Taller evaluacion de riesgos_noviembre

Page 1

TALLERES de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES -EVALUACIÓN DE RIESGOS-

Confederación de Empresarios de La Coruña Noviembre 2006 Con la financiación de:

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Taller de Prevencion de Riesgos Laborales -Evaluación de riesgos30 de noviembre de 2006 A Coruña

Contenido:

Introducción Metodología Casos prácticos

1


I. INTRODUCCIÓN La evaluación de riesgos es sin duda alguna el pilar en que se fundamenta la acción y la estrategia preventiva en la empresa. Podría definirse como el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no han podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y definir qué medidas se adecuan más tanto al tipo de riesgos existentes en su centro de trabajo, como a la actividad de la empresa en sí misma. Ello se desprende del artículo 16 de la LPRL y del Capítulo III (artículos 3 a 7) del RD 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. De la redacción de ambas disposiciones normativas se desprende claramente que la evaluación de riesgos es una obligación ineludible del empresario. Para la evaluación de los riesgos es necesaria previamente una identificación de los mismos y conocer su verdadera magnitud. Pero hemos de resaltar que la evaluación de riesgos no se constituye en un fin en si mismo; con la misma se persigue recopilar una serie de informaciones con objeto de que el empresario pueda adoptar un conjunto de decisiones.

Podría ocurrir que, como consecuencia de la evaluación de riesgos, se vea que la probabilidad que se produzca un daño sea tan baja y el daño si ocurriera muy ligero, entonces el riesgo se estime mínimo y no se requiera la adopción de ninguna acción preventiva.

2


Y al contrario, cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario. Por lo tanto, el proceso cronológico de la evaluación de riesgos podría organizarse del siguiente modo:

¾

Lugares y áreas de trabajo

¾

Instalaciones y equipos

¾

Productos y materias primas

¾

Organización y características de puestos de trabajo

¾

Estado de salud de trabajadores

¾

Elementos peligrosos

¾

Trabajadores expuestos a dichos peligros

¾

Probabilidad de que se produzca un daño

VALORACIÓN Y APRECIACIÓN DE

¾

Consecuencias lesivas si este daño se produce

RIESGOS

¾

Magnitud del riesgo si ambas circunstancias anteriores se

RECOPILAR INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN

producen ¾

Comprobar la adecuación de medidas existentes

¾

Adoptar medidas preventivas encaminadas a eliminar o reducir el riesgo

TOMAS DE DECISIÓN ¾

Adoptar medidas preventivas encaminadas a controlar periódicamente

PRIORIZAR LAS MEDIDAS DE CONTROL

DOCUMENTAR EL PROCESO

¾

En función de la relevancia de la magnitud de riesgos existentes

¾

Identificación de puestos

¾

Riesgos existentes y trabajadores afectados

¾

Resultado de evaluaciones y medidas preventivas adoptadas

PROCEDER A REVISIONES PERIÓDICAS

¾

Descripción de criterios o procedimientos utilizados

¾

Si lo obliga una disposición específica

¾

Si hay daños para la salud

¾

Si hay cambios en los trabajadores, en el proceso productivo o por innovaciones tecnológicas

3


II. METODOLOGÍA El método se estructura atendiendo a una secuencia de varias fases, detallada cada una de ellas por una ficha específica que además de servir de guía durante el desarrollo de la evaluación, será la base documental de carácter normativo que necesitaremos: •

Descripción del puesto de trabajo.

Informe de condiciones observadas en el centro/s de trabajo.

Identificación general de los riesgos.

Estimación de riesgos.

Valoración de riesgos.

Plan de acción: medidas preventivas y correctivas.

4


1. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO En primer lugar, se detallan los puestos de trabajo existentes en la empresa y sobre los cuales versará la evaluación de los distintos riesgos específicos inherentes a los mismos.

DATOS DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL ACTIVIDAD DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO LOCALIDAD

REF.

NOMBRE/IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Nº DE TRABAJADORES EN EL PUESTO

1 Breve descripción del puesto de trabajo: Nº TOTAL DE TRABAJADORES

2. CONDICIONES OBSERVADAS EN EL CENTRO DE TRABAJO Se adjunta un informe con las condiciones observadas en el centro/s de trabajo de la empresa. Se detallan las situaciones observadas con incidencia para la seguridad y salud de los trabajadores, se incluyen mediciones efectuadas de condiciones de ambiente de trabajo, etc. Dichas informaciones suelen ir acompañadas de fotografías que muestran claramente las situaciones descritas.

5


3. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LOS RIESGOS Tiene por objeto la identificación general de riesgos existentes en el habitual desarrollo de la actividad de la empresa. La unidad de estudio de los riesgos es el puesto de trabajo (operaciones, máquinas, sustancias, etc.). Para llevar a cabo la identificación de peligros hemos de preguntarnos: •

¿Existe fuente de daño?

¿Quién o qué puede ser dañado?

¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de riesgos, es útil categorizarlos, en las tres modalidades preventivas:

1) SEGURIDAD EN EL TRABAJO ¾ Se encuadran 25 tipos globales de riesgos que pueden generar accidentes laborales. ¾ Factores a considerar en este apartado: o

El emplazamiento/instalaciones de la empresa.

o

El proceso productivo.

o

Los materiales utilizados (materias primas y productos acabados)

o

Equipos y medios de transporte.

o

Maquinaria y herramientas en general.

2) HIGIENE INDUSTRIAL ¾ Se encuadran 3 tipos globales de riesgos que pueden generar enfermedades profesionales. ¾ Factores a considerar en este apartado: o

Exposición a agentes químicos, biológicos o físicos.

o

Conocimiento de las características de cada uno.

o

Las técnicas más usuales para la medición de los mismos.

o

Equipos y medios de transporte.

o

Técnicas de control.

6


3) ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA ¾ Se encuadran 3 tipos globales de circunstancias que pueden repercutir en el correcto desempeño de las diferentes tareas de la empresa, generando molestias a los trabajadores. ¾ Factores a considerar en este apartado: o Ergonomía geométrica (dimensiones del puesto, esfuerzo físico, correcta postura de trabajo, movimientos repetitivos). o Ergonomía ambiental (ruido, iluminación y temperatura). o Ergonomía

psicosocial

(carga

mental,

comunicación,

organización del trabajo).

“Circunstancias especiales” (artículos 25, 26 y 27 de la LPRL 31/95): han de tenerse en cuenta en caso de que hubiese algún trabajador bajo alguna de las siguientes circunstancias: •

Sensibilidades especiales a determinados riesgos, discapacidades.

Embarazo y lactancia.

Menores de 18 años.

Trabajadores temporales.

7


RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO Y CÓDIGOS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

01

Caída de personas al mismo nivel

22

Accidentes causados por seres vivos

02

Caída de personas a distinto nivel

23

Atropellos/golpes/choques contra vehículos

03

Caída de objetos por derrumbamiento

24

Accidentes de tráfico

04

Caída de objetos por manipulación

25

Causas naturales

05

Caída de objetos desprendidos

06

Pisadas sobre objetos

07

Golpes contra objetos inmóviles

26

Exposición a contaminantes químicos

08

Golpes contra objetos móviles de las máquinas

27

Exposición a contaminantes físicos

09

Golpes/cortes por objetos/herramientas

28

Exposición a contaminantes biológicos

10

Proyección de fragmentos/partículas

11

Atrapamiento por/entre objetos

12

Atrapamiento por vuelco de máquinas/vehículos

29

Ergonomía geométrica

13

Sobreesfuerzos

30

Ergonomía ambiental

14

Exposición a temperaturas extremas

31

Ergonomía psicosocial

15

Contactos térmicos

16

Contactos eléctricos

17

Inhalación o ingestión de substancias nocivas o tóxicas

18

Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas

19

Radiaciones

20

Explosiones

21

Incendios

HIGIENE INDUSTRIAL

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

8


IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS REALIZADA POR:

Inicial

Razón Social:

TIPO DE EVALUACIÓN

Actividad: Dirección:

Revisión por daños a la salud Revisión periódica

Teléfono:

HIGIENE INDUSTRIAL

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PUESTO DE TRABAJO 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

ERGONOMÍA 29

30

31

9


DESCRIPCIÓN DE RIESGOS IDENTIFICADOS PUESTO DE TRABAJO: ------------------------

10


EVALUACIÓN DE RIESGOS (A MODO DE EJEMPLO) Empresa: ------------------------Puesto de trabajo: --------------

Nº de trabajadores en el puesto: ----------

Riesgo detectado: Caída de personas al mismo nivel. Ref. Riesgo: 01

Descripción: caídas que podrían afectar a los trabajadores debido a resbalones o tropiezos producidos por el desorden (cables en zonas de tránsito), falta de limpieza existente en las distintas estancias del centro de trabajo, así como por una posible iluminación insuficiente en los lugares de trabajo. Riesgo detectado: Caída de objetos desprendidos.

Ref. Riesgo:

Descripción: lesiones que podrían producirse debido a la caída de objetos

05

dispuestos en las mesas de trabajo o por caídas de objetos almacenados en estanterías.

Ref. Riesgo: 07

Ref. Riesgo: 09

Riesgo detectado: Golpes contra objetos inmóviles. Descripción: golpes con aristas y salientes de material u objetos existentes en las zonas de trabajo, mobiliario,...

Descripción: golpes o cortes, en especial en las extremidades superiores, producidos por la utilización de diverso utillaje-herramientas manuales.

11


4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO Es el proceso cuantitativo por medio del cual se pretende asignar un valor a la magnitud del riesgo de tal forma que se puedan comparar entre sí los diferentes riesgos identificados y ordenarlos por su importancia permitiendo con ello establecer un plan de actuaciones preventivas priorizado, objeto principal de la evaluación de riesgos. Dos son los factores que se utilizan para la cuantificación del riesgo: •

La probabilidad.

La severidad del daño.

La probabilidad La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

LA SECUENCIA DEL ACCIDENTE INCLUYENDO

REF.

LAS CONSECUENCIAS ES...

Probab. Unitaria Valoración

A

El daño aparece siempre o casi siempre

Alta

M

El daño se producirá en algunas ocasiones

Media

B

Existen pocas posibilidades de que el daño se produzca

Baja

A la hora de establecer la probabilidad del daño, debemos considerar diferentes puntos: •

Si las medidas de control ya implantadas son adecuadas.

Los requisitos legales exigibles.

Los códigos de buena práctica.

Los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

Frecuencia de exposición al riesgo.

Fallos en el servicio.

Fallos de componentes de instalaciones y máquinas.

12


La severidad Refleja la severidad o gravedad del daño que se puede esperar en caso de la materialización del riesgo de accidente. Para determinar la potencial severidad del daño, deben considerarse varios factores: •

Las partes del cuerpo que se verán afectadas.

La naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino:

Ref.

Severidad

DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS ¾ Daños

superficiales

(pequeños

Valoración

cortes

y

magulladuras), irritación de los ojos por polvo, LD

molestias e irritación (dolor de cabeza, disconfort)

Ligeramente dañino

¾ Lesiones previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días naturales. ¾ Quemaduras, importantes,

conmociones, fracturas,

graves(dedos), D

lesiones

torceduras

amputaciones múltiples,

menos sordera,

dermatitis, asma, trastornos musculoesqueléticos, intoxicaciones no mortales, enfermedades que

Dañino

lleven a incapacidades menores. ¾ Lesiones con baja prevista en un intervalo superior a 10 días. ¾ Amputaciones muy graves (manos, brazos, ojos), cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten ED

severamente

la

vida,

lesiones

muy

graves

ocurridas a varias o a muchas personas y lesiones

Extremadamente dañino

mortales.

13


5. VALORACIÓN DE RIESGOS Una vez determinada la potencial severidad del daño (consecuencias) y su probabilidad entraremos en el siguiente cuadro para establecer los niveles de riesgo existente por cada uno de los peligros analizados:

VALORACIÓN

SEVERIDAD

DE RIESGOS PROBABILIDAD

LIGERAMENTE DAÑINO

BAJA

Riesgo trivial

MEDIA

Riesgo tolerable

ALTA

Riesgo moderado

DAÑINO Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante

EXTREMADAMENTE DAÑINO Riesgo moderado

Riesgo importante

Riesgo intolerable

Los niveles de riesgo indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra el criterio seguido como punto de partida para la toma de decisiones: las acciones a realizar para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse dichas medidas, deben ser proporcionales al nivel de riesgo y al número de trabajadores afectados para cada caso.1

1

Ver tabla página siguiente 14


NIVEL DE RIESGO

TRIVIAL (T)

TOLERABLE (TO)

MODERADO (MO)

IMPORTANTE (IM)

ACCIONES Y TEMPORIZACIÓN ¾

No se requiere acción específica

¾

No se necesita mejorar la acción preventiva en general

¾

Se tienen que considerar soluciones más rentables

¾

Comprobaciones periódicas para asegurar las medidas de control

¾

Hacer esfuerzos para reducir el riesgo (inversiones necesarias)

¾

Implantar las medidas en un período determinado

¾

Si existe ED, revisar con precisión la probabilidad

¾

No comenzar el trabajo hasta reducir los riesgos

¾

Se precisarán recursos considerables

¾

Si está realizando el trabajo, remediar el problema en un plazo fijo

¾

No se debe comenzar ni continuar el trabajo sin adoptar alguna medida por la que se elimine o disminuya el nivel de riesgo.

INTOLERABLE (IN) ¾

Si no es posible reducir el riesgo, se tiene que prohibir el trabajo.

15


ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS PUESTO DE TRABAJO: ----------------------------------

16


ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS IDENTIFICADOS (A MODO DE EJEMPLO) Nombre del puesto del trabajo: ------------------

Ref. riesgo

Nº de trabajadores en el puesto: --------

VALORACIÓN DEL RIESGO

RIESGO Prob

Sev

Peligrosidad

01

Caída de personas al mismo nivel

B

D

TO

05

Caída de objetos desprendidos

B

LD

T

07

Golpes contra objetos inmóviles

B

LD

T

09

Golpes por objetos o herramientas

B

LD

T

13

Sobreesfuerzos

B

D

TO

16

Contactos eléctricos

B

ED

MO

21

Incendios

B

ED

MO

24

Accidentes de tráfico

B

ED

MO

29

Ergonomía geométrica

M

D

MO

30

Ergonomía ambiental

M

LD

TO

31

Ergonomía psicosocial

M

LD

TO

17


6. PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO: MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Según la LPRL 31/1995 y el RD 39/1997, la evaluación de riesgos no debe ser un fin en si misma, sino un medio para conocer las condiciones de trabajo de todos y cada uno de los puestos existentes en la empresa. Cuando el resultado de la evaluación ponga de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario habrá de planificar la actividad preventiva que proceda realizar con objeto de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades establecidas en función de su magnitud.

CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso: ¾ Enumeración de acciones preventivas/correctivas a desarrollar. ¾ Designación de responsable de realización de las acciones preventivascorrectivas. ¾ Plazo previsto para la ejecución de dichas acciones (en función de la magnitud del riesgo y de la naturaleza de la medida o actividad preventiva), si se trata de medidas puntuales, o para su inicio (si se trata de una actividad). ¾ Asignación de los recursos económicos, para la consecución de los objetivos propuestos.

18


MÉTODO DE TEMPORIZACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS

La planificación incluye todas y cada una de las medidas preventivascorrectivas necesarias para eliminar o controlar los riesgos identificados en la evaluación inicial. La valoración de los mismos y la determinación del nivel de riesgo formarán la base para decidir la temporización de las medidas preventivascorrectivas a adoptar. Los plazos de implantación contemplados son: ¾ Permanentemente: caso de que la medida a tomar no se corresponda con una medida “puntual”, sino con una acción-actividad que debe perdurar en el tiempo (ej.: métodos correctos de trabajo). ¾ Inminente: no debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo. ¾ Corto: los tres primeros meses. ¾ Medio: los seis primeros meses. ¾ Largo: un año. Los plazos anteriormente descritos para aplicar las medidas preventivas o correctivas tendrán en cuenta la magnitud de los riesgos, el orden de prioridades y el número de trabajadores expuestos a los riesgos.

19


En función de los parámetros descritos anteriormente, mostramos la correspondencia entre el nivel de riesgo y el plazo de implantación que se utilizará:

NIVEL DE RIESGO

PLAZO DE IMPLANTACIÓN

INTOLERABLE

INMINENTE

IMPORTANTE

CORTO

MODERADO

MEDIO

TOLERABLE/TRIVIAL

LARGO

Nivel de riesgo y plazo de implantación

ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS

En el artículo 9 del RD 39/1997 se especifica que la Planificación de la actividad preventiva incluirá los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. La asignación económica anteriormente citada se referirá a recursos tangibles o cuantificables, pudiéndose calcular de forma objetiva (ej.: adquirir un extintor) y justificables por medio de una factura. Aquellas acciones difícilmente cuantificables (ej.: mantener permanentemente adecuado nivel de orden y limpieza), serán definidos como “coste no cuantificable”. En función de los parámetros descritos anteriormente, la asignación de recursos se establecerá de forma genérica en la Planificación de Actividades Preventivas como:

20


¾ Coste inferior a 150 €. ¾ Coste situado entre 150-300 €. ¾ Coste situado entre 300-600 €. ¾ Coste superior a 600 €. En ocasiones, en la asignación de recursos figurará “solicitar presupuesto a empresa cualificada/especializada”, caso de medidas de cierta envergadura o complejidad (ej.: puesta en conformidad de maquinaria, realización de obras o reformas en el centro de trabajo, etc.). Las facturas y comprobantes de compra deberán ser archivados por la empresa como justificante de asignación de recursos económicos a la prevención de riesgos.

21


EJEMPLO: FICHA DE MEDIDAS PREVENTIVAS-CORRECTIVAS Ref

PLAZO DE

RIESGO DETECTADO

Riesgo

IMPLANTACIÓN

Caída de personas al mismo nivel 01

PERMANENTEMENTE Golpes contra objetos inmóviles

Medidas a tomar: ZONA DE ALMACÉN •

Asegurar unas condiciones adecuadas de orden y limpieza en las distintas zonas de trabajo.

Mantener los suelos sin desniveles, irregularidades o desperfectos.

Establecer un orden y organización de la situación de objetos inmóviles de acuerdo con los

tránsitos habituales de las personas que trabajan en ellos, teniendo especial cuidado en no entorpecer las posibles salidas de emergencia.

La limpieza del centro de trabajo se realizará en horas de escasa afluencia de público.

Se procederá a secar periódicamente la acumulación de agua (derivada de manejo de

pescado-hielo). •

Uso continuado de calzado adecuado (calzado de aguas).

PUESTO DE TRABAJO:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

RESPONSABLE

TRABAJADORES

22


PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS: (EJEMPLO DE CRONOGRAMA)

23


PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD PREVENTIVA FECHA:

RAZÓN SOCIAL: DIRECCIÓN CENTRO DE TRABAJO: LOCALIDAD: ACTIVIDAD: DEPARTAMENTO/SECCIÓN:

RIESGO DETECTADO

ACCIÓN PREVENTIVA/CORRECTIVA

RESPONSABLE

PLAZO REALIZACIÓN

COSTE

24


EJERCICIOS PRÁCTICOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS

25


EJERCICIO PRÁCTICO 1 EVALUACIÓN DE RIESGOS PUESTO DE TRABAJO: Cocinero. DESCRIPCIÓN DE TAREAS: El trabajador realiza comidas en un restaurante; así mismo, realiza labores de limpieza de la cocina.

MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO: El trabajador emplea en su trabajo: •

Cámara frigorífica.

Máquina de corte de fiambre.

Fogones.

Picadora de carne.

Peladora de patatas.

Utensilios punzantes-cortantes (tijeras, cuchillos, machetes, etc.).

26


EJERCICIO PRÁCTICO 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS PUESTO DE TRABAJO: Operario forestal. DESCRIPCIÓN DE TAREAS: El trabajador realiza operaciones de limpieza, poda y tala de bosques (tanto a nivel de suelo como en altura, en las copas de los árboles).

MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO: El trabajador emplea en su trabajo: •

Motosierras.

Desbrozadoras.

Hachas.

Tractores.

Vehículos (todoterreno).

27


CUESTIONARIO 1. Realizar evaluación de riesgos de los puestos de trabajo descritos anteriormente, con los siguientes pasos: •

Identificar los riesgos.

Estimar los riesgos.

Valorar los riesgos.

2. Establecer medidas preventivas-correctivas para cada uno de los riesgos evaluados, definiendo: •

Responsable de desarrollar la acción (empresa o trabajador).

Plazo previsto para la ejecución de dichas acciones: o Permanentemente: acciones no puntuales, que se corresponden con una actividad que ha de perdurar en el tiempo (ej: utilizar equipos de protección individual-EPIS). o Inminente: no debe iniciarse o continuarse en trabajo mientras no se tome la medida adecuada. o Corto: 1-3 meses. o Medio: 3-6 meses. o Largo: 6-12 meses.

28


GUÍA DE AYUDA RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO Y CÓDIGOS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

01

Caída de personas al mismo nivel

22

Accidentes causados por seres vivos

02

Caída de personas a distinto nivel

23

Atropellos/golpes/choques contra vehículos

03

Caída de objetos por derrumbamiento

24

Accidentes de tráfico

04

Caída de objetos por manipulación

25

Causas naturales

05

Caída de objetos desprendidos

06

Pisadas sobre objetos

07

Golpes contra objetos inmóviles

26

Exposición a contaminantes químicos

08

Golpes contra objetos móviles de las máquinas

27

Exposición a contaminantes físicos

09

Golpes/cortes por objetos/herramientas

28

Exposición a contaminantes biológicos

10

Proyección de fragmentos/partículas

11

Atrapamiento por/entre objetos

12

Atrapamiento por vuelco de máquinas/vehículos

29

Ergonomía geométrica

13

Sobreesfuerzos

30

Ergonomía ambiental

14

Exposición a temperaturas extremas

31

Ergonomía psicosocial

15

Contactos térmicos

16

Contactos eléctricos

17

Inhalación o ingestión de substancias nocivas o tóxicas

18

Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas

19

Radiaciones

20

Explosiones

21

Incendios

HIGIENE INDUSTRIAL

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

29


Código de forma del accidente: 01- CAIDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL: Incluye caídas en lugares de tránsito o superficies de trabajo, y caídas sobre o contra objetos. 02- CAIDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL: Incluye tanto las caídas desde alturas (ventanas, máquinas, vehículos, etc.) como en profundidades (puentes, excavaciones) 03- CAIDA DE OBJETOS POR DERRUMBAMIENTO: Caídas desde edificios, muros, ventanas de montones de mercaderías, etc y desprendimiento de tierras, rocas, etc. 04- CAÍDA DE OBJETOS POR MANIPULACIÓN: Caída de materiales, herramientas, etc sobre un trabajador siempre que el accidentado sea la misma persona a la que se le cae el objeto que está manejando. 05- CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS: Caída de herramientas, materiales, etc sobre un trabajador, siempre que éste no los estuviese manipulando. 06- PISADAS SOBRE OBJETOS: Lesiones como consecuencia de pisadas sobre objetos cortantes o punzantes. 07- GOLPES CONTRA OBJETOS INMÓVILES: El trabajador es una parte dinámica, batiéndose contra un objeto que no estaba en movimiento. 08- GOLPES Y CONTACTOS CON ELEMENTOS MÓVILES DE LA MÁQUINA: El trabajador recibe golpes, etc. ocasionados por elementos móviles de las máquinas o instalaciones. No se incluyen los atrapamientos. Ejemplo: cortes con sierra de disco. 09- GOLPES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS: Lesión producida por un objeto o herramienta movida por fuerza distinta a la gravedad (martillazos, golpes con piedras, hierros); no se incluyen golpes por caída de objetos. 10- PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS: Accidentes debidos a la proyección de fragmentos o partículas voladores procedentes de máquinas herramientas.

30


11- ATRAPAMIENTO POR O ENTRE OBJETOS: Piezas de máquinas, diversos materiales, etc. 12- ATRAPAMIENTO POR VUELCO DE MÁQUINAS O VEHÍCULOS: Incluye atrapamientos debidos a vuelcos de tractores, vehículos u otras máquinas que dejen al trabajador lesionado. 13- SOBREESFUERZO: Originados por empleo de carretas o por movimientos mal realizados. 14- EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS: Accidentes causados por alteraciones fisiológicas al encontrarse los trabajadores en un ambiente excesivamente frío o caliente. 15- CONTACTOS TÉRMICOS: Accidentes debidos a las temperaturas externas que tienen los objetos que entran en contacto con cualquier parte del cuerpo (líquidos o sólidos) 16- CONTACTOS ELÉCTRICOS: Se incluyen todos los accidentes generados por electricidad (directos e indirectos) 17- INHALACIÓN O INGESTIÓN DE SUBSTANCIAS NOCIVAS O TÓXICAS: Accidentes causados por el estado de una atmósfera tóxica o por la ingestión de productos nocivos. Se incluyen las asfixias y ahogos. 18- CONTACTOS CON SUSTANCIAS CÁUSTICAS Y/O CORROSIVAS: Accidentes por contactos o sustancias y productos que dan lugar a lesiones externas. 19- RADIACIONES: Incluidas tanto las ionizantes como las no ionizantes. 20- EXPLOSIONES: Lesiones causadas por la onda expansiva o por sus efectos secundarios. 21- INCENDIOS: Accidentes producidos por efectos del fuego o de sus consecuencias. 22- ACCIDENTES CAUSADOS POR SERES VIVOS: Se incluyen los accidentes causados directamente por personas y animales, como agresiones, patadas, picaduras, mordeduras.

31


23 ATROPELLOS, GOLPES O CHOQUES CONTRA VEHÍCULOS: Abarca atropellos de personas por vehículos, así como los accidentes de vehículos en el que el trabajador lesionado va contra el vehículo o vehículos. No se incluyen los accidentes en tránsito. 24 ACCIDENTES DE TRÁFICO: Abarca los accidentes producidos dentro del horario laboral, independientemente que esté relacionado con el trabajo cotidiano o no. 25 CAUSAS NATURALES: Se incluyen los accidentes ocurridos en el centro de trabajo, que no son consecuencia del propio trabajo si no que son debidos a causas naturales que también se pueden dar fuera (ej: infarto de miocardio, angina de pecho, etc.) 26 EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS: Constituidos por materia inerte (no viva) y se pueden presentar en el aire de diversas formas (polvo, gas, vapor, humo, etc) 27 EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES FÍSICOS: Están constituidos por las diversas manifestaciones energéticas, como el ruido, las vibraciones, las radiaciones ionizantes, las radiaciones térmicas, etc. 28 EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: Constituidos por los seres vivos, como los virus, las bacterias, los hongos, los parásitos. 29 ERGONOMÍA

GEOMÉTRICA:

Disconfort

en

los

trabajadores

provocado por las dimensiones inadecuadas del puesto de trabajo, los movimientos repetitivos, la incorrecta postura de desempeñar las tareas, etc. 30 ERGONOMÍA AMBIENTAL: Interferencias en la actuación de los trabajadores provocadas por ruidos molestos, iluminación no adecuada y falta de confort térmico. 31 ERGONOMÍA PSICOSOCIAL: Falta de adecuada planificación de la jornada laboral, comunicación insuficiente, hipovigilancia, fatiga crónica, monotonía, saturación mental, estrés, etc.

32


ESTIMACIÓN DEL RIESGO 1 LA PROBABILIDAD

LA SECUENCIA DEL ACCIDENTE INCLUYENDO LAS

REF.

CONSECUENCIAS ES...

Probab. Unitaria Valoración

A

El daño aparece siempre o casi siempre

Alta

M

El daño se producirá en algunas ocasiones

Media

B

Existen pocas posibilidades de que el daño se produzca

Baja

2 LA SEVERIDAD

Ref.

Severidad

DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS ¾

Valoración

Daños superficiales (pequeños cortes y magulladuras), irritación de los ojos por polvo, molestias e irritación Ligeramente dañino

(dolor de cabeza, disconfort)

LD ¾

Lesiones previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días naturales.

¾

Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas, amputaciones menos graves(dedos), lesiones múltiples,

sordera,

musculoesqueléticos,

D

dermatitis,

asma,

intoxicaciones

no

trastornos mortales,

Dañino

enfermedades que lleven a incapacidades menores. ¾

Lesiones con baja prevista en un intervalo superior a 10 días.

¾ ED

Amputaciones muy graves (manos, brazos, ojos), cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten

Extremadamente

severamente la vida, lesiones muy graves ocurridas a

dañino

varias o a muchas personas y lesiones mortales.

33


VALORACIÓN DE RIESGOS

VALORACIÓN

SEVERIDAD

DE RIESGOS PROBABILIDAD

LIGERAMENTE DAÑINO

Riesgo

BAJA

Riesgo trivial

MEDIA

Riesgo tolerable

ALTA

Riesgo moderado

NIVEL DE RIESGO

TRIVIAL (T)

TOLERABLE (TO)

MODERADO (MO)

IMPORTANTE (IM)

DAÑINO

tolerable Riesgo moderado Riesgo importante

EXTREMADAMENTE DAÑINO Riesgo moderado

Riesgo importante

Riesgo intolerable

ACCIONES Y TEMPORIZACIÓN ¾

No se requiere acción específica

¾

No se necesita mejorar la acción preventiva en general

¾

Se tienen que considerar soluciones más rentables

¾

Comprobaciones periódicas para asegurar las medidas de control

¾

Hacer esfuerzos para reducir el riesgo (inversiones necesarias)

¾

Implantar las medidas en un período determinado

¾

Si existe ED, revisar con precisión la probabilidad

¾

No comenzar el trabajo hasta reducir los riesgos

¾

Se precisarán recursos considerables

¾

Si está realizando el trabajo, remediar el problema en un plazo fijo

¾

No se debe comenzar ni continuar el trabajo sin adoptar alguna medida por la que se elimine o disminuya el nivel de riesgo.

INTOLERABLE (IN) ¾

Si no es posible reducir el riesgo, se tiene que prohibir el trabajo.

34


MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

NIVEL DE RIESGO

PLAZO DE IMPLANTACIÓN

INTOLERABLE

INMINENTE

IMPORTANTE

CORTO

MODERADO

MEDIO

TOLERABLE/TRIVIAL

LARGO

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.