Convento reaa lleida 2016

Page 1

Supremo Consejo del Grado 33º y Último del REAA para España

Conferencias del 7º Convento de Catalunya del R.·.E.·.A.·.A.·.

Educación, Humanismo y Masonería Lleida, 4 de junio del 2016


INDICE DE PONENCIAS

La Academia Masónica Galo Sánchez 33º

La Institución Libre de Enseñanza Alejandro Olmo 32º

Razón y Fe en Masonería José Mª Burrel 28º


7º Convento de Catalunya del R.·.E.·.A.·.A.·. Lleida, 4 de Junio de 2016 (e.·.v.·.)

“Educación, Humanismo y Masonería” La Academia masónica: ¿qué es y quiénes somos? La idea que tomó cuerpo para fundar la Academia masónica hace algunos meses en su forma inicial, se trató en el curso de una Comisión Rectora del Supremo Consejo, organizada el viernes, 22 de mayo de 2015. En esa Rectora se propuso que todas las actividades de tipo universitario, junto con otros eventos y las conferencias que, con continuidad, se vienen realizando en Barcelona, además de las esporádicas que se hacen en Madrid y en el resto de España, en vez de estar atomizadas, fueran los cimientos de este proyecto. Nos dimos cuenta que todo ello se debía estructurar en una Academia Masónica. En el curso del debate se consideró como muy útil y necesario perpetuar este género de encuentros que completaban una zona vacía en el dominio de la búsqueda masónica: una mayor comprensión del contenido y de los resultados específicos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y de la francmasonería en general. La inmensa mayoría de los participantes decidimos pues constituir un grupo perenne que se debería encontrar periódicamente para tirar adelante el proyecto. El nombre de Academia de Estudios Masónicos no fue escogido de ninguna manera por un deseo de "aparecer" sino simplemente porque uno de sus miembros expuso varias propuestas, diseñó el logotipo, y finalmente se escogió una de ellos. Las estructuras de la Academia es de las más simples. Es un organismo, que depende de una asociación, en este caso del propio Supremo Consejo, según la ley 1/2002, de 22 de marzo. Este organismo o sea la Academia, tiene un presidente, un director, un rector, un secretario, un tesorero, además de otros tres miembros que se ocupan de su gestión (miembros suplementarios que pueden ser cooptados, según las necesidades, por la decisión unánime de los miembros actuales).


De hecho nuestro Il.·. y Pod.·. H.·. Jesús Soriano Carillo, 33º es el primer presidente de la Academia de Estudios Masónicos, constituida conforme a esa ley, siendo un organismo dependiente del Supremo Consejo como si fuera un Cuerpo Subordinado más. En cuanto a los fines, como todos nosotros sabemos, en la francmasonería abundan logias y, grupos de investigación masónica de calidad muy variable y habríamos podido caer fácilmente en la tentación y la oportunidad de crear uno más. Pero, en el mejor de los casos, todos los grupos existentes parecen concentrar sus trabajos en un tipo de paleontología, de anatomía, de trabajo de disección de nuestra Orden y nada más. De hecho se estudian los detalles de la historia, de la evolución, las estructuras, del simbolismo, los ritos, los rituales, las biografías de sus miembros célebres y menos célebres, etc. Se quedaba sin embargo y según nuestra opinión, un aspecto que faltaba de manera sorprendente: el estudio de la filosofía del R.·. E.·. A.·. A.·. y de la francmasonería en general, un campo muy poco frecuentado hasta ahora. Faltaba pues un grupo que pudiera constituir a corto plazo una referencia en el estudio de todo lo que se esconde detrás de los detalles materiales e ideológicos, estando constituido por masones que saben evitar todas las trampas que el ocultismo, el oscurantismo, el fanatismo, la superstición, el rumor y hasta las leyendas, perfectamente respetables por otro lado en su campo particular, podrían tenderles durante la investigación. Somos conscientes que la Academia debe entrar en contacto con otros grupos que, en el mundo, persiguen seriamente fines similares y con los que podamos crear una sinergia. Además de los miembros que puedan haber en España, es necesario que masones de otros países relacionados con mundo intelectual, académico o de la investigación formen parte de los miembros de esta Academia aunque sea a título honorifico, con el fin de que obtenga el prestigio internacional necesario. Con todos estos antecedentes le damos a las tareas de docencia masónica un rango de primerísima importancia como función arquetípica para la formación iniciática y filosófica de sus miembros, con ello, se pretende que los miembros del Supremo Consejo mejoren, acrecienten y enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje como un camino indispensable para alcanzar la imagen de la masonería de nuestra época que pone toda su fe en el hombre y se aferra por lograr un destino mejor para la humanidad. La Francmasonería es una escuela de formación del ciudadano como dice Pedro Álvarez, además de ser la base de la democracia como dice Ramón Torres, nuestro Soberano Gran Comendador Emérito, en consecuencia, debe velar para que los procesos formativos, no sólo estén destinados a transmitir conocimientos, sino que sus contenidos se traduzcan en procesos de auténtica educación, es decir, en actitudes de vida y normas de conductas. Pero como todo sistema educativo, tenemos que tener planes, programas, métodos y contenidos culturales, y por tanto, los instructores masónicos han de conocer determinados principios pedagógicos extraídos de las Ciencias Básicas, especialmente de la psicología y la sociología. Aunque no ganaremos nada si establecemos unas normas demasiado precisas y poco flexibles acerca de como enseñar y como instruir. Desgraciadamente sobre el aprendizaje hay muchos prejuicios, por ejemplo, durante mucho tiempo se creyó que el aprender era de carácter lineal, es decir, era simplemente un proceso en que se iba añadiendo el saber. Las investigaciones científicas han comprobado que el aprendizaje no es lineal sino que avanza en virtud de lo que podríamos definir como multidimensional, que tiene muchas líneas y podemos


medir que el discente suele llegar a un nivel que parece que se produce una meseta, que no avanza, que no progresa. ¿Pero eso es cierto? Evidentemente no, se produce entonces un trabajo que no se puede medir ni expresar, porque es inconsciente e interior. Podemos decir, que el método no es una receta que funciona para todos, es una estrategia para acomodar los recursos de acuerdo con los estímulos y de acuerdo con el feedback entre el que enseña y el que aprende. No se puede aprender si no hay motivación, nadie aprende algo si no tiene interés en lo que va aprender. Si hacemos que un hermano pierda el interés se ha malogrado como masón. No aprendemos solo con la inteligencia, aprendemos con el afecto, con los sentimientos, con la acción, con la relación humana, o lo que es lo mismo, con todos los elementos que comprenden nuestra vida. Por lo tanto, todo proceso de enseñanza debe tener un propósito o una meta bien definida, de la debe tener conciencia no sólo el que está instruyendo sino también el que aprende. Todo aprendizaje debe ir configurando poco a poco una unidad, UN TODO COHERENTE. Nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de ahondar en los estudios filosóficos, la masonería es una institución dedicada al conocimiento y dirección del hombre. De ahí su marcado carácter antropológico y antroposófico, la filosofía tiene por objeto el conocimiento de lo universal, pues sólo le interesa la totalidad, la explicación final, la coordinación de sus logros y sus conquistas. Si nos fijamos en la figura filosófica de la pirámide el saber humano nos enseña muchas cosas: a) Se asienta sobre la Realidad. b) En contacto con esa realidad está el conocimiento vulgar, empírico. Lo representa la mayor superficie, son los que saben por lo que le enseñan sus sentidos. Apenas se alza del suelo. c) En la mitad de la pirámide está el saber científico, que por su adquisición y su calidad, gracias al método, la exactitud en la medición y la universalidad, es patrimonio de unos cuantos elegidos. Menos que los empíricos y más que los filosóficos. d) En la cúspide está el conocimiento filosófico, que puede ser científico o metafísico. Al que solo tienen acceso unos pocos, a los que se les plantea amplios horizontes.

ACADEMIA DE ESTUDIOS MÁSONICOS

El Supremo Consejo del Grado 33º y último del R.·. E.·.A.·.A.·. para España, con el propósito de facilitar los recursos y medios que contribuyan a la mejor y más completa formación y educación de los queridos hermanos, así como para que los masones de todos los grados puedan enriquecer el bagaje de conocimientos, a través de sistemas adecuados que les permitan proseguir creciendo y madurando en torno a lo que es la Masonería, y asimilar positivamente su contenido moral y espiritual, presenta el siguiente proyecto de Academia de Estudios Masónicos junto con un programa de Formación. El Segundo objetivo es que la sociedad en general y especialmente la universitaria tenga un conocimiento más amplio y profundo de lo que es la Masonería en general y del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en particular. DEFINICIÓN La Academia de Estudios Masónicos es un organismo científico cultural, dependiente Supremo Consejo del Grado 33º y último del R.·. E.·.A.·.A.·. para España, que propugna la superación integral del masón, y tiene por finalidad realizar y dirigir investigaciones y estudios que precisen, depuren y racionalicen la simbología, la doctrina, la filosofía, la jurisprudencia y la historia de la


Masonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Así mismo, se crea para ofrecer a la comunidad universitaria y al público en general artículos científicos, desde un aspecto decididamente internacional, tratando a la masonería en su perspectiva histórica, sociológica, antropológica, artística y filosófica. VISIÓN Contribuir a afianzar la simbología, la doctrina filosófica, la jurisprudencia y la historia Masónica, como base para expandir el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, mediante la proyección de acciones ejemplares en la vida masónica y profana. A) Constituirse en el apoyo instructivo, educativo y de promoción masónica del Supremo Consejo. B) El mantenimiento de la tradición y universalidad del Rito Escocés Antiguo y Aceptado reconocido por la Masonería Universal. C) La proyección del pensamiento masónico a la sociedad profana, sobre la base del respeto a la dignidad humana y su entorno MISIÓN Hacer concurrir a los diversos actores de la Masonería para que a través del Proyecto de Formación y Educación Masónica, se organice, planifique, ejecute y evalúe el proceso formativo y educativo propuesto por la Academia, con la participación y apoyo de los Cuerpos de la Jurisdicción. Así mismo colaborará con el mundo universitario estableciendo Convenios para que diferentes Universidades en todo el territorio español puedan dirigir las tesis que puedan impartir sobre temas masónicos (Masonología). OBJETIVO GENERAL Promover la superación integral de todos los masones españoles del Rito Escocés Antiguo y Aceptado mediante un proceso de educación, formación e investigación, apoyado, supervisado y evaluado por la Academia de Estudios Masónicos, en un término de dos años. A) Realizar y dirigir investigaciones y estudios sobre asuntos masónicos. B) Promover estudios sobre la simbología, la docencia, la jurisprudencia, la filosofía y la historia a nivel español, europeo y mundial. C) Intercambiar programas, documentos e información masónica a nivel nacional e internacional. D) Constituirse en instancia asesora en materia de educación y docencia masónica en el Supremo Consejo del Grado 33º y último del R.·. E.·.A.·.A.·. para España. E) Divulgar los estudios e investigaciones de naturaleza masónica entre los Supremos Consejos de la Amistad, especialmente entre la Confederación Europea. F) Promover la unificación de contenidos de estudios de carácter masónico entre los Cuerpos nacionales del Supremo Consejo. G) Editar textos, manuales y toda bibliografía de carácter masónico en apoyo a la difusión de los diversos contenidos de la Masonería. ORGANIZACIÓN Y RED DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN MASÓNICA


Organización La Academia de Estudios Masónicos está dirigida por un Consejo Directivo, compuesto por un Presidente, un Vicepresidente (director), un Rector, un Secretario, y tres Vocales. La integración de la misma se encuentra regulada en los Acuerdos de la Gran Comisión Rectora. Un Secretario Ejecutivo, nombrado por el Soberano Gran Comendador, entre una terna propuesta por el Consejo Directivo, será el encargado de la administración, la ejecución de las disposiciones del Consejo Directivo, el manejo de los recursos financieros y otras atribuciones reglamentadas. Adscrito al Consejo Directivo de la Academia funcionará un Consejo Asesor, formado por un selecto grupo de miembros del Supremo Consejo, que por su experiencia y conocimientos orientan el quehacer de la Academia. Este Consejo será extraído de los hermanos que sean escritores, investigadores, catedros o profesores universitarios (tanto activos como retirados), así como profesionales varios, etc. Red de Formación y Educación Masónica Los vínculos entre la Academia de Estudios Masónicos y los Cuerpos de la Jurisdicción se afianzarán con el establecimiento de una Red de Formación y Educación Masónica, cuyos componentes son los siguientes: A) Consejo Directivo B) Consejo Consultivo C) Unidades Académicas Apoyo inicial de la Academia de Estudios Masónicos a los Cuerpos Jurisdiccionados Durante un período de tiempo limitado, la Academia de Estudios Masónicos atenderá directamente la educación formal de los Hermanos de todos los Cuerpos de la jurisdicción. Para tal efecto deberá contar con el apoyo de un cuerpo de miembros del Supremo Consejo encargados de impartir la docencia en sesiones y talleres que se programarán a partir del mes septiembre. El cuerpo docente de la Academia desarrollará los contenidos mínimos incluidos en el presente proyecto y evaluará el rendimiento de los hermanos que se inscriban. Al final del ciclo formativo la Academia extenderá un Certificado que acredite el nivel de preparación del hermano que haya recibido la instrucción correspondiente. La participación directa de la Academia de Estudios Masónicos en la formación de los masones españoles será temporal, hasta que en la mayor parte de Cuerpos Jurisdiccionados se haya formado una “masa crítica” de hermanos, capaces de retomar el curso normal de la formación de sus miembros en cada una de los Cuerpos de la Jurisdicción. A partir de ese momento la responsabilidad formativa corresponderá a los Comités de Docencia de cada Cuerpo, con el apoyo teórico, técnico e investigativo de la Academia. A partir de ese momento la Academia se dedicará a temas de investigación, difusión, intercambio de material masónico, premios a profanos y masones, al desarrollo del pensamiento masónico en la sociedad profana. Comités de Docencia de Cuerpo Jurisdiccionado En cada respetable Cuerpo Jurisdiccionado deberá existir un Comité de Docencia, presidido por el Presidente del Cuerpo, e integrado por los Hermanos: Vigilantes (según se denomine en cada Cuerpo), Orador, Maestro de Ceremonias y Experto. Su función consiste en planificar, organizar y


supervisar la docencia de sus grados, teniendo como base el Programa Oficial de Educación Masónica (fundado en los contenidos mínimos del Pensum formativo del Supremo Consejo). El Comité de Docencia debe aprobar el calendario de educación masónica que los Hermanos Vigilantes, con el apoyo del resto de hermanos de cada Cuerpo Jurisdiccionado, deberán implementar. El hermano Orador revisará periódicamente el cumplimiento de la programación en los tres grados y determinará las medidas de ajuste que estime convenientes. En el proceso de formación y enseñanza deberían participar todos los hermanos de cada Cuerpo Jurisdiccionado, previa capacitación docente que proporcionará la Academia. Cámaras de Instrucción La docencia masónica formal se llevará a cabo a través de las Cámaras de Instrucción, en cuyo ámbito se realiza el Programa Oficial de Educación Masónica (POEM), aprobado por la Gran Comisión Rectora del Supremo Consejo para España. En estas Cámaras de Instrucción el Comité de Docencia reúne a los hermanos para atender todos los aspectos docentes de su formación, en trabajos periódicos fuera de las horas en las que se llevan a cabo las Tenidas ordinarias. Instancia de Coordinación y Apoyo La Academia de Estudios Masónicos se constituye en instancia de coordinación y apoyo en el proceso de formación y educación masónica, mediante convocatorias de reunión de los Comités de Docencia de las Cuerpo Jurisdiccionados de España. Asimismo, brindará toda clase de apoyo para el buen desempeño de la formación masónica. Instancia de Acreditación de la calidad de los estudios masónicos El papel supervisor de la calidad de los estudios masónicos, a desempeñar por la Academia de Estudios Masónicos, es una función que para ser eficaz debe ser avalada por todos los Cuerpo Jurisdiccionados del país. Consistiría en establecer, por medio del Consejo Asesor de la Academia, los niveles mínimos y de excelencia de los estudios masónicos, a fin de apoyar a los Cuerpo Jurisdiccionados en el proceso formativo de sus miembros y de supervisar el logro de objetivos. Conferencias públicas y restringidas a Masones A) Se establecerán unas conferencias por los hermanos del Consejo Asesor y otros, sobre temas de interés en general y masónicos en particular, con el fin de abrirnos hacia la sociedad. B) Se realizarán cursos o seminarios tanto para masones, como para alumnos de historia que tendrán la categoría de post-grado en Masonología. De esta manera se irá cumpliendo el objetivo vital de esta tarea docente: mayor profundización respecto a lo que es la Masonería y una asimilación más positiva de su rico contenido moral, espiritual y filosófico. Ayudando a completar el camino de la verdadera iniciación de nuestros hermanos y éstos la mostrarán en los valores adquiridos y en la práctica de las virtudes inherentes. Galo Sánchez-Casado, 33º


7º Convento de Catalunya del R.·.E.·.A.·.A.·. Lleida, 4 de Junio de 2016

“Educación, Humanismo y Masonería”

La Institución Libre de Enseñanza

“La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político; proclamando tan sólo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas”

Así reza el artículo 15 de los Estatutos de la Institución Libre de Enseñanza aprobados por la Real Orden de 16 de agosto de 1876. Pero ya que de Educación se trata, sería bueno comenzar por por definirla aunque, muy probablemente, la que seguirá no sea la única ni quizá la más acertada


Educación – Definición.

Desde el punto de vista etimológico, el término educación procede del latín “educere” y “educare”. Según el primero de ellos la educación debe entenderse como el desarrollo de las potencialidades del individuo basado en la capacidad que tiene para desarrollarse, y fundamentado en el proceso de “extraer de dentro hacia fuera”, traducción que nos sugiere el vocablo latino. Ello se complementa con la acción formativa del sujeto que acoge el significado de “educare”, que no es otro que el de “criar”, “adoctrinar”,” “discipular” y que descansa en la transmisión de determinados contenidos culturales propios del entorno social en el que se desenvuelve, y cuyo proceso suele llevarse a cabo mediante la ayuda de personas adultas para aquellos que se encuentran en periodo de desarrollo. Estamos pues delante de un proceso activo que es ejercido por las generaciones adultas mediante la transmisión de conceptos y valores, con el fin de suscitar en el recipiendario estados físicos, intelectuales y morales que conformarán el medio ambiente específico de cada entorno La educación está presente en el devenir humano como una acción permanente en el desarrollo de la persona y son muchas las derivas que puede tomar, en función del ámbito social, las condiciones socio-económicas de la población receptora, el arraigo de las tradiciones, la implantación cultural, etc. Así pues la complejidad del término podríamos decir que es directamente proporcional a las vivencias educativas de la sociedad y al enrevesado y diverso panorama de la población. Es la sociedad en general, y cada ámbito social en particular quienes determinan un concepto de educación que hacen propio. El sociólogo y filósofo alemán Émile Durkheim (1858-1917) sustenta en su libro “Educación y Sociedad” que la Educación no es más que una socialización metódica de las jóvenes generaciones. Para Durkheim cada persona contiene dos seres, inseparables, pero distintos. El uno es el denominado ser individual que recoge el estado mental propio y se nutre de los progresivos acontecimientos acaecidos en la esfera privada. El otro sería en ser social, más influido por los grupos en los que el individuo está integrado, por las creencias religiosas, las opiniones y las prácticas morales, las tradiciones, etc… que por la propia personalidad. La formación de ese ser social vendría a constituir el fin de la educación. Pero es indudable que la conjunción de ambos espacios (individual y social) deben ser receptores del derecho educativo, fomentando las potencialidades personales dentro de un marco de convivencia.


Krause y la ILE

Un referente fundamental de la implementación de la Institución Libre de Enseñanza en nuestro país es el que constituye el filósofo alemán Krause, de cuyos postulados bebieron sus principales inspiradores. Conozcamos brevemente al filósofo hermano Karl Christian Friedrich Krause nace el día 5 de abril de 1805. A los veinticuatro años de edad y tras meditarlo serena y concienzudamente, se sometió al rito de iniciación masónica en la logia Arquímedes de los Tres Tableros de Altenburg, ciudad alemana del, en la actualidad, Estado federado de Turingia. Diversas conversaciones previas con Johann August Schneider, buen amigo de su padre y destacado miembro de la logia altenburguesa, le habían convencido de que la masonería encarnaba en germen sus ideales filosófico-sociales, y en efecto, la decisión de incorporarse a la Orden supuso para el filósofo alemán la posibilidad de desarrollar su obra teórica dentro de un ambiente que, hasta que llegó la decepción, le mantenía en permanente actitud de trabajo y esfuerzo, producto de la enorme admiración que siempre prestó a la Institución. Una admiración que no estaba exenta del espíritu crítico y reformista que Krause ejercería con firmeza. Esta actividad le llevaría finalmente a la irradiación. La elaboración y publicación de “Los tres documentos más antiguos de la Hermandad masónica” ocasionó un espectacular revuelo en el ámbito masónico alemán y su expulsión de la Logia se materializaría el 17 de Diciembre de 1810, por traición a la masonería y revelación de secretos. Setenta y un años después, aunque a título póstumo, la Masonería alemana reconocía su error y la figura de Krause sería rehabilitada. A pesar del alejamiento obligado, Krause continuó su labor filosófica y humanística con la Masonería como Norte de su quehacer. Si cabe, su concepción de los valores masónicos llevados al mundo de la educación crecieron sensiblemente y en cierta ocasión escribiría: “¡En ti, oh arte más que real, veo el germen sano y lleno de esperanzas de una Humanidad mejor!; tú darás a la Humanidad lo que el Estado, la Iglesia, la familia y la amistad no le puede dar: el perfeccionamiento multiforme, equilibrado y armónico de toda la naturaleza humana, alcanzando una paz definitiva en una sociedad hermosa y llena de amor". Krause gozó, de escasa comprensión en su propio país. Sin embargo encontraría un gran predicamento en España donde se forma, durante la Primera República, un importante colectivo de pensadores, intelectuales y docentes que se reúnen bajo el pensamiento krausista, en una época en la cual se manifiestan enormemente las tensiones entre religión católica y política,


donde la primera condenaba como anatema el hecho de transigir con la modernidad y el liberalismo, de manera que los pensadores progresistas veían enormes inconvenientes para conciliar sus proyectos reformistas con el catolicismo imperante. El krausismo fue, ante todo, una metafísica o, mejor aún, un complejo sistema filosófico -sin duda más interesante de lo que muchas veces se ha afirmado, fundado en un "racionalismo armónico", que tiene como centro la idea de Ser, esto es, de Dios, a cuya visión se llega a partir de la intuición del Yo. La intimidad del Yo -el ser individual- y el Ser -Dios-, es, dice Posada, "el momento culminante del filosofar en Krause y del goce en el místico". Afirmando la intimidad entre el Yo y el Ser, surge el "profundo carácter religioso, místico de la filosofía de Krause, y esto explica muy bien el valor de esta filosofía como una filosofía de la vida y para la vida, o como una filosofía de la historia; y esto explica, además, que el influjo de Krause y de sus discípulos y continuadores como Röder, o el propio Giner se haya producido principalmente en las disciplinas éticas y sociales, en la pedagogía y en la educación, en la filosofía del derecho y también en la política

La ILE y la Orden

Si los inicios de la Institución Libre de Enseñanza estuvieron amparados por el idealismo de Krause y su trayectoria, poco más puede añadirse a la relación indefectible entre la Orden y el proyecto educativo que nos ocupa pues la impregnación de los valores masónicos transpiraba de manera clara. Ello no significa que los inspiradores de la Institución Libre de Enseñanza pertenecieran a la Masonería aunque perfectamente podían coincidir con los postulados fundamentales a la hora de implementar sus valores en el sistema educativo que se pretendía. En este sentido cabe resaltar el pensamiento y la opinión de su Fundador acerca de la Institución Masónica y de su comportamiento frente a su referente filosófico en el proyecto que le mantenía ocupado. Giner de los Ríos expresaba sin rodeos su opinión sobre la masonería en su relación con los krausistas españoles de la época: "Haré observar que dan a la Francmasonería una importancia superior a la que para nosotros aquí representa. Aquí esta sociedad se compone de hombres políticos (muchos de ellos grandemente corrompidos y ambiciosos) que la explotan para sus fines de partido e individuales, y de algunos jóvenes ardientes y acalorados que se dejan explotar inocentemente por aquellos, o que se consagran a obras de beneficencia laudables, seducidos por el encanto de los misterios, los ritos y demás elementos maravillosos, que pudiera llamar magia blanca. Entre nuestros amigos, por fortuna, casi ninguno pertenece a esta desautorizada corporación, que de tal manera pagó a Krause su generoso amor a la Humanidad y al bien"


Queda patente la distancia que Giner de los Ríos marcaba con la Orden y así se lo hacía saber en una carta al filósofo alemán Karl Röder, fechada a 31 de mayo de 1871, que se conserva en el Fondo ILE de la Real Academia de la Historia. Pese a ello personajes muy ligados a la Institución Libre de Enseñanza que desarrollaron el proyecto iniciado por los miembros fundacionales sí pertenecieron a nuestra Augusta Orden. Cabe destacar nombres como los de Fernando de los Ríos, Segismundo Moret, Francisco de Paula Poveda, Luis Simarro o Antonio Machado Núñez, éste último abuelo de los Machado, poetas de la Generación de 98. Todos ellos eran fervientes seguidores de los postulados krausistas y en el ideario de la ILE puede hallarse una evidente coincidencia entre los principios de neutralidad política, religiosa y filosófica que se detallan en su reglamento y los planteamientos ideológicos de las Constituciones Anderson, además de la clara apuesta que se hace a favor de conceptos tales como la tolerancia, la armonía o el universalismo. La ILE dentro de la tradición universalista masónica, no se limita al espíritu general de neutralidad, tolerancia y universalismo. Descansa además en las bases pedagógicas diseñadas por Krause y las hace completamente suyas. Estas son: la distinción entre educación e instrucción; educación en libertad y amor; educación armónica en los aspectos de educación del cuerpo y del espíritu, de ambos sexos (coeducación), del conocimiento, de la voluntad y del sentimiento, del respeto frente al educando; importancia de la familia en la educación; importancia del amor por la naturaleza; importancia del juego, de las actividades manuales y creativas, etc..

Nacimiento en España

La Institución Libre de Enseñanza se constituye en el año 1876 bajo la presidencia de Laureano Figuerola, político catalán y que estuvo al frente del Ministerio de Hacienda y firmó el Decreto por el que se implantaba la peseta en España como moneda única y de curso legal. Sus restos descansan en el cementerio de Girona. Aunque fue elegido primer presidente de la ILE es el nombre de Francisco Giner de los Ríos el que aparecerá como inspirador principal de la Institución. ¿Quién era Giner de los Ríos? A buen seguro que todos vosotros hermanos sabéis de su figura y existencia. Basten algunas pinceladas de su biografía. Nace en Ronda (Málaga) y la historia lo recuerda como pedagogo, escritor y pensador. Se licencia en Derecho y Filosofía y pronto abraza el ideal racionalista de armonía social que propugna Krause.


Obtiene en 1867 la Cátedra del Derecho y el derecho Internacional de la Universidad de Madrid. Nueve años más tarde funda la ILE y hasta el final de sus días dedicará sus esfuerzos a la puesta en marcha y desarrollo de las líneas pedagógicas de la Institución En esta tarea participan también los catedráticos Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sáinz Rueda, Nicolás Salmerón, Fernando de Castro, entre otros, impulsados por el litigio ante la Administración educativa y la reivindicación de la libertad de cátedra. El Estado pretendía controlar los libros de texto y los programas que los profesores impartían en la Universidad. Era una clara negativa, por decoro intelectual, respeto a la ciencia y amor a la libertad, a someter sus programas y sus enseñanzas al dogma de la Iglesia Católica. Justamente la defensa de la libertad de religión y de la igualdad de cultos formaba parte de los ejes programáticos fundamentales. Como puede vislumbrarse, las consecuencias de las aspiraciones de Giner y los otros catedráticos tuvieron como consecuencia la pérdida de sus cátedras. Con la llegada de la denominada “La Gloriosa”, revolución de 1868 que supuso el derrocamiento de Isabel II, y en un ambiente más democrático, recuperarían la catedra de la que, nuevamente, serían desposeídos con la finalización de la Primera República. Muere en Madrid, a los 76 años de edad y de entre su extensa bibliografía cabe destacar el libro “Lecciones sumarias de psicología” (1874) “Estudios sobre Educación” 1886) “Educación y Enseñanza” (1889) “Resumen de la filosofía del derecho” (1898) y “Pedagogía universitaria” (1905) Podría establecerse como el nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza el proyecto de Giner de los Ríos de crear una Universidad en Gibraltar, tras recibir la propuesta con financiación inglesa. No obstante el alumbramiento no se produce debido a numerosas dificultades, sobre todo políticas. Los krausistas, con Giner a la cabeza, deciden optar por una Universidad Libre de enseñanza, entendiendo por libre un foro que con neutralidad ideológica, confesional, política y sustentada en el culto a la ciencia y la racionalidad, consiguiera la regeneración educacional del país desde la ciencia en los estudios superiores. Pero todo ese proyecto que pivotaba en la enseñanza universitaria pronto se vio superado por la necesidad de no comenzar la casa por el tejado, de manera que tan solo dos años después de la fundación de la ILE, llegan al convencimiento que lo fundamental para conseguir los objetivos marcados no son los estudios superiores y científicos, sino la formación básica e inicial. Se trata de fomentar la educación primaria desde la que cimentar un país moderno, invirtiendo la estrategia. No se persigue ya la transformación desde arriba sino, todo lo contrario, desde la guardería, con el fin de formar hombres, no tanto sabios sino personas receptoras de una educación integral.


Principios pedagógicos de la ILE

La Institución Libre de Enseñanza establece entonces unos principios educativos que vienen a suponer una verdadera revolución. Para Giner pasar un día en el campo y conectar con la madre tierra y la naturaleza era mucho más importante que pasarlo en las aulas. El principio fundamental es educar a sus alumnos, que incluye la instrucción de todas las funciones y energías del cuerpo y del alma. Para ello es primordial el principio de la «reverencia máxima que al niño se debe». Ajena a todo particularismo religioso, filosófico y político, se propone sembrar en la juventud, con la más absoluta libertad, la más austera reserva en la elaboración de sus normas de vida y el respeto más religioso para cuantas sinceras convicciones consagra la historia Cambio de escenario La propia “estética” de estos espacios educativos tenía para los inspiradores de la ILE una concepción que difería sobremanera de la tradicional. “Transformad esas antiguas aulas – decía Giner – Suprimid el estrado y la cátedra del maestro. En torno al profesor, un círculo poco numeroso de escolares activos que piensan, que hablan, que disputan, que se mueven, que están vivos y cuya fantasía se ennoblece con la idea de una colaboración en la obra del maestro”. Fuera exámenes Se trataba de potenciar la enseñanza intuitiva con un importante énfasis en la experiencia versus la lección magistral. La ILE instauró la “evaluación continua” huyendo de los exámenes finales (de hecho abogaba por la total supresión de los exámenes) .Con la evaluación continua se perseguía un mayor y mejor seguimiento del progreso en el aprendizaje a lo largo del curso académico. Para Giner y los suyos se trataba de poner fin a lo que ellos vinieron a denominar el procedimiento de estampación, en el que el maestro se convierte en el poseedor de la verdad y frente a él se encuentra el alumno que, sumiso y sin opinión, digiere la presunta verdad para luego reestamparla de memoria el día del examen. No a libros de texto Otro de los principios que rasgó no pocas vestiduras, mayormente negras y de larga botonadura, fue la propuesta de la abolición de los libros de texto, con los que se anula la capacidad de búsqueda y curiosidad del alumno al someterle al consumo, a fuerza de codos, y ahogando la tentación a la consulta de otros libros que ya no son necesarios. Para la ILE la enseñanza debe constituir una excitación permanente a la curiosidad, a la búsqueda. No se trata de enseñar


las cosas, sino de enseñar a hacerlas y los libros (no los de texto) deben ser instrumentos esenciales como fuente generadora de cultura

Sí a la coeducación Dentro del ámbito de la igualdad cabe destacar uno de los principios fundamentales e irrenunciables que implantó la Institución Libre de Enseñanza, y que no es otro que el de la Coeducación. Al igual que en el ambiente familiar no existe problema alguno en la convivencia de seres de uno y otro sexo no hay razón para que ello ocurra en el ámbito de la escuela. De este modo la coeducación contribuirá para terminar con la entonces inferioridad positiva de la mujer que no comenzará a desaparecer hasta que ella se eduque y como el hombre, no solo con el hombre Modus operandi La mecánica en las aulas debe basarse en un ambiente familiar e informal, a modo de conversación entre maestros y alumnos para conseguir más el descubrimiento que la propia recepción del concepto. A sí, se fomentan los métodos intuitivos, las realidades en lugar de abstracciones, los objetos en vez de las palabras. El aula debe convertirse en un taller, el maestro un director y los alumnos una familia. Educación neutral Los inspiradores de la ILE ponen por delante la necesidad de una enseñanza alejada por completo de la confesionalidad y el dogmatismo, no solo en la escuela pública sino también en las de carácter privado. Esa insistencia en la neutralidad de la educación está encaminada a la formación de individuos capaces de emanciparse de la tutela sectaria de los dogmas para conseguir una convivencia en libertad. Coincidente con el ideario masónico, la ILE afirma que la tolerancia es un valor de primer orden, inherente al hombre, y no puede existir sin el respeto a las opiniones ajenas, por más que puedan ser contrarias a nuestras convicciones más íntimas y arraigadas. Ahora bien, esa inmanencia de la tolerancia con el hombre necesita del espacio de libertad adecuado y no se adquiere por generación espontánea, no es innata, sino que únicamente puede ser adquirida con el aprendizaje en el transcurso de un proceso educativo correctamente orientado. Atención rural Junto a estos y otros conceptos cabe destacar el objetivo de extender territorialmente la enseñanza y la promoción de la Cultura que se marca la ILE durante su existencia. Y son destacables las llamadas Misiones Pedagógicas y las campañas de alfabetización que se llevaron a cabo en un territorio con un altísimo índice de analfabetismo. Se crearon bibliotecas y se acercaron las artes al medio rural (teatro, poesía, etc…)


Así, la Institución Libre de Enseñanza aparece en el panorama educativo español como una alternativa a la educación oficial implantada y con el ánimo de discurrir paralelamente a la misma. La ILE tiene a gala la independencia de pensamiento y creencia en lo que a la religión y política se refiere. Incluso amplia la libertad de criterio al pensamiento filosófico y proclama, como eje fundamental de su doctrina la libertad e inviolabilidad de la Ciencia, y de la subsiguiente independencia de su indagación y exposición respecto e cualquier otra autoridad que no sea la del profesor, figura ésta a la que concede la responsabilidad educativa según su conciencia. El maestro Dediquemos un espacio a esta figura capital para el buen funcionamiento de la metodología ILE. Giner de los Ríos afirmaba con frecuencia que la sola existencia del maestro era suficiente para conseguir los objetivos de la verdadera educación. “Dadme al maestro y yo dejo para vosotros el edificio, las instalaciones, la organización, los programas y todo lo demás”. El maestro tipo para los institucionistas era aquél que no ponía trabas al impulso que de él mismo surgía, que no cambiaba su ideario por más o menos remuneración y no regateaba un minuto a su compromiso moral. Todo ello frente a la situación que existía en aquel entonces propiciaba la burocratización del profesorado a base nombramientos vitalicios que minaban paulatinamente los posibles estímulos que hubieran existido. El maestro tiene como misión alimentar la fuerza personal del educando y debe establecer una relación con el alumno en la que la intuición juega un papel determinante, asumiendo intuitivamente aquellos caracteres personales del alumno, estimulando su desarrollo, secundando su actividad, alimentando su maduración.

FIN DEL PROYECTO

Toda la aventura educativa llevada a cabo por los fundadores y posteriores actores de la Institución Libre de Enseñanza se vino abajo tras la instauración del régimen franquista, una vez terminada la Guerra Civil Española. Ya en plena guerra el bando sublevado se encargaba en señalar como culpables de la situación en la que se encontraba el país a los profesores e intelectuales próximos a la ILE, adjudicándoles la responsabilidad de “los desmanes que tanto espanto causan. Son sencillamente los hijos espirituales de catedráticos y profesores que a través de instituciones como la llamada Institución Libre de Enseñanza, forjaron generaciones incrédulas y anarquistas”.


Llegaría con el fin de la guerra la implantación de la política educativa del nacional catolicismo y se llevaría a cabo el total y absoluto desmantelamiento de todo lo que tuviera que ver con postulados o prácticas anteriores, con las consiguientes purgas y arbitrarias y lamentables decisiones.

QUÉ NOS QUEDA HOY

Superado el período de la dictadura franquista recobra nuestro país la convivencia democrática y la Enseñanza-Educación sigue siendo uno de los pilares en los que se fundamenta el Estado y al que la clase política dedica especial interés. En este sentido hay que notar la decepción que supone observar la falta de un proyecto que logre aunar actitudes educativas, más allá de los intereses políticos coyunturales que opten a la planificación educativa. Los bandazos en programas educativos no son, sin duda alguna, el mejor método para conseguir la educación generacional fundamentada en valores que deben estar por encima de los programas electorales o las expectativas de cualquier formación política. Afortunadamente el espíritu de la ILE sí puede percibirse en algunos centros escolares, incluso de la esfera pública, que, entre otros han optado por implementar el llamado “Método Montessori”, cuya ideóloga fue la educadora María Montessori. El método, publicado en 1912, recoge metodologías para ayudar al niño a obtener un desarrollo educativo integral, trabajando sobre bases científicas, donde la escuela no es un lugar en el que el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del educando de desenvuelve a través de un trabajo libre, con material didáctico especializado. La influencia de la corriente filosófica alemana, de Karl Krause, fue decisiva para crear el caldo de cultivo que se gestó en la Institución Libre de Enseñanza en el cual florecerían personalidades como Alberti, Lorca, Unamuno, Ortega y Gasset, Dalí y Buñuel, entre otros no menos conocidos como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Azorín, etc. ¿Quién no querría que nuestro país pudiera fomentar, de nuevo, la aparición de una cohorte de personalidades de este calibre? Puede que la ILE naciera con el espíritu de conseguir una universidad libre, sin ataduras dogmáticas, pero no lo es menos que su verdadero éxito llegó gracias a los niveles educativos previos y, en especial, en relación con la educación primaria y secundaria. Eduquémonos en y con esos principios. Nuestra Orden nos lo permite. Luego procuremos ejercer de maestros.

Alejandro Olmo Comella 32º



RAZÓN Y FE. Convento de Lleida, 4 de junio de 2.016 e.·.v.·.

VVHH, Definición y etimología (I) Para empezar, haremos un breve recordatorio de lo que podemos llamar “razón” y lo que podemos llamar “fe” en el entorno cultural y social de nuestro tiempo. Occidente del Mediterráneo, en el siglo XXI. Una serie de cualidades propias del ser humano nos conducen al hecho de pensar y de discernir y de comprobar. Por lo tanto, forman parte del ámbito de la razón todas las cosas que nuestro intelecto nos ha permitido crear, descubrir y desarrollar. Así, gracias a la razón, hoy en día disponemos de hospitales, universidades, código de circulación, constituciones, estado de derecho, seguridad alimentaria, expresión de leyes físicas, serie de números naturales y todo, absolutamente TODO lo que forma parte de nuestro ámbito social o público. Por otro lado, la fe, como verdad revelada y exclusivamente dentro del ámbito religioso, es la creencia en algo que no se ve. Es lo que conecta al ser humano con lo absoluto. No ha podido ser probado en modo alguno y esa creencia satisface exclusivamente al “yo” en tanto en cuanto que forma parte del ámbito íntimo. También quiero señalar desde el principio, que no solamente puede explicarse el ser humano desde los puntos de vista de la razón y la fe. Hay un mundo mágico y maravilloso que escapa a cualquiera de las dos observaciones anteriores y son todo lo que tenga que ver con nuestro “espíritu”, con nuestro “corazón”, con el mundo de las emociones, con los fenómenos que hemos dado en llamar “paranormales” o extrasensoriales, con el esoterismo… Definición y etimología (II) Los dos nombres proceden del latín. Razón (ratio, reor), razonar, pensar. Fe (fides), creer, lealtad, confianza. Destacar la flexibilidad de los hechos racionalistas y el rigorismo de la fe. Además, la razón requiere de un esfuerzo grande, de reflexión, de investigación, de análisis, de cálculo del error…en cambio, la fe simplemente necesita credulidad. Y antes de empezar el paseo histórico que vamos a realizar, quería que nos detuviéramos unos instantes en las definiciones de la Masonería para conceptos tan trascendentes. Así, la FE es la certeza de lo que se espera. Es la confianza en avanzar en el progreso y mejora de la humanidad. Y…entonces, qué es el PROGRESO? Si recordamos, después del segundo viaje de la Iniciación, cuando venimos del mundo profano, al ser purificados por el agua, se nos dice: “El progreso nos consuela de las miserias presentes, con la esperanza de un mundo mejor. Nos inspira a trabajar en la obra sin fin de la perfectibilidad humana, cada uno con su misión, con un fin primordial, como es contribuir a la felicidad humana” Recordemos en este punto, tras las definiciones, que en un momento de la liturgia de exaltación a un alto grado se dice: “Para llegar al Santuario de la Masonería, situado en un 1


lugar escabroso y oculto, hay que recorrer un largo camino y poseer entereza de carácter, gran fuerza de voluntad y una Fe hija de la Razón y de una convicción tan profunda que muy pocos pueden adquirir por la falta de alguno de estos requisitos” En otro momento, en otro Grado se dice: “…prometo reconocer en todo hombre el derecho inalienable e imprescriptible de rendir culto a Dios de la manera que juzgue conveniente con arreglo a su razón” Y para continuar, quiero recordar la locución de Horacio en sus Epístolas “sapere aude” (atrévete a saber!) y que Kant redefinió magistralmente casi 2.000 años más tarde como “ten el valor de hacer uso de tu propio raciocinio” Breve paseo histórico (I) Tal como vamos a aproximarnos a la diferencia histórica entre razón y fe, podemos decir que fueron los griegos los primeros en apreciar que la argumentación, la discusión y el diálogo, eran fundamentales para acercarse al saber, tanto en la Naturaleza que les rodeaba como en las relaciones sociales (humanas, políticas…) Y lo que conocemos como el paso del “mito al logos” que se produjo en la Grecia clásica hacia el siglo VII a. de C. tiene su origen en las preguntas sobre la Naturaleza. Realmente, los primeros filósofos fueron unos curiosos de la Naturaleza. Se dedicaron a buscar explicaciones razonadas, lejos de la intervención divina. Pero…el “mito” no desaparece! El “logos” es para una élite muy selecta. Unos pocos elegidos, atrevidos, inquietos y al fin y al cabo, unos inconformistas. La mayoría de la población, continuó usando el mito. En definitiva, debemos a los griegos de la antigüedad la primera aproximación a la racionalidad. 1-Tales de Mileto (625-547 a. de C.) Es el padre de la Astronomía. La Tierra es agua condensada. Es el sustrato material único del Universo. Se le atribuyen los primeros teoremas acerca de los rudimentos de los ángulos y las superficies de figuras simples como el círculo y el triángulo. Emplea el término “arjé” para hacer referencia al principio primero. Dice que la materia forma las cosas y los seres vivos y que se encuentra en constante transformación y que es producido por los dioses. “Conócete a ti mismo” es atribuida al este filósofo. 2-Anaximandro (610-546 a. de C.) Alumno aventajado de Tales. Es capaz de dibujar el primer mapa con los límites de la Tierra y el mar. Sustituye el agua de Tales por el “apeiron”, que es lo infinito, lo ilimitado, lo que nunca se creó. Se trata de un principio y es fuente eterna de vida. Piensa que el mundo visible no es el único mundo que existe. Reflexiona, según los traductores, sobre lo que hoy podríamos llamar “otros universos” y sobre un espacio infinito. La Tierra es plana y flota entre la Luna y el Sol y por supuesto, es el centro del Universo. (En este punto quiero hacer notar que en encuesta reciente en nuestro país, un 25% de la población dijo que el Sol gira alrededor de la Tierra…) Demostró la existencia de los equinoccios y los solsticios…le debemos la posibilidad de nuestras grandes fiestas masónicas! Intenta dar una explicación unificada de la Naturaleza y aborda los fenómenos de una especie de evolución hasta llegar al hombre y define los fenómenos atmosféricos con sus causas.

2


3-Anaxímenes (585-525 a. de C.) Explica la rotación de los planetas y retoma el aire como concepto de inicio. Considerado el “primer físico”. Intenta explicar el paso del no ser al ser. Según él, todo ha nacido de algo indeterminado y confuso. La inteligencia organizadora, el “nous” saca las cosas de este estado. El intelecto como causa del movimiento será fundamental en los pensadores posteriores. 4-Anaxágoras (500-428 a. de C.) “Nous” como pensamiento organizador. Nuestro pensamiento depende de los sentidos y necesita la fuerza de la razón y la experiencia. 5-Heráclito (550-480 a. de C.) Todo está en movimiento perpetuo. El fuego es materia y razón, el “logos”. Elabora una teoría del conocimiento, el logos. Alude a la oposición de los contrarios y la armonía que puede unirlos momentáneamente. El fuego es elemento de vida y de destrucción y la existencia se debe a una especie de acuerdo entre estos dos principios extremos. 6-Pitágoras y su escuela (mediados del siglo VI a. de C.) Establece la doctrina de la inmortalidad del alma. Para alcanzar el conocimiento profundo no basta con la dialéctica, necesita de la meditación y la contemplación. Su gran aportación al pensamiento es el uso de los números como ayuda para conocer el Universo. Unen la mística con la práctica racional y especulativa. Es la primera vez que en la historia de occidente se instaura un método de estudio y análisis. Posteriormente, son los “atomistas” los que dicen que los “átomos” tienen movimiento continuo y perpetuo y que son la esencia de todo. El todo es un agregado de átomos. Breve paso histórico (II) 7-Sócrates (470-399 a. de C.) Nada dejó el maestro de maestros escrito. Su obra ha llegado a nosotros sobre todo a través de Platón y Jenofonte. Lo suyo es el juego dialéctico. Intenta llegar metódicamente a la esencia de cada cosa. Podríamos decir de él que es el filósofo de la moral. Pretende inculcar la reflexión racional no solo a sus alumnos, sino también a todos los ciudadanos que escuchen sus discursos. En este sentido, los sofistas inician su trabajo con el poder de la palabra. Hablar es convencer. Estudian gramática y etimología. Dicen: “De todos los objetos, la medida es el hombre”. 8-Platón (428-347 a. de C.) Origen del pensamiento metódico. Creación de la Academia, para enseñar filosofía, matemáticas, política, medicina… Contrapone el mundo sensible, social y político a las ideas eternas y absolutas. El conocimiento de Dios y las ideas es el objeto sublime de la razón. Se accede al “nous” por medio del método dialéctico. Y es, por tanto, el primer objeto de estudio. En segundo lugar, las matemáticas, a medio camino entre la razón y la opinión. Por último, en tercer lugar, el conocimiento de las cosas físicas. En Platón, la ciencia podrá ser considerada como el instrumento de comprensión de la filosofía del ser. 9-Aristóteles (384-322 a. de C.) Filosofía del conocimiento. Crea las bases del conocimiento científico occidental. Creador del arte del razonamiento, la dialéctica. Su método, ayudado de la lógica, permite el surgimiento de la verdad. Define las “categorías”, las “proposiciones” y los “silogismos”. El silogismo, o deducción, es la primera condición que permite llegar a proposiciones verdaderas. Conocido el “Todo griego es humano; todo ser humano es mortal; 3


luego todo griego es mortal”. En segundo lugar, la inducción, que pasa los fenómenos a leyes. Su metafísica es la ciencia que estudia al ser en tanto que ser con sus atributos. Si la física se ocupa de las esencias materiales y mutables, la metafísica lo hace de los objetos inmutables e inmateriales y por eso se puede llamar ciencia suprema. El pensador estudia tanto el reino mineral como el animal y al hombre. Cree que la vida puede aparecer en determinadas condiciones de forma espontánea. Quiero resaltar, que en su “Ética a Nicómaco” habla de la finalidad de la vida del hombre moral, y esta no es otra que la felicidad. Hace de la felicidad el bien soberano de todas las cosas. Y este bien descansa sobre una única condición: la virtud. Creo que nada de todo esto nos es extraño a los masones. Además, dice que la sociedad, mediante la educación, permite al hombre dirigir mejor sus actos, porque la virtud no es innata y no proviene de la Naturaleza. La religión en la antigüedad Grecia vive por y para sus dioses. Las instituciones, la vida cívica, la producción artística utilizan a sus dioses como fuente de inspiración. Sus dioses tienen un triple origen, resumiendo: personificación de las fuerzas de la Naturaleza, culto a los difuntos y dioses importados de Oriente. El modo de desarrollar el culto, que tienen muchas particularidades locales, hace que los ciudadanos de las polis griegas tengan un sentimiento religioso panhelénico. Hay dioses con mayor y menor rango y poder. Unos asociados a fuerzas naturales, otros a regiones locales, otros a protectores de actividades humanas… Tienen, igual que los hombres, una genealogía y una historia. Los griegos deben de satisfacer a los dioses como si la relación con ellos fuera contractual. Y es quizás más importante el contrato que la propia fe, que nadie puede ni medir no comprobar. Negarse a las obligaciones del culto significaría la ira de esos dioses sobre el individuo y sobre la colectividad. En ese entorno, se consulta a los dioses a través de múltiples canales (oráculos, mancias…) todas las decisiones que hay que tomar, desde los grandes temas de estado y de relación con otras ciudades hasta detalles sin importancia que afectan solo al individuo. Se utiliza la tragedia, como herramienta literaria, para escenificar el mito de las hazañas de los dioses y los héroes. La mitología despeña una labor social, política y ética. La mitología griega está dominada por el antropomorfismo. Aquiles, Hércules o Edipo son sobradamente conocidos por todos nosotros. En cambio, en Roma, la religión se basa en la confianza mutua (fides) entre los dioses y los hombres. Su objetivo era asegurar la cooperación, la benevolencia y la paz de los dioses. Esta era la forma de dominar las fuerzas desconocidas. Esto originó una serie de leyes divinas. Sus ritos tenían una gran similitud con los de los griegos, pero en la evolución a lo largo del tiempo, les llevaron a la adopción del Cristianismo, con lo que se matiza la idea “del más allá”. En la época Imperial, se rinde culto a los emperadores muertos y así la religión empieza a encuadrarse en un marco cívico. El culto es controlado por el estado, que organiza las ceremonias y custodia los templos. El Cristianismo Desde el primer siglo de nuestra era. Pronto se convierte en la religión oficial del Imperio romano y finalmente, consigue dominar el pensamiento europeo hasta nuestros días. Quizás la 4


primera singularidad de la nueva religión es que va dirigida a todos los públicos: sin distinción de clases sociales ni etnias. Abre de par en par las puertas del paraíso a todos los individuos que tengan fe. Rechaza todo lo imaginable por “pagano”, incluido el culto al Emperador; y sus dos puntos fundamentales son el amor a Dios y al prójimo. Quién lo diría 2.000 años más tarde, no? Se expande rápidamente desde el oriente Mediterráneo de modo que a finales del primer siglo está implantado en la parte meridional de la península Italiana, en el siglo II en la Galia, llegando por el norte hasta el Rin. Hacia el 230 de nuestra era se sustituye el griego del culto por el latín y los problemas entre judíos y cristianos en oriente hacen que pronto el centro de poder del cristianismo se desplaza de Jerusalén a Roma. A pesar de todo, el s. III es conocido como el siglo de los mártires, y es el Emperador Decio quien en el año 250 proclama la absoluta obligatoriedad del culto al emperador que de forma tan vehemente rechazan los cristianos. Con la conversión de Constantino en 312 la religión cristiana pasa a ser la religión del Imperio. Durante los siglos IV y V la Iglesia conoce una edad de oro y es durante este periodo cuando tienen lugar los grandes concilios (Nicea, en 325, Calcedonia…) para clarificar y unificar sus dogmas de fe, seguramente la más conocida es la discusión acerca de las naturalezas del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. A partir del siglo IV, el cristianismo parece no tener ya enemigos y se expande más allá incluso de las fronteras imperiales. La teología de los Padres de la Iglesia alcanza un fervor y una difusión no conocido por nada ni por nadie de la época. El arte cristiano se desarrolla y multiplica allá donde haya una comunidad cristiana por pequeña que sea. Económicamente, la Iglesia solo conoce un objetivo: crecer. Adquiere tierras y otros grandes recursos. Socialmente, el cristianismo cobija la salvación de las almas de los campesinos y de los aristócratas. En el siglo V se produce la fractura del Imperio y llegan a occidente grandes invasiones del norte. Las dos capitales cristianas luchan por su supremacía, Roma en occidente y Constantinopla en oriente. El pensamiento cristiano San Agustín (354-430) Considerado uno de los Padres de la Iglesia. No tiene problemas para delimitar la fe y la razón. Piensa que las dos nos acercan a la verdad, y cómo no!, la única Verdad es la verdad cristiana. La razón ayuda a alcanzar la fe. Luego, la fe ilumina la razón, para que ésta aclare los contenidos de la fe. “Creo para entender y entiendo para creer” No utilizó la realidad exterior para acercarse a Dios. Solamente el alma capta las verdades eternas e inmutables. Dice que el principal atributo de Dios es la inmutabilidad. La Escolástica: nace en los entornos urbanos europeos del s. XI y se desarrolla plenamente en el s. XII. Es una escuela que tiene como objetivo la búsqueda de Dios por medio de la ciencia. Utiliza el razonamiento y la dialéctica al modo de las escuelas clásicas griegas. Se estudia la Biblia y se comenta y se llega a conclusiones. Hay que destacar un gran defensor de este método, que es Pedro Abelardo (1.079-1.142) en Francia. Y un gran detractor: Pedro Damián (1.007-1.072) en Italia. Este último llega a decir que la fe ocupará el lugar del conocimiento y que la filosofía no sirve para nada, ya que la revelación divina fue transmitida por hombres sencillos y no por filósofos. Además, dice que la filosofía es un invento diabólico que debe de aceptar someterse como una sierva a su señora, la fe. 5


Santo Tomás (1.224-1.274) Muy influido por el pensamiento aristotélico. Si hay una verdad filosófica y otra religiosa, pueden contradecirse. Intenta hacer una síntesis de razón y fe, ya que la verdad, para ser tal, ha de ser única y ya que la verdad proviene de Dios, si las dos entran en contradicción, la razón debe de someterse a la fe. En su intento de integrar filosofía y teología dice que la existencia de Dios es evidente y que no hay nada que demostrar. Pero a pesar de todo, hace una aproximación a la demostración divina, usando el método adecuado que él propone, las cinco vías. Pero a diferencia de Platón y San Agustín, demuestra que el conocimiento sensible debe de ser el punto de partida, ya que el hombre carece de conocimiento innato. Guillermo de Ockham (1.290-1.349) Separación de fe y razón. Se ocupan de su estudio saberes separados completamente, la filosofía y la teología. Niega que pueda demostrarse la existencia de Dios, ya que solo se puede llegar a su conocimiento mediante la fe. Para que entre ambos saberes exista armonía, dice que hay una verdad teológica y otra filosófica. Se atreve a decir que “la fe es la creencia en lo que no se ve y la razón es el conocimiento de lo que se puede ver”. De aquí se desprende que la Teología no es una ciencia, al no poder demostrar sus afirmaciones; pero, a pesar de todo, será la religión la que lleve al hombre hacia la salvación. Con él la fe y la razón adquieren un importante rango de libertad, ya que una se limita a lo místico y la otra a la Naturaleza y la Ciencia. En este momento aparecen en Europa lo que podríamos llamar las primeras Universidades y en los Valles de Lleida en 1.300 se funda el Estudi General que acabaría siendo la Universidad de Lleida. El Renacimiento Ya hacia el final del s. XV, en Europa se han producido grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. En este periodo se produce la ruptura con las creencias de la época Medieval. Aparecen grandes descubrimientos científicos, tecnológicos y además, se inicia la era de los descubrimientos geográficos. Se redescubre el mundo y el hombre. Los clásicos son un referente para el nuevo pensamiento. Se inicia el humanismo y las Humanidades como planteamiento filosófico fundamental. El conocimiento llega a un público más amplio gracias a la imprenta. Reconocimiento del arte en todas sus vertientes. Se sale de los rigores del mundo medieval para descubrir un mundo infinito. Aparece el estado moderno. El intelecto es capaz de imaginar una nueva comunidad humana. Copérnico (1.473-1.543) Formula la hipótesis del heliocentrismo. Los planetas y la Tierra giran alrededor del Sol, además de rotar sobre sí mismos. Entra en flagrante contradicción con la inamovible doctrina de la Iglesia. Galileo (1.564-1.642) Gran desarrollo científico y tecnológico. Uso del telescopio y la observación y la experiencia. Cree que el ser humano tiene todo el derecho a conocer el funcionamiento del mundo y que esa es la forma de descubrir la verdad que nos acercará cada vez más a la felicidad como especie. Contrapone el conocimiento a la fe sin duda alguna. La Iglesia no puede soportar que la Tierra y el hombre creado por Dios, no esté en el centro del Universo. Desde el año 1.616 es acusado de herejía y condenado por los príncipes de la Iglesia. Tuvieron que pasar 400 años hasta que fuera rehabilitado. Seguramente, Galileo representa el 6


símbolo más evidente de la lucha de la razón frente a la irracionalidad de los guardianes de la fe. Los que le juzgaron estaban temerosos de que la revolución copernicana acabara con la tradición católica. Se reveló contra el Tribunal de la Santa Inquisición con la exclamación por todos conocida: “…y sin embargo se mueve!” Giordano Bruno (1.548-1.600) Se atreve a plantear una idea sobre la unidad del todo: materia y espíritu. El mundo es uno y Dios forma parte de ese mundo. De algún modo niega la capacidad infinita de Dios, y como podemos imaginar, sus enemigos no tardaron en convertirlo en pasto de las llamas de las hogueras purificadoras de herejes. Obligatorio el nombrar a: Leonardo da Vinci (1.452-1.519) Es el hombre universal en el amplio sentido del Renacimiento. Miguel Ángel (1.475-1.564) Trabaja para el Vaticano. Capilla Sixtina Rafael (1.483-1.520) Pintura religiosa. Los racionalistas del s. XVII Descartes (1.596-1.650) Es el fundador del racionalismo moderno. Una única razón mueve al hombre, y es la búsqueda de la verdad. Y para eso se necesita la duda. No le inquieta que Dios sea el garante de la autenticidad de los pensamientos y de la verdad. Descartes piensa que la razón, por su naturaleza, puede alcanzar la verdad, pero para conseguirlo hay que utilizar el método adecuado. La tradición cultural no nos asegura la verdad de las creencias y los prejuicios acumulados impiden el desarrollo natural del ser humano. Para realizar su trabajo, las matemáticas son absolutamente imprescindibles. Convierte la evidencia en la piedra angular de la certeza y su método analiza, sintetiza y revisa. Su “duda metódica” le lleva al “Pienso, luego existo” Se aproxima al fenómeno divino diciendo que Dios es el ser sumamente perfecto, infinito, capaz de crear lo infinito. Además, no tiene problema en aceptar la dualidad del hombre como mente y cuerpo. Malebranche (1.638-1.715) Intenta fusionar el método cartesiano con la visión cristiana del mundo. Dios ha sido probado por la revelación, pero, admirablemente para Malebranche, la razón nos permite demostrar su existencia. “Solo a Dios le conocemos por sí mismo” Los objetos del estudio de la metafísica del filósofo y teólogo son Dios, que crea, y la propia creación. Baruch Spinoza (1.632-1.677) Utiliza el método y la lógica cartesiana. Panteísmo, todo es Dios. Determinista. Por el conocimiento, el hombre puede elevarse y controlar sus pasiones. Define la sustancia divina infinita. Algunos masones hemos querido equiparar este concepto con la Energía Oscura. Siglo XVIII, la Ilustración y la diosa Razón Al respecto, escribe Voltaire en 1.765: “se ha producido desde hace unos años una revolución en las mentes que puede sentirse. La luz se extiende en todas las direcciones”. Pero ahora, ya no se trata ni de la luz de la fe ni de la luz de los Evangelios. Es la luz natural, la luz de la razón.

7


Despotismo Ilustrado: se pretende la mejora económica y la reducción del poder de la Iglesia. El espíritu de las luces: dominado por la razón, la esperanza (aunque se decía fe) en la ciencia, la tolerancia, la igualdad y el cosmopolitismo. La Enciclopedia, gran monumento al conocimiento. Compilación del saber humano al alcance de la humanidad. Templo del conocimiento que agrupa todos los saberes. D´Alembert y Didedorot. Puede considerarse como el primer gran paso hacia el progreso en ausencia de la teología y solo con la razón. El ciudadano que usa la Enciclopedia se convierte en un divulgador de cultura y de civilización. El hombre lo es per sé, no porque esté hecho a imagen y semejanza de Dios. El ideal de progreso es un fin, en busca de la libertad y la felicidad. La Ilustración restaura el humanismo, convirtiendo el movimiento filosófico en un ideal y un modelo. Newton (1.642-1.727) Descubre la Ley de gravitación universal. Compatibiliza sin rubor alguno sus espectaculares descubrimientos científicos, como las órbitas planetarias y el espacio entre ellos ocupado por éter, con su profunda religiosidad. Dice que la gravedad explica el movimiento de los planetas, pero no puede explicar qué es lo que activa la gravedad…así que solo Dios puede explicar “eso” inexplicable….luego Dios es omnipotente. Rousseau, intenta garantizar la igualdad de los ciudadanos (El contrato social, de 1.762) y es partidario de la soberanía del pueblo. El estado debe ayudar y proteger al individuo. Voltaire (1.694-…) “Cartas filosóficas” donde ataca la intolerancia, el fanatismo, la superstición….dice de sí mismo que es deísta y amante del progreso. Montesquieu (1.689-1.755) “El espíritu de las leyes” defiende la división de poderes del Estado tal y como lo conocemos hoy en día. En 1.789 en Francia, aparece en la primera declaración de la Asamblea Constituyente la Declaración de los Derechos del Hombre. En el Artículo 1º se dice que “El objetivo de la sociedad es la felicidad común. Se constituye el gobierno para garantizar al hombre el disfrute de sus derechos naturales e imprescriptibles”. Anteriormente, en 1.776 ya formaba parte de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica. Son un poderoso elemento de unidad nacional. Surge el concepto de nación como “un cuerpo de asociados que viven bajo una misma ley”. Surge la Francmasonería: según los manuales de Historia, a partir de 1.717 se convierte en una institución que propaga sus principios a lo largo del mundo civilizado. En 1.723 aparecen sus/nuestras Constituciones. Se pasa de construir catedrales para la Iglesia a construir “templos universales para la Humanidad entera”. Y los masones serán elementos clave para la propagación de la Ilustración. Mayoría de edad de la razón? Kant (1.724-1.804) El centro neurálgico de su planteamiento filosófico es el sujeto consciente. Influenciado por la teología luterana, entiende la fe como un acto práctico sin fundamento teórico. La filosofía kantiana se hace cuatro preguntas fundamentales: 1-Qué puedo saber? …la respuesta está en la metafísica. 2-Qué puedo/debo hacer? …la moral responde. 3-Qué puedo esperar? …la religión tiene la respuesta. 4-Qué es el hombre? …responde la antropología. Publica la “Crítica de la razón pura” para entender lo que podemos saber y al “Crítica de la razón práctica” que nos dice lo que debemos hacer. 8


Comte (1.789-1.857) gran sabio y reformador. Piensa en un nuevo orden espiritual y laico. Constituye un pensamiento positivo de casi verdadera religión. La fórmula sagrada de la religión positiva es: el principio es el Amor; la base, el Orden y el objetivo, el Progreso. Podríamos decir que esta religión positiva no se dirige hacia dios, sino hacia la Humanidad. Hegel (1.770-1.831) Afirma que la razón es capaz de constituir un saber absoluto que puede penetrar en la esencia de todas las cosas. El desarrollo de la razón se produce a través de la dialéctica, a través de la cual se superan las contradicciones de las ideas. En la “Fenomenología del espíritu” reconoce que el saber absoluto es el saber verdadero. Y, justamente la fenomenología del espíritu es el impulso de la conciencia hacia el verdadero saber. En este momento el tema de la fe se analiza de una forma relativamente sutil. No se defienden los grandes dogmas clásicos y mucho menos la ortodoxia arcaica que sigue defendiendo la Iglesia a pesar del cambio de los tiempos. El tema divino constituye más un motor de pensamiento filosófico que una vía para la salvación. Darwin (1.809-1.882) “El origen de las especies” versa sobre la transformación y diversificación adaptativa de las especies a su entorno. Como consecuencia de la por todos conocida teoría de la evolución, aparece pronto una corriente de pensamiento contraria que es el creacionismo, que afirma que tanto el universo como todos los seres vivos fueron creados por Dios. En la encíclica Providentissimus Deus del papa León XIII (1.893) dice que los libros del Antiguo Testamento fueron escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo y, por tanto, su autor es Dios. Una vez más las manifestaciones terrenales de la fe más absurda intentan derribar los postulados de la razón. Siglos XX-XXI, ya somos nosotros Tanto los autores del pensamiento como las corrientes filosóficas en nuestro tiempo son tantas y tan diversas que se hace muy difícil extraer nombres propios….aunque lo intento: Heidegger, pensador de la fenomenología existencial y el atrevimiento de su colosal pregunta: Qué es el ser? Ortega y Gasset: yo soy yo y mis circunstancias. Russell: usando el análisis lógico y la filosofía matemática. Sartre: “El saber y la nada”, donde el individuo asume toda su responsabilidad como tal y no recibe ya el apoyo ni de la sociedad ni de la moral tradicional ni de la fe religiosa. Einstein: su aportación con la teoría de la Relatividad. Al ser preguntado por su creencia religiosa dijo: “Creo en el dios de Spinoza, que es idéntico al orden matemático del Universo” Schrödinger: “Qué es la vida”. Dice que los fenómenos de la vida no se oponen a las leyes de la Termodinámica y que estos exportan entropía. Además, reflexiona sobre los patrones periódicos de la herencia humana. Paradoja del gato de Schrödinger. Planck: mecánica cuántica y lo que ha supuesto de revolución en el conocimiento de nuestro mundo, la posibilidad de otros mundos y los avances tecnológicos. 9


Wittgenstein: la filosofía pretende la clarificación lógica de las ideas (“Tractatus”) La importancia del lenguaje en el pensamiento actual (“Gramática filosófica”) Josep Espasa i Anguera: (La Pobla de Cérvoles, 1.840-Barcelona, 1.911) creó la Editorial Espasa y fue impulsor de la Enciclopedia Espasa. Origen humilde de familia rural de Les Garrigues. Trabaja en Barcelona en el mundo del libro y ya de aprendiz de impresor, tiene la idea obsesiva de reunir en un monumento de papel todo el saber del momento en lengua española. El objetivo era construir una obra de consulta enciclopédica con los últimos conocimientos científicos y técnicos, con fotografías, gráficos… Se decide su publicación en 1.905 y aparece en 1.908. Así, en este momento: Llamamos razón (equivalente a conocimiento) al estudio deductivo de las inquietudes y problemas humanos, con la finalidad última del progreso del hombre. Llamamos fe (en lo que respecta a la fe religiosa) a las creencias sobre la naturaleza de las fuerzas que conforman el destino humano. Alguna otra definición moderna: “Es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a cosas sagradas”. Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos. Podríamos verlo con ojos críticos del siglo XXI y decir que la razón intenta dar respuesta a los problemas, y la fe a los enigmas. Además, podemos hablar de la “fe positiva”, en el sentido de esperanza o deseo y la “fe no razonada” que es la religiosa. Es ciega, irracional, sustentada por la tradición, el clan, la familia, la etnia…y la base perfecta para el cultivo de los fanatismos más destructivos. A lo largo de la historia, la investigación y el conocimiento van dando respuestas a preguntas que el hombre se había hecho durante milenios. En cambio, los dogmas religiosos perduran también por milenios. Son verdades reveladas e inmutables. A pesar de las repuestas que razón y fe pueden ir dándonos para nuestro consuelo, continuamos teniendo grandes preguntas con respuestas que es posible que nunca lleguemos a alcanzar: Cuál es el sentido del ser humano? Y el de la vida? Y el de la vida inteligente? Y la muerte? Es posible que lo que no seamos capaces de descubrir con la razón, podamos hacerlo con la sabiduría de nuestro corazón. Con nuestra capacidad de mirar hacia nuestro interior y sorprendernos en el proceso de conocernos a nosotros mismos. Tanto podría ser que si fuéramos capaces de eso, tanto la razón como la fe empequeñecieran para siempre en el desarrollo humano. Los guardianes de la fe La curia, los cardenales, los padres de la Iglesia. Los seminarios. Las escuelas de la ortodoxia. La influencia todavía hoy en la vida diaria. El dolor ocasionado a lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía, europea en este caso. Los tribunales de la Santa Inquisición que extienden sus tentáculos hasta el día de hoy con un nombre distinto, la Congregación para la Doctrina de la Fe. La responsabilidad en el atraso humano que su vigilancia ha acarreado. A nosotros solo nos 10


resta la esperanza de que los guardianes de la fe vayan teniendo cada vez menos ciudadanos que guardar, porque cada vez menos estos ya no están dispuestos a aguantar con resignación cristiana y lánguida mirada bovina el golpe de la vara en el lomo propinado por el pastor, y que tengamos la garantía de que nadie va a impedir nuestro progreso en todos los sentidos, pero en especial, como hemos dicho antes, en el masónico. Como decía Gila, “no me dan miedo las balas, sino la velocidad que llevan”. A modo de ejemplo de estos eficaces guardianes, sus condenas a la Masonería. Desde Clemente XII en 1.738 hasta Juan XXIII en 1.960, doce papas se han preocupado de condenar vehementemente la Francmasonería a través de Constituciones, Encíclicas, Cartas Apostólicas y Códigos de Derecho Canónico.

Escuela e Iglesia La escuela es para todos los ciudadanos. La Iglesia para los que lo deseen. Una debe impartir unos conocimientos y una educación que nada tiene que ver con la otra. La escuela formará hombres y mujeres libres, con responsabilidades sociales y humanas. Tratará de que lo aprendido haga más feliz la vida de los seres humanos y les estimulará en el fascinante viaje del aprendizaje reflexivo, analítico y crítico. La Iglesia les ayudará, para que el que lo dese, pueda salvar su alma. Y, por supuesto, no debe ser la Iglesia la que dirija los planes de estudios de los ciudadanos. El Estado de derecho debe tener mecanismos que vigilen las intromisiones de elementos potencialmente perversos en la formación de sus ciudadanos. Iglesia y Estado El Estado se ocupa de los ciudadanos, de todos. La Iglesia debe de hablar a sus fieles. Solo. Ni el Estado debe obrar pensando en la Iglesia, ni la Iglesia pensando en el Estado. Uno tiene un ámbito global y el otro restringido. Sencillo, verdad? …pues no lo parece, ya que estamos en tiempo de IRPF y todavía vamos con la crucecita en el cuadradito. El poder de la razón y el poder de las estructuras de la fe Curioso el fenómeno de los antiguos constructores de catedrales, obras de alto ingenio científico, técnico y artístico. Grandes estructuras que se mantienen de pie durante mil años, por su solidez y su realización. Grandes recipientes construidos con más razón de la conocida por los comunes mortales de la época, para ser rellenados con tanta irracionalidad. Estructuras racionales que albergan contenidos de fe. Hemos empezado esta historia hace 2.600 años y solo han pasado 40 minutos. Después de estos ya para tres milenios, parece que la razón sale triunfante, pero no debemos bajar la guardia. Debemos estar vigilantes y nuestra labor constructiva no se debe detener ni siquiera cuando “el Sol se oculte por el horizonte”.

11


El futuro de la dicotomía Como dice Massimo Pigliucci, la razón puede considerarse un instrumento de la selección natural que ha permitido resolver los problemas de la adaptación, la supervivencia y la reproducción. Hemos podido conocer el origen del Universo a partir de una colosal explosión. Hemos descubierto la intimidad profunda de la materia y la antimateria. Hemos puesto en evidencia la energía oscura. Hemos conseguido que sobreviva un trasplantado de corazón. Hemos organizado la sociedad. Hemos constituido los tribunales de justicia. Todo para acercarnos a la felicidad. En cambio, no parece que problema alguno al que se ha enfrentado la Humanidad se haya resuelto a través de la fe. Más bien al contrario. En el tiempo de la Mecánica cuántica, del bosón de Higgs y de los fermiones, de los viajes interestelares y de las previsiones acerca del final de nuestro gran templo, de nuestro templo más grande, el Universo, el Ser Humano podrá continuar atreviéndose a aprender, mirando a su interior para conocerse y adquiriendo la sabiduría del corazón, y si con todo esto todavía no está satisfecho, podrá buscar consuelo en los templos construidos por nuestros antepasados los canteros medievales, pero sabiendo que “eso” que busque allí es solamente para él.

La borda de la Lluna, 12.05.16 e.·.v.·.

12


INFORMACION DE LOS DOS CUERPOS DE LLEIDA:

Capitulo Rosacruz “Méndez Núñez” núm. 307 http://www.capitulorosacruz.blogspot.com

Kadosh “Terraferma” núm. 205 http://kadoshterraferma.blogspot.com

FACEBOOK: FANPAGE DEL RITO ESCOCES ANTIGUO Y ACEPTADO EN LLEIDA https://www.facebook.com/pages/Rito-Escoc%C3%A9s-Antiguo-yAceptado-en-Lleida/123086761117374?ref=bookmarks ISSUU: Búsqueda de las publicaciones de ambos cuerpos a través de ISSUU y el nombre del cuerpo correspondiente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.