Capistrán. Inversor CEO Traders League Academy. Conferencista Ikerarias4 Iker Arias @ikerarias_ https://tradersleagueacademy.com/es/
56
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Hace apenas un par de semanas, para ser exactos el domingo 8 de marzo a la apertura del mercado hubo un aumento en el tipo de cambio del peso contra el dólar, una subida de 19 a 22 pesos por dólar; además de las caídas brutales en las acciones de la bolsa, las divisas e incluso las criptomonedas. El ahorro, por otra parte, conlleva una devaluación en el dinero que se va guardando, ya que día a día la inflación, el porcentaje cobrado de comisiones por los bancos y manejo de cuenta afectan, y por ende, ese dinero va perdiendo valor. Invertir en Cetes, Bondes, o cualquier
instrumento financiero que se le denomine “seguro” no llega incluso a cubrir la inflación al final del periodo de inversión, por lo que invertir en ese tipo de activos es simplemente mantener tu dinero detenido por un periodo de tiempo. Recordemos que aunque todas las inversiones conllevan un riesgo, desde la más segura o la más volátil, siempre hay formas de invertir con mejores perspectivas, aún dentro de la crisis; pero se requiere de conocimiento y análisis constante de las inversiones y su posible desempeño; por lo cual a continuación te muestro alternativas de inversión donde se generan grandes rendimientos, a pesar de los acontecimientos mundiales que estamos viviendo en el presente.
de divisas fluctúa todo el día. Dicho lo anterior, podemos operar estos mercados todo el tiempo y encontrar buenos movimientos día a día. Para invertir en estos mercados es muy importante educarse en el análisis técnico y fundamental, esto me dará las bases para poder leer los mercados y especular en qué momento irá al alza o a la baja. Muchas personas han operado y perdido mucho dinero en estos mercados debido a la falta de educación en el tema. Los bancos e instituciones financieras llevan años invirtiendo el capital de la población en este mercado, esto permite que ellos ganen grandes cantidades de dinero y te ofrecen una cantidad diminuta de rendimiento por tener tu capital con ellos.
Alternativas de Inversión Forex. El mercado de divisas es el mercado financiero más grande del mundo, el cual se le denomina Forex (Foreing Exchange) que es el intercambio de divisas de una a otra (las divisas son las monedas de los distintos países), el volumen de negociación en este mercado es 6.6 trillones de dólares diarios; es más grande que la industria de Wall Street, Hollywood, Deportes, entre otras, por lo cual el obtener dinero en estos mercados es relativamente sencillo. Es un mercado operando las 24 horas cinco días a la semana (Lunes a Viernes). Las tasas de cambio en las divisas van fluctuando continuamente por diversos factores como la potencia económica de un país. Los traders (individuo que opera mercados) de Forex lo que buscan es aprovechar estas fluctuaciones especulando sobre la alza o la baja de los precios. Una de las ventajas del mercado es que si el mercado sube o baja se puede ganar de ello, además de que el precio del intercambio
www.revistaconsultoria.com.mx
57
Negocios esta economía digital se encuentra en una base de datos denominada Blockchain. Como su nombre lo dice, es una cadena de bloques que llevan el registro de la base de datos descentralizada, enlazada y cifrada para la seguridad de la misma; la información manejada dentro del Blockchain no se puede modificar, eliminar o perder. Las grandes corporaciones hoy están mudando toda su información a esta economía digital para tener mayor seguridad de sus datos. Las criptomonedas son una gran alternativa de inversión, ya que puedes operar su volatilidad de manera rápida en operaciones de minutos o un par de días, o incluso puedes hacer holding de las mismas, es comprar una a un precio bajo y venderla a un precio alto. Ante estos tiempos de incertidumbre, estas son algunas de las alternativas de inversión donde puedes poner a trabajar tu dinero, sin embargo, es importante que te informes bien ya sea sobre la educación que vas a recibir o el fondo en donde invertirás tu dinero.
Criptomonedas. Son el futuro de la economía digital, son monedas digitales que se encuentran encriptadas con un código especial verificado que no puede falsificarse ni duplicarse, el cual se encuentra en un sistema descentralizado, no se requiere de un banco como intermediario, ni los gobiernos tienen acceso a esta información. El precio de las criptomonedas se determina por la oferta y demanda, su valor es muy volátil y puede variar bastante al alza o a la baja en cuestión de minutos. Todo el sistema de
58
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Mucha gente ha sido estafada con este tipo de inversiones lo cual ha hecho que haya desconfianza en estos mercados, por lo que recomendamos informarte bien y acercarte con expertos y personas con resultados positivos en este campo. Tomando en consideración lo anterior es que me he abocado al estudio y análisis de rendimientos de las inversiones, para no soslayar el riesgo que implica poner en juego un capital. El riesgo siempre existe, pero hay formas de minimizarlo; y para ello hay que estar diario, minuto a minuto en el análisis constante del mercado y así poder ofrecer la mejor inversión con el menor riesgo.
Opinión
Cuatro claves
para un refinanciamiento exitoso ante Covid-19
Es importante analizar la situación actual de la empresa para plantear escenarios futuros y determinar si se cuenta con la capacidad para hacer frente a compromisos financieros.
L
Por: Federico Hernández, Socio de Finanzas Corporativas
Por: Alejandro Ortega, Director de Deal Advisory de KPMG en México. asesoria@kpmg.com.mx www.delineandoestrategias.com KPMG MÉXICO KPMG MÉXCO KPMGMEXICO KPMGMX
60
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
a crisis ligada a Covid-19 está enfrentando a las empresas a diversos retos que se presentan simultáneamente, entre los que destacan las limitaciones en la producción y en el acceso a materias primas; la disminución de la demanda; la depreciación del tipo de cambio, y las restricciones de cobranza, las cuales provocan un flujo de efectivo operativo disminuido (en el mejor de los escenarios) o negativo, en cuyo caso se requiere la inyección de recursos nuevos (deuda o capital) o procesos de refinanciamiento para estabilizar el flujo de efectivo y continuar con la operación. Cada uno de estos retos representa potenciales efectos para los compromisos operativos y financieros a corto y mediano plazo de las empresas. De acuerdo con el estudio Perspectivas de la Alta Dirección en México 2020 de KPMG, 51% de la Alta Dirección afirma que requerirán financiamiento externo para consolidar su crecimiento durante 2020, y la primera opción para allegarse recursos serían las instituciones financieras (con 72% de las respuestas); sin embargo, 40% confirmó no contar con un plan integral de administración de riesgos, lo cual resulta relevante ante la emergencia global que vivimos. Es importante analizar la situación actual de la empresa para plantear escenarios futuros y determinar si se cuenta con la capacidad para hacer frente a compromisos financieros, y si se está en posición de cumplir con los términos, condiciones e indicadores firmados con las diferentes entidades a las que se recurrió como fuentes de financiamiento.
A continuación exponemos los cuatro puntos más relevantes para lograrlo: 1. Análisis de la situación actual Es importante tener claridad con respecto al flujo de efectivo disponible, es decir, cuáles son los ingresos realizables a corto plazo, y contrastarlos con los compromisos operativos, necesidades de capital de trabajo, inversiones y obligaciones financieras a corto y mediano plazo. El resultado de este análisis ilustrará a detalle la liquidez necesaria de la empresa en los próximos meses, así como el monto necesario de financiamiento y los posibles escenarios de refinanciamiento.
2. Generación de efectivo y fuentes de liquidez El manejo de efectivo y su acumulación es un tema crítico que debe tener la mayor prioridad. Además, resulta crucial buscar y concretar fuentes alternativas de liquidez a corto plazo, tales como:
Dichas solicitudes deben estar acompañadas de información clara, suficiente y sustentada, así como de herramientas útiles como estudios de mercado, modelos financieros que reflejen los escenarios de reestructura y la posibilidad de repago de la deuda, así como análisis de capital de trabajo, garantías, entre otros. 4. Fuentes alternativas de financiamiento Durante la contingencia será complicado acceder a créditos de instituciones financieras, en especial para los sectores más afectados. Es muy probable que la fórmula para lograr un proceso exitoso de reestructura incluya mayores garantías o inyecciones de capital. Por ello, es relevante abrir la puerta a fuentes alternativas de financiamiento como son: fondos de capital privado, deuda mezzanine, family offices, inversionistas privados y banca de desarrollo para plantearles la posibilidad de acceder a capital o estructuras de financiamiento creativas. Finalmente, es necesario comunicar las conclusiones y escenarios de refinanciamiento de manera transparente, oportuna y proactiva a las instituciones financieras, a fin de favorecer negociaciones exitosas en un tiempo relativamente corto; todo ello, con el fin de salvaguardar la continuidad del negocio.
a) Disponer y ampliar líneas de crédito actuales y adicionales. b) Renegociar contratos de arrendamiento (oficinas, maquinaria, entre otros). c) Vender activos no estratégicos. d) Reestructurar contratos de crédito. 3. Comunicación proactiva de escenarios de refinanciamiento En aras de construir un proceso de reestructura en un lapso aceptable, es ampliamente recomendable que la comunicación con las instituciones financieras sea proactiva, transparente y concreta en cuanto a solicitudes (plazos de gracia, cambio de denominación, nueva estructura de amortización, quitas, entre otras).
Desde el punto de vista de las instituciones financieras, el desafío consistirá en analizar caso por caso en la realidad financiera, económica y de mercado que estamos atravesando, y negociar los contratos originales de manera empática, a fin de lograr un acuerdo que beneficie a todas las partes. Cada uno de los involucrados en el proceso de reestructura deberá tener claro que el margen de maniobra es reducido, y que el mejor camino es una negociación positiva para todos. www.revistaconsultoria.com.mx
61
Salud
El oído, tan importante como la vista Los pacientes que no tratan su pérdida de audición tienden a aislarse, y la soledad es hoy un detonador de otros problemas graves de salud.
L Por: Alejandro Valdez León, Director de Starkey. alejandro_Valdez@starkey.com https://www.starkey.com.mx/ @StarkeyMexico
a hipoacusia o pérdida de audición, es una de las discapacidades más frecuentes a nivel mundial. Se estima que al menos 4% de la población total padece hipoacusia discapacitante; es decir, 360 millones de personas de todas las edades. En México no es muy diferente, pese a que el dato oficial del INEGI reporta cerca de medio millón de personas con pérdida de audición, este se refiere mayormente a la población que está limitada en su comunicación, que es evidente para su familia, lo saben y lo responden en la encuesta. Sin embargo, se estima que por cada uno de estos pacientes, existen al menos cinco personas más que no oyen bien y no lo saben, o no están conscientes de ello. Lamentablemente la pérdida de audición es un padecimiento con muy poca relevancia en México, y está muy ligado a la vejez, idea completamente errónea ya que si bien, al paso de los años nuestros sentidos van disminuyendo, la hipoacusia se puede padecer desde el nacimiento. La industria de auxiliares auditivos en México estima que a nivel nacional se distribuyen anualmente alrededor de 120,000 unidades, entre el mercado privado y el gobierno. Esto representa solo el 15% de la necesidad real de dispositivos para rehabilitar a todos los pacientes con pérdida auditiva. Pero ¿por qué es tan baja la tasa de personas que buscan una solución? Existen diversos factores, entre ellos:
62
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
Escasez de recursos Falta de consciencia del cuidado del oído Desconocimiento del padecimiento Estigma ligado a vejez o a discapacidad La comunidad de médicos audiólogos ha hecho un gran esfuerzo en incentivar el cuidado de nuestros oídos por muchos años, pero aún falta para llegar al resultado esperado; el oído es uno de nuestros sentidos y es esencial cuidarlo como nuestra vista.
Los auxiliares auditivos
Erróneamente se cree que el usar audífonos para compensar la pérdida de audición es símbolo de discapacidad, de personas limitadas, lo cual es totalmente falso. Las personas que buscan ayuda cuando pierden su audición son hasta 18% menos propensas a padecer demencia y Alzheimer, al seguir alimentando su cerebro con información a través del sentido del oído y continuar interactuando con otras personas.
Para entender mejor, hablemos de las causas principales y cómo prevenirlas.
Infecciones del oído y vías respiratorias
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la otitis media crónica provoca pérdida de audición, que puede ocasionar complicaciones potencialmente graves. Las infecciones del oído medio, sumado a las complicaciones respiratorias, sobre todo constantes, dañan nuestro oído; y esto se puede evitar con la oportuna visita al médico especialista en Audiología u Otorrinolaringología.
Medicamentos ototóxicos
Algunos medicamentos como antibióticos y tratamientos aminoglucósidos y antipalúdicos pueden causar una pérdida irreversible de la audición, y esto se puede prevenir mediante su uso correcto y racional, así como de la sensibilización del personal sanitario respecto de los riesgos relacionados a su aplicación.
Exposición al ruido excesivo
Este riesgo no solo se limita a la exposición laboral, sino a actividades recreativas como el escuchar música o televisión a altos decibeles. Se considera ruido nocivo aquel que excede los 90 dB por tiempo prolongado. Además, esta sobreexposición produce otros efectos adversos como cefalea (dolor de cabeza), estrés, fatiga, perturbación del sueño y otros.
Causas congénitas
Esta es quizá la menos común de todas las causantes de hipoacusia. Se estima que 5 de cada 1,000 niños nacen con algún trastorno de la audición y esto es una carrera contra el tiempo, ya que, si el infante no es rehabilitado a una temprana edad, no podrá adquirir habla.
Los pacientes que no tratan su pérdida de audición tienden a aislarse, y la soledad es hoy un detonador de otros problemas graves de salud.
Integrando tecnología
La tecnología ha avanzado a tal grado que los audífonos no solo compensan la hipoacusia mediante la amplificación, hoy son circuitos pequeños y sofisticados que escanean el ambiente acústico miles de veces por segundo y filtran los ruidos que pueden resultar molestos o interferir en la comunicación con otros. Además, actualmente cuentan con inteligencia artificial que va más allá del oído, miden el ritmo cardiaco, la actividad física y cognitiva, y registran con un puntaje por día el desempeño del usuario. Hoy más que nunca estamos integrados a nuestros dispositivos de comunicación, principalmente el Smartphone, por lo que los fabricantes de auxiliares auditivos y teléfonos celulares han trabajado en equipo para que estos estén conectados y los usuarios puedan comunicarse, oír música, películas y un sinfín de aplicaciones. Esto ha ayudado a que se disminuya la resistencia al uso de auxiliares auditivos. En conclusión, las discapacidades no solo son congénitas, se pueden adquirir, pero sobre todo, prevenir. Es recomendable acudir con el médico Audiólogo u Otorrinolaringólogo ante cualquier molestia y hacer una prueba de audición una vez al año, y muy importante, nunca automedicarse. Esto, más el uso de protectores para el ruido y una consciencia sobre el cuidado de nuestros oídos, nos ayudará a preservarlos por más años y disfrutar de los sonidos de la vida. Fuentes:
https://www.inegi.org.mx/temas/discapacidad/ https://www.who.int/features/factfiles/deafness/facts/es/ http://www.ehu.eus/acustica/espanol/ruido/efectos%20y%20normativa/efectos%20y%20normativa.html http://data.salud.cdmx.gob.mx/ssdf/portalut/archivo/Articulos/Art121F_I/Normatividad/ lineamientos/Lineamientos-de-Organizacion-Servicio-de--Tamiz--Auditivo-Neonatal.pdf
Cultura
El Teatro,
resistencia y resiliencia contra el Covid-19 El universo teatral, aprovecha el uso de las redes sociales y el soporte de la tecnología.
E
l teatro como expresión viva de la cultura en el mundo, se vio opacado por la pandemia más importante en lo que va del siglo, y es que los escenarios bajaron las cortinas y se impuso un cambio radical de la vida cotidiana, incluyendo las actividades artísticas y culturales. Renta, servicios y sueldos, representan las más naturales preocupaciones de la comunidad que, sin embargo, ha demostrado creatividad y resiliencia como modo de afrontar los problemas. La Red de Espacios Culturales Independientes Organizados de Ciudad de México (RECIO) calculó en comunicado reciente, pérdidas de unos 10 millones de pesos hasta el 20 de abril. Asimismo, de forma proactiva publicó un documento llamado “25 medidas económicas para atender el impacto de la crisis del Covid-19 en el sector de las Artes Escénicas”, disponible en su página de facebook. Al momento del cierre de esta edición, los Recursos Humanos que sobrevivían por amor al universo teatral han colapsado, pero no todo está perdido. Ese espectáculo que requiere de la experiencia en vivo no ha tocado fondo. Aunque en las últimas décadas sus
64
REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 91
espacios no solían rebozar de público, siempre ha demostrado sobrevivir contra viento y marea. El teatro en México ha sufrido muchos reveses y ha demostrado ser resiliente. Primero, la falta de fomento de la cultura teatral contribuyó a dejar mal herida la vida escénica, la de los creadores, los guionistas, los artistas y todo aquél involucrado. Luego, la ampliación del uso de sistemas electrónicos como los teléfonos inteligentes, el video bajo demanda o el uso de tabletas con fines de diversión, alejaron aún más al público de sus salas. Finalmente, las medidas de austeridad del gobierno también impactaron.
La llegada del Covid-19
La inesperada enfermedad global ha motivado al sector para hacer las cosas diferentes. Acostumbrado ha enfrentar los retos y a adaptarse antes que morir, ahora aprovecha el uso de las redes sociales y el soporte de la tecnología. Con un poco de paciencia e interés podemos hallar en línea una amplia oferta digital que es, además, gratuita en la mayoría de los casos. Sin embargo, se apela al apoyo de los devotos para aportar recursos de manera voluntaria o donaciones para que esa industria se sostenga y no muera.
Algunos ejemplos resilientes que hallaremos son trasmisiones de obras de teatro a través de TV UNAM, así como en las redes sociales de la Coordinación Nacional de Teatro, perteneciente al INBAL, de la Coordinación del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, o bien, en la Cartelera de Teatros que tiene mucha actividad en facebook. La dramaturgia contemporánea hace gala de creatividad y acerca el arte a mucha gente que está confinada a través de obras cortas, demostrando una reinvención en la manera de hacer teatro que solo requiere de un celular. También está el ejemplo de directores como Boris Schoemann, que hace lecturas dramáticas a través de facebook live. Al final, la función debe continuar…
Por: J. Alejandro Gamboa. alex.gamboa.castillo@gmail.com
L Í N E A E N
Diplomado Internacional de Formación y Certificación
de Consultores EEmpresarialMX www.espacioempresarial.com.mx
Ponentes con más de 20 años de experiencia. Obetén 2 Certificaciónes como Consultor de Negocios por parte de la SEP-CONOCER México. Además 1 Certificado como Mentor expedido por la Red Global de Mentores.
contacto +52 55 5233 2957 • +52 55 1997 5836 +52 55 7373 6890 cdiazc@espacioempresarial.com.mx