1 minute read

Alberto salcedo ramos: acento caribeño

Introducción

En 2004 fue finalista del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI por su perfil "El testamento del viejo Mile" publicado en la revista El Malpensante. Un año más tarde publicó su libro El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé, sobre el boxeador colombiano Antonio Cervantes y escribió el capítulo "La crónica: el rostro humano de la noticia" del Manual de géneros periodísticos de la Universidad de La Sabana.

Advertisement

1. Evitarle al lector lo irrelevante.

Cada palabra de la crónica debe aportarle algo a la historia. Aunque suena evidente, no es nada sencillo saber escoger qué contar luego de un reporteo exhaustivo.

Por eso, uno de los 20 verbos de Salcedo Ramos para hacer crónica es precisamente elegir: “Quien satura la crónica de elementos irrelevantes, generalmente lo hace a costa de sacrificar los esenciales. En consecuencia, le quita fuerza a la narración. No sólo hay que incluir, sino también descartar. Narrar es

suprimir. Hitchcock decía: ‘El cine es la vida sin los momentos aburridos’. Quien no tiene criterio para seleccionar lo que cuenta, se torna tedioso”.

2. Escribir sobre gente en acción

Para Salcedo Ramos, es clave ver al personaje desempeñarse en sus diferentes roles y espacios para poder contarlo, pues es la única manera como se revela su personalidad. “Si vas a escribir sobre Fito Páez y no has ha visto un concierto de Fito Páez, no puedes contarlo”. Su estrategia consiste en identificar las rutinas del personaje, ya sea por observación o preguntándole directamente cómo es su día a día. “Cuando tengo eso claro, entonces me digo: yo quisiera estar en el momento que compra la carne, o en el momento que juega dominó con sus amigos a las cinco de la tarde en el parque”.

Autor

Alinna Aguilar Martínez es alumna de tercer grado en la Telesecundaria #41 y le gustaría estudiar criminología para procesar evidencias y criminales con el fin de lograr una sociedad más justa.

This article is from: