PORTAFOLIO ARQUITECTÓNICO.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN.
JULIÁN ESTEBAN PATIÑO HENAO.
JULIÁN ESTEBAN
PATIÑO HENAO
CONTACTO:
PENSAMIENTOS- FILOSOFÍA
Arquitecto de la universidad de San Buenaventura. Desde el punto de vista profesional y personal me considero una persona apasionado por el arte, el deporte extremo, la fotografía y la cultura. También soy amante de la vida, la naturaleza y las aventuras. Por ende, una de mis principales características es el gusto por los retos para afrontarlos de la mejor manera; siendo cada día un soñador y luchador incansable por los mismos.
29 Años. Nacido en envigado. Calle 40 H sur# 41-74
3 de febrero de 1994 2763933
CC:1037632433 (+57) 300-356-25-93
Julianpatino73@gmail.com
EDUCACIÓN:
ARQUITECTO: Universidad de San Buenaventura Arquitectura.
Centro de Formación Integral para el Trabajo (CEFIT)Técnico en gastronomía internacional.
Institución Educativa Manuel Uribe Ángel - Bachiller.
RECONOCIMIENTO ALFOMBRA NARANJA:
Mejor proyecto de Arquitectura tercer semestre.
EXPERIENCIA:
LABSOS: Laboratorio de sostenibilidad CONCIVIL HM S.A.S
Desempeño: Construcción de domos geodésicos. Desempeño: Arquitecto residente
Director: José Antonio Pérez Corrales Director: Herbin Cartagena
Asesores de Calidad de Vida
3127043915
“LA REGLA DE LA ARQUITECTURA ES HACER LAS COSAS CON AMOR Y OBSESIÓN EN GRAN PROPORCIÓN” Miguel Fisac.
Por tal razón se considera que la arquitectura es el arte de manipular los materiales, ordenar el espacio y la perfección de este. Es decir, es una sinfonía que puede tocarse con instrumentos intangibles. Es fundamental resaltar la importancia que tienen los principios mencionados anteriormente, los cuales inspiran y llenan de propósito a un arquitecto teniendo en cuenta su filosofía de vida; puesto que la belleza solo está en los ojos de quien la mira. De esta manera se deduce que para un arquitecto es importante ver más allá de lo superficial, debido a que este tiene la misión de descubrir cosas interesantes y profundas al relacionarse con el espacio que lo rodea.
REFERENCIAS:
Kelly Johana Suárez Ruiz (+57) 3007029448
Licenciada en Educación Preescolar.
Cesar Augusto Restrepo Toro (+57) 3006601930
Arquitecto.
Jorge Andrés Meja Arcila (+57) 3244617857. Abogado.
HABILIDADES EN PROGRAMAS:
3137687548
Herbin.cartagena@gmail.com
labsos.colombia@gmail.com Duracion 1 año
Duración 30 horas practicas. Practica social.
PERSONAL:
FLING IRRIGATION INC
AKORN GROUP
Desempeño: Landscaping, Lawn Desempeño: Auxiliar de estructura
Maintenance, Irrigation Director: Danny Rodriguez
Director: Gregg Preddice
g.preddice@yahoo.com
Duración 6 meses.
3147012427
Duración 7 meses. (Actual)
Auto cad 90% Sketchup 80% Photoshop 75% Corel draw 70% Ilustrator 45% Revit 60%
Office 80%
5 4 CONTENIDO PORTAFOLIO ARQUITECTÓNICO. 1 PRESENTACIÓN 2-3 TALLER 8 & 9 6-21 OASIS INFANTIL TALLER 7 22-37 MERCADO DE OCCIDENTE PRACTICA SOCIAL 38-45 LABSOS DOMO TALLER 5 46-61 TESELADO
TALLER 8 & 9
El tema de investigación es “El espacio como tercer educador” el cual se centra en la importancia que tiene el ambiente físico, rescatando que es un factor esencial para la calidad educativa; puesto que el aprendizaje inicia por la estimulación sensorial lo que permitirá que en este espacio exista una inclusión con aquellos niños que tienen diferentes necesidades educativas. Los espacios educativos flexibles satisfacen las necesidades de los pequeños pues este le posibilitan al pequeño poner en práctica la exploración, imaginación, indagación, y creatividad; además de un aspecto fundamental como lo es la motivación para realizar cualquier acción u actividad.
6 7
“La meta de crear espacios adecuados a las necesidades de los niños, es potenciar sus virtudes y permitir un libre desarrollo de sus capacidades ya que es “Allí donde el rendimiento escolar se confunde con la meta de la educación es donde normalmente se reprime la espontaneidad infantil, donde incluso se intenta explotar el juego del niño como situación de aprendizaje.”
Wild (1977), Barcelona.
COLLAGE CONCEPTO
Esta investigación se llevará a cabo en el Municipio de Envigado. Observando las dinámicas y la forma en la que están dispuestos los jardines infantiles en el municipio de envigado hemos encontrado un déficit en cuanto a oferta educativa para la primera infancia, ya que los lugares en donde se instalan no son pensados para funcionar como tal.
En base a las densidades de los distintos barrios del municipio se buscó un sector que careciera espacio público y se encontró un plan parcial proyectado para el barrio las casitas, donde se aumenta su densidad a 300 Viv/Ha y se planea una renovación urbana cambiando el uso industrial a residencial y, viendo la necesidad de crear un espacio para un equipamiento, se plantea generar un jardín infantil.
9 8
OASIS JARDÍN INFANTIL
Imagen 2 Collage
Imagen 3 Vías circundantes
Imagen 4 Centralidades
Imagen 5 Radios de acción
Imagen 6 Imaginario Jardín
En el primer Nivel se desarrollan las actividades principales del jardín, donde se ubican la sala de profesores, consultorio médico, psicológico y de nutricionista, cocina, aulas y auditorio.
En el segundo nivel se desarrollan actividades más abiertas al público como lo son la huerta, el mariposario la ludoteca y un par de aulas, la cual se planea que este abierta al público y al resto del jardín con cierto control de seguridad.
11 10
Imagen 7 Planta Nivel 1
Imagen 8 Fachada Este
Imagen 10 Fachada Sur
Imagen 9 Planta Nivel 2
Es importante dar a conocer que la relación que construye el niño con lo que le rodea es más profundo, pero no tan simple como puede llegarse a pensar. Sin embargo, el niño crece y su vida se desarrolla a través del ámbito social, familiar y educativo; en los cuales es primordial la interacción con todas las personas que lo rodea; siendo el jardín infantil su primer espacio de socialización para adaptarse a nuevas personas. Por consiguiente, es importante destacar que, aunque los niños sean pequeños; no significa que todos sus espacios en que se desarrolle sean de igual manera, debido a que existe la probabilidad que esto influya de una forma negativa en las dimensiones del desarrollo; principalmente en la cognitiva, socio afectiva, comunicativa, creativa y corporal.
13 12
Imagen 11 Fachada Norte
El aula Como menciona el autor José puentes en su libro: “Escuela y Naturaleza, los espacios para la enseñanza escolar de Richard Neura” el cual toma características de las escuelas al aire libre europeas como la transparencia en cerramientos y apertura de estos al exterior diferenciándose por las relaciones con el entorno inmediato permitiendo elementos naturales en el exterior (Puentes, 2014); lo cual admite tener una mejor relación entre el aula y su entorno generando así ambientes más homogéneos.
Imagen 12 Esquema solar
Imagen 13 Fachada Oeste
Se tiene como premisa hacer de este equipamiento un nodo que se conecte con el sistema de equipamientos del municipio y el sistema de movilidad generando así un lugar de transición y estancia a partir de un equipamiento educativo de carácter zonal donde articula la estación Itagüí del metro con el Metroplús y a su vez con el polideportivo sur ubicado a escasos 300 metros. En cuanto al ámbito ambiental se plantea regenerar la sección vial incluyendo jardineras y parques en esquina que generen una mayor masa verde.
Imagen 17 Sección longitudinal
Como la norma técnica exige que todos los corredores tengan un ancho mínimo de 2,50m, se plantean amplios espacios de transición, además que para garantizar la accesibilidad a todo tipo de población el patio central se corta con el terreno para dar lugar a rampas que suben con cada subnivel.
15 14
Imagen 14 Esquema de usos
Imagen 15 Esquema de entorno
Imagen 16 Explotado programa
ESTRUCTURA
En esta investigación es preciso reconocer que el aspecto principal fue desde un enfoque a la estructura, ya que se necesitaban luces estructurales medianamente grandes. Por tal razón se optó por desarrollar un sistema de columnas arboriformes metálicas y vigas perforadas que permitiera tener una estructura limpia y que no interfiriera en los espacios, a su vez que admitía una gran resistencia estructural; logrando así espacios homogéneos donde destacan la forma de la estructura y la flexibilidad espacial.
El proyecto está enfocado en la innovación de espacios educativos con edades que oscilan entre los 0-5 años, son aquellos lugares donde se considera como el segundo hogar formativo, allí vivencian experiencias inolvidables. Se piensa que es una propuesta esencial en el ámbito social puesto que actualmente estos lugares son demandantes; teniendo en cuenta que la primera infancia es una de las etapas que permite formar la personalidad del infante, la cual se reflejara a futuro.
Se destaca que la arquitectura tiene la capacidad de transmitir al pequeño sensaciones que le permite imaginar y crear su propio mundo a través del espacio que lo rodea, además cuando estos espacios son construidos a escala fomenta la inclusión de toda la comunidad educativa permitiendo el disfrute de todos los recursos ofrecidos por el entorno acorde a su edad.
17 16
Imagen 18 Isométrico Estructural
Imagen 19 Imaginario
Imagen 20 Imaginario
Imagen 21 Sección por fachada
19 18 Imagen 22 Imaginario
21 20 Imagen 23 Imaginario
TALLER 7
El proyecto se desarrolla en el municipio de marinilla, se implanta entre calles principales del municipio las cuales tienen conexión directa con el parque principal y el corredor biótico planteado para la calle 28 la cual es una vía regional que comunica con el municipio del peñol y el resto de la zona de embalses.
22 23
El concepto bajo el cual se trabaja es la liviandad y la conexión, metaforizándolo en la forma con una hoja que es la representación de la liviandad y las neuronas como conector, por la forma en que entablan relaciones sinérgicas entre sí, y por medio de distintas tensiones urbanas generar conexiones entre los principales lugares del municipio como lo son equipamientos educativos, médicos y culturales.
CONCEPTO
A su alrededor están importantes equipamientos como el hospital San Juan de Dios y el complejo deportivo.
MERCADO DE ORIENTE
Imagen 25 Esquema volumétrico
25 24
Análisis cartográfico del lote, equipamientos socio político y ambiental.
Imagen 24 Concepto
Imagen 26 Ejes ambientales
Imagen 27 Equipamientos
Imagen 28 Vías
La forma en la que se puede transitar el espacio está planteada por medio de rampas que conectan las 4 esquinas del lote las cuales están dispuestas para responder a las dinámicas de su entorno, el cual es un foco de expansión para el municipio y la región.
En el primer nivel se encuentra el comercio dividido por zonas, lácteos, carnicerías, frutas y verduras, panaderías, abarrotes, artesanías, restaurantes y baños.
27 26
Imagen 29 Planta de techos
Imagen 30 Sección longitudinal
Imagen 31 Planta Nivel 1
Imagen 32 Sección Transversal
LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO SON:
-Cubierta habitable que permite una conexión diagonal entre distintos niveles, permitiendo el tránsito y la estancia.
-Primer nivel comercial que permite a los habitantes y visitantes del municipio encontrar diversos productos agrícolas para su consumo o almacenamiento.
-Segundo nivel dispuesto para la estancia y propuesto como espacio cultural y social, para así complementar el comercio con restaurantes dispuestos a preparar sus platos con los alimentos frescos que son adquiridos por los visitantes en el primer nivel y realizar distintas actividades en el espacio brindado.
29 28
Imagen 33 Sección Transversal
La estructura del proyecto se compone de pantallas vaciadas en concreto, vigas en cercha de acero tipo Warren, entre piso en steel deck y losas macizas.
Imagen 34 Sección Por Fachada
El proyecto responde a unas líneas de tención que se conectan con los flujos más importantes del sector, como lo son equipamientos, vías, vecinos de este modo recoge todos estos flujos y los lleva al proyecto para que pueda accederse desde todos los vértices.
El proyecto se emplaza en una zona de renovación urbana puesto que la plaza de mercado actual no se encuentra en las mejores condiciones, se busca revitalizar la zona e impulsar el comercio generando estancias que aumenten el flujo de personas en el lugar. Igualmente se adecua una plaza en cara la calle 28 con un paso pompeyano que conecte con el malecón turístico de marinilla, parqueaderos y zonas de carga y descarga sobre la calle 28 B de fácil acceso al mercado para así evitar el congestionamiento en la vía principal la calle 28 que se convierte en la vía al peñol.
31 30
Imagen 35 Explotado entre pisos
Imagen 36 Imaginario
33 32 Imagen 37 Imaginario
35 34 Imagen 38 Imaginario
37 36 Imagen 39 Imaginario
PRACTICA SOCIAL
labsos brindo el espacio en el que se dio la oportunidad de hacer parte de un proyecto de diseño y de construcción sostenible en la localidad de Fredonia. El propósito fue desarrollar un par de domos que se desainarían como espacio de reunión y de estancia para huéspedes.
38 39
41 40
Imagen 40 Fachada Norte
Imagen 41 Fachada Sur
43 42
Imagen 42 Planta de fundaciones
Imagen 43 Planta de Techo
Imagen 44 Planta de piso
Imagen 45 Planta Arquitectónica
45 44 Imagen 46 Sección
TALLER 5
Desarrollo de Vivienda vertical, para el mejoramiento y saneamiento del sector aledaño a la quebrada la iguaná, esta zona se encuentra bajo un conflicto de asentamiento ilegal por parte de la comunidad, algunas viviendas se encuentran en zona de riesgo, lo que se busca es un plan de mejoramiento vivienda que pueda flexibilizar los usos de los habitantes de esta zona.
46 47
TESELADO
Este proyecto parte de un análisis del sector la iguaná y de qué manera se puede construir una unidad habitacional adaptable con capacidad de transformase o ser flexible; en esta población se enfocó la vivienda unifamiliar, la propuesta busca responder a estos criterios.
IMAGEN CONCEPTO
En el barrio la iguaná habitan gran cantidad de estudiantes de la universidad nacional por lo cual el proyecto debe hacerle frente a esta relación, pensar en unidades para estudiantes es acertado ya que las dinámicas económicas se mueven entorno a la universidad.
El barrio la iguaná es un sector de alta mixtura, el comercio formal e informal es la principal fuente económica de la zona.
49 48
Imagen 47 Maqueta conceptual
Imagen 48 Localización
Imagen 49 Nodos ecologicos
Imagen 50 Zonas de riesgo
Imagen 51 Mapping
La unidad de vivienda propuesta es flexible ya que cuenta con una planta libre lo que permite que el espacio se transformé de acuerdo a las necesidades de quien lo habita.
El diseño se basa en retranquear as unidades de vivienda para así crear balcones que pueden ser usados como zonas comunes o huertas. Se crea una torre plataforma que libera el primer piso para dar paso al comercio que permita beneficiar a los habitantes del sector.
51 50
Imagen 52 Planta unidad habitacional
Imagen 53 Fachada ppal
La distribución interior está pensada en crear corredores que aporten a la ventilación e iluminación natural del edificio, aprovechar la relación hacia el paisaje y crear estancias para el disfrute del mismo.
53 52
Imagen 54 Axonometría unidad de vivienda
Imagen 55 Planta típica
55 54
Imagen 57 Axonometría unidad de vivienda a mano 56 3D
Imagen
Imagen 59 Axonometría unidad de vivienda a mano
Imagen 58 Perspectiva interior a mano
57 56 Imagen 60 Fotografía maqueta
59 58 Imagen 61 Fotografía maqueta
61 60 Imagen 62 Imaginario interior
Résidente de obra, ejecución proyecto pista de bmx alto de Palmas Envigado encargo de la Alcaldia de Envigado. Diseño y adecuación de acceso y espacios complementarios. Graderia, via, ánden, fundaciónes, servicios.
CONCIVIL HM S.A.S
62 63
65 64
67 66
69 68
71 70
73 72
75 74
Tabla de imágenes
Imagen 1 Esquema programas.....................................................................................................3
TALLER 8 & 9
OASIS JARDÍN INFANTIL
Imagen 2 Collage.............................................................................................................................8
Imagen 3 Vías circundantes...........................................................................................................8
Imagen 4 Centralidades..................................................................................................................9
Imagen 5 Radios de acción.............................................................................................................9
Imagen 6 Imaginario Jardín...........................................................................................................9
Imagen 7 Planta Nivel 1................................................................................................................10
Imagen 8 Fachada Este..................................................................................................................10
Imagen 9 Planta Nivel 2................................................................................................................11
Imagen 10 Fachada Sur.................................................................................................................11
Imagen 11 Fachada Norte.............................................................................................................12
Imagen 12 Esquema solar.............................................................................................................13
Imagen 13 Fachada Oeste.............................................................................................................13
Imagen 14 Esquema de usos.........................................................................................................14
Imagen 15 Esquema de entorno...................................................................................................14
Imagen 16 Explotado programa...................................................................................................15
Imagen 17 Sección longitudinal...................................................................................................15
Imagen 18 Isométrico Estructural...............................................................................................16
Imagen 19 Imaginario...................................................................................................................16
Imagen 20 Imaginario...................................................................................................................17
Imagen 21 Sección por fachada...................................................................................................17
Imagen 22 Imaginario...................................................................................................................18
Imagen 23 Imaginario...................................................................................................................20
TALLER 7
MERCADO DE ORIENTE
Imagen 24 Concepto.....................................................................................................................24
Imagen 25 Esquema volumétrico................................................................................................24
Imagen 26 Ejes ambientales.........................................................................................................25
Imagen 27 Equipamientos............................................................................................................25
Imagen 28 Vías...............................................................................................................................25
Imagen 29 Planta de techos..........................................................................................................26
Imagen 30 Sección longitudinal...................................................................................................26
Imagen 31 Planta Nivel 1..............................................................................................................27
Imagen 32 Sección Transversal...................................................................................................27
Imagen 33 Sección Transversal...................................................................................................28
Imagen 34 Sección Por Fachada..................................................................................................29
Imagen 35 Explotado entre pisos.................................................................................................30
Imagen 36 Imaginario...................................................................................................................31
Imagen 37 Imaginario...................................................................................................................32
Imagen 38 Imaginario...................................................................................................................34
Imagen 39 Imaginario...................................................................................................................36
PRACTICA SOCIAL LABSOS DOMO
Imagen 40 Fachada Norte........................................................................................................41
Imagen 41 Fachada Sur.............................................................................................................41
Imagen 42 Planta de fundaciones .........................................................................................42
Imagen 43 Planta de Techo......................................................................................................42
Imagen 44 Planta de piso..........................................................................................................43
Imagen 45 Planta Arquitectónica............................................................................................43
Imagen 46 Sección.....................................................................................................................44
TALLER 5
TESELADO
Imagen 47 Maqueta conceptual...................................................................................................48
Imagen 48 Localización................................................................................................................48
Imagen 49 Nodos ecológicos.........................................................................................................49
Imagen 50 Zonas de riesgo...........................................................................................................49
Imagen 51 Mapping.......................................................................................................................49
Imagen 52 Planta unidad habitacional.......................................................................................50
Imagen 53 Fachada ppal...............................................................................................................51
Imagen 54 Axonometría unidad de vivienda.............................................................................52
Imagen 55 Planta típica................................................................................................................53
Imagen 56 3D.................................................................................................................................54
Imagen 57 Axonometría unidad de vivienda a mano...............................................................54
Imagen 58 Perspectiva interior a mano.....................................................................................55
Imagen 56 Axonometría unidad de vivienda a mano...............................................................55
Imagen 60 Fotografía maqueta....................................................................................................56
Imagen 61 Fotografía maqueta....................................................................................................58
Imagen 62 Imaginario interior....................................................................................................60
Leonardo Da Vinci
77 76
“La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte”
(+57) 300-356-25-93 Julianpatino73@gmail.com JULIÁN ESTEBAN PATIÑO HENAO