8 minute read

Las Guartinajas, garantía de vida, pág

Estación Ecológica Las Guartinajas

Una garantía de vida

Advertisement

Tierralta.- (Envío es-

pecial) Urrá impulsa la conservación de la biodiversidad de la zona en las 25 hectáreas que posee la Estación. La empresa Urrá abrió oficialmente las puertas de la Estación Ecológica Las Guartinajas, un lugar destinado a la conservación de la biodiversidad del Alto Sinú y ubicado en la vereda Nuevo Ceibal del municipio de Tierralta, Córdoba. Esta actividad mostró el potencial que tiene la estación para el desarrollo de proyectos de conservación de la fauna, la flora, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de productos no maderables, la educación ambiental y la sensibilización. La Estación, que es operada por la Fundación Omacha desde el 2015, está situada en un punto estratégico localizado en un espacio de reserva forestal, cerca al Parque Nacional Natural Paramillo y a áreas identificadas como prioritarias de restauración por el Plan Nacional de Restauración. El ingeniero Rafael Piedrahita de León, presidente de Urrá expresó durante su intervención de apertura: “Este es un espacio integrador que contempla al ser humano como parte de la biodiversidad, aquí impulsamos la conservación como un proceso que involucra todos los componentes del ambiente, los físico-bióticos, socioeconómicos, el uso sostenible y la restauración fundamentados en el conocimiento, la investigación y la ciencia.” Y finalizó expresando: “Hemos avanzado con una importante inversión, que aspiramos a multiplicar con la participación de amantes de la conservación y la investigación. Estos esfuerzos nos permiten poner a disposición este centro de investigación, al cual invitamos a apoyar y así, convertirlo en un valioso patrimonio de Tierralta, Córdoba, la región Caribe y el país.” Por su parte, Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, afirmó: “Es un gran orgullo abrir oficialmente las puertas de la Estación Ecológica Las Guartinajas. En primer lugar, reconocer todo el trabajo a la empresa Urrá, subrayar que este es un esfuerzo de la empresa en su Gestión Ambiental Voluntaria y que se convierte en un hito en el país: tener estaciones para la investigación y abrir el espacio a la construcción de conocimiento científico de la región.” Y agregó: “Este sitio se convierte en una oportunidad única para estudiar la biodiversidad del Alto Sinú, por medio de sus cuatro líneas temáticas. Queremos que el resto del país conozca esta área de biodiversidad de Córdoba.” Entre el 17 y el 19 de noviembre, el evento de lanzamiento reunió a los empleados de la empresa Urrá, al alcalde de Tierralta, a funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS y del Parque Nacional Natural Paramillo, invitados especiales del Ministerio de Minas y Energía, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional, el Sena, sector académico y la prensa local. Además, participaron los presidentes de Juntas Acción Comunal del Alto, Medio y Bajo Sinú, así como integrantes de diferentes asociaciones que trabajan, en conjunto con la Empresa Urrá y la Fundación Omacha, por la conservación de algunas especies de fauna en el departamento.

‘Cara ‘e Gato’, talón de Aquiles para 4 departamentos

Las desbordadas aguas del río Cauca salieron por Cara ‘e Gato e inundaron áreas de Bolívar, Córdoba. Sucre y Antioquia. Las pérdidas son inmensas; más de 4 mil hectáreas de arroz se perdieron. Y está en peligro de perecer más de un millar de cabezas de ganado.

Ayapel, Córdoba.- (Por Domingo Cogollo) El gobierno Nacional le falló a la comunidad de La Mojana y a Ayapel, al no cumplir con las obras de construcción del muro de contención en la boca Cara ‘e Gato, en el río Cauca, que tiene inundados a once municipios de esa región hace más de tres meses. La mayor parte de las aguas, que entran por esa boca en San Jacinto del Cauca (Bolívar) margen izquierda del río Cauca, llegan directo a la Ciénaga de Ayapel, que es de las partes más bajas de la zona. La Unidad Na-

La boca de Cara e’ Gato es tan grande, que de 500 metros pasó a 700 metros, según el alcalde de Ayapel, Isidro Vergara Farak.

cional para la Gestión del Riesgo de Desastres había dicho a inicios de septiembre, que los trabajos de ingeniería, en una boca de unos 500 metros, estarían listos en 80 días. Pero ese plazo se cumplió el 20 de noviembre pasado y solo han avanzado en unos 150 metros según lo expresado por el dirigente de Ayapel Abel Regino Contreras, quien dice que la situación de esa población de 56 mil habitantes es desoladora y el problema se agrava más cada día. El dirigente agrega que la fuerza de las aguas ha hecho que la mencionada boca llegue a una longitud superior a los 700 metros, lo que vuelve peor este hecho, para una población que es agrícola y ganadera. El mismo alcalde de Ayapel Isidro Vergara Farak, había advertido, hace aproximadamente un mes, que los trabajos no iban

Otra toma del muro y la boca.

Trabajos en la boca Cara e’ Gato.

a ser culminados en el tiempo estipulado. Esa vez señaló que, de los 500 metros, el boquete tenía 200 metros más. En ese sitio se invierten más de 20 mil millones de pesos, pero hay quienes dicen que lo que se está haciendo con esos trabajos es como tirar la plata al río, ya que con el cauce crecido es difícil hacer una buena obra. En la zona de Ayapel se ahogaron unas cuatro mil hectáreas de arroz, de

‘Cara ‘e Gato’, talón de Aquiles para 4 departamentos

Las desbordadas aguas del río Cauca salieron por Cara ‘e Gato e inundaron áreas de Bolívar, Córdoba. Sucre y Antioquia. Las pérdidas son inmensas; más de 4 mil hectáreas de arroz se perdieron. Y está en peligro de perecer más de un millar de cabezas de ganado.

un total de 15 mil que se producen en esa zona de Córdoba. Además, se perdieron otros productos como maíz, plátano, yuca y árboles frutales en esa rica subregión del San Jorge. Pero no solo ha habido pérdidas en cultivos, también la ganadería ha sido afectada, por lo menos 40 mil semovientes vacunos tuvieron que ser evacuados del sector, a tierras altas, debido a que las fincas del lugar se anegaron. Sin embargo, en estos momentos hay animales que no han podido ser transpor-

Vivienda inundada en zona rural de Ayapel.

tados a otros lugares, por lo que corren el riesgo de morir en esos predios, puesto que no tienen pasto que comer. Por eso, Regino Contreras agrega que ya ha habido entre 100 y 200 reses muertas y en pocos días puede haber una mortandad de semovientes vacunos en esa zona de oriente de Córdoba. El alcalde Vergara Farak ha dicho que las pérdidas sobrepasan los 25 mil millones de pesos y las personas damnificadas son alen el solo municipio de Ayapel. De las 52 veredas de Ayapel 45 están bajo el agua y ocho de los diez corregimientos están inundados, lo que quiere decir que es una situación bastante difícil la que está afrontando esa población. Los otros diez municipios afectados, aparte de Ayapel, son: Nechí, (Antioquia); San Marcos, Caimito, San Benito, Majagual, Sucre y Guaranda (Sucre) y Magangué, San Jacinto del Cauca y Achí, (Bolívar). Cuatro departamentos confluyen en esa rica zona de humedales.

Noviembre del 2021

Egresado de la Unicordoba

Ingeniero cordobés crea menú para la NASA

Montería.- El Ingeniero de Alimentos unicordobés, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos y candidato a doctor en Ingenierías, Gustavo Hernández Sandoval, creó y presentó bajo impresión en tercera dimensión, los métodos de laboratorio para llevar alimentos en polvo al espacio, entre ellos queso fresco, zanahoria, acaí (palma del Chocó), yogur, galleta reducida en azúcar, crema de ahuyama y de tomate. El egresado unicordobés es director de investigación e innovación de la empresa Antioqueña Alsec SAS (Alimentos Secos), cuya compañía se ubicó, con esta inventiva, entre las diez empresas ganadoras del Deep space food (desafíos de alimentos del espacio profundo), reto presentado por la NASA este año y en el que participaron iniciativas de todo el mundo. La citada compañía busca generar impacto en la alimentación mundial, con base en la innovación y equilibrio con el planeta y estará en la segunda fase de este proyecto, cuya fecha de inicio será anunciada próximamente por la agencia espacial estadounidense. El desafío busca propuestas para que astronautas que participan en misiones de tiempos prolongados al espacio exterior, consuman alimentos altamente nutricionales de una forma eficiente. “Para las compañías internacionales es solo el reconocimiento pero ya estamos avanzando en conversaciones con la NASA y la dirección de proyectos para autofinanciar las otras etapas de investigación y generar más impacto con esta oportunidad”, indicó el Ingeniero Hernández Sandoval. Alsec lleva 15 años en el mercado, genera

Alimentos generados en impresora 3d.

más de 140 empleos directos y de la mano de tecnología de última generación como Microencapsulación, Nanotecnología, Modelación e Interacción

Gustavo Hernández Sandoval.

de moléculas, inteligencia artificial, Biotecnología e impresión 3D de alimentos ha desarrollado alimentos nutricionales y Funcionales.

This article is from: