3 minute read

La izquierda gana espacios, pág

Latinoamérica

Noviembre del 2021 Servicio informativo para TIERRA CALIENTE de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias.

Advertisement

En América Latina La izquierda gana espacios

Bogotá.- El tablero político de América Latina continuó ampliando su tamaño en donde los movimientos de izquierda están ganando espacios de considerable tamaño. En efecto, al club de la izquierda y de gobiernos progresistas se une la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento del partido Libre y esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya ocurrido hace varios años. Como es sabido, en el Perú ganó las elecciones recientes el educador Pedro Castillo, quien lideró el movimiento País Libre; en Bolivia, las elecciones de principios de este año fueron ganadas por Luis Arce Catacora del movimiento al socialismo, que es el mismo de Evo Morales, obligado a renunciar en 2019 por una conspiración de partidos de derecha quienes se tomaron el poder por la fuerza.

Xiomara Castro. Pedro Castillo. Alberto Fernández. Luis Arce. Daniel Ortega.

Nicolás Maduro.

Andrés López Obrador.

También figura como gobierno progresista Alberto Fernández, presidente de Argentina, quien venció a las fuerzas de derecha hace un par de años. En Venezuela sobrevive el presidente Nicolás Maduro, quien recibió el legado político de Hugo Chávez antes de su fallecimiento. Maduro ha resistido un bloqueo económico infame de parte de EE.UU. al sabotear los pozos petroleros, el acueducto, las centrales hidroeléctricas, la compra de alimentos y de medicamentos en el exterior, lo mismo que las cuentas bancarias bloqueados que tiene la patria del Libertador en Norteamérica y Europa principalmente. Recientemente, los chavistas barrieron en las elecciones de asamblea, gobernaciones y alcaldías. También Nicaragua en medio de protestas de la oposición de ese país, el comandante Daniel Ortega fue reelegido para un nuevo período presidencial. Ortega ha tenido avances en salud, desempleo y la construcción de nuevas carreteras especialmente para que lleguen hasta donde está la producción campesina. En México, el gobierno progresista de Andrés Manuel López Obrador, quien ha iniciado con mucho tiento procesos de nacionalización de empresas que habían pasado al sector privado. Anunció la construcción de una gigantesca refinería para abaratar los costos de producción de gasolina mexicana, mejoró el salario mínimo de los obreros, otorgó subsidios a una importante franja de la población de escasos recursos, hablar de tú a tú con Canadá y EE.UU. en temas de relaciones comerciales, López Obrador incorporó en la constitución mexicana el derecho del pueblo de aprobar o rechazar la gestión de un gobernante a través de un plebiscito revocatorio. Y finalmente ahí está Cuba, con su revolución de más de medio siglo, queriendo hacer más cosas de las que hace en medio de las restricciones económicas y políticas que le imponen los EE.UU. Durante más de 60 sesiones de la Asamblea de la ONU se cumple una votación solicitando cancelar el bloqueo económico de EE.UU. a Cuba. En todas ellas, la aprobación de la ONU ha sido prácticamente unánime para que se levante esa medida. EE.UU. siempre ha sido sordo a ese clamor. El panorama político de América Latina también está pendiente de las elecciones presidenciales que se cumplirán en Chile, el 19 de diciembre. Se teme que en esta oportunidad, la victoria sea de la derecha y de los antiguos seguidores del dictador Pinochet. El año entrante, en Brasil también habrá elecciones y sin haber proclamado su candidatura a la presidencia, el exmandatario Inacio Lula da Silva ya lleva un amplio margen de aprobación.

This article is from: