Revista Visión CEM - Edición septiembre 2017

Page 1

Visiรณn CEM EDICIร N OCTUBRE 2017

www.ceipa.edu.co


COMITÉ EDITORIAL

FOTOGRAFÍAS

Diego Mauricio Mazo Cuervo Rector Institución Universitaria CEIPA Bibiana Maritza Trejos Directora CEM

www.123rf.com Archivo particular

REDACCIÓN DE CONTENIDO

Education Hub

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Centro de Emprendimiento y Empresarismo CEIPA

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


Barranquilla: puerta de oro del emprendimiento innovador Por: Rodrigo Cienfuegos Molina Ingeniero Comercial, Magister en Gerencia de Proyectos de Investigaciรณn y Desarrollo. Jefe de Emprendimiento e Innovaciรณn de la CUES. Miembro activo de la Red de Emprendimiento del Atlรกntico REMA.


Revista Visión CEM

Desde el 2015 Barranquilla se ha venido consolidando como la puerta de oro del emprendimiento innovador. En los últimos años, en la ciudad se ha estado construyendo todo un ecosistema de emprendimiento. Hoy en día los emprendedores disponen de una oferta muy robusta en cada una de las etapas por las que navega un emprendimiento, desde la etapa de ideación, pasando por la incubación y culminando en la etapa de aceleración. En cada una de las etapas existe un portafolio de servicios para apoyar las diferentes iniciativas empresariales. Por ejemplo, en la etapa de ideación, hay más de 10 Instituciones de Educación Superior en la ciudad que disponen de un portafolio de servicios para desarrollar esta primera fase del emprendimiento.

En la etapa de incubación, la oferta es más limitada pero más especializada, se han identificado 3 Instituciones de Educación Superior que apoyan a los emprendedores en esta fase, dentro de las cuales se encuentran: Macondo Lab, la Universidad del Norte y la Universidad Autónoma del Caribe. En la etapa de aceleración, entidades internacionales como Endeavor han aterrizado en la ciudad porque han identificado el gran potencial que proyecta Barranquilla en la generación de emprendimientos de alto impacto, y esto lo corrobora el establecimiento en la ciudad de la Corporación Ventures y de Colombia Techstudio.


Por otra parte, los espacios de Coworking tambien han dinamizado la oferta de valor para los emprendedores, tal es el caso de empresas como LYD House, Regus, Monokuko Space, Work&GO y Cubicus, entre otros. Los cuales ofrecen infraestructura fĂ­sica y tecnolĂłgica para el desarrollo y funcionamiento de las start up. Hay que resaltar que un actor importante en todo este proceso, ha sido la CĂĄmara de Comercio de Barranquilla, que, desde su rol, ha ayudado a articular y alinear todo el ecosistema de emprendimiento.


HGE ECOSYSTEM 2017

Todo lo anterior es muestra de que Barranquilla se consolida como la puerta de oro del emprendimiento innovador.


Alternativas para financiar la innovación en Colombia Por: Oscar Andrés Galindo Rodríguez Administrador de Empresas de la Universidad de la Amazonía, Especialista en Innovación y Desarrollo de Negocios de la Universidad Externado de Colombia y Magister en Gerencia de la Innovación Empresarial de la Universidad Externado de Colombia.


Revista Visión CEM

La innovación ha tomado una importancia estratégica no solo para los países, sino para las empresas, quienes la han adoptan como una estrategia de desarrollo para lograr competitividad y alcanzar los 3 objetivos básicos de cualquier empresa: rentabilidad, crecimiento y supervivencia. Contar con un tejido empresarial fuerte para un país es de suma importancia, porque son las empresas las que permiten dinamizar la economía, jalonar el desarrollo y crecimiento económico, generar empleos, ofertar productos y servicios con alto valor agregado, entre otros. El Estado colombiano ha entendido este nuevo panorama y por ello ha promovido en los últimos años políticas, estrategias, leyes, decretos, planes y documentos que promuevan la innovación empresarial; incluso en este año se

aprobaron dos leyes estratégicas para Colombia en materia de innovación: I) Ley 1834 del 23 de mayo de 2017, “Por medio de la cual se fomenta la economía creativa o economía naranja”, y la II) Ley 1838 del 06 de julio de 2017 "Por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de empresas de base tecnológica (spin offs)”. Pero la innovación está asociada a diferentes variables como la incertidumbre, el conocimiento especializado o la investigación, por nombrar algunas, que evidentemente dificultan su desarrollo en las empresas, especialmente en la consecución de los recursos necesarios para la financiación de iniciativas con potencial de innovación. En virtud a lo anterior, CEIPA Business School, presenta a sus diferentes grupos de interés, algunas de las opciones para la financiación de la innovación en Colombia:


RED DE INVERSIONISTAS Esta red moviliza capital hacia la actividad empresarial emergente. Para lograrlo, vinculan un portafolio de ángeles, grupos de inversión, oficinas de familia, fondos de capital de riesgo y corporate funds que desean canalizar recursos de inversión, gestión, direccionamiento estratégico y networking a las empresas emergentes, de forma que se logre generar un mayor impacto en éstas y se aumenten las posibilidades de éxito. Constantemente están en búsqueda de oportunidades de inversión innovadoras, atractivas, diferenciadas, escalables, sostenibles y rentables.

Más información

BANCOLOMBIA Programa

“Emprendimiento de Alto Impacto” Por medio de “Emprendimiento de Alto Impacto”, las personas con proyectos innovadores en ejecución con potencial para ser implementados a nivel global y perspectivas de crecimiento rápido, rentable y sostenible, encontrarán acceso a financiación, acompañamiento en procesos de formación y oportunidades de relacionamiento con sus ecosistemas. Otra de las características para acceder a este programa es que estos empresarios del futuro con sus planes de negocio, deben facilitar la vida de las personas y generar oportunidades de empleo y desarrollo regional desde una visión global.

Más información


COLOMBIA STARTUP & INVESTOR SUMMIT INNPULSA COLOMBIA Es la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional, creada en febrero de 2012 para promover el emprendimiento, la innovación y la productividad como ejes para el desarrollo empresarial y la competitividad de Colombia. Distribuyen recursos a partir de convocatorias públicas abiertas, orientadas a emprendimientos, pymes y grandes empresas interesadas en incluir la innovación como parte de sus procesos y su cultura organizacional, brindándoles no solo recursos financieros (capital semilla, cofinanciación o créditos, este último en alianza con Bancoldex), sino capacitación y acompañamiento.

Más información

Es el evento más grande de emprendimiento e innovación que busca inspirar, educar y conectar a los emprendedores e inversionistas en el país. Es organizado por Telefónica, Wayra, IE Business School, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Bolívar, Davivienda, KREAB Colombia, Google, .CO Internet, SENA, Pappcorn y Mercado Libre. Este evento tiene como fin seleccionar a las startups más innovadoras del mercado colombiano. Los proyectos seleccionados tendrán un proceso de coaching con el IE Business School y harán parte del prestigioso programa de Google Launchpad, en ambos casos liderados por grandes expertos en el tema de emprendimiento e innovación. Igualmente, las startups seleccionadas recibirán preparación para un speed dating a puerta cerrada, donde cada equipo tendrá la oportunidad de reunirse con alrededor de 30 inversionistas.

Más información


COLCIENCIAS El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, administra bolsas de recursos para financiar proyectos con componentes de innovación. A través del Fondo Francisco José de Caldas, busca fortalecer financieramente el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI – en Colombia, mediante la movilización y destinación de recursos públicos y privados para el fomento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Este instrumento permite invertir, ejecutar y acceder a recursos destinados a CTeI. Colciencias cofinancia proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación que contribuyan a la solución de problemas o necesidades reales en sectores estratégicos (salud, ciencias básicas, ambiente, geociencias, ingenierías, ciencias agropecuarias, ciencias sociales y humanas, educación, energía y minería), a través de la generación, adaptación, dominio y utilización de nuevos productos y servicios que permitan impulsar la competitividad nacional.

Más información

WAYRA COLOMBIA Es una aceleradora de startups digitales que ofrece capital semilla, formación especializada y acceso a una red global de partners de negocio, mentores, expertos e inversionistas, mediante convocatorias anuales. Wayra busca soluciones basadas en las nuevas tecnologías e internet, innovadoras, escalables y con proyección global, que puedan tener oportunidad de vincularse a las líneas de negocio de Telefónica, que cuenten con un producto validado y con un equipo experimentado y comprometido. Ejemplos de estas soluciones son las aplicaciones web o móviles, software como servicio (SaaS) y los dispositivos tecnológicos, en especial aquellos que aplican Internet de las Cosas (IoT) y Big Data. Las startups deben tener un MVP (Producto Viable Mínimo), que puede ser un prototipo o un beta, y validación (usuarios/clientes). No es necesario que la empresa esté constituida legalmente al momento de aplicar a la convocatoria, pero sí debe estarlo al momento de firmar el contrato de aceleración en caso de ser seleccionada.

Más información


La empresa CEM de mes GozArte

Visiรณn CEM


La corporación GozArte la vida es una institución artística y cultural que ofrece cursos en las cinco áreas del arte, mediante metodologías que se ajustan a las necesidades específicas del cliente, las cuales propenden al desarrollo de las inteligencias múltiples.

Gozarte es una empresa de los egresados Lina Marcela Álvarez Mazo, Daniel Álvarez Mazo, Cármen Álvarez Mazo; quienes junto a su tía Marleny Álvarez impulsan y hacen crecer su empresa familiar.


Convocatorias


Convocatoria Ideas para el cambio Ciencia y TIC para la paz

Apoyar procesos de apropiación social de la CTeI que desarrollen soluciones desde la Ciencia, la Tecnología y las TIC, para dar respuesta a los retos propuestos en diez (10) Sujetos de Reparación Colectiva, articulados a los objetivos de desarrollo sostenible y los planes integrales de reparación. Dirigida a: • Instituciones de educación superior (IES). • Grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS. • Centros de investigación. • Centros de desarrollo tecnológico. • Empresas de base tecnológica. • Organizaciones privadas legalmente constituidas que dentro de su objeto social desarrollen actividades TIC.

CLIC AQUÍ


Convocatoria para contratar hasta dos (2) operadores que realicen la adaptación, trasferencia y monitoreo del modelo de madurez digital, a los Centros TIC de Desarrollo Empresarial - (CTDE)

INNPULSA COLOMBIA está interesada en recibir propuestas para contratar hasta dos (2) operadores que realicen la adaptación, trasferencia y monitoreo del modelo de madurez digital, a los Centros TIC de Desarrollo Empresarial (CTDE) que resulten seleccionados en la “Convocatoria Nacional para la transformación de unidades de desarrollo empresarial en Centros TIC de Desarrollo Empresarial – CTDE”.

CLIC AQUÍ


Convocatoria para apoyar el acompañamiento especializado a emprendimientos de salud con alto potencial de crecimiento en Medellín

Objeto: Elegir una entidad, empresa, consorcio o unión temporal con experiencia, conocimiento y capacidad operativa para establecer un Centro de Desarrollo de Negocios en salud, cuyo propósito será intervenir en empresas en etapa temprana y facilitar el desarrollo de negocios basados en el conocimiento.

CLIC AQUÍ


www.ceipa.edu.co Barranquilla, Bogotá, Medellín Fundación Universitaria CEIPA vigilada MINEDUCACIÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.