
12 minute read
Asesinado indígena en Cáceres, pág
¿Hasta cuando el veneno?
Dicen que el peor ciego es el que no quiere ver. Eso le está pasando a las autoridades centrales con el mal trato que le dan a todo el Bajo Cauca donde de día y de noche gente foránea escarba las entrañas de su suelo el oro que guarda debajo de sus bosques y de otros contornos. Los Caucasianos deberían ser invitados a sobrevolar en helicóptero para que descubran los destrozos y la desconsideración con nuestros ríos, quebradas y demás espejos de agua. Todo mundo haciendo lo que se le da la gana en su incesante búsqueda que llenarán sus bolsillos y atenderán supuestamente sus necesidades inmediatas. En la región tenemos Ejército, Policía , gobierno municipal y voceros de entidades departamentales y nacionales . Pero todo este cuerpo glorioso no está funcionando tanto como quisiera el ciudadano. Cada quien tira para su costal. “Aquí se puede contar de todo , pero no se le sostiene a nadie; como por ejemplo que nadie reporta todo lo que sacan, que algunas autoridades están permitiendo este estado de cosas y que nuestros valores , nuestra agricultura y nuestra confianza , andan de capa caída” , dijo un comerciante de la región. Otro fue más allá: “nuestros ríos y principales fuentes de agua están contaminados con mercurio , elemento que se usa para separar y extraer el metal precioso . Nos estamos alimentando con peces contaminados y cada día la población piscícola es menor . Al paso que vamos quedaremos como el río Nechí dónde no existe ningún signo de vida”. Como quien dice , que Dios y la Virgen nos amparen.
Advertisement
En Cáceres Asesinado indígena por toque de queda
El toque de queda era presuntamente ilegal y había sido puesto por un grupo armado
Cáceres, Antioquia.-
Supuestamente por desobedecer la orden de toque de queda impuesto ilegalmente por uno de los grupos armados que operan en esta jurisdicción, fue muerto el indígena Luis Eugenio de la Cruz, oriundo de Tuchín, Córdoba. El hecho ocurrió a principios de noviembre y solo se conoció varias semanas después. En la zona de Cáceres, el municipio más antiguo de Antioquia, operan grupos de los llamados Caparros y de las disidencias de la Farc, que se disputan el dominio del territorio rural.
LA ESTOCADA.- En Colombia algunos políticos y periodistas quieren hacernos creer que la pobreza que sufren Venezuela y Cuba , por ejemplo, se debe al mal gobierno. Y perversamente no mencionan que es el gobierno de USA el responsable del no ingreso de medicina, repuestos, alimentos , semillas, etc. Por el bloqueo infame al que están sometidos
jhj
Nuestra gente
BAJO CAUCA - CÓRDOBA
Gran historiador
Nicolás Ayala Baldovino es un estudioso de la historia de Caucasia y del resto de pueblos del Bajo Cauca. De 63 años, y con seis hermanos, Nicolás también ha incursionado en la poesía y está a punto de culminar su primer libro “El Rubí del Cauca, un pueblo de contrastes” .Cursó sus estudios primarios en la Escuela Marco Fidel Suárez y los secundarios en el antiguo IDEM, hoy Liceo Caucasia, validando el bachillerato académico en el Instituto de Educación Superior en Cartagena. En el Politécnico MF Suarez de Bello, estudió una técnica en procedimiento judicial. La vida no ha sido fácil para él y gracias a su esfuerzo personal ha logrado superar barreras de todo tipo. Vendedor de buñuelos, mensajero de la alcaldía, secretario del cuerpo de bomberos. En el 2011 aspiró sin éxito a la alcaldía de Caucasia, por elección popular. Ha sido un gran aficionado al boxeo, por lo que durante varios años fue dirigente del comité municipal. La vida de Ayala Baldovino como historiador, comenzó en 1993, cuando la administración de José Nadin Arabia y la directora de la Casa de la Cultura Celsa Alvarado Guevara, en un convenio con la Gobernación de Antioquia, iniciaron el proyecto de la recuperación de la memoria histórica de Caucasia, en el cual nuestro personaje fue un actor importante. Ha recibido varias distinciones y reconocimientos y coordina el lanzamiento de un proyecto cultural para recopilar la historia de Caucasia, que se conocerá el año entrante.

ga, especialista en alta gerencia de empresa y en recursos Humanos. Ocupó altos cargos en el centro docente antes de asumir la rectoría. Además tiene diplomados en educación, pedagogía, investigación y con una experiencia profesional de 20 años. Accesible y de buen trato, esta profesional representa a la nueva generación de directivos universitarios que han innovado en aspectos de la educación superior. Es la actual rectora de la Unisinú sede Montería.
Gran funcionaria
Desde Bogotá
La mirada apreciativa
Por Maria Alejandra Taborda
Uno de los conceptos más interesantes, dentro del ámbito pedagógico, es la “La mirada apreciativa” del escritor español Álex Rovira, catalogado por algunos como un exponente de la psicología positiva, para otros un divulgador; también ha sido considerado un inspirador de teorías de la superación. Por fuera de estos encerramientos, he querido compartir algunas de sus ideas por considerarlas potentes y muy necesarias en la educación postpandemia, caracterizada por jóvenes y niños a quienes según UNICEF se les ha aumentado el estrés, el miedo y la incertidumbre. Se estima que alrededor de 140.000 niños, especialmente migrantes, han perdido a un padre, madre o abuelo a causa del COVID-19 en los Estados Unidos. El autor mencionado recomienda a los maestros perfilar su mirada en esta nueva etapa, pues de ella dependen “las posibilidades de realización no solo de todo ser humano sino de toda forma de vida”. El escritor afirma que creyendo en cada uno de nuestros estudiantes podemos ayudarlos a desarrollarse, a sacar lo mejor de sí mismos y a que superen cada una de sus metas. Por lo tanto, la mirada apreciativa trata, tomando las palabras de Alex Rovira, en dejar de valorar a las personas por su trayectoria o su situación actual y pasar a apreciarlas por el potencial o talento que tienen. Cuando los estudiantes sienten que creen en ellos, cuando confían en sus capacidades, aun en medio de sus desaciertos y se refuerzan sus fortalezas, aunque no sean las esperadas por los currículos, la motivación florece sin dificultad. Si se les acompaña y apoya en los momentos de decaimiento, la finalidad para ellos no será cumplir tareas, sino desarrollar su personalidad. Existen, así mismo, personas con buena formación y mala educación, no tienen corazón; por el contrario, nos encontramos también con algunas personas con buena educación carentes de formación. La escuela debe formar y complementar la educación y en la casa se debe educar y ayudar con la formación, la tarea es compartida. La escuela debe insistir en las cuatro habilidades para la vida: leer, escribir, hablar y callar. Lo cierto es que se ha insistido en las dos primeras en detrimento de las últimas; aprender a hablar, a expresarse adecuadamente, es fundamental en un mundo donde las relaciones cotidianas se transan más dialogando que escribiendo, la palabra es un arma poderosa, aprender a escuchar hace parte de las primeras condiciones básicas de las buenas relaciones humanas. El llamado, finalmente, es a humanizar aún más las relaciones pedagógicas.
El teclado de Jennifer Arias

CARICATURA POR ANONIMO

Desde Caucasia Cero y van tres
Por Pedro Bueno
La Organización de Estados Americanos OEA, está cavando su propia tumba . Los principios y razones que le dieron origen en 1948, sistemáticamente están siendo socavados , especialmente por actual Secretario General Luis Almagro . Éste, en vez de direccionar y alentar los principios de libertad y soberanía que los dirigentes de cada pueblo quieran proporcionar torpedea en todo momento esos anhelos . Cada vez es más evidente la mano de Estados Unidos en la OEA y el sumiso acatamiento de Almagro a las injerencias del imperio gringo. Cada Estado es soberano para establecer el tipo de gobierno que más le convenga; gobierno que puede ser conservador, socialista,liberal, o comunista. Cuando USA observa el posible posicionamiento de un sistema que no le agrada, pone en marcha su artillería utilizando métodos sin importar su naturaleza. Entonces sataniza, amenaza, miente y echa mano de todo tipo de intriga sin descartar bloqueos económico, sabotajes directos o indirectos , etc. La OEA y el señor Almagro, ahora y antes de él, le está haciendo el juego a los gringos. Así pasó con Cuba, que después que Castro derrocó al dictador Batista decidió optar por la vía socialista . Y ahí fue Troya. La isla padece un bloqueo de más de 60 años y una guerra sucia permanente del imperio. Cuba hoy por hoy no tiene con que declararle la guerra a nadie y mucho menos le interesa . Su única fuerza radica en la dignidad y su moral. Lo mismo ha ocurrido con Venezuela y ahora le tocó el turno a Nicaragua. En la caja de bateo se encuentra Bolivia país contra el cual Almagro saboteó las elecciones que había ganado el socialista Evo Morales hace dos años . El tiro le salió por la culata pero las presiones continúan al estilo del gobierno norteamericano. También la mirada de la OEA se fija en el Perú, donde el educador socialista Pedro Castillo ganó los comicios limpiamente . Resultado de todo esto: ya se han retirado Cuba, Nicaragua y Venezuela de la OEA . Por eso cero y van tres . Y parece que la cosecha no termina.
Detenido alcalde de Tarazá y oficial de policía
Tarazá, Antioquia.-
(Envío especial) El alcalde de este municipio, Dawinson Gomez Tamayo, el excomandante de policía del municipio, teniente Daniel Márquez Hernández y varios funcionarios de la administración local fueron capturados sorpresivamente por una comisión judicial que había sido desplazada desde la capital del país para que atendieran un requerimiento. Entre los otros funcionarios figuran el Secretario de Planeación, Esteban Castaño, Duverney Correa, del área de contratación pública y el exsecretario de Gobierno, Deivinson Montero. La Fiscalía los acusa de delitos relacionados con hechos de corrupción. Extraoficialmente se indicó que estarían vinculados a grupos armados ilegales que operan en la región. El alcalde capturado, reemplazó en el cargo a su padre Miguel Ángel Gómez, luego de que falleciera víctima de Covid-19. Por su parte, el teniente Daniel Márquez se desempeñaba en la actualidad como comandante de policía en el municipio de Remedios. La comisión judicial llegó a Tarazá sin previo aviso pero con orden de captura para los mencionados. Tarazá, un joven municipio que hasta fines del siglo pasado era corregimiento de Cáceres, ha tenido un desarrollo creciente gracias a su ubicación geográfica a orillas de la desembocadura del río Tarazá, tributario del Cauca y por estar sobre la carretera occidental, paso obligado del transporte terrestre que del interior viaja a la costa caribe y viceversa. El progreso de Tarazá se vió empañado con la presencia de grupos guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes. Desde fines de siglo pasado, una amplia área fue sembrada de coca hasta el punto que Tarazá se convirtió en el municipio con más área sembrada del cultivo ilícito en Antioquia. Y
Dawinson Gómez Tamayo
hoy por hoy esa área al parecer ha aumentado y los grupos de delincuentes han proliferado a pesar de la presencia del Ejército Nacional que tiene un batallón acantonado en la zona.

La respuesta a la contingencia de Hidroituango se discutirá en un foro público
EPM, en alianza con El Espectador, difunde los resultados parciales de los convenios firmados con más de 15 instituciones de investigación sobre las consecuencias y respuestas a la contingencia que se inició en 2018.
El 16 de noviembre, con una jornada académica, terminará un proceso de cuatro meses durante los cuales el diario El Espectador, en alianza con EPM, investigó, escribió y publicó una serie de contenidos especiales sobre la respuesta de la empresa a la contingencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango iniciada en 2018. Ese día, el director del diario, Fidel Cano, instalará el foro ‘Hidroituango, construyendo sostenibilidad’, mismo nombre que recibió el paquete de artículos y videos publicados en el periódico y el portal web de El Espectador cada domingo entre el 12 de septiembre y el 14 de noviembre. María Mónica Ruiz Escobar, gerente de Foros El Espectador y Caracol Televisión, cuenta que el objetivo del evento es “dialogar y construir a partir del conocimiento que se está generando en territorio basado en la realización de convenios interadministrativos entre más de 15 instituciones de ciencia, gubernamentales, ONG y EPM, en respuesta a las intervenciones del Proyecto Hidroeléctrico Ituango”. Para esto, el foro estará distribuido en cinco momentos. En el primero se dará una mirada integral al proyecto con la participación de Rodrigo Suárez, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales; William Giraldo, vicepresidente de Proyectos Generación de Energía de EPM; Vicente Delgado, líder social de Caucasia; y Juana Pérez, directora ejecutiva de la Fundación Socya. Desde ese momento, todos los paneles abordarán los convenios que, según explica Ana Milena Joya, gerente Ambiental y Social de Proyectos de EPM, fueron firmados por iniciativa de la empresa y no por exigencia de la licencia ambiental. Estos, agrega, no solo buscan profundizar en la acción sobre los 12 municipios del área de influencia de Hidroituango, sino sobre la atención a los posibles impactos causados aguas abajo, en el Bajo Cauca. Así, la conversación girará, en primer lugar, en torno a la gestión y calidad del agua en el proyecto hidroeléctrico, con la participación de la Universidad de Medellín, encargada de los monitoreos del recurso hídrico. Posteriormente se ocupará de la pesca, uno de los temas neurálgicos sobre el estado del río Cauca y los posibles impactos generados por Hidroituango. EPM firmó convenios con la Universidad de Córdoba, de Antioquia y Nacional, así como con la fundación Humedales, para comprender las dinámicas migratorias y de reproducción, la biodiversidad genética de los peces y la actividad pesquera. Esta genera hasta 6 mil millones de pesos anuales en la cuenca, pero es ejercida por poblaciones vulnerables con altos índices de necesidades básicas insatisfechas. Los bloques temáticos de la tarde se ocuparán, primero, de la gobernanza, el emprendimiento y la preservación cultural, con representantes de comunidades indígenas y de pescadores; y después, de la información científica recabada para tomar acciones en pro de la restauración ecológica para la provisión de servicios ecosistémicos. La moderadora de este panel será la rectora de la Universidad EAN e investigadora Brigitte Baptiste. Los periodistas Elber Gutiérrez, Edwin Bohórquez y Ricardo Ospina moderarán los paneles previos. La razón por la que la alianza entre EPM y El Espectador no se limitó al foro sino que tuvo una ambiciosa apuesta de contenidos previa es que, en palabras de Ruiz, “abordar temas tan complejos y tan profundos sin un precalientamiento, sin un ejercicio de educación ambiental a través del medio masivo impreso y digital, solo iba a generar más dudas que claridades”. Del proceso de elaboración de contenidos participaron un periodista y dos realizadores audiovisuales, quienes hablaron con investigadores, funcionarios de EPM y miembros de las comunidades campesinas, mineras y de pescadores sobre los avances y desafíos que tiene Hidroituango de cara a la contingencia y a su futuro. Su tarea consistió en recabar las evidencias científicas disponibles hasta el momento sobre el río Cauca FOTO EPM arriba y abajo del sitio de presa, pero también las percepciones sociales y comunitarias sobre estas investigaciones.
