10_vendajes_inmovilizacion_y_traslado

Page 1

TEMA 9 VENDAJES, INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO (Parte 1)


VENDAJES Los vendajes son las ligaduras hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano que se encuentran lesionadas con el fin de inmovilizarlas.


Clasificación de los Vendajes Según su función:

• Protector: Sostiene el apósito sobre la lesión para evitar infecciones. • Compresivo: ejerce presión sobre la zona lesionada. • Inmovilizador: Limita los movimientos de la zona que abarca.


Clasificación de los Vendajes

• Según su forma: • Circular: Consiste en dar vueltas en forma circular. • Espiral: Consiste en dar vueltas en un solo sentido. • Ocho (8): Consta de dos vueltas oblicuas que descienden y ascienden alternativamente.


Tipos de Vendas • Venda de rollo. • Venda triangular. • Cabestrillo. • Curitas. • Apósitos.


Clasificación del Material para Vendajes Según su tipo: • Vendas rígidas • Vendas semielásticas y elásticas • Vendas circulares y elásticas (tobilleras, rodilleras) • Lienzos planos o enteros • Apósitos fijados a la piel adheridos.


Tipos de Vendajes • Cabestrillo (improvisado). • Vendaje circular: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

• Vendaje espiral: Se utiliza generalmente en extremidades, para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.


Tipos de Vendajes • Vendaje en ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a éstas tener una cierta movilidad.

• Vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.

• Vendaje para codo o rodilla: Con este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.


Tipos de Vendajes • Vendaje para tobillo o pie. • Vendaje para mano y dedos. • Vendaje para la cabeza o capelina.


Normas Generales para la realización de un Vendaje • Debe ser lo más eficaz posible. • Debe ser necesario y suficiente. (Sólo se darán las vueltas precisas). • No desperdiciar material, ni tiempo. • Los vendajes generalmente absorben y evaporan la humedad de las lesiones. • Un buen vendaje debe ser fácil de aplicar y de retirar.


Normas Generales para la realización de un Vendaje • El vendaje debe ser cómodo, permitiendo la libre movilidad de los segmentos NO implicados y NO limitando los movimientos respiratorios.

• El socorrista debe colocarse frente a la región lesionada para realizar el vendaje.

• El vendaje debe ser uniforme: no debe haber zonas con más pliegues que otras.


Normas Generales para la realización de un Vendaje • Siempre iniciará el vendaje por la parte más distal,

• • •

dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil.


Normas Generales para la realización de un Vendaje • Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.

• Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada.

• El vendaje se iniciará con dos vueltas circulares fijadoras, y se termina de igual manera.


Normas Generales para la realización de un Vendaje • Durante la ejecución del vendaje se cubrirán los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.

• El vendaje debe renovarse cuando esté semideshecho, húmedo, mal oliente.


INMOVILIZACIONES Son las técnicas y maniobras de forma improvisada para la estabilización cráneo - caudal de una victima, para evitar agravar y complicar sus lesiones.


Tipos de Inmovilización • Férula y Entablillado: Es cualquier superficie rígida para extremidades lesionadas o fracturadas u otra parte del cuerpo, cuyo propósito es prevenir los movimientos de las partes afectadas.


Referencias • Curso de Primeros Auxilios. Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM). Mérida Edo. Mérida - Venezuela. • Curso Básico Primeros Auxilios. División de preparación a la comunidad ante emergencias y desastres (DIPRECOED). Bomberos de Edo. Mérida - Venezuela. • Primeros Auxilios Básicos. Capacitación de las Comunidades en Autoprotección, Prevención, Mitigación y Actuación ante Eventos Adversos: CAPCOMEA. Dirección Nacional de Protección Civil Venezuela. • www.wikipedia.org/ Diseño de Plantilla: José “Tito” Gómez Presentación: Andrés Solano Revisión: Iván Chacón Coordinación: www.eduriesgo.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.