PORTAFOLIO DE CARRERA_JULIANA GÓMEZ

Page 1


Arquitectura

Portafolio

Juliana Gómez Betancur

Universidad Pontificia Bolivariana 2019 - 2025

Tabla de contenidos

Visión

Perfil

Tabla de contenidos

ACERCA

DE MI

CURRICULUM

JULIANA GÓMEZ BETANCUR

3202191331

juliana.gomezb@upb.edu.co

Calle 1b #66-38

Mi nombre es Juliana Gómez Betancur, Tengo 23 años. Nací en la ciudad de Medellín, Soy estudiante de último semestre de la carrera de Arquitectura y Diseño en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Después de cinco años de formación académica, hoy me encuentro enfocada en una arquitectura sostenible que promueva cambios positivos en el entorno urbano y social. Mi interés se centra en desarrollar soluciones arquitectónicas que garanticen un habitar digno y confortable para personas de todos los estratos socioeconómicos, aplicando estrategias que favorezcan tanto el bienestar humano como el cuidado del medio ambiente.

A lo largo de mi formación, he explorado diferentes enfoques y técnicas arquitectónicas, lo que me ha permitido ampliar mi visión y comprender la importancia de la integración de la sostenibilidad en cada proyecto. Me considero una persona apasionada por la creatividad, con un fuerte interés por aprender y crecer constantemente. Disfruto de la lectura y busco siempre nuevas experiencias que me permitan potenciar mis habilidades y profundizar en mi comprensión del diseño y la arquitectura.

Me caracterizo por ser responsable, dedicada y comprometida con todo aquello que me apasiona. Mi objetivo es siempre desarrollar cada actividad con dedicación y amor, buscando no solo la excelencia técnica, sino también el impacto positivo en las comunidades y el entorno. Estoy agradecida por las oportunidades de aprendizaje que la vida me ha brindado y estoy deseosa de poner en práctica mis conocimientos en un entorno profesional que valore el diseño con propósito y conciencia social.

HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Autocad2d Google

SketchUpAdobe

PhotoshopAdobe

Illustration

Indesing

Rhino

Microsoft Office

Revit

EDUCACIÓN

Educacion basica

Colegio la Salle de envigado 2005 - 2018

Educacion basica

Universidad Pontifia Bolivariana 2022-2 - Estidiante actual

INTERESES

VISIÓN Y MISIÓN

VISION AND MISSION

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicio, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad

The Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país..

The Universidad Pontificia Bolivariana has the vision to be a Catholic Institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific bussiness, academic and social to serve the country

PERFIL DEL ARQUITECTO

ARCHITECT PROFILE

Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral, reflexivo, creativo y ético; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacios arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.

Commited to the social and human transformation of his time, the architect of Universidad Pontificia Bolivariana is an integral professional, thoughtful, creative and ethical; with capacities to project, communicate, manage, and build acrchitectonical and urban spaces of diverse scales, in groups of interdisciplinary work, critically interpreting the dimensions of each context. With knowledge abonut history and the techniques of his profession, he articulates, through the architectonical project, the local technologies, the urban conditions, and the qualitycriteria of the building, according to the norms of the profession sustainability, and the enviroment

Con un alto componente exible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verica en la Práctica Académica Profesional (9°), el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas

Defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.

Ciclo

Profesional

Desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyectode arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de veriFIcación de niveles de competencias.

Develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.

Ciclo Basico

Ciclo Profesional Semestre 8 2024-01

PROYECTO INTERCAMBIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESPAÑA- MOVILIDAD INTERNACIONAL

PROYECTO:

Colegio Mayor, Estudiantes de Málaga- sede Teatinos

CORDINADORA:

Ciro de la Torrre Fragoso

ACESORES:

Francisco Muñoz

Juan Gavilanes

PROFESORES TALLER 8°

Francisco Muñoz

Ciro de la Torre

Juan Manuel Sánchez la Chica

Juan Gavilanes

Jesús de la Fuente

El objetivo global de la asignatura consiste en llegar a definir proyectos desde su ideación hasta su definición y síntesis, a través de un proceso de búsqueda de la forma y del orden espacial coherente con el planteamiento conceptual e intencional del proyectista para conseguir edificios de uso colectivo que aspiren a mejorar el entorno próximo y a servir a sus moradores. Las relaciones entre arquitectura y lugar se establecen en un doble sentido. El lugar como sitio con nombre, tiene sus características propias. En nuestro caso situaremos nuestras intervenciones en dos parcelas, una ligada al Campus de Teatinos y la otra a la de El Ejido. Nuestra arquitectura deberá colaborar a dotar al lugar de un elemento que aporte lo necesario para su utilización y potencie las características del propio lugar.

CORDINADOR CICLO PROFESIONAL DISIPLINAR:

Carlos David González Cabrera

COLEGIO MAYOR

COLEGIO MAYOR

COLEGIO MAYOR

COLEGIO MAYOR

Juliana

PLANTAS

Juliana Gómez Betancur 11.

21.

COLEGIO MAYOR CORTES POR FACHADAS

FACHADAS

COLEGIO

COLEGIO MAYOR

Juliana Gómez

SECCIONES

Ciclo Profesional Semestre 7 2023-01

MOVILIDAD INTEGRADA:PROYECTO, CUIDAD Y PAISAJE.

PROYECTO:

Movilidad Integrada: Entre pasajes y patios: Un enfoque arquitectoncio de conexiones y espacios verdes.

CORDINADORA:

Sandra Milena Salazar

ACESORES:

Sandra Milena Salazar

Juan David Hoyos

Lina Marcela Florez

PROFESORES TALLER 7°

Sandra Milena Salazar

Juan David Hoyos

Lina Marcela Florez

CORDINADOR CICLO PROFESIONAL DISIPLINAR:

Carlos David González Cabrera

Como parte de la profundización en distintos contextos del ámbito profesional, el curso Taller de Proyectos 7 aborda el contexto urbano desde una reflexión sobre el papel de la arquitectura, sus medios e instrumentos en la transformación de la ciudad construida. Desde distintas temáticas opcionales, el curso propone ejercicios proyectuales de intervención a escala urbana, moviéndose entre la escala del proyecto arquitectónico y el urbano.

Descripción del curso Movilidad Integrada 2023-10 El taller está orientado a proponer cómo mejorar la calidad de vida en las ciudades desde el tema de la movilidad. Busca imaginar y diseñar la movilidad asociada a los actores del movimiento en sus diferencias, los motivos y los medios. Movilidad entendida también como encuentro e intercambio. Hoy la movilidad es uno de los grandes retos que tienen las ciudades, y queremos durante el curso, reflexionar, analizar y proponer las transformaciones urbanas que incentiven la proximidad y la movilidad activa (a pie, en bicicleta) en conexión con los otros sistemas de transporte.

FRAGMENTOS URBANOS Espacio Vital

TABLA DE AREAS

4

5

ESMAQUE- IMAGINARIO

Espacios para la circulación del peaton

Ciclo ruta y vas compartidas, para darle mayor importancia a la movilidad no motorizada

Espacios publicos, donde se extiende el comercio del primer nivel de los edificios

Pompeyanos, mermar volocidad vehicular, protagonismo al peaton

Espacios publicos para las personas del sector

IDEA GENERADORA

PROYECTO

El proyecto tiene como objetivo crear un espacio que fomente una alta circulación para la movilidad diversa. El primer nivel se diseña con espacios permeables y dinámicos para adaptarse a las necesidades de cada tipo de usuario. Se incorporan patios y vacíos dentro de los edificios para permitir una conexión fluida entre espacios y proporcionar múltiples rutas de movilidad según las actividades. Se establecen zonas de estancia específicas para ciclistas, con parqueaderos y áreas de descanso, así como espacios que conectan con la naturaleza o comerciales para los peatones, brindando comodidad y eficiencia en su vida social. Los recorridos también están enlazados con locales comerciales y servicios para satisfacer las necesidades diarias de los residentes y visitantes. Estos recorridos se complementan con corredores verdes que incluyen senderos peatonales y áreas verdes, ofreciendo una experiencia enriquecedora en todo el proyecto arquitectónico.

Síntesis Proyectual

ESTRATEGIAS DE LA IDEA

El proyecto se basa en un patio principal que actúa como centro de integración y desarrollo para todos los grupos de personas. Este concepto se extiende a cada uno de los edificios propuestos, donde el patio se utiliza como elemento organizador.

Los flujos ayudan a la circulación de toda la población que llega al lugar, los cuales se encuentran en los patios tanto de los edificios como el central, permitiendo una circulación continua en cada espaco.

Se implementan espacios peatonales atractivos para promover estos modos sostenibles de desplazamiento. El objetivo es lograr una circulación fluida, segura y mejorar la calidad de vida, fomentando un estilo de vida saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Las pasarelas se desarrollan como medio para conectar con la naturaleza y generas espacios y recorridos agradables para los usuarios, además al ser elevados protegen el desarrollo de la vida silvestre

Las pasarelas se desarrollan como medio para conectar con la naturaleza y generas espacios y recorridos agradables para los usuarios, además al ser elevados protegen el desarrollo de la vida silvestre

Estancias en corredores verdes

Se generan como parte del programa de los corredores, para darle a las personas del sector espacios de permanencia agradables, en conexión con la naturaleza.

Movilidad fluida
Corredores verdes
Espacio público, estancia y vegetación
Primer nivel, comercio y servicio
Patios
Pasajes
Patios
Paso tranvia por autopista
Pasajes / flujos Movilidad no mototizada / flujos
Pasarelas en corredores verdes

El objetivo principal del proyecto es crear un espacio urbano que priorice la movilidad para funcionalidades diversas en su diseño urbanístico. Para lograrlo, se ha diseñado una circulación fluida en el primer nivel, lo cual facilita el desplazamiento de los usuarios entre diferentes espacios con comodidad y seguridad. La integración de vegetación desempeña un papel fundamental en el desarrollo del proyecto urbano, ya que se busca proporcionar un entorno agradable y acompañar la circulación y las áreas de estancia con zonas verdes, evitando que el espacio urbano esté compuesto únicamente por superficies duras. En las áreas de permanencia, se ha incorporado mobiliario urbano para que las personas puedan disfrutar de actividades al aire libre y cerca de sus viviendas en las zonas verdes. Los edificios en la pieza urbana se han distribuido en el primer nivel teniendo en cuenta las necesidades y características de los usuarios que los habitarán.

TABLA DE AREAS

CUADRO DE ÁREAS

TOTAL POLIGONO

Vivienda

Comercio

Servicio

Vivienda proyectada

m2 construidos

m2

m2

m2

Familia Tradicional

Estudiantes

Ed. Servicios

Parqueaderos

PLANIMETRIA

PLANTA FRAGMENTO COMPLETO

Se han destinado espacios específicos para estudiantes, aprovechando la cercanía de un equipamiento educativo para facilitar sus desplazamientos. Además, se ha previsto una zona para familias tradicionales, con espacios de estancia diseñados especialmente para este grupo, incluyendo una guardería para los niños.

Para cubrir las necesidades de los residentes y visitantes, se ha desarrollado una torre de servicios estratégicamente ubicada cerca de las vías principales del lugar. Esta torre está destinada a suplir diversas necesidades.

En términos de diseño, todas las edificaciones cuentan con vacíos que generan una mayor flexibilidad en el primer nivel, permitiendo adaptar los espacios según las necesidades cambiantes. Además, se ha prestado especial atención a la iluminación y circulación del aire dentro de los edificios, garantizando un ambiente saludable y confortable para sus ocupantes.

Tercera edad

SECCIONES

Ciclo Profesional Semestre 6 2022-02

EL EDIFICIO Y SU ESPACIO PÚBLICO A TRAVES DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES

PROYECTO:

Edificio Patrimonial - Sembrando Futuros

CORDINADOR:

Ana Cristina Herrara Valencia

ACESORES:

Ana Cristina Herrara Valencia

Santiago Cadavid

Ana Maria Mejia Arango

PROFESORES TALLER 6°

Ana Cristina Herrara Valencia

Santiago Cadavid

CORDINADOR CICLO PROFESIONAL DISIPLINAR:

Carlos David González Cabrera

El curso busca que el estudiante pueda comprender y aplicar las herramientas metodológicas y proyectuales para el reconocimiento, valoración e intervención del patrimonio construido como un problema de la arquitectura, a partir de criterios de intervención desde la perspectiva del reciclaje o re-funcialización de las edificaciones, teniendo en cuenta condicionantes que logren su gestión, sostenibilidad y re-significación.

Vviiendas de Intervención

EL LUGAR

APROXIMACIÓN

AL PREDIO

Espacio de ventas

Red Ecológica

Espacio Público

*Tipologia 1

*Tipologia 2

Equipamientos

Movilidad

Patrimonio

Delimitación Patrimonio

Centralidades

Conexiones

Estación Prado

Espacio Público existente

Espacio Púclico propuesto

Vía Vehicular

Ciclovia

ESPACIAL ALTERNATIVA ECONOMICO

Con el cultivo y recolección de alimentos, y además el entrenamiento culinario que se les brindara a los usuarios permanentes de la vivienda, se busca crear de forma estratégica una venta de estos tanto directamente de la huerta como la elaboración de diferentes platos que se abrirá a la comunidad, esta vivienda en su primer nivel cuenta con un recorrido extenso pasando por diferentes instancias, llegando hasta la terraza y otros lugares que con la valoración planteada en el módulo pasado se llegó a la conclusión que se pueden adaptar para que ayude a llevar a cabo esta propuesta económica que incluye la canasta familiar, un restaurante para y de la comunidad, y como motivación extra se esta ayudando a mejorar las condiciones del barrio permitiendo que los habitantes de calle y en condición de calle tengan un refugio en el que se podrán rehabilitar y aprender sobre el trabajo de la tierra y la cocina facilitando su reinserción en la vida cotidiana y mejorando su calidad de vida

CONSERVACIÓN CRITERIOS DE VALORIZACIÓN

CASA ÁNGEL

La vivienda Casa Angel cuenta con características de la época neo colonial muy bien conservadas tanto en su interior como en su exterior, que han tenido un buen mantenimiento en el tiempo lo que ayuda a contar la historia arquitectónica de la ciudad de MedellíN, se decidió conservar esos elementos que caracterizan la construcción como bien de interés cultural y algunos que fueran agregados a través del tiempo pero que van acorde y funcionan con los elementos tradicionales. Especialmente en la fachada, los arcos del interior y el trabajo de madera que tiene en la cubierta y algunos pisos y mobiliario fijo.

CRITERIOS DE VALORIZACIÓN

Transpormar

CASA ÁNGEL

Esta vivienda patrimonial ha tenido varias transformaciones a través del tiempo, especialmente en pisos, algunas escaleras que dan al sótano y el solar, también muros que por sus espesores en comparación con los originales se pueden identificar como agregados en el tiempo, otro espacio que ha sufrido varios cambios son los baños acomodados a las necesidades que se han presentado en , igualmente el solar es un espacio que se ha dejado deteriorar, ya que inicialmente fue diseñado para animales, pero ya la casa no cuenta con estos.

CRITERIOS DE VALORIZACIÓN

CASA ÁNGEL

Se tomó la decisión de eliminar las vidrieras adicionadas en el balcón delantero y en la zona trasera ya que rompe con las características neocoloniales que representan a la casa Ángel, se ve claramente que es una adición a la fachada que hace perder el protagonismo a los elementos de la época de construcción.

y puerta adiconada

Vidriera y puerta adiconada

Techo adicionado de policarbonato

Patio Piscina Escaleras
Muros
Pisos Baños
Vidriera

PROGRAMA

VIIVENDA DE COHABITACIÓN

ISOMETRICO

DIAGRAMA

El programa esta pensado para crear espacio que ayuden a personas en condición de calle a crear una rutuna que lo ayude a ir integrándose a las actividades cotidianas realizadas en la ciudad de Medellin, se crea toda una red de alimentos para que estas personas lo trabajen desde su siembra hasta su producción. Se tomó la decisión de dejar la mayoría de espacio privados para generar un gran recorrido en el primer nivel

Servicios Publico Privado

1. Solar / Huerta

Nivel 1 14. Corredor

2. Terraza / exploración de cultivo y mesas restaurante

3. comedor / restaurante (zona crental)

4. Patio Azulejos

5. Balcones Tematicos

6. Venta productos Huerta

ZONA PRIVADA ZONA PUBLICA

7. Patio del Cafe

8. Salon de Terapia

9. Salon de Terapia

SERVICIOS

10. Cocina Principal

Baño 1

Baño 2 13. Cocina de Estudio

Hall nivel 2

Patio

19. Habitacion 1

Hanitacion 2

3

Patio 18. Balcon ZONA PRIVADA ZONA PUBLICA SERVICIOS

Hanitacion 4 23. Baño 3

Baño 4 25. Baño 5 Nivel 2

PRIMERAS APROXIMACIONES

MULETILLAS

En el taller de patrimonio se busca la renovación de una vivienda patrimonial del barrio Prado con base a una valoración que se realizo inicialmente identificando cuales eran los elementos a conservar, transformar y eliminar, para poder entender desde el contexto y los valores de la casa las mejores estrategias a tener en cuenta para llevar a cado una transformación que permita mantener en el tiempo esta propiedad como bien de interés cultural (BIC), logrando así combinar el uso residencial con algún otro que posibilite repotenciar y mejorar el barrio, buscando que Prado vuelva hacer más residencial y con mayor seguridad ayudando a seguir el plan de ordenamiento territorial de Medellín el cual busca el crecimiento hacia dentro del mismo. En esa primera valoración se encontró que en esta zona de la ciudad de Medellín se encuentran varias problemáticas que no permitan que los habitantes busquen tener una residencia permanente en este sector como: la inseguridad, el barrio Prado cuenta con una activación de 8:00 am a 6:30pm lo que hace que sea un lugar solo y oscuro, y al no tener un transito de personas y vehicular constante genera inseguridad en la comunidad para trasladarse por esta zona de la ciudad, lo que ha tenido como consecuencia el aumento de robos. Otra problemática son los habitantes de calle, igualmente al ser un espacio donde su activación termina temprano, estas personas deciden ubicarse en algunos espacios de este sector lo que no ayuda a mejorar las condiciones del barrio. Y por último algunas de estas viviendas de la zona están abandonadas lo que daña el paisaje urbano. Para abordar estas problemáticas y el encargo del taller se tomó la decisión de diseñar un centro de educación culinario y de cultivo para los habitantes de calle. Tomando el gran solar y los patios para la realización de esta actividad, además de la adaptación que se decidió en la valoración en la zona de la cocina permitiendo tener un espacio abierto para el desarrollo de la actividad culinaria, igualmente teniendo en cuenta que esta vivienda en el plan parcial es de gran importancia para la organización de corredores y espacio público, buscando crear sitios de permanencia, circulación peatonal y de bicicletas haciendo mas agradable la estancia en esta zona. Es por esto que el restaurante que de desarrollaría tendría extensión hacia el exterior. Permitiendo la Repotencialización del barrio y atrayendo mas usuarios de diferentes lugares de la ciudad, mejorando sus condiciones de seguridad al ser una zona mas transcurrida.

HISTORIA

En los elementos representativos históricamente de la vivienda, en mi proyecto tendrá mayor relevancia la utilización de los patios ya existentes y el solar ya que son el pilar fundamental para ayudar a reintegrar a los habitantes en condición de calle y de calle, ya que se les enseñara diferentes formas de trabajar la tierra, cultivar y recoger la cosecha para así pasar al proceso de elaboración de estos alimentos y generar toda una red de venta acompañado del restaurante dentro de la vivienda patrimonial.

ESCALERAS

ACCESO

TECNICA

El sistema constructivo del que esta compuesto la casa son muros portantes, por esto algunos de estos se vuelven fundamentales en la organización del sistema espacial propuesto, ya que son elemento que dentro de la valoración se concluyo que deben permanecer al igual que la cubierta, esto debido a que además de brindar un soporte a la construcción guarda elementos y acciones propios de su época de construcción que le permiten tener el valor histórico y arquitectónico que conocemos hoy en día

Muros portantes

Planta Nivel 1
Planta Nivel 2
BALCÓN Acceso Patios Escaleras
Estructura de cubierta
Teja de Barro

IDEA GENERADORA

PROYECTO

VIVIENDA DE CO HABITACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS CREATIVOS, PRODUCTIVOS Y NATURALES

El programa esta pensado para crear espacio que ayuden a personas en condición de calle a crear una rutuna que lo ayude a ir integrándose a las actividades cotidianas realizadas en la ciudad de Medellin, se crea toda una red de alimentos para que estas personas lo trabajen desde su siembra hasta su producción. Se tomó la decisión de dejar la mayoría de espacio privados para generar un gran recorrido en el primer nivel

CONEXIONES

INTEGRACIÓN DEL BARRIO CON LA VIVIENDA DE COHABITACÍON

Se busca crear una integración entre el interior y el exterior que permita tener un flujo de personas, ayudando a la re-habitación del barrio y la re-integraciin de los habitantes de calle a la sociedad, para esto se lleva el restaurante del primer nivel hacia la vía peatonal, logrando llamar la atención de diferentes personas de la ciudad de Medellín, además, se quiere que al ingresar tengan una experiencia gastronómica desde la siembra de los alimentos, el la huerta urbana del solar, hasta la elaboración de platos para el disfrute de los visitantes.

Síntesis Proyectual

COCINA PRINCIPAL RESTAURANTE / ESCUELA ESPACIOS PARA COMPARTIR
HUERTA Y INVERNADERO

TECNICA

CORTE POR FACHADA

Se evidencia como la intervención hace un contraste en la forma constructiva de la época en que la casa fue diseñada y las técnicas utilizadas en el momento, con las que hoy en día se utilizan para la creación de espacios arquitectónicos.

También se evidencia algunos imaginarios donde se muestra un acercamiento a los cambios que se buscan para el espacio, y la experiencia que se le quieren dar a los usuarios.

SECCIONES

SECCION TRANSVERSAL A-A'

SECCION TRANSVERSAL B- B'

En las secciones se puede evidenciar el nuevo programa propuesto y como los usuarios se apropian de los espacios, buscando crear lugares diversos que llamen la atención de diferentes usuarios y así ayudar a la re-habitacion de Prado. Igualmente, al ser una de las viviendas mas grandes se hacen varias conexiones con el exterior, y crear un recorrido gastronómico dentro y fuera de ella.

SECCIONES

LONGITUDINALES

PLANTAS

ARQUITECRTONICAS

PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
PLANTA SOTANO
PLANTA INVERNADERO / HUERTA
PLANTA CUBIERTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.