estudio de las situaciones potenciales de emergencia en zonas industriales

Page 1

E S T U D I O

D E

P O T E N C I A L E S L O S

L A S D E

N Ú C L E O S

M E M O R I A

S I T U A C I O N E S E M E R G E N C I A

I N D U S T R I A L E S

T É C N I C A

E N


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. RELACIÓN DE ABREVIATURAS UTILIZADAS. GLOSARIO. I.

OBJETIVOS. a. b. c. d.

II.

Objeto del Estudio. Ámbito de aplicación. Desarrollo. Entregables.

RECURSOS. a. Humanos. b. Medios materiales.

III.

METODOLOGÍA. a. b. c. d.

IV.

Cronograma. Programación de visitas para la segunda Fase. Programación de visitas para la tercera Fase. Esquema general de trabajo.

FICHA TÉCNICA. a. Contenido de la Ficha técnica. b. Desarrollo de la Ficha técnica. Datos de ubicación. Método de evaluación del riesgo de incendio. Fugas, vertidos y gases. Inventario de gases. Aparatos a presión. Efecto dominó.

V.

ANÁLISIS DE RESULTADOS. 1. Total empresas objeto del estudio de las situaciones potenciales de emergencia en los núcleos industriales. (tabla todas alfabéticamente) 1.1. Empresas polígono Ind. de San Cibrao con informe. 1.2. Empresas polígono Ind. de San Cibrao ubicación. 1.3. Relación con informe/ubicación San Cibrao. 1.4. Empresas polígono de Barreiros con informe. 1.5. Empresas polígono de Barreiros ubicación. 1.6. Relación con informe/ubicación Barreiros. V.I. POLÍGONO INDUSTRIAL DE SAN CIBRAO DAS VIÑAS. 2.

Análisis de las situaciones potenciales de emergencia por empresa. 2.1. Relación 2.2. Relación 2.3. Relación 2.4. Relación

empresa empresa empresa empresa

con con con con

riesgo riesgo riesgo riesgo

de de de de

incendio. fuga/explosión sustancia. vertidos. fuga de gases.

3


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

3. Análisis de las situaciones potenciales de emergencia por calle. 3.1. Relación 3.2. Relación 3.3. Relación 3.4. Relación

empresa/calle empresa/calle empresa/calle empresa/calle

con con con con

riesgo riesgo riesgo riesgo

de de de de

incendio. fuga/explosión sustancia. vertidos. fuga de gases.

4. Análisis de las situaciones potenciales de emergencia por sector económico. 4.1. Sector económico (construcción/industria/servicios) riesgo de incendio. 4.2. Sector económico (construcción/industria/servicios) riesgo de fuga/explosión sustancia. 4.3. Sector económico (construcción/industria/servicios) riesgo de vertidos. 4.4. Sector económico (construcción/industria/servicios) riesgo de fuga de gases. V.II. POLÍGONO INDUSTRIAL DE BARREIROS. 5. Análisis de las situaciones potenciales de emergencia por empresa. 5.1. Relación 5.2. Relación 5.3. Relación 5.4. Relación

empresa empresa empresa empresa

con con con con

riesgo riesgo riesgo riesgo

de de de de

incendio. fuga/explosión sustancia. vertidos. fuga de gases.

6. Análisis de las situaciones potenciales de emergencia por calle. 6.1. Relación 6.2. Relación 6.3. Relación 6.4. Relación

empresa/calle empresa/calle empresa/calle empresa/calle

con con con con

riesgo riesgo riesgo riesgo

de de de de

incendio. fuga/explosión sustancia. vertidos. fuga de gases.

7. Análisis de las situaciones potenciales de emergencia por sector económico. 7.1. Sector económico (construcción/industria/servicios) riesgo de incendio. 7.2. Sector económico (construcción/industria/servicios) riesgo de fuga/explosión sustancia. 7.3. Sector económico (construcción/industria/servicios) riesgo de vertidos. 7.4. Sector económico (construcción/industria/servicios) riesgo de fuga de gases. V.III. RIESGOS IDENTIFICADOS. 8. Riesgos existentes. VI.

CONCLUSIONES. 1. Polígono de San Cibrao das Viñas. 2. Polígono de Barreiros. 3. Conclusiones Generales.

VII.

ANEXOS. Anexo I. Esquemas operacionales. Anexo I.1. Esquema de actuación para pequeña empresa. Anexo I.2. Esquema de actuación para mediana empresa. Anexo I.3. Esquema de actuación para gran empresa. Anexo I.4. Diagrama de retorno a la actividad. Anexo II. Fichas de intervención equipos de emergencia. Anexo II.1. Ficha de intervención para todo el personal del establecimiento.

4


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Anexo II.2. Ficha de intervención para los miembros del equipo de primera intervención. Anexo II.3. Ficha de intervención para los miembros del equipo de primeros auxilios. Anexo II.4. Ficha de intervención para los miembros de apoyo a la evacuación. Anexo III. Ficha Técnica: análisis de potenciales situaciones de emergencias. Anexo IV. Peligro de activación en actividades industriales. Anexo V. Clasificación de riesgos atendiendo a su actividad industrial.

VIII.

BIBLIOGRAFÍA.

5


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN

El progresivo incremento de la producción junto con la peligrosidad de algunos procesos y materias empleadas, al igual que los fenómenos naturales, pueden dar lugar a situaciones inesperadas o de emergencias en los establecimientos industriales. Este conjunto de factores pueden suponer o provocar daños a las personas, al medio ambiente y a los bienes situados en estas instalaciones y su entorno. Por esta razón, la Ley 31/95 dedica parte de su articulado a determinar la necesidad de prever estas potenciales situaciones, obligando directamente al empresario a analizarlas en detalle, a efectos de conocer su estado y extraer conclusiones que permitan adoptar las medidas necesarias en esta materia. Este análisis debe contemplar, tanto la planificación como la organización de los medios humanos para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, y todo ello con el objetivo de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas, económicas y/o sociales que pudieran derivarse de la situación de peligro creada. Cabe señalar que, como fase previa a la ordenación del factor humano y técnico, se deben identificar tanto las posibles situaciones de emergencia (incendios, explosiones, vertidos…) como la probabilidad de que éstas se puedan manifestar. Estimado el riesgo se definirá la secuencia de acciones a desarrollar a fin de poder realizar un control inicial de dichas situaciones. El propósito del presente estudio de las situaciones potenciales de emergencia, es entre otras, aportar una visión conjunta de la disposición en que se encuentran en materia de emergencias los establecimientos industriales que se hallan en un área determinada. Para ello se tendrá en cuenta las características tanto constructivas como organizativas y factores tan determinantes como son los medios de protección existentes en las instalaciones, la formación de los trabajadores o la elaboración y/o grado de implantación de los procedimientos de actuación cuando se materialice tanto un riesgo grave e inminente como simplemente un riesgo potencial. Lejos de querer ser únicamente un mero estudio de la situación en que se encuentran los establecimientos industriales analizados, este documento, pretende asimismo ser una herramienta de ayuda para la mejora en materia de seguridad y salud, permitiendo al empresario conocer de forma específica y concreta el tipo de medidas preventivas/correctivas que debería implantar, con un claro objetivo de mejora continua.

7


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

RELACIÓN DE ABREVIATURAS UTILIZADAS

B.C.I.

Brigada contra incendios.

B.O.E.

Boletín Oficial del Estado.

BIE

Boca de Incendio Equipada

C

Carcinogénico

CHE

Columnas Hidrantes Exteriores.

CTE

Código técnico de edificación.

DET

Detección automática.

EAE

Equipo de apoyo a la evacuación

EPA

Equipo de primeros auxilios.

EPI

Equipo de primera intervención.

ESI

Equipo de segunda intervención.

EXT.

Extintores.

F

Reproducción

IFE

Extinción por agentes gaseosos.

M

Mutagénico

Mcal

Megacalorías.

Mj

Megajulios.

OCA

Organismo de control autorizado

OM

Orden Ministerial

P

Factor de Protección frente al riesgo de incendio.

Q

Carga térmica por unidad de superficie.

R.D.

Real Decreto.

ROC

Rociadores automáticos.

TLV

Valor límite ambiental

UNE

Norma Española.

9


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

GLOSARIO DE TÉRMINOS

-

Accidente de trabajo: Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

-

Accidente grave: Cualquier suceso, tal como una emisión en forma de fuga o vertido, incendio o explosión importantes, que sea consecuencia de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento, que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior o en el exterior del establecimiento, y en el que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas.

-

Accidente laboral: Cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas de la salud o lesiones a los trabajadores.

-

Accidente medioambiental: Cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a impacto ambiental con consecuencias adversas para el medio ambiente.

-

Accidente medioambiental: Se considera como tal cualquier suceso (Emisión, fuga, vertido, incendio, explosión, etc.) originado como consecuencia de un desarrollo incontrolado de la actividad industrial y que puede provocar daño, inmediato o diferido, sobre la salud de las personas, sobre las instalaciones y/o sobre el Medio Ambiente.

-

Accidente: Cualquier acontecimiento que implica una desviación intolerable sobre las condiciones de diseño de un sistema. También accidente es una cadena de sucesos no planeada que conduce a un daño no deseado, pérdida de vidas, desperfectos (daños) al sistema o al medio ambiente.

-

Acción correctora: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad, de un defecto o cualquier otra situación indeseable existente, para impedir su repetición.

-

Acción preventiva (Referida a un SGPRL): Acción tomada para eliminar las causas de una potencial no conformidad, de un defecto o cualquier otra situación indeseable existente, para impedir su ocurrencia. La acción preventiva se toma para prevenir la ocurrencia mientras que la acción correctora se toma para prevenir la repetición.

-

Alarma de incendio (UNE 23007): Señal de incendio perceptible para las personas.

-

Boca de incendio equipada manual –BIE (EN 671-1,2): Material de lucha contra incendios que consta de una devanadera con abastecimiento axial, una válvula de cierre manual del abastecimiento de agua adyacente a la devanadera, una manguera semirrígida o plana, una lanza-boquilla con cierre y, si procede, un dispositivo de cambio de dirección de la manguera. La BIE se denomina equipada automática si la válvula de cierre del abastecimiento de agua es automática.

-

Central de recepción de alarma de incendio (EN 54-1): Central desde la cual pueden emprenderse en todo momento medidas de protección y lucha contra incendio.

-

Centro de control (CC). Persona o grupo de personas que centralizan los canales de comunicación y la información relacionada con la situación de emergencia.

-

Centro de trabajo: Unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta, como tal , ante la Autoridad Laboral no requiere como elemento esencial delimitador el que el espacio físico de localización sea autónomo y distinto del de cualquier otro centro, pues, dentro de la generalidad de la expresión legal, el elemento que predomina es el de la organización específica, aparte del requisito formal de darlo de alta ante la Autoridad Laboral y ciertamente este presupuesto por sí solo no es suficiente para identificar el centro de trabajo, pues responde a una iniciativa unilateral del empresario.

11


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Conato de emergencia: Es aquella situación de emergencia que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el lugar del incidente.

-

Control del riesgo: Proceso de toma de decisión, mediante la información obtenida en la evaluación de riesgos, para tratar y/o reducir los riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de la eficacia.

-

Daño: Pérdida de vidas humanas, lesiones corporales, perjuicios materiales y/o el deterioro del medio ambiente como resultado directo o indirecto, inmediato o diferido de un accidente grave.

-

Daños derivados del trabajo (LPRL): Las enfermedades, las patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

-

Detector de calor (EN 54-1): Detector sensible a un incremento de temperatura.

-

Detector de gases (EN 54-1): Detector sensible a los productos gaseosos de la combustión y/o descomposición térmica.

-

Detector de humo (EN 54-1): Detector sensible a las partículas derivadas de la combustión y/o pirólisis suspendidas en la atmósfera (Aerosoles). Pueden ser iónicos u ópticos.

-

Detector de incendio (EN 54-1): Componente de un sistema de detección de incendio que contiene, al menos, un sensor que controla de manera contínua o a intervalos como mínimo, un fenómeno físico y/o químico asociado a un incendio y que emite al menos una señal correspondiente al equipo de control y señalización.

-

Detector de llama (EN 54-1): Detector sensible a la radiación emitida por las llamas de un fuego. Puede ser de infrarrojos, UV o multibanda.

-

Emergencia general: Es aquella situación de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidas en la planta industrial y obliga a alterar toda la organización habitual sustituyéndola por otra de emergencia, solicitando ayuda al exterior.

-

Emergencia parcial: Es aquella situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato y que obliga al personal presente a solicitar la ayuda del Grupo Permanente con mayores medios contra incendios y emergencias.

-

Equipo de alarma y evacuación (EAE). Persona o grupo de personas encargadas de dirigir y controlar la evacuación ordenada de las personas en un sector concreto de la empresa.

-

Equipo de primeros auxilios (EPA). Persona o grupo de personas encargadas de prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas.

-

Equipo de protección individual – EPI (RD 773/1997): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o de varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

-

Equipo de trabajo (LPRL - RD 1215/1997): Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

-

Equipos de apoyo (EA). Persona o grupo de personas encargadas en prestar apoyos especializados a los diferentes equipos implicados en la emergencia.

-

Equipos de primera intervención (EPI). Persona o grupo de personas que intervienen en primera instancia en la situación de emergencia a fin de eliminarla impedir su extensión.

12


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Equipos de segunda intervención (ESI). Persona o grupo de personas de la empresa especialmente entrenadas o bien recursos externos (Bomberos) que actúan cuando los EPI no logran controlar con sus propios recursos la situación de emergencia.

-

Evacuación: Es la situación de emergencia que obliga a evacuar total o parcialmente la planta industrial de forma ordenada y controlada.

-

Extintor (EN 3-1): Aparato que contiene un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión puede producirse por una compresión previa permanente o mediante la liberación de un gas auxiliar.

-

Extintor portátil (EN 3-1): Extintor concebido para llevarse y utilizarse a mano y que, en condiciones de funcionamiento tiene una masa inferior o igual a 20 kg.

-

Gestión de riesgos: Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión para analizar, valorar y evaluar los riesgos.

-

Hidrante de columna seca (UNE 23405): Hidrante en forma de columna que se conectará a la red general de distribución y emergerá del suelo. En ella estarán colocados los racores de conexión. El agua se introducirá en la columna solamente cuando se abra la válvula principal, situada bajo la línea de suelo. El hidrante estará compuesto por cabeza, cuerpo de válvula y, cuando sea necesario, carrete. En los hidrantes de columna húmeda (UNE 23406) el agua está ocupando continuamente el interior del hidrante. Los hidrantes también pueden estar confinados en una arqueta, bajo el nivel del suelo (UNE 23407).

-

Impacto medioambiental (ISO 14001): Cualquier cambio en el medio ambiente resultante, en parte o en todo, de las actividades, productos y servicios de una instalación industrial.

-

Incidente (UNE 81902 EX): Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente, pérdidas de la producción o aumento de las responsabilidades legales.

-

Jefe de emergencia (JE). Responsable máximo de la emergencia y coordinador general de todas las actividades.

-

Jefe de intervención (JI). Persona que siguiendo las instrucciones del Jefe de Emergencia dirige las operaciones de intervención "in situ".

-

Lugar de trabajo (RD 486/1997): Área del centro de trabajo, edificada o no, en la que los trabajadores deben permanecer o a la que puedan acceder en razón de su trabajo, incluidos los servicios higiénicos y los locales de descanso, los locales de primeros auxilios, los comedores y las instalaciones de servicio o protección anejas.

-

Manguera flexible plana (UNE 23091): Se llama plana a una manguera blanda, cuya sección no se convierte en circular si no se la somete a presión interior.

-

Manguera semirrígida (UNE 23091): Se llama semirrígida a una manguera que conserva su sección relativamente circular, tanto si está sometida o no sometida a presión interior.

-

Medio ambiente (ISO 14001): Entorno en el cual una instalación industrial opera, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

-

No conformidad: Falta de cumplimiento de los requisitos especificados.

-

Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos.

13


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos.

-

Plan de Emergencia (PE): Documento que recoge la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos para prevenir y/o mitigar los efectos de un accidente grave en el interior de las instalaciones y, cuanto sea posible, en el exterior de las mismas.

-

Pulsador de alarma (EN 54-1): Componente de un sistema de detección y alarma de incendio utilizado para la activación manual de la alarma.

-

Riesgo laboral (LPRL): Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, entendiendo como tal las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

-

Riesgo laboral grave e inminente (LPRL): Aquel que resulta probable racionalmente, que se materialice en un futuro inmediato y que pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

-

Riesgo: Combinación de la frecuencia o probabilidad que puedan derivarse de la materialización de un peligro. Además, combinación de la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de un peligro y la magnitud de las consecuencias suceso.

-

Rociador – Sprinkler (UNE 23590): Boquilla con un dispositivo de cierre sensible a la temperatura que se abre para descargar agua sobre el incendio.

-

Señalización de seguridad y salud en el trabajo (RD 485/1997): Señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.

-

Simulacro: Activación simulada del PE, parcial o total, para comprobar la rapidez de respuesta del personal implicado y el funcionamiento y efectividad de las medidas de protección, al objeto de verificar la operatividad del Plan respecto de las prestaciones previstas y, si es el caso, tomar las medidas correctoras pertinentes y/o proceder a la revisión del mismo.

-

Sistema automático de detección de incendio : Conjunto de detectores (Ver tipos) que permiten generar y transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en la que se ha activado el detector.

-

Sistema automático de protección contra incendios (EN 54-1): Equipo automático de control o de lucha contra incendio, p. Ej. Instalación de extinción.

-

Sistema de abastecimiento de agua contra incendios (UNE 23500): Es el sistema formado por los siguientes componentes: Una o varias fuentes de alimentación de agua, uno o varios sistemas de impulsión y una red general de distribución a las distintas instalaciones que alimente, destinado a asegurar, para uno o varios sistemas específicos de extinción de incendios, el caudal y presión de agua necesarios durante el tiempo de autonomía requerido, todo ello de acuerdo con lo especificado en esta norma.

-

Sistema de comunicación de alarma (RIPI): Sistema que permite transmitir una señal diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será, en todo caso, audible debiendo ser además visible cuando el nivel de ruído donde deba ser percibida supere los 60 dB (A).

-

Sistema de extinción por agentes extintores gaseosos (RIPI): Equipo de lucha contra incendio que consta de un mecanismo de disparo, equipos de control de funcionamiento eléctrico o neumático, recipientes para gas a presión, conductos para el

14


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

agente extintor y difusores de descarga, cubriendo el área protegida. Pueden ser manuales o automáticos. -

Sistema de extinción por agua pulverizada (UNE 23501): Conjunto de tuberías fijas conectadas a una fuente, segura y suficiente de abastecimiento de agua para protección contra incendios y dotado de boquillas pulverizadoras.

-

Sistema de extinción por espuma (UNE 23522): Equipo de lucha contra incendio que consta de un suministro de agua y espumógeno, un dosificador, un generador de espuma y un sistema de distribución, junto con dispositivos que descargan la espuma en forma pulverizada o de chorro, cubriendo el área protegida.

-

Sistema de extinción por polvo (UNE 23541): Conjunto de dispositivos, recipientes de gas a presión, órganos de puesta en marcha y funcionamiento, etc. fijos, en los que el polvo químico se transporta mediante gas a presión a través de un sistema de tuberías y se descarga mediante boquillas o mangueras. Pueden ser de inundación total, de aplicación local o de manguera. Pueden ser manuales o automáticos.

-

Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL): Es la parte del sistema general de gestión de la organización que define la política de prevención, y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política.

-

Sistema manual de alarma de incendios (RIPI): Conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en la que ha sido activado el pulsador.

-

Sistemas de boca de incendio equipadas (RIPI): Conjunto formado por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias.

-

Sistemas de columna seca (RIPI): Conjunto formado por toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al servicio contra incendios, con la indicación de uso exclusivo de los bomberos, provista de conexión siamesa, con Sistemas de hidrantes exteriores (RIPI): Conjunto formado por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes exteriores necesarios.

-

Tarea: se considera como tal cada una de las actividades en que de descompone la actividad laboral que un trabajador desarrolla en el puesto de trabajo o montaje.

-

Valoración del riesgo (UNE 81902 EX): Proceso en el que, mediante la información obtenida en el análisis del riesgo, se emiten juicios sobre la tolerabilidad del riesgo teniendo en cuenta factores socio-económicos y aspectos medioambientales.

15


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

1. OBJETIVOS OBJETO DEL ESTUDIO

El articulo 20 de la Ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales establece que “el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.” El presente estudio tiene como propósito dar a conocer a aquellas empresas que se encuentran en los núcleos industriales tanto de San Cibrao como de Barreiros, y que pueden ocasionar un siniestro que desemboque en cualquier emergencia, tipificando estas últimas como Incendio, Explosión, Fuga de gases y Vertido. Entre los objetivos específicos destacamos: - Identificar las potenciales situaciones de Emergencia que se pueden presentar en las empresas que conforman los polígonos de San Cibrao das Viñas y Barreiros. Este análisis se realizará partiendo de la descripción del entorno de la Empresa, ubicación, configuración, accesibilidad y actividad desarrollada por cada una de ellas. - Elaborar un esquema operacional en que se señale las secuencias de acciones a desarrollar (intervención y otras actuaciones) en función de los diferentes tipos de escenarios de emergencias que se presenten: • • • •

Incendio. Explosión. Fugas de Gases Tóxicos. Vertidos incontrolados de Productos Peligrosos.

Se definirá un esquema general, a efectos de que cada empresa lo adapte a su situación particular. - Se elaborarán fichas de instrucciones básicas para los equipos de emergencias. - Se obtendrá un mapa virtual que permita visualmente identificar los establecimientos industriales y sus posibles situaciones de emergencia. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Este estudio es de aplicación y abarca las empresas que se encuentran en los siguientes Polígonos: •

Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas, situado en el municipio con el mismo nombre, a tan solo 10 Km. de la capital de la Provincia, el cual alberga las principales empresas que forman el tejido empresarial e industrial de Orense.

Polígono de Barreiros, situado en el municipio de San Cibrao das Viñas, ubicado en el kilómetro 230 de la N-525.

DESARROLLO:

El estudio se ha llevado a cabo partiendo de los datos descriptivos de cada empresa (tipo, actividad, ubicación, número de trabajadores, sustancias que manejan, medios técnicos de emergencia, etc.), estos datos han sido obtenidos por dos vías: 17


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

1. Se han realizado visitas in situ a los establecimientos para poder recabar los datos necesarios. 2. A través de informes elaborados en el “estudio de los sistemas de emergencia en las empresas ubicadas en los núcleos industriales de Ourense, 2006”, previamente desarrollado por la propia Confederación de Empresarios de Ourense, en el cual se describen dichas instalaciones. Todos estos datos han sido sintetizados a través de una ficha individual por centro de trabajo “lista de comprobación”, y completados con visitas in situ para recabar los datos referidos al entorno y ubicación, de aquellos establecimientos que presentaban informe pero carecían de esta información. Una vez recabados se ha procedido a su tratamiento y análisis a efectos de identificar los factores de emergencia, descripción de los mismos y consecuencias. (Clasificándolos en daños a las personas, daños materiales: bienes e instalaciones, daños al medio ambiente) ENTREGABLES:

Se aporta una vez completado el estudio un dossier en papel y otro informático. La información en papel consta de un informe final que recopila el análisis, explotación y conclusiones de todos los datos obtenidos en el estudio, al igual que las siguientes fichas: •

Ficha identificativa accesibilidad…)

Ficha identificativa situaciones de emergencia. (Origen/ubicación, Riesgo de la empresa, descripción de la emergencia, consecuencias)

Esquema operacional general ante cualquier emergencia.

de

la

empresa

y

entorno.

(ubicación,

Esquema operacional simplificado para pequeñas empresas.

Esquema de actuación para mediana empresa.

Esquema de actuación para gran empresa.

configuración,

Fichas de intervención para los equipos de emergencia.

En soporte informático se entrega un CD ROM que contiene una aplicación gráfica (mapa de riesgos) que permite visualmente identificar una determinada empresa dentro del polígono y proceder a visualizar unas fichas informativas similares a las obtenidas en papel pero adaptadas al medio informático. Así mismo para cada una de las empresas dentro del alcance del estudio, se entrega en formato electrónico el mapa de potenciales situaciones de emergencia del polígono donde se ubica y éste le permite, a su vez, acceder a sus fichas individuales. A grandes rasgos se ha trabajado con un interface similar a un mapa callejero del polígono donde fácilmente se identifica una empresa en particular. Una vez localizada, se puede proceder a la consulta de la información obtenida y sintetizada en las fichas en formato papel, de una forma gráfica y totalmente intuitiva. Este desarrollo permite la consulta visual en pantalla de aquellos aspectos reflejados en las fichas, así como, los mapas de riesgos para cada uno de los polígonos.

18


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

2. RECURSOS

Para poder desarrollar el presente ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES de los polígonos industriales de San Cibrao das Viñas y Barreiros, se ha contado con una serie de recursos, que se detallan a continuación: •

Humanos: - Planificación y coordinación: 1 Responsable. - Trabajo Técnico: 3 Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales (incluido el Responsable del proyecto). - Labores administrativas: 1 Administrativo. - Labores informáticas: 1 Programador informático y 1 Diseñador gráfico.

Materiales: -

Local de trabajo.

-

Equipos de trabajo:

3 Equipos portátiles.

informáticos

de

sobremesa,

2

2 Impresoras, una de ellas de impresión a color.

Terminales de telefonía fija.

-

1 Servidor. Equipos

informáticos

Base de datos facilitada por la Confederación de Empresarios de Ourense (CEO) y la Asociación de Empresarios de San Cibrao das Viñas. Uso de diversas bases de datos y herramientas informáticas de uso público y de acceso gratuito a través de Internet. Publicaciones diversas (Reales Decretos, Normas UNE, Instrucciones técnicas complementarias, fichas de seguridad de sustancias químicas etc.) en relación a la Prevención de Riesgos Laborales.

Edición de material específico de ejecución de la acción:

Creación de una ficha técnica de campo, para la toma de datos Creación de una ficha técnica, síntesis de los datos de cada empresa para analizar. Creación de una base de datos de sustancias utilizadas en los procesos de los establecimientos analizados. Creación de una base de datos de riesgos identificados y medidas preventivas/correctivas en materia de emergencias. Creación de una aplicación informática para la introducción de los datos obtenidos sobre las empresas y su posterior tratamiento para la obtención de resultados.

19


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

20


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

3. METODOLOGÍA

Las acciones desarrolladas durante la ejecución del estudio y que forman parte de la metodología han sido llevadas a cabo en varias fases. En algunos casos dichas etapas se han ido solapando entre ellas de la siguiente forma: 1ª. Fase 1.1. Elaboración del modelo de Ficha individual, atendiendo al riesgo de incendio, explosión, vertido, fuga de gases, efecto dominó y medidas preventivas. 1.2. Recepción, tratamiento y análisis de la información contenida en los informes realizados por la Confederación de Empresarios de Ourense (CEO) en el año 2006 a las empresas que participan el presente estudio. 2ª. Fase 2.1. Elaboración de un modelo de ficha de campo para el registro de información obtenida. 2.2. Visita de los técnicos a los polígonos; asignación y entrega de establecimientos a los 3 técnicos del equipo para la realización de las visitas, con el objetivo de recabar los datos de las características, configuración, entorno, accesos y medios externos de contraincendios de cada una de los establecimientos. 3ª. Fase 3.1. Tratamiento, análisis y registro informático de cada uno de los datos obtenidos tras la visita, adecuación de estos a las fichas individuales por empresa para poder cubrirlas. Destacar que dentro del análisis de información se ha tenido en cuenta: 3.1.1. Evaluación de riesgo de incendio: uso de las condiciones generales del Método Meseri para la evaluación del riesgo de incendio en las instalaciones de una empresa. Dicha evaluación, explicada con más detalle en el apartado de Ficha técnica del proyecto, recoge datos sobre las características constructivas de las instalaciones de la empresa, los tipos de procesos que en ella se llevan a cabo, las consecuencias derivadas de un incendio y los medios de protección contra incendios de los que dispone la empresa. 3.1.2. Potenciales fugas/vertidos de sustancias: recoge datos sobre las sustancias presentes en las instalaciones de la empresa. 3.1.3. En este apartado se tienen en cuenta todas las sustancias utilizadas en la empresa, tanto en estado sólido, líquido o gas. 3.1.4. Potenciales fugas de gases: recoge datos sobre las sustancias en estado gas presentes en las instalaciones de la empresa susceptibles de poder producir una fuga.

21


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

3.1.5. Riesgo de explosión: recoge datos sobre la posibilidad de producirse una explosión en las instalaciones de la empresa. Para ello se tiene en cuenta la presencia de sustancias explosivas, la acumulación de grandes cantidades de combustible o la presencia de aparatos a presión. 3.1.6. Efecto dominó: análisis de los datos recogidos en los apartados anteriores para indicar la posibilidad de que en la empresa objeto de estudio se produzca algún tipo de accidente (incendio, vertido, fuga y/o explosión) que pueda afectar a las instalaciones de las empresas colindantes. 3.2. Elaboración de una base de datos de medidas preventivas en materia de emergencias: análisis de todos los datos recogidos en los apartados anteriores para indicar los posibles riesgos existentes en las instalaciones de la empresa y las medidas preventivas a aplicar para eliminar, o al menos minimizar, dichos riesgos. Dicho análisis, explicado con más detalle en el apartado de Ficha técnica del proyecto, recoge un listado con los riesgos que se han encontrado en las empresas participantes en el proyecto, bien sea a través de los informes facilitados o a través de las visitas realizadas, y a partir de dichos riesgos se han elaborado las medidas preventivas a aplicar en cada caso en base a la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales (Ley, Real Decreto, Orden Ministerial, Instrucción Técnica Complementaria…). 3.3. Programación, concertación de citas y realización de una segunda etapa de visitas por los técnicos, para completar en mayor medida el mapa de riesgos de los polígonos, esta cumplimentación se realizó a aquellos establecimientos que carecían de informe previo y datos suficientes. 3.4. Entrevista con la persona designada por la empresa (Gerente, Encargado, Responsable de Prevención, Responsable de Calidad…) para conocer las instalaciones, procesos de la empresa y poder valorar las situación en que se encuentra en materia de emergencias. 3.5. Integración de la información obtenida en el registro informático y fichas individuales. 4ª. Fase 4.1. Elaboración de esquemas operacionales para las empresas, atendiendo al número de efectivos que posea en donde se indica el procedimiento a seguir por parte de los trabajadores de una empresa en el caso de que se produzca una emergencia en las instalaciones. En el esquema se indican los pasos a seguir y las personas o equipos que deben tomar parte para el intento de la eliminación de la emergencia (Véase Anexos I.1, I.2 y I.3) 4.1.1. Esquema actuación pequeña empresa: caso de emergencia en las instalaciones de la empresas. 4.1.2. Esquema actuación mediana empresa: caso de emergencia en las instalaciones de la empresas.

esquema operacional a seguir en empresa orientado a las pequeñas esquema operacional a seguir en empresa orientado a las medianas

22


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

4.1.3. Esquema actuación gran empresa: esquema operacional a seguir en caso de emergencia en las instalaciones de la empresa orientado a las grandes empresas. 4.2. Elaboración de fichas de intervención para los equipos de emergencia: Protocolos de intervención para los trabajadores de la empresa con una serie de procedimientos y actuaciones a llevar a cabo en el caso de que se produzca un accidente o emergencia. Se han creado fichas de intervención tanto para el personal del establecimiento en general así como para los miembros de los equipos de primera intervención, los equipos de primeros auxilios y los equipos de apoyo a la evacuación (Véase Anexos II.1, II.2, II.3 y II.4). 4.3. Elaboración de la aplicación gráfica, donde se incluye el mapa de riesgos de lo establecimientos que se encuentran dentro del alcance del estudio. En este mapa se pueden consultar las situaciones potenciales de emergencia (incendio, explosión, vertidos, fuga de gases, efecto dominó), las medidas preventivas/correctivas de cada una de las empresas, al igual que las fichas individualizadas de actuación e intervención. 5ª. Fase 5.1. Elaboración de Memoria, presentación y entrega de documentación.

23


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

CRONOGRAMA

DEL

ESTUDIO

Actividad

Meses marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

octubre

Observaciones

1ª Reunión: miércoles 14 de Marzo, análisis y revisión de propuesta remitida.

1ª Fase

2ª Reunión: jueves 12 de abril, firma del contrato para el desarrollo del estudio. Elaboración de Listas de Comprobación de Incendio, Explosión, Fugas de gases, Vertidos incontrolados. Elaboración de las fichas individuales por centro de trabajo a efecto de recabar datos. Recepción de informes realizados en el proyecto anterior de cada una de las empresas. Entrega de presupuesto proyecto.

2ª Fase

3ª Reunión: 26 de abril. Visitas a los polígonos, recogida de información in situ de las 320 empresas facilitadas. 4ª Reunión: 10 de mayo.

3ª Fase

Reunión/seguimiento: 07 de junio. Tratamiento y análisis de los datos recabados en la segunda fase del proyecto, identificando los factores de emergencia de cada una de las empresas dentro del ámbito de aplicación. Elaborar esquemas operacionales para cada una de las empresas. Elaborar ficha de intervención para los equipos de emergencia.

4ª Fase

Reunión/seguimiento: 28 de junio. Informatizar los datos obtenidos. Elaboración de la aplicación gráfica. Reunión/seguimiento: 19 de julio.

5ª Fase

8ª Reunión: 06 septiembre. 9ª Reunión: 20 septiembre. 10ª Reunión: 04 octubre. Presentación y entrega de documentación. Final del proyecto: 15 de octubre.

24


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

PROGRAMACIÓN

L 7

MAYO J V

DE

VISITAS

S

D

L

M

X

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

4

M 5

PARA EL DESARROLLO DE LA

X

JUNIO J V

S

1

2

3

8

9

10

6

7

D

14

15

16

17

18

19

20

11

12

13

14

15

16

17

21

22

23

24

25

26

27

18

19

20

21

22

23

24

28

29

30

31

25

26

27

28

29

30

L

M

X

L

M

AGOSTO X J V

S

1

2

3

4

5

7

8

9

10

11

12

JULIO J V

S

D 1

2

3

4

5

6

7

8

6

D

9

10

11

12

13

14

15

13

14

15

16

17

18

19

16

17

18

19

20

21

22

20

21

22

23

24

25

26

23

24

25

26

27

28

29

27

28

29

30

31

30

31

DE

VISITAS

PROGRAMACIÓN

L

M

AGOSTO X J V

S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

PARA EL DESARROLLO DE LA

L

M

2ª FASE

SEPTIEMBRE X J V S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

3ª FASE

25


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ESQUEMA GENERAL DE TRABAJO

26


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

4. FICHA TÉCNICA CONTENIDO

DE LA FICHA TÉCNICA

Para una mejor gestión, análisis y tratamiento de la información y características de las empresas que se encuentran dentro del alcance del presente estudio, se ha elaborado una ficha técnica individual por establecimiento. En esta, entre otros datos, se ha tenido en cuenta su configuración, ubicación, y sustancias que utilizan en sus procesos, plataforma que ha servido para identifican y valorar los tipos de emergencias que les pueden afectar. VÉASE: ANEXO III Análisis de potenciales situaciones de emergencias. En una primera parte de esta ficha se reflejan los datos relacionados a la instalación, sus medios productivos, su organización y sus sistemas de protección, los cuales permitirán posteriormente evaluar el estado en que se encuentran y determinar la probabilidad de que pueda producirse un incendio, para ello nos hemos basado en el Método cualitativo específico para el cálculo del riesgo de incendio Meseri. Este tipo de método se centra casi exclusivamente en la identificación del riesgo, como fase decisiva y punto de partida de la evaluación del riesgo que va a condicionar todo el planteamiento. La preferencia de usar dicho método se ha basado, en que este, ha sido ideado para evaluar el riesgo de incendio convencional en empresas de riesgo y tamaño medio, por tanto adecuándose a la media de empresas analizadas. Al mismo tiempo se trata de un método ágil, lo cual se ha valorado de forma determinante en el momento de su elección, ya que nos encontramos con un número elevado de establecimientos que les afecta el alcance de este estudio. En otro orden de cosas, en la misma ficha se ha tenido en cuenta las plausibles sustancias que tengan un efecto perjudicial para el medio ambiente las cuales nos ha permitido evaluar los efectos de un vertido, así como aquellas, ya se encuentren en estado sólido, líquido o gaseoso, sean susceptibles a originar una posible fuga o explosión. Al mismo tiempo se han considerado los equipos de trabajo como es el caso de los aparatos a presión, en concreto los compresores y la probabilidad de que puedan ser generadores de una explosión/incendio, debido a una falta de mantenimiento o bien de un incumplimiento de la reglamentación propia que le es de aplicación.

27


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Por último y por la propia naturaleza del estudio se ha remarcado la contingencia de un efecto domino en las emergencias identificadas, así como a los establecimientos que afectaría. Todo este tipo de evaluaciones carecerían de sentido, si no se propusiese una ejecución de acciones posteriores de forma eficaz y coherente con los riesgos identificados, por este motivo la última parte de la ficha corresponde a las medidas preventivas a aplicar para eliminar, o si no es posible, minimizar dichos riesgos. DESARROLLO

DE LA FICHA TÉCNICA

1. DATOS DE UBICACIÓN En el primer apartado de la Ficha nos centramos en los datos propios de la empresa a analizar. Datos como la razón social, centro de trabajo, dirección, actividad, número de trabajadores, situación dentro del polígono industrial en que se encuentra, distancia a los medios públicos de protección más próximos, tipo de empresa, ubicación respecto a los establecimientos de su entrono, características del recinto en donde se engloba la empresa… Esta información nos permite tener una idea clara y definida del tipo de empresa que estamos estudiando, sirviéndonos de especial ayuda para indicar los posibles riesgos que la empresa pueda sufrir o dar lugar, y las medidas preventivas que se deberían implantar. 1.1 Datos de identificación. El objetivo de este bloque es el de identificar los datos básicos y generales de la empresa, como son: -

Razón social.

-

Centro de trabajo.

-

Dirección, Número/parcela, planta.

-

Localidad, Provincia, Código Postal

-

Teléfono/os, Fax, Correo electrónico.

-

Número de trabajadores.

-

Actividad desarrollada por la empresa.

-

Sector en el cual está englobada la empresa.

Nota: En caso de carecer de alguno de estos datos, estos se han dejado en blanco para incluirlo posteriormente. 28


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

1.2 Planos de situación. Se aportan dos tipos de esquemas gráficos para determinar de una forma visual la ubicación de la empresa: -

Fachada y/o entorno: se muestra una fotografía actualizada de la fachada principal de la empresa y/o de su entorno, obteniendo de esta forma una visión activa del tamaño y configuración del propio establecimiento.

-

Fotografía aérea: gracias al uso de la herramienta informática Google Earth (http://earth.google.es) se ha introducido una fotografía aérea de la empresa, acompañada de las coordenadas geográficas (latitud y longitud) en donde se encuentra situada. Dicho instrumento ha sido muy útil en la fase de establecer la ubicación y las características del entorno de la empresa, así como en el momento de plantear el análisis de las situaciones de riesgo y las medidas preventivas que se deben implantar en la empresa.

1.3 Ubicación, configuración, entorno, accesos y medios. En este punto se reflejan las características tanto situacionales, estructurales y de entorno del establecimiento en relación con el mismo y con respecto al polígono industrial en que se haya ubicado. Dichas características son las siguientes: -

Ayudas externas (Medios públicos de protección): se indica la distancia que existe entre el establecimiento y los distintos medios públicos de protección (ambulancias, bomberos, protección civil…) y que deben recorrer para poder intervenir en el caso de producirse alguno de los sucesos indicados. Los medios públicos de protección que se han tenido en cuenta y sus ubicaciones son las siguientes: UBICACIÓN DEL PARQUE DE BOMBEROS MÁS PRÓXIMO: BOMBEROS DE ORENSE Rúa da Feira, s/n 32001 Orense Tlf. 988 370 000 / 988 370 062

29


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

CENTRO DE ATENCIÓN SANITARIA DE URGENCIA MÁS PRÓXIMO: CENTRO DE SALUD SAN CIBRAO DAS VIÑAS Camiño de Salgueiros, nº 4 32911 San Cibrao das Viñas-Orense Tlf. 988 381 167 SERVICIO DE AMBULANCIAS: CENTRO DE SALUD NOVOA SANTOS Rúa Juan XXIII, nº 6 32003 Orense Tlf. 988 385 580 PROTECCIÓN CIVIL: PROTECCIÓN CIVIL SAN CIBRAO DAS VIÑAS Praza do Cruceiro, nº 8, Pazos de San Clodio 32901 San Cibrao das Viñas-Orense BRIGADA CONTRA INCENDIOS: BRIGADA

CONTRA

INCENDIOS

DE

LA

ASOCIACIÓN

DE

EMPRESARIOS DEL POLÍGONO DE SAN CIPRIÁN DE VIÑAS Edificio Multiusos Calle I, s/n 32901 San Cibrao das Viñas-Orense

30


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

A continuación se indican, en dos tablas, las distancias y tiempos medios empleados en recorrer el trayecto hasta la empresas, por parte de los Bomberos de Orense, las ambulancias pertenecientes al Centro de Salud de San Cibrao das Viñas y el Centro de Salud Novoa Santos (Orense), según la empresa se encuentre en el Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas o en el Polígono de Barreiros. Para el Centro de Protección Civil San Cibrao das Viñas y la Brigada contra incendios, se ha calculado la distancia aproximada a la que se encuentran de cada una de las empresas participante. Debemos destacar que en el tiempo de reacción y llegada a la zona de emergencia por parte de los bomberos, se han utilizado los mismos valores que recomienda el Método Meseri, es decir un tiempo teórico en unas circunstancias ideales de las carreteras, vehículo, tráfico…, no obstante se ha de tener en cuenta que el tiempo medio real y basado en la experiencia suele ser de 25 minutos hasta acceder al área del siniestro. POLÍGONO INDUSTRIAL DE SAN CIBRAO DAS VIÑAS Medio público de protección

Distancia (km)

Tiempo llegada (min)

12

25

Centro de Salud San Cibrao das Viñas

2

2

Centro de Salud Novoa Santos

9

12

Protección Civil San Cibrao das Viñas

ver empresa

ver empresa

Brigada contra incendios

ver empresa

ver empresa

Bomberos de Orense

POLIGONO DE BARREIROS Medio público de protección

Distancia (km)

Tiempo llegada (min)

Bomberos de Orense

9

18

Centro de Salud San Cibrao das Viñas

2

2

Centro de Salud Novoa Santos

9

12

Protección Civil San Cibrao das Viñas

ver empresa

ver empresa

Brigada contra incendios

ver empresa

ver empresa

Nota: las distancias desde la empresa objeto de estudio hasta la ubicación en que se encuentran las sedes de Protección Civil de San Cibrao das Viñas y la Brigada contra Incendios se expresarán con una aproximación de 2 decimales.

31


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Configuración de las instalaciones de la empresa: atendiendo al R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (B.O.E. nº 303 de 17 de diciembre), en concreto en su artículo 12 donde se introduce la caracterización de los mismos, nos indica las condiciones y requisitos que deben satisfacer los establecimientos industriales, en relación con su seguridad contra incendios, añadiendo que estarán determinados por su configuración y ubicación con relación a su entorno y su nivel de riesgo intrínseco, fijados según se establece en el anexo I. Dicho Anexo I, Caracterización de los establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios, señala en su punto número 2 las características de los establecimientos industriales por su configuración y ubicación con relación a su entorno. Las

muy

diversas

configuraciones

y

ubicaciones

que

pueden

tener

los

establecimientos industriales se reducen: 2.1 Establecimientos industriales ubicados en un edificio: TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos. TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien de otros usos. Para establecimientos industriales que ocupen una nave adosada con estructura compartida

con

las

contiguas,

que

en

todo

caso

deberán

tener

cubierta

independiente, se admitirá el cumplimiento de las exigencias correspondientes al tipo B, siempre que se justifique técnicamente que el posible colapso de la estructura no afecte a las naves colindantes. TIPO C: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o varios, en su caso, que está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros

establecimientos.

Dicha

distancia

deberá

estar

libre

de

mercancías

combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio. 2.2 Establecimientos industriales que desarrollan su actividad en espacios abiertos que no constituyen un edificio:

32


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

TIPO D: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que puede estar totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de cerramiento lateral. TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente cubierto (hasta un 50 por ciento de su superficie), alguna de cuyas fachadas en la parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral.

Tipo A 1

Establecimiento ocupa parcialmente un edificio (vertical).

Tipo A 2

Establecimiento ocupa parcialmente un edificio (horizontal).

Tipo B 1

Establecimiento ocupa totalmente un edificio adosado a otro.

Tipo B 2

Distancia entre establecimientos ≤ 3 m.

Tipo C

Distancia entre establecimientos > 3 m.

Tipo D

Cubierta > 50 % del establecimiento industrial.

Tipo E

Cubierta ≤ 50 % del establecimiento industrial.

Para cada empresa se indica el tipo de configuración que posee, y a continuación se relaciona el nombre de las establecimientos, calles, parcelas, solares… que la rodean, con el objeto de poder situarla dentro del polígono industrial al que pertenece e indicar la/las empresa/as pueden verse afectadas en una emergencia originada en nuestra empresa. En

aquellas

empresas

con

una

configuración

tipo

A

1,

se

señalan

los

establecimientos superior e inferior anexos a la misma. En el resto de configuraciones, se apuntan los establecimientos que lindan con las fachadas Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). -

Entorno de la instalación: En esta parte se tiene en cuenta una serie de consideraciones relativas al emplazamiento de la empresa, en concreto a la nave principal. Nos centramos por tanto en reflejar una serie de aspectos tales como:

33


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Colindante con masa forestal: se marca SÍ en la casilla correspondiente en el caso de que en el entorno de las instalaciones exista una masa forestal, entendida como tal, un solar vacío, una zona de matojos, una zona de árboles, etc, zona en la cual con el transcurso del tiempo y sin que se realice ningún tipo de mantenimiento se pueda producir y propagar un incendio que llegue a afectar a las instalaciones de la empresa. Se indicará CUMPLE, en la casilla correspondiente, siempre y cuando desde nuestra zona a estudiar de las instalaciones a dicha masa forestal exista una distancia igual o superior a 25 metros, distancia mínima que se considera de seguridad en el caso de producirse un incendio en la masa forestal.

Posee dos vías de acceso alternativas: se marcará SÍ en la casilla correspondiente siempre y cuando pueda acceder un vehículo de extinción de incendios (camión de bomberos, coche de protección civil…) o un vehículo de apoyo (ambulancia, coche de la policía…) a las instalaciones de la empresa a través de dos vías de acceso diferentes, entendiéndose como tales una carretera principal del polígono, una secundaria, un camino de tierra…. Por el contrario si no se cumpliese la anterior condición, esto aparecerá indicado marcando la casilla NO. A partir de aquí tendremos que ver si en este acceso a las instalaciones de nuestra empresa existe un fondo de saco circular de 12.5m de radio, entendiéndose como tal a un espacio de maniobra libre de obstáculos que posea un diámetro en el cual el vehículo de extinción o apoyo pueda efectuar el giro sin necesidad de maniobrar. En caso afirmativo o negativo se señalará en la casilla CUMPLE o NO CUMPLE según corresponda, teniendo en cuenta que dicho fondo de saco puede existir tanto dentro de las instalaciones como en las vías de acceso a la empresa.

Camino en la franja de 5m libre de árboles: se marca SÍ en la casilla correspondiente cuando alrededor de las instalaciones o al menos en la zona de acceso de los vehículos de emergencia, exista una franja de al menos 5m de ancho el cual esté libre de objetos (árboles, mercancía, basura…) que pueden entorpecer las maniobras de estos equipos de extinción.

Edificios con altura de evacuación descendente mayor de 9m: En el Anexo II del R.D. 2267/2004, en su punto A.1 se indican las condiciones del entorno de los edificios, remarcando que aquellos con una altura de evacuación descendente mayor que 9m deben disponer de un espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, y que al mismo tiempo debe cumplir con una serie de condiciones a lo largo de las fachadas para poder entenderse accesibles. 34


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

La casilla SÍ aparecerá remarcada cuando el edificio supere esta altura de evacuación y CUMPLE o NO CUMPLE según corresponda, teniéndose en cuenta los siguientes requisitos: o Anchura mínima 6m. o Separación máxima del vehículo al edificio 10m. o Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio 30m -

Viales de aproximación: el R.D. 2267/2004, en el Anexo II, en su punto A.2 cita las condiciones

de

aproximación

de

edificios,

según

el

cual,

estos

viales

de

aproximación hasta las fachadas accesibles de los establecimientos industriales deben cumplir una serie de condiciones: o Anchura mínima libre ≥ 5m. o Altura mínima libre o gálibo 4.50m. Indicándose en la casilla CUMPLE o NO CUMPLE según corresponda. -

Medios de extinción: en este último apartado se tienen en cuenta los medios externos para emergencias existentes en el entorno de la empresa. Nos hemos centrado en la red de hidrantes existente en los dos polígonos industriales. La distancia se ha establecido teniendo en cuenta la suma de dos factores:

Distancia desde la entrada principal de la zona estudiada de las instalaciones de la empresa al hidrante más cercano a la misma.

Distancia desde el fondo de la zona estudiada a la entrada principal de las instalaciones: dicha distancia se ha mantenido en previsión de que la emergencia se produzca en el área más alejada de las instalaciones, con lo cual el personal exterior de emergencia no habría de llegar únicamente con las mangueras de extinción hasta la entrada del edificio, si no que también podrían tener que desplazarse en el interior de la misma hasta esa zona, por lo que este recorrido extra habría de tenerse en cuenta.

En la casilla se indica la distancia en metros (m) hasta el al hidrante. Debemos tener en cuenta que la distancia al hidrante se ha tomado en intervalos de 10 en 10m. NOTA: Aquellas empresas de las que no tenemos un informe de datos, únicamente se les ha cubierto este primer apartado de Ubicación de la empresa dentro del polígono industrial en que se encuentra.

35


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

2. MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO BASADO EN LA CARGA DE FUEGO 2.1

Introducción al Método Meseri.

Con la publicación del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales en 2001, la evaluación del riesgo de incendio "podríamos decir" que está de nuevo de actualidad. Sin embargo, además de la reglamentación que debe ser aplicable siempre que así se especifique, el técnico puede ayudarse de otros métodos de evaluación para complementar los resultados obtenidos. Con frecuencia, las inspecciones exigen de bastante tiempo y de un análisis extenso de datos que posibiliten una adecuada evaluación de los riesgos. Se han desarrollado a lo largo del tiempo diferentes métodos para evaluar el riesgo de incendio, que por un lado, han facilitado la aplicación particularizada a cada situación concreta, contribuyendo al mismo tiempo a la confusión y a la utilización de los mismos de una manera mecánica que no ayuda a la aplicación óptima de los mismos. En este sentido, disponer de un método simplificado de evaluación de riesgos puede ser francamente útil a este propósito. La experiencia en este campo ha posibilitado la redacción y puesta en práctica de un método simplificado de evaluación de riesgos de incendio en las instalaciones, que facilita esta sin perder la finalidad que se persigue al determinar la cualificación objetiva del riesgo analizado. Si lo que queremos es un método sencillo, rápido y ágil que nos ofrezca un valor del riesgo global en empresas de riesgo y tamaño medio, el método Meseri es bastante apropiado. El método podemos aplicarlo de forma muy rápida a la zona elegida. En este método, se conjuga de forma sencilla las características propias de las instalaciones y medios de protección, de cara a obtener una cualificación del riesgo ponderada por ambos factores. El método utiliza por una parte una serie de factores que generan o agravan el riesgo de incendio, como son los factores propios de las instalaciones, y de otra parte, los factores que colaboran con la protección frente al riesgo de incendio. Se basa en el cálculo del factor P:

P=

5 X 5Y + + BCI 120 22 36


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

X son los valores de protección “pasivos” (construcción, situación, procesos, factor de concentración, propagabilidad y destructibilidad). Y son los valores de protección “activos” (extintores, bocas de incendio equipadas, columnas hidrantes exteriores, detección automática, rociadores automáticos y extinción por agentes gaseosos). BCI está referido a la existencia de una Brigada Contra Incendios propia, en caso que exista se sumará 1 unidad en la ecuación. En nuestro estudio, tanto las empresas ubicadas en el polígono industrial de San Cibrao das Viñas como en el polígono de Barreiros están dentro del ámbito de aplicación de la Brigada Contra Incendios, con lo que la ecuación queda de la siguiente forma:

P=

5 X 5Y + +1 120 22

Se considera aceptable un riesgo si se obtienen valores de P superiores o iguales a 5. Así en función del valor numérico del riesgo, obtendremos mediante una tabla la calificación del riesgo. La aplicación del método es posible a partir de los datos recabados directamente en una inspección por el técnico que vaya a emplearlo. Su utilidad fundamental puede resumirse en tres puntos: -

Su desarrollo es de gran simplicidad, permitiendo agilidad en el trabajo y economía en el tiempo.

-

Sirve para coordinar el trabajo de distintas personas en distintos tiempos por su objetividad.

-

Facilita el estudio de mejoras de riesgo mediante las modificaciones adecuadas que hagan subir los coeficientes hasta conseguir un coeficiente P suficiente.

El Método Meseri consta de dos bloques: factores propios de las instalaciones y factores de protección de las instalaciones, que se han tenido en cuenta a continuación. Cada uno de los factores del riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos más importantes a considerar. A cada uno de ellos se les aplica un coeficiente dependiendo de que propicien o no el riesgo de incendio.

37


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

2.2

Factores propios de las instalaciones.

En este bloque se van a analizar tanto las características constructivas de las instalaciones, como su accesibilidad, las materias primas, los productos obtenidos, la facilidad de propagabilidad de un incendio y la destructibilidad de los productos bajo diferentes condiciones adversas. 2.2.1 Construcción. Dentro de este apartado se estudian las siguientes características constructivas de las instalaciones de la empresa: -

Altura del establecimiento: se entiende por altura del establecimiento la diferencia de cotas entre el piso de la planta baja o último sótano y el forjado o cerchas que soportan la cubierta. Entre el coeficiente correspondiente al número de pisos y el de la altura del edificio se tomará el menor. Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25% de la superficie de la planta de todo el conjunto se tomará el coeficiente a esta altura. Si es inferior al 25% se tomará el resto del edificio.

ALTURA

1.1.1

Altura del establecimiento (0.98%)

1 ó 2 pisos. 6, 7, 8 ó 9 pisos.

3 2 1

> de 30 metros.

10 ó más pisos.

0

> 25% 2 plantas

-

COEFICIENTE

< de 6 metros. Entre 6 y 12 metros. Entre 15 y 20 metros.

3, 4 ó 5 pisos.

< 25% 1 planta

Mayor sector de incendio: se entiende por sector de incendio la zona del edificio limitada por elementos resistentes al fuego, en el tiempo que le sea de aplicación a dicho sector. En caso de que sea un edificio aislado se tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.

SECTOR

1.1.2

Mayor sector de incendio (1.62%)

De 0 a 500 m2 De 501 a 1500 m2 De 1501 a 2500 m2 De 2501 a 3500 m2 De 3501 a 4500 m2 > de 4500 m2

COEFICIENTE

5 4 3 2 1 0 38


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Resistencia al fuego de la estructura: este punto está relacionado con la estructura del edificio y la composición de los materiales que la conforman. Tenemos en cuenta a la hora de evaluar este coeficiente la composición de los pilares y vigas que conforman el edificio y la composición de la cubierta del edificio. Las posibilidades con las que nos podemos encontrar son que tanto la estructura como la cubierta del edificio estén construidas a base de hormigón, metal u otro tipo de material. En el caso de que nos encontremos con una mezcla de composiciones, se ha de marcar una de las casillas englobadas dentro del casillero “Mixta”.

REACCIÓN

1.1.3

Resistencia al Fuego de la estructura

COEFICIENTE

Resistente al fuego. No combustible. Combustible.

(3.5%)

Hormigón. Metálica. Cualquier otra. Resistente al fuego-No combustible.

Mixta.

Resistente al fuego-Combustible. No combustible-Combustible.

-

10 5 0 8 5 3

Falsos techos: se entiende como tal a los recubrimientos de la parte superior de la estructura, especialmente en naves industriales, colocados como aislante térmico, acústico o decoración.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

1.1.4

Falsos techos (1.62%)

Sin falsos techos. Con falsos techos incombustibles. Con falsos techos combustibles.

COEFICIENTE M0, M1. M2, M3, M4.

5 3 0

La clasificación de la reacción al fuego de los materiales que conforman el falso techo está recogida en la Norma UNE 23727-90, Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales usados en la construcción. Se consideran incombustibles los clasificados como M0 y M1 y con clasificación superior se consideran combustibles.

Clasificación

Tipo

MO

Incombustible

M1

M2

M3

Combustible no inflamable

Ejemplos Hierro, piedras naturales: granito, mármol, pizarra Piedras artificiales: morteros, hormigón, amianto-cemento, cerámicos, vídrio, estratificado de melanina

Difícilmente inflamable

Ciertas clases de poliéster reforzado con fibra de vídrio, moquetas de lana, poliolefinas ignifugadas

Medianamente

Madera de espesor>10mm, poliamidas, copolímero ABS,

inflamable

policloruro de vinilo Aglomerado de espesor<14mm, polimetacrilato de metilo,

M4

Fácilmente inflamable

moquetas acrílicas, espuma de poliuretano, poliestireno expandido

39


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

2.2.2 Situación. Dentro de este apartado se indica la distancia a la que se encuentra la sede de bomberos más cercana y la accesibilidad que presenta la zona de estudio de las instalaciones de cara a la posible necesidad de intervención de los medios públicos de protección. -

Distancia

de

los

bomberos:

se

tomará,

preferentemente,

el

coeficiente

correspondiente al tiempo de respuesta de los bomberos, tomando en la tabla el valor más desfavorable. En nuestro caso, para todas las empresas objeto de estudio se ha considerado que la distancia desde el parque de bomberos más cercano a la empresa está dentro del intervalo de 10-15km.

DISTANCIA

1.2.1

Distancia de los bomberos (3.25%)

-

TIEMPO

Menor de 5 Km.

5 minutos.

Entre 5 y 10 Km.

5 y 10 minutos.

Entre 10 y 15 Km.

10 y 15 minutos.

Entre 15 y 25 Km.

15 y 25 minutos.

Más de 25 Km.

25 minutos.

COEFICIENTE

10 8 6 2 0

Accesibilidad del edificio: se clasificarán de acuerdo con el ancho de la vía de acceso, tal como indica el R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, siempre que cumpla una de las otras dos condiciones (fachadas y distancia entre puertas) de la misma fila o superior. En caso contrario, se rebajará al inmediato inferior. Se consideran fachadas accesibles de un edificio, o establecimiento industrial, aquellas que dispongan de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios (Anexo II, punto 1.A del R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales).

CALIFICACIÓN

1.2.2

Accesibilidad del edificio (1.62%)

Anchura vía de acceso

Fachadas Accesibles

Distancia entre puertas

Buena

> 4 m.

3

< 25 m

Media

2- 4 m.

2

< 25 m

< 2 m.

1

> 25 m

No existe.

0

> 25 m

Mala Muy mala

COEFICIENTE

5 3 1 0

40


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

2.2.3 Procesos. Dentro de este apartado se recogen las características propias de los procesos de fabricación que se realizan y los productos utilizados. Peligro de activación: con este factor se intenta recoger la posibilidad de inicio de

-

un incendio. Debemos de fijarnos en los productos que se estén utilizando y en sus propiedades físicas tales como su punto de inflamación, temperatura de ignición, presión de vapor…

GRADO

1.3.1

PRODUCTOS

COEFICIENTE

Productos sólidos que requieran para comenzar su ignición estar sometidos a una temperatura superior a 200º C. Líquidos con punto de inflamación superior a los 61º C.

10

Los líquidos cuyo punto de inflamación esté comprendido entre los 23 y los 61º C. Los sólidos que comienzan su ignición entre los 100 y los 200º C. Los sólidos y semisólidos que emiten gases inflamables.

5

Cualquier líquido o gas licuado a presión de vapor de 1 Kg./cm2 y 23º C. Materiales criogénicos. Materiales que pueden formar mezclas explosivas en el aire, líquidos cuyo punto de inflamación sea inferior a 23º C. Materiales de combustión espontánea en su exposición al aire. Todos los sólidos capaces de inflamarse por debajo de los 100º C.

0

Bajo

Medio

Peligro de Activación (3.25%)

Alto

Se ha usado también la tabla que se incluye en el apartado de Anexos, recogida de la página: http://cmisapp.ayto-zaragoza.es/cont/paginas/normativa/prevencionseguridad/pdf/anexin2.pdf VÉASE: ANEXO IV Peligro de activación de las diferentes actividades industriales En dicha tabla se indica el riesgo de activación de un listado de diferentes actividades industriales, establecido con una clasificación de riesgo bajo, medio y alto. -

Carga térmica: con este factor se intenta recoger el valor de la carga térmica media ponderada por unidad de superficie, similar a la que utiliza el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales.

1.3.2

Carga térmica* (3.25%)

GRADO

CARGA TÉRMICA POR UNIDAD DE SUPERFICIE

Baja

Q < 100 Mcal/m2 ó Q < 420 MJ/m2

Media

100 ≤ Q < 200 Mcal/m2 ó 420 ≤ Q < 840 MJ/m2

Alta

Q ≥ 200 Mcal/m2 ó Q ≥ 840 MJ/m2

COEFICIENTE

10 5 0

41


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Se ha usado también la tabla que se incluye en el apartado de Anexos, con datos existentes en la Norma UNE 23585:2004. VÉASE: ANEXO V Clasificación de los riesgos según la actividad industrial En dicha tabla se indica una clasificación de los riesgos según la carga calorífica presente en las instalaciones de la empresa objeto de estudio, estableciendo diferentes tipos de clases de riesgos: clase L, clase N (N1, N2, N3, N4), clase D (D1, D2, D3, D4), clase S (S1, S2, S3, S4).

-

Carga Calorífica

Peligro de activación

Clase L

Bajo

Clase N

Medio

Clase D

Alto

Clase S

Alto

Materias primas o productos acabados: con este factor se indica la combustibilidad de las materias primas o productos acabados de la empresa en función de sus características fisicoquímicas, entendiéndose como combustibilidad la facilidad con que los materiales reaccionan en un fuego.

COMBUSTIBILIDAD

1.3.3

Materias primas o productos acabados (1.62%)

CLASIFICACIÓN

COEFICIENTE

Baja

M0, M1

Media

M2,M3

Alta

M4, M5

5 3 0

Se ha usado la tabla que se indica a continuación, con datos existentes en la Norma UNE 23727:1990 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales usados en la construcción:

Clasificación

Tipo

MO

Incombustible

M1

Combustible no inflamable

Ejemplos Hierro, piedras naturales: granito, mármol, pizarra Piedras artificiales: morteros, hormigón, amiantocemento, cerámicos, vídrio, estratificado de melanina.

42


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

M2

Difícilmente inflamable

Ciertas clases de poliéster reforzado con fibra de vídrio, moquetas de lana, poliolefinas ignifugadas.

M3

Medianamente inflamable

Madera de espesor>10mm, poliamidas, copolímero ABS, policloruro de vinilo.

M4

Fácilmente inflamable

Aglomerado de espesor<14mm, polimetacrilato de metilo, moquetas acrílicas, espuma de poliuretano, poliestireno expandido.

Orden y limpieza: con este factor se intenta recoger el estado de orden y limpieza en que se encuentran las instalaciones de la empresa. Se entenderá alto cuando existan y se respeten las zonas delimitadas para almacenamiento, los productos estén apilados correctamente en lugar adecuado, no exista suciedad, ni desperdicios o recortes repartidos por la nave de forma indiscriminada y se encuentren unas condiciones de mantenimiento de instalaciones y maquinaria correctos. El criterio para la aplicación de este coeficiente debe ser crecientemente subjetivo.

GRADO DE LIMPIEZA

1.3.4

Orden y limpieza (3.25%)

-

COEFICIENTE

10 5 0

Alto Media Bajo

Almacenamiento en altura: con este factor se intenta indicar el tipo de almacenamiento medio existente en las instalaciones de la empresa. Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento, considerándose solamente la altura, por entenderse que una mala distribución puede asumirse como falta de orden en el apartado anterior.

ALTURA

1.3.5

Almacenamiento en altura (0.98%)

COEFICIENTE

< 2 m.

3

2- 4 m.

2 0

> 6 m.

43


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

2.2.4 Factor de concentración. Dentro de este apartado se estudia el valor aproximado del contenido de las instalaciones a evaluar. Dicho valor se expresa en €/m2, y englobaría el valor tanto de las materias primas como del producto terminado, la maquinaria existente en las instalaciones… Este factor ha de tenerse en cuenta ya que el número de protecciones deben aumentarse cuanto mayor sean las concentraciones de capital presentes en las instalaciones de la empresa.

CONCENTRACIÓN VALOR €/ m2

COEFICIENTE

3 2 0

< de 300 € m2

FACTOR DE CONCENTRACIÓN (0.8%)

Entre 300 y 1200 € m2 Mas de 1200 € m2

2.2.5 Propagabilidad/Destructibilidad Dentro de este apartado se evalúa la facilidad que tiene el fuego para propagarse dentro del sector de incendio. Teniendo en cuenta la forma de almacenamiento, el orden general dentro de las instalaciones y los espacios libres de productos combustibles.

-

Vertical: se reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada separación y distribución de los productos y materias primas. En el caso de que en las instalaciones sólo exista una planta, se considerará que la transmisión vertical del fuego es baja.

1.5.1

Vertical (1.62%)

-

TRANSMISIÓN DEL FUEGO Baja Media Alta

COEFICIENTE

5 3 0

Horizontal: se medirá la posible transmisión del fuego en horizontal, atendiendo a una adecuada separación y distribución de los productos y materias primas. En el caso de que las instalaciones se encuentren con un elevado grado de orden y limpieza, con las materias primas y productos colocados en recintos o lugares adecuados a tal efecto y con los residuos almacenados también en un lugar destinado a tal fin, se considerará que la transmisión horizontal del fuego es baja. 44


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

TRANSMISIÓN DEL FUEGO

1.5.2

Horizontal (1.62%)

COEFICIENTE

Baja

5

Media

3

Alta

0

2.2.6 Destructibilidad. Dentro de este apartado nos centraremos en la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre las mercancías y maquinaria existente. Si el efecto es francamente negativo, se aplica el coeficiente mínimo. Si no afecta al contenido, se aplicará el coeficiente máximo.

-

Calor: con este factor se intenta reflejar la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y en las existencias.

MAQUINARIA Y EXISTENCIAS

1.6.1

Calor (3.25%)

-

COEFICIENTE

Baja

Las existencias no se destruyen y no existe maquinaria.

Media

Las existencias se degradan por la temperatura sin destruirse, maquinaria escasa.

Alta

Los productos se destruyen por el calor.

10 5 0

Humo: con este factor se intentan evaluar los daños que el humo puede producir a la maquinaria y las existencias.

1.6.2

Humo (3.25%)

-

PRODUCTOS Baja

Afecta poco a los productos.

Media

Afecta parcialmente al producto.

Alta

Afecta y destruye totalmente a los productos.

COEFICIENTE

10 5 0

Corrosión: con este factor se tiene en cuenta la destrucción del edificio, maquinaria y existencias a consecuencia de gases oxidantes desprendidos en la combustión.

1.6.3

Corrosión (3.25%)

GASES OXIDANTES Baja

No se prevé la formación de gases corrosivos.

Media

Se prevé la formación de estos pero no afecta a las existencias ni al edificio.

Alta

Se prevé la formación de gases que afectarán al edificio/maquinaria.

COEFICIENTE

10 5 0

45


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Agua: con este factor se intenta ver el impacto que el agua tiene sobre la maquinaria y existencias, ya que el agua es el elemento fundamental para conseguir la extinción del incendio, ya sea debido al uso de rociadores automáticos o por el uso de las mangueras de extinción por parte tanto de los medios públicos de protección como de los trabajadores de la empresa afectada.

1.6.4

Agua (3.25%)

2.3

EXTINCIÓN

COEFICIENTE

Baja

El agua no afectará a los productos.

Media

Algunos Productos y existencias sufrirán daños irreparables y otros no.

Alta

Productos y maquinaria se destruirá totalmente.

10 5 0

Factores de protección de las instalaciones.

En este bloque se va a analizar la presencia de los medios de protección presentes en las instalaciones de la empresa objeto de estudio. La existencia de medios de protección adecuados es una de las partes fundamentales en el método Meseri para la clasificación del riesgo. Con los medios de protección más usuales se ha reducido el número de medios de protección al siguiente listado:

ELEMENTOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

MEDIOS TÉCNICOS PARA EMERGENCIAS

COEFICIENTE Sin Con vigilancia vigilancia 1 2

(3.81%)

Extintores Portátiles. (EXT)

(7.63%)

Bocas de Incendio Equipadas. (BIE)

2

4

(7.63%)

Columnas Hidrantes Exteriores. (CHE)

2

4

(7.63%)

Detección Automática. (DET)

0

4

Rociadores Automáticos. (ROC)

5

8

Extinción por Agentes Gaseosos. (IFE)

2

4

(15.27%) (7.63%)

Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de protección existentes en las instalaciones y atendiendo a la existencia o no de vigilancia permanente. Dentro de este punto, se han marcado los casilleros de vigilancia permanente en el caso de las empresas que trabajen en tres turnos de 8 horas diarias, con lo cual siempre existirá alguna persona dentro de las instalaciones de la empresa. Esta persona o personas deberá estar convenientemente adiestrada en el manejo del material de extinción (extintores fundamentalmente y mangueras de extinción en menor grado) y disponer de un plan de alarma. Cualquiera de los medios de protección que se indican en la tabla deberá cumplir las condiciones adecuadas que se expresan, para cada uno de ellos, en el Anexo III, puntos del 3 al 15 del R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales. 46


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

2.4

Cálculo del coeficiente de protección frente al incendio (P).

Una vez cumplimentada la ficha de evaluación del riesgo de incendio en las instalaciones de la empresa objeto de estudio, se efectúa el cálculo numérico usando la expresión:

P=

5 X 5Y + +1 120 22

El valor 1 está referido a la existencia de una Brigada Contra Incendios propia, la cual se aplica a todas las empresas participantes en el estudio, tanto si están ubicadas en el polígono industrial de San Cibrao das Viñas como en el polígono de Barreiros. Se considera aceptable un riesgo si se obtienen valores de P superiores o iguales a 5.

P≥5

Riesgo aceptable

P<5

Riesgo no aceptable

Con el valor obtenido en el cálculo del coeficiente P, se propondrán las medidas preventivas pertinentes para mantener, y a ser posible, mejorar el valor del coeficiente P en caso de que sea igual o superior a 5, y las medidas preventivas a aplicar en las instalaciones de la empresa para intentar que el coeficiente pase de un valor menor que 5 a igual o mayor que 5, mejorando así las condiciones contra incendios de las instalaciones de la empresa en el caso de que se produzca en ellas un riesgo de incendio. 3. FUGAS/VERTIDOS/GASES

3.1 Inventario de sustancias y preparados peligrosos.

En este punto se ofrece una relación de todas las sustancias y preparados que se han identificado en los establecimientos analizados, pudiendo resultar estos perjudiciales para el medio ambiente o para el hombre y que presentan riesgos tales como incendio o explosión debido a sus propiedades inflamables o explosivas. Todas las propiedades de las sustancias detalladas a continuación surgen de las correspondientes fichas internacionales de seguridad química. El acceso a la mayoría de dichas fichas de seguridad ha sido a través de la página del Instituto Nacional de 47


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Seguridad y Salud. En el caso de no encontrarse registrada alguna de estas sustancias, se han usado fichas de seguridad de empresas que las manejan o bien las fichas de seguridad de los componentes mayoritarios en la composición de esa sustancia o preparado peligroso. En la identificación numérica de las sustancias (número CAS) se ha introducido un cero en los preparados compuestos por mezclas de distintas sustancias que están sin identificar en las fichas de seguridad, en caso contrario dependerá de la concentración de dichas sustancias en el preparado para que aparezcan sus determinados números CAS. El manejo de todas estas sustancias no implica la consecución del accidente

pero sí la

posibilidad de que ocurra, con lo que se han de tener en cuenta sus características. Si de esta ficha de seguridad deviene un riesgo asociado con alguna frase de riesgo, “frase R” (frases tipo que indican los riesgos derivados de los peligros de la sustancia) en la ficha de sustancias aparecerá reflejada la letra R junto al número que corresponda y en la casilla asociada a la propiedad a la que se refiere la frase R. Si las propiedades no están asociadas a ninguna frase R se señalarán con una cruz. Así mismo se han tenido en cuenta aquellas sustancias que no aparecen en los informes pero que debido a la actividad de la empresa se supone que pueden estar siendo utilizadas caracterizándolas con un asterisco. El resto de sustancias consta en los informes que son usadas por las empresas. En muchos casos no se hace referencia a la cantidad por ser un dato desconocido, por lo que se indica con el número 1 y se trata como si fuera una cantidad considerable para provocar un vertido, incendio, explosión o fuga.

48


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Nº de Ref.

FICHA DE POTENCIALES EXPLOSIONES/FUGAS/VERTIDOS INVENTARIO DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS

(R. D. 363/95) Efectos específicos sobre la salud humana

Propiedades fisicoquímicas

Medio Carcinogénico Mutagénico Reproducciónambie nte

Propiedades Toxicológicas

ACEITE LUBRICANTE X

ACETONA

X

Irritante

Sensibilizante inhalación

Sensibilizante contacto

Tóxico

Nocivo

Tóxico

Nocivo

Tóxico

Nocivo

Peligrosos para el medioambiente

T

Xn

C

Xi

Xn

Xi

T

Xn

T

Xn

T

Xn

N

X

R5

X

R 11

X

R8

X

ÁCIDO FLUORHÍDRICO

R26/ 27/28

(FLUORURO DE HIDRÓGENO)

R 25 X

(PROPAN-2-OL)

AMONÍACO ANTICONGELANTE (ETANO-1,2-DIOL)

X X

X

x

X

X

X

R36 /38

X

R 22

X

X

X

R 10

X

X

X R 10

X

X

X

R67

X

X R7

X

R 51 /53

R 66

X

X

X

X

X

X

X

R22

CEMENTO PORTLAND

X

R38

x

X

X

DESENCOFRANTE*

x

X

DETERGENTE*

R 53

X

X

DIÓXIDO DE CARBONO

X

X

DISOLVENTE (WHITE SPIRIT Y NAFTA AROMÁTICA)

R 10

EPOXI (XILENO Y BUTANOL)

R 10

ESPUMA DE POLIURETANO*

X

X

R 65

X

R20/ 21/22 -65

R37 /38

R20

R36/ 38

X

ESTIRENO

X

ETILENO

X

FREÓN FUEL (NAFTALENO)

X

GAS NATURAL (METANO)

X

R10 R 12

X

X X

X X R12

X

R 12

X

X

X

x

X

X X

R 50 /53

X

X

X

X

X

X

R 65

X

X

X

X

X

R 12

GASÓLEO HFC * (TETRAFLUOROMETANO)

R 51 /53

X

X

X

X

X

X

X

(CLORODIFLUOROMETANO)

X

R 40

X

R 45

X

X

X

X

HIDRÓXIDO SÓDICO LACA DE ACABADO

X

X

X

X

R 12

X

X

X

R 11 X

ORGÁNICO)

ISOBUTANO

X

X

CATALIZADOR (PERÓXIDO

HIDRÓGENO

X

R 11

BETÚN ASFÁLTICO

GASOLINA

R 49

X

BARNICES

BUTANO

R 43

X R 50 /53

R8

ARGÓN

BENCENO

R 35

X

R 35

AIRE COMPRIMIDO ALCOHOL ISOPROPÍLICO

R 35

X

R34 /37

R35

ÁCIDO SULFÚRICO ALCOHOL (ETANOL)

X

R 36 X

(CLORURO DE HIDRÓGENO) (TRIÓXIDO DE CROMO)

R 45

X

ÁCIDO CLORHÍDRICO ÁCIDO CRÓMICO

F3

T+ X

ACETILENO

F1 F2

Corrosivo

F

M3

Nocivo

F+

M1 M2

Tóxico

O

C3

Muy tóxico

E

inflamables

Fácilmente inflamables

C.

Extremadamente inflamable

PELIGROSO

Comburente

PREPARADO

Explosivo

LA SUSTANCIA/

Categoría

C1 C2

IDENTIFICACIÓN DE

R 11

X

R 35

X

X

R20 /21

X

X

X

X

X

49


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

NEÓN NITRÓGENO OXÍGENO POLIESTIRENO EXPANDIBLE

X

X

X

X

X

R8

X

X

x

X

PERCLOROETILENO * (TETRACLOROETILENO)

X

PINTURAS

X

POLIESTER

X

x

X

X

X

R 12

X

X

X

X

X

X

X X

X

R20/ 21

R10 R 23 /24

TALADRINAS XILENO

x R 51 /53

R 44

X X

PVC RESINA

x

X

POLIURETANO PROPANO

x

X

X

X

X R 36 /38

X

X R 43

R 50

X

X

50

X


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS Nร CLEOS INDUSTRIALES

3.2 Frases R simples

R1

Explosivo en estado seco.

R2

Riesgo de explosiรณn por choque, fricciรณn, fuego u otras fuentes de igniciรณn.

R3

Alto riesgo de explosiรณn por choque, fricciรณn, fuego u otras fuentes de igniciรณn.

R4

Forma compuestos metรกlicos explosivos muy sensibles.

R5

Peligro de explosiรณn en caso de calentamiento.

R6

Peligro de explosiรณn, en contacto o sin contacto con el aire.

R7

Puede provocar incendios.

R8

Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.

R9

Peligro de explosiรณn al mezclar con materias combustibles.

R10 Inflamable. R11 Fรกcilmente inflamable. R12 Extremadamente inflamable. R14 Reacciona violentamente con el agua. R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables. R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes. R17 Se inflama espontรกneamente en contacto con el aire. R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables. R19 Puede formar perรณxidos explosivos. R20 Nocivo por inhalaciรณn. R21 Nocivo en contacto con la piel. R22 Nocivo por ingestiรณn. R23 Tรณxico por inhalaciรณn. R24 Tรณxico en contacto con la piel. R25 Tรณxico por ingestiรณn. R26 Muy tรณxico por inhalaciรณn. R27 Muy tรณxico en contacto con la piel. R28 Muy tรณxico por ingestiรณn. R29 En contacto con agua libera gases tรณxicos. R30 Puede inflamarse fรกcilmente al usarlo. R31 En contacto con รกcidos libera gases tรณxicos. R32 En contacto con รกcidos libera gases muy tรณxicos. R33 Peligro de efectos acumulativos. R34 Provoca quemaduras. R35 Provoca quemaduras graves. R36 Irrita los ojos. R37 Irrita las vรญas respiratorias. R38 Irrita la piel. R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves. R40 Posibles efectos cancerรญgenos R41 Riesgo de lesiones oculares graves. 51


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación. R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado. R45 Puede causar cáncer. R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. R49 Puede causar cáncer por inhalación. R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos. R51 Tóxico para los organismos acuáticos. R52 Nocivo para los organismos acuáticos. R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R54 Tóxico para la flora. R55 Tóxico para la fauna. R56 Tóxico para los organismos del suelo. R57 Tóxico para las abejas. R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente. R59 Peligroso para la capa de ozono. R60 Puede perjudicar la fertilidad. R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna. R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R68 Posibilidad de efectos irreversibles

3.3 Combinación de Frases R R14/15

Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables.

R15/29

En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables.

R20/21

Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.

R20/22

Nocivo por inhalación y por ingestión.

R20/21/22

Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

R21/22

Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.

R23/24

Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

R23/25

Tóxico por inhalación y por ingestión.

R23/24/25

Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

R24/25

Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

R26/27

Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

R26/28

Muy tóxico por inhalación y por ingestión.

R26/27/28

Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. 52


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

R27/28

Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

R36/37

Irrita los ojos y las vías respiratorias.

R36/38

Irrita los ojos y la piel.

R36/37/38

Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.

R37/38

Irrita las vías respiratorias y la piel.

R39/23

Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.

R39/24

Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.

R39/25

Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

R39/23/24

Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel.

R39/23/25

Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.

R39/24/25

Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión.

R39/23//24/25

Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R39/26

Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.

R39/27

Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.

R39/28

Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

R39/26/27

Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel.

R39/26/28

Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.

R39/27/28

Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión.

R39/26/27/28

Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R42/43

Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel.

R48/20

Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación.

R48/21

Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel.

R48/22

Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.

R48/20/21

Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel.

R48/20/22

Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión.

R48/21/22

Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión.

R48/20/21/22

Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R48/23

Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación.

R48/24

Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel.

R48/25

Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. 53


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

R48/23/24

Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel.

R48/23/25

Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión.

R48/24/25

Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión.

R48/23/24/25

Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R50/53

Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R51/53

Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R52/53

Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R68/20

Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.

R68/21

Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel.

R68/22

Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.

R68/20/21

Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel.

R68/20/22

Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión.

R68/21/22

Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel e ingestión.

R68/20/21/22

Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

4. INVENTARIO DE GASES. Además de las propiedades que presentan los gases por ser sustancias, se han clasificado según sean inflamables y combustibles, oxidantes e inertes, tóxicos o venenosos, corrosivos y butano y propano industrial en la ficha siguiente. Las características que se han utilizado para realizar esta clasificación son las siguientes: -

Gas inflamable: cualquier gas o mezcla cuyo límite de inflamabilidad inferior

en

aire sea < 13%. -

Gas oxidante: aquel que es capaz de soportar la combustión con un oxipotencial superior al del aire.

-

Gas tóxico: aquel

cuyo límite de máxima concentración tolerable durante 8

horas/día o treinta horas/semana (TLV) es <50 ppm. -

Gas corrosivo: es aquel que produce una corrosión de más de 5mm/año en acero A37 UNE 36077-73, a una temperatura de 55 º C.

-

Gas industrial: los principales gases producidos y comercializados por la industria.

-

Mezclas industriales: aquellas mezclas que por su volumen de comercialización y su aplicación tienen el mismo tratamiento que los gases industriales.

54


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Mezclas de calibración: son mezclas de gases, generalmente de precisión, utilizados para la calibración de analizadores, para trabajos específicos de investigación y otras aplicaciones concretas que requieren especial cuidado en su fabricación y utilización.

El cuerpo, la ojiva y la franja de las botellas de almacenamiento de gases están pintados de manera que se puede identificar siempre cuál es su contenido. De manera general para reconocer los gases que contienen estos recipientes se utiliza el siguiente código de colores para el cuerpo:

GRUPO

TIPO DE GAS

COLOR

1

Inflamables y Combustibles

Rojo

2

Oxidantes e Inertes

Negro o Gris

3

Tóxicos o Venenosos

Verde

4

Corrosivos

Amarillo

5

Butano y Propano Industriales

Naranja

6

Mezclas Industriales

El del componente mayoritario

7

Mezclas de Calibración

Gris plateado

En la ficha de potenciales fugas de gases de modo particular aparece reflejado el código de colores de la siguiente forma: -

Cuerpo: el color del cuadro en el que aparece la propiedad del gas.

-

Ojiva: el color del cuadro que aparece debajo del nombre del gas.

-

Franja: el color inferior (en caso de existir dos colores) del cuadro situado debajo del nombre del gas.

Las consecuencias de una fuga de estos gases suponen un peligro tanto para la propia empresa como para las empresas situadas en sus inmediaciones, con lo que han sido clasificados en una tabla aparte, en el apartado de Efecto Dominó. Forman parte también de esta tabla aquellos gases que no son usados como tal pero que debido al proceso de la empresa son emanados y pueden suponer un peligro adicional, con lo que se han de tener en cuenta. Las propiedades de todos estos gases aparecen reflejadas en la tabla del apartado anterior como sustancias. 55


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Nº de Ref.

FICHA DE POTENCIALES FUGAS DE GASES/VAPORES INVENTARIO DE GASES

MEZCLAS

X X

AMONÍACO

X

ARGÓN

X

BUTANO CLORURO DE HIDRÓGENO DIOXIDO DE CARBONO

X X X

ETILENO

X

FREÓN

X

HFC HIDRÓGENO

X X

ISOBUTANO

X

METANO

X

NEÓN NITRÓGENO

X X

OXÍGENO

X

PROPANO SULFURO DE HIDRÓGENO

X

VALORACIÓN:

5. APARATOS A PRESIÓN. En este apartado se han tenido en cuenta los aparatos a presión distintos de los extintores, estos últimos junto con sus medidas preventivas se indicarán de una forma más detallada en la última ficha. Los Compresores en este caso, han sido los aparatos a presión de uso más común es los establecimientos. Estos pueden estar destinados a usos muy diversos, tales como formar parte del sistema de refrigeración de una cámara frigorífica, instalaciones de pintado, para arrastrar sustancias que se encuentren en los equipos… También se ha notado la presencia de diferentes tipos de caldera, dependiendo estas en mayor medida a su capacidad, al combustible utilizado para llevar a cabo su función, etc. Por esta razón y debido fundamentalmente a la extensa legislación aplicable a las mismas, atendiendo a sus características y por tanto afectando a su mantenimiento, estas no se han tenido en cuenta a la hora del estudio de los aparatos a presión. Para realizar el análisis de los aparatos a presión existentes en las empresas objeto de estudio, se ha utilizado la siguiente tabla:

56

Gas PR

Mezclas calibración

Argón lámparas

X

AIRE

Argón quantovac

Propano

Aire sintético

Fluor

Bromuro de Hidrógeno

Tetrafluoruro de silicio

Hexafluoruro de tungsteno

Cloro

Cloruro de hidrógeno

Diborano

Silano

Butano

Butano y Propano Industrial

Corrosivos

Diclorosilano

Arsina

Fosfina

Dióxido de nitrógeno

Monóxido de nitrógeno

Trifloruro de boro

Sulfuro de hidrógeno

Dióxido de azufre

Monóxido de carbono

HFC

Amoniaco

Tóxicos o Venenosos

Neón

Freón

Oxigeno

Protóxido de hidrógeno

Nitrógeno

Argón

Aire Comprimido

Isobutano

Dióxido de Carbono

Etano

Oxidantes e Inertess

Propileno

Etileno

Metano

Acetileno

ACETILENO

Hidrógeno

D E

G A S E S

I D E N T I F I C A C I Ó N

GASES PUROS Inflamables y Combustibles


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Nº de Ref.

FICHA INCENDIO/EXPLOSIÓN APARATOS A PRESIÓN APARATO A PRESIÓN

CERTIFICADOS/ACTAS (2.1,

LIBRO

2.7, 2.8 )

REGISTRO

(ITC-MIE AP 17)

IDENTIFICACIÓN

PLACA DE DISEÑO

MARCADO CE

LIBRO DE INSTRUCCIONES

CERTIFICADO TAREAS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO CADA 10 ANUAL

AÑOS

VALORACIÓN:

Las casillas que conforman la tabla se han cubierto de la manera que a continuación se indica: -

Aparato a presión: se indica el aparato a presión encontrado en la empresa. De forma común, se identificará con el nombre “Compresor”.

-

Certificados/actas: se indica si se guarda copia en las instalaciones de los certificados y/o actas del aparato a presión. Dicha copia debe estar a la vista en las inmediaciones del aparato a presión o en un lugar accesible a su consulta en el momento en que sea necesario o requerido. Se marcará la casilla CUMPLE, NO CUMPLE o NO HAY EVIDENCIAS según corresponda.

-

Libro registro: se indica si se guarda copia en las instalaciones del libro de registro del aparato a presión. Dicha copia debe estar a la vista en las inmediaciones del aparato a presión o en un lugar accesible a su consulta en el momento en que sea necesario o requerido. Se marcará la casilla CUMPLE, NO CUMPLE o NO HAY EVIDENCIAS según corresponda.

-

Identificación: se indica si el aparato a presión posee adherido a él la placa de identificación. Esta placa de identificación debe estar ubicada en el aparato a presión en un lugar visible, y debe encontrarse en las condiciones lo suficientemente adecuadas para que sus anotaciones sean visibles y comprensibles. Se marcará la casilla CUMPLE, NO CUMPLE o NO HAY EVIDENCIAS según corresponda.

57


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Placa de diseño: se indica si el aparato a presión posee adherido a él la placa de diseño. La placa de diseño debe estar ubicada en el aparato a presión en un lugar visible, y debe encontrarse en las condiciones lo suficientemente adecuadas para que sus anotaciones sean visibles y comprensibles. Se marcará la casilla CUMPLE, NO CUMPLE o NO HAY EVIDENCIAS según corresponda.

-

Marcado CE: se indica si el aparato a presión posee adherido a él la placa de marcado CE. Esta placa de marcado CE debe estar ubicada en el aparato a presión en un lugar visible, de forma que sea fácilmente identificable. Se marcará la casilla CUMPLE, NO CUMPLE o NO HAY EVIDENCIAS según corresponda.

-

Libro de instrucciones: se indica si se guarda copia en las instalaciones del libro de instrucciones del aparato a presión. Una copia del mismo debe estar a la vista en las inmediaciones del aparato a presión o en un lugar accesible a su consulta en el momento en que sea necesario o requerido. Se marcará la casilla CUMPLE, NO CUMPLE o NO HAY EVIDENCIAS según corresponda.

-

Mantenimiento anual: se indica si se guarda copia en las instalaciones del certificado de realización de la revisión de mantenimiento anual del aparato a presión, en el caso de que dicho aparato a presión haya superado el período de vigencia para la realización de dicha revisión de mantenimiento. Asimismo una copia debe estar a la vista, en las inmediaciones del aparato a presión o en un lugar accesible a su consulta en el momento en que sea necesario o requerido. Se marcará la casilla CUMPLE, NO CUMPLE o NO HAY EVIDENCIAS según corresponda.

-

Mantenimiento cada 10 años: se indica si se guarda copia en las instalaciones del certificado de realización de la revisión de mantenimiento después de un período de uso de 10 años del aparato a presión.

-

Esta copia debe estar a la vista en las inmediaciones del aparato a presión o en un lugar accesible a su consulta en el momento en que sea necesario o requerido. 58


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Se marcará la casilla CUMPLE, NO CUMPLE o NO HAY EVIDENCIAS según corresponda. Según los resultados obtenidos con la tabla de los aparatos a presión, se introducirán las pertinentes medidas preventivas que se deberían aplicar en cada caso. 6. EFECTO DOMINÓ

6.1

Introducción al efecto dominó.

Se llama Efecto Dominó a la concatenación de efectos que multiplica las consecuencias de un accidente grave, debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar a los elementos vulnerables exteriores (personas, medio ambiente y bienes), a otros equipos, recipientes, tuberías, depósitos o instalaciones, próximas o colindantes, de tal manera que

se

produzca una nueva fuga, incendio o explosión en los mismos, provocando a su vez nuevas situaciones de riesgo. Como origen de todo, está el que se genere o no un accidente grave en la instalación. Se entiende como tal cualquier suceso: emisión en forma de fuga o vertido, incendio o explosión, que sea consecuencia de un proceso no controlado durante el funcionamiento de una instalación que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior o en el exterior del establecimiento, y en el que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas. Estamos ante un accidente primario, cuando este se sucede en la propia empresa y es el que desencadenará los accidentes en las empresas colindantes. La ubicación del mismo será en la zona/área en la que se pudiera detectar el foco. En caso de no estar indicado en los informes el lugar concreto de equipos o tanques se supondrá que el accidente ocurre en la empresa sin concretar la zona. El agente es la sustancia o equipo concreto en el que se inicia el accidente y la instalación primaria la causante del mismo. Se entiende como accidente secundario aquel que sucede en la empresa colindante como consecuencia del accidente primario. En él se puede indicar la instalación concreta en la que se produce el accidente tales como tanques de almacenamiento presurizado o atmosférico, equipos de proceso…, en el caso de que cuenten con

instalaciones

susceptibles de producir el accidente o en caso contrario se le asignará la denominación de “otras”. Se han tenido en cuenta como accidentes primarios los siguientes: incendio, explosión, vertido y fugas.

59


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Un incendio o una explosión como accidente primario podrían causar incendios o explosiones como accidentes secundarios, siempre dependiendo de las propiedades de las sustancias con las que trabajen las empresas cercanas.

-

Así mismo un vertido como accidente primario causaría un vertido en las empresas siguientes y podría causar un incendio.

-

Una fuga causaría un incendio o una explosión en empresas colindantes. Atendiendo a las propiedades del gas, esta fuga podría convertirse rápidamente en un incendio o una explosión que trataríamos como accidente primario ocasionando del mismo modo incendios o explosiones en las empresas cercanas.

De manera general se detallan en la siguiente tabla los accidentes secundarios que se podrían derivar de los accidentes primarios:

Accidente primario Incendio

Explosión

Vertido

Fugas

Accidente secundario Incendio Explosión Incendio Explosión Vertido Incendio Incendio Explosión

En el caso de que el accidente primario sea una fuga y la empresa cercana carezca de cualquier sustancia/instalación que pudiese ocasionar un incendio o una explosión, se considerará que el accidente secundario es también una fuga. Según el criterio tomado, las distancias a tener en cuenta para los accidentes secundarios son:

-

25 metros desde el foco primario hasta la empresa en cuestión para el caso de incendios, vertidos o fugas;

-

50 metros de distancia para el caso de explosiones. A más de estas distancias no se considerará ningún accidente.

-

En el caso concreto de que las empresas sean colindantes, la distancia a considerar para el caso de explosiones será de 30 metros, y para incendios sólo se tendrán en 60


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

cuenta la empresa anterior y la posterior, pues la resistencia de las paredes de las mismas ocasionaría una reducción en la distancia de alcance del accidente.

Accidente

Distancias

Incendio

25 m

Explosión

50 m

Fuga

25 m

Vertido

25 m

Los accidentes secundarios asociados a las empresas colindantes están supeditados a la probabilidad de que sucedan. Si en éstas no existe nada peligroso y su riesgo de incendio es bajo, sólo se tomará en cuenta la consecuencia de incendio y no la de explosión. Del mismo modo en el caso de vertidos se le asignará sólo vertido en la empresa colindante si aparentemente no cuenta con nada que pudiese ocasionar un incendio. Si la empresa tiene riesgo de incendio y no consta de ninguna sustancia aparecerá como mínimo dentro del efecto dominó el riesgo de incendio como accidente primario. Si tiene sustancias peligrosas constarán los accidentes que puedan ser provocados por las mismas atendiendo a la ficha de sustancias (se tendrán en cuenta las propiedades explosivas, inflamables y peligrosas para el medio ambiente de la sustancia en cuestión). Si la empresa no tiene riesgo de incendio pero tiene sustancias que podrían ocasionar un vertido o una fuga se han tenido en cuenta para el efecto dominó puesto que cualquiera de estos accidentes supondría una situación de emergencia que podría afectar a las empresas cercanas. Toda empresa que cuente con compresor y tenga el coeficiente de protección frente al incendio (P) menor que cinco aparecerá en la ficha de potenciales efectos dominó como posible causante de una explosión.

6.2

Ficha de potenciales efectos dominó.

La ficha que se ha usado para intentar analizar el posible efecto dominó que una empresa puede provocar es la que se indica a continuación:

61


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

FICHA DE POTENCIALES EFECTOS DOMINÓ LOCALIZACIÓN /DETERMINACIÓN DE ACCIDENTES E INSTALACIONES AFECTADAS Accidente Primario

Instalación Primaria

1

Accidente Secundario

Tanque de almacenamiento presurizado Ubicación: Agente:

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado Equipos de proceso Redes de tuberías

Instalación Secundaria Tanque de almacenamiento presurizado.

Empresa/s: 1. 2. 3.

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado. Equipos de proceso Redes de tuberías

4.

Otras

Otras.

2

Accidente Secundario

Instalación Secundaria Tanque de almacenamiento presurizado.

Empresa/s: 1. 2.

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado. Equipos de proceso Redes de tuberías

3. 4.

Otras.

3

Accidente Secundario

Instalación Secundaria Tanque de almacenamiento presurizado.

Empresa/s: 1. 2.

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado. Equipos de proceso Redes de tuberías

3. 4.

Otras.

4

Accidente Secundario

Instalación Secundaria Tanque de almacenamiento presurizado.

Empresa/s: 1. 2. 3. 4.

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado. Equipos de proceso Redes de tuberías

Otras.

62


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Las casillas que conforman la tabla se han cubierto de la manera que a continuación se indica: -

Accidente primario: en esta columna se van a cubrir tres casillas, dentro de los cuales se indicará el tipo de accidente que se puede producir, en donde se puede producir y el agente que se está viendo implicado en dicho accidente.

Tipo de accidente primario: se indicará uno de los cuatro tipos de accidentes primarios posibles.

Accidente primario Incendio Explosión Vertido Fugas

Ubicación: se indicará el lugar en donde se produciría el accidente primario. Se intentará ser lo más concreto posible a la hora de situar la ubicación del accidente primario, en el caso de que sea posible. En caso de no tener la información suficiente, se indicará con el nombre de “En las instalaciones”.

Agente: se indicará la sustancia que provoca el accidente primario. En el caso de que exista más de una sustancia dentro de la empresa objeto de estudio que esté ubicada en el mismo lugar y con características iguales, se podrán poner todas juntas en este apartado. En aquellas empresas en que el coeficiente de protección frente al incendio (P) sea menor que 5, que no tenga en sus alrededores ningún establecimiento a las distancias que hemos determinado (25m para el caso de incendio, vertido o fuga y 50m para el caso de explosión), y que no posea en sus instalaciones ninguna sustancia peligrosa, se considerará que puede producirse un incendio como accidente primario, y en la casilla de agente se indicará “Otras”.

-

Instalación primaria: se indicará uno de los cinco tipos de instalaciones primarias en donde es susceptible de producirse el accidente primario.

63


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Tanque de almacenamiento presurizado: en el caso de que la sustancia que produzca el accidente primario sea un gas o un líquido en un recipiente a presión. Aquí se han incluido, por ejemplo, el caso de bombonas de butano, bombonas de acetileno…

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado: en el caso de que la sustancia que produzca el accidente primario sea un líquido en un recipiente o depósito que no se encuentre cerrado a presión. Aquí se ha incluido, por ejemplo, un depósito de combustible, recipientes de pinturas…

Equipos de proceso: en el caso de que el accidente primario sea debido a una máquina o equipo de proceso de las instalaciones. Aquí se ha incluido, de forma prácticamente exclusiva, a los compresores.

Redes de tuberías: en el caso de que el accidente primario sea debido a los conductos o tuberías por lo que transcurra una sustancia peligrosa.

Otros: en el caso de que la empresa posea un coeficiente de protección frente al incendio (P) menor que cinco y no posea ninguna sustancia o equipo de proceso que pueda ser originario de un accidente primario, se indica que la instalación primaria donde se puede producir el accidente primario es “Otros”.

-

Accidente secundario: en esta columna se indicará el tipo de accidente que se puede producir y la/s empresa/s que puedan estar implicadas en dicho accidente secundario. Al igual que en los diferentes tipos de accidente primario, los posibles accidentes secundarios son:

Accidente secundario

Incendio Explosión Vertido Fugas

64


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

Instalación secundaria: se indicará uno de los cinco tipos de instalaciones secundarias en donde es susceptible el producirse el accidente secundario. Las posibilidades son las mismas que en el caso de la instalación primaria:

Tanque de almacenamiento presurizado: en el caso de que se vea afectado un recipiente a presión que contenga un gas o un líquido a presión.

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado: en el caso de que se vea afectado un recipiente o depósito que no se encuentre cerrado a presión.

Equipos de proceso: en el caso de que se vea afectada una máquina o equipo de proceso de las instalaciones.

Redes de tuberías: en el caso de que se vean afectados los conductos o tuberías por lo que transcurra una sustancia peligrosa.

Otras: en el caso de que la empresa posea un coeficiente de protección frente al incendio (P) menor que cinco, no posea ninguna sustancia o equipo de proceso que pueda ser originario de un accidente primario y se haya indicado que la instalación primaria donde se puede producir el accidente primario es “Otros”, se marca que la instalación secundaria donde se puede producir el accidente secundario es “Otras” si la empresa que sufre el efecto dominó se encuentra a una distancia de ≤ 25m.

65


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 1.

EMPRESAS OBJETO DEL ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES.

A)

EMPRESAS POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON INFORME

2,1

S

G

D

E

M

A CEN LOGISTICA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

F

G

C

U

0

0

2

1

8

ACEITES ABRIL S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

1 13

ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle III)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

4

1

6

ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle VII)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

2

6

ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle IX)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

1

6

ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. (calle I)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

0

7

ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. (calle IV)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

1

2

1 13

AINAIR, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

1

ALFAMA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 12

ALFOCASA S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 12

ALIMENTACIÓN GILDA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 11

ALMACENES REVERTER S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 16

ALQUIPOS, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

0

7

ALTIUS ORENSE SPORT, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

1

4

1

8

ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

4

1 12

ASPOL S.A. (nave principal)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

1

2

1

3

ASPOL S.A. (nave auxiliar)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

0

1

AURIA EXPRESS, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 16

AURIANET S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

AUTOREPARACIONES MOYCAR, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

2

1 12

AUTOREPARACIONES RAICA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

7

1 16

BAYGAR S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

4

1 11

BRADELCA ASESORÍA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

BURGAS DISEÑO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

4

1 14

C.A.C. MUEBLES S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

5

0

2

1 17

C.G.I - 8

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

4

C.I.S. MADERA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

5

1

2

C.S.GAL, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 10

CAFÉ BAR O CRUCE

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

1

2

0 11

CAFÉ BAR O CRUCEIRO

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

1

2

2

7

CAFE BAR SANDIANES

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

1

2

0

9

CAFETERIA ASOCIACIÓN

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

1

0

5

CAIXA GALICIA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

7

CAIXANOVA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

6

CARBÓNICAS LUIS VALCÁRCEL RODRÍGUEZ

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 10

CARPINTERÍA DELMIRO FERNÁNDEZ

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

2

1 13

CARPINTERÍA METÁLICA JERÓNIMO RÚA S.L

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 11

CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L.(C.M.C)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

7

0 12

CARROCERÍAS DIGAL S.A.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

1

CARROCERÍAS OURENSE S.A.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

7

2 13

CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

4

2 14

CBL LOGISTICA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 11

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

69

2

5

6

4


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

CELCOAUTO,S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

1

1

6

CENTRO DE ATENCIÓN DE LLAMADAS S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

5

CENTRO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

3

CENTRO TECNOLÓGICO DE INCUBACIÓN

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

2

3

CHAPISTERIA AGUSTÍN, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

2

1

1

CHRISTIAN SALVESEN GERPOSA, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

2

1 11

CLASIFICADORA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

7

CLIMATINO OURENSE, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

3

1

1

7

CODISOIL, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

4

1 11

COGALCA S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

0

4

COLCHONES Y COMPLEMENTOS ASPOL SA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

0

0

2

COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

2

1 14

COMERCIAL GALLARDO, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 14

COMERCIAL QUINTAIROS

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

4

1 12

COMERCIAL TURBOMOTRIZ

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

2

5

COMERCIAL XANQUEI S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

3 11

COMOLDES, SOC. COOP. L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 10

COMPONENTES METALÚRGICOS OURENSANOS, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

1

2

1

9

COMPOSTELA GRILL, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

5

CONGELADOS ASTURGAL S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

2 11

CONSTRUCCIONES BOALVA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 14

CONSTRUCCIONES INTERIORISMO JORRETO S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

2 19

CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS LORENZO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

9

CONXELADOS SAN MARTIÑO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

5

COREN SDAD. COOP. LTDA.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

2

5

CORVISA, PRODUCTOS ASFÁLTICOS Y APLICACIONES, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

0

1

8

COYFOR S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

9

0 11

CRISTALERIA NOVO VIDRO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 14

CROMO S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

1

1

1

CUEVAS Y CÍA S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

2

7

0 12

CUVIDA, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

2

0

DELGADO FABELLO S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

2

1 13

DENTAL REBOREDO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

2 11

DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

8

2

5

1 19

DESYALE C.B.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

5

3

2

0

DISBECA ORENSE S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0 13

DISBEGON, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

1

0

7

DISGALSUR, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

7

DISGAPOR S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

3

0 17

DISMOPE S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 13

DISTRIBUCIONES BENIGNO ROMERO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 12

DISTRIBUCIONES IGLESIAS DE OURENSE S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0 12

DIVISOIL, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 15

DROYPER S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

2

1 10

E. S. SAN CIBRAO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

5

0

2

1

EL PARABRISAS, TALLERES Y SERVICIOS, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

2

1 13

ELECTROBAT IMPORTACIONES Y DISTRIBUCIONES ELÉCTRICSI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

7

8 1

7

5 7

ELEVACIONES RAMA, S.L.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 13

ENYIRIS S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

6

ESTANCO POLIGONO

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

8

ESTAÑOS Y SOLDADURAS SENRA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

1

2

1

9

EXTRUSIONADOS GALICIA S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

7

FASPÁN, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

7

1 11

70


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

FAURECIA AUTOMOTIVE ESPAÑA S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

1

2

1

FERRALLA MARIÑAMANSA S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 12

FORMATO VERDE S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

FORNO DO CUMIAL, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

4

1 17

FORTEK INFORMÁTICA S.L.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

5

FREIP S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

7

1

4

FREIRE HERMANOS S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

1

0

9

FRIGORENT, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

3

FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

2

1

9

FRUNATUR S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

0 14

FRUTAS LA GANGA SL

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

0 13

FUNDICIONES ESPECIALES SILVA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

6

2

2

1 10

G.S.B. GALFOR S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

3

GADECA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

3

7

1

7

GALLEGA DE ALIMENTACIÓN S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

0 10

GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

6

0 12

GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

3

0 15

GAM NOROESTE, S.L.U.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

5

0

GARESA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

1 11

GENERAL DE HORMIGONES, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

1

1

7

GORRAS (TRANSROLAN, S.L.)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

1

8

GRANITOS DE ORENSE S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

1

2 15

GREMACA S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 13

HERMIDA 3 S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

2

1 11

HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

5

0

6

0 12

HIDRAMOTOR,S.A.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

2

1 13

HIJOS DE RIVERA, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

2

0

4

HISPAMOLDES S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

1

2

1

4

HOSFRI OURENSE S.L.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

2

7

1 13

HOSTAL RESTAURANTE CID

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

0

HOTEL EUROSTARDS AURIENSE

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

1

2

0 11

HOTEL SAN CIBRAO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

I.N.C.O.R. S.L

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 11

IDEIT, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

IMGRAFOR,S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 10

INDUSTRIAS N.L.J, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

1

3

1

7

INNOVA AURIA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

6

INOXIDABLES DE OURENSE, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

2

3

0 10

INPLASOR GALICIA S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

1 10

INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

1 13

J.A. BLANCO OFICINA TÉCNICA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 10

JUGUETERÍAS REUNIDAS S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

2

2 16

LA REGIÓN S.A

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0

9

LACCIO CONSULTING, S.L.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

6

LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

3

2 13

LAMINADOS SIDERÚRGICOS ORENSE S.A. (LASIDER)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

7

LUBRICANTES FONTAO S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

2

0

7

M.A.D. CARROCEROS S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

4

2 16

MADISOR, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

2

1 10

MANUEL VÁZQUEZ HERMIDA, S.L. (BUYTRAGO)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

9

MAQUINAS ESPECIALES PARA LA MADERA JUANES S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

2

1

6

MÁRMOLES Y GRANITOS SEQUEIROS

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

3

9

MARRÓN GLAÇE S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

2

1

8

71

1 6

9

6 3 6


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

MARVIC SPORT Y CLASSIC S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

1

1 12

MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

4

2

METAL CINCO S.C.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 12

MONTELNOR S.C.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

MOTESA,S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 10

MUDANZAS PRIETO

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

0

4

MUEBLES HERMANOS ALMEIDA ALVES, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

0

6

MUTUA UNIVERSAL

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

6

NEUMÁTICOS JOFER S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

1 12

OBRAS, CAMINOS Y ASFALTOS S.A. (OCASA)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

2

1 11

OREMBER S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

8

2

3

1

ORENCARPI S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

1 16

ORENPLAST S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

2

1

8

ORENSANA DE GRANITOS Y MÁRMOLES (OGRAMAR)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

9

PANADERIA CARLOS S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

1 13

PERSIANAS ROMA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

1

8

PEYKA INDUSTRIAL

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

0

4

PIZZERÍA A TERRAZA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

1

0

9

PLÁSTICOS LAMAS S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

1 15

PREBETONG GALICIA, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

2

1

PREFABRICADOS ALONSO RIEGO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

2

1 17

PROBISA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

1

2

1 11

PULIDOS A CARBALLEIRA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0

9

RECAMBIOS OURENSE, S.L.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

0

7

REPRESENTACIONES CHAMORRO S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

1

3

2

5

RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

8

1

8

1

5

RESTAURANTE CASA CID, S.C.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

3

0 11

RESTAURANTE COBAS

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

1

2

0

RESTAURANTE O MEU LAR

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

1

2

0 13

RESTAURANTE VILA CAFÉ BAR

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

1

1 10

ROTULOS LUMIPLAST S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

1

2

1

6

ROYDISA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

2

SATURNINO FRANCISCO ÁLVAREZ LÓPEZ, S.L. (ROCA)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

6

SEGADE-SAELCO, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

2

SEOANE RODICIO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

7

SERVICIOS Y MANTENIMIENTO GALAICOS, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

1

2 14

SISTEMAS DELFÍN S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

5

3

2

1

4

SOGAMA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

7

SONORDE S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

2

1 13

SUMINISTROS COREN, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

1

0

4

SUMINISTROS GALAICOS DE AUTOMOCION, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

9

SUMINISTROS INDUSTRIALES LEMOS OURENSE, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 12

SUMINISTROS INDUSTRIALES NOVASUR S.L.U.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 16

TABLEIMPOR S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

0 11

TAD S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

0

1

TALLER MECÁNICO CARLOS

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

1 12

TALLER MECÁNICO CRAF S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

2

1 12

TALLER METÁLICO FERNÁNDEZ (TMF)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 11

TALLERES FEMA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1

TALLERES LA ZAMORANA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

2

1 14

TALLERES OVIDIO S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

1 12

TALLERES VIPER, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

1

5

TAPIMASTER

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0

4

72

6 6

4

9

9

7

7


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

TDN ORENSE, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

8

TEBA TELECOMUNICACIONES, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

2

TELEMIÑO, SA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

0

7

TEXTIL LONIA S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 12

TOPE 46 TEXTIL, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

0

5

TOROMELO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

2

2

1

7

TRANSPORTES AZKAR - AUTO RADIO

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1

9

TRANSPORTES HERMANOS LEMOS, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

2

1 15

TRANSVISO

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

1

1 11

UNIDAD DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

6

0

2

3

URBASER, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

3

1 10

VIDRIO ORENSE S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 14

VOLQUETES GALICIA S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

4

1

4

XANTAR COMIDAS PARA LLEVAR, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

1

0

1

8

NOMENCLATURA DE LAS COLUMNAS DE LA TABLA F: fotografía de la fachada de las instalaciones de la empresa G: localización de las instalaciones de la empresa en la herramienta informática Google Earth C: localización de las instalaciones de la empresa en el mapa de cartografía y datos catastrales no protegidos U: datos sobre la ubicación, configuración y entorno de las instalaciones de la empresa 1,1: datos sobre las características constructivas de las instalaciones de la empresa 1,2: datos sobre la ubicación del edificio de la empresa 1,3: datos sobre las características propias de los procesos de fabricación y los productos utilizados 1,4: datos sobre el valor monetario del contenido de las instalaciones de la empresa 1,5: datos sobre la propagabilidad de un incendio en las instalaciones de la empresa 1,6: datos sobre la destructibilidad provocada por los efectos de un incendio en las instalaciones de la empresa 2,1: datos sobre los medios de protección existentes en las instalaciones de la empresa En todas estas columnas se indica SI, NO o EP en el caso de que: • • •

SI: están todos los datos cubiertos NO: no hay ningún dato cubierto EP: falta algún dato por cubrir

S: número de sustancias (en estado sólido, líquido o gas) presentes en las instalaciones de la empresa G: número de sustancias en estado gas presentes en las instalaciones de la empresa D: número de accidentes primarios que se pueden producir en las instalaciones de la empresa E: número de aparatos a presión diferentes de los extintores presentes en las instalaciones de la empresa M: número de riesgos presentes en las instalaciones de la empresa que requieren medida preventiva

73

6


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

B) EMPRESAS POLÍGONO DE SAN CIBRAO SIN INFORME

F SI SI SI SI SI SI SI SI

G SI SI SI SI SI SI SI SI

C SI SI SI SI SI SI SI SI

U SI SI SI SI SI SI SI SI

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

2,1

NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO

S 0 0 0 0 0 0 0 0

G 0 0 0 0 0 0 0 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0

M 0 0 0 0 0 0 0 0

RESTAURANTE LA ZAMORANA

SI SI SI SI

SI SI SI SI

SI SI SI SI

SI SI SI SI

NO NO NO NO

NO NO NO NO

NO NO NO NO

NO NO NO NO

NO NO NO NO

NO NO NO NO

NO NO NO NO

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

SYCATEL TELECOMUNICACIONES, S.L.

SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO 0

0

0

0

0

UNION FENOSA DISTRIBUCIÓN

SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO 0

0

0

0

0

XESMEGA S.L.

SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO 0

0

0

0

0

BANCO DE GALICIA S.A. BANCO PASTOR S.A. CENTRO MÉDICO SEMECOR CHAPISTERÍA REBOREDO CONNOVA INGENIERIA, S.L. DMA COMPUTERS OURENSE S. COOP. GALLEGA FARMACIA MARIA SEGURA FERNÁNDEZ HIMI DE GALICIA, S.L. INDUSTRIAS QUIMICAS CLENIN S.A. PROYCO BARREIROS, S.L. RAMIREZ GALAICA, S.L.

NOMENCLATURA DE LAS COLUMNAS DE LA TABLA F: fotografía de la fachada de las instalaciones de la empresa G: localización de las instalaciones de la empresa en la herramienta informática Google Earth C: localización de las instalaciones de la empresa en el mapa de cartografía y datos catastrales no protegidos U: datos sobre la ubicación, configuración y entorno de las instalaciones de la empresa 1,1: datos sobre las características constructivas de las instalaciones de la empresa 1,2: datos sobre la ubicación del edificio de la empresa 1,3: datos sobre las características propias de los procesos de fabricación y los productos utilizados 1,4: datos sobre el valor monetario del contenido de las instalaciones de la empresa 1,5: datos sobre la propagabilidad de un incendio en las instalaciones de la empresa 1,6: datos sobre la destructibilidad provocada por los efectos de un incendio en las instalaciones de la empresa 2,1: datos sobre los medios de protección existentes en las instalaciones de la empresa En todas estas columnas se indica SI, NO o EP en el caso de que: • • •

SI: están todos los datos cubiertos NO: no hay ningún dato cubierto EP: falta algún dato por cubrir

S: número de sustancias (en estado sólido, líquido o gas) presentes en las instalaciones de la empresa G: número de sustancias en estado gas presentes en las instalaciones de la empresa D: número de accidentes primarios que se pueden producir en las instalaciones de la empresa E: número de aparatos a presión diferentes de los extintores presentes en las instalaciones de la empresa M: número de riesgos presentes en las instalaciones de la empresa que requieren medida preventiva

75


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

C) RELACIÓN EMPRESAS POLÍGONO DE SAN CIBRAO INFORME/UBICACIÓN

Número de empresas del polígono de San Cibrao participantes 2

Ponte Noalla

1

La Castellana

0 0 5

La Zamorana

1 8

El Cumial

10

Reboredo 2

Pazos Calles polígono San Cibrao

0 5

0 15

PTG

3 21

Sector C

2

14

IX

0

9

VIII 6

VIIB

1 0 23

VII

0

25

VI 7

V

0

0 20

IV

1

16

III 2

II

0

0 29

I 0

5

10

15

2

20

25

30

35

Número de empresas Número de empresas con informe Número de empresas con ubicación

77


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Con Informe/Sin Informe Polígono Industrial de San Cibrao

93%

Con Informe 215 7%

Sin Informe 15

78


Número de empresas del polígono de San Cibrao participantes 2

Ponte Noalla

1

La Castellana

0 0 5

La Zamorana

1 8

El Cumial

10

Reboredo 2

Pazos Calles polígono San Cibrao

0 5

0 15

PTG

3 21

Sector C

2

14

IX

0

9

VIII 6

VIIB

1 0 23

VII

0

25

VI 7

V

0

0 20

IV

1

16

III 2

II

0

0 29

I 0

5

10

15

2

20

Número de empresas Número de empresas con informe Número de empresas con ubicación

25

30

35


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

D)

EMPRESAS POLÍGONO DE BARREIROS CON INFORME

2,1

S

G

D

E

AHITOSA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

F

G

C

U

0

0

0

0 13

AISLUX GALICIA, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

2

ALUMINIOS CORTIZO, S.A

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0 11

AUROMOBEL (Muebles Rey)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

0 12

AUTOCARGO , S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0

CARNICAS ESTEVEZ

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

1 11

CHRONO-EXPRES, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

COMERCIAL O AFIADOR, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 17

CONGALLE, S. L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0

7

DISTR. CASTRO CASADO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

0

9

EDELMIRO RODRIGUEZ, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0

9

EDIMIÑO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

2

1

8

ESCOR, S.L. (ESTEVEZ CONTAINERS ORENSANOS S.L.)

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

0

1 12

HNOS. ALVAREZ BENITO Y MARIA, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

0

2 14

LACADOS MIÑO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

6

1 14

LIZESAR S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

2

0

9

LONDINEL

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

1

7

LUMAG

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

0

1

1 12

MACAMIÓN, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

2

0

2

1 12

MANUEL CIBERA E HIJOS , S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0 12

MUEBLES OSCAR DECORACIÓN, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

1 13

NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

0 11

PERSPECTIVA Y GESTIÓN FERIAL, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

0

0

1

1 12

RODAMIENTOS CONDE, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

1 10

ROSAREIRO, S.L.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

3

1

4

0 15

SUMINISTROS CERRAJEROS

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

1

0 13

TABLEROS MEZQUITA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1

0

3

1 16

TALLER MECANICO CRAF, S.A.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

8

1 16

TALLERES ROCAL, S.C.

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

4

0

2

1

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

NOMENCLATURA DE LAS COLUMNAS DE LA TABLA F: fotografía de la fachada de las instalaciones de la empresa G: localización de las instalaciones de la empresa en la herramienta informática Google Earth C: localización de las instalaciones de la empresa en el mapa de cartografía y datos catastrales no protegidos U: datos sobre la ubicación, configuración y entorno de las instalaciones de la empresa 1,1: datos sobre las características constructivas de las instalaciones de la empresa 1,2: datos sobre la ubicación del edificio de la empresa 1,3: datos sobre las características propias de los procesos de fabricación y los productos utilizados 1,4: datos sobre el valor monetario del contenido de las instalaciones de la empresa 1,5: datos sobre la propagabilidad de un incendio en las instalaciones de la empresa 1,6: datos sobre la destructibilidad provocada por los efectos de un incendio en las instalaciones de la empresa 2,1: datos sobre los medios de protección existentes en las instalaciones de la empresa En todas estas columnas se indica SI, NO o EP en el caso de que: • • •

SI: están todos los datos cubiertos NO: no hay ningún dato cubierto EP: falta algún dato por cubrir

79

M 8

9 4

4


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

S: número de sustancias (en estado sólido, líquido o gas) presentes en las instalaciones de la empresa G: número de sustancias en estado gas presentes en las instalaciones de la empresa D: número de accidentes primarios que se pueden producir en las instalaciones de la empresa E: número de aparatos a presión diferentes de los extintores presentes en las instalaciones de la empresa M: número de riesgos presentes en las instalaciones de la empresa que requieren medida preventiva

80


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

E) EMPRESAS POLÍGONO DE BARREIROS SIN INFORME

ALIMENTACIÓN VILLARES ANGEL ALVAREZ QUINTELA S.A. ANPIAN, S.A. APERSA AUTOMOVILES PEREZ RUMBAO (INTURASA) BASYF, S.L. BERTOLEZ NEUMÁTICOS DE GALICIA, S.L. BIMBO, S.L.U CAFETERAS AUROMAR, S.L. CAIXANOVA CARGATRANS (Transportes Viñoas) CENDON AUTOMOCIÓN, S.L. CIBRAUTO, S.A. COMERCIAL ORENSANA DE CARRETILLAS COMPLEJO CONDADO CONSTRUCCIONES METÁLICAS, S.L.U. CONSTRUCCIONES Y REFORMAS J. CARLOS CONVI DISTRIBUIDORA DE CONGELADOS, S.A. DISTRIB DE PUBLIC. BOREAL, S.L. DISTRIBUCIONES GRAÑA, S.L. DISTRIBUCIONES J.GIRALDEZ, S.L. EMAGRÉS, S.L. ESCAYOLAS LAGUNA ESCULTOR CARBALLO, COMUNIDAD DE BIENES EUROMASTER, S.A GALASTUR OURENSE, S.L. GARZA AUTOMOCIÓN GRUAS BERTOLEZ, S.L. HIERROS TEIXEIRA INYECCIONES CORDEIRO, S.L. LANDAUTO MOTOR, S.L. MADERAS ASGA S.L MANSO E HIJOS, S.L. MANZANO OURENSE, S.L. PROMOCIONES O HATILLO RECAMBIOS BARREIRO, S.L.U. TALLERES A TIXEIRA, S.L. TALLERES MILO TRANSPORTES ANIBAL BLANCO, S.L. TRANSPORTES BRAVO OTERO, S.L. UNION FLORISTA, S.A.

F SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

G SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

C SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

U SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

2,1

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

S 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NOMENCLATURA DE LAS COLUMNAS DE LA TABLA F: fotografía de la fachada de las instalaciones de la empresa G: localización de las instalaciones de la empresa en la herramienta informática Google Earth C: localización de las instalaciones de la empresa en el mapa de cartografía y datos catastrales no protegidos U: datos sobre la ubicación, configuración y entorno de las instalaciones de la empresa 1,1: datos sobre las características constructivas de las instalaciones de la empresa 1,2: datos sobre la ubicación del edificio de la empresa 1,3: datos sobre las características propias de los procesos de fabricación y los productos utilizados 1,4: datos sobre el valor monetario del contenido de las instalaciones de la empresa 1,5: datos sobre la propagabilidad de un incendio en las instalaciones de la empresa 1,6: datos sobre la destructibilidad provocada por los efectos de un incendio en las instalaciones de la empresa 2,1: datos sobre los medios de protección existentes en las instalaciones de la empresa En todas estas columnas se indica SI, NO o EP en el caso de que:

81

M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

• • •

SI: están todos los datos cubiertos NO: no hay ningún dato cubierto EP: falta algún dato por cubrir

S: número de sustancias (en estado sólido, líquido o gas) presentes en las instalaciones de la empresa G: número de sustancias en estado gas presentes en las instalaciones de la empresa D: número de accidentes primarios que se pueden producir en las instalaciones de la empresa E: número de aparatos a presión diferentes de los extintores presentes en las instalaciones de la empresa M: número de riesgos presentes en las instalaciones de la empresa que requieren medida preventiva

82


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

RELACIÓN EMPRESAS POLÍGONO DE BARREIROS INFORME/UBICACIÓN

Número de empresas del polígono de Barreiros participantes

1

F

Calles polígono Barreiros

F)

2

3

D

7

16

C

1

B

8

3

8

A

0

21

5

10

15

20

25

30

Número de empresas Número de empresas con informe Número de empresas con ubicación

83


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Con Informe/Sin Informe Polígono de Barreiros

41%

59%

Con Informe 29 Sin Informe 41

84


Número de empresas del polígono de Barreiros participantes

1

Calles polígono Barreiros

F

2

3

D

7

16

C

1

B

8

3

8

A

0

21

5

10

15

20

Número de empresas Número de empresas con informe Número de empresas con ubicación

25

30


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

5.1 POLÍGONO INDUSTRIAL SAN CIBRAO DAS VIÑAS

A)

EMPRESAS POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE INCENDIO

A CEN LOGISTICA ACEITES ABRIL S.L. ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle VII) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle IX) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle III) AINAIR, S.L. ALFAMA, S.L. ALTIUS ORENSE SPORT, S.L. ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE AUTOREPARACIONES RAICA, S.L. BAYGAR S.L. BURGAS DISEÑO, S.L. C.I.S. MADERA CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L. (C.M.C) CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. CHRISTIAN SALVESEN GERPOSA, S.A. CODISOIL, S.A. COGALCA S.L. COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. COMERCIAL QUINTAIROS COYFOR S.A. CUEVAS Y CÍA S.A. CUVIDA, S.A. DELGADO FABELLO S.L. DISGAPOR S.L. DROYPER S.A. FASPÁN, S.L. FORNO DO CUMIAL, S.L. FREIP S.A. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) FRUNATUR S.A. FRUTAS LA GANGA SL GADECA, S.L. GALLEGA DE ALIMENTACIÓN S.A. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. GAM NOROESTE, S.L.U. GARESA, S.L. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. HIJOS DE RIVERA, S.A. HOSFRI OURENSE S.L.L. HOSTAL RESTAURANTE CID INPLASOR GALICIA S.L. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. JUGUETERÍAS REUNIDAS S.L. LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA) M.A.D. CARROCEROS S.L. MADISOR, S.L. MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L. MUDANZAS PRIETO MUEBLES HERMANOS ALMEIDA ALVES, S.L. NEUMÁTICOS JOFER S.L. ORENCARPI S.L. ORENPLAST S.A. PERSIANAS ROMA, S.L. PEYKA INDUSTRIAL PLÁSTICOS LAMAS S.L. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L.

P 4.44 4.43 4.69 4.64 4.98 4.38 4.69 3.85 4.52 4.31 4.14 4.77 4.77 4.64 4.89 4.23 4.94 3.85 4.77 4.31 4.60 4.72 4.85 4.48 4.73 4.77 4.14 4.56 4.89 4.77 4.56 4.94 4.64 4.89 4.77 4.77 4.64 4.85 4.35 4.60 4.81 4.64 4.56 4.73 4.79 4.39 4.44 4.10 4.31 4.31 4.60 4.77 4.89 4.94 3.48 4.95 4.60 4.48 4.89 4.81 85


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) RESTAURANTE CASA CID, S.C. SONORDE S.L.

4.81 4.69 4.69

TABLEIMPOR S.L.

4.22

TELEMIÑO, SA

4.60

TOPE 46 TEXTIL, S.L.

4.52

VOLQUETES GALICIA S.L.

4.94

86


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

B) EMPRESAS POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE FUGA/EXPLOSIÓN

A CEN LOGISTICA ACEITES ABRIL S.L. ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle III) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle VII) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle IX) AINAIR, S.L. ALTIUS ORENSE SPORT, S.L. ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE AUTOREPARACIONES RAICA, S.L. BAYGAR S.L. BURGAS DISEÑO, S.L. C.I.S. MADERA CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L. (C.M.C) CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. CHRISTIAN SALVESEN GERPOSA, S.A. CODISOIL, S.A. COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. COMERCIAL QUINTAIROS COYFOR S.A. CUEVAS Y CÍA S.A. DELGADO FABELLO S.L. DISGAPOR S.L. DROYPER S.A. FASPÁN, S.L. FORNO DO CUMIAL, S.L. FREIP S.A. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) FRUTAS LA GANGA SL GADECA, S.L. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. GAM NOROESTE, S.L.U. GARESA, S.L. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. HOSFRI OURENSE S.L.L. HOSTAL RESTAURANTE CID INPLASOR GALICIA S.L. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. JUGUETERÍAS REUNIDAS S.L. LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA) M.A.D. CARROCEROS S.L. MADISOR, S.L. MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L. NEUMÁTICOS JOFER S.L. ORENCARPI S.L. ORENPLAST S.A. PERSIANAS ROMA, S.L. PEYKA INDUSTRIAL PLÁSTICOS LAMAS S.L. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) RESTAURANTE CASA CID, S.C. SONORDE S.L. TABLEIMPOR S.L. VOLQUETES GALICIA S.L.

87


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

C) EMPRESAS POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE VERTIDO

ACEITES ABRIL S.L. ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle VII) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle IX) ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. (calle I) ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. (calle IV) ALFOCASA S.L. ALMACENES REVERTER S.A. ALQUIPOS, S.A. ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE ASPOL S.A. (nave principal) ASPOL S.A. (nave auxiliar) AUTOREPARACIONES MOYCAR, S.L. AUTOREPARACIONES RAICA, S.L. BAYGAR S.L. BURGAS DISEÑO, S.L. C.A.C. MUEBLES S.L. C.I.S. MADERA CAFÉ BAR O CRUCE CAFÉ BAR O CRUCEIRO CAFE BAR SANDIANES CARPINTERÍA DELMIRO FERNÁNDEZ CARPINTERÍA METÁLICA JERÓNIMO RÚA S.L CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L.(C.M.C) CARROCERÍAS DIGAL S.A.L. CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. CBL LOGISTICA CELCOAUTO,S.L. CENTRO TECNOLÓGICO DE INCUBACIÓN CHAPISTERIA AGUSTÍN, S.L. CLIMATINO OURENSE, S.L. CODISOIL, S.A. COLCHONES Y COMPLEMENTOS ASPOL SA COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. COMERCIAL QUINTAIROS COMERCIAL TURBOMOTRIZ COMOLDES, SOC. COOP. L. COMPONENTES METALÚRGICOS OURENSANOS, S.L. CONGELADOS ASTURGAL S.L. CONSTRUCCIONES BOALVA, S.L. CONSTRUCCIONES INTERIORISMO JORRETO S.A. COREN SDAD. COOP. LTDA. CORVISA, PRODUCTOS ASFÁLTICOS Y APLICACIONES, S.L. COYFOR S.A. CROMO S.L. CUEVAS Y CÍA S.A. CUVIDA, S.A. DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE DESYALE C.B. DISBECA ORENSE S.L. DISTRIBUCIONES IGLESIAS DE OURENSE S.L. E. S. SAN CIBRAO, S.L. EL PARABRISAS, TALLERES Y SERVICIOS, S.L. ELEVACIONES RAMA, S.L.L. ESTAÑOS Y SOLDADURAS SENRA, S.L. FASPÁN, S.L. FAURECIA AUTOMOTIVE ESPAÑA S.A. FORNO DO CUMIAL, S.L. FREIP S.A. FRUTAS LA GANGA SL

89


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

FUNDICIONES ESPECIALES SILVA, S.L. GADECA, S.L. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. GAM NOROESTE, S.L.U. GARESA, S.L. GENERAL DE HORMIGONES, S.A. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) HERMIDA 3 S.A. HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. HIDRAMOTOR,S.A.L. HISPAMOLDES S.A. HOSFRI OURENSE S.L.L. HOSTAL RESTAURANTE CID HOTEL EUROSTARDS AURIENSE IMGRAFOR,S.A. INDUSTRIAS N.L.J, S.L. INOXIDABLES DE OURENSE, S.L. INPLASOR GALICIA S.L. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. LA REGIÓN S.A LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA) LUBRICANTES FONTAO S.L. M.A.D. CARROCEROS S.L. MAQUINAS ESPECIALES PARA LA MADERA JUANES S.L. MARRÓN GLAÇE S.L. MARVIC SPORT Y CLASSIC S.L. MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L. NEUMÁTICOS JOFER S.L. OBRAS, CAMINOS Y ASFALTOS S.A. (OCASA) OREMBER S.A. ORENCARPI S.L. PANADERIA CARLOS S.L. PERSIANAS ROMA, S.L. PEYKA INDUSTRIAL PLÁSTICOS LAMAS S.L. PREBETONG GALICIA, S.A. PREFABRICADOS ALONSO RIEGO, S.L. PROBISA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A. PULIDOS A CARBALLEIRA, S.L. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L. REPRESENTACIONES CHAMORRO S.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) RESTAURANTE COBAS RESTAURANTE O MEU LAR ROTULOS LUMIPLAST S.L. SERVICIOS Y MANTENIMIENTO GALAICOS, S.L. (SERVIMGAL, S.L.) SISTEMAS DELFÍN S.L. SUMINISTROS COREN, S.L. SUMINISTROS INDUSTRIALES LEMOS OURENSE, S.L. TABLEIMPOR S.L. TAD S.L. TALLER MECÁNICO CARLOS TALLER MECÁNICO CRAF S.A.

90


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

TALLER METÁLICO FERNÁNDEZ (TMF) TALLERES FEMA, S.L. TALLERES LA ZAMORANA TALLERES OVIDIO S.L. TALLERES VIPER, S.L. TAPIMASTER TOROMELO, S.L. TRANSPORTES HERMANOS LEMOS, S.A. TRANSVISO UNIDAD DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES, S.A. URBASER, S.A. VIDRIO ORENSE S.L. VOLQUETES GALICIA S.L.

91


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

D) EMPRESAS POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE FUGA DE GASES

ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle III) ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. (calle IV) ALTIUS ORENSE SPORT, S.L. ASPOL S.A. (nave principal) CAFÉ BAR O CRUCE CAFÉ BAR O CRUCEIRO CAFE BAR SANDIANES CAFETERIA ASOCIACIÓN CLIMATINO OURENSE, S.L. COMPONENTES METALÚRGICOS OURENSANOS, S.L. CORVISA, PRODUCTOS ASFÁLTICOS Y APLICACIONES, S.L. CROMO S.L. CUEVAS Y CÍA S.A. DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE DESYALE C.B. DISBEGON, S.L. DISGAPOR S.L. ESTAÑOS Y SOLDADURAS SENRA, S.L. FAURECIA AUTOMOTIVE ESPAÑA S.A. FREIRE HERMANOS S.A. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) FUNDICIONES ESPECIALES SILVA, S.L. GADECA, S.L. GRANITOS DE ORENSE S.A. HIJOS DE RIVERA, S.A. HISPAMOLDES S.A. HOSFRI OURENSE S.L.L. HOTEL EUROSTARDS AURIENSE INDUSTRIAS N.L.J, S.L. INOXIDABLES DE OURENSE, S.L. OREMBER S.A. PIZZERÍA A TERRAZA PROBISA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A. REPRESENTACIONES CHAMORRO S.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) RESTAURANTE CASA CID, S.C. RESTAURANTE COBAS RESTAURANTE O MEU LAR RESTAURANTE VILA CAFÉ BAR ROTULOS LUMIPLAST S.L. SISTEMAS DELFÍN S.L. TOROMELO, S.L. XANTAR COMIDAS PARA LLEVAR, S.L.

93


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

A) EMPRESAS/CALLE POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE INCENDIO

CALLE I FRUNATUR S.A. MUEBLES HERMANOS ALMEIDA ALVES, S.L. CUEVAS Y CÍA S.A. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) GALLEGA DE ALIMENTACIÓN S.A. SONORDE S.L. PERSIANAS ROMA, S.L. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. BAYGAR S.L. LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA)

CALLE II

P 4.94 4.89 4.85 4.81 4.77 4.69 4.60 4.39 4.14 4.10

P

CALLE III ADOLFO DOMINGUEZ S.A. ORENPLAST S.A. HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. COYFOR S.A. ALFAMA, S.L. COMERCIAL QUINTAIROS ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE

P 4.98 4.95 4.81 4.72 4.69 4.60 4.52

CALLE IV TELEMIÑO, SA PEYKA INDUSTRIAL

P 4.60 4.48

CALLE V BURGAS DISEÑO, S.L.

P 4.77

CALLE VI CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L.(C.M.C) ACEITES ABRIL S.L. COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. M.A.D. CARROCEROS S.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. TABLEIMPOR S.L.

P 4.89 4.77 4.64 4.43 4.31 4.31 4.23 4.22

CALLE VII NEUMÁTICOS JOFER S.L. GAM NOROESTE, S.L.U. DISGAPOR S.L. ADOLFO DOMINGUEZ S.A. GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) HOSFRI OURENSE S.L.L. TOPE 46 TEXTIL, S.L. A CEN LOGISTICA GARESA, S.L. DROYPER S.A. ORENCARPI S.L.

P 4.94 4.85 4.77 4.69 4.64 4.56 4.56 4.52 4.44 4.35 4.14 3.48

95


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

CALLE VII B VOLQUETES GALICIA S.L. MUDANZAS PRIETO

P 4.94 4.77

CALLE VIII JUGUETERÍAS REUNIDAS S.L. MADISOR, S.L.

P 4.44 4.31

CALLE IX GADECA, S.L. PLÁSTICOS LAMAS S.L. INPLASOR GALICIA S.L. FREIP S.A. ADOLFO DOMINGUEZ S.A. HIJOS DE RIVERA, S.A. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L.

P 4.89 4.89 4.79 4.77 4.64 4.64 4.60 4.60

SECTOR C CHRISTIAN SALVESEN GERPOSA, S.A. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L. COGALCA S.L. CUVIDA, S.A. AINAIR, S.L.

P 4.94 4.81 4.77 4.48 4.38

PTG C.I.S. MADERA

P 4.77

PAZOS AUTOREPARACIONES RAICA, S.L.

P 4.31

REBOREDO DELGADO FABELLO S.L.

P 4.73

EL CUMIAL FORNO DO CUMIAL, S.L. HOSTAL RESTAURANTE CID RESTAURANTE CASA CID, S.C. FRUTAS LA GANGA SL CODISOIL, S.A.

P 4.89 4.73 4.69 4.64 3.85

LA ZAMORANA ALTIUS ORENSE SPORT, S.L.

P 3.85

LA CASTELLANA FASPÁN, S.L.

P 4.56

PONTE NOALLA

P

96


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Calle/incendio polígono San Cibrao

0

Ponte Noalla

1

La Castellana

1

La Zamorana

5

El Cumial

1

Reboredo

1

Pazos

1

PTG

5

Sector C

8

IX

2

VIII

2

VIIB

12

VII

8

VI

1

V

2

IV

7

III

0

II

10

I

0

2

4

6

8

10

12

97


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

B) EMPRESAS/CALLE POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE FUGA/EXPLOSIÓN

CALLE I BAYGAR S.L. CUEVAS Y CÍA S.A. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA) PERSIANAS ROMA, S.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) SONORDE S.L.

CALLE II

CALLE III ADOLFO DOMINGUEZ S.A. ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE COMERCIAL QUINTAIROS COYFOR S.A. HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. ORENPLAST S.A.

CALLE IV PEYKA INDUSTRIAL

CALLE V BURGAS DISEÑO, S.L.

CALLE VI ACEITES ABRIL S.L. CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L.(C.M.C) CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. M.A.D. CARROCEROS S.L. TABLEIMPOR S.L.

CALLE VII A CEN LOGISTICA ADOLFO DOMINGUEZ S.A. DISGAPOR S.L. DROYPER S.A. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. GAM NOROESTE, S.L.U. GARESA, S.L. HOSFRI OURENSE S.L.L. NEUMÁTICOS JOFER S.L. ORENCARPI S.L.

99


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

CALLE VII B VOLQUETES GALICIA S.L.

CALLE VIII JUGUETERÍAS REUNIDAS S.L. MADISOR, S.L.

CALLE IX ADOLFO DOMINGUEZ S.A. FREIP S.A. GADECA, S.L. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) INPLASOR GALICIA S.L. MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L. PLÁSTICOS LAMAS S.L.

SECTOR C AINAIR, S.L. CHRISTIAN SALVESEN GERPOSA, S.A. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L.

PTG C.I.S. MADERA

PAZOS AUTOREPARACIONES RAICA, S.L.

REBOREDO DELGADO FABELLO S.L.

EL CUMIAL CODISOIL, S.A. FORNO DO CUMIAL, S.L. FRUTAS LA GANGA SL HOSTAL RESTAURANTE CID RESTAURANTE CASA CID, S.C.

LA ZAMORANA ALTIUS ORENSE SPORT, S.L.

LA CASTELLANA FASPÁN, S.L.

PONTE NOALLA

100


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Calle/Fuga-Explosión Polígono de San Cibrao

0

Ponte Noalla

1

La Castellana

1

La Zamorana

5

El Cumial 1

Reboredo

1

Pazos

1

PTG

3

Sector C

7

IX 2

VIII 1

VIIB

11

VII 8

VI 1

V

1

IV

6

III 0

II

7

I 0

2

4

6

8

10

12

101


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

C) EMPRESAS/CALLE POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE VERTIDO

CALLE I ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. ALMACENES REVERTER S.A. BAYGAR S.L. CUEVAS Y CÍA S.A. E. S. SAN CIBRAO, S.L. HERMIDA 3 S.A. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA) OREMBER S.A. PERSIANAS ROMA, S.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) SUMINISTROS COREN, S.L. TALLERES FEMA, S.L.

CALLE II COMERCIAL TURBOMOTRIZ

CALLE III ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE COMERCIAL QUINTAIROS COYFOR S.A. EL PARABRISAS, TALLERES Y SERVICIOS, S.L. HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. MAQUINAS ESPECIALES PARA LA MADERA JUANES S.L. PREBETONG GALICIA, S.A. PROBISA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A. TAD S.L. URBASER, S.A.

CALLE IV ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. ASPOL S.A. ASPOL S.A. C.A.C. MUEBLES S.L. CARPINTERÍA DELMIRO FERNÁNDEZ CBL LOGISTICA CONSTRUCCIONES BOALVA, S.L. COREN SDAD. COOP. LTDA. DESYALE C.B. DISTRIBUCIONES IGLESIAS DE OURENSE S.L. LA REGIÓN S.A OBRAS, CAMINOS Y ASFALTOS S.A. (OCASA) PEYKA INDUSTRIAL TALLER METÁLICO FERNÁNDEZ (TMF)

CALLE V BURGAS DISEÑO, S.L. CORVISA, PRODUCTOS ASFÁLTICOS Y APLICACIONES, S.L. DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE FAURECIA AUTOMOTIVE ESPAÑA S.A. FUNDICIONES ESPECIALES SILVA, S.L.

103


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

CALLE VI ACEITES ABRIL S.L. ALFOCASA S.L. CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L.(C.M.C) CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. COLCHONES Y COMPLEMENTOS ASPOL SA COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. COMOLDES, SOC. COOP. L. COMPONENTES METALÚRGICOS OURENSANOS, S.L. CROMO S.L. DISBECA ORENSE S.L. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. GENERAL DE HORMIGONES, S.A. INDUSTRIAS N.L.J, S.L. LUBRICANTES FONTAO S.L. M.A.D. CARROCEROS S.L. MARRÓN GLAÇE S.L. REPRESENTACIONES CHAMORRO S.L. TABLEIMPOR S.L. TALLER MECÁNICO CRAF S.A.

CALLE VII ADOLFO DOMINGUEZ S.A. CONGELADOS ASTURGAL S.L. CONSTRUCCIONES INTERIORISMO JORRETO S.A. GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. GAM NOROESTE, S.L.U. GARESA, S.L. HOSFRI OURENSE S.L.L. MARVIC SPORT Y CLASSIC S.L. NEUMÁTICOS JOFER S.L. ORENCARPI S.L. PREFABRICADOS ALONSO RIEGO, S.L. TALLERES OVIDIO S.L. TAPIMASTER TOROMELO, S.L. VIDRIO ORENSE S.L.

CALLE VII B AUTOREPARACIONES MOYCAR, S.L. CARPINTERÍA METÁLICA JERÓNIMO RÚA S.L ROTULOS LUMIPLAST S.L. VOLQUETES GALICIA S.L.

CALLE VIII HIDRAMOTOR,S.A.L. SISTEMAS DELFÍN S.L.

CALLE IX ADOLFO DOMINGUEZ S.A. ESTAÑOS Y SOLDADURAS SENRA, S.L. FREIP S.A. GADECA, S.L. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) INOXIDABLES DE OURENSE, S.L. INPLASOR GALICIA S.L. MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L. PLÁSTICOS LAMAS S.L. SERVICIOS Y MANTENIMIENTO GALAICOS, S.L. (SERVIMGAL, S.L.)

104


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

SECTOR C CARROCERÍAS DIGAL S.A.L. CHAPISTERIA AGUSTÍN, S.L. CUVIDA, S.A. ELEVACIONES RAMA, S.L.L. PULIDOS A CARBALLEIRA, S.L. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L. TALLERES VIPER, S.L. TRANSVISO

PTG C.I.S. MADERA CELCOAUTO,S.L. CENTRO TECNOLÓGICO DE INCUBACIÓN HISPAMOLDES S.A. IMGRAFOR,S.A.

PAZOS AUTOREPARACIONES RAICA, S.L. UNIDAD DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES, S.A.

REBOREDO CAFÉ BAR O CRUCE CAFÉ BAR O CRUCEIRO PANADERIA CARLOS S.L. TALLER MECÁNICO CARLOS

EL CUMIAL CODISOIL, S.A. FORNO DO CUMIAL, S.L. FRUTAS LA GANGA SL HOSTAL RESTAURANTE CID HOTEL EUROSTARDS AURIENSE RESTAURANTE O MEU LAR

LA ZAMORANA ALQUIPOS, S.A. CAFE BAR SANDIANES RESTAURANTE COBAS TALLERES LA ZAMORANA

LA CASTELLANA FASPÁN, S.L.

PONTE NOALLA SUMINISTROS INDUSTRIALES LEMOS OURENSE, S.L. TRANSPORTES HERMANOS LEMOS, S.A.

105


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Calle/Vertido Polígono Industrial de San Cibrao

2

Ponte Noalla 1

La Castellana

4

La Zamorana

6

El Cumial 4

Reboredo 2

Pazos

5

PTG

8

Sector C

10

IX 2

VIII

4

VIIB

15

VII

20

VI 5

V

14

IV 10

III 1

II

13

I 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

106


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

D)

EMPRESAS/CALLE POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE FUGA DE GASES

CALLE I CAFETERIA ASOCIACIÓN CUEVAS Y CÍA S.A. OREMBER S.A. PIZZERÍA A TERRAZA

CALLE II

CALLE III ADOLFO DOMINGUEZ S.A. PROBISA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.

CALLE IV ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. ASPOL S.A. DESYALE C.B.

CALLE V DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE FAURECIA AUTOMOTIVE ESPAÑA S.A. FUNDICIONES ESPECIALES SILVA, S.L.

CALLE VI COMPONENTES METALÚRGICOS OURENSANOS, S.L. CROMO S.L. INDUSTRIAS N.L.J, S.L. REPRESENTACIONES CHAMORRO S.L.

CALLE VII DISGAPOR S.L. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) GRANITOS DE ORENSE S.A. HOSFRI OURENSE S.L.L. RESTAURANTE VILA CAFÉ BAR TOROMELO, S.L.

CALLE VII B ROTULOS LUMIPLAST S.L.

CALLE VIII SISTEMAS DELFÍN S.L.

CALLE IX ESTAÑOS Y SOLDADURAS SENRA, S.L. FREIRE HERMANOS S.A. GADECA, S.L. HIJOS DE RIVERA, S.A. INOXIDABLES DE OURENSE, S.L.

107


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

SECTOR C CLIMATINO OURENSE, S.L. DISBEGON, S.L. XANTAR COMIDAS PARA LLEVAR, S.L.

PTG HISPAMOLDES S.A.

PAZOS

REBOREDO CAFÉ BAR O CRUCE CAFÉ BAR O CRUCEIRO

EL CUMIAL HOTEL EUROSTARDS AURIENSE RESTAURANTE CASA CID, S.C. RESTAURANTE O MEU LAR

LA ZAMORANA ALTIUS ORENSE SPORT, S.L. CAFE BAR SANDIANES RESTAURANTE COBAS

LA CASTELLANA

PONTE NOALLA

108


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Calle/Fuga Gases Polígono Industrial de San Cibrao

0

Ponte Noalla

0

La Castellana

3

La Zamorana

3

El Cumial 2

Reboredo 0

Pazos

1

PTG

3

Sector C

5

IX 1

VIII

1

VIIB

6

VII 4

VI 3

V

3

IV 2

III 0

II

4

I 0

1

2

3

4

5

6

109


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

A) EMPRESAS/SECTOR POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE INCENDIO

A CEN LOGISTICA ACEITES ABRIL S.L. ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle III) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle VII) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle IX) AINAIR, S.L.

SECTOR Servicios Servicios Industria Industria Industria Construcción

ALFAMA, S.L. ALTIUS ORENSE SPORT, S.L. ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE AUTOREPARACIONES RAICA, S.L. BAYGAR S.L. BURGAS DISEÑO, S.L. C.I.S. MADERA CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L.(C.M.C) CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. CHRISTIAN SALVESEN GERPOSA, S.A. CODISOIL, S.A. COGALCA S.L. COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. COMERCIAL QUINTAIROS COYFOR S.A. CUEVAS Y CÍA S.A. CUVIDA, S.A. DELGADO FABELLO S.L. DISGAPOR S.L. DROYPER S.A. FASPÁN, S.L. FORNO DO CUMIAL, S.L. FREIP S.A. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) FRUNATUR S.A. FRUTAS LA GANGA SL GADECA, S.L. GALLEGA DE ALIMENTACIÓN S.A. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. GAM NOROESTE, S.L.U. GARESA, S.L. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. HIJOS DE RIVERA, S.A. HOSFRI OURENSE S.L.L. HOSTAL RESTAURANTE CID INPLASOR GALICIA S.L. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. JUGUETERÍAS REUNIDAS S.L. LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA) M.A.D. CARROCEROS S.L. MADISOR, S.L. MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L.

Industria Industria Industria Servicios Servicios Industria Servicios Industria Industria Industria Servicios Servicios Servicios Industria Servicios Industria Industria Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Industria Industria Servicios Servicios

MUDANZAS PRIETO MUEBLES HERMANOS ALMEIDA ALVES, S.L. NEUMÁTICOS JOFER S.L. ORENCARPI S.L. ORENPLAST S.A. PERSIANAS ROMA, S.L.

Servicios Servicios Servicios Industria Industria Industria

111


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

PEYKA INDUSTRIAL PLÁSTICOS LAMAS S.L. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) RESTAURANTE CASA CID, S.C. SONORDE S.L. TABLEIMPOR S.L. TELEMIÑO, SA TOPE 46 TEXTIL, S.L. VOLQUETES GALICIA S.L.

Industria Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Industria

Sector económico/incendio polígono San Cibrao

1% 39%

Servicios Industria Construcción 60%

112


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

B) EMPRESAS/SECTOR POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE FUGA/EXPLOSIÓN

A CEN LOGISTICA ACEITES ABRIL S.L. ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle III) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle VII) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle IX) AINAIR, S.L. ALTIUS ORENSE SPORT, S.L. ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE AUTOREPARACIONES RAICA, S.L. BAYGAR S.L. BURGAS DISEÑO, S.L. C.I.S. MADERA CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L.(C.M.C) CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. CHRISTIAN SALVESEN GERPOSA, S.A. CODISOIL, S.A. COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. COMERCIAL QUINTAIROS COYFOR S.A. CUEVAS Y CÍA S.A. DELGADO FABELLO S.L. DISGAPOR S.L. DROYPER S.A. FASPÁN, S.L. FORNO DO CUMIAL, S.L. FREIP S.A. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) FRUTAS LA GANGA SL GADECA, S.L. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. GAM NOROESTE, S.L.U. GARESA, S.L. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. HOSFRI OURENSE S.L.L. HOSTAL RESTAURANTE CID INPLASOR GALICIA S.L. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. JUGUETERÍAS REUNIDAS S.L. LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA) M.A.D. CARROCEROS S.L. MADISOR, S.L. MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L. NEUMÁTICOS JOFER S.L. ORENCARPI S.L. ORENPLAST S.A. PERSIANAS ROMA, S.L. PEYKA INDUSTRIAL PLÁSTICOS LAMAS S.L. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) RESTAURANTE CASA CID, S.C. SONORDE S.L. TABLEIMPOR S.L. VOLQUETES GALICIA S.L.

SECTOR Servicios Servicios Industria Industria Industria Construcción Industria Industria Servicios Servicios Industria Servicios Industria Industria Industria Servicios Servicios Industria Servicios Industria Industria Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Industria Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Industria Industria Servicios Servicios Servicios Industria Industria Industria Industria Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Industria

113


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Sector económico/fuga-explosión polígono San Cibrao

2%

44%

Servicios Industria 54%

Construcción

114


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

C) EMPRESAS/SECTOR POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE VERTIDO

ACEITES ABRIL S.L. ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle VII) ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle IX) ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. (calle I) ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. (calle IV) ALFOCASA S.L. ALMACENES REVERTER S.A. ALQUIPOS, S.A. ARMAN INDUSTRIA DEL MUEBLE ASPOL S.A. (nave principal) ASPOL S.A. (nave auxiliar) AUTOREPARACIONES MOYCAR, S.L. AUTOREPARACIONES RAICA, S.L. BAYGAR S.L. BURGAS DISEÑO, S.L. C.A.C. MUEBLES S.L. C.I.S. MADERA CAFÉ BAR O CRUCE CAFÉ BAR O CRUCEIRO CAFE BAR SANDIANES CARPINTERÍA DELMIRO FERNÁNDEZ CARPINTERÍA METÁLICA JERÓNIMO RÚA S.L CARPINTERIA MUEBLES DE COCINA S.L.(C.M.C) CARROCERÍAS DIGAL S.A.L. CARROCERÍAS OURENSE S.A.L. CARROCERÍAS RODRÍGUEZ LÓPEZ S.L. CBL LOGISTICA CELCOAUTO,S.L. CENTRO TECNOLÓGICO DE INCUBACIÓN CHAPISTERIA AGUSTÍN, S.L. CLIMATINO OURENSE, S.L. CODISOIL, S.A. COLCHONES Y COMPLEMENTOS ASPOL SA COMERCIAL CLEHERC CTS. S.L. COMERCIAL QUINTAIROS COMERCIAL TURBOMOTRIZ COMOLDES, SOC. COOP. L. COMPONENTES METALÚRGICOS OURENSANOS, S.L. CONGELADOS ASTURGAL S.L. CONSTRUCCIONES BOALVA, S.L. CONSTRUCCIONES INTERIORISMO JORRETO S.A. COREN SDAD. COOP. LTDA. CORVISA, PRODUCTOS ASFÁLTICOS Y APLICACIONES, S.L. COYFOR S.A. CROMO S.L. CUEVAS Y CÍA S.A. CUVIDA, S.A. DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE DESYALE C.B. DISBECA ORENSE S.L. DISTRIBUCIONES IGLESIAS DE OURENSE S.L. E. S. SAN CIBRAO, S.L. EL PARABRISAS, TALLERES Y SERVICIOS, S.L. ELEVACIONES RAMA, S.L.L. ESTAÑOS Y SOLDADURAS SENRA, S.L. FASPÁN, S.L. FAURECIA AUTOMOTIVE ESPAÑA S.A.

SECTOR Servicios Industria Industria Industria Industria Servicios Servicios Servicios Industria Industria Industria Servicios Servicios Servicios Industria Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Industria Industria Industria Industria Industria Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Industria Industria Servicios Servicios Industria Industria Servicios Construcción Construcción Industria Construcción Industria Industria Industria Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Industria Servicios Industria

115


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

FORNO DO CUMIAL, S.L. FREIP S.A. FRUTAS LA GANGA SL FUNDICIONES ESPECIALES SILVA, S.L. GADECA, S.L. GALLEGA DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS OR S.L. GALLEGA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A. GAM NOROESTE, S.L.U. GARESA, S.L. GENERAL DE HORMIGONES, S.A. GORRAS (TRANSROLAN, S.L.) HERMIDA 3 S.A. HERRAMIENTAS DEL NOROESTE, S.L. HIDRAMOTOR,S.A.L. HISPAMOLDES S.A. HOSFRI OURENSE S.L.L. HOSTAL RESTAURANTE CID HOTEL EUROSTARDS AURIENSE IMGRAFOR,S.A. INDUSTRIAS N.L.J, S.L. INOXIDABLES DE OURENSE, S.L. INPLASOR GALICIA S.L. INSTALACIONES ELÉCTRICAS VARI S.L. LA REGIÓN S.A LAICUGA, S.L. (LACADOS DE GALICIA) LUBRICANTES FONTAO S.L. M.A.D. CARROCEROS S.L. MAQUINAS ESPECIALES PARA LA MADERA JUANES S.L. MARRÓN GLAÇE S.L. MARVIC SPORT Y CLASSIC S.L. MAXISTANDS NUEVO DISEÑO, S.L.L. NEUMÁTICOS JOFER S.L. OBRAS, CAMINOS Y ASFALTOS S.A. (OCASA) OREMBER S.A. ORENCARPI S.L. PANADERIA CARLOS S.L. PERSIANAS ROMA, S.L. PEYKA INDUSTRIAL PLÁSTICOS LAMAS S.L. PREBETONG GALICIA, S.A. PREFABRICADOS ALONSO RIEGO, S.L. PROBISA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A. PULIDOS A CARBALLEIRA, S.L. RECAMBIOS OURENSE, S.L.L. REPRESENTACIONES CHAMORRO S.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) RESTAURANTE COBAS RESTAURANTE O MEU LAR ROTULOS LUMIPLAST S.L. SERVICIOS Y MANTENIMIENTO GALAICOS, S.L. SISTEMAS DELFÍN S.L. SUMINISTROS COREN, S.L. SUMINISTROS INDUSTRIALES LEMOS OURENSE, S.L. TABLEIMPOR S.L. TAD S.L. TALLER MECÁNICO CARLOS TALLER MECÁNICO CRAF S.A. TALLER METÁLICO FERNÁNDEZ (TMF) TALLERES FEMA, S.L. TALLERES LA ZAMORANA

Servicios Industria Servicios Industria Industria Servicios Industria Servicios Servicios Industria Servicios Industria Servicios Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Industria Industria Industria Industria Servicios Industria Industria Servicios Industria Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Construcción Industria Industria Servicios Industria Industria Servicios Industria Industria Construcción Industria Servicios Industria Industria Servicios Servicios Industria Servicios Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Servicios Servicios

116


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

TALLERES OVIDIO S.L. TALLERES VIPER, S.L. TAPIMASTER TOROMELO, S.L. TRANSPORTES HERMANOS LEMOS, S.A. TRANSVISO UNIDAD DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES, S.A. URBASER, S.A. VIDRIO ORENSE S.L. VOLQUETES GALICIA S.L.

Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Servicios Industria Industria

Sector económico/vertido polígono San Cibrao

4%

Servicios

46%

Industria Construcción 50%

117


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

D) EMPRESAS/SECTOR POLÍGONO DE SAN CIBRAO CON RIESGO DE FUGA DE GASES

ADOLFO DOMINGUEZ S.A. (calle III) ADOLFO DOMÍNGUEZ, S.A. (calle IV) ALTIUS ORENSE SPORT, S.L. ASPOL S.A. (nave principal) CAFÉ BAR O CRUCE CAFÉ BAR O CRUCEIRO CAFE BAR SANDIANES CAFETERIA ASOCIACIÓN CLIMATINO OURENSE, S.L. COMPONENTES METALÚRGICOS OURENSANOS, S.L. CORVISA, PRODUCTOS ASFÁLTICOS Y APLICACIONES, S.L. CROMO S.L. CUEVAS Y CÍA S.A. DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE DESYALE C.B. DISBEGON, S.L. DISGAPOR S.L. ESTAÑOS Y SOLDADURAS SENRA, S.L. FAURECIA AUTOMOTIVE ESPAÑA S.A. FREIRE HERMANOS S.A. FRIGORÍFICOS PREMAR S.L. (GRUPO ALASKA) FUNDICIONES ESPECIALES SILVA, S.L. GADECA, S.L. GRANITOS DE ORENSE S.A. HIJOS DE RIVERA, S.A. HISPAMOLDES S.A. HOSFRI OURENSE S.L.L. HOTEL EUROSTARDS AURIENSE INDUSTRIAS N.L.J, S.L. INOXIDABLES DE OURENSE, S.L. OREMBER S.A. PIZZERÍA A TERRAZA PROBISA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A. REPRESENTACIONES CHAMORRO S.L. RESINAS Y FIBRAS DE GALICIA S.L. (REFIGAL) RESTAURANTE CASA CID, S.C. RESTAURANTE COBAS RESTAURANTE O MEU LAR RESTAURANTE VILA CAFÉ BAR ROTULOS LUMIPLAST S.L. SISTEMAS DELFÍN S.L. TOROMELO, S.L. XANTAR COMIDAS PARA LLEVAR S.L.

SECTOR Industria Industria Industria Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Construcción Industria Industria Servicios Industria Servicios Servicios Industria Industria Servicios Servicios Industria Industria Industria Servicios Industria Servicios Servicios Industria Industria Industria Servicios Construcción Industria Industria Servicios Servicios Servicios Servicios Industria Industria Servicios Servicios

119


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Sector económico/fuga gases polígono San Cibrao

5%

Servicios Industria 48%

47%

Construcción

120


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

5.2 POLÍGONO DE BARREIROS

A)

EMPRESAS POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE INCENDIO

TALLER MECANICO CRAF, S.A. NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL. PERSPECTIVA Y GESTIÓN FERIAL, S.L. RODAMIENTOS CONDE, S.L. ROSAREIRO, S.L. AUROMOBEL (Muebles Rey) TABLEROS MEZQUITA LONDINEL LACADOS MIÑO, S.L.

P 4.77 4.77 4.73 4.69 4.64 4.64 4.48 4.39 4.18

121


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

B) EMPRESAS POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE FUGA/EXPLOSIÓN

LACADOS MIÑO, S.L. LONDINEL NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL. PERSPECTIVA Y GESTIÓN FERIAL, S.L. RODAMIENTOS CONDE, S.L. ROSAREIRO, S.L. TABLEROS MEZQUITA TALLER MECANICO CRAF, S.A.

123


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

C) EMPRESAS POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE VERTIDO

AISLUX GALICIA, S.A. AUTOCARGO , S.L. COMERCIAL O AFIADOR, S.L. CONGALLE, S. L. EDELMIRO RODRIGUEZ, S.L. EDIMIÑO, S.L. ESCOR, S.L. (ESTEVEZ CONTAINERS ORENSANOS S.L.) LACADOS MIÑO, S.L. LIZESAR S.L. LUMAG MACAMIÓN, S.L. MANUEL CIBERA E HIJOS , S.L. MUEBLES OSCAR DECORACIÓN, S.L. NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL. RODAMIENTOS CONDE, S.L. ROSAREIRO, S.L. SUMINISTROS CERRAJEROS TABLEROS MEZQUITA TALLER MECANICO CRAF, S.A. TALLERES ROCAL, S.C.

125


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

D) EMPRESAS POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE FUGA DE GASES

ROSAREIRO, S.L.

127


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

A) EMPRESAS/CALLE POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE INCENDIO CALLE A

P

TALLER MECANICO CRAF, S.A.

4.77

PERSPECTIVA Y GESTIÓN FERIAL, S.L.

4.73

RODAMIENTOS CONDE, S.L.

4.69

ROSAREIRO, S.L.

4.64

CALLE B

P

CALLE C

P

AUROMOBEL (Muebles Rey)

4.64

TABLEROS MEZQUITA

4.48

LACADOS MIÑO, S.L.

4.18

CALLE D

P

NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL.

4.77

LONDINEL

4.39

CALLE F

P

Calle/incendio polígono Barreiros

0 Calle F

2 Calle D

3 Calle C

0 Calle B

4 Calle A

0

1

2

3

4

129


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

B) EMPRESAS/CALLE POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE FUGA/EXPLOSIÓN

CALLE A PERSPECTIVA Y GESTIÓN FERIAL, S.L. RODAMIENTOS CONDE, S.L. ROSAREIRO, S.L. TALLER MECANICO CRAF, S.A.

CALLE B

CALLE C LACADOS MIÑO, S.L. TABLEROS MEZQUITA

CALLE D LONDINEL NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL.

CALLE F

Calle/fuga-explosión polígono Barreiros

0

Calle F

2

Calle D

2

Calle C

0

Calle B

4

Calle A 0

1

2

3

4

131


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

C) EMPRESAS/CALLE POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE VERTIDO CALLE A EDELMIRO RODRIGUEZ, S.L. MACAMIÓN, S.L. MUEBLES OSCAR DECORACIÓN, S.L. RODAMIENTOS CONDE, S.L. ROSAREIRO, S.L. TALLER MECANICO CRAF, S.A.

CALLE B

CALLE C AISLUX GALICIA, S.A. AUTOCARGO , S.L. COMERCIAL O AFIADOR, S.L. CONGALLE, S. L. ESCOR, S.L. (ESTEVEZ CONTAINERS ORENSANOS S.L.) LACADOS MIÑO, S.L. LIZESAR S.L. LUMAG MANUEL CIBERA E HIJOS , S.L. SUMINISTROS CERRAJEROS TABLEROS MEZQUITA TALLERES ROCAL, S.C.

CALLE D NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL.

CALLE F EDIMIÑO, S.L.

Calle/vertido polígono Barreiros

1

Calle F

1

Calle D

12

Calle C

0

Calle B

6

Calle A 0

2

4

6

8

10

12

133


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

D) EMPRESAS/CALLE POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE FUGA DE GASES

CALLE A ROSAREIRO, S.L.

CALLE B

CALLE C

CALLE D

CALLE F

Calle/fuga gases polígono Barreiros

0

Calle F

0

Calle D

0

Calle C

0

Calle B

1

Calle A

0

1

135


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

A) EMPRESAS/SECTOR POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE INCENDIO

SECTOR AUROMOBEL (Muebles Rey)

Servicios

LACADOS MIÑO, S.L.

Industria

LONDINEL

Servicios

NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL.

Servicios

PERSPECTIVA Y GESTIÓN FERIAL, S.L.

Servicios

RODAMIENTOS CONDE, S.L.

Servicios

ROSAREIRO, S.L.

Industria

TABLEROS MEZQUITA

Industria

TALLER MECANICO CRAF, S.A.

Industria

Sector económico/incendio polígono Barreiros

0%

44%

Servicios Industria Construcción 56%

137


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

B) EMPRESAS/SECTOR POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE FUGA/EXPLOSIÓN

SECTOR LACADOS MIÑO, S.L.

Industria

LONDINEL

Servicios

NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL.

Servicios

PERSPECTIVA Y GESTIÓN FERIAL, S.L.

Servicios

RODAMIENTOS CONDE, S.L.

Servicios

ROSAREIRO, S.L.

Industria

TABLEROS MEZQUITA

Industria

TALLER MECANICO CRAF, S.A.

Industria

Sector económico/fuga-explosión polígono Barreiros

0%

Servicios

50%

Industria Construcción 50%

139


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

C) EMPRESAS/SECTOR POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE VERTIDO

SECTOR AISLUX GALICIA, S.A.

Servicios

AUTOCARGO , S.L.

Servicios

COMERCIAL O AFIADOR, S.L.

Servicios

CONGALLE, S. L.

Servicios

EDELMIRO RODRIGUEZ, S.L.

Servicios

EDIMIÑO, S.L.

Construcción

ESCOR, S.L. (ESTEVEZ CONTAINERS ORENSANOS S.L.)

Servicios

LACADOS MIÑO, S.L.

Industria

LIZESAR S.L.

Servicios

LUMAG

Industria

MACAMIÓN, S.L.

Servicios

MANUEL CIBERA E HIJOS , S.L.

Servicios

MUEBLES OSCAR DECORACIÓN, S.L.

Servicios

NOUMAR EQUIPOS Y SUMINISTROS HOSTELEROS, SL.

Servicios

RODAMIENTOS CONDE, S.L.

Servicios

ROSAREIRO, S.L.

Industria

SUMINISTROS CERRAJEROS

Servicios

TABLEROS MEZQUITA

Industria

TALLER MECANICO CRAF, S.A.

Industria

TALLERES ROCAL, S.C.

Industria

Sector económico/vertido polígono Barreiros

5%

30%

Servicios Industria Construcción 65%

141


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

D) EMPRESAS/SECTOR POLÍGONO DE BARREIROS CON RIESGO DE FUGA DE GASES

SECTOR ROSAREIRO, S.L.

Industria

Sector económico/fugas gases polígono Barreiros

0%

Servicios Industria Construcción

100%

143


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

5.3 RIESGOS IDENTIFICADOS

A) RIESGOS EXISTENTES TIPO DE RIESGO Información (falta de información situaciones de emergencia) Formación (falta de formación situaciones de emergencia) Medidas de emergencia, no existe encargado. Teléfonos de emergencias, listado. Extintores falta de mantenimiento (Trimestral). Extintores CO2 (en cuadros eléctricos). Señalización cuadro eléctrico. A.P. carece de la documentación exigible. Vías de evacuación, falta de señalización de dirección de los recorridos. Extintores insuficientes/carece/mala ubicación. A.P. falta de libro de instrucciones. Riesgo por fuego forestal. Instalación Eléctrica mantenimiento. Medidas de emergencias, análisis de posibles situaciones. Luces de emergencia. Salida de emergencia falta señalización. Puerta de emergencia apertura. Extintor obstaculizado. Orden, limpieza y residuos. Extintores sin señalizar Puerta de emergencia cerrada Evacuación recorrido. Extintores falta de mantenimiento (Anual). Puerta de emergencia obstaculizada. Fichas de seguridad. Salida falta señalización. Vías de evacuación falta de espacio. Equipos de trabajo fuera de servicio. A.P. falta de inspección (Anual). A.P. falta de inscripciones. A.P. falta de inspección (cada 10 años). Extintor sin marcado CE. Escaleras dimensión. Escalera de Caracol. Organización de la prevención. Escalera pasamanos. Vías de circulación acceso peatones/vehículos. Escaleras huellas/contrahuella. Equipo de trabajo documentación exigible Extintor supera período vigencia Vías de evacuación obstaculizadas. Salidas de emergencia número. Medidas de Emergencias simulacros.

FRECUENCIA

188 172 168 152 151 131 122 111 105 103 102 96 87 75 71 70 59 58 57 54 53 28 27 12 12 11 11 8 6 6 5 5 5 4 4 4 4 3 2 2 1 0 0

145


In fo

de

ev ac ua M rm F o ci ed a c rm ón id ió ac ,f as n ió a l de (fa n ta Ví ( E E lta fa de M em x x as l t e t in de ta di er Ex A. señ into de Eq to ge Sa in de das P. re Ex A r t a ui e ci i nt .P fo nc f liz s l s po M t rc c i P V d i E o rm orm de In .f nt ar ac in fa ia Ví ue ed a ul r í q T A a e s s o a de e l s u ac ac em el ac de ta s ta s rta lta re id ,a ce ión ufi .P i E a p A é P d f l ió ió i a O . o s .P ac al ón Es tra xt s de Sa ná em ue Pu e d d n n erg fon de s C Se de de cien fal r t i lid s d e ga e ió a ev ca ba nt m lis de . fa rta si s a O e t e e o O e ñ a i d as e o t l n e d A i n c r n a v n tu s t a ac rg al 2 i r e es rd ta rs m lta e ce ler jo s . a de Rie E is d E E S i t d P z d i ac uac cia de nte r p e c / z u er m al (e lé ab ac Ex de up ua de me .f s o as d o nc e e Ex en ec xtin ac oc cc ca a d s e L ,n l io E io i n a c g E i n E g e d c , e a ió a E u F tr ti c p n ia v e ió um ión rec bro o m ne n e t t i m im s a e pe hu cum era ció em rge l l s o c er into imp nto me acu ten nc ich po ica osi ces fa ón jo fu ins ta d ión or s ca sca n d ca el fa s ex erg ien ua n c s er e n de e / n a nc d e i p a l f p l r l b g l a t l e i e le r de de er e a a m ie t r m ta a rg e m d er s is ec e i (ca in t e l en to dro ua la ra one s/c nta erío obs gen ias ra ie ob de a se lta a ns se nc obs za s s en ció dr ació los ala ins fue an es s e e em e m t e da ma as (T s ci ci p n s p s o d do tac cia si d n d ci i i t g er re to ( tac seg ñal e e e s ón crip 10 rca dim e C rev asa /ve ntr ón er enc as, rim elé o e n e rec ub truc o f eni itua me ñal a a tac y re n s cia u n mu (A e u lé ct ic iz p u c c ge ge ar m l o o e A c e c m híc ah ex vig s e e s x l d c rg u iz a e iza úm la a i u nc nc ga ista stra rico ctri igib rrid aci ion res ien ion en aci ertu liza idu ñali erra orri nu liza rid aci pac rvic nu ion año o C nsi ra nci ón no ulo ella gibl nci das ero cro ón c o do do ia to ia ra do os za es cia ón s) io al) es da do al). da ad ón io E l). s) co. le. os ón. es. tal s s. s a e l ) ) . . . . . . . . . . r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ví as

ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Frecuencia de cada riesgo

0

0 1 2

2 3 4

4

4 4

5

5

5 6

6

8

11

11

12

12 27

28 53

54

57

58

59 70

71

75 87 96 102

103

105

111 122 131 151

152 168

172

188

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

146


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

146


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

6. CONCLUSIONES A la hora de establecer conclusiones respecto del estudio realizado es necesario referenciar las siguientes consideraciones:

Tamaño de la muestra.

Señalar que la información analizada no abarca todas las instalaciones industriales ubicadas en los polígonos de San Cibrao das Viñas y Barreiros, hecho que limita los resultados del estudio. Por polígonos, la diferencia entre ambos es sustancial respecto la tamaño de la muestra analizada. Si bien en San Cibrao se ha realizado el estudio con el 87% de los centros empresariales ahí ubicados; En Barreiros el número de establecimientos que se incluyeron se sitúa en solo un 39%, indicador que puede no ser representativo de la situación real de este polígono.

Datos de la muestra: - Desfase temporal. Destacar el desfase temporal existente entre la recogida de la mayoría de datos, realizado hace un año, en el anterior proyecto elaborado por la Confederación Empresarial de Ourense, y el posterior análisis que en este estudio se presenta. Este hecho es clave en el momento de adoptar/implantar medidas preventivas/correctivas por polígonos, esta variable temporal afecta tanto a San Cibrao como a Barreiros. -

Ausencia de inventario de sustancias.

Precisar respecto a la mayoría de datos facilitados por la CEO para su análisis, la ausencia de inventario completo de sustancias inflamables, tóxicas, corrosivas y/o sustancias que pudieran afectar al medioambiente. Este vacío se cubrió relacionando para cada empresa, las posibles sustancias existentes en función de la actividad desarrollada. No obstante, el factor más limitante es que no se ha tenido en cuenta el volumen/cantidad de sustancias almacenadas.

Método de análisis Meseri y Fichas técnicas de Seguridad. Una vez referenciadas las variables limitativas de alcance del estudio en cuanto a la información disponible para el mismo, indicar que se consideró que los métodos de análisis más apropiados en este contexto son: Método Meseri Æ Evaluación del riesgo de incendio. Fichas técnicas de Seguridad Æ Evaluación del riesgo de explosión, fuga, vertido.

147


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

A continuación se presentan los datos y conclusiones más relevantes del presente estudio, diferenciando el Polígono de San Cibrao del de Barreiros. 6.1 POLÍGONO DE SAN CIBRAO DAS VIÑAS

El análisis abarca 215 establecimientos industriales, de los aprox. 247 existentes en el polígono. En términos relativos supone un alcance aproximado del 87% de la masa empresarial existente. Relacionamos las conclusiones del estudio por tipo de riesgo de emergencia y en función de las variables ubicación y sector de actividad al que pertenecen. Los datos obtenidos se muestran tanto en términos absolutos (números de empresas) como relativos (porcentaje de empresas respecto al total analizado por ubicación y/o sector). 1.

Riesgo de incendio.

Del estudio realizado se obtiene que 67 establecimientos presentan un potencial riesgo de incendio, lo que representa un 31,46% de la masa empresarial analizada.

Por ubicación: Calle I II III IV V VI VII VIIB VIII IX Sector C PTG Pazos Reboredo El Cumial La Zamorana La Castellana Ponte Noalla TOTALES

Nº empresas analizadas 29 2 16 20 7 25 23 6 9 14 21 15 2 10 8 5 1 2 215

R.I. Nº empresas 10 0 7 2 1 8 12 2 2 8 5 1 1 1 5 1 1 0 67

% s/nº empresas analizadas 34,48% 0,00% 43,75% 10,00% 14,29% 32,00% 52,17% 33,33% 22,22% 57,14% 23,81% 6,67% 50,00% 10,00% 62,50% 20,00% 100,00% 0,00% 31,16% Fuente: Estudio 2006 CEO

En términos absolutos, son las calles más pobladas las que cuentan con un mayor número de centros con posibilidad de emergencia de incendio. Con 12 establecimientos encontramos la calle VII, seguida de la calle I con 10 y la VI y IX con 8 respectivamente.

148


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

En términos relativos, por el contrario, la Castellana, El Cumial, Calle IX, Calle VII y Pazos presentan un potencial riesgo de incendio con un 50% o más de los centros analizados.

Mayor riesgo de incendio

Menor riesgo de incendio.

Frente a esta condición, tenemos la Calles II y Ponte Noalla, donde no se percibe esta posible emergencia.

Por sectores:

Señalar que la muestra de centros analizada se compone en más de un 60% de centros pertenecientes al sector servicios, un 34% proceden del sector industria y solo un 4% realizan actividades relacionadas con la construcción. En términos absolutos indicar que los centros con mayor probabilidad de sufrir un incendio se encuentran, correlativamente a lo descrito en el apartado anterior, en el sector servicios (40 establecimientos), la industria (26) y, por último, la construcción. En términos relativos, respecto al riesgo de incendio, los datos obtenidos muestran la proporción reflejada anteriormente, en primer lugar servicios con un 60% de los centros analizados, seguido de industria y construcción con un 39% y 1% respectivamente. 2.

Riesgo de explosión.

Comparativamente al riesgo de incendio, el potencial riesgo de explosión muestra un descenso en cuanto al nº de establecimientos afectados, 57, que representan poco más del 25% respecto al total analizado.

Por ubicación:

Las calles más afectadas por emergencia potencial de explosión y según los resultados del estudio son: la VII (11 establecimientos), la VI (8) y la I y IX (7 respectivamente).

149


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Si consideramos el indicador respecto al número de empresas analizadas, encontramos en primer lugar, la Castellana (100% de centros), el Cumial (62%), Pazos y Calle IX (50%). Se mantiene la Calle II y Ponte Noalla como zonas en las que no se presenta este tipo de emergencia. Calle I II III IV V VI VII VIIB VIII IX Sector C PTG Pazos Reboredo El Cumial La Zamorana La Castellana Ponte Noalla TOTALES

Nº empresas analizadas 29 2 16 20 7 25 23 6 9 14 21 15 2 10 8 5 1 2 215

Mayor riesgo de explosión

R.E. Nº empresas 7 0 6 1 1 8 11 1 2 7 3 1 1 1 5 1 1 0 57

% s/nº empresas analizadas 24,14% 0,00% 37,50% 5,00% 14,29% 32,00% 47,83% 16,67% 22,22% 50,00% 14,29% 6,67% 50,00% 10,00% 62,50% 20,00% 100,00% 0,00% 26,51%

Menor riesgo de explosión

Por sectores:

Comparativamente con el análisis expuesto de riesgo de incendio, señalar que el sector servicios sigue concentrando el mayor número de establecimientos con una potencial situación de emergencia de explosión (31 centros). Sin embargo, el diferencial existente de

150


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

este sector respecto de la industria (25 centros) se ve reducido en el caso del riesgo de explosión. El indicador porcentual de riesgo de explosión muestra un 54% de empresas del sector servicios, un 44% para la actividad industrial y un 2% en la construcción. Este incremento porcentual en la industria viene motivado por la utilización en este sector de un mayor número de sustancias explosivas. 3.

Riesgo de vertido.

Si bien el número medio de empresas afectadas por el riesgo de explosión se reducía respecto al riesgo de incendio, es en la posible emergencia de vertido donde se concentra el mayor número de empresas (126), cerca del 60% del total de empresas analizadas. A diferencia de los riesgos anteriores, esta potencial situación de emergencia se ve representada en todas las zonas de Polígono Industrial de San Cibrao.

Por ubicación:

Las calles más pobladas muestran nuevamente el mayor número de centros susceptibles de posible emergencia de vertido, en orden decreciente aparece la VI (20 establecimientos), la VII (15), la IV (14) y I (13). Por el contrario, las calles II y La Castellana son las que cuentan con el menor número de establecimientos con este riesgo, con 1 empresa en cada una. Porcentualmente respecto al volumen de centros analizados por ubicación, los resultados obtenidos señalan que Ponte Noalla y La Castellana cuentan con el 100% de establecimientos con riesgo potencial de vertido, seguidas de la Calle VI y la Zamorana que presentan un 80% de centros con esta característica. Calle I II III IV V VI VII VIIB VIII IX Sector C PTG Pazos Reboredo El Cumial La Zamorana

Nº empresas analizadas 29 2 16 20 7 25 23 6 9 14 21 15 2 10 8 5

R.V. Nº empresas 13 1 10 14 5 20 15 4 2 10 8 5 2 4 6 4

% s/nº empresas analizadas 44,83% 50,00% 62,50% 70,00% 71,43% 80,00% 65,22% 66,67% 22,22% 71,43% 38,10% 33,33% 100,00% 40,00% 75,00% 80,00% 151


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

La Castellana Ponte Noalla TOTALES

Mayor riesgo de vertido

1 2 215

1 2 126

100,00% 100,00% 58,60%

Menor riesgo de vertido

Por sectores:

Se repite la tendencia reflejada en los apartados de incendio y explosión, al seguir incrementándose el número de establecimientos del sector industria respecto al de servicios que podrían verse afectados por la posible emergencia de vertido (serviciosÆ 64 centros que representan un 50% del total analizado; sector industria Æ 58 que suponen un 46% y construcción Æ con 5 establecimientos representa un 4%). 4.

Riesgo de fuga de gases.

Es en este apartado donde los resultados obtenidos en el presente estudio denotan una menor presencia de potencial emergencia en las empresas analizadas del polígono. En términos absolutos resultan 41 posibles establecimientos con riesgo de fuga de gases, lo que da un indicador del 19,25% del ámbito analizado.

Por ubicación:

Se refleja una gran dispersión del riesgo a lo largo de todo el polígono con similar número de establecimientos por calles/zonas. A pesar de ello destacar la calle VII con 6 empresas, la IX con 5 y las calles I y IV, con 4 centros. Por el contrario, las calles II, La Castellana, Ponte Noalla y Pazos no presentan empresa alguna, tomando como base los datos disponibles, en las que potencialmente se produzca el riesgo de fuga de gas.

152


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Si presentamos el análisis en términos relativos, la calle V y la Zamorana presentan la mayor concentración de riesgo (un 60%) respecto al total de empresas analizadas y presentes en dichas ubicaciones.

Mayor riesgo de fuga

Menor riesgo de fuga

Por sectores:

Es en el riesgo de fuga donde el sector industria ubicado en el polígono abarca un mayor número de empresas potencialmente afectadas, 21, mientras el sector servicios cuenta con 20 empresas y la construcción con 2 centros. 6.2 POLÍGONO DE BARREIROS

En el Polígono de Barreiros la diferencia en volumen de empresas existentes es significativa respecto el Polígono de San Cibrao. Se han relacionado en el estudio 70 centros de este Polígono que se encuentran repartidos en cinco calles. De estas 70 sólo se disponía de la información necesaria para el análisis de riesgos potenciales de 29 (aprox. 40%) y concentradas en su mayoría en la calle C, factor limitativo a la hora de extraer conclusiones que puedan servir de base para actuaciones futuras. Para los establecimientos restantes, 41, únicamente se ha realizado el apartado de ubicación. 1. Riesgo de incendio.

Por ubicación: Calle A B C D F

Nº empresas analizadas 8 1 16 3 1

R.I. Nº empresas 4 0 3 2 0

% s/nº empresas analizadas 50,00% 0,00% 18,75% 66,67% 0,00%

153


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

TOTALES 29 9 32,14% En términos absolutos, no existe relación directa entre concentración de empresas y de riesgo. Se presenta un mayor potencial riesgo de incendio en la calle A, seguida de la C y la D. Ausencia de este tipo de riesgo se manifiesta en las calles B y F. En términos relativos de ubicación, el mayor porcentaje de centros con posible emergencia de incendio se produce en la calle D (66%) seguida de la A (50% de los centros analizados en esa ubicación).

Mayor riesgo de incendio

Menor riesgo de incendio

Por sectores:

El sector servicios es el que engloba el mayor número de empresas con este tipo de riesgo, ya que cuenta con 5, seguido del sector industria, con 4. Indicar que dentro del sector construcción no existen empresas con este tipo de emergencias. 2. Riesgo de explosión. El análisis del riesgo de explosión nos muestra un número de establecimientos potencialmente afectados inferior al de incendio, ocho centros en términos absolutos (un 27,59% del total analizado).

Por ubicación:

Es la calle A la ubicación que sobresale por una posible emergencia de explosión, 4 empresas, seguida de la C y D con 2 centros respectivamente. En términos relativos el indicador más representativo de riesgo de explosión, se sitúa en la calle C con un 66,67% de las empresas analizadas en esa localización. Calle A B C

Nº empresas analizadas 8 1 16

R.E. Nº empresas 4 0 2

% s/nº empresas analizadas 50,00% 0,00% 12,50% 154


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

D F TOTAL

3 1 29

2 0 8

66,67% 0,00% 27,59%

El mayor número de empresas con posibilidad de producirse dicho riesgo se encuentra en la calle A, con 4 empresas, seguida por las calles C y D, que cuentan con 2 empresas cada una en las que se podría manifestar una explosión. Por el contrario, en las calles B y F no existe empresa alguna que tenga posibilidad de presentar esta emergencia.

Mayor riesgo de explosión

Menor riesgo de explosión

Por sectores:

Es en este riesgo donde no destaca un sector concreto, aparece por igual servicios e industria, con 4 empresas cada uno. El sector construcción no cuenta con empresas analizadas en las que se prevea riesgo de explosión. 3. Riesgo de vertido. Los resultados del análisis del riesgo de vertido nos muestran que estamos ante la mayor concentración por calles de uno de los riesgos analizados, siendo correlativa su presencia al número de centros analizados por ubicación.

Por ubicación: Calle A B C D F TOTAL

Nº empresas analizadas 8 1 16 3 1 29

R.V. Nº empresas 6 0 12 1 1 20

% s/nº empresas analizadas 75,00% 0,00% 75,00% 33,33% 100,00% 68,97% 155


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

En términos absolutos es la calle C, con 12 empresas, la ubicación que encabeza el número de empresas afectadas por esta emergencia y en segundo término, la calle A, con 6 empresas. La calle B, sin embargo, es la única calle analizada en las que no se ha identificado empresa alguna con probabilidad de que se materialice dicho riesgo. Relativamente es la calle F donde el porcentaje de presentación de esta emergencia asciende al 100%, seguida de la C y A con un 75% cada una.

Mayor riesgo de vertido

Menor riesgo de vertido

Por sectores:

El sector servicios es el que cuenta con el mayor número de establecimientos con riesgo de vertido, 13, seguido del sector industria, 6 y por último, la construcción, con tan sólo un establecimiento. 4. Riesgo de fuga de gases. Estamos ante la situación de emergencia potencial menos presente en el Polígono de Barreiros. Sólo uno de los centros analizados perteneciente al sector industria (ubicado en la calle A) y, a la vista de la información de la que se disponía, presenta el posible riesgo de fuga de gases.

Calle

Nº empresas analizadas

R.G. Nº empresas

A B C D F TOTAL

8 1 16 3 1 29

1 0 0 0 0 1

% s/nº empresas analizadas 12,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45%

156


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

6.3 CONCLUSIONES GENERALES

Emergencias por calles. •

Las calles del Polígono de San Cibrao das Viñas, sin tener en cuenta aquellas que se encuentran en las zonas de Reboredo, la Zamorana o el Cumial que poseen un menor número de empresas son las calles II, V, VIIB y VIII. Frente a éstas, se encuentran las de mayor concentración en número de empresas localizadas en las calles I, IV, VI y VII. El hecho de que en estas últimas se encuentren ubicadas un mayor número de empresas atiende a varias características, destacando principalmente la distancia o longitud que recorren. Es el caso de la calle I, que es la de mayor longitud y atraviesa de este a oeste el Polígono; seguida por la calle VI que sufre un desdoblamiento en su punto medio, formando un lazo, lo que le permite albergar al doble de empresas. Exactamente que la anterior se encuentra configurada la calle VII con la peculiaridad de acoger una tipología de edificación nido, que implica un mejor aprovechamiento del terreno y por tanto la ubicación de una mayor cantidad de empresas en el mismo espacio. Por último, la calle IV acoge unas naves nido al final de la misma, lo que le hace permanecer en los primeros puestos en cuanto a número de empresas se refiere. Por ello, podemos determinar que las calles que poseen un mayor número de empresas con riesgo de incendio, explosión, fuga o vertido sean la I, la VI y la VII, exceptuando la calle IV, en la que predomina sólo el riesgo de vertido. Esto es debido a que la mayoría de estas empresas tienen un coeficiente de protección mayor de cinco, motivado tanto por las características propias del establecimiento como por los medios de protección existentes, implicando una probabilidad menor de sufrir el riesgo de incendio y, en consecuencia, de explosión. Cabe destacar el caso particular de la calle

157


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

IX, que con un total de 14 empresas participantes, permanece a la cabeza de riesgos de incendio, explosión y fugas. Esto es debido a que en esta calle existe un índice muy elevado de empresas que no superan el cinco de coeficiente de protección. Debemos indicar que las calles que figuran con un menor número de empresas que han participado dentro del estudio, son aquellas relativamente cortas, como la calle II o la calle V, o bien aquellas que a pesar de tener bastantes establecimientos muchos no participan en el mismo, como es el caso de la VIIB y la VIII, por lo que en el cómputo global constan con un menor número. Esta es la causa por la que cabe esperar, que sean en estas calles donde se encuentre el menor número de empresas con probabilidad de que ocurra una emergencia. Es así tanto en la calle II para los cuatro tipos de emergencia analizados; como en la V, VIIB y VIII, que si bien no ocupan el primer lugar en las más carentes de riesgos, éstos apenas están presentes. •

El Polígono de Barreiros abarca un área más reducida que el de San Cibrao, desplegándose únicamente en cinco calles, esto da lugar a que el número de empresas analizadas diste con respecto al primero. Ciñéndonos a las calles más pobladas, en lo que a presencia de empresas analizadas se refiere, tenemos la calle C, con 16 empresas. En segundo lugar nos encontramos con la calle A con 8 y 3 en la calle D, pudiendo señalar que tanto la calle C como la F, tan solo cuentan con un establecimiento en cada una de ellas. La relación entre calle y su número de empresas es bastante directa. La calle A es la de mayor longitud de todo el Polígono, y en consecuencia, la que más empresas abarca, sin embargo, cuenta con menos empresas participantes que la calle C, que la sigue en tamaño y cuenta exactamente con el doble de empresas participantes que la primera. Por otro lado, tenemos las calles B y F, calles con menor longitud, en las cuáles están asentadas muy pocas empresas, en concreto tan sólo 1 en cada calle participan dentro del estudio. La calle D es un poco mayor que las anteriores, pero cuenta con pocas empresas participantes. Todo esto conlleva a determinar que las calles que tienen un mayor número de empresas presenten un mayor índice de incidencia de riesgos y viceversa. De hecho, los resultados reflejan que las calles que tienen más empresas afectadas por los cuatro tipos de emergencias estudiados son las calles A y C.

158


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Emergencias por sectores. •

Para poder analizar los diferente tipos de emergencias por sectores económicos, se ha considerado estos últimos de la siguiente forma: -

Sector industria, aquel que comprende actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos; abarcando en el mismo la siderurgia, industrias mecánicas, químicas, textiles, la producción de bienes de consumo o hardware informático.

-

Sector construcción, se han tenido en cuenta todas aquellas vinculadas directamente a la misma como es el caso, de

construcción en general,

excavaciones, escayolas, construcción de emulsiones o de obras públicas, granito, etc. -

En último y tercer lugar, nos encontramos con el sector Servicios, englobando todas aquellas actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividades financieras.

Desarrollando un análisis general en ambos polígonos, y teniendo en cuenta tanto el sector económico de las empresas que han participado, como la probabilidad de verse afectadas por alguno de los riesgos estudiados, es en el sector servicios donde se puede manifestar una mayor probabilidad de emergencias, seguido a cierta distancia por el de industria. Por el contrario, las empresas pertenecientes al sector de la construcción apenas sobresalen en cuanto a este tipo de contingencias. El predominio del sector servicios frente a los demás es el más representativo en los dos polígonos, ya que la mayoría de establecimientos se dedican al comercio, hostelería, logística, almacenamiento y distribución. Sin embargo, existen sutiles diferencias dependiendo de a qué riesgo estemos haciendo referencia. Así, en el caso concreto del Polígono de San Cibrao, en el riesgo de incendio, se aprecia un despunte considerable del sector servicios frente al de industria. Pero no ocurre lo mismo con respecto a los riesgos de explosión y vertidos, donde la distancia se acorta considerablemente, quedando prácticamente igualado el número de empresas de los dos sectores. Por su parte, en el caso de riesgo de fugas, es en el sector industria en el que se aprecia una mayor incidencia del mismo.

159


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Debido a este predominio de empresas dedicadas al sector servicios es lógico que sea el mismo el que abarque más empresas con riesgo. Esto es destacable en el caso de riesgo de incendio. El hecho de que en cuanto a riesgos de explosión y vertidos la diferencia entre servicios e industria sea nimia viene determinado por la peligrosidad más elevada del segundo sector lo que le hace acercarse a los valores del primero. Por último, atendiendo al riesgo de fugas esta diferencia se ve invertida, pues es el sector industria el que presenta mayor riesgo de padecer una fuga. Esto es debido indudablemente a que en el sector servicios sólo la hostelería utiliza gases como butano o propano, mientras que en la industria es muy habitual el uso de gases para sus procesos. Las empresas perteneciente al sector construcción en el desarrollo de sus procesos utilizan materiales con riesgos de activación bajo, y en la mayoría de los casos ocupan grandes espacios abiertos, características que hacen que en este tipo de instalaciones el riesgo de incendio/explosión sea menor. Sin embargo, dichas empresas pueden sufrir riesgo de vertido o fuga de gases, ya que suelen usar una amplia gama de sustancias en grandes cantidades para sus procesos productivos. En el Polígono de Barreiros, la relación entre los sectores servicios e industria sigue la misma pauta que en San Cibrao. La mayoría de las empresas pertenecen al sector servicios, con lo que aparece como el que tiene mayor riesgo de incendio. En el caso de explosión, cuentan con el mismo número de empresas los dos sectores. Es en el riesgo de vertidos en el que se aprecia una divergencia considerable entre servicios e industria, donde predomina fuertemente el primero. Esto podría ser debido a que la mayoría de las empresas del sector servicios de Barreiros se dedican al transporte o distribución y casi todas tienen depósitos de gasoil. Atendiendo a las fugas de gases también en este polígono destaca el sector industria frente al de servicios, aunque no es muy relevante la presencia de este riesgo pues sólo existe una empresa con probabilidad de que se produzca una fuga. Emergencias por sectores. Debemos concluir con las medidas preventivas de las que carecen la mayor parte de las empresas pertenecientes a una misma calle, determinando de este modo qué tipos de carencias son más comunes. De modo general las medidas preventivas más ausentes en las empresas de los dos polígonos, y que se repiten constantemente se pueden agrupar en tres: -

La ausencia de un trabajador designado encargado.

-

La falta de extintores de CO2 en las inmediaciones de los cuadros eléctricos. 160


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

-

La carencia de extintores o su insuficiencia.

Empezando por el polígono de San Cibrao nos encontramos con que se sigue una pauta general en todas las calles. De hecho, en casi todas destacan los problemas con los extintores. Es destacable, además, el caso de la calle I, en la que existen varias empresas que carecen de señalización, tanto de salida, recorrido de evacuación, cuadro eléctrico, extintores… Esta calle es la más larga del polígono, y la que más empresas posee, sin embargo, no es de las que más medidas preventivas necesita aplicar, pues sólo 7 empresas de las casi 30 de las que consta cuentan con un número de medidas a aplicar superior a 10. Este es el mismo número de empresas que tienen la calle III y la calle IV con una carencia destacable de medidas preventivas, con la diferencia de que la calle III alberga sólo a 16 empresas mientras que la calle IV cuenta con 20, por ello el peligro de ocurrir un accidente es relativamente mayor en la calle III puesto que el riesgo está más concentrado. Centrándonos

ahora

en

la

calle

V,

el

porcentaje

de

peligrosidad

aumentaría

considerablemente si relacionamos el número de empresas con el número de medidas preventivas a aplicar. Esta calle sólo cuenta con 7 empresas y en 4 de ellas nos encontramos con un riesgo muy significativo por falta de medidas preventivas. Además, se ha notado una falta de orden a lo largo de las instalaciones de las empresas en cuestión. Por su parte, la calle VIII cuenta con 5 empresas potencialmente peligrosas en cuanto a carencia de medidas preventivas se refiere, de las 9 presentes en la misma, lo que implica que más de la mitad de las empresas no han aplicado las medidas necesarias en esta materia. Por lo que respecta a los riesgos más comunes por falta de medidas preventivas nos encontramos con cierta similitud a la calle anterior, pues también se aprecia una falta de orden considerable. Para finalizar, las calles VI y VII por su parte son las que encabezan la lista en falta de medidas preventivas, con 13 empresas cada una que cuentan con muchísimas carencias al respecto. En los dos casos este número de empresas supera la mitad de las totales analizadas en dichas calles. Atendiendo a las medidas más comunes presentes, destacan las mismas que en la norma general. Fijándonos ahora en el polígono de Barreiros, y teniendo en cuenta que sólo existen dos calles con un número considerable de empresas, a la hora de establecer una relación entre medidas preventivas y calles nos fijaremos pues en estas calles C y A. De las 8 empresas con las que cuenta la calle A 5 tienen un número muy elevado de medidas preventivas a aplicar. Con respecto a las más comunes presentes en la mayoría de las empresas sigue encabezando la lista la falta de encargado y la falta de extintores de CO2 para el cuadro eléctrico, tanto en esta calle como en la C, aunque destacan 2 de las 3 161


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

empresas de la calle D que no cuentan con luces de emergencia. Por su parte en la calle C existen 6 empresas con un alto índice de medidas a aplicar.

Diagrama de retorno a la actividad. Una vez controla da la situación de emergencia tras la actuación de los equipos de emergencia, se debe revisar cada una de las instalaciones afectadas, para evitar que los trabajadores puedan sufrir una segunda incidencia derivada de la anterior condición. Posteriormente a un incendio o explosión, la actuación será la revisión de los lugares donde se pueda reactivar o reavivar nuevos focos, así mismo se revisarán las instalaciones aparatos, sustancias que puedan dar origen a una segunda explosión. En caso de haberse producido una fuga de gas, se deberán inspeccionar los espacios confinados donde existan posibles acumulaciones de sustancias tóxicas, nocivas o bien atmósferas explosivas. Una vez controlado un vertido se verificará su neutralización y eliminación del mismo. Para ello se debe comprobar

los posibles daños que hayan sufrido la estructura del

establecimiento, los equipos, los productos, el medioambiente y confirmar que la situación es segura para reanudar el trabajo, en caso negativo se deberá programar los trabajos de restablecimiento de la actividad. Garantizada la seguridad de los trabajadores en el momento de acceso a la actividad, el Jefe de Emergencia como responsable máximo y coordinador general de todas las actividades, decretará el fin de la emergencia. Por su parte el Empresario, directores de departamentos, mandos intermedios y siguiendo la estructura organizativa de la empresa informarán a los trabajadores de este permiso de acceso a los puestos de trabajo. Al mismo tiempo se abrirá el proceso de investigación de las causas de origen y propagación del a emergencia, con la finalidad de que una vez conocidas la mismas se puedan adoptar las medidas necesarias para evitar su repetición. Desde un punto de vista patrimonial y de producción, y con el objetivo de prepararse para recuperar su actividad después de un siniestro, minimizándose las consecuencias económicas, reputacionales, de responsabilidad civil, etc, se deberá desarrollar un proceso que identifique, evalúe y clasifique los escenarios de riesgo.

162


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Identificación del riesgo:

Respuesta a la emergencia:

Riesgos de empresa.

Amenazas a la actividad.

Estrategias de mitigación.

Periodos de tiempo recuperación.

mínimos

de

Adecuar los planes existentes a: Grupos de actuación. Consistencia de planes. Grado de implantación de los planes

Prioridades de actuación. El coste/beneficio actuaciones.

de

las

Gestión de la crisis:

Establecimiento de Plan de comunicación con clientes, proveedores. medios de comunicación, personal propio, familiares, socios, accionistas, Administración, seguros, etc.

Recuperación de negocio:

Respaldo desde otros centros de back-up de los sistemas informáticos.

Recuperación de la información vital de la empresa.

Diseño de los programas de financiación interna.

163


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

7. ANEXOS

ANEXO I.1: ESQUEMA ACTUACIÓN PEQUEÑA EMPRESA.

ANEXO I.2: ESQUEMA ACTUACIÓN MEDIANA EMPRESA.

165


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO I.3: ESQUEMA ACTUACIÓN GRAN EMPRESA.

166


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO I.4: DIAGRAMA DE RETORNO A LA ACTIVIDAD.

167


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO II.1: FICHA DE INTERVENCIÓN PARA TODO EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO.

168


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

169


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO II.2: FICHA DE INTERVENCIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE P R I M E R A I N T E R V E N C I ÓN .

170


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

171


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO II.3: FICHA DE INTERVENCIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE P R I M E R O S A U XI L I O S .

172


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

173


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO II.4: FICHA DE INTERVENCIÓN PARA LOS MIEMBROS DE APOYO A LA E V A C U A C I Ó N.

174


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

175


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO III: FICHA TÉCNICA: ANÁLISIS DE POTENCIALES SITUACIONES DE E M E R G E N C I A S. 1/5

Nº DE REFERENCIA:

Ubicación Plano

ANÁLISIS DE POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIA

CENTRO DE TRABAJO: DIRECCIÓN:

Número/Parcela

LOCALIDAD:

PROVINCIA:

TELÉFONO: CORREO-E: ACTIVIDAD:

FAX: Nº de trabajadores

Planta

C.P.

SECTOR:

FOTOGRAFIA

PLANO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

RAZÓN SOCIAL:

Long. Lat.

Polígono:

Rural:

Medios Públicos de Protección Ayudas Externas

CONFIGURACIÓN R.D. 2267/2004

UBICACIÓN, CONFIGURACIÓN, ENTORNO, ACCESOS y MEDIOS

Ubicación del centro de trabajo

Urbana:

Distancia y tiempo aproximado de llegada al centro

Ubicación del parque de bomberos más próximo:

Kms.

minutos

Centro de atención Sanitaria de Urgencia más próximo:

Kms.

minutos

Servicios de Ambulancias:

Kms.

minutos

Protección Civil:

Kms.

minutos

Brigada contra incendios:

Kms.

minutos

Tipo A 1

Establecimiento ocupa parcialmente un edificio (vertical).

Tipo A 2

Establecimiento ocupa parcialmente un edificio (horizontal).

Tipo B 1

Establecimiento ocupa totalmente un edificio adosado a otro.

Tipo B 2

Distancia entre establecimientos ≤ 3 m.

Tipo C

Distancia entre establecimientos > 3 m.

Tipo D

Cubierta > 50 % del establecimiento industrial.

Tipo E

Cubierta ≤ 50 % del establecimiento industrial.

Establecimiento superior: Establecimiento inferior: Establecimiento linda fachada NO: Tipo Establecimiento linda fachada SE: A2, B1, B2, C, Establecimiento linda fachada NE: DóE Establecimiento linda fachada SO: Entorno de la Colindante con masa forestal. Tipo A

Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Si

No

CUMPLE

NO CUMPLE

176


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

instalación

Viales de aproximación Medios de extinción

Existe franja perimetral separando la zona edificada de la forestal. (25m.) Si No Posee dos vías de acceso alternativas. (en caso negativo continuar el siguiente ítem) Posee fondo de saco de forma circular de 12,5 m. de radio. Camino en la franja de 5 m. libre de árboles. Si No Edificios con altura de evacuación descendente > 9 m. Anchura mínima 6 m. Separación máxima del vehículo al edificio 10 m. (desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio 30 m. Vías de aproximación/espacios de maniobra hasta fachada accesibles. Anchura mínima libre ≥ 5 m. Altura mínima libre o gálibo 4,50 m. Si No Medios externos para emergencias Hidrante más próximo

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE B AS A DO

1 1 1

E N

L A

No NO CUMPLE

CUMPLE

NO CUMPLE

DISTANCIA

Nº de Ref.

C A R G A

D E

F UE GO

COEFICIENTE

< de 6 metros. Entre 6 y 12 metros. Entre 15 y 20 metros.

1 ó 2 pisos. 6, 7, 8 ó 9 pisos.

3 2 1

> de 30 metros.

10 ó más pisos.

0

3, 4 ó 5 pisos.

> 25%

(0.98%)

< 25% 2 plantas

1.1 CONSTRUCCIÓN

Si CUMPLE

RIESGO DE INCENDIOS

ALTURA

Altura del establecimiento

Mayor sector de incendio (1.62%)

COEFICIENTE

De 0 a 500 m2 De 501 a 1500 m2 De 1501 a 2500 m2 De 2501 a 3500 m2 De 3501 a 4500 m2 > de 4500 m2

COEFICIENTE

Resistente al fuego. No combustible. Combustible.

Hormigón. Metálica. Cualquier otra. Resistente al fuego-No combustible.

(3.5%)

Mixta.

Resistente al fuego-Combustible. No combustible-Combustible.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

1.1.4

Falsos techos (1.62%)

Sin falsos techos. Con falsos techos incombustibles. Con falsos techos combustibles.

Distancia de los bomberos (3.25%)

M2, M3, M4. TIEMPO

Menor de 5 Km.

5 minutos.

Entre 5 y 10 Km.

5 y 10 minutos.

Entre 10 y 15 Km.

10 y 15 minutos.

Entre 15 y 25 Km.

15 y 25 minutos. 25 minutos.

CALIFICACIÓN

1.2.2

Accesibilidad del edificio (1.62%)

Distancia entre puertas < 25 m

> 4 m.

Media

2- 4 m.

2

< 25 m

Mala

< 2 m.

1

> 25 m

No existe.

0

> 25 m

GRADO

Peligro de Activación

Fachadas Accesibles 3

Buena

Muy mala 1.3.1

Anchura vía de acceso

PRODUCTOS

Bajo

COEFICIENTE

PUNTOS

10 8 6 2 0 COEFICIENTE

PUNTOS

5 3 1 0 COEFICIENTE

Productos sólidos que requieran para comenzar su ignición estar sometidos a una temperatura superior a 200º C. Líquidos con punto de inflamación superior a los 61º C.

10

Los líquidos cuyo punto de inflamación esté comprendido entre los 23 y los 61º C. Los sólidos que comienzan su ignición entre los 100 y los 200º C. Los sólidos y semisólidos que emiten gases inflamables.

5

(3.25%)

PUNTOS

5 3 0

M0, M1.

Más de 25 Km.

PUNTOS

10 5 0 8 5 3 COEFICIENTE

DISTANCIA

1.2.1

PUNTOS

5 4 3 2 1 0

REACCIÓN

1.1.3

PUNTOS

1 planta

SECTOR

1.1.2

Resistencia al Fuego de la estructura

1.2 SITUACIÓN

NO CUMPLE

FACTORES PROPIOS DE LAS INSTALACIONES 1.1.1

1.3 PROCESOS

CUMPLE

PUNTOS

Medio

177


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Cualquier líquido o gas licuado a presión de vapor de 1 Kg./cm2 y 23º C. Materiales criogénicos. Materiales que pueden formar mezclas explosivas en el aire, líquidos cuyo punto de inflamación sea inferior a 23º C. Materiales de combustión espontánea en su exposición al aire. Todos los sólidos capaces de inflamarse por debajo de los 100º C. CARGA TÉRMICA POR UNIDAD DE SUPERFICIE

Alto

GRADO

1.3.2

Carga térmica* (3.25%)

Baja Media

100 ≤ Q < 200 Mcal/m2 ó 420 ≤ Q < 840 MJ/m2

Alta

Q ≥ 200 Mcal/m2 ó Q ≥ 840 MJ/m2

COMBUSTIBILIDAD

1.3.3

Materias primas o productos acabados (1.62%)

Baja

Orden y limpieza (3.25%)

5 3 0

M2,M3

Media Bajo ALTURA

1.3.5

COEFICIENTE

M4, M5

Almacenamiento en altura

< 2 m.

(0.98%)

> 6 m.

2- 4 m.

PUNTOS

10 5 0

M0, M1

Alta Alto

COEFICIENTE

CLASIFICACIÓN

Media GRADO DE LIMPIEZA

1.3.4

Q < 100 Mcal/m2 ó Q < 420 MJ/m2

0

COEFICIENTE

PUNTOS

PUNTOS

10 5 0 COEFICIENTE

PUNTOS

3 2 0

178


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

CONCENTRACIÓN VALOR €/ m2

COEFICIENTE

1.4 FACTOR DE CONCENTRACIÓN

PUNTOS

3 2 0

< de 300 € m2 Entre 300 y 1200 € m2 Mas de 1200 € m2

1.5

PROPAGABILIDAD

(0.8%)

TRANSMISIÓN DEL FUEGO

1.5.1

Vertical

Alta

COEFICIENTE

TRANSMISIÓN DEL FUEGO

1.5.2

Media

(1.62%)

Alta MAQUINARIA Y EXISTENCIAS Baja

Calor

Media

(3.25%)

Alta

Humo (3.25%)

10 5 0

Afecta poco a los productos.

Media

Afecta parcialmente al producto.

Alta

Afecta y destruye totalmente a los productos.

10 5 0

GASES OXIDANTES

COEFICIENTE

(3.25%)

1.6.4

Agua (3.25%)

No se prevé la formación de gases corrosivos. Se prevé la formación de estos pero no afecta a las Media existencias ni al edificio. Se prevé la formación de gases que afectarán al Alta edificio/maquinaria. EXTINCIÓN

5 0 COEFICIENTE

PUNTOS

10

Baja

El agua no afectará a los productos.

Media

Algunos Productos y irreparables y otros no.

Alta

Productos y maquinaria se destruirá totalmente.

existencias

PUNTOS

10

Baja

Corrosión

PUNTOS

COEFICIENTE

Baja

1.6.3

PUNTOS

COEFICIENTE

Las existencias no se destruyen y no existe maquinaria. Las existencias se degradan por la temperatura sin destruirse, maquinaria escasa. Los productos se destruyen por el calor.

PRODUCTOS

1.6.2

PUNTOS

5 3 0

Baja

Horizontal

PUNTOS

5 3 0

Media

(1.62%)

1.6.1

1.6 DESTRUCTIBILIDAD

COEFICIENTE

Baja

sufrirán

daños

5 0

TOTAL COEFICIENTES FACTORES PROPIOS DE LAS INSTALACIONES (X) 2

ELEMENTOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

FACTORES DE PROTECCIÓN COEFICIENTE Sin Con vigilancia vigilancia 1 2

MEDIOS TÉCNICOS PARA EMERGENCIAS (3.81%)

Extintores Portátiles. (EXT)

(7.63%)

Bocas de Incendio Equipadas. (BIE)

2

4

(7.63%)

Columnas Hidrantes Exteriores. (CHE)

2

4

(7.63%)

Detección Automática. (DET)

0

4

Rociadores Automáticos. (ROC)

5

8

Extinción por Agentes Gaseosos. (IFE)

2

4

(15.27%) (7.63%)

PUNTOS

TOTAL COEFICIENTES MEDIOS DE PROTECCIÓN EXISTENTES (Y)

COEFICIENTE DE PROTECCIÓN FRENTE AL INCENDIO (P) BRIGADA CONTRA INCENDIO (BCI) P= [(5 X /120) + (5 Y/22)] +(BCI)

EN CASO DE EXISTIR SE SUMARÁ UN PUNTO (8.4%)

Coeficiente de protección frente al Incendio= (-*----/---)+ (-*-/--)+1= -,-- //

Riesgo Aceptable P ≥ 5 Riesgo no Aceptable P < 5

179


DE

GASES

IDENTIFICACIÓN

Trifloruro de boro

Tetrafluoruro de silicio

Peligrosos para el medioambiente

Reproducción

GASES PUROS

VALORACIÓN:

180

F3

FICHA DE POTENCIALES FUGAS DE GASES

Gas PR

FICHA DE POTENCIALES FUGAS/VERTIDOS/EXPLOSIONES

Mezclas calibración

Nocivo

F1 F2

Argón lámparas

Tóxico

M3

Argón quantovac

Nocivo

M1 M2

Fluor

Tóxico

Carcinogénico Mutagénico

Aire sintético

Nocivo

C3

Bromuro de Hidrógeno

Hexafluoruro de tungsteno

Tóxicos o venenosos

Cloruro de hidrógeno

Tóxico

C1 C2

Cloro

Diborano

Sensibilizante contacto

Propiedades Toxicológicas

Diclorosilano

Silano

Fosfina

Irritante

C

Sensibilizante inhalación

Corrosivo

Xn

Arsina

Nocivo

T

Dióxido de nitrógeno

Tóxico

T+

Monóxido de nitrógeno

Oxidantes e inertes

Sulfuro de hidrógeno

F

Dióxido de azufre

F+

Muy tóxico

Propiedades fisicoquímicas

Monóxido de carbono

Fácilmente inflamables

O

Amoniaco

Extremadamente inflamable

E

inflamables

Comburente

Cantidad

Protóxido de hidrógeno

Categoría

Oxigeno

Nitrógeno

Helio

Argón

Inflamables y Combustibles

Dióxido de Carbono

IDENTIFICACIÓN

Explosivo

PELIGROSO

Propileno

Etano

PREPARADO

Etileno

Metano

SUSTANCIA/

Acetileno

DE LA

Hidrógeno

ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Nº de Ref.

INVENTARIO DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS Efectos específicos sobre la salud humana Medio ambiente

Xi Xn Xi T Xn T Xn T Xn N

VALORACIÓN:

Nº de Ref.

INVENTARIO DE GASES MEZCLAS

Corrosivos


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Nº de Ref.

FICHA INCENDIO/EXPLOSIÓN APARATOS A PRESIÓN APARATO A PRESIÓN

CERTIFICADOS/ACTAS (2.1,

LIBRO

2.7, 2.8 )

REGISTRO

(ITC-MIE AP 17)

IDENTIFICACIÓN

PLACA DE DISEÑO

MARCADO CE

CERTIFICADO TAREAS DE MANTENIMIENTO

LIBRO DE INSTRUCCIONES

MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO CADA 10 ANUAL

AÑOS

VALORACIÓN:

FICHA DE POTENCIALES EFECTOS DOMINÓ LOCALIZACIÓN /DETERMINACIÓN DE ACCIDENTES E INSTALACIONES AFECTADAS Accidente Primario

Instalación Primaria

1

Accidente Secundario

Tanque de almacenamiento presurizado Ubicación: Agente:

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado Equipos de proceso Redes de tuberías

Instalación Secundaria Tanque de almacenamiento presurizado.

Empresa/s: 1. 2. 3.

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado. Equipos de proceso Redes de tuberías

4.

Otras

Otras.

2

Accidente Secundario

Instalación Secundaria Tanque de almacenamiento presurizado.

Empresa/s: 1. 2.

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado. Equipos de proceso Redes de tuberías

3. 4.

Otras.

3

Accidente Secundario

Instalación Secundaria Tanque de almacenamiento presurizado.

Empresa/s: 1. 2.

Tanque de almacenamiento atmosférico o criogenizado. Equipos de proceso Redes de tuberías

3. 4.

Otras.

4

Accidente Secundario

Instalación Secundaria Tanque de almacenamiento presurizado. Tanque de

181


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Empresa/s: 1. 2. 3. 4.

almacenamiento atmosférico o criogenizado. Equipos de proceso Redes de tuberías

Otras.

182


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO IV: RIESGO DE ACTIVACIÓN EN ACTIVIDADES INDUSTRIALES.

Actividad industrial Abonos químicos Abonos químicos (almacenaje) Absorción de vapores inflamables (instalación)

Riesgo de activación medio bajo alto

Aceites comerciales (fabricación)

medio

Aceites (baños)

medio

Aceites (almacenaje en barriles o toneles)

bajo

Acetileno (depósito de botellas)

bajo

Ácidos (fabricación)

medio

Acumuladores

medio

Alfombras (manufactura o teñido)

medio

Alfombras (almacenaje) Algodón en rama (fabricación)

bajo medio

Algodón en rama o pacas (almacenaje)

bajo

Almacén con mercancías diversa, media aproximada

bajo

Alquitrán (preparación)

medio

Almohadillaje (taller de)

medio

Aluminio (trabajos de almacenamiento)

medio

Aluminio (producción)

medio

Aparatos eléctricos (fabricación o reparación)

medio

Aparatos eléctricos (almacenaje)

bajo

Aparatos electrónicos (fabricación o reparación)

medio

Aparatos de menaje (fabricación)

medio

Aparatos sanitarios (taller)

medio

Aparejos (fabricación)

medio

Aparejos (taller de reparación)

medio

Apresto de papel

medio

Apresto de textiles

medio

Apresto (trabajos en fábricas de textiles)

medio

Armas (fabricación)

medio

Automóviles (almacén de accesorios) Automóviles (cajas)

bajo bajo

Automóviles (carrocerías)

medio

Automóviles (montaje de)

medio

Automóviles (pintado de)

alto

Automóviles (reparación de)

medio

Aviación (taller-hangar)

medio

Aviones (fabricación)

medio

Balanzas (fabricación de)

medio

Baldosas (fabricación)

medio

Barnices (almacén materias primas)

medio

Barnices (almacén en bidones)

medio

Barnices refinados (almacén)

medio

Barnizados de muebles

alto

Barnizados de papel

alto

Barnizado a pistola sobre madera

alto

Barnizado a pistola sobre metales

alto

183


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Bebidas no alcohólicas (fabricación)

medio

Betún (preparación)

medio

Betún (almacén) Bicicletas (fabricación)

bajo medio

Bobinado de materias textiles

medio

Bobinas (fabricación)

medio

Bobinas de maderas para cables (almacén)

bajo

Bramante para embalajes (almacén)

bajo

Brea (almacén)

bajo

Cables (fabricación) Cables en bobina de madera (almacén)

medio bajo

Cacao (tratamiento)

medio

Cajas (fabricación)

medio

Cajas (almacén)

bajo

Calderas (salas de)

medio

Calzados (manufacturas)

medio

Calzados (almacenaje) Camas (fabricación) Caramelos (almacenaje) Caramelos (embalaje y empaquetado)

bajo medio bajo medio

Caramelos (fabricación)

medio

Carpintería

medio

Carpintería (modelos)

medio

Carpintería (sala de máquinas)

alto

Carrocerías (taller de)

medio

Cartón embetunado (fabricación)

medio

Cartón embetunado (almacenaje)

bajo

Cartón embetunado (en hojas apiladas)

bajo

Cartón ondulado (almacenaje)

bajo

Cartonajes (fabricación)

medio

Caucho (fabricación de objetos)

medio

Caucho (almacenaje de objetos)

bajo

Celuloide (fabricación)

alto

Celuloide (almacenaje)

medio

Cemento (fabricación de artículos de)

medio

Cemento (fabricación del)

medio

Cemento (almacenaje) Cepillos (fabricación de) Cepillos (almacenaje)

bajo medio bajo

Cera (fabricación de artículos de)

medio

Cera (fabricación de la)

medio

Cera (almacenaje) Cerámica (taller) Cereales (almacenaje en sacos o silos)

bajo medio bajo

Cerillas (fabricación)

alto

Cerillas (almacenaje)

medio

Cerveza (fabricación)

medio

Chapado (taller)

medio

Chapa (fabricación de objetos de)

medio

Chapa (perfilado de)

medio

Chocolate (fabricación)

medio

184


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Chocolate (almacenaje) Colas (almacenaje) Colas (fabricación) Colores (fabricación para imprenta)

bajo medio alto medio

Colores y barnices (fabricación)

alto

Colores y barnices (mezclas)

alto

Colores para impresión (almacenaje)

bajo

Condimentos (fabricación)

medio

Conservas (fabricación)

medio

Contrachapado (fabricación)

medio

Copos de patata (fabricación)

medio

Copos de patata (almacenaje)

bajo

Corcho (tratamiento)

medio

Corcho (almacenaje)

bajo

Cosméticos (fabricación)

alto

Cosméticos (almacenaje)

bajo

Cordelería (fabricación) Cordelería (almacenaje) Cuero (fabricación de artículos) Cuero (almacenaje) Cuero (tratamiento de)

medio bajo medio bajo medio

Cuero sintético (fabricación de)

medio

Cuero sintético (trabajos en)

medio

Cuero sintético (almacenaje)

bajo

Destilerías de materias inflamables

medio

Destilerías de materias no inflamables

medio

Dorado de metales

medio

Droguería (almacenaje)

medio

Ebanistería, sin almacén de maderas

medio

Electricidad (taller de)

medio

Embarrilado en cubas pequeñas: a) con líquido y cuba incombustible

medio

b) con líquido y/o cuba combustible y grado de peligrosidad: Clase 1

alto

Clase 2

medio

Clase 3

medio

Clase 4

medio

Clase 5

medio

Clase 6

bajo

Escobas (fabricación)

medio

Escobas (almacenaje)

bajo

Esquíes (fabricación)

alto

Espejos (fabricación)

medio

Espirituosos (preparación)

medio

Espuma sintética (preparación o fabricación)

medio

Espuma sintética (almacenaje)

medio

Espuma de caucho (almacenaje)

medio

Extracto de café (fabricación) medio

medio

Fibras artificiales (fabricación)

medio

Fibras de coco (almacenaje)

bajo

Fibras vegetales (almacenaje)

bajo

185


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Forja

medio

Fotografía (laboratorio)

medio

Fotográficos (fabricación de aparatos)

medio

Frasado de metales (taller)

medio

Frigoríficos (fábrica de cámaras)

medio

Fuegos artificiales (fabricación)

alto

Fuegos artificiales (almacenaje)

medio

Fundición de metales

medio

Galletas (fabricación)

medio

Galletas (almacenaje)

bajo

Galvanoplastia

medio

Gas licuado (almacenaje en botellas)

medio

Géneros de punto (fabricación)

medio

Géneros de punto (almacenaje)

bajo

Golosinas (fabricación)

medio

Golosinas (almacenaje)

bajo

Granos (almacenaje)

bajo

Grasas (fabricación)

medio

Grasas (almacenaje)

bajo

Helados (fabricación)

bajo

Heliografía (taller)

medio

Hilaturas sin cardado (fabricación)

medio

Hilaturas sin cardado (almacenaje)

bajo

Imprenta (sala de máquinas)

alto

Imprenta (taller de tipografía)

medio

Imprenta (tratamiento de cilindros)

medio

Impresión al agua fuerte

medio

Industria química no especificada

medio

Instrumentos de óptica (fabricación)

medio

Instrumentos de precisión (fabricación)

medio

Jabón (fabricación)

medio

Jabón (almacenaje)

bajo

Juguetes (fabricación)

medio

Juguetes (almacenaje)

bajo

Laboratorio químico

alto

Laboratorio de electricidad

medio

Laboratorio fotográfico

medio

Laboratorio metalúrgico

medio

Laboratorio de física

medio

Ladrillo (fabricación)

medio

Lámparas incandescentes (fabricación)

medio

Licores (fabricación) Madera (imbuído)

alto medio

Madera (tallado)

medio

Madera (secado)

medio

Madera terciada

medio

Madera contrachapada o en bruto (almacenaje)

bajo

Maquinaria no especificada (fabricación)

medio

Máquinas de coser (fabricación)

medio

Mantas (fabricación)

medio

Materias artificiales (producción)

alto

186


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Materias artificiales (manufacturas)

alto

Materias sintéticas (inyectadas)

medio

Materias sintéticas (almacenaje)

medio

Material de embalaje (almacenaje) Material eléctrico (almacenaje)

bajo bajo

Mecánica (taller)

medio

Medicamentos (fabricación)

medio

Medicamentos (almacenaje)

bajo

Metales (manufactura en general)

medio

Motores eléctricos (fabricación)

medio

Motocicletas (montaje)

medio

Municiones (fabricación)

alto

Municiones (almacenaje)

medio

Neumáticos (fabricación)

medio

Neumáticos (almacenaje)

bajo

Nitrocelulosa (fabricación)

alto

Nitrocelulosa (almacenaje)

medio

Orfebrería (taller)

alto

Paja (fabricación)

bajo

Pan (fabricación)

medio

Papel (fabricación)

medio

Papel (almacenaje)

bajo

Papel (tratamiento del)

medio

Pastas alimenticias (fabricación)

medio

Pastas alimenticias (almacenaje)

bajo

Piedras artificiales (fabricación)

medio

Pilas secas (fabricación)

medio

Pilas secas (almacenaje)

bajo

Pintura de automóviles, máquinas, etc. Pintura (taller)

alto medio

Placas de resinas sintéticas (fabricación)

medio

Placas de conglomerados (fabricación)

medio

Placas de conglomerado (almacenaje)

bajo

Productos disolventes (destilación)

alto

Productos de amianto (fabricación)

medio

Puertas de madera (fabricación)

medio

Puertas de madera (almacenaje)

bajo

Pulido de metales o maderas

medio

Quesos (fabricación) medio

medio

Quesos (almacenaje)

bajo

Resina sintética (fabricación)

alto

Resina sintética (en toneles o placas-almacenaje)

bajo

Rodamientos a bolas (fabricación)

medio

Sidra (elaboración)

medio

Sodas (fabricación)

medio

Soldadura de metales

medio

Soldadura (taller)

medio

Soldadura de materiales sintéticos

medio

Tabaco (elaboración)

medio

Tabaco (almacén) Tejas (hornos de secado y cocción)

bajo medio

187


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

Tejas (preparación de la arcilla y prensado)

bajo

Tejas (secaderos al aire)

bajo

Tejas (almacenaje)

bajo

Teléfonos (fabricación de aparatos)

medio

Temple (taller de)

medio

Toldos (fabricación)

medio

Tonelería (fabricación)

medio

Toneles (almacenajes)

bajo

Tostado de café

medio

Transformadores (construcción o bobinado)

medio

Trefilería

medio

Vagones (fabricación)

medio

Vehículos (montaje)

medio

Ventanas de madera (fabricación) Vidrio (fabricación)

alto medio

Vidrio (taller de soplado)

medio

Vidrio (tinte)

medio

Viruta de madera (almacenaje en silos)

medio

Vulcanizados (taller)

medio

Yeso (fabricación)

medio

Zulaque de vidrieros (fabricación)

medio

Zulaque de vidrieros (almacenaje)

bajo

188


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ANEXO V: CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

Clase de riesgos con carga calorífica ligera: L Está clase comprende únicamente los edificios o partes de edificios dónde la cantidad y el grado de reacción al fuego del contenido son poco importantes. – – – – – – – – – – – –

Asilos Baños públicos Edificios públicos Bibliotecas Despachos Acuartelamientos Capillas Castillos Colegios Conventos Asilos para bebés Escuelas

– – – – – – – – – – –

Iglesias Hogares Hospitales Hoteles Museos Pensiones Pensionados Prisiones Estaciones de bombeo de agua Tratamiento de aguas Universidades excepto laboratorios

Clase de edificios de carga calorífica ordinaria: N Esta clase contiene los establecimientos industriales y comerciales o partes de los mismos que comprendan la manutención, fabricación y el almacenaje de productos diversos con limitación de altura siguiendo la naturaleza de los materiales almacenados. Está subdividida en cuatro grupos caracterizados por la más o menos gran rapidez de extensión de un incendio incipiente que determina el accionamiento de un grupo más o menos grande de rociadores automáticos para apagar o controlar dicho incendio. Edificios de carga calorífica presentando un riesgo de incendio leve: N1 – Mataderos – Aglomerados de cemento – Hormigón – Bisuterías – Tostado de malta – Trituración de minerales – Cabinas de transformación o de distribución (exc. partes protegidas especialmente) – Cafés – Canteras – Centrales eléctricas (excepto partes protegidas especialmente) – Champañización de vinos – Forja industrial – Cromado electrolítico – Sidrerías – Cemento (cementeras y fábricas de objetos de cemento) – Aguas gaseosas, minerales, termales y bebidas análogas – Cristal artificial – Lecherías

– Lavaderos públicos – Muelas abrasivas (fábrica) – Limpieza en seco sin usar productos inflamables – Niquelado – Orfebrería – Polvos abrasivos (fábrica) – Restaurantes – Serrería de mármol, piedras de talle y análogos – Sal (refinería) – Salas de acumuladores – Talleres de diamantes – Vinos de frutos excepto embotellado que se clasifica como un establecimiento de carga calorífica ordinaria presentando un riesgo de incendio normal N2, y almacenaje en toneles efectuado en edificios cuya construcción y cerramiento esté realizado con materiales incombustibles, el cual está clasificado con los edificios de carga calorífica ligera, presentan un riesgo de incendio elevado N3 – Salas frigoríficas – Queserías – Galvanoplastia

Edificios de carga calorífica ordinaria, presentando un peligro de incendio normal: N2 – Amoníaco sintético – Arcilla, tierras diversas (fábrica de objetos) – Taller de reparación de partes mecánicas o de carrocerías de automóviles – Laboratorios diversos a excepción de los clasificados en D – Fábricas de galletas – Industrias de blanqueo, Tintorerías – Panaderías – Fábricas de ladrillos

– Carbonatado de lanas y desperdicios de lanas (sin empleo de disolventes inflamables) – Fábricas de espejos – Cerámica – Carbón vegetal (fábrica) – Química mineral (industria) – Química mineral (industria) – Confiterías – Conservas alimenticias (legumbres, frutos, carne, pescado, leche condensada, etc.) – Parking

189


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

– Construcción de vehículos a motor – Desengrasado de lana y desechos (sin empleo de solventes inflamables) – Pastelerías – Electrodos para soldadura (fábrica) – Abonos químicos minerales – Hilatura de fibra de la clase A y de lanas excluyendo la lana cardada – Fábricas de jarabes – Freidurías – Garajes – Glicerina (fábrica) – Fábricas de alambres – Tubos fluorescentes – Cristalerías – Trabajo mecánico de metales excluyendo los metales y aleaciones ligeras – Grabación – Impresiones sobre tejidos

– – – – – – – – – – – – – – – – – –

Procesos de laminado Lámparas eléctricas (fábrica) Lavaderos Metalúrgica Montaje de vehículos a motor Molienda de polvos metálicos Óptico (fábrica de instrumentos) Papeles abrasivos Paraguas (fábrica) Pastas alimenticias Fotografía (accesorios) Cerámicas Bolígrafos y portaplumas Azucareras (sin refinería) Tabaco Teñido Tostado de cafés Transporte público (empresa)

Edificios de carga calorífica ordinaria presentando un riesgo de incendio elevado: N3 – Alimentos para animales (sin uso de disolventes, harina de pescado y análogos – Carretes fotográficos – Almidonado – Aprestos – Artículos de deporte – Estufas – Baquelita – Bandas magnéticas – Industrias de blanqueo – Géneros de punto – Botas – Aislantes para electricidad – Fábricas de cables (eléctricos, metálicos y telefónicos) – Lignito – Carbonatado de sifones – Encuadernaciones – Fábricas de margarinas – Gorros y análogos – Cereales (tratamiento) – Astilleros – Carbonatados – Calzado (fábrica) – Achicoria – Fábricas de chocolates – Cines – Betunes – Papeleras – Acondicionamientos públicos – Confección de vestidos – Confiterías – Construcción de remolques y caravanas – Cordelerías – Fábricas de velas – Peluquerías – Subastas – Cueros (y cueros sintéticos) – Discos – Féculas (fábrica) – Hilatura de algodón y fibras de origen vegetal y sintético – Hilatura de lana cardada – Hilatura de lino, cáñamo y estopas (exc. Los procesados antes de hilatura)

– Hilatura de yute (exc. los procesados antes de la hilatura) – Revestimientos acolchados o no – Telas enceradas – Copos alimenticios – Frenos (guarnicionería) – Fábricas de guantes – Fábricas de dulces – Grasas animales (fábrica) – Grandes almacenes* – Harineras – Aceiterías sin uso de disolventes – Imprentas – Botones – Lencerías – Malteado de lúpulo – Mercados cubiertos – Marroquinerías – Colchones (fábrica) – Peleterías – Molinos – Almacén de harinas – Molinos de especias – Mostaza (fábrica) – Pantuflas (fábrica) – Papeles pintados (fábrica) – Pelucas – Fotograbados – Pilas secas – Productos farmacéuticos – Radio (estudio de) – Molinos arroceros – Sandalias – Fábricas de jabones – Guarnicionerías – Azúcares (refinería) – Curtiduría – Teatros de salas de fiestas – Tejeduría de cáñamo, yute, telas y sacos de embalaje – Tejeduría de algodón y otras fibras de origen animal – Tejeduría de lino – Tejeduría de tapiz de lana, algodón, yute, coco, de fibras duras, fibras de clases A y B

190


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

* Por Gran Almacén se entiende: superficie de venta al detalle. Edificios de carga calorífica ordinaria con un peligro de incendio esencial: N4 – Fábricas de cerillas – Aprestos con lana – Talleres de reparación de aviones – Construcción de aviones – Industrias madereras – Carpinterías – Encuadernación en rústica – Cepillos – Fábrica de cartón – Cartones – Fábrica de radios – Destilerías de alcoholes – Esponjas naturales – Serrerías – Trasiego y depósitos de alcohol (procesados antes de la hilatura) – Estudios de producción de películas – Televisores (fábrica de cualquier naturaleza) – Decoración – Fabricación de vinagres – Aceiterías con uso de solventes

– Impregnación o barnizado de papeles, cartones, hojas de aluminio o estaño. – Imprentas flexo gráficas – Imprentas heliográficas – Juguetes (exc. juegos de plástico) – Fábricas de levaduras – Trabajo en corcho – Licorerías – Muebles de madera – Fabricación de papel – Fabrica de pianos – Plásticos (no en espuma) exc. celuloide – Encuadernaciones – Sacos de embalaje de papel, yute y otros – Exposiciones – Hilatura de algodón y otras fibras – Hilatura utilizando los desechos de – Desechos textiles – Esquileo en seco – Herboristerías

Las partes de estos edificios que comprenden operaciones o almacenajes clasificados en los establecimientos N2, N3, N4, D o S deben ser clasificados en la clase de edificios que les es propia. Clase de riesgos de carga calorífica peligrosa: D y S La clase de edificios de carga calorífica peligrosa concierne a los riesgos industriales y comerciales o a partes de dichos edificios incluyendo la manutención, la fabricación y el almacenamiento de materiales muy combustible o de materiales combustibles susceptibles de dar lugar a incendios de rápido e intenso desarrollo. En tales edificios, puede ser considerada una clasificación por zona pero la atención debe centrarse en las consecuencias provocadas por todo cambio de formas en las superficies protegidas, frecuente en la industria, y llevando a cabo necesariamente, la modificación de la instalación existente. Esta clase está dividida en dos grandes grupos: Las empresas de fabricación: D D1 – Confección de artículos plastificados cauchutados, alquitranado o aceites – Trabajo de estopas – Caucho natural o sintético – Carbonatado de madera – Inyección de creosota en la madera – Fibras de madera – Grasas minerales (tratamiento) – Tratamiento de aceites – Impregnación de madera – Juguetes de plástico – Linóleo, betún y asimilados – Oleoquímica – Paneles aglomerados – Pinturas – Plásticos (tejidos o no)

– Tintado de tejidos, tapices y análogos con desengrasado con ayuda de disolventes inflamables – Barnices – Harina de madera – Alquitranes – Laboratorios de química orgánica utilizando disolventes inflamables – Lacas – Linos y estopas brutos o tallados – Guatas – Perfumería – Neumáticos – Productos de belleza – Productos de limpieza – Telas asfálticas – Tricotado – Telas almidonadas

D2 – Hangares de aviones D3

191


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

– Gas de alumbrado – Asfaltos – Trementina

– Betunes – Desgrane – Tintas

D4 – – – – – –

Acetileno Celuloide Combustibles gaseosos Fuegos artificiales Negro de humo Gases licuados

– Espumas plásticas – Fábricas de pólvora – Productos químicos no clasificados en ningún otro apartado – Resinas

Los almacenajes de gran altura: S1, S2, S3, S4 S1 – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Alimentación Aparatos eléctricos del hogar Alcohol no paletizado Cerveza Géneros de punto Velas Cerámica Cereales Carbones Química mineral Confituras Conservas alimenticias Cuerdas Cueros Aguas gaseosas Abonos (con exclusión de los nitratos) Salas frigoríficas Tiendas de comestibles Porcelanas Cordelerías Copos de alimentación Lúpulo Bombillas

– Librerías – Almacenes de tejidos, artículos manufacturados – Productos metálicos – Papelería – Papel (todas formas de almacenaje excepto en rollos) – Peletería – Productos químicos no clasificados – Productos farmacéuticos – Quincallería – Radios – Sacos de embalaje en papel, yute u otros – Jabones – Sal – Tabaco – Curtiduría – Tapices (sin espuma plástica) – Televisores – Textiles (productos fabricados) – Cristalería – Vestidos (no colchones) – Fibras de origen animal – Lecherías

Las listas de artículos de categorías S2, S3 y S4 no son limitativas, es decir que los artículos de almacenamiento que no son mencionados precisamente, no son automáticamente considerados como partes de la categoría S1. En general, artículos de las categorías S2, S3 y S4 son aquellos por los cuales la experiencia ha demostrado que son materias almacenadas que producen incendios excepcionalmente intensos. La importancia relativa o la naturaleza del embalaje puede modificar la clasificación del producto almacenado. S2 – – – – – – – – – – – – – – – – –

Acumuladores eléctricos Alcohol sobre paletas Bandas magnéticas Barriles vacíos (no metálicos) Asfaltos Industria de madera Cables eléctricos, telefónicos y telegráficos Cartones planos Trapos Betunes Refajos (y pequeños artículos) Colorantes Decorados de teatro Decorados de teatro (artículos para) Discos Droguerías Estopas

– Contrachapado – Fibras (en balas, exc. de esparto) – Henos – Escopetas vacías (no metálicas) – Alquitranes – Grasas minerales – Grandes almacenes (todos los productos en reserva excepto los alimenticios) – Trementina – Aceiteras – Juguetes – Corcho – Lacas – Linóleum y asimilados – Lino, estopas brutas o talladas – Almacenes de fibras textiles antes de la hilatura – Carpinterías

192


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

– – – – – – – – – – –

Muebles de madera Modelos de madera Moldes de madera Nitratos Pajas Papel (desechos) Papel en rollos (almacenaje horizontal) Perfumerías Pinturas Pilas eléctricas Plomería

– – – – – – – – – – –

Plásticos (no en espuma exc. celuloide) Productos de belleza Productos de limpieza Aserraderos Artículos marinos Azúcar Tapiz con espuma plástica Tapicería Toneles vacíos (no metálicos) Barnices Vestidos acolchados

– – – – – – – – –

Espuma de caucho (excluyendo conductos S4) Negro de humo Papeles impregnados Papeles en rollos (almacenaje vertical) Papeles asfaltados (almacenaje vertical) Neumáticos Resinas Textiles (desechos) Telas asfálticas o sin asfaltar

S3 – – – – – – – – –

Esparto Cerillas Caucho natural o sintético Cartones ondulados Celuloide Tintas Harina de madera Fieltros Fibras de madera

S4 – – – – – –

Espuma de plástico Espuma de caucho (conductos) Espuma de plástico (conductos) Espuma de caucho en rollos Espuma de plástico en rollos Fuegos artificiales

193


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

194


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

8. RELACIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Planos/cartografía: http://sitga.xunta.es/pdf_preview/follas.htm http://ovc.catastro.meh.es http://earth.google.es Mapa de riesgos: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1129 Método Meseri: http://www.osalan.net/datos/Coordinaci%C3%B3n%20emergencias_cas.pdf http://www.mtas.es/insht/revista/A_25_ST02.htm http://www.tesisenred.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1102101090400//04CAPITULO2.PDF http://www.apici.es/ici.htm Datos empresas polígonos: http://www.poligonosancibrao.com/ http://www.sancibrao.es/ http://www.einforma.com/ http://empresas-galicia.es/gallegas/ourense-negocios/gmx-niv132.htm http://www.ourensenet.com/directorio.asp?id=2 http://www.empresasdegalicia.info/asociaciones.php?idsubseccion=14&idprovincia=3 http://www.infonegocios.org/ http://www.viamichelin.es/viamichelin/esp/dyn/controller/Itinerarios# Anexos: http://cmisapp.ayto-zaragoza.es/cont/paginas/normativa/prevencionseguridad/pdf/anexin2.pdf Fugas/vertidos/gases: •

REAL DECRETO 363/1995, de 10 de Marzo de 1995 por el que se regula la Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas (B.O.E. nº 133 de 5 de junio)

195


ESTUDIO DE LAS SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA EN LOS NÚCLEOS INDUSTRIALES

ITC MIE-AP7 referente a botellas y botellones para gases comprimidos, licuados y disueltos a presión que complementa el REAL DECRETO 1244/1979, de 4 de Abril. BOE núm. 272 de 12 de noviembre.

Sustancias:

“Límites de Exposición profesional para agentes químicos 2006”. Editado por la Xunta de Galicia.

“Guía de Agentes Químicos Peligrosos”. Editado por la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. 2004.

http://www.mtas.es/insht/EncOIT/sumario.htm http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn0000.htm Efecto dominó: http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_conse/Efec_domino.htm http://www.unizar.es/aeipro/finder/PREVENCION%20Y%20SEGURIDAD/EE04.htm Normas UNE:

Norma UNE 23727:1990

Norma UNE 23585:2004

Norma UNE 36077:1973

Notas Técnicas de Prevención: •

NTP 666: Sustitutos y alternativas para los halones de extinción.

NTP 459: Peligrosidad de los productos químicos, etiquetado, fichas de seguridad.

NTP 383: Riesgo en la utilización de gases licuados a baja temperatura.

NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación.

NTP 334: Planes de emergencia interior en la industria química.

NTP 339: Divulgación de planes de emergencia interior a los trabajadores de la industria química.

NTP 680: Extinción de incendios: plan de revisión de equipos.

196


Financiado por:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.