Revista Visión, edición de agosto 2013

Page 1

ISSUU 6 Agosto de 2013

Planeaci贸n Financiera

Editorial: Juan Fernando Mazo Cuervo Creaci贸n de empresas. Laboratorio Financiero Finanzas del emprendedor- CENASE

Revista Visi贸n. Agosto de 2013


Contenido Editorial: Juan Fernando Mazo Cuervo. Página 2 Finanzas del emprendedor, base para construir su proyecto empresarial con éxito. Página 6 Creación de empresa. Página 7 Innova. Página 10 Serendipia. Página 11

Comité editorial Diego Mauricio Mazo Cuervo, Rector Institución Universitaria Ceipa Bibiana Maritza Trejos, Directora CEM Alberto Sierra Mejía, Laboratorio de Aprendizaje Redacción de contenido Centro de Emprendimiento y Empresarismo Ceipa - Laboratorio de Aprendizaje Diseño y diagramación Laboratorio de Aprendizaje


“Queda claro que nos enfrentamos a cambios más frecuentes, rápidos y profundos en esta civilización del conocimiento, y ello nos plantea el reto de reinventarnos cada día”. Revista Visión. Agosto de 2013


Juan Fernando Mazo Cuervo

CEM: Desde su experiencia como profesional, ¿Cuál es la importancia de la planeación financiera para la creación de empresas sostenibles en el tiempo? Juan Fernando Mazo Cuervo: La planeación financiera es una de las herramienta más poderosas que tiene un emprendedor, pero desafortunadamente es una de las herramientas menos utilizadas porque el emprendedor se dedica mucho en el que hacer de su negocio, en el producto o servicio que el vende y deja de lado ciertas herramientas que le pueden ayudar a generar valor. Muchas veces uno ve al emprendedor con déficit de caja porque no planeó su capital de trabajo, y la planeación financiera es una herramienta que le ayudaría a solucionar esos problemas de manera anticipada.


Editorial CEM: ¿Cree usted que la falta de una planeación financiera puede llevar al fracaso?

2.

Juan Fernando Mazo Cuervo: Absolutamente, muchos de los problemas de las empresas que tienen dificultades de caja, problemas financieros o sobreendeudamiento, son inconvenientes que no solo se hubieran podido prevenir antes, sino que eran fácilmente predecibles. Definitivamente el tema de una mala planeación o la ausencia de ella pueden llevar al emprendedor al fracaso.

Revista Visión. Agosto de 2013


CEM: ¿Qué aspectos debe tener en cuenta un emprendedor para comenzar a aplicar la planeación Financiera? Juan Fernando Mazo Cuervo: Primero debe de entender el negocio financieramente, un negocio es interesante o es posible en la medida en que genere mas caja de la que necesita, los negocios se quiebran por problemas de caja, entonces el emprendedor lo que debe hacer es entender cuál es su negocio, cuánto es la caja que el negocio necesita y cuánto es la caja que produce, y solucionar ese problema antes de que se le presente y la planeación financiera es la principal herramienta que le puede ayudar a manejar esa situación de una manera proactiva.


Editorial

3.

CEM: ¿Cuál es el momento indicado para que un emprendedor aplique la planificación Financiera en su empresa o proyecto? Juan Fernando Mazo Cuervo: Entre más rápido mejor, lo ideal seria que muchos emprendedores tuvieran la visión de su negocio financieramente hablando pero desafortunadamente no es así, mucha gente comienza el negocio y después trata de planear, mientras más se demoren en hacer una planeación financiera más complicado va hacer arreglar los problemas Consejo: Entiendan financieramente su negocio ….Un negocio es viable siempre y cuando produzca caja o tenga acceso a ella cuando lo necesita, si el emprendedor necesita siempre dinero para funcionar hay algo que esta fallando y la planeación financiera seguramente le va a ayudar a solucionar y entender.

Revista Visión. Agosto de 2013


Por qué es importante la planeación financiera Por: Laboratorio Financiero de la Institución Universitaria CEIPA

Es importante resaltar, que la planeación financiera es fundamental tanto para las empresas como para las personas naturales, mientras que las empresas buscan optimizar sus rendimientos con diferentes elementos, entre ellos su estructura financiera y la administración del capital de trabajo. Así mismo, en nuestra vida personal debemos administrar eficientemente y darle un uso adecuado, ya que optimizarlo no es una tarea sencilla, para lograrlo se necesita llevar un equilibrio y armonía en todos los ámbitos, con el fin de obtener éxito y mejorar nuestros ingresos ya sea para cubrir los egresos normales o para destinar un porcentaje al ahorro o la inversión.

Laboratorio Financiero CEIPA

Ambos dependen de la dedicación y el seguimiento que realicemos sobre el rendimiento o plan implementado para cumplir las metas a corto, mediano y largo plazo, puesto que a partir de la oferta de productos en el mercado y el impacto positivo que ha generado el consumo Inteligente, se ha evidenciado la necesidad de gastar menos y ahorrar más con objetivos claros que nos permitan lograr bienestar y una mejor calidad de vida.


Opinión

¿Cómo ayuda el Laboratorio Financiero en la planeación financiera?

4.

El Laboratorio Financiero CEIPA, cuenta con las herramientas básicas para alcanzar un buen manejo del dinero y brinda talleres de sensibilización sobre Finanzas Personales, con el fin de orientar a los estudiantes de pregrado, posgrado, y la comunidad en general, tanto en el ahorro como en la inversión.

¿Qué hace el Laboratorio Financiero? En pro del desarrollo Educativo en el país, la Bolsa de Valores de Colombia ha generado espacios dentro de las instituciones educativas, entre ellas la Fundación Universitaria CEIPA, la cual cuenta con un Laboratorio Financiero con dos puntos Físicos uno de ellos es el Punto BVC y el otro es el Club de Divisas, ambos puntos brindan conectividad tanto física como virtual en información del Mercado Económico y Financiero local e Internacional, con fines académicos para dar a conocer a las personas su estructura y funcionamiento; además de observar, comprender y analizar todo lo relacionado con el Mercado de Capitales en tiempo real; Revista Visión. Agosto de 2013


Opinión Su función principal es formar a las personas a través de charlas, cursos y capacitaciones que les brinde educación Financiera con el fin de incrementar la cultura bursátil en nuestro país.

¿Cómo beneficia a los estudiantes del CEIPA el Laboratorio Financiero? Desde el Laboratorio Financiero CEIPA se brinda toda la información económica y financiera del contexto Nacional e Internacional a los estudiantes de pregrado, posgrado y público en general, además el Laboratorio Financiero CEIPA tiene herramientas como son las pantallas transaccionales de Renta Fija, Renta Variable y el sistema electrónico de transacción de moneda extranjera en tiempo real, disponibles para que sus visitantes tomen decisiones con criterios sólidos y tengan un acercamiento al mercado de valores. Además cuenta con simuladores de riesgo que permite analizar integralmente todas las variables fundamentales a la hora de invertir o financiar un proyecto.


CEM

Finanzas del emprendedor, base para construir su proyecto empresarial con éxito.

5.

Por: Ernesto Ospina Muñoz Consultor y Entrenador Empresarial PRAXIA una marca de Cenase Ltda. cenase@une.net.co

Hoy en día le dicen a un emprendedor que realice un estudio de factibilidad financiero para crear una empresa y este inmediatamente si ha realizado estudios de pregrado o posgrado o algún curso de Emprendimiento y Empresarismo, tiene la capacidad para ejecutarlo, porque ha recibido la educación y las herramientas para realizarlo o reciben asesoría empresarial. Sin embargo ¿Cuántos emprendedores han realizado un estudio financiero personal antes de iniciar su proyecto empresarial? ¿Cuántos Emprendedores consideran importante tener claras sus finanzas antes de iniciar su idea de negocio?

Desafortunadamente la academia de hoy y de antes, parte de la base que las finanzas personales del emprendedor están en un buen estado y por lo general no es así. ¿Si no somos capaces de administrar nuestras propias finanzas, cómo podremos emprender un proyecto empresarial? Revista Visión. Agosto de 2013


Si hoy le preguntamos a un emprendedor antes de iniciar su proyecto empresarial, si conoce bien los egresos o gastos que tiene mensualmente, estamos seguros que su respuesta en un gran porcentaje será “no”; si le preguntamos sí actualmente ha tenido o tiene créditos en fondos, natilleras e instituciones financieras, etc., que fueron o han sido utilizados para cubrir los gastos del día a día o aquellos imprevistos que se presentan, seguramente recibiremos nuevamente la fatídica respuesta “sí” o algo más grave. Si se le pregunta al emprendedor si actualmente ahorra parte de sus ingresos, lo más seguro es que su respuesta será “no”.


CEM 6. Si un emprendedor va arrancar con su proyecto empresarial, primero se debe preguntar y analizar el estado de sus finanzas, porque de no ser así, cuando se llegue la hora de poner en marcha su negocio y requiera de capital propio para su iniciación tendrá dificultades con sus ingresos y gastos. Por ello, invito a todos los emprendedores que van a iniciar su proyecto empresarial , que así como se toman el tiempo para realizar el estudio de factibilidad para la creación de la empresa, se realicen un estudio financiero personal; así sea a través de una herramienta como Excel y vean como ésta su situación actual y qué capacidad de aguante económico tienen para iniciar un proyecto y hasta dónde tienen capacidad financiera personal para apoyar el mismo, sin deteriorar la calidad de vida.

Finalmente si su proyecto empresarial está enfocado en mejorar sus “finanzas personales”, debe revaluarse antes de iniciar, porque lo más seguro es que ambos llegarán a la bancarrota y más aún a un problema familiar, personal y hasta legal. Recuerden que las cajas menores son las causantes en la mayoría de las micros, pequeñas empresas y en las finanzas personales, las que conllevan al desastre financiero empresarial y personal. Revista Visión. Agosto de 2013


Creación de empresa Por: Jaiber Pérez, Director Club de Divisas

Una de las palabras que ha estado más de moda en los últimos años es emprendimiento, y es que es tal el interés del gobierno, de los gremios, de las instituciones de educación por desarrollar en las personas una mentalidad emprendedora que a veces la gente se pierde en los argumentos, el llenado de formularios y la exagerada cantidad de información que se absorbe muchas veces sin comprender. Un emprendedor es un hacedor, una persona que con decisión pasa a la acción y no se queda pensando demasiado respecto a si su idea de negocio va a funcionar o no; cuando atoramos nuestra mente de información, la capacidad de tomar decisiones se detiene, nos volvemos más lentos, más pesados, el exceso de conocimiento comienza a generar miedos de todo tipo y finalmente pasamos a la inacción. A usted con quién le gustaría viajar en un avión: ¿Con una persona que tuvo una empresa y quebró? O ¿con alguien que ha pensado en tener una empresa?


CEM

7.

Club de Divisas

Viendo la historia reciente nos damos cuenta de que los grandes empresarios empezaron simplemente haciendo, no se desgastaron meses enteros haciendo estudios de mercadeo ni costosas encuestas, ellos están demasiado ocupados y con muy poco dinero para gastarlo en ese tipo de acciones, por eso todas sus energías están en la acción, en el aprendizaje y en la repetición de las cosas que salieron bien y el corregir las que no salieron bien. Les voy a dar un sistema infalible que hará que cualquier persona tenga un alto porcentaje de probabilidades de ganar en todo aquello que se proponga, el sistema es el siguiente:

Usted tiene un 50% de posibilidades de ganar en todo aquello que comience y tendrá un 100% de probabilidades de no ganar en todo aquello que solo piense. Revista Visión. Agosto de 2013


Creación de empresa Preparen- apunten- fuego, de ese modo hemos conocido cómo funcionan las cosas en el paredón, en la vida real no funciona así, el orden cambia: preparen- fuego- apunten, quiere decir que disparo y en el camino voy corrigiendo la dirección mientras apunto lo que funciona y lo que no funciona, suena muy simple, ¿porque lo hemos complicado tanto?; cuando éramos niños y queríamos aprender a montar bicicleta, simplemente nos subíamos y sin importar cuantos moretones aparecían, corregíamos lo que no funcionaba y nos montábamos de nuevo.


CEM 8. Si de verdad cree en su idea, empieza a materializarla, la comparte con las personas adecuadas y en el camino va apuntando, está haciendo las cosas como debe ser, si por el contrario piensa que sin dinero nada se puede hacer, no empieza nada porque no cree que funcione, se la pasa esperando que las condiciones estén dadas, que haya un estudio de mercadeo y que haya definido un presupuesto, pues lo siento mi querido anti-emprendedor, pero eso jamás va a funcionar, empiece por definir la palabra PRE-SUPUESTO, pre: antes; supuesto: que no se sabe; de tal forma que un presupuesto es algo que no se sabe. Cualquier acción siempre será más valiosa que un pensamiento, pensar no sirve de nada sin acción, por eso emprendedor es sinónimo de hacedor, vamos pues amigos emprendedores a pasar a la acción, hacer que las cosas sucedan y por el camino va sacando su libreta para que apunte.

Revista Visión. Agosto de 2013


o r t n e u c n E l e a m i x o r p a e S . A P I E C s o i r a de Empres ÂĄPrepĂĄrate!

Volveremos a hacer pres encia en los princi pales centro s comerciales de MedellĂ­n, a p artir del 6 de sept iembre


Nuestros docentes se capacitan con Capitalia Colombia

Noticias

9.

Revista Visi贸n. Agosto de 2013


El error un espacio para aprender de la planeaci贸n estrat茅gica Por: Alberto Sierra Mej铆a Laboratorio de Aprendizaje

Se dice que la experiencia es lo que aprendemos de los errores y es verdad. Todos tenemos distintas maneras de ver los errores y de aprender de ello, lo primero en planeaci贸n es saber que el error es algo positivo. Un elemento importante es entender que el error es propio de los seres humanos.


10.

Innova Todos los días en la Bolsa de valores se cometen errores, pero cuando se mira el trabajo del día, son más los aciertos y todo gracias a los errores cometidos con anterioridad. El error es inevitable, pero es el mejor camino para aprender que en la Planeación estratégica, debe incluirse o tenerse en cuenta un espacio para el error. Reconocer nuestra condición humana y nuestra proclividad a equivocarnos no es fatalista, es entender la realidad y trabajar sobre ella para acertar en nuestra planeación estratégica en cualquier negocio o empresa.

Revista Visión. Agosto de 2013


Serendipia


Serendipia

11.

Ya es real que los huevos se pueden fabricar. “La empresa Panadina ganó el Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2013 por desarrollar un producto equivalente al huevo, incluso más barato y con ciertas propiedades más nutritivas. El galardón será entregado próximamente por el Presidente de la República, en una coyuntura en que el nuevo producto, llamado Eggxtender, ya se comercializa, beneficiado por el alza del precio del huevo tras el brote de la gripe aviar en México. “Eggxtender puede remplazar al huevo en todas sus aplicaciones, desde un omelette y un flan, hasta botanas y un huevo a la plancha”, dijo René González, director comercial de Panadina.” Para saber más: http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/06/24/premian-empresa-nacional-que-creo-sustituto-huevo

Revista Visión. Agosto de 2013


12.

La presente edici贸n corresponde al mes de agosto de 2013. Todos sus contenidos son originales y corresponden debidamente a la ley de derechos de autor. Las im谩genes fueron tomadas de: www.google.com y de shutterstock.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.