7 minute read

Inauguran planta de tratamiento, pág

Diciembre del 2021

Montería estrena nueva planta de tratamiento

Advertisement

Montería.- Se inauguró la PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales) Nororiental de Montería, una obra con una inversión superior a 45 mil millones de pesos y que beneficia a 120.000 habitantes. El alcalde Carlos Ordosgoitia expresó: “Hoy es un día histórico. Entra en operación la primera PTAR que es construida en su tipo, en la región Caribe; y la séptima más grande del país. La tecnología empleada permite dar un salto del tratamiento Vista aérea de la planta de tratamiento de Montería.

convencional a unas fases de tratamiento más avanzadas, que le apuntan a la automatización”. La PTAR entra en operación en su fase 2 con 350 l/s de capacidad instalada. La planta se compone de procesos de pretratamiento, tratamiento secundario por filtros percoladores, aireación, sedimentación y tratamiento de lodos. Por su parte, Judith Buelvas, Directora Administrativa y Financiera de Veolia Colombia se refirió: “ este proyecto se convierte en un referente para la región y es un referente nacional y hoy lo ponemos a disposición de la academia, para que este espacio se convierta en un escenario de alianzas y de investigaciones que propendan por mejorar y descubrir nuevos conocimientos en la gestión integral de la calidad del agua para la región”. Además, pronto iniciará la construcción de la fase 3 del proyecto con un monto de inversión cercano a los 15 mil millones de pesos, que permitirán tratar 525 l/s.

Felices fiestas y próspero año nuevo Domicilios al 320 674 5834

todofiltros FELIZ NAVIDAD 2021 FELIZ AÑO 2022

Deseamos a nuestros clientes, amigos y comunidad en general que disfruten mucho las fiestas de navidad y año nuevo, en sana convivencia, con los autocuidados del caso, sin pólvora y en familia.

TODO EN FILTROS Y LUBRICANTES

Seguimos vinculados al desarrollo del Bajo Cauca. Felices pascuas y próspero año nuevo.

“A mi hijo le entregaron un hospital infectado de corrupción” Madre de gerente asesinado clama justicia

Al cumplirse 8 meses de su asesinato, familiares y amigos del galeno asesinado Luis Octavio Gutierrez Montes cumplieron una sentida velatón. Hasta el momento las investigaciones no han avanzado y no hay sindicados ni detenidos.

Caucasia.- (Por Danilo Rodríguez Mu-

ñoz) “Antes que nada, queremos agradecer a Dios, por permitirnos realizar este humilde evento, que no es más que una invocación de luz dorada y de presencia, esparcida en el dolor y en el recuerdo, para abrir un sueño de esperanza. Dignidad familiar y dignidad por el hijo que nos arrebataron de las manos de manera maligna y perversa. Un hombre que había esparcido semillas y anhelos en el espacio territorial con la idea de ser útil a nuestro pueblo”. Las palabras anteriores fueron parte de la sentida intervención de Nidia Montes, madre del gerente del nuevo hospital de Caucasia, Luis Octavio Gutierrez Montes, asesinado en de abril de 2021. Familiares, amigos, empleados del centro asistencial y numerosos caucasianos asistieron con respeto y silencio a la luctuosa celebración realizada en Caucasia. La madre del profesional fallecido, recalcó en medio de su dolor que aun no sana, en la necesidad de reactivar las investigaciones porque inisitió que a su hijo lo que le entregaron fue un hospital plagado de corrupción. Y los autores de su muerte andan libres convencidos de que quedará impune. El gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria, quien no pudo asistir a última hora, envió una carta que fue leída en el acto. Estuvieron presentes el actual gerente del Hospital de Caucasia, Humberto Bernal y otros funcionarios regionales y locales. “Palpita el corazón ante tantas y tan grandes pruebas, pues, ese funesto 13 de abril, acecharon a nuestro hijo y lo asesinaron desvergonzadamente, cerca de su casa, a plena luz del día, a mansalva y sobreseguro, por tanto, creemos que esta afrenta, debe tener justicia, porque su sangre y sus ideales, siguen latiendo estremecidos encima de la tierra que lo vio nacer” agregó la progenitora en otro aparte de su discurso.

Centenares de personas escucharon a doña Nidia.

Colombia aún sin la paz grande

El presidente de la Comisión de la Verdad, Sacerdote Francisco De Roux, sostuvo que al país le ha faltado grandeza para emprender entre todos el camino de una paz verdadera y prolongada. El padre De Roux habló en presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterrez, del presidente Iván Duque y del presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes, al cumplirse el primer lustro de la puesta en vigencia del Acuerdo de Paz.

Bogotá.- Sin ningún ánimo de polemizar y fiel a sus principios de hablar con claridad, el presidente de la Comisión de la Verdad, padre Francisco De Roux, reconoció que el único año en que se redujo al mínimo la estadística de muertes violentas en el siglo XXI fue en el 2017, cuando se andaba sobre el lomo del último año de la administración del expresidente Juan Manuel Santos. Todo ello ocurrió porque los guerrilleros de las Farc se desmovilizaron, entregaron sus armas y se concentraron en cerca de una docena de lugares en espera de que el gobierno cumpliera lo suyo como adelantar un programa de entrega de tierras para ejecutar diversos proyectos. Al concluir el 2017 y aparecer en escena el presidente Iván Duque, del Centro Democrático de Álvaro Uribe Vélez, las cosas cambiaron radicalmente al principio y como si fuera poco comenzó el asesinato selectivo, uno a uno, de miembros desmovilizados de las Farc. Francisco de Roux, no tuvo en ningún momento la intención de levantar ampolla. “Todos los días la comisión de la verdad desde hace tres años ha estado recibiendo a las víctimas desde esa profundidad dolorosa, desde ese lugar ensangrentado donde las mamas hablan de sus hijos desaparecidos, de sus esposos secuestrados, de los que fueron asesinados por hombres del Ejército en falsos positivos, de los pueblos destrozados por las bombas de los soldados y exguerrilleros sin piernas y los niños volados por minas antipersona y de millones de desplazados. Es sobre todo de la herida de la brutalidad de los años de la guerra grande, salvaje, entre 1995 y el año 2009, cuando la acumulación de conflictos nunca resueltos paso por encima de la Constitución de 1991 y estalló en una confrontación a muerte porque ambos, en distintos momentos, las Farc y las Fuerzas Militares estuvieron a punto de ganar y para las dos partes la derrota era inaceptable. Una confrontación donde la insurgencia y las fuerzas del estado y los paramilitares en el fragor de la contienda violaron a diario el derecho internacional humanitario, donde ocurrieron cuatro quintas partes de todas las víctimas de 60 años y donde el 80% de los asesinados fueron civiles que nada tenían que ver con la guerra. Señor Secretario, el Acuerdo de Paz se firmó hace 5 años para detener esta locura y tuvo efectos inmediatos. Recordamos el espectáculo conmovedor de las Farc bajando de las montañas, acompañado por los soldados y policías que habían sido sus enemigos a muerte. El 27 de junio de 2017 tuvo lugar en Mesetas la ceremonia de la dejación de las armas con el Arzobispo de Tunja, Monseñor Luis Augusto Castro, acompañamos como garantes el cierre de los contenedores de Naciones Unidas y cuando caminábamos entre las carpas de los muchachos desarmados una pareja joven, un hombre y una mujer nos dijeron, tenemos miedo, porque hemos entregado los fusiles que protegían nuestras vidas, hemos puesto la confianza en el estado y en la sociedad pero no nos creen a nosotros y recordamos que la paz se extendió en el país ese año de 2017, el año más pacífico que ha tenido Colombia en el siglo 21. No era una paz para las Farc, era la posibilidad de la paz grande de los colombianos, la paz que tenía que ponerse en marcha desde ese momento, generosamente, abiertamente, la transformación ética, política y estructural de este país. El gobierno

Felices fiestas

Francisco De Roux.

FOTO NELSON CARDENAS

Colombia no olvida el momento histórico de la desmovilizacion guerrillera en 2016.

This article is from: