
3 minute read
FORMATIVO
from MSF
Sociología del Desarrollo
Evaluación Institucional
Advertisement
Seminario Expresa las relaciones entre desarrollo y subdesarrollo, como entidades dialécticamente compensatorias Planifica, desarrolla y evalúa proyectos de organización, servicio, y desarrollo al servicio de poblaciones con carencias específicas
Explica con capacidad de análisis y síntesis la visión, misión, políticas, ovos y metas que integran la evaluación institucional Construye proyectos educativos integrales insertando las políticas, objetivos y las metas institucionales
Investiga, diagnostica y pronostica el contexto institucional y socioeconómico mediante metodologías y modalidades diversas de investigación. Construye informes integrales utilizando la investigación-acción, la descriptiva, o la experimental, según la naturaleza del objeto intervenido
Idioma Extranjero VII y VIII Traduce, lee y redacta estructuras integradas del idioma, con comprensión y creatividad Traduce y redacta ensayos enfocando diferentes objetos de estudio siguiendo una línea en espiral, de lo simple a lo complejo
Fuente: Creación propia Unidad de Planificación
XII. COMO DISEÑAR UN PROYECTO EDUCATIVO DENTRO DEL MODELO SOCIOCRÍTICO-FORMATIVO
Un proyecto educativo es un plan que plantea, como objetivo principal, de manera organizada y precisa, un problema educativo previamente identificado en su contexto, tanto en las necesidades a satisfacer, como en el uso de recursos, humanos, técnicos, materiales, financieros disponibles, respetando las limitaciones existentes.
Un proyecto concreto es un conjunto de actividades a realizarse en un grupo determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor alternativa de solución, luego de un diagnóstico de una situación problemática. (OEA, 2004)
Como parte de las características de un proyecto educativo, podemos mencionar las siguientes,
surge de una necesidad identificada, surge de los intereses del grupo, implica una reflexión en que se percibe una realidad sentida por el grupo, se define y concreta en la formulación, el problema a intervenir, los objetivos del proyecto, las necesidades a enfrentar y los medios para satisfacer.
En estas líneas el proyecto exige,
una organización de las acciones a realizar, el compromiso de cada uno de los miembros involucrados, el control permanente, para verificar avances, limitaciones, promedios y resultados finales, el análisis, el control, la evaluación y la reflexión en términos del impacto que significa a la comunidad.
Para planificar un proyecto debemos responder las siguientes preguntas,
¿Qué hacer? responde a la propuesta a ofrecer; ¿Para qué? planteamiento de los objetivos; ¿Quiénes? todas las personas implicadas y con quienes como . responsables; ¿Cuándo? espacio temporal en el que se realizará; ¿Dónde? en el contexto situacional en crisis (in situ); ¿Cuánto? recursos humanos, físicos, técnicos y financieros disponibles; ¿Cómo? etapas, pasos, procedimientos, métodos, técnicas, formas de . evaluación; ¿Con qué? medios e instrumentos a utilizar.
Características al formular los objetivos y las competencias,
claros (as), comprensibles y precisos (as); factibles, posibles de alcanzar con los recursos disponibles; accesibles, con las metodologías y con plazos de tiempo previstos; pertinentes, con criterios lógicos, correspondientes con el tipo de problema a intervenir; ser viables; ser evaluables.
¿Cuáles son las etapas de su proyecto educativo? 1. Análisis de la situación; Se analiza los problemas; Se toman en cuenta las opiniones expresadas por todos (as); Se definen las causas y consecuencias; Se llega al acuerdo si se puede o no resolver.
2. Análisis y jerarquización de los problemas
En conjunto se analizan los problemas fundamentales y se jerarquizan, según su importancia.
3. Priorización y selección del problema.
Para seleccionar el problema se deben observar los siguientes criterios, - si el problema tiene solución viable, según el alcance del grupo; - se verifica si el problema es relevante y si aporta al progreso de la comunidad, o institución; - delimitación el problema jerarquizado.
4. Justificación del proyecto, tomar en cuenta
La relevancia del problema; Por qué debe atenderse; La factibilidad y viabilidad para su ejecución
5. Planificación de las acciones
La planificación debe definir las acciones en orden lógico, en fases y tareas en secuencia. Delimitar los plazos, en su organigrama.
6. Recursos
Humanos: participantes, roles y funcionarios; Físicos: recursos a utilizar; Tecnológicos: equipos, tecnología para la instrumentación.
7. Evaluación
Evaluación del proceso (sumativo-formativo); Asegurar la calidad del producto, detectar debilidades e integrar propuestas de mejora; La evaluación es de carácter integral, flexible y realimentadora.