
6 minute read
Nuevo gerente del CUP, pág
Octubre del 2021 En Caucasia
Nuevo gerente del Hospital CUP
Advertisement
Caucasia.- El gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, el 16 de octubre hizo la presentación oficial a la Junta Directiva y al personal del recién nombrado gerente de la Ese Hospital Cesar Uribe Piedrahita de Caucasia, el medico Humberto Bernal Tobón. Al acto protocolario asistieron el personal médico, directivo, administrativo, además del alcalde Jefferson Sarmiento Ortiz y las autoridades locales. Durante su intervención Gaviria Correa, expresó que “la visita oficial simboliza la continuidad del apoyo del gobierno departamental para Caucasia y el Bajo Cauca y obviamente para el hospital
Humberto Bernal Tobón
CUP”. El Gobernador defendió el nombramiento de Bernal Tobón, diciendo que “el proceso de selección se hizo con toda transparencia, donde participaron 32 profesionales de diferentes partes de departamento. Fue escogido por sus capacidades y ejecutorias”, indicó el mandatario regional. De otra parte el gobernador Gaviria pidió al nuevo gerente no dejarse contaminar por la política en sus gestiones al frente de la institución, a lo que Bernal respondió “yo gané el cargo por méritos y pueden estar tranquilos en este sentido, ya que no pertenezco a ningún grupo político y por el contrario soy una persona muy exigente en el trabajo, sin dejar contaminar de politiquería el hospital”, dijo el gerente. Al felicitar a Carlos Mario Bedoya como gerente encargado, recordó la memoria de Luis Octavio Gutiérrez Montes asesinado en abril pasado de quien dijo “hoy de alguna manera su presencia y memoria nos sirve para seguir comprometiéndonos en ese que es el propósito número uno de nuestro gobierno, la defensa, la protección y el cuidado de la vida”. Por su parte el nuevo gerente Bernal Tobón, agradeció a la administración departamental por la transparencia del proceso de selección, reconociendo que fue duro, que afortunadamente termina con mi nombramiento. Este es el inicio de un trabajo arduo para buscar estar a la altura de ese nombramiento y poder hacer lo mejor por la salud de los habitantes no solo de Caucasia, sino del Bajo Cauca y
FOTO GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

De izquierda a derecha aparecen Ferney Hoyos, jede de Planeación de Caucasia; Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia; Jefferson Sarmiento Ortiz, alcalde; Leopoldo Giraldo, coordinador departamental del Covid 19 y Humberto Bernal Tobón, nuevo gerente del HCup de Caucasia.
del Magdalena Medio, con su sede en Puerto Berrio. El nuevo gerente del hospital definió cinco grandes líneas de trabajo: el fortalecimiento del talento humano, el mejoramiento de la imagen institucional, el trabajo en redes, la articulación institucional y el fortalecimiento financiero.

Los aportes de EPM al desarrollo territorial para la paz en Bajo Cauca La región ya tiene lista su hoja de ruta para llevar a cabo los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), tras ser priorizada en el Acuerdo de Paz.
A sus 63 años, Juan Antonio Pérez es uno de los líderes de las comunidades de Caucasia en la formulación participativa de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), una de las apuestas más ambiciosas del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc, que busca materializar la paz territorial sacando adelante los territorios más golpeados por la guerra. Pérez vive en la vereda El Tigre III y es el presidente del Consejo Mayor de los 24 consejos comunitarios afro de Caucasia. Hizo parte de la focalización de siete núcleos veredales desde donde se formularon las iniciativas que la gente consideraba necesarias para su propio desarrollo. “Después las socializamos, hicimos la fase veredal y luego la fase municipal. Salieron 166 iniciativas de Caucasia en los ocho pilares”, cuenta Pérez. Producto de este trabajo del que hicieron parte Juan Antonio y otras 11.128 personas en esa región, en septiembre se publicó la Hoja de Ruta de los PDET para el Bajo Cauca. Esta resalta que, en su construcción, participaron 13 administraciones municipales, comunidades étnicas, población en situación de discapacidad, población LGBTI, así como actores institucionales como la Agencia Nacional de Tierras, Corantioquia y EPM. La presencia de EPM en el Bajo Cauca se fortaleció a raíz de la contingencia en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango en 2018 y 2019. En junio del 2019 se creó la Dirección de Gestión del Territorio de EPM para Bajo Cauca, que lidera Isabel Cristina Correa. Ella cuenta que desde el inicio se formuló un Modelo de Integración Territorial que tuvo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y los pilares de los PDET. Aunque esta zona PDET recoge municipios del Bajo Cauca y Nordeste, la presencia de EPM se concentra en El Bagre, Zaragoza, Nechí, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Valdivia, donde se formularon 1037 iniciativas en el marco de esos programas de paz territorial. “Hemos venido trabajando en cómo ser un actor que se articula a la voluntad del territorio”, dice Correa. Esa articulación parte de una certeza, explica la funcionaria: EPM no puede reemplazar al Estado, no es su competencia y no tiene la capacidad para hacerlo: “Es importante que el territorio fortalezca sus capacidades de gobernabilidad desde el Estado nacional, regional y local”. No obstante, EPM sí se asume como un actor clave para que esto suceda, en articulación con los demás actores, desde los estatales hasta los comunitarios. En esa articulación, el cruce de las 1037 iniciativas con las actividades de la empresa allí da como resultado que hoy EPM esté aportando a 124 de estas, el 12 %. Geográficamente, se distribuyen así: 28 en Valdivia, 26 en Caucasia, 22 en Cáceres, 20 en Tarazá, 17 en Nechí, nueve en El Bagre y dos en Zaragoza. Por ejemplo, dice Isabel Cristina Correa, algunas iniciativas buscan que llegue agua potable a las escuelas rurales, una labor en la que EPM ya tiene trabajo adelantado. En educación rural y primera infancia rural, EPM aporta en el 7 % de iniciativas, también a través de diplomados para el fortalecimiento de líderes del territorio y acompañamientos a la educación ambiental. En infraestructura y adecuación de tierras, otro pilar PDET, el aporte es del 13 %. Los servicios públicos son parte central de este pilar, en el cual hay una expectativa de la población de llegar a una cobertura de 100 % en energía eléctrica. Hoy es de 96,7 % y en el último año 1.400 familias han entrado al sistema de interconexión eléctrica. Además, se adelantan proyectos para llevar energía solar a los hogares en los sitios más aislados. El pilar con un aporte más alto de EPM es el de vivienda rural, agua potable y saneamiento, con el 17 %, pero también hay aportes a la reactivación económica, a la reconciliación y la construcción de paz. Juan Antonio Pérez contribuyó a la formulación de esos programas que buscan jalonar al mismo tiempo la paz y el desarrollo. Ha sido testigo de las dificultades locales para que cada obra sea una realidad en contextos inestables como el de su municipio, pero cuenta que desde el principio ha tenido mucha expectativa, como en todos los 170 muniFOTO GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA cipios PDET del país, de que estos planes no solo se pongan en marcha, sino que lleguen a buen término para el beneficio común.
