DEL ARTE CÚLTICO AL RETRATO- (2018) Sara Peña de Bascary

Page 1

Del arte cúltico al retrato1 Sara Peña de Bascary (Publicado en Revista 16 de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, 2018)

Consideré de importancia seguir la secuencia del arte cúltico, en el S. XVIII, con algunas referencias al siglo anterior, hasta llegar al retrato, ya que en estas expresiones artísticas-culturales existen influencias determinadas por diversos factores. El arte cúltico es una manifestación religiosa y cultural que surge en época de la conquista y se acentua en la colonia. Los evangelizadores necesitaban convencer a las comunidades indígenas de los valores de la nueva religion. Las imágenes realizadas por los naturales eran interpretaciones de estampas o pinturas que los predicadores les enseñaban. En las manifestaciones que surgieron del llamado arte cúltico, indígena-español, tuvieron gran influencia los usos y costumbres. Y, obviamente, la identidad cultural del momento. Es el resultado de la fusión de dos culturas: la americana y la española. La cuestión de nuestra identidad es fundamental para comprender las manifestaciones artisticas de esa epoca . En el período colonial, en el cual está inserto este trabajo, el mundo del hombre de América se ve invadido, polémicas aparte, de la leyenda negra de conquista; que fue invasión, ultraje, destrucción. Pero, además, se produjo la inculturación, para algunos transculturación, para otros la fusión de culturas. Es decir otros elementos se introdujeron en usos, costumbres, ideas del hombre de América. Las manifestaciones de arte religioso sufren modificaciones. Quienes más trabajaron en la conversión del indígena, con una modalidad diferente a las de otras ordenes religiosas, fueron los jesuitas. No imponían la religión cristiana, como tampoco lo hacían con la lengua, el arte, las costumbres. Es más, los padres de la Compañía se "inculturaban" en los hábitos de los naturales, en sus misiones, reducciones y establecimientos educativos. Esta política jesuita, permitió que la cultura indígena, en gran parte, se preservase. En sus muy organizadas comunidades, habían algunas libertades. Las obligaciones de los indios consistían en trabajar en las parcelas que correspondían a cada familia, contribuir al Tupambaé ”el estado” ayudar a los

1

SARA PEÑA DE BASCARY; Trabajo final Curso Postgrado: Secuencias definitorias del Arte Argentino, Facultad de Bellas Artes de la UNT, dictado por la Dra Celia María Terán (Nov.1994). Fue aprobado: “Tanto por su contenido como por la seriedad del enfoque y profundidad de la investigación, ha merecido la máxima calificación.El mismo consta de 18 paginas de texto, 4 de aparato erudito y una cincuentena de fotografías documentales. El curso, en su extensión y prácticos cubrió un periodo de 30 horas y la interesada obtuvo la total aprobación del mismo. Dra Celia Terán – Director Instituto de Arte Americano y Regional. S. Miguel de Tucuman, 14.8.1995”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.