Revista Visión CEM - Edición agosto 2017

Page 1

Visiรณn CEM EDICIร N AGOSTO 2017


COMITÉ EDITORIAL

FOTOGRAFÍAS

Diego Mauricio Mazo Cuervo Rector Institución Universitaria CEIPA Bibiana Maritza Trejos Directora CEM

www.shutterstock.com Archivo particular

REDACCIÓN DE CONTENIDO

Education Hub

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Centro de Emprendimiento y Empresarismo CEIPA

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


La moda del emprendimiento

Por: Bibiana Maritza Trejos Directora Centro de Emprendimiento y Empresarismo – CEM


En el Centro de Emprendimiento y Empresarismo CEIPA vivimos pensando en emprendimiento e innovación. Todos los días que llegamos al trabajo nos gusta pensar que estamos aportando un poco para que las ideas de nuestros emprendedores se vuelvan realidad, creando dinamismo al tejido empresarial de la ciudad y del país.

Bibiana Maritza Trejos

Pero de vez en cuando escuchamos frases por ahí, en el mundo real, que nos ponen a pensar que hay algo en lo que hacemos que no está siendo entendido. Cuando decimos que trabajamos en un centro de emprendimiento, escuchamos de manera muy recurrente frases como “el emprendimiento está de moda”, o la pregunta “¿otra vez la innovación?”, o a veces hasta escuchar a los empresarios diciendo muy orgullosos y seguros que “mi empresa es muy innovadora” sin ellos siquiera tener clara cuál es la definición de innovación.


Esto nos preocupa, porque desde nuestro saber teórico y práctico sabemos que el emprendimiento no es moda y que la innovación es un concepto que, una vez se pone en práctica en las empresas, crea muchísimo valor económico, humano y social. Por esto nos cuestionarnos sobre qué es lo que entiende la sociedad de los conceptos en los cuales se basa nuestro trabajo. ¿Por qué hay tantos mitos y falsos conceptos alrededor del emprendimiento y la innovación? Decidimos, en el equipo de la revista, crear un número para comenzar a entender qué entendimiento existe sobre el emprendimiento y la innovación para poder empezar a cambiar la mentalidad de “la moda del emprendimiento”. Para este número de la revista Visión CEM quisimos cuestionarnos sobre esos conceptos que nos apasionan, no porque nosotros vayamos a explicar una definición unívoca. Lo que queremos es crear una conversación al respecto.


No volvamos la innovaciรณn un mito Por: Juan Pablo Mesa


En el contexto de la empresa, caemos fácilmente en la tentación de llamar a todo innovación. Esta palabra se usa para describir los productos que nos parecen raros o novedosos, también se usa para inspirar equipos de trabajo, nombrar las cualidades de una empresa, de una marca o para el mercadeo. Buscando aclarar este panorama, disfruto asistir a conferencias sobre innovación, de las que a propósito tenemos mucha oferta por fortuna en el Valle de Aburrá. Sin embargo, generalmente en estos espacios, al momento de hablar de la innovación en la empresa, se hace referencia a casos como Google, Airbnb sin olvidar a Netflix vs Blockbuster. En ese punto, además de no encontrar claridad en la definición, la innovación se hace algo lejano que solo lo pueden materializar las empresas que nacen en el Silicon Valley en California, EE.UU.

Juan Pablo Mesa


Muchos podrían pensar que esta sobrexposición permite la apropiación del concepto. Sin embargo, desde mi perspectiva, lo que termina sucediendo es que genera falta de credibilidad y una nebulosa conceptual que nos hace superficiales y nos aleja de un tema que, sin lugar a dudas, puede ser un elemento transformador de las personas, las organizaciones y los territorios. Una manera de propiciar consensos sobre la innovación en la empresa son los instrumentos de medida. Para el diseño y aplicación de estos instrumentos existen manuales que facilitan su implementación, además de permitir que los datos sean comparables entre los países. En la actualidad el referente sobre innovación en la empresa es el Manual de Oslo en su tercera edición. En él se define la innovación como “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.


La existencia de este concepto puede ser un punto de partida para las empresas, que les permita definir qué es para ellas innovación, cómo favorecerla y obtener los resultados propuestos teniendo en cuenta sus particularidades. También es un punto de partida para las escuelas de negocios como CEIPA porque partiendo de esa base común pueden documentar los casos de innovación en las empresas colombianas. Algunos ejemplos de esta documentación son las notas técnicas y los cómics que se desarrollan en el Centro de Emprendimiento (CEM) de CEIPA.

Estos productos son llevados a los salones de clase y a las empresas para que sirvan como referentes y herramientas para los estudiantes al implementar la innovación en sus ideas de negocio o en las empresas en las que laboran. Para los empresarios se convierten en casos cercanos que les ayudan a comprender que la innovación es posible, porque ya otros en similares circunstancias lo han logrado.


Visiรณn CEM


Busquemos puntos de encuentro en la definición de innovación para que podamos facilitar su implementación en el tejido empresarial regional y nacional. Esto sin duda alguna se convertirá en un insumo para que los expertos en el tema utilicen en sus charlas y conferencias los casos de esas empresas colombianas que vienen haciendo una apuesta por la innovación y también de aquellas que sin una clara intención implementan estrategias para ser innovadoras en el heterogéneo contexto colombiano. Si cada vez somos más personas y escuelas de negocios hablando de estos casos seguramente lograremos que la innovación en la empresa colombiana sea más que un mito.


El intraemprendimiento no existe Por: Dayron Alfonso Montoya


De todas las empresas que conocemos, algunas necesitan o desean mejorar sus estándares de calidad y de productividad. Para otras los rendimientos financieros y el desempeño es su prioridad a mejorar. Y para muchas otras el problema es de competitividad y supervivencia. Es una situación real para toda organización, empresarial o no. ¿Qué empresa no desea mejorar o fortalecerse?, ¿cuál podría ser una alternativa asequible y efectiva para alcanzar estos propósitos o resolver estas situaciones? Cuando se habla del emprendimiento como una solución a esta problemática, tradicionalmente se piensa en nuevos negocios o crear empresa. No se piensa o no se concibe la posibilidad de reinventar la empresa, el modelo de negocio, los productos o incluso los procesos desde adentro, para pocos el intraemprendimiento es la alternativa.

Dayron Alfonso Montoya


El profesor Juan Mesa nos aporta una definición. Intraemprendimiento es la sumatoria de la actitud emprendedora de los empleados para la generación de ideas nuevas o mejoras a lo ya existente, más la intención de la empresa de fomentar esa actitud y apoyar con los medios necesarios la puesta en marcha de las ideas. Dicho de otra manera es "emprender desde adentro". Algunas organizaciones a nivel mundial ya lo vienen haciendo, puesto que han encontrado en ello algo conveniente. Empresas como 3M, Google, Shell, IBM, entre otras se han convertido en pioneras y referentes de esta práctica. Han hecho cosas interesantes como provocar que los colaboradores propongan nuevos negocios al interior de la empresa, permitir que los empleados usen un porcentaje de su tiempo laboral para dedicarse a proyectos de intraemprendimiento, conformación de equipos de ideación y ejecución de propuestas.



Pratech es una empresa de cuarenta y cinco colaboradores dedicada a construir soluciones de tecnología para la automatización de procesos y ubicada en Medellín. Allí la asignación de tiempo para que las personas innoven se hace a través del análisis de los tiempos ociosos de los equipos de trabajo. Estas horas disponibles son utilizadas en el desarrollo de iniciativas propias o de retos que la empresa recibe de los clientes o por parte de los colaboradores de manera voluntaria. Funat es una empresa ubicada en Sabaneta que durante veinte años se ha dedicado a la producción y comercialización de productos naturales de uso medicinal, cosmético y nutritivo. Su programa de innovación ha llegado a recibir hasta cuatrocientas iniciativas mensuales a través de un aplicativo web desarrollado por la empresa. Esta aplicación organiza el proceso de presentación de ideas y agiliza la respuesta del programa de innovación.


En Plastinovo, empresa dedicada a la fabricación de estuches, herramientas, cachas de machetes, mangos de lima hasta finales del año 2015, el tratamiento que se le daba a las ideas era muy informal y no se le hacía un reconocimiento a la gente por sus iniciativas. Producto de esta situación la empresa detectó que estaba perdiendo oportunidades de innovar, por la desmotivación de los empleados y la falta de seguimiento a las ideas. Uno de los mayores aprendizajes y conclusiones a las que estos empresarios han llegado es la ruptura de paradigmas asociados a las dificultades y obstáculos existentes para la innovación y el intraemprendimiento. Adicionalmente los grandes beneficios y la generación de valor asociada a que la implementación de este tipo de prácticas contribuye a la solución de las situaciones, dificultades y oportunidades que enfrentan las mipymes del país. Es de anotar que la determinación de aplicar el intraemprendimiento en las organizaciones merece o requiere de la iniciativa y compromiso gerencial y estratégico y del acompañamiento de un modelo de gestión del conocimiento que permita el acople a la cultura organizacional.


Is the term “innovation� overused when used within entrepreneurship? By: Dhananjay Pulya


In the modern age, the role of the entrepreneur has

huge significance, changing the way we live our lives as consumers whilst consistently creating new opportunities for employment. Consequently, innovation is symbiotic with these criteria, with competition constantly pushing the ceiling for what is achievable. However, as a result, the term “innovation” has lost its meaning in recent years due to overuse and this makes it difficult to identify real innovation when it does appear. One difficulty of identifying innovation is to break down the word entrepreneur. The Oxford Dictionary definition of the word is “a person who sets up a business or businesses, taking on financial risks in the hope of profit”. This would imply that an entrepreneur is both the finder of the idea and the one who operates the business day to day rather than just one or the other. Part of the issue is that the word entrepreneur has been misinterpreted with the term “founder” which, as a result, has affected innovation.

Dhananjay Pulya


The boundaries of innovation can be blurred at times. There is the period in-between pre-commercialisation and commercialisation where an idea on a page transforms into a reality which is subject to rules, regulations, patents etc. This process accounts for adjusting any issues, research into the market that the product is entering and make it a turn into a tangible product. This know how is essential as it forms the basis of a start-up for an entrepreneur because it characterises the knowledge of the entrepreneur and the innovative aspect of the product.

Following on from this, it is the responsibility of the entrepreneurs to drive an innovative product/method in an environment which is under pressure from aspects such as funding and deadlines. The role also requires the entrepreneur to maintain a positive environment where this innovation can thrive from, whether that be from further employment or even research to improve the existing innovation. Therefore, the entrepreneur would be the one responsible for any success or failure of any form of innovation.

When we look back to the origins of entrepreneurship, the work of Joseph Schumpeter is pivotal where classes one as an economic leader as well as an instrument of change. The process of this change is called, “creative destruction” in which entrepreneurs lead the economy, tearing down the old and replacing it with the new. Creative destruction is cyclical, explaining the peaks and troughs of the business cycle. His definitions of entrepreneurs are perceptive of the dichotomy between business owners and entrepreneurs. He states that, “Everyone is an entrepreneur only when he actually carries out new combinations, and loses that character as soon as he has built up his business, when he settles down to running it as other people run their business.” Thus it would seem innovation is essential to the act of being an entrepreneur. Once innovation disappears from the equation, one is rendered a business owner.


Once these boundaries are outlined, where could innovation could be losing its identity? One part of this is that many entrepreneurs don’t ask the right question which solve the correct problems meaning that they realise that they should’ve pursued different paths to achieve their goals. A firm called InnoCentive has formulated a 4 step method which helps companies become more efficient and identify the right strategy to make. They state that this process is important for two reasons.

Firstly, it rallies the organisation around a shared understanding of the problem, why the firm should tackle it, and the level of resources it should receive. Firms that don’t engage in this process often allocate too few resources to solving major problems or too many to solving low-priority or wrongly defined ones. It’s useful to assign a value to the solution: An organisation will be more willing to devote considerable time and resources to an effort that is shown to represent a $100 million market opportunity than to an initiative whose value is much less or is unclear. Second, the process helps an organization cast the widest possible net for potential solutions, giving internal and external experts in disparate fields the information they need to crack the problem. The process is broken down into: establishing the need for a solution, justifying the need to solve the problem, contextualise the problem within the industry and finally write the problem statement. This framework provides a stable plan for success and fostering innovation in the first place by finding solutions to present problems.


In conclusion, it is clear to see how imperative innovation is within the sphere of entrepreneurship. Whilst perhaps the term innovation is overused, it has not lessened in significance and determination to innovate constantly drives entrepreneurs to this day. Furthermore, the impact of the full creative process determines whether something is truly innovative, and attaining that impact relies on a huge number of factors, which requires huge amounts of research and funding. However, innovation is only one mechanism to increase productivity meaning that it should not operate as the only way to transform our society and its institutions.


Convocatorias


Innpulsa Colombia

www.launch.org

Diez propuestas innovadoras serán seleccionadas para hacer parte de la red Launch, en la que expertos en diferentes temáticas de todo el mundo ayudarán emprendedores a desarrollar sus propuestas.

CLICK AQUÍ

El objetivo de este programa es asignar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas cuya finalidad sea crear modelos de microfranquicias para población víctima del desplazamiento forzado en Colombia.

CLICK AQUÍ


Grants4Apps® Bogotá

Esta convocatoria busca solucionadores digitales en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que quieran recibir $10.000 USD, mentorías, un espacio de trabajo en las oficinas de la compañía y tener acceso a expertos Bayer para que durante ocho semanas, entre octubre y diciembre de 2017, lleven sus soluciones a otro nivel.

CLICK AQUÍ

Vital Voices Esta es una gran oportunidad para participar en procesos intensivos de aceleración, dirigido a mujeres propietarias de pequeños y medianos negocios en América Latina y el Caribe.

CLICK AQUÍ


ceipa.edu.co

Barranquilla, BogotĂĄ, MedellĂ­n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.