PORTAFOLIO
CAPITULO 1 0
Currículum 01
Opia Café
2 07
Descripción general Fases
Diagrama de gestión Espacios
1
Proyecto desplazarte
Descripción general
Texto
Contexto
Articulación entre texto y contexto
Tipos de articulación
Tipos de espacios
Estructura de movilidad
Estructura de pieles y cerramientos 04
Zonififcación Proyecto
Edificio Boskar
Descripción general Beneficios
Planimetría
Esquemas y renders 09
4
3 Centro Complementario educativo
5
Propuesta Urbana San Cristóbal
Descripción general Problemáticas Objetivos Alcance Localización
Parque El Guabal
Descripción general Beneficios Bioclimática Explotado
Planta con texturas Volumen circulación y áreas general
Renders del proyecto
Planimetría
15
Proyecto
Sembrando Conocimiento, Regando Cariño
Descripción general
Sembrando Conocimiento -
Huerta Hidropónica
Regando Cariño - Centro de atención integral
Prototipo El Abrazo
Prototipo La Conexión Natural
Cataleya apartamentos
Descripción general
Renders exterior
Ubicación
Detalles
Interiorismo
Representación
Urbanismo
Parque La Perla
Descripción general
Componentes del contexto
Vectores, atractores, masas
Espacialidad
Taxonomías
Memoria
Plan Maestro
Brisa salada
Descripción general Fases
Urbanización Zona turística
Planimetría
Renders del proyecto
Steel framing
Descripción general
Objetivos
Planimetría
Comunicación y Expresión Tecnología y Construcción Teoría e Historia
La Ville Savoye
Descripción general
Dibujos 33
CAPITULO 2
1
Proyecto laboral
Descripción general
Renders del proyecto
Planimetría Asistida 01
2 Maquetas
03 Portafolio Fotográfico


HABILIDADES
EN SOFTWARE




PERFIL PROFESIONAL
Soy Arquitecta y me considero una persona carismática, responsable y con iniciativa, lo que me permite integrarme de forma efectiva en equipos de trabajo y aportar ideas innovadoras con una actitud proactiva
Me desempeño muy bien en el área creativa, lo que me permite visualizar y diseñar espacios únicos y con propósito, al tiempo que mantengo una alta organización en cada etapa de mis tareas, asegurando resultados de calidad
IDIOMAS
Español Inglés Portugués

HABILIDADES PERSONALES
Creativa
Responsable
Habilidad de diseño
Enfoque detallista
Habilidades de investigación
Dibujo técnico y artístico
Pensamiento analítico
Comunicación visual
Resolución de problemas
Gestión de proyectos
Modelado 3D
Interpretación de planos
Habilidades técnicas
EDUCACIÓN
2014 - 2019
Bachillerato
Colegio Bosques de Sherwood
2020 - EN PROCESO
Arquitectura
Universidad El Bosque
HABILIDADES TEÓRICAS
Manejo del diseño arquitectónico, lo que permite crear proyectos con complejidad estética y funcional
Conocimiento profundo de la historia de la arquitectura, que permite contextualizar y fundamentar cada proyecto en su entorno cultural y temporal
Domino del urbanismo, entendiendo el impacto en el tejido urbano y social
Utilizo la neuroarquitectura, diseñando ambientes que afectan positivamente
1 Proyecto desplazarte
Proyecto Educativo - Segundo semestre - 2021-1 - Proyecto I

DESCRIPCIÓN
GENERAL
Este proyecto se basa en dos mallas desplazadas y rotadas que crean un diálogo armónico entre “texto” y “contexto” A través de conexiones estructurales como pilotes y con distintas escalas de intimidad (monumentales, íntimos e intermedios) y tipos de recorridos. La movilidad fluye entre planos deprimidos y elevados generando una conectan interior y exterior Los cerramientos de transparencias, translucidez y opacidades, permiten un control estratégico de luz y visibilidad, logrando así una experienc
Texto
Para iniciar el proyecto, se utilizaron dos mallas de 2x2x2 cada modulo de 5 metros, una de ellas se rota a 20° y se traslada 2.5 metros desde aquí se empieza la creación del texto y del contexto simultáneamente para tener una mejor sincronía y articulación entre sí. La creación de las fichas del texto es a partir de las direcciones que se van creando con respecto a la malla del proyecto, estas fichas conectan las dos mallas entre si
Contexto

Para crear el contexto se empezó a partir de la construcción de las mallas de cedro, inspirándose en las direcciones que estas creaban, generando un contexto no ortogonal, creando figuras puntiagudas o poligonales Para entender el procedimiento compositivo de la pacha mama la idea principal de la masa base fue generar accesibilidad en todas las caras, sin generar una cara principal ni una espalda del proyecto
Articulación entre texto-contexto
Para el encuentro entre el contexto y el texto se hizo mediante pilotes que configuran la conexión con la masa base se utilizó un plano de referencia para ubicar de una manera táctica la estructura del texto. Fue necesario utilizar un mástil que soporte la carga de la estructura para generar estabilidad en la estructura, para evitar un derrumbe o inestabilidad y también causó una relación con el plano deprimido.

PROCEDIMIENTO FOTOS
















Tipos de articulación
Estructura de movilidad

1 Toque puntual: El vínculo en la estructura que se crea entre elementos generado por el contacto físico en una parte del plano, produciendo un toque puntual
Toque lineal: La relación en la estructura que existe entre los componentes es por medio de una conexión física entre ellos, en donde se toquen por medio de alguno de los ejes de la figura creando articulación y relación en el texto
2 Toque por distanciamiento: La relación en la estructura que existe entre los componentes es por medio del trecho entre los elementos y componentes mediante articulaciones generando una conexión visual a través de los elementos del texto
3. Toque por yuxtaposición o penetración: La relación en la estructura que existe entre los componentes es a partir de la penetración de un elemento a otro plano produciendo una unión exacta entre elementos del texto


Tipos de espacios


hum plan desc Intim espa a la p dond espa resg llega Interm posic un es monu espac del es



Transición y recorridos: Se crearon los recorridos del proyecto analizando la estructura del contexto y de cómo sería correcto según la posición de los planos produciendo una conexión en el proyecto. Fueron utilizados recorridos diagonales y horizontales a nivel, debido a la conveniencia bienestar y circulación de los elementos, también fueron importantes los espacios transicionales pues creaban una conexión entre todo el proyecto además de lograr una comunicación espacial por medio del Hall




Aproximación y acceso: La aproximación al texto, fue de manera tangencial, producido por el recorrido en el contexto que se creó subiendo a distintos planos deprimidos y elevados para llegar al texto, con ayuda de recorridos diagonales, escaleras que suben o bajan para llegar al texto Luego de atravesar el recorrido nos encontramos con el acceso que evidencia la entrada del texto, esto con una monumental escalera, que nos lleva hacia dentro, determinando el tránsito y continuidad del espacio exterior hacia el espacio interior

Estructura de pieles y cerramientos




















DESCRIPCIÓN GENERAL
Modelo de vivienda productiva en Caparrapí, Cundinamarca, que integra espacios para huertas comunitarias y cultivos de café, promoviendo la producción y comercialización del café para generar ingresos sostenibles para las familias Este diseño incorpora una articulación productiva que proyecta un aumento del optimizando el manejo y la tecnificación de los cultivos par
Caparrapí, con 12569 habitantes, una extensión de 641 km de 23°C, presenta una topografía con pendientes del 30 al gestión sostenible, incorporando espacios arquitectónic adaptados al entorno y aprovechamiento de recursos loca y eficiencia de las viviendas a largo plazo
ESPACIOS
A1: Recreación
Actividades Área de circulación y recreación
Capacidad: 15 personas
Olivo
Mirador con estructura metálica y piso de madera
Sil as exteriores de madera y ornamentac ón
A3: Circulación.
Actividades: Área de circulación
Capacidad 30 personas.

A2: Circulación y Recreac ón
Actividades Área de circulación y recreación
Capacidad: 35 personas

A4: Zona de producción
Guadua
Senderos peatonales y vehiculares en asfalto
Basureros de madera y metal
Actividades: Área de producción y circulación
Capacidad: 70 personas

Olivo
Sil a exterior en anillo de madera y ornamentac ón
Mirador con estructura metálica y piso de madera
Senderos peatonales y vehiculares en asfalto

O ivo Planta de producción construida en bambú, madera, BTS y mampostería
Senderos peatonales y vehiculares en asfalto
Guadua

A5: Zona Comercial
Actividades: Área de comercio y circulación Capacidad: 80 personas
A6 Zona de viviendas

Bambú madera BTS y mampostería

Olivo
Senderos peatona es y vehiculares en asfalto Guadua
Actividades: Dos viviendas privadas con huertas comunitarias y circulac ón. Capacidad: 4 personas por cada vivienda
DE GESTIÓN

Planta de Producción
Olivo
Bambú, madera BTS y mampostería
Huertas comun tarias
Guadua
Patio interior
Espacios para ventas
Área de trabajo y maquinaria
Bodega
Patio con circulación
Procesamiento
Acceso posterior
Acceso frontal
Empaquetado
Baños públicos
Circulación interior
Área de descanso

Corredores frontales y exteriores
Área social (sala, comedor), cocina y circulación.
Huertas comunitarias
Alcobas
Baño
3 Edificio Boskar
Proyecto Educativo - Cuarto semestre - 2022-1 - Proyecto III


DESCRIPCIÓN GENERAL
Este edificio en Usaquén, Bogotá, presenta una propuesta arquitectónica innovadora, diseñada para integrar espacios residenciales y comerciales. Consta de múltiples plantas dedicadas a áreas residenciales que incluyen zonas comunes de alta calidad tales como salones de juegos, gimnasio y espacios de co-working, promoviendo un ambiente que equilibra el bienestar y la productividad Las primeras plantas se destinan a locales comerciales integrando plazas y áreas de parqueo para vehículos y bicicletas lo cual aporta al dinamismo y a la conectividad con el entorno urbano. El diseño contempla accesos diferenciados para garantizar la privacidad de los residentes y la funcionalidad del área comercial, ofreciendo así una experiencia completa y adaptada a las necesidades de la vida moderna en la ciudad.
Esquemas y renders




PLANIMETRÍA
















4 Centro Complementario educativo
Proyecto Educativo - Tercer semestre - 2022-2 - Proyecto IV

PROPUESTA URBANA SAN CRISTÓBAL
PROBLEMÁTICAS
TABLADECONVENCIONES
Escenarosdeportivos
Colegios
Malavaarteria
Malavalocal
Museosycentrosculturales
Señalética
Ruta
Puntosdeinterés
AuaCultura
Establecimientoscomerciales
Actividadfinanciera
Actividaddeservicios
Actividadcomercia
Actividad ndustrial

Escases de museos
Objetivos
20.39%
Pobreza
Escases de escenarios deportivos
Irregularidad en la morfología vial
Perdida la identidad cultural
Proyectos en desarrollo

Combatir la informalidad
Generar seguridad, sana convivencia cohesión
social, integridad y solidaridad
Propuesta urbana
Brindar oportunidades laborales y económicas
Generar una conciencia en el cuidado ambiental
Recorrido de la recuperacion de la identidad cultural de San Cristobal














DESCRIPCIÓN GENERAL
El CCE es una herramienta complementaria para los centros educativos que no cuenten con los nuevos estándares de calidad educativa que según el Plan Estratégico Institucional 2019-2022 y el proyecto educativo institucional proponen que las instituciones educativas cumplan con la Ley 115 de 1994, a través de factores como; un plan de estudios que funcione como un esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos;
1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía constitución política y democracia 3 Educación artística y Cultural. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes 6 Educación religiosa 7 Humanidades lengua castellana e idiomas extranjeros. 8 Matemáticas. 9. Tecnología e informática. Algunas de estas áreas obligatorias y fundamentales comprenden ambientes especializados que lleven a cabo actividades pedagógicas o complementarias a estas además de Áreas recreativas y aulas multigrado con el objetivo de fomentar y agregar conocimiento al desarrollo educativo de jóvenes y niños
Estos espacios deben cumplir con Normas y Lineamientos de Infraestructura
Educativa, tales como; la NTC 4595.
En San Cristóbal existen 261 centros educativos los cuales requieren una herramienta complementaria para el progreso de un buen desarrollo formativo de los estudiantes
Problematicas
Objetivos
Desarrollar espacios recreativo y deportivos que promuevan la inclusión social, el trabajo en equipo, la unión comunitaria, etc
Fomentar nuevas experiencias para el desarrollo cognitivo y motriz a traves de nuevos espacios recreativos y de deporte.
Generar nuevas oportunidades de mejoramiento en las habilidades deportivas tecnológicas y científicas
Aportar actividades extracurriculares para la educación complementaria de los estudiantes.
Este equipamiento tiene la intención de llegar a la mayor cobertura de colegios en San Cristóbal, proponiéndose una cobertura zonal, Siguiendo la NTC 4595 se prevee una distancia máxima de recorrido de 15 min en medios de transportes, siendo así, los proyectos más convenientes son el cable aéreo y la circunvalar de oriente, debido a su aporte en movilidad y acceso, además la NTC 4595 habla sobre hacer el máximo uso de las instalaciones escolares permitiendo que la comunidad se aproveche de estas
Estándares de calidad bajos Fragmentación territorial
Deficit de infraestructura educativa de calidad
Brindar la oportunidad de ofrecer espacios complementarios educativos para niños o jóvenes que actualmente esten o no estudiando, junto a esto se ofrecerán instalaciones aprovechables para la comunidad
Alcance
Producir espacios que integren a los niños y adolescentes cuidándolos de las actividades recreativas improductivas, alentándolos a hacer un buen uso de su tiempo.
Mejorar la formación educativa aportando asistencia escolar.
Este equipamiento tiene la intención de llegar a la mayor cobertura de colegios en San Cristóbal, proponiéndose una cobertura zonal con 1410 estudiantes Siguiendo la NTC 4595 se prevee una distancia máxima de recorrido de 15 min en medios de transportes, siendo así, los proyectos más convenientes son el cable aéreo y la circunvalar de oriente, debido a su aporte en movilidad y acceso, además la NTC 4595 habla sobre hacer el máximo uso de las instalaciones escolares permitiendo que la comunidad se aproveche de estas
LOCALIZACIÓN


Implantación


Ambientes
Aulas
Laboratorio integral
Aula de telematica.
Ambientes de prestación pedagógica complementaria.
Servicios abierto a la comunidad: Biblioteca aula multiple ambientes D
Materialidad





Horarios aulas y laboratorios
Lunes a Viernes 8:00 am - 12:00 pm, 2:00 pm - 6:00 pm
Horario extendido
Sábado a Domingo: 800 am - 12:00 pm, 2:00 pm - 4:00 pm
Teniendo en cuenta el horario escolar promedio
Horario biblioteca y aula múltiple
Lunes a Viernes 8:00 am - 12:00 pm, 2:00 pm - 6:00 pm
Horario extendido
Sábado a Domingo: 800 am - 12:00 pm, 2:00 pm - 4:00 pm
5 Parque El Guabal
Proyecto Educativo - Sexto semestre - 2023-1

DESCRIPCIÓN GENERAL
Este proyecto nace de la necesidad de la comunidad por integrar espacios multifuncionales dentro del barrio El Guabal, tiene integrado un salón comunal diseñado para propiciar la interacción comunitaria, brindar acceso a talleres y programas de formación, ademas tiene una ludoteca la cual ofrece áreas recreativas para niños, y espacios que promueven la apropiación ciudadana del espacio público. Este enfoque tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los residentes del área Además, se busca establecer conexiones entre el área de intervención y el resto de la localidad, aprovechando las infraestructuras de movilidad existentes
Crear un entorno público propicio para la aparición de escenarios destinados a actividades lúdicas y encuentros sociales. Asimismo, se pretende establecer un espacio público de alta calidad, equipado con mobiliario y elementos que favorezcan tanto el ejercicio mental como físico.
La iniciativa busca también generar una nueva centralidad en el barrio Guabal, donde se promueva el espaciamiento y se fomente la integración comunitaria
EXPLOTADO

















BENEFICIOS
Fomento del ejercicio físico y la vida saludable
Fortalecimiento de la comunidad
Desarrollo de habilidades
BIOCLIMÁTICA
Espacios verdes y recreativos
Aprendizaje y diversión para los niños
Mejora de la seguridad

PLANTA CON TEXTURAS


VOLUMEN, CIRCULACIÓN Y ÁREAS GENERAL RENDERS DEL PROYECTO









Área de esparcimiento
Área de reposo
Parque infantil
Gimnasio al aire libre
Kioscos




m2
m2
Área BBQ 13295 m2 16947 m2 9162 m2






PLANIMETRÍA




Fachada Frontal Fachada Lateral Derecha Fachada Lateral Izquierda Fachada Posterior
FACHADAS



Primer Piso Segundo Piso Tercer Piso
PLANTAS ARQUITECTONICAS

Hidráulicos Primer Piso


Hidráulicos Segundo Piso Aguas Sanitarias Y Desagües

Esquema Eléctrico Primer Piso

Esquema Eléctrico Segundo Piso

Entrepiso Estructural

Corte Transversal

Corte Longitudinal
DETALLESCONSTRUCTIVOS

6 Sembrando Conocimiento Regando Cariño
Proyecto Educativo - Octavo semestre - 2024-1



DESCRIPCIÓN GENERAL
El proyecto "Sembrando Conocimiento, Regando Cariño" es una propuesta integral que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad de SumaPaz mediante la creación de un Centro de Atención Integral que incluye una huerta hidropónica, una biblioteca, y una ludoteca Este espacio multifuncional tiene como objetivo impulsar el desarrollo socioeconómico la autosuficiencia alimentaria, el fomento de la cultura y la sostenibilidad ambiental.
El proyecto combina una huerta hidropónica que ofrece una solución sostenible para producir alimentos frescos y saludables todo el año mientras empodera a la comunidad a través de la educación agrícola y el emprendimiento con una biblioteca y ludoteca diseñadas para fomentar el aprendizaje y la recreación Estos espacios intergeneracionales promueven el intercambio de conocimientos entre adultos mayores y jóvenes, fortaleciendo la educación, el sentido de comunidad y el desarrollo social y cognitivo de los más pequeños.
El proyecto se apoya en la participación activa de la comunidad, con un diseño participativo que incluye a personas de todas las edades, lo que garantiza que las soluciones se adapten a sus necesidades específicas A través de la implementación de este centro, se espera promover la autosuficiencia, la sostenibilidad y la cohesión social, creando un entorno donde el conocimiento se cultiva y el cariño se riega, logrando así un desarrollo integral y sostenible para todos
Objetivos
Luz podrá regar su conocimiento en la huerta hidropónica y podrá disfrutar un momento hermoso jugando con sus nietos
Joaquín podrá recibir atención completa en el centro de cuidado mientras los padres se encuentran trabajando.
Mercédes podrá intercambiar saberes y además podrá expandir su conocimiento en la biblioteca
El papá de Manuel podrá quedarse en el centro de cuidado para sus terapias mientras Manuel se va a la ciudad

Impulsar el Desarrollo Socioemocional
Cuidado Infantil y geriátrico.
Fomentar la Cultura de Lectura.
Espacios solicitados por la comunidad
Espacios multifuncionales
Áreas para la atención y el cuidado
Sostenibilidad ambiental
Huerta y educación ambiental
Solución de otras problemáticas
Áreas para compartir
Flexibilidad del diseño
Etapa de jubilación
60 o más años
Etapa de infancia
0 - 3 años
María y Juancho podrán quedarse después de clases para hacer sus tareas y tienen la oportunidad de pasar el tiempo en la biblioteca
María y Juancho podrán quedarse después de clases para hacer sus tareas y tienen la oportunidad de pasar el tiempo en la biblioteca
Etapa de formación básica
4 - 17 años
CRECIENDO
JUNTOS
Modular
El hijo de Ana y Juan se enfermo y debe quedarse en el centro de salud, mientras, Ana y Juan pueden quedarse en el centro de cuidado para estar cerca de él
Hospedaje Residencia
25 - 59 años Etapa familiar
18 - 24 años
Etapa de formación básica superior
Los padres de Juancho tuvieron que ir de emergencia a la ciudad, Juancho podrá quedarse en el centro de cuidado mientras ellos regresan
Luis y Natalia podrán estar a cargo de una estación de radio para el pueblo para recreación y avisos importantes
Luisa realiza jornadas de mantenimiento y cuidado de la huerta en familia
Daniela y su esposo podrán asistir a charlas sobre temas de interés para padres y madres
Miguel podrá hacer su servicio comunitario ayudando a realizar actividades para lo niños en la ludoteca
Juan podrá investigar sobre técnicas avanzadas de cultivo hidropónico
SEMBRANDO CONOCIMIENTO Huerta Hidropónica
Objetivo general
Implementar huertas hidropónicas como un modelo de cultivo innovador y autosuficiente, diseñado para adaptarse a diversas condiciones ambientales, promoviendo el empoderamiento de las comunidades locales en áreas rurales Con un enfoque de cultivo que busca maximizar el control sobre los productos y nutrientes, minimizando los residuos y el uso ineficiente del agua, contribuyendo así a la seguridad alimentaria, la autonomía y el desarrollo sostenible.
Beneficios
Uso eficiente del agua
No depende de la calidad del suelo
Objetivo específicos
PROTEGER el sector agrícola en la zona implementando estrategias de protección contra animales
GENERAR una herramienta de educación para las nuevas y viejas generaciones.
BRINDAR acceso a alimentos frescos y nutritivos, permitiendo generar ingresos adicionales a las familias
FORTALECER la autoestima y la cohesión comunitaria, empoderando a los residentes locales para tomar el control de su propio bienestar y futuro.
Reduce el desperdicio
Ubicarse en espacios más reducidos
Propuestas Planteadas
En nuestro proyecto, hemos ideado una variedad de tipologías de invernaderos, cada una diseñada con base en distintos materiales, niveles de facilidad de construcción, clima y costos. Reconocemos que la diversidad de contextos y necesidades requiere soluciones adaptables y accesibles para todos.

1.tipologia “lagunitas”
Producción todo el año
Cultivos saludables y de mayor calidad

2.tipologia “san juan”

3.tipologia “el toldo”
Los invernaderos son estructuras diseñadas para controlar el clima y crear un ambiente óptimo para el crecimiento de plantas, como las huertas. Estos espacios protegen a los cultivos de condiciones climáticas extremas, como heladas, vientos fuertes o granizo, permitiendo así una producción más estable y de mayor calidad Además los invernaderos pueden regular la temperatura, la humedad y la luz solar, lo que favorece el desarrollo saludable de las plantas y aumenta la productividad de las huertas Gracias a los invernaderos, los agricultores pueden cultivar una variedad más amplia de alimentos durante todo el año, independientemente de la estación
REGANDO CARIÑO Centro de atención integral
Objetivo general
Mediante procesos colaborativos e interdisciplinarios lograr desarrollar una propuesta arquitectónica con espacios de servicio del cuidado para la comunidad, fortaleciendo la integración y el cuidado por medio de un “Centro de Atención Integral” que potenciará el desarrollo de la comunidad
Objetivo especificos
Incluir estrategias de accesibilidad Oportunidad laboral
Apoyo al cuidado infantil y geriatrico Crecimiento social y cultural
Diseño participativo





VARIABLE ACCIÓN
45% cambia de residencia por razones familiares
30% cambia de residencia por dificultad al conseguir trabajo
Enfermería

Biblioteca
Ludoteca
Jardin
Los padres de Juancho tuvieron que ir de emergencia a la ciudad, Juancho podrá quedarse en el centro de cuidado mientras ellos regresan
Nora tendrá la oportunidad de formar parte de Regando Cariño, desempeñándose en el cuidado y supervisión infantil. Esto será posible gracias a a capacitación que recibirá para su función laboral
El papá de Manuel podrá quedarse en el centro de cuidado para sus terapias a cargo de un personal capacitado mientras Manuel se va a la ciudad
María y Juancho podrán quedarse después de clases para hacer sus tareas y tienen la oportunidad de pasar el tiempo en la biblioteca
Joaquín podrá recibir atención completa en el centro de cuidado mientras los padres se encuentran trabajando
Luz podrá disfrutar un momento hermoso jugando con sus nietos
VARIABLE
Administración
Julia podrá rea izar reuniones comunitarias pequeñas y gestionar el Centro de Cuidado Integral
Baños
Hospedaje / Residencia
Cocina
Zona de radio
Cristian podrá realizar su higiene persona cada que se quede en el centro de atención.
José y su esposa María podrán quedarse en el centro de cuidado mientras arreglan su casa.
Luz podrá cocinar un desayuno comunitario para los residentes del centro comunitario
Luis y Natalia podrán estar a cargo de una estación de radio para el pueblo para recreación y avisos importantes
Bodega
Sala
Alberto podrá almacenar sus herramientas del Centro de Cuidado para poder realizar mantenimientos
Alejandro podra descansar mientras su hija sa e de trabajar para irse a su casa
Materialidades






Estrategias Bioclimáticas
Climatización de estancias


Una de las claras ventajas del diseño bioclimatico es que representa una forma de climatizar el interior de las construcciones de una manera totalmente natural


Las terrazas verdes son una estrategia bioclimática que se puede utilizar en equipamientos rurales en San Juan de Sumapaz para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida. Actúan como aislante térmico, reduciendo la necesidad de calefacción También ayudan a retener y filtrar el agua de lluvia, promueven la biodiversidad y contribuyen al bienestar general al proporcionar espacios verdes estéticos y saludables para la recreación








CorteLongitudinal






CorteTransversal


Est arq inte
Bow window


Cubierta negra


La Bow Window está diseñada para crear espacio al proyectarse más allá de la pared exterior de la vivienda y ademas aporta un espacio extra al interior en el que se obtiene luz directa de iluminación, una vista completa y directa con los espacios naturales, además de una zona confort en el que se pueden realizar actividades como la lectura el dibujo, el descanso o la meditación. Grupo Prototipos Taller vertical 2023-1
Las cubiertas negras generan confort térmico, trasladando el calor de los rayos del sol a los diferentes espacios de la casa, y debido a que el color negro absorbe más fácilmente el calor su proceso de transmisión de energía solar es más lento, brindando una mayor sensación de calidez. Grupo Prototipos Taller vertical 2023-1



















CorteLongitudinal









CorteTransversal











7 Cataleya
Apartamentos
Proyecto Educativo - Séptimo semestre - 2023-2 - Laboratorio de comunicación I

DESCRIPCIÓN GENERAL
Ubicado en Usaquen, Bogotá un lugar pintoresco y tranquilo este conjunto de apartamentos está diseñado para satisfacer todas las necesidades de una familia o brindar un ambiente relajante durante las vacaciones
Este innovador complejo de apartamentos combina a la perfección el confort del hogar con el lujo del estilo moderno
Con vistas espectaculares de la ciudad, este complejo cuenta con espacios especiales, como un parque privado, un centro comercial en sus dos primeras plantas y zonas comunes como gimnasio zona coworking, salón comunal y terrazas que ofrecen vistas espectaculares Además, está estratégicamente ubicado junto a la 7ma, una de las principales carreras de Bogotá Además de un lado se encuentra un moderno parque con instalaciones ideales para todas las edades, y al otro lado, una hermosa plaza complementando este maravilloso entorno
Hidden Line 2 Clay Render


Apartamentos espaciosos
Zona comercial integrada
Parque Privado exclusivo Instalaciones recreativas Diseño moderno y funcional
¿QUÉ HACE ESPECIAL AL BARRIO SANTA ANA OCCIDENTAL?
Beneficios de la localización
Arquitectura época colonial contemporánea y moderna.
Proyección turística
Naturaleza Mercados, artesanias, cultura y arte


RENDERS




Esta Localización ofrece la cercana presencia de los cerros orientales regalando espectaculares vistas de la ciudad Este proyecto esta estretegicamente ubicado para el goce del mayor numero de experiencias que se podran vivir en el norte de Bogotá Este gran proyecto se encuentra ubicado en el tradicional y reconocido barrio Santa Ana Occidental el cual ofrece amplias experiencias de la mejor localidad de la ciudad.

















8 Parque La Perla
Proyecto Educativo - Tercer semestre - 2021-2 - Representación III

DESCRIPCIÓN GENERAL
El parque La P ambiente tropic las playas de plantas tropical La Perla ofrece para pasar mo sentarse a socia






Masas atractores y vectores




ZA1
ZA2
ZA3
Zona arbórea 1 Masa boscosa
Zona arbórea 2: Pequeña isla de palmeras.
Zona arbórea 3: Cerramiento fuente
Atractor de permanencia adultos.
Atractor de permanencia niños. Atractor de permanencia familiar y central
funcional


Zonificación
Convenciones
Zonas verdes
Zona de circulación
Zona de permanencia en arena
Zona de cas lleros y bicic eteros
Zona de permanencia en césped
Circulación
El parque La perla tendrá un impacto social, puesto que crea espacios privados e íntimos para estar solo o acompañado y pasar un momento alegre y relajado, disfrutando del ambiente tropical
Convenciones
Acceso
Posibles recorridos
Sendero princ pal.




Memoria ambiental y materialidad de superficies
El manejo de distintas materialidades en el proyecto se crea con la meta de crear espacios los cuales se adecuen a los gustos diversos de los clientes y una mejor armonía con el contexto
Convenciones
Césped de grama fina y vegetación
Adoquín de concreto y loseta en concreto
Arena blanca de las p ayas de Cartagena.
Iluminación
La iluminación está ubicada estratégicamente debido a un estudio lumínico realizado exhaustivamente para no molestar ni incomodar al usuario en sus actividades dentro del parque

Convenciones
Iluminac ón máx ma



La espacialidad del proyecto de parque La Perla fue cuidadosamente diseñada para optimizar el uso del espacio, proporcionar accesibilidad crear un entorno agradable y funcional.
9 Steel Framing
Proyecto Educativo - Quinto semestre - 2023-1 - Procesos Constructivos y estructuras IIII

DESCRIPCIÓN GENERAL
Este proyecto explora la implementación del sistema constructivo Steel Framing para el desarrollo de viviendas sostenibles y eficientes, adaptadas tanto a entornos urbanos como rurales El Steel Framing es un sistema constructivo industrializado que utiliza perfiles de acero galvanizado como estructura principal, permitiendo la creación de edificaciones de alta resistencia bajo peso y rápida ejecución.
Objetivos
Sostenibilidad Ambiental Utilizar materiales reciclables y técnicas que reduzcan el impacto ambiental, minimizando el uso de recursos naturales no renovables.
PLANIMETRIA
Eficiencia Energética: Aprovechar las características térmicas del Steel Framing junto con elementos aislantes para mejorar la eficiencia energética de la vivienda, reduciendo la necesidad de climatización artificial
Optimización de Tiempos y Costos: Reducir los tiempos de construcción y costos asociados al transporte y mano de obra mediante un sistema de construcción modular y ligero.
Adaptabilidad y Flexibilidad de Diseño: Permitir que la estructura se adapte a diferentes necesidades y configuraciones de diseño, facilitando modificaciones o ampliaciones futuras sin comprometer la estabilidad estructural








10 Plan Maestro Brisa salada
Proyecto Educativo - Séptimo semestre - 2023-2 - Gestión del territorio I

DESCRIPCIÓN GENERAL
Se planteara una reforma urbanística teniendo en cuenta las problemáticas planteadas, como ciclo vía, recolección de basuras, transporte publico centro de memoria espacios de permanencia y comercio formal para los residentes.
Otros factores a mejorar:
Sostenibilidad Vegetación Mejor movilidad Mejor calidad
Recuperación Zona comercial y turistica

Renovación de espacio público

FASE 1
Revitalizar - Conservar - Renovar - Recuperar
Revitalización de un parque urbano
Senderos ecológicos
Vias secundarias FASES PLAN MAESTRO BRISA SALADA
Conservación de zonas verdes preexistentes
Renovación del espacio público



Recuperar zonas verdes preexistentes
Recuperación del recorrido peatonal
FASE 2
Renovar - Recuperar - Rehabilitar
Recuperación Zona comercial y turística
Renovación del espacio público
Rehabilitación del espacio público
FASE 3
Rehabilitar - Nuevo desarrollo - Conservar - Revitalizar
Rehabilitación del recorrido peatonal
Nuevo desarrollo ciclovia
Conservación y mejora de zonas verdes preexistentes

Revitalización de recorridos verdes
Nuevo desarrollo y revitalización Proyecto San Andrés Marina

REVITALIZACIÓN DE MANGLARES Y CORALES Y CABLE AÉREO
Implementar un programa integral de revitalización de manglares y corales con el objetivo de restaurar y preservar los ecosistemas marinos y costeros de la región, al mismo tiempo que se planifica un sistema de transporte sostenible, como un cable aéreo, que promueva la movilidad eficiente y reduzca la presión sobre los recursos naturales terrestres y marinos



URBANIZACIÓN
ZONIFICACIÓN Y REGULACIONES
Investigación Normativa: 1
Comprender el plan de ordenamiento territorial de San Andrés.
Asegurar que el plan cumpla con todos los requisitos legales y permisos.
Uso del Suelo: 2
Asignar áreas específicas para usos y asegurar un diseño que promueva la diversidad y la integración comunitaria
DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA
Red Vial: 1.
Diseñar una red vial eficiente que conecte diferentes partes del proyecto y se integre con la infraestructura existente
Considerar aceras y carriles para bicicletas
Servicios Públicos: 2
Planificar la infraestructura para servicios como agua, electricidad, gas y telecomunicaciones. Incorporar prácticas sostenibles en el suministro de servicios.

DESARROLLO ARQUITECTÓNICO
Parámetros Arquitectónicos 1
Establecer directrices para el diseño arquitectónico que reflejen la identidad local y promuevan la coherencia estética
Espacios Verdes y Recreación: 2
Incluir áreas verdes, parques y zonas recreativas para promover un estilo de vida saludable y comunitario
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Reuniones Comunitarias: 1.
Organizar reuniones regulares con la comunidad para recibir comentarios y ajustar el plan según las necesidades locales.
IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN
Fases de Desarrollo: 1
Planificar el desarrollo en fases para facilitar la implementación y ajustar según la demanda
Gestión Continua: 2.
Establecer un plan de gestión para el mantenimiento de la urbanización y la mejora continua de las instalaciones y servicios


FASES NUEVO DESARROLLO Y REVITALIZACIÓN PROYECTO SAN ANDRÉS MARINA

3
desarrollo
Zona Comercial
Zona administrativa y de servicios
Zona de aparcamientos
2 Nuevo desarrollo
Nuevo desarrollo - Revitalizar Centro cultural
Zona turística Cable aéreo y túnel subterráneo Revitalización de manglares y corales
ZONA TURÍSTICA
Este innovador centro turístico en el norte de San Andrés ofrece una experiencia única enfocada en el turismo sostenible. Con actividades acuáticas guiadas y educativas los visitantes pueden explorar arrecifes de coral y aprender sobre la importancia de la conservación marina. La infraestructura del centro se integra con el entorno natural, maximizando la eficiencia energética mediante ventilación cruzada, jardines internos y un cerramiento protector contra el clima. Además cuenta con sistemas de captación de agua de lluvia y servicios ecológicos promoviendo un turismo responsable y sostenible donde los visitantes se convierten en defensores activos de la conservación ambiental.
Hall de ingreso
Actividad turistica
Recepción para turistas y sala de espera
Mostrador de información turística
Espacio para presentaciones o charlas
Muelle
Túnel subterráneo
Cable aéreo
Cocineta
Baños
Servicios
Baño de discapacitados
Cuarto de aseo
Vestidores
RENDERS DEL PROYECTO
PLANIMETRÍA

Cubierta

Primer piso


Fachada sur

Fachada oriente

Fachada norte

Fachada occidente


Sección transversal

Sección longitudinal

DETALLES ARQUITECTÓNICOS


11La Villa Savoye
Proyecto Educativo - Quinto semestre - 2023-2 - Teoría e historia V

Dibujos DESCRIPCIÓN GENERAL
Realizar al menos cinco vistas interpretativas de la Ville Savoye, una de las obras maestras de Le Corbusier, utilizando técnicas libres de representación gráfica Estas vistas deben explorar y reflejar aspectos clave del edificio, con énfasis en:
"Promenade Architecturale": Capturar el recorrido arquitectónico que estructura la experiencia de la obra. Este concepto de Le Corbusier se refiere al movimiento fluido y secuencial del usuario a través del espacio desde la entrada hasta la terraza, mostrando cómo la arquitectura guía y organiza el desplazamiento y la percepción del espacio.
Relación entre Interior, Semi-Exterior y Paisaje: Analizar y representar cómo el edificio se relaciona con su entorno, destacando la transición entre el interior, los espacios semi-exteriores (como terrazas y patios) y el paisaje circundante. Enfocarse en cómo el diseño permite una conexión visual y física con el exterior, brindando una experiencia dinámica de espacios y vistas
Espacios Interiores: Explorar la distribución y calidad de los espacios interiores, como la sala de estar los dormitorios y los espacios de circulación. Profundizar en cómo estos espacios crean una atmósfera particular y transmiten la intención de Le Corbusier de crear un entorno funcional y estéticamente coherente.
Enigma de la Forma Uniforme: Investigar y representar lo que se encuentra detrás de la fachada simple y geométrica de la Ville Savoye. Esta envolvente externa uniforme y austera esconde una complejidad de formas, funciones y secuencias espaciales La intención es mostrar cómo esta simplicidad aparente permite que el edificio funcione como un organismo arquitectónico que responde tanto al usuario como al paisaje
PERSPECTIVA DOS PUNTOS DE FUGA.



PROMENADE ARCHITECTURALE
Los cinco puntos de la nueva arquitectura:
La planta baja sobre pilotes, La planta libre La fachada libre, La ventana alargada, La terrazajardín.
Las ventajas:
Se encuentra aislada del suelo
El jardín en la terraza remplaza la cubierta plana.
Unión fortalecida entre el espacio interior y el espacio exterior
Integración entre espacio natural y artificial, Iluminación uniforme
Utiliza sistema de pilotes y da facilidad para la fabricación en serie
Según Le Corbusier, el paseo siempre continuará, puesto que al subir la rampa desde el jardín hasta el nivel más alto llegando a la cubierta de la Villa encontrándose el Solarium
Para Le Corbusier la arquitectura árabe fue muy influyente y esencial para su vida y sus obras, enseñándole lecciones importante e invaluables
En la villa el lo quiere resaltar en la importancia de favorecer el caminar puesto que a pie se puede ver mejor el desarrollo de los arreglos arquitectonico en la villa, estando un real y verdadero promenade architecturale
Le Corbusier que se refiere al "itinerario" implícito de un entorno construido
VISTA INTERIOR
En la Villa Savoye el promenade architecturale se desarrollo al máximo
Mi interpretación del promenade architecturale es como el punto de vista de una persona que cambia constantemente que recorre un edificio o un escenario arquitectónico sin comprender o abarcar su verdadero significado o rumbo.
En el paseo de la villa se incluye el concepto de una secuencia de espacios en conexión con la naturaleza
En la villa se trae la idea de una rampa de circulación vehicular que se tranformo en el "parti" de la planta baja en U en donde el vehiculo entra y da la vuelta por debajo de la casa para dejar a los pasajeros enfrente de la pared de cristal en la entrada.
Cuando el vehículo debe bajar pasa por el vestibulo cambiando el sistema de circulación
