El paisajismo en arquitectura

Page 1

ARQUITECTURA EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA: EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN Y EL PAISAJISMO

JUSTIN AVILA 2022-3673 EDITORIAL: ARQPRESS

"LA ARQUITECTURA DEBE PERTENECER AL ENTORNO DONDE VA A SITUARSE Y ADORNAR EL PAISAJE EN VEZ DE DESGRACIARLO".

EDITORIAL: ARQPRESS

INTEGRACIÓN DE LA AGRICULTURA URBANA EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO......................................................................

EDITORIAL: ARQPRESS EL PAISAJISMO.................................................................................................... P. 4 EL PAISAJISMO EN ARQUITECTURA.................................................. P. 5 PAISAJISMO Y CONSTRUCCIÓN DE PARQUES Y JARDINES URBANOS................................................................................................................. P.6
P. 7
ÍNDICE
DISEÑO DE EDIFICIOS VERDES QUE INCORPOREN SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES..........................................
P.
DISEÑO DE ESPACIOS VERDES EN EDIFICIOS Y RESIDENCIAS PRIVADAS.............................................................................
8
P.
9

EL PAISAJISMO

El paisajismo es una disciplina que se enfoca en el diseño, planificación y mantenimiento de áreas verdes, jardines y paisajes naturales Se trata de un proceso creativo que busca lograr la armonía y la belleza en el entorno natural, a través de la selección y disposición de plantas, elementos de decoración, mobiliario y otros detalles El objetivo principal del paisajismo es mejorar la calidad de vida de las personas, proporcionándoles espacios verdes y paisajes atractivos y funcionales. El paisajismo se utiliza en diferentes contextos, desde el diseño de parques y jardines públicos, hasta la creación de espacios verdes en zonas residenciales y comerciales, y también puede estar presente en proyectos de arquitectura y urbanismo, buscando la integración de la construcción con el entorno natural

El paisajismo abarca la planificación, el diseño, la gestión, la conservación y la rehabilitación de los espacios abiertos Un arte que cobra cada vez más importancia en los entornos urbanos, donde influyen desde el desarrollo residencial y urbanístico hasta la planificación de zonas verdes y de recreo.

EDITORIAL: ARQPRESS

EL PAISAJISMO EN LA ARQUITECTURA

La arquitectura paisajista es el estudio y la práctica del diseño de ambientes (exteriores e interiores) de escala variable que abarca elementos de arte, medio ambiente, arquitectura, ingeniería y sociología. La arquitectura paisajista es una profesión desconocida o que muchos malinterpretan como jardinería Su valor para la sociedad es mayor de lo que muchos pueden imaginar y debería ser reconocida por la población de cada pueblo, ciudad y país.

Los arquitectos paisajistas están involucrados en el diseño conceptual de espacios que “crean y permiten la vida entre los edificios” La contribución de los arquitectos paisajistas se puede ver en calles, carreteras, zonas comunes, urbanizaciones, complejos de apartamentos, centros comerciales, plazas, jardines, parques urbanos, parques infantiles, cementerios, memoriales, museos, escuelas, universidades, redes de transporte, parques regionales, parques nacionales, bosques, vías navegables y en pueblos, ciudades y países. Los arquitectos paisajistas a menudo van más allá del diseño del espacio en particular y también crean planes directores, marcos y políticas que dan forma a los lugares y ciudades que permiten a los ciudadanos y a los gobiernos crear mejores lugares para todos

EDITORIAL: ARQPRESS
SASAKI
XUHUI RUNWAY PARK –
©INSAW PHOTOGRAPHY
JEWEL AT CHANGI AIRPORT, SINGAPORE –PWP LANDSCAPE ARCHITECTURE AND ARCHITECT –SAFDIE ARCHITECTS ©TIM HURSTLEY SOUTHEAST VIEW OF THE KEFLAVÍK AIRPORT AREA | ©TEAM KCAP BOSTON CHILDREN’S HOSPITAL GREEN MASTERPLAN | ©MYKD

PAISAJISMO Y CONSTRUCCIÓN DE PARQUES Y JARDINES URBANOS

La construcción de parques y jardines urbanos es una de las principales aplicaciones del paisajismo en la arquitectura. Estos espacios verdes se diseñan para mejorar la calidad de vida de las personas en entornos urbanos, brindando áreas para la recreación, el deporte, el descanso y la contemplación.

El diseño de un parque o jardín urbano puede incluir la selección cuidadosa de plantas y materiales que sean adecuados para el clima y las condiciones del sitio, la creación de áreas de juego, la integración de caminos y senderos para caminar o correr, la instalación de fuentes de agua, la inclusión de elementos de arte y la consideración de la seguridad y la accesibilidad

La construcción de un parque o jardín urbano puede involucrar la excavación y nivelación del terreno, la instalación de sistemas de riego y drenaje, la construcción de senderos y estructuras, la selección y plantación de árboles y plantas, y la creación de áreas de descanso y juego.

El paisajismo en la construcción de parques y jardines urbanos involucra una serie de procesos que incluyen el diseño, la selección de plantas y materiales, la construcción y el mantenimiento. El objetivo es crear espacios verdes atractivos, funcionales y sostenibles que promuevan la biodiversidad y el bienestar de las personas

EDITORIAL: ARQPRESS

DISEÑO DE EDIFICIOS VERDES QUE INCORPOREN SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

El diseño de edificios verdes que incorporen sistemas de energías renovables es una práctica cada vez más común en la arquitectura contemporánea Estos edificios están diseñados para reducir su impacto ambiental y promover la sostenibilidad, a través de la incorporación de sistemas de energías renovables y la utilización de materiales y técnicas de construcción sostenibles

La incorporación de sistemas de energías renovables en el diseño de edificios verdes puede incluir la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica, sistemas de calentamiento solar de agua, sistemas de geotermia, turbinas eólicas y otros sistemas de generación de energía renovable.

Estos sistemas pueden proporcionar una fuente de energía limpia y renovable para el edificio, reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles y reduciendo su huella de carbono.

El diseño de edificios verdes con sistemas de energías renovables no solo reduce el impacto ambiental del edificio, sino que también puede generar beneficios económicos y sociales Estos edificios pueden reducir los costos de energía a largo plazo, proporcionar un ambiente interior más saludable y cómodo para los ocupantes, y promover la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la comunidad.

EDITORIAL: ARQPRESS

DISEÑO DE ESPACIOS VERDES EN EDIFICIOS Y RESIDENCIAS PRIVADAS

El diseño de espacios verdes en edificios y residencias privadas es una práctica que se ha vuelto cada vez más popular en la arquitectura y el diseño de interiores. Estos espacios verdes pueden incluir jardines, terrazas, patios y otros tipos de áreas verdes que se integran en el diseño de la edificación o la residencia.

El diseño de espacios verdes en edificios y residencias privadas puede incluir la selección de plantas y materiales adecuados para el clima y las condiciones del sitio, la creación de áreas de sombra y refugio, la inclusión de elementos de agua como fuentes o piscinas, la creación de áreas de estar y de comedor al aire libre, y la consideración de la seguridad y la accesibilidad.

Además, el diseño de espacios verdes en edificios y residencias privadas también puede incluir la implementación de técnicas de construcción sostenible, como la utilización de materiales reciclados y sostenibles, la instalación de sistemas de riego eficientes, y la maximización de la eficiencia energética a través de la utilización de iluminación natural y otros sistemas de control ambiental

El diseño de espacios verdes en edificios y residencias privadas puede tener múltiples objetivos, como mejorar la calidad de vida de los residentes, proporcionar un ambiente más saludable y atractivo, y reducir la huella de carbono del edificio. Además, estos espacios verdes pueden proporcionar áreas de esparcimiento y recreación para los ocupantes, creando un ambiente más relajado y agradable.

EDITORIAL: ARQPRESS

INTEGRACIÓN DE LA AGRICULTURA URBANA EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La integración de la agricultura urbana en el diseño arquitectónico es una práctica que busca aprovechar los espacios urbanos para el cultivo de alimentos y la producción de vegetación en la ciudad Esta práctica puede incorporarse en diferentes tipos de edificios y proyectos, como viviendas, oficinas, centros comunitarios, y parques públicos, y puede ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad de vida de los habitantes urbanos y promover la sostenibilidad en la ciudad.

La integración de la agricultura urbana en el diseño arquitectónico puede incluir la inclusión de jardines verticales o paredes verdes en la fachada del edificio, la creación de huertos urbanos en la azotea, la integración de espacios de cultivo en los patios interiores, y la inclusión de áreas de producción de alimentos en parques y espacios públicos.

Estos espacios pueden ser diseñados para que sean accesibles para los habitantes de la ciudad, promoviendo la participación y el trabajo en equipo.

Además de proporcionar alimentos frescos y saludables, la integración de la agricultura urbana en el diseño arquitectónico puede tener múltiples beneficios ambientales y sociales Estos beneficios pueden incluir la mejora de la calidad del aire, la reducción del efecto de isla de calor, el aumento de la biodiversidad urbana, la promoción de la educación y concientización sobre la producción de alimentos, y la promoción de la comunidad y la colaboración entre los habitantes urbanos.

EDITORIAL: ARQPRESS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.