Trabajos masonicos terraferma vol 1

Page 1

TRABAJOS MASONICOS Soberano Consejo de Caballeros Kadosh “TERRAFERMA”

VOLUMEN 1

[Escribir texto]

Página 1


INDICE 1-EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA KADOSH 2-CREER Y SABER 3-REFLEXIONES SOBRE JUSTICIA, VENGANZA Y PERDON 4-LA TOLERANCIA Y LA SOCIEDAD ACTUAL

2 KADOSH TERRAFERMA


EL SIGNIFICADO DE LA

ignominioso puesto que los Kadeshuth

PALABRA KADOSH

de la biblia eran idénticos, en sus oficios

La búsqueda del significado de la palabra

Kadosh

llevado

a

las

jóvenes

bailarinas de algunos templos de la india. Eran los Galli, los sacerdotes

e

eunucos de los obscenos ritos de Venus

interpretaciones de esta palabra que

Astarté que vivían “junto a la casa del

forma

nombre

Señor”. Es cosa bastante curiosa que

correspondiente al grado 30º, Gran

los términos Kadosh y otros fueron

Elegido Caballero Kadosh.

apropiados y puestos en uso por varios

distintos

ha

deberes,

a

conocer

me

y

significados

parte

del

Naturalmente cuando se trata

grados de la Masonería.

de aportar significados a una palabra antigua

y

de

otra

lengua,

investigación se fundamenta en

la la

aportación de los distintos significados obtenidos en la búsqueda y no en la inventiva, pues lo que es, es y más con una palabra que como veremos es sagrada. Para empezar en el diccionario aparece

la

siguiente

interpretación:

Kadosh se escribe también Kodesh. Consagrado, Santo. Alguna cosa puesta aparte para el culto del Templo. (Lugar

Adentrándonos en el significado

santo o de santidad) Pero entre el

obtenido

de

las

significado etimológico de esta palabra

hebraicas

para

el

y su significado subsiguiente en su

encontramos

aplicación

(los

realizados por los eruditos judíos de

sacerdotes puestos aparte para ciertos

todos los tiempos. Así en un comentario

ritos del templo), hay un abismo. Las

de la Parasha sobre los llamados a ser

palabras Kadosh y Kadeshim figuran en

separados o Kadoshim nos habla acerca

Reyes

de la sangre en el dintel de la puerta de

más

a

los

bien

Kadeshim

como

un

titulo

interpretaciones nombre

interesantes

Kadosh estudios

3 KADOSH TERRAFERMA


los hogares judíos, hay una doble

Leyendo versículos de la Biblia

significado: por un lado, el significado

observamos que se adquiere el nombre

puntual,

malajím

de Kadosh cuando se cumplen estas

(sing.=málaj) destructores no tocaran a

condiciones: temor por los padres,

los hogares judíos hace más de 3000

cuidado del Shabat, apartarse de la

años; pero por otro lado, señala el

idolatría, cumplimiento de las normas

principio de un estado, tanto físico,

de

como mental y espiritual en que nos

necesidades de los pobres, no robar, no

desea

mentir, no invocar el nombre de Dios

para

que

Elohím:

los

el

de

ser

separado/santo/kadósh para Él.

los

sacrificios,

atención

a

las

en vano, pagar el sueldo a tiempo, no maldecir al sordo y no colocar un

Otro significado para la palabra

obstáculo ante un ciego, ser correcto

Kadosh está el de elegir por nuestra

en el juicio tanto con el pobre como

propia voluntad ir por un camino

con el rico, no permanecer indiferente

diferente al del mundo. Incluso la

ante el derrame de sangre del prójimo,

definición la encontramos en palabras

no odiar a un hermano, amonestarlo

del mismo Yahvé

cuando se equivoca, no vengarse, amar

en

la siguiente

Parasha “Kadósh es aquél que adquiere Mi

naturaleza,

Mi

pureza

al prójimo como a uno mismo.

(de

pensamiento, habla y acción). Kadósh

Otra

interpretación

seria

es aquél que piensa en lo que Yo

considerar la palabra Kadosh referente

pienso, habla lo que Yo hablo y como

al pueblo hebreo en su conjunto. El

Yo hablo y actúa como Yo actúo”.

pueblo es Kadosh cuando cumple con los

imperativos

anteriormente

enumerados y pierde esa condición cuando se aleja de las normas exigidas. O sea que la condición de Kadosh es temporal,

una

comportamiento

función humano,

más

del un

adjetivo que un sustantivo. Visto de otra manera, el apelativo de Kadosh se puede considerar que lo otorga Dios o 4 KADOSH TERRAFERMA


es una condición que el pueblo obtuvo

CREER Y SABER

por su comportamiento ético. Si Dios otorga este calificativo, quiere decir que el pueblo hebreo le pertenece.

Los términos objeto de este balaustre han sido analizados desde los

Dios exige que el pueblo hebreo sea Kadosh, consagrado y santificado, tal como es Él. Está claro que ser como Dios es imposible, porque Él es único. La palabra Kadosh implica mantenerse aparte, ya que el pueblo hebreo no debe contagiarse de los males de la sociedad

circundante,

asimismo

el

pueblo hebreo debe mantenerse firme en su posición moral, incluso en desafío a la opinión mayoritaria.

inicios de la propia filosofía, cuando grandes pensadores de la Humanidad enfrentaron sabiduría,

la

creencia

imaginando,

con

quizá,

la que

ambas acepciones poseen importantes caracteres intrínsecos para justificar sus diferencias. Ciertamente, a lo largo de la siguiente exposición intentaremos llegar a la conclusión de que las hay. Baste tan solo con algunas definiciones que nos ilustran acerca de uno y otro concepto.

Desde un prisma teológico, cabe plantear la interrogante de si Kadosh es una condición que Dios impuso sobre el pueblo hebreo. Eso quiere decir que Dios escogió al pueblo hebreo por encima de las otras naciones y, por lo tanto, es una condición permanente,

Además

de

las

argumentaciones que Platón desarrolla en su obra “La Republica” acerca de las capacidades distintas que suponen el creer y el saber, y cuyo estudio seria prolijo y creo que inadecuado para esta plancha,

quedémonos

con

algunos

axiomas:

independiente del comportamiento de este pueblo que, sin embargo, puede

Creer es tener por cierta una

recibir el castigo por el yerro y la

cosa que no está comprobada. Saber

recompensa por la buena acción, pero

es

siempre

previamente adquirido, que se sustenta

permanece

consagrado por Dios.

Kadosh,

un

conocimiento

verdadero,

en la creencia. Saber es cierto, Creer es esperar que sea cierto. Saber

5 KADOSH TERRAFERMA


implica creer, pero Creer no siempre

vitales, con el fin de discurrir por

implica Saber.

senderos de certeza que nos dirijan

Un

terreno

especialmente

abonado para que las definiciones antes expresadas obtengan carta de naturaleza es el espiritual, donde la fe y

hacia el progreso real, lejos de sueños y de creencias ausentes de verificación y pertenecientes al terreno más intimo y subjetivo.

la razón se alían con uno y otro término respectivamente. En ese contexto es donde surgen las mayores diferencias ya

que

se

ponen

en

marcha

mecanismos mentales, por lo general subjetivos y poco proclives a abandonar la parcialidad, que hacen vencer a uno u otro concepto en ese enfrentamiento filosófico

al

que

los

sometemos.

Mecanismos que están presididos por realidades emocionales muy íntimas que, por supuesto, merecen el máximo de los respetos, aunque en ocasiones adolezcan del sustrato empírico que podría

considerarse

apetecible

y

exigible en aras de un rigor siempre deseable.

Pero, tal y como es la obligación del librepensador que no se detiene ante

un

pensamiento

ejercitamos cuidadosa

una

único,

reflexión

observaremos

si más

como

el

conocimiento viene siempre precedido

En este plano de competitividad

de la creencia. La ciencia comienza con

en el que solemos situar al creer y al

creer y es después cuando esa fe en

saber, ¿habría lugar para otorgar la

algo, aún intangible, se convierte en

victoria a uno de los dos conceptos? Un

saber una vez que se ha analizado y

primer veredicto nos lleva a laurear al

estudiado con los medios que cada

Saber cómo quien debe imponerse

época

siempre a la creencia, y presidir los

Humanidad. Este binomio: Creer-Saber,

objetivos

se sucede a lo largo de los tiempos por

científicos

y

los

caminos

pone

al

alcance

de

la

6 KADOSH TERRAFERMA


ese orden; de modo que más que una

convicción.

victoria en la carrera habría que hablar

válida, aunque sea inconsistente, está

de una posición de salida, donde ambos

sujeta a la respetabilidad que merece,

conceptos se complementan y, como

pero no demuestra ni creencia ni

vemos, se necesitan.

sabiduría, si bien podría considerarse

Saber

es

algo

más

que

simplemente creer, incluso que creer después de haber valorado la situación, pero no cabe el saber sin la previa creencia. Creer algo que es verdadero, después

de

haberlo

valorado,

nos

aproxima al saber, pero no nos lo pone aún al alcance de la mano. Para llegar a saber, partiendo del creer, necesitamos alguna justificación racional de nuestro creer,

pero

no

opinión

siempre

es

que nace, en principio, de una creencia que se desea desarrollar. En este sentid una opinión será más y mejor valorada cuanto más consiga obtener, a partes iguales,

los

beneficios

de

la

demostración científica y la sinceridad de

unas

convicciones

manifestadas

con

el

propias, norte

del

positivismo. Para terminar quisiera incluir aquí un

justificación

concepto que debería presidir ambos

cualquiera. Si las razones por las que

axiomas a la hora de ejercerlos: la

creemos no están bien conectadas con

humildad. Tanto la creencia como la

la verdad de lo que se cree, no

sabiduría no se adquieren sino es a

podemos

base de progresión intelectual y de

decir

una

La

honradamente

que

hemos conseguido el saber.

esfuerzo.

Kant estableció a finales del siglo XVIII, bajo el espíritu ilustrado, una diferencia

entre

saber

y

creer,

añadiendo otro concepto: el de opinar. La diferencia entre saber, creer y opinar es que el primero se puede demostrar objetivamente, el segundo implica una convicción subjetiva, pero que debe

No

es

algo

innato.

No

creamos que sabemos, muy al contrario aprendamos de quienes hicieron de su vida

un

continuo

ejercicio

de

pensamiento abierto y en contra de los dogmatismos Practiquemos

y

la la

verdad humildad

única. que

demostró Sócrates cuando creía que solo sabía que no sabía nada.

tener una consistencia propia y en el tercero no hay ni demostración ni 7 KADOSH TERRAFERMA


REFLEXIONES SOBRE

contenido del concepto de Justicia: no

VENGANZA, JUSTICIA Y

dar a cada uno lo suyo; dañar a otro o

PERDON.

no vivir honestamente) hace nacer en la conciencia del afectado la necesidad

INTRODUCCION.

de recuperar el equilibrio perdido.

He conocido en este Soberano Consejo un estudio sobre la JUSTICIA, y comparto el concepto que sobre ella se

ha

entregado,

señalando

que

JUSTICIA ES DAR A CADA UNO LO SUYO,

NO DAÑAR A OTRO Y VIVIR

HONESTAMENTE. Ahora bien, el hombre inserto en una sociedad propios,

tiene atributos que cuyos

límites

le son están

constituidos por los atributos asignados a los demás individuos que a ella pertenecen. La inmutabilidad de esta situación, garantiza la armonía del

De

otra

parte,

fui

grupo, su desarrollo y en definitiva, la

recibido en

Paz.

quiero

mensaje en orden a que la separación

vosotros, se apoya en

de las atribuciones de la Soberanía en

este valor teleológico que llamamos

distintos Poderes Públicos (DICTAR LAS

Justicia, porque pienso que el título de

LEYES,

este trabajo se desprende directamente

ADMINISTRAR JUSTICIA) era garantía

de ella y le pertenece como una parte

para evitar la tiranía.

La

reflexión

compartir con

que

hoy

inseparable de su propia concepción. El

quebrantamiento

grado, recibí un

HACERLAS

CUMPLIR

Y

Ahora bien, la Justicia a que se la

refieren estas reflexiones se inserta en

armonía, que es la invasión de un

el ATRIBUTO DE LA SOBERANIA, DE

individuo en la esfera de los atributos

ADMINISTRAR JUSTICIA.

que pertenecen a otro (en cualquiera

DESARROLLO.

forma que atenten

en

de

este

cuando

contra del 8

KADOSH TERRAFERMA


A. La venganza consistiría en el deseo

diente) y no es sorprendente, ya que

que nace en el espíritu de un ser

aún se conservan en su esencia, en

humano que ha sufrido daño o injuria

textos legales musulmanes. Quizás si

por la voluntad de un semejante y que

una variación de esta misma idea, haya

lo impele a provocar en el autor, el

sido recogida en la Ley Talmúdica, con

mismo quebranto que sufriera. Se

la

consuma

el

reemplazaban el castigo físico por el

pensamiento se transforma en una

pago de una indemnización pecuniaria.

acción voluntaria y el efecto lesivo de

(2)

la

venganza,

cuando

uno y otro se reputan equivalentes. En antiguas

los

Rabinos

Pero, la venganza se socializa y la ofensa producida afecta a toda la

conmutativa de cobrarse una ofensa

familia, en una primera etapa, para

no se estimaba contraria a la moral

posteriormente alcanzar a la Tribu e

imperante. La Biblia justifica

esta

incluso a la Nación toda; el sujeto

equilibrio

pasivo del daño u ofensa “puede ser

perdido, si bien matiza que su límite es

vengado” por una multiplicidad de

la

actores, sin por ello perder de vista la

de

recuperar

venganza

JUSTA.

esta

que

forma

forma

civilizaciones

variante

el (1).

Cabría

preguntarse quién valora la justeza de

voluntad

una venganza.

perdida por el sufrimiento de uno de sus

de

recuperar

integrantes.

Esta

la

armonía

forma

de

colectivizar el castigo se ha llamado Vendetta o Ley de la Sangre. (Un ejemplo de lo dicho, lo encontramos en el film Lawrence de Arabia, que para evitar la discordia entre tribus, el mismo personaje ejecuta por su mano, a quien robara efectos de otra tribu) (3) Estudios

posteriores

recogen

La venganza, en una palabra, es

parecidos conceptos, que han llegado

la antecesora necesaria de la Justicia.

hasta nosotros con el nombre de LEY

B. Desde la asunción del contenido del

DEL TALION (Ojo por ojo, diente por

Espíritu de las Leyes, en que el Barón 9

KADOSH TERRAFERMA


de Montesquieu patrocinara la división de los Poderes de la Soberanía, en los términos señalados en la Introducción, las modernas legislaciones entregan al autor de todo daño o injuria causado a otro, al órgano Administrador de la Justicia. Y deberán ser los Tribunales quienes valoren tanto el delito como la pena aplicable. Un apotegma jurídico exige que “nadie puede tomar la Justicia por su mano “. Pareciera que el avance

de

las

civilizaciones

ha

generalizado el imperio del derecho y la pena que la Justicia aplica, ya no sólo tiene un fin retributivo (conformar al ofendido) sino fines de “prevención” sea

ésta

particular

respecto

del

En

todas

las

legislaciones

penales hoy vigentes

se pretende

delincuente condenado o general, por

garantizar un juicio justo, es decir que

aplicación del efecto demostración a

la persona del delincuente no sufra

toda la sociedad.

apremios que aumenten el sufrimiento que

Quizás

la

pagar

por

el

hecho

transformación

voluntario que infirió daño u ofensa a

conceptual de “venganza a “justicia“ –

otro y que no exista sombras de duda

la

la

acerca de la individualidad del autor y

entronización de la segunda – tenga su

de sus circunstancias. (Lo que no

origen en las obras de Becaría, quien

significa que países del primer mundo

impuso el criterio que “SIN LEY QUE

dejen de practicar la tortura y tratos

LOS DESCRIBA, NO HAY DELITO NI

crueles,

PENA”, idea que preside las normas

respecto a determinados delincuentes;

penales contemporáneas. (4)

eso sin mencionar a países de inferior

primera

si

significa

repudiada

por

inhumanos

o

degradantes

grado de desarrollo o sometidos a Gobiernos tiránicos, donde la idea del 10 KADOSH TERRAFERMA


“DEBIDO PROCESO” es una utopía) La

perseguido es que se recupere el

Justicia también se aplica a daños

equilibrio

materiales o pecuniarios, y como en la

ocasionada en la armonía social se

Ley Talmúdica, la pena se expresa en

entienda curada. (Este efecto - real o

el pago de indemnizaciones al ofendido.

presunto – debería ser suficiente para

La Justicia, entonces, tiene por

perdido

y

la

herida

olvidar la ofensa y el daño)

objeto recuperar el equilibrio perdido

La concepción del perdón ha

en la integridad personal, derechos o

tenido

diversas

expresiones

patrimonio de una persona, por la

tiempo

y

acción voluntaria de otro miembro de la

institucionalizado

sociedad, sancionando al infractor.

positivo. Desde la aparición de Dios a

también en

en

se el

el ha

derecho

La Sentencia que resuelva la

los vengadores del homicidio de ABEL,

controversia, devuelve – a lo menos en

que les ordenó NO TOCAREIS A CAIN,

teoría – la armonía social quebrantada

hasta las leyes de Amnistía

por esta reprochable conducta.

derecho de gracia que tiene el Jefe del

y el

Poder Ejecutivo para liberar a un condenado ha pasado mucho tiempo. En la recepción al Grado 9º, se me destacó que la prerrogativa del Jefe de Estado de disponer del derecho gracia, que utilizará por razones de mérito, resulta de utilidad para la armonía social; concuerdo plenamente con esta concepción. (Este último derecho se ha incorporado en la tradición de diversas C.

Concibo el PERDON como la

naciones, - Vb. Gr. España – que con

manifestación de voluntad libremente

ocasión

adoptada por el ofendido de renunciar

otorgan la libertad, por gracia, a un

a

pudiera

preso). Pero la finalidad última – tanto

corresponderle por el daño o injuria

el perdón que emana de una voluntad

que ha padecido. Sin entrar en las

individual como de la Institucionalidad –

motivaciones de esta actitud, el efecto

es tener por recuperada la armonía rota

la

reparación

que

de

efemérides

especiales

11 KADOSH TERRAFERMA


por un hecho que provocó daño o

alteración provocada y recuperar la

injuria a otro.

armonía perdida.

Finalmente, destacar la idea que el

3)

El perdón, - en cualquiera de sus

mero transcurso del tiempo sin que el

formas - inhibe las acciones correctivas,

ofendido

realice

acciones

para

sean estas individuales o institucionales

recuperar

lo

le

propio,

y por voluntad del ofendido o de la

constituye una expresión de perdón. En

Autoridad con potestades para ello, da

antiguas civilizaciones esta forma de

por recuperado

perdón

por el hecho dañoso.

de

que

asimilaba

modernamente

al

OLVIDO;

el equilibrio perdido

legislaciones

4) Finalmente, el perdón, que está por

denominan prescripción al decaimiento

encima de la venganza y de la justicia,

del

ya

derecho

las

es

no

reclamado

con

oportunidad.

que

sus

aplicación

a

efectos una

y

resultan otra,

de

podría

D. A MODO DE CONCLUSIONES.

constituir el vértice de un triángulo

1) Al parecer la venganza y la justicia,

equilátero cuyos puntos son los tres

constituyen dos puntos de una misma

conceptos que se contienen en estas

línea recta limitada en ambos extremos,

reflexiones.

ya que partiendo del punto inicial de ella – venganza - , la evolución de la humanidad

nos lleva al final de la

misma – justicia- . Desde mi personal

LA TOLERANCIA Y LA SOCIEDAD ACTUAL

punto de vista la motivación de ambas concepciones se apoya en un mismo

El hombre es un ser dotado de

precepto: una conducta humana ha

razonamiento capaz de comprender el

provocado daño en otro y ha producido

mundo que le rodea, diferenciándolo

como efecto, un quiebre en la armonía

así

social.

razonamiento

2) El individuo y la sociedad, disponen

tolerancia que le permite al ser humano

del derecho inalienable de exigir la

comprender y ser comprendido. Esta

reparación del mal causado y para ello

razón es el logos de los antiguos

pueden (o deben) poner en ejecución

pensadores que debería permitir en un

las medidas que tiendan a corregir la

principio la convivencia entre humanos.

de

animales es

y el

vegetales. origen

de

El la

12 KADOSH TERRAFERMA


Sin embargo a lo largo de la historia

Locke en su “Carta sobre la

vemos como la intolerancia convierte al

tolerancia” manifiesta que esta es la

otro en un ser inferior al que no se le

característica más importante de la

permite ser diferente. Las religiones se

verdadera Iglesia. Señala que tolerar a

convierten en intolerantes en cuanto

quienes difieren de los demás en

son mayoritarias. La Inquisición hizo su

asuntos religiosos concuerda con el

trabajo mientras le dejaron.

evangelio.

Si

repasamos

pensadores

Baruch de Spinoza en su defensa de la

vemos que la tolerancia tiene sus

libertad de expresión nos dice que cada

matices, San Agustín condenó a los

uno tiene la libertad de pensar lo que

herejes y aprobó el uso de la fuerza

quiera y decir lo que piense. Para él la

para convencerles de su equivocación.

libertad es necesaria para el avance de

La inquisición, la caza de brujas y las

la ciencia y el arte.

cruzadas

algunos

son

intolerancia

muestras

de

argumentada

una

Sigmund Freud reconoce en la

por

intolerancia a la expresión de un

pensadores cristianos.

narcisismo que aspira a autoafirmarse y

Erasmo de Rótterdam es uno de

a

una

imagen

de

la

agresividad

precursores de la tolerancia. En su

instintiva del hombre. La psicosis que

“Elogio de la locura”

condena a la

Freud señala de estas manifestaciones

superstición

de intolerancia son el resultado de la

paladín

neurosis de la sociedad moderna y su

Iglesia

y

constituyéndose

a

la en

modernidad.

un

de

cura estará en la educación a través del psicoanálisis

para

acceder

a

la

tolerancia. Marcusse elabora la noción de tolerancia represiva

que significa que

en la sociedad capitalista industrial se manifiesta idealmente el concepto de tolerancia pero en lugar de servir para la liberación de un grupo de individuos explotados sirve para adormecer los impulsos de liberación. La tolerancia 13 KADOSH TERRAFERMA


tiene la función de reprimir estos

y ser comprensivos con las limitaciones

impulsos y en este sentido es represiva.

y equivocaciones de los demás. Norberto Bobbio afirmaba; “Se

Voltaire apoya la tolerancia universal en deben

trata de saber si el método para hacer

tolerase unos a otros y en la ilustración

triunfar la verdad en la cual creo es el

y en el saber ve la solución para la

recurso a la persuasión o a la fuerza, a

estupidez humana.

la

donde

los

seres

humanos

refutación

del

error

o

a

la

La Enciclopedia nos dice que la

persecución de quien se equivoca.

intolerancia nos lleva a la guerra de

Aquel que escoge el primer camino es

opinión y en ese sentido la tolerancia es

un tolerante”.

un simple dictado de la prudencia

La

porque con la prohibición y la duda

perfectamente

sistemática los errores se eternizan y se

articulado.

evita el progreso de los conocimientos.

1-La tolerancia consiste en el respeto,

En la Declaración de los derechos

la aceptación y el aprecio de la rica

humanos la tolerancia es una expresión

diversidad de las culturas de nuestro

ética del derecho que transformó el

mundo,

antiguo esquema de principio y valores

expresión y medios de ser humanos. La

en

que

fomentan el conocimiento, la actitud de

garantiza constitucionalmente el valor

apertura, la comunicación y la libertad

de la opinión de los individuos.

de pensamiento, de conciencia y de

otro

esquema

normativo

UNESCO

de

la

define

tolerancia

nuestras

en

formas

su

de

religión. La tolerancia consiste en la DEFINICION El

armonía en la diferencia. No es solo un

Diccionario

Enciclopédico

deber

moral,

sino

además

una

Grijalbo define la Tolerancia como:

exigencia política y jurídica.

“Respeto

2-Tolerancia no es lo mismo que

y

consideración

hacia

la

manera de ser, obrar o pensar de los

concesión,

demás, contraria a la propia.”

indulgencia. Ante todo, la tolerancia es

Algunos

la

definen

como

condescendencia

o

la

una actitud activa de reconocimiento de

actitud de respeto con las personas que

los derechos humanos universales y las

tienen opiniones diferentes a la nuestra

libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para 14

KADOSH TERRAFERMA


justificar el quebrantamiento de estos

trabajo valido para grupos y personas.

valores fundamentales. La tolerancia

Vamos a profundizar en las claves de la

han de practicarla los individuos, los

intolerancia

grupos y los estados.

erradicación.

para

incidir

en

su

sicólogos

es

un

3-La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el

LA INTOLERANCIA

pluralismo, la democracia y el estado de derecho. Supone el rechazo del

Según

los

dogmatismo y el absolutismo y afirma

fenómeno

las

los

manera de pensar, sentir y obrar. Por lo

instrumentos internacionales relativos a

tanto, tres son los componentes que

los derechos humanos.

debemos analizar.

normas

establecidas

por

4-Conforme al respeto de los derechos humanos,

producido

por

nuestra

El componente cognitivo, donde

practicar la tolerancia no

una serie de creencias simplistas y

significa tolerar la injusticia social ni

estereotipadas sobre las características

renunciar a las convicciones personales

de las personas que forman parte de un

o atemperarlas. Significa que toda

grupo se percibe como si fueran un

persona es libre de adherirse a sus

único

propias convicciones y acepta que los

diferencias.

demás

suyas.

diferencias

Significa aceptar el hecho de que los

biológicas.

se

seres

adhieran

humanos,

a

las

individuo,

sin

Se

reconocer

suelen

sociales

con

sus

confundir diferencias

naturalmente

El componente emocional en el

caracterizados por la diversidad de su

que una valoración negativa de otro

aspecto, su situación, su forma de

grupo produce sentimientos de rechazo

expresarse, su comportamiento y sus

hacia él. Las personas que son mas

valores, tienen derecho a vivir en paz y

significativas para un individuo pueden

a ser como son. También significa que

hacer

uno no ha de imponer sus opiniones a

sentimiento.

adquirir

o

modificar

este

los demás. Con

esta

definición

de

la

UNESCO el concepto queda claramente expuesto y constituye un marco de 15 KADOSH TERRAFERMA


A estos componentes hay que añadir la globalización en el que una serie de fenómenos pueden llevar a una mayor intolerancia si no se utilizan positivamente. 1- LA COMUNICACIÓN. El aumento de medios técnicos de comunicación nos lleva al aislamiento. Muchos jóvenes El componente operativo que

refugiados en su ordenador huyen de la

nos lleva a comportarnos de manera

complejidad del mundo actual. Para ello

negativa ante otro grupo rechazándolo

es

de entrada.

comunicación entre jóvenes de distintas

conveniente

fomentar

la

Estos tres componentes deben

culturas para que se sientan formar

ser tratados individualmente cuando

parte de un grupo que les ayude a vivir

han sido detectados.

en una sociedad tan compleja.

El

se

2- LA INFORMACION. La inundación de

supera corrigiendo las generalizaciones

información a la que somos sometidos

y explicando las diferencias sociales en

produce inseguridad y por lo tanto

el contexto en que surgen.

riesgo de intolerancia. Para ello se

El

componente

componente

cognitivo

emocional

se

deben crear marcos donde los jóvenes

corrige a través de las actitudes de las

puedan

personas que pueden influenciar en los

incertidumbres,

donde

grupos o en las personas a nivel

intercambiar con

otros grupos sus

individual. Aquí los padres y profesores

incertidumbres que al fin son las

expresando

mismas para todos y que se resumen

actitudes

de

tolerancia

pueden influenciar positivamente.

positivas

proporcionando con

otros

sus

dudas

e

puedan

con el miedo al futuro.

El componente operativo se debe cuidar

plantear

3- LA MULTICULTURALIDAD. Hoy en

experiencias

día en un mundo donde se mezclan las

grupos

culturas es difícil construir nuestra

y

aprendiendo a resolver conflictos a

propia

través de la diversidad.

homogeneizadora xenófobas.

identidad. Ante

La

presión

favorece

actitudes

esto

debemos 16

KADOSH TERRAFERMA


aprender a colaborar y a respetar a las

La familia debe influir a través de

personas de las que nos diferenciamos.

una educación alejada de estereotipos

Esquemas simplistas de blanco o negro

acercando

no sirven en un mundo globalizado

cooperación con las distintas culturas.

como el actual.

Inculcando

a

los

el

jóvenes

esfuerzo

de

a

la

buscar

estrategias dialogadas y puntos de LA CULTURA DE LA TOLERANCIA

encuentro. El niño debe aprender a valorarse a si mismo y a relacionarse

La sociedad actual debe basarse

con los demás.

en una cultura de la tolerancia, el

La

escuela

el

sistema

diferencia. De esta manera se consigue

reciclando

una sociedad abierta que lleve a la

educación intercultural se debe basar

realización

en

los

sueños

de

los

el

educación

cambiar

pluralismo ideológico y el respeto por la

de

de

debe

a

los

análisis

del

monocultural

formadores. mundo

La

actual.

hombres desde perspectivas diferentes.

Reflejando la ausencia de certezas

El dialogo entre los individuos se debe

absolutas y aportando a los jóvenes

llevar a cabo dentro de un consenso

sistemas

garantizado por la misma sociedad.

información a la que se ven sometidos

Pisoteando los derechos de los demás no podemos exigir que se respeten

los

equivocados

nuestros.

estamos

de

la

en la actualidad. El estado debe formar a la juventud en los valores democráticos con políticas de apoyo para el pleno

para

empleo. El estado tiene la obligación de

abandonar nuestra posición y aceptar la

evitar la frustración frente a un futuro

opinión del otro. Cualquier conflicto

incierto

generado por la confrontación debe ser

radicalización y a la agresividad hacia

atenuado por la cultura de la tolerancia.

su entorno más débil.

coraje

tener

discriminación

el

suficiente

debemos

Si

de

intelectual

que

lleva

al

joven

a

la

Esta cultura debe ser transmitida por tres

instituciones

básicas

de

la

sociedad. La familia, la escuela y el estado.

17 KADOSH TERRAFERMA


“Pero existe una extirpe divina entre los mortales, De la cual si llegas a ser participe, Conocerás las cosas que te enseño, Y sirviéndote de ellas como remedio, De muchos males, harás libre tu alma” El que lee, entienda.

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33º Y ÚLTIMO DEL REAA PARA ESPAÑA SOBERANO CONSEJO DE CABALLEROS KADOSH “TERRAFERMA” NÚM. 205 VV DE LLEIDA

18 KADOSH TERRAFERMA


19 KADOSH TERRAFERMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.