jovenes promesas

Page 1

KEVIN DAMIAN DAMIAN HASSAN IGNACIO LUIS MAGDALENA MACARENA MARCEL MATIAS BENJAMIN

La decimotercera edición de la revista “Juego Limpio” sale a circulación haciendo realidad un sueño que partió hace 7 años, un 1 de noviembre de 2011. Una revista deportiva cuyo objetivo fundamental es contar historias de vida de grandes deportistas, ya sean locales, regionales, nacionales o internacionales. Hazañas de personas que han entregado su tiempo para hacer grande el deporte y, a través de sus actuaciones, ser ejemplo de niños, jóvenes y adultos.

Junto con entregar información y entretener, “Juego Limpio” también tiene otro objetivo. Recordar y evitar que olvidemos aquellas historias que son nuestro patrimonio y que un día ayudaron a forjar lo que hoy somos. Porque no podemos negar que nuestra memoria es frágil y nos damos poco tiempo para conocer y respetar la historia.

Explicamos este objetivo, porque a diferencia de números anteriores, en la presente edición hemos puesto nuestra mirada en el futuro, en uno relativamente cercano, con el reportaje de “Las jóvenes promesas del deporte en la Región de Los Lagos”.

Con cierta anticipación queremos poner sobre la mesa nombres de jóvenes que son promesas en sus deportes, pero que también manejan valores dignos de ser imitados. Personas que pueden escribir gloriosas páginas del deporte local y regional.

En la misma senda, también apostamos por resaltar dos torneos de fútbol de niños que son verdaderamente increíbles, por lo persistentes y duraderos, pero también por todo lo que conjugan: el Campeonato Papelucho y el Campeonato Barrio Puerto, ambos organizados por el Club Deportivo Estrella Blanca. En uno se reúne el deporte con cultura, en el otro el deporte con patrimonio. Y la suma de ambos es un enorme apoyo a la formación deportiva y valórica de nuestros jóvenes.

También quisimos resaltar el exitoso Campeonato Nacional de Maxibásquetbol que se disputó a fines de octubre en nuestra ciudad. Una fiesta que sólo recibió loas, pero que significó un importante desafío organizativo para los dirigentes locales, quienes sacaron adelante el certamen más multitudinario que se recuerde.

Claro que ninguna de estas historias habría sido posible contarlas sin el apoyo del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social que depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, el que en nuestra región se canaliza a través de la Seremía de Gobierno. Ese respaldo fue vital para poder sacar adelante esta edición de la revista.

Así que no nos queda más que dar las gracias. A las autoridades, por este respaldo clave para permitir la existencia de medios de comunicación como el nuestro, y a ustedes, nuestros lectores, por acompañarnos en esta aventura que tiene el espíritu y la esencia del Juego Limpio, es decir, nada de atajos y mucho, pero mucho, sacrificio. Ese es el camino que nosotros hemos elegido. Esperamos que sea el de ustedes también.

Director: Sergio Mansilla A. - Subdirector: Alex Mansilla C. - Representante Legal: Sergio Mansilla A. - Editor: Andrés Carrasco R. - Periodista: Javier Andrade C. - Diseño: Carlos Galindo M. - Fotografías: Nicole Hernández Q. - Columnistas: Ingrid Schettino, Pablo Fábregas y Verónica Sánchez. - Impresión: Andina. Dirección: Augusto Trautmann 1391, Puerto Montt. - Correo Electrónico: srgmansilla@gmail.com

EDITORIAL
STAFF En esta edición

Vigésima octava edición del Campeonato “Papelucho”

Los libros y el fútbol no son enemigos

Con pasión por el deporte y la misma picardía del personaje que inspiró el torneo, más de 80 niños de entre 5 y 15 años de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca animaron el tradicional torneo formativo, el más antiguo en su tipo que se disputa en Puerto Montt.

Pag.: 4 / Revista Juego Limpio, N º 13, Nov. 2018

Una tradición que mezcla lo mejor de dos mundos. Con gran entusiasmo y alegría, más de 80 niños de entre 5 y 15 años animaron la vigésimo octava versión del Campeonato de Fútbol Infantil “Papelucho”, que organiza el club Estrella Blanca de Puerto Montt.

El certamen, el más antiguo de la ciudad en su tipo, se disputó entre los meses de agosto y septiembre en el gimnasio techado de Empormontt, donde los niños dieron rienda suelta a su pasión por el fútbol y aprendieron sobre la popular obra literaria de la escritora chilena Esther Huneeus, más conocida por su seudónimo de Marcela Paz (1902-1985).

Se trata de un campeonato de carácter formativo-recreativo que sigue la filosofía de su creador, el director de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, Sergio Mansilla Alvarado.

“Este torneo nació con la idea de fomentar el deporte entre los niños, pero sin perder de vista el tema formativo. De alguna manera, con sus

aventuras y picardía, Papelucho representa a todos nuestros niños, de distintas generaciones. Y el objetivo es que nuestros deportistas conozcan algo de la literatura y por eso tienen que leer un libro de la serie, que está formada por doce historias”, explica.

El título

El campeonato está dividido en cuatro categorías. Nivel 1 (5-7 años), nivel 2 (8-10 años), nivel 3 (11-13 años) y nivel 4 (14-15 años).

Lo novedoso es que cada equipo debe llevar el nombre de un libro de la serie de Papelucho. Por tal motivo, los equipos que salen a la cancha se llaman de la siguiente manera: Papelucho, Papelucho Historiador, Papelucho ¿soy dix leso?, Papelucho en Vacaciones, Papelucho y el Marciano, Papelucho mi hermano Hippie, Papelucho Perdido, Papelucho Misionero, Papelucho en la Clínica, Papelucho mi hermana

Ji, Papelucho detective y Papelucho casi huérfano.

En medio de esa dosis de fútbol y literatura, en este torneo también juegan un rol muy importante las familias. Y cada fecha del campeonato se jugó con un gran respaldo familiar en las tribunas, lo que transformó cada jornada en una fiesta del mini fútbol donde hubo espacio para el deporte, pero también para compartir con los seres más queridos y con uno de los personajes más internacionales de la literatura chilena.

La finalización de la competencia resultó muy cálida y entretenida, ya que con la cooperación de los padres se le hizo entrega de una camiseta con el logo de papelucho a cada niño participante. También se les sirvió un rico desayuno.

Los apoderados también participaron en la final del certamen, jugando un partido de baby fútbol entre ellos.

fue mi vehículo para educarme y desarrollarme como persona”

El ex delantero de Colo Colo confiesa que se ha convertido en un especialista en sacar equipos del fondo de la tabla y recalca que espera tener un fructífero 2019 con los Delfines.

Es crítico con la escasa importancia y casi nulo financiamiento para las divisiones menores en todo el país, resalta su admiración por el goleador Esteban Paredes y por el escritor argentino Eduardo Sacheri.

A mediados de los 90, Luis Fernando Vergara Meylan vivió su época de mayor gloria como futbolista. Con su recordada melena al viento, fue goleador del Colo Colo de Gustavo Benítez, donde compartió ataque con Ivo Basay, y alzó varios títulos nacionales. En aquella época también protagonizó una de las reyertas más recordadas de los clásicos: su pelea, en dos partidos, con Sergio “Superman” Vargas.

Dos décadas más tarde, el ex delantero de 48 años afronta con bastante más tranquilidad y mesura que en aquellos duelos ante U. de Chile su presente como entrenador de Deportes Puerto Montt. Llegó con el objetivo de mantener la categoría para el 2018 y a ese proceso está abocado en compañía de su más estrecho colaborador, Marcelo “Rambo” Ramírez.

“Nosotros firmamos hasta diciembre de 2019, porque la gente que nos trajo nos pidió que en estos primeros meses logremos mantener la categoría para aspirar al ascenso en 2019. En ese proceso estamos abocados y ojalá todo resulte como está planificado”, explica en el Chinquihue.

“El fútbol

-¿Qué le llamó la atención para venir a Puerto Montt?

-Que era un buen desafío, que encontramos una propuesta seria, no tan a corto plazo, y cierta similitud con otros procesos anteriores que habíamos vivido. Nosotros tomamos el equipo a un punto del descenso, con una segunda rueda que incluía 9 partidos de visita, es decir, el peor calendario posible, y con la delantera menos goleadora. Pero en el club nos han brindado las mejores condiciones posibles para poder desarrollar un trabajo como corresponde.

-¿No le ha afectado el clima tan frío y lluvioso de la ciudad?

-No. Soy una persona de futbol y durante los 30 años que llevo vinculado a esta actividad, no he estado más de 3 o 4 años en el mismo lugar. He estado en altura, calor, frío, lluvia, así que estoy acostumbrado a estar en lugares extremos.

-¿Qué mensaje le daría a los hinchas y socios de Deportes Puerto Montt?

-Primero, que nosotros como cuerpo técnico estamos muy felices acá, ya que esta ciudad nos ha entregado mucho cariño y mucho apoyo. Y, segundo, que tengan por seguro que estamos haciendo todo, trabajamos 24/7 por lograr mejorar los resultados y cumplir los objetivos propuestos.

Los festejos

-¿Qué ha significado el fútbol en su vida?

-Realmente todo... Fue el vehículo a mi educación, a la estabilidad familiar, a realizarme como persona, a conocer a muchísima gente y a aprender de la vida. Gracias al fútbol he conocido distintos lugares del mundo. Y todo eso me aportó a ser una persona con mayor experiencia y más educada.

-En términos generales, ¿cómo calificaría su experiencia como futbolista?

-No me puedo quejar, ya que jugué durante 15 años. Me inicié en Audax Italiano y apenas debuté en el profesionalismo me fui a Suiza. Luego de un año en Europa volví a Chile para jugar en Fernández Vial, en Primera División. Estuve un año en Concepción y luego me compró Colo Colo, donde logré 5 títulos, fui seleccionado nacional, jugué Copa América, eliminatorias. Luego fui a España para jugar en el Rayo Vallecano, jugué la Copa Libertadores por Universitario de Lima y terminé mi carrera en Unión Española.

-Su mejor etapa fue en Colo Colo, ¿cierto?

-Sí, efectivamente. Entre los 25 y los 28 años alcancé mi máximo potencial. Ganamos varios títulos, fui goleador de Copa Chile, jugamos semifinales de Copa Libertadores y de Copa Sudamericana, estuve en el proceso de las eliminatorias para Francia 98. Al final me quedé fuera del Mundial por una lesión que me

afectó en los meses previos.

-¿La selección quedó como una deuda pendiente?

-Por supuesto que me hubiera gustado tener más protagonismo, pero tampoco podía ser ciego. Era la época de Zamorano y Salas y ellos lo jugaban todo. Y se lo merecían, porque creo que han sido los mejores delanteros chilenos de la historia. Todos los demás estábamos más atrás y nadie puede sentirse menoscabado o menospreciado por eso.

-¿Qué lo llevó a convertirse en entrenador?

-Mi deseo de seguir ligado al fútbol y la idea de conocer más a fondo el juego. Como futbolista, siempre me preocupé de entender la estrategia que proponían los entrenadores para poder encajar y desempeñarme de forma óptima en la cancha. Hasta que eso se transformó en el camino que quería seguir para mi futuro.

El sufrimiento

Tras retirarse como futbolista el año 2002, luego de su paso por Unión Española, Fernando Vergara de inmediato puso la mira en comenzar su etapa como entrenador. Pero a diferencia de la mayoría, no se inició como DT en las divisiones menores, sino que en Tercera División y con un equipo que hoy milita en el profesionalismo: Barnechea. Corría el año 2005.

“Efectivamente, no di mis primeros pasos como entrenador en cadetes, sino que en Tercera División. Barnechea, Instituto Nacional y Magallanes fueron mis primeros clubes, hasta que en 2008 me llamaron de Huachipato. Pasé de Tercera a Primera División producto del trabajo que venía realizando”, explica.

-¿En qué clubes ha realizado sus mejores campañas como entrenador?

-Esos análisis siempre son subjetivos, pero creo que en Huachipato hicimos buena campaña. Tomé el equipo cuando estaba en las últimas posiciones y llegamos a cuartos de final. Pero las mejores fueron con Iquique el 2012 y con Arica en 2015, ambos en Primera División. Con Iquique asumí el año 2011 cuando estaba último y logramos escapar del descenso. Al año siguiente clasificamos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana e hicimos 65 puntos, siendo sólo superados por U. de Chile. Con Arica nos pasó algo similar. Llegué para el Clausura de la temporada 2014-2015, cuando era colista absoluto, y nos quedamos a las puertas de entrar a la Copa Sudamericana. Católica nos dejó fuera.

-Luchar contra el descenso es su destino como DT parece…

-Así parece. Pero no deja de ser un desafío interesante lograr que un equipo recupere la confianza y repunte. Cuando uno hace análisis estadísticos del rendimiento de los entrenadores, debe tener en cuenta esos factores. No es lo mismo comenzar una temporada desde cero que asumir en un club cuando está hundido en la tabla. Los grados de dificultad son distintos.

-¿Cómo le gusta que jueguen su equipos?

-A todos nos gusta el fútbol de ataque y de espectáculo, pero la experiencia me ha enseñado que soy yo quien debe adaptarse al equipo y no el equipo a mí. La mejor versión de cada equipo se logra con trabajo y dedicación, buscando las mejores características de acuerdo al plantel que existe.

-¿Cuáles son las características que más le gustan de un jugador?

-Creo que a los técnicos nos gustan los jugadores adaptativos, que lean bien el

Pag.: 8 / Revista Juego Limpio, N º 13, Nov. 2018

juego y comprendan de que se trata cada jugada y tengan una visión de juego colectivo.

-¿Hay algún entrenador chileno que haya dejado una huella en su vida?

-Creo que soy un entrenador que ha aprendido por sí solo, soy auténtico e innovador. A pesar de mis errores y virtudes, lo que más me destaca es que soy auténtico.

La realidad

-¿En qué pie ve al fútbol chileno?

-En líneas generales, diría que en un buen pie. Se ha mejorado mucho en el aspecto organizativo, hay buenos estadios, se ve interés por aprender y crecer en el sentido del espectáculo. Pero donde se debe mejorar es en la preocupación por las series inferiores. Ahí está la materia prima que nutrirá a los equipos, pero la inversión que se realiza en ese tema no tiene ninguna comparación con su importancia. Y, lamentablemente, eso es lo que nos diferencia del primer mundo futbolístico.

- ¿Y usted es de los entrenadores que le da oportunidad a los jóvenes de casa?

LA FICHA

Nombre: Luis Fernando Vergara Meylan

Edad: 48 años (Santiago, 13 de mayo de 1970)

Debut como jugador: 1988 en Audax Italiano.

Retiro: 2002 en Unión Española.

Principales clubes: Fernández Vial (1992), Colo Colo (1993, 1995-1998, 1999-2000), Antofagasta (1994), Rayo Vallecano de España (1998), Universitario de Lima (2001) y Unión Española (2002).

-Sí. Es fácil decirlo con palabras, pero están los datos para corroborarlo. En mi carrera como entrenador, he hecho debutar a muchos jugadores. Y aquí en Puerto Montt, en el poco tiempo que llevamos, ya han debutado tres jóvenes de cadetes. Trabajamos con ellos para que se consoliden como una opción real en el primer equipo.

-¿Cuál es su jugador favorito del futbol chileno?

-Esteban Paredes. Tiene toda mi admiración por su gran capacidad física y goleadora.

-¿Le gusta la lectura?

-Sí, por supuesto... Una de mis lecturas favoritas ha sido “Papeles en el viento”, de Eduardo Sacheri, un escritor argentino que habla mucho del fútbol y de la vida a través del fútbol. Se los recomiendo a ojos cerrados a quienes no lo conocen.

-Tiene algún hoby no ligado al fútbol

-(Risas). Lo que pasa es que me gusta el mucho fútbol. Pero mi otra actividad favorita es pasar tiempo con mis hijos y la familia en general. Tengo cuatro hijos. La mayor es Nicol, de 26 años, que está en Estados Unidos desde hace 4 años. Después, de mi primer matrimonio, tengo a Fernanda de 18 y a Gabriel de 13 años. Y de mi matrimonio actual está la pequeña Magdalena de 2 años y medio. Como ve, he tenido hijos en todas las etapas de la vida.

Club Temporada

Barnechea 2005

Instituto Nacional 2006

Magallanes 2007

Huachipato 2008-2009

La Serena 2011

Iquique 2011-2012

Temuco 2014

Cobreloa 2014

San Marcos de Arica 2015

Unión Española 2015-2016

D. Antofagasta 2016-2017

D. Puerto Montt 2018

www.juegolimpio.cl / Pag.: 9 Su carrera como DT
Proyecto financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social 2018

Kevin Rubio Romero - Básquetbol

Después de brillar en las selecciones menores, el alero puertomontino inició este año la internacionalización de su carrera. Hoy juega en el Atlético Quimsa de Argentina.

Kevin Rubio Romero ha progresado tan rápido que apenas alcanzan los adjetivos para describirlo. Es que este basquetbolista de 18 años se ha transformado en una de las mejores cartas del deporte puertomontino en cualquier disciplina, al punto que este año inició la internacionalización de su carrera.

El despegue meteórico comenzó el año 2015, cuando este alero formó parte del equipo de Puerto Montt que se proclamó campeón nacional Sub 15. En 2017 vinieron dos éxitos internacionales que pusieron su nombre en el selecto grupo de las grandes promesas del cesto continental. Primero, fue parte de la selección nacional que ganó el Sudamericano de Perú Sub 17, venciendo en la final a Argentina. Luego ganó los Juegos de la Juventud, en la modalidad de 3x3, que se disputaron en Santiago, venciendo en la final a Brasil. En ambas competencias integró el quinteto ideal y se llenó de elogios por su capacidad de anotar y tomar rebotes.

Pero faltaba una etapa: la internacionalización de su carrera. Y esta fase llegó este año. Primero integró el equipo juvenil del Ourense de España y en

el segundo semestre fichó por Quimsa, de Santiago del Estero de Argentina, equipo de la máxima división trasandina donde juega a nivel adulto.

Entre su etapa en España y Argentina, Rubio defendió al CEB Puerto Montt en la última fase de la Liga Saesa, en la que se coronó campeón por primera vez en la serie adulta con el conjunto puertomontino, destacándose como una de las figuras de la llave final de playoff en la que vencieron a sus vecinos del CDSC Puerto Varas.

Sobre su reciente arribo al Quimsa del país trasandino, en el que ya suma minutos en el equipo adulto, Kevin Rubio revela humildad en sus palabras. “Primeramente no pienso en un título, sino en adaptarme y desarrollarme como un ayuda base o un alero. Saltar al profesionalismo ha sido lo máximo para mí, y espero dedicarle el mayor tiempo posible a esta pasión que es el básquetbol”, precisó.

Además, el destacado deportista espera el segundo llamado para integrar la Roja Adulta para asistir a los últimos encuentros de grupo del torneo Premundial, clasificatorio para el Mundial del próximo año que se disputará en China.

Nombre: Kevin Alejandro Rubio Romero

Disciplina: Básquetbol.

Posición: Alero (1.91 de estatura).

Edad: 18 años.

Club actual: Atlético Quimsa, Argentina.

Benjamín Rojas Krause - Atletismo

Pese a que comenzó en el semifondo, este deportista de 14 años ha encontrado su destino en las pruebas de velocidad y en los saltos. Su destacado 2018 lo ha convertido en una promesa de las pistas.

de velocidad y salto largo de distintas competencias en las que ha descollado durante este último período.

En los Juegos Deportivos Escolares destaca la medalla de oro que sumó en la prueba de relevo adaptada, junto a sus compañeros de equipo de la región.

LA FICHA

Nombre: Benjamín Rojas Krause.

Edad: 14 años.

Disciplina: Atletismo.

Colegio: Pumahue.

Aunque lleva apenas un par de años ligado a las pistas, Benjamín Rojas se ha transformado en una de las mayores revelaciones del atletismo regional en la presente temporada, como lo demostró en la final de los Juegos Deportivos Escolares.

De este modo, el alumno de primero medio del Colegio Pumahue se ha ido abriendo paso en las pruebas

Bajo el alero del Colegio Domingo Santa María y del club Puerto Sur, este deportista comenzó a practicar el atletismo a los 12 años, proyectándose primero en pruebas de semi fondo, especialmente de 800 metros planos, para luego cambiarse a las de velocidad.

Desde el 2016 también es entrenado por el profesor Francisco Villarroel y ha sido protagonista en distintos eventos escolares. “Pienso que vieron mi evolución deportiva, ya que en cada entrenamiento iba mejorando, logrando el nivel y rendimiento que

tengo ahora”, afirma.

Sobre su actual momento y lo que ha conseguido en este 2018, Benjamín Rojas ha logrado mejorar sus marcas. “En 80 metros baje 0,41 segundos mi registro del año 2017, lo que para mí significa mucho. He competido en varias carreras en Santiago, Valdivia, Osorno y Puerto Montt, con muy buenos resultados”, relata este joven deportista.

En cuanto a lo que vivió en la final de los Juegos Escolares, reconoce que fue una tremenda experiencia, “que me permitió ver mi nivel contra el de mejores corredores del país, ya que fue muy alto en las pruebas de velocidad. Me hubiera gustado tener un mejor registro en el salto largo y superar los 6 metros, pero no lo obtuve”.

Refiriéndose a su futuro inmediato, precisó que le encantaría ganar el nacional federado del 2019, ya que este año finalicé cuarto en los 100 metros, siendo el menor del grupo finalista, y luego proyectarme a los Juegos de La Araucanía, que es el paso siguiente, mejorar mis tiempos y crecer para ganar alguna medalla sudamericana.

LA
FICHA

Damián Ruiz Bravo - Balonmano

liga del sur federada, en la que serán animadores, junto a un equipo de Freire, en la Universidad de Los Lagos.

En el rectángulo de juego, Damián Ruiz reconoce que en los partidos regionales es uno de los jugadores que siempre recibe mayor marcación, en especial de los elencos de Chiloé y Calbuco.

Pese a que el balonmano, o handball, no es uno de los deportes más populares del país, para Damián Ruiz Bravo constituye su tercera familia, después de su hogar y del Liceo Manuel Montt, donde estudia.

Y precisamente esta disciplina puede que sea un asunto de familia para esta joven de 5 años, alumno de segundo medio en el tradicional establecimiento puertomontino, ya que fue su hermano mayor quien lo adoctrinó sobre las reglas y lo apoyó para practicar este deporte.

Luego de trasladarse de la Escuela Bellavista al Liceo Manuel Montt, este deportista se interesó por esta disciplina, la que comenzó a practicar hace cuatro años junto a su profesor Cristian Escobar. “Desde la primera clase, jamás falté y la atracción fue instantánea, ya que empezamos inmediatamente a competir en torneos infantiles”, aseveró.

Desde esa fecha, este destacado central ha sido convocado a las selecciones del establecimiento liceano, sumando buenas actuaciones en torneos locales y regionales.

“En los campeonatos comunales, desde el 2014, la pelea por los primeros lugares fue ante el Colegio Federico Ozanam y con ellos pude ir a mi primer nacional escolar como refuerzo, jugando en la sede de Puerto Montt en el 2016 y obtuvimos lugares secundarios”, recuerda.

Un año más tarde, en 2017, el equipo del Liceo Manuel Montt llegó a la final nacional de los Juegos Escolares, en la que Damián fue una de las figuras de su equipo, a pesar de terminar en el décimo lugar.

Este año ascendió a la categoría Cadetes y próximamente disputará la final de la

“Para mí, el balonmano constituye como una tercera familia, después del Liceo; paso la mitad de la semana entrenando en este gimnasio y todos los meses tenemos juegos. Acá siempre tratan de apoyarme cuando estoy en torneos, me dan días libres y lo complemento bien con los estudios”, confiesa.

Para el próximo año, el objetivo de este liceano apunta a sumar experiencia y tener una buena participación en la liga federada de clubes y más adelante, continuar en esta actividad incluso a nivel universitario, si es que logra alguna beca deportiva.

Nombre: Damián Ruiz Bravo.

Edad: 15 años.

Disciplina: Balonmano.

Colegio: Liceo Manuel Montt. LA

Damián Velásquez Miquel - Karate

Este 2018 ha sido el año de consolidación y proyección internacional para este deportista puertomontino que practica el karate desde los 4 años y que ya ha obtenido medallas a nivel sudamericano y panamericano.

año 2016 Damián pertenece a la academia Kenshokan de calle Regimiento. Y precisamente bajo el alero del sensei Mauro Fuentes ha conseguido representar a Chile en competencias de carácter internacional, lo que lo ha catapultado como una de las figuras de mayor proyección del país en su disciplina.

seleccionado de Brasil.

En octubre, participó junto a otros seis deportistas de la academia en el Youth League Cancún México (circuito mundial juvenil) y en diciembre asistirá el Open de Lisboa. En el mismo mes estará compitiendo en el nacional de karate, participando en la categoría U21 y adulta -75 kilos.

Desde temprana edad, Damián Velásquez Miquel ha tenido muy clara cuál es su pasión. Y es que desde los 4 años practica Karate. Lo atractivo de su historia es que todos los esfuerzos de su niñez y adolescencia han comenzado a dar frutos en este 2018, con destacados resultados a nivel internacional.

Sin ir más lejos, este puertomontino de 17 años es uno de los deportistas mejor posicionados en el ranking de la Federación Mundial de Karate, ocupando específicamente el puesto 21 de la categoría 16-17 años de 68 kilos.

Formado en la academia Appelsport, desde el

El gran 2018 de Damián Velásquez comenzó en mayo con una destacada participación en la Youth League de Sofía, en Bulgaria. Su trabajo y constancia le permitieron ser parte de la selección nacional de la disciplina y así obtener importantes medallas a nivel internacional, como haber logrado la presea de bronce en el Campeonato Sudamericano de Ecuador (16-17 años -68 kilos), donde se midió con los mejores exponentes de Sudamérica.

Meses más tarde, en Brasil, representó nuevamente a Chile en el XXIV Panamericano de Río de Janeiro, donde nuevamente consiguió el tercer puesto de su categoría. En septiembre tomó parte en el Internacional Training Camp realizado en Santiago, entrenando con renombrados técnicos e instructores mundiales de karate, como Mohamed Ibrahim, seleccionador nacional de Jordania; Ricardo Aguiar, jefe técnico de la selección de Brasil; Alejandro Castro, director técnico venezolano; y Douglas Brose,

FICHA

Nombre: Damián Esteban Velásquez Miquel

Edad: 17 años

Disciplina: Karate (Escuela Kenskokan)

Categoría: 17 años -68 kilos

Para el karateca puertomontino, estos logros tienen que ver con los frutos del trabajo, con la motivación y el deseo permanente de ir más allá. “Costó mucho salir a competir afuera, gracias también al apoyo de la familia, mi padre y hermano, especialmente, y gracias a esta pasión que es el karate, es que me esfuerzo y me entrego día a día”, aseguró el joven que, además, sueña que en cinco años podrá contar con su propio dojo. LA

Colegio: The British School Patagonia

Apasionado de su deporte desde hace cuatro años, este joven alumno del Liceo Manuel Montt se ha convertido en uno de los mejores centrales de la región. Y aspira a seguir mejorando. Su sueño es obtener una beca deportiva.
FICHA

Hassan Kael Tapia - Remo

Nombre: Hassan Kael Tapia.

Edad: 16 años.

Disciplina: Remo (Single)

Club: Estrella Blanca.

Colegio: San Francisco Javier

De origen turco de parte de su familia paterna, la relación de Hassan Kael con el remo es reciente. Hasta el 2017 practicaba regularmente karate en una escuela en Puerto Varas, pero llegó la opción de hacer distinto en la época de verano y le recomendaron la boga.

“Fue una elección de la que no me arrepiento y hoy me apasiona el remo. Ingresé al club Estrella Blanca y me dirigí hasta el club Náutico Reloncaví. No conocía mucho de este deporte, tampoco había visto remeros en sus botes, por lo tanto, todo era nuevo para mí”, explica este joven de 16 años.

Gracias al apoyo de su profesor Gustavo Parra, Hassan Kael fue aprendiendo a lograr ese equilibrio entre el esfuerzo de remar y sortear las aguas. “Fui aprendiendo la técnica y sigo mejorando en este aspecto. El periodo de formación duró poco, no más de dos meses, y la entrada al agua fue rápida”, comenta el joven especialista.

Su primera regata fue en marzo en Anahuac, en una competencia de nivel local. Se subió a un bote Doble Par Novicio Cadete. Después fue parte de la regata

de invierno que organiza la Asociación Regional Archipiélago, a bordo de un bote single novicio cadete y en una de ellas logró el primer lugar, y también varios podios en la serie cadete, entre ellas, en Angelmó.

“Mi entrenador siempre me dice que cuando salga a agua, lo haga lo mejor posible durante los entrenamientos. Es la fuerza más que la técnica la que debo ir mejorando, la técnica la voy aprendiendo con el tiempo”, comenta.

En la última fecha de Puerto Octay, finalizó en el cuarto puesto y en la que reconoce que tuvo algunas dificultades en la llegada, en pleno Lago Llanquihue.

“He escuchado mucho de Eber Sanhueza (seleccionado chileno), no lo conozco y espero imitar lo que hecho en nacionales y en campeonatos internacionales”, afirmó el deportista estrellero quien será parte del Nacional cadete en la laguna Curauma. Allí, en la Región de Valparaíso, espera demostrar por qué a pesar de su corta experiencia como bogador está llamado a convertirse en una de las promesas del deporte local.

Ignacio Soto Miranda – Ajedrez

Número uno de la región en menores de 14 años, este joven puertomontino ya cuenta con puntaje en el ranking internacional del deporte ciencia.

Desde la más tierna infancia, Ignacio Soto Miranda creció junto a un tablero de ajedrez. Junto a su padre, Cristián, ponían las piezas en el tablero y las movían. Aquella sutil motivación sirvió para que este joven de 13 años se convirtiera en uno de los mejores exponentes del deporte ciencia en Puerto Montt.

“Todo partió por curiosidad a los siete años. Quería saber cómo se jugaba el ajedrez y mi papá me enseñó e ingresé al taller que dirigía el profesor Armín Barría en el colegio”, comenta Ignacio.

Entre su casa y las aulas del Colegio Domingo Santa María, aprendió los conceptos básicos y le fue tomando el gusto a entrar a disputar torneos. “A los 7 años, me inscribí en el campeonato comunal escolar y la primera vez fui vicecampeón, pero fue el año pasado que tomé parte en eventos de otro nivel y con competidores de diversos lugares del país, en torneos nacionales con ritmo más alto”, explica.

Este destacado ajedrecista fue parte de la selección regional que participó en la fase nacional de los Juegos Deportivos Escolares, donde alcanzó el tercer puesto por equipos en el certamen que organizó en Santiago el Instituto Nacional de Deportes, con el apoyo del Ministerio de Educación.

Ha participado en varios nacionales federados desde la categoría sub 8, pasando por el sub 10, sub 12 y

sub 14, con puntuaciones cada vez más altas. “Cuando ingresé a los torneo abiertos, comencé a sumar puntos ELO (sistema de ranking del ajedrez) y hoy estoy sumando 1465 unidades válidas por la Federación Internacional de Ajedrez”, comenta.

En el 2017, por sus triunfos a nivel local y provincial, fue elegido como el mejor deportista en la disciplina por la Municipalidad de Puerto Montt. Durante el 2018, este alumno del Domingo Santa María ha sumado buenas actuaciones en el torneo del club Enroque Osornino, logrando el primer lugar general; primero del torneo clasificatorio provincial del IND y vicecampeón provincial y regional para llegar a la final nacional de los Juegos Deportivos Escolares.

En este torneo, tuvo incluso la oportunidad de ganarle al campeón nacional de la Región Metropolitana, Isaías Nauto, pero no pudo hacerlo, finalizando en el lugar número 10 individual. Por estas actuaciones, es que actualmente es el jugador número 1 de la región en la categoría sub 14 y a finales de enero de 2019 competirá en el nacional federado de la categoría.

“El ajedrez me ha ayudado a fortalecer habilidades, especialmente la concentración y es un espacio para mostrar mis potencialidades”, asegura el joven cultor del deporte ciencia quien reconoce que le dedica mayor tiempo de estudio a su pasión los fines de semana.

FICHA

Nombre: Ignacio Soto Miranda

Edad: 13 años.

Disciplina: Ajedrez

Colegio: Domingo Santa María

En menos de dos años, lo que partió como un hobby de verano se transformó en todo un desafío para este joven deportista que hoy busca ratificar su condición de promesa a bordo de un single.
LA FICHA

Luis Junior Cruzat CornejoBoxeo

Nacido en Fresia hace 17 años, este joven púgil vive desde el año 2017 en la comuna de Llanquihue, lugar al que sólo agradece por haberle abierto las puertas y ayudarlo en una carrera que sólo sabe de triunfos y brazos al viento en cuadriláteros de todo el país.

Desde el año 2013 al 2017 ha sido distinguido como uno de los mejores deportistas de la Región de Los Lagos, y también ha sido premiado por el Instituto Nacional de Deportes. Sin embargo, la mayor satisfacción fue cuando recibió el premio Cóndor de Oro 2017, que le fue otorgado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile. Durante cuatro años (2014-2017), Cruzat se tituló como monarca chileno en los Campeonato Nacionales de Cadetes y, en Las Vegas (Estados Unidos), se convirtió en campeón juvenil en 125 libres del torneo Futuras Estrellas del Boxeo.

Su impresionante record de peleas ganadas comenzó precisamente hace cinco años, cuando comenzó a boxear en los rings nacionales. Hasta la fecha han sido 72 combates, de ellos 38 son victorias por KO y apenas una derrota.

Según afirma el novel púgil, de este modo se cumple el sueño que desde niño -9 años- se propuso, que no era otro que ser profesional y defender a su país, para conseguir un cinturón mundial. “Gracias a Dios y al esfuerzo que hemos realizado, junto al permanente apoyo de mis padres Luis Alberto y María, hemos ido cumpliendo cada meta”, afirma.

En unos meses más, Junior Cruzat podría emprender rumbo a Estados Unidos para seguir su carrera con el apoyo del reconocido promotor de origen búlgaro, Ivaylo Gotzev.

Campeón nacional cadete durante cuatro años, ganador de un certamen de jóvenes promesas en Las Vegas y premiado por el Círculo de Periodistas Deportivos, el fresiano iniciará próximamente su carrera como profesional.

FICHA

Nombre: Luis Junior Cruzat Cornejo

Edad: 17 años.

Disciplina: Boxeo profesional

Categoría: Pluma

Magdalena Nail Bizama–Gimnasia rítmica

Apenas un par de años le han bastado a esta gimnasta puertomontina para descubrir su potencial y mostrar su talento a nivel continental. Dos medallas sudamericanas la avalan y eso que recién tiene 10 años.

Magdalena Nail tiene apenas 10 años, pero a pesar de su corta edad ya sabe lo que es la fuerza de voluntad, la perseverancia y la conquista de objetivos. Y es que en apenas dos temporadas, esta promisoria gimnasta puertomontina ya se ha subido a lo más alto de un podio a nivel sudamericano.

Todo empezó el año 2016, cuando ingresó a hacer gimnasia en el colegio Inmaculada Concepción. Sin embargo, fue en el club Talentos del Sur donde encontró el espacio deportivo en el que tuvo su despegue total en la disciplina. A la joven Magdalena le llamó la atención integrarse a un club donde aprendiera de manera más personalizada la gimnasia rítmica, por lo que a comienzos de 2017 se sumó al club que dirige la destacada profesora Sigrid Hornig. En apenas un par de meses, gracias a su empeño e incasable esfuerzo, alcanzó el nivel necesario para participar en el Campeonato Sudamericano de Guayaquil, donde sorpresivamente se adueñó de la medalla de oro. El debut internacional no habría podido ser más soñado.

“En este periodo de casi dos años, la técnica es lo que más he ido mejorando. Recuerdo que cuando recién

había ingresado, me hicieron una prueba para entrar en el conjunto de elite de la categoría Pre infantil y ahí nos hablaron de poder ir al Sudamericano de Ecuador. Fue una experiencia muy linda haber ganado la medalla de oro para Chile y Puerto Montt”, relata.

Precisamente, en el Conjunto de Balón, la puertomontina acaba de obtener medalla de plata en el Sudamericano de Colombia en la categoría infantil. Y también se subió al podio en el Conjunto de Manos Libres, en el que también conquistaron el segundo lugar.

“Lo pasamos bien allá en Colombia, hicimos nuestro mejor esfuerzo, pero Brasil llevó un equipo muy fuerte y ganó el oro. De todos modos estamos súper contentas como puertomontinas y como seleccionadas nacionales por los logros obtenidos en el Sudamericano”, aseveró la deportista, que ahora se alista para tomar parte en un torneo internacional en Temuco. Y en cuanto a su promisorio futuro, Magdalena Nail no duda. “Mi sueño es llegar a un mundial defendiendo los colores de mi país”, confiesa.

Nombre: Magdalena Nail Bizama.

Edad: 10 años

Disciplina: Gimnasia Rítmica.

Categoría: Inmaculada Concepción Puerto Montt

FICHA

Macarena Reyes Naimán – Tenis de Mesa

Lo que partió como un juego infantil, se transformó en una pasión para esta deportista puertomontina que ya se codea con la elite continental.

Hace cinco años, Macarena Reyes comenzó a practicar el tenis de mesa en un aparato que arrendaba junto con su primo en Alerce. En esa época, jamás se imaginó que esta disciplina le daría tantas satisfacciones y alegrías, considerando que hoy es una de las mejores exponentes a nivel nacional de este deporte en la categoría infantil.

Alumna del Colegio Domingo Santa María, la “Maka” estuvo hace unos días en Santo Domingo, República Dominicana para competir en un Campeonato Latinoamericano de Tenis de Mesa, en la que resultó segunda por equipos femeninos y tercera en la modalidad de dobles damas.

Un mes antes se destacó en los Juegos Deportivos Escolares, competencia en la que logró subirse a lo más alto del podio junto a la delegación de la Región de los Lagos: Oro por equipo y bronces en Individual y Dobles.

Formada en el taller de Colegio Domingo Santa María que adiestra el profesor Luis Vega, en el mismo año que ingresó a practicar este deporte fue parte de la selección local en el Nacional, en la que logró medalla de plata.

“El técnico me dijo que era una buena oportunidad para probar experiencia, pero me fue tan bien que llegué a la final de la categoría mini peneca”, afirma.

En el 2016 fue convocada por primera vez a la Selección Chilena Penecas, tras participar en un selectivo para el Sudamericano de Lima, en la que

logró el segundo lugar por equipos y el primero en dobles. En el último nacional de ese año, logró el oro individual.

En el intertanto se radicó junto a su familia en Castro, por motivos laborales, hecho que la alejaría de algunos campeonatos y también del nivel que había exhibido. La distancia hacia el lugar de entrenamiento afectó su juego y también perjudicó sus estudios pero no sus deseos de seguir en esta actividad.

Hasta que a principios del 2018, regresa a Puerto Montt junto a su madre, determinación que tomaron en familia y aquello se transforma en un impulso vital para retomar el ritmo de entrenamiento y también el del colegio, retornando al Domingo Santa María.

En el primer Campeonato Nacional de este año, Macarena terminó tercera y, en la segunda competencia, alcanzó el oro; luego vino el Latinoamericano en República Dominicana.

El próximo año, la deportista ascenderá a la categoría Infantil y los objetivos de la tenimesista puertomontina son clasificar a los Juegos Escolares, ganar el torneo y asistir al Sudamericano Escolar.

“El tenis de mesa forma parte importante de mi vida, es lo que yo amo, me ha llevado muy lejos y nunca se me había pasado por la mente haber viajado fuera del país representando a Chile en un deporte”, aseguró.

FICHA

Nombre: Macarena Reyes Naimán

Edad: 14 años

Disciplina: Tenis de mesa.

Categoría: Domingo Santa María

Marcel Teneb Schiesewitz - Ciclismo

Este pedalero puertomontino, con mundiales y panamericanos en el cuerpo, es continuador de una saga familiar y de los éxitos del club Melipulli.

Manuel Montt, ha sido carta permanente en las representaciones regionales debido a sus brillantes presentaciones brillantes en los Nacionales federados, Juegos Deportivos Escolares y Juegos Binacionales de la Araucanía.

“Desde pequeño que he estado sobre una bicicleta, pero a nivel competitivo estoy desde el 2011, cuando ingresé al club Melipulli con 11 años”, aseveró el ciclista local, quien es además sobrino del técnico de esta institución, Luis Alvarado. Ese mismo año, recuerda que estuvo presente en el nacional de ruta, cuando era de la categoría infantil, en la que terminó como vicecampeón nacional. A partir de ese instante, el pedalero puertomontino no ha dejado de estar en algún podio, tanto en los certámenes de ruta como de pista.

equipos en la categoría juvenil.

El 2018 también ha sido importante para este joven pedalero, puesto que durante tres meses realizó una concentración en la ciudad de Aigle, Suiza, sede de la Unión Ciclista Internacional, donde tuvo la oportunidad de recibir entrenamiento junto a técnicos y ciclistas de la elite mundial. Allí se preparó en competencias europeas en su categoría, en la previa de las carreras de los mundiales de pista en el mismo Aigle y, en septiembre, en la ruta en la ciudad de Innsbruck, Austria.

Los genes ciclísticos de la familia Teneb no son desconocidos en el historial deportivo de la ciudad. El último de este árbol genealógico es Marcel (18), destacado corredor Junior y de los pocos pedaleros del país que han tenido el privilegio de correr dos mundiales, de ruta y pista, en un solo año.

En su registro tiene los Juegos Nacionales Escolares de 2013 y 2014, donde se consagrói en la general individual como vicecampeón. En el 2016 (Región del Biobío) y 2017 (provincia de Chubut), fue parte del equipo regional que compitió en los Juegos Binacionales de la Araucanía, sumando podios en ambas versiones, tanto en la prueba contrarreloj como de fondo.

Pero uno de sus mayores logros lo obtuvo en el Campeonato Panamericano de Pista efectuado el 2017 en México, cuando junto a su coterráneo Geralds Scheihing logaron el primer lugar por

Para esta última parte del año, la carrera de Marcel Teneb estará enfocada en su participación en los Juegos Binacionales de la Araucanía, en noviembre, y de ahí pensar en el campeonato nacional de pista, en diciembre. Para el futuro, le gustaría repetirse el plato y seguir su carrera y temporada en Europa. Un anhelo que le agradaría cumplir en el mediano plazo. Condiciones le sobran.

FICHA

Nombre: Marcel Teneb Schiesewitz

Edad: 18 años

Disciplina: Ciclismo (Club Melipulli)

Categoría: Liceo Manuel Montt

Matías Pacheco Hernández - Vóleibol

El espigado atacante de 18 años descubrió su pasión en el colegio. Tras su destacado paso por las selecciones regionales, aspira a seguir creciendo en su deporte.

En su puesto de atacante, Matías Pacheco Hernández está catalogado como uno de los mejores voleibolistas de la región, condición que alcanzó tras su destacado desempeño en los Juegos Binacionales de la Araucanía del 2017 que se disputaron en la provincia argentina de Chubut.

Alumno del Colegio Domingo Santa María, se inició en la práctica de este deporte de forma casual hace ocho años. Relata que una profesora pasó por los cursos preguntando quién quería inscribirse para un campeonato, en una etapa en que no se jugaba mucho vóleibol en el establecimiento.

“Fui al gimnasio y me quedó gustando la disciplina. A partir de esa fecha que practico y entreno vóleibol. He sido constante en esto y he contado con el apoyo de mis compañeros y profesores”, relata.

Durante sus inicios en la enseñanza básica, su profesora y entrenadora fue Kay Almonacid y estando en quinto básico le pidió si podía prepararse con la selección de colegio. “Me sentí muy a gusto con los más grandes, después de lo cual comencé de a poco a insertarme en torneos. Tenía una muy buena altura (sobre el 1.80 metros) y me adapté por mis condiciones físicas con el equipo del colegio”, asegura.

Matías Pacheco formó parte del club Skretting en el 2015 en una liga adulta y paralelamente jugó por un equipo de Chiloé en la Liname (Liga Nacional de Menores) en la que se enfrentaron a clubes de Santiago, Concepción y de todo el sur.

Participó en los Binacionales de la Araucanía en el 2016 y 2017, logrando puestos secundarios. El año pasado se fue a probar a la selección chilena de voley playa a Santiago, pero no logró quedar en el plantel, pero le sirvió de experiencia, dado que compartió experiencia con los primos Grimalt, los más destacados de la especialidad a nivel nacional.

“Haciendo un paralelo con el nivel de otros lugares de la región, como Osorno y Chiloé, el nivel de vóleibol en Puerto Montt y Puerto Varas es más bajo. Acá los entrenadores no son tan motivados como el profe José Rivera (técnico del colegio), no es un alto número de jugadores y clubes el que existe por acá, distinto a lo que se vive en Chiloé, donde hay más ligas desarrollándose”, asevera.

Es en ese contexto que este voleibolista se proyecta terminar la enseñanza media y radicarse en Valdivia o más al norte, para continuar creciendo en este deporte. “El vóleibol es lo más esencial que tengo en mi vida, sería muy difícil dejarlo”, confiesa.

Nombre: Matías Pacheco Hernández

Edad: 18 años

Disciplina: Vóleibol

Categoría: Domingo Santa María

Marcel Teneb Schiesewitz, alumno del Liceo FICHA

El vital y necesario impulso al deporte de los barrios

El deporte siempre ha tenido un especio muy importante en mi vida. Y aunque técnicamente hoy no estoy ligada al tema deportivo, lo llevo en mi alma y en mi espíritu, porque es mi profesión, soy profesora de educación física, y las puertas de la Seremi de Gobierno estarán siempre abiertas para trabajar con las distintas organizaciones sociales, apoyando a mi colega del Seremi del Deporte.

En este tipo de columnas solemos comentar la tremenda importancia e impacto que tiene el Fondo de Medios de Comunicación Social para los distintos medios de prensa, ya sea radiales, televisivos, de prensa escrita o digitales. Sin embargo, en esta ocasión, quiero apuntar hacia otro tema que me parece muy relevante y necesario: el apoyo e impulso al deporte en los barrios como parte de las actividades que desarrolla la dirigencia social en sus territorios.

Con el objetivo de fomentar las diversas disciplinas deportivas que nacen desde los barrios de nuestra región, he dado mi apoyo y respaldo a diversas actividades impulsadas por dirigentes sociales. Una de las más especiales, por todo el significado subyacente, fue la final del Campeonato Provincial Llanquihue de Boxeo de Los Barrios, que se realizó en el magnífico escenario del Arena Puerto Montt.

Es súper importante que las autoridades le demos todo nuestro apoyo al deporte, especialmente al que nace desde la base, de los barrios, de los

clubes deportivos, de los establecimientos educacionales. En el caso del Campeonato Provincial de Boxeo que les comento, fue un gran logro que la final se realizara en un recinto como el Arena Puerto Montt. El rostro de felicidad de los deportistas y dirigentes por tener su evento en ese lugar dice mucho de la importancia que tiene dignificar el esfuerzo y sacrificio que hacen por sacar adelante sus iniciativas.

Ojalá pudiéramos tener muchas más jornadas así, porque eso incentiva a mucha gente a seguir practicando su deporte y a seguir esforzándose por llevar a cabo sus competencias. El boxeo, y todas las demás disciplinas, lo necesitan.

En ese contexto, es importante destacar que a través de la División de Organizaciones Sociales de la Seremi de Gobierno, se promueve el desarrollo de acciones en los barrios, potenciando el desarrollo del deporte, el folclore, el cuidado del medio ambiente, así como también la convivencia entre los vecinos, realzando las iniciativas que nacen desde los territorios a través de los dirigentes sociales, los cuales son constantemente siendo capacitados por esta unidad de la Segegob, en temas tan importantes como la formulación de proyectos que permitan financiamiento del Estado para iniciativas comunitarias.

Pag.: 18 / Revista Juego Limpio, N º 13, Nov. 2018
Hagamos uso de ellas. Hagamos deporte.

Al

rescate de la memoria y del patrimonio

Gracias al aporte del Gobierno regional de Los Lagos, el entrenador y formador de Estrella Blanca ha publicado dos libros relativos al deporte. Sus propias memorias, en 2017, y un recuento con los mejores deportistas de la zona, este año.

Sergio Mansilla Alvarado es un hombre de muchas facetas y grandes virtudes. Es un apasionado por el deporte y la historia, por su barrio y la ciudad que lo vio nacer. También por su familia, por su club, por sus amigos, por la formación de nuevas generaciones, por sus valores, por conversar, por leer, por compartir.

Pero entre la cascada de cualidades que posee “Cocoliche”, hay dos que resultan especialmente valiosas, porque lo definen en su condición de ser humano y, porque si fueran más comunes, probablemente viviríamos en un mundo bastante mejor.

La primera de esas cualidades es su férrea voluntad, su permanente deseo de emprender desafíos y no pensar en los obstáculos. A quienes lo hemos conocido, nos ha enseñado que tener carácter no es hablar fuerte, no es ser agresivo y prepotente, no es pasar a llevar, sino que avanzar en busca de un objetivo sin más armas que la pasión y la caballerosidad.

Es tan poderosa la voluntad de Sergio Mansilla que en los últimos 30 años ha sido capaz de levantar y mantener a flote dos proyectos únicos en Puerto Montt: la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca y la revista deportiva “Juego Limpio”. Ningún club, ninguna empresa de comunicaciones, ha podido igualar tamaña gesta.

La segunda cualidad de Sergio que es necesario resaltar aquí es el inconmensurable valor que le asigna al rescate de la memoria colectiva, a la pequeña historia que, unida y reunida, significa experiencia y patrimonio. Una mirada atrás para otear el horizonte y avanzar hacia el futuro. Cuántos tropiezos y costalazos nos hubiésemos evitado si, como ciudad o país, fuésemos capaces de aprender de las lecciones pasadas.

La suma de estas dos cualidades fundamentales, la

de la voluntad de hierro y el reconocimiento del valor de la memoria, ha provocado que Sergio Mansilla haya publicado, con el valioso respaldo del Gobierno Regional de Los Lagos, dos libros en los últimos dos años.

La esencia

El primero de ellos es su propia historia y lleva por título “Fútbol, pasión y humanidad: Memorias de Sergio Cocoliche Mansilla Alvarado”. Publicado en 2017, en estas páginas da cuenta del proceso que lo llevó desde las piedras de Angelmó hasta la cancha de césped natural de Estrella Blanca.

Brindo por Sergio Mansilla / formador de juventud / alza mi copa y salud/ porque es fértil su semilla / sabe que gente sencilla/ deja en la vida su huella/ es por eso que el enseña/ que el fútbol no es sólo chiche/ bravo bravo Cocoliche/ que en tu pecho está la estrella.

Las figuras

El segundo libro, que salió a la luz en el primer semestre de este año, lleva por título “Deportistas Históricos, patrimonio inmaterial de la Región de Los Lagos”.

Con un encomiable esfuerzo, Sergio Mansilla recoge en este volumen los nombres e historias de deportistas de la Región de Los Lagos que han defendido los colores de Chile en disciplinas como fútbol, básquetbol, ciclismo, boxeo y atletismo.

Por estas páginas desfilan héroes como Honorio Bórquez, Luis Westermeier, Marlene Flores o Rubén Pérez, por citar algunos. Hay personajes increíbles, triunfos, anécdotas, llantos y mucha, pero mucha historia que desconocemos.

Con pasión, Mansilla describe su amor por el fútbol, su sueño de convertirse en futbolista profesional, su imborrable paso por Palestino en la década del 60, la lesión que frenó tempranamente su carrera y la motivación que lo llevó a convertirse en entrenador y formador de jóvenes.

Toda la filosofía de vida que Sergio Mansilla expone en su libro queda perfectamente retratada en unos versos del poeta popular Mario Cárdenas, que rescata plenamente la esencia del libro:

Pero también está el inquebrantable esfuerzo de deportistas que lo dejaron todo por superarse a sí mismos y entregar una alegría a su familia, a su club, su ciudad. En estos tiempos donde el camino fácil y los atajos son la tónica, los personajes de este libro nos recuerdan que con esfuerzo y sacrificio también se puede acceder a la cúspide de lo que amamos. Es más difícil, pero también mucho más glorioso y reconfortante.

En ese contexto, cada deportista que se asoma en esta obra comparte una característica común con el autor: independientemente del resultado de su aventura, nunca se rindieron. Y ante esa evidencia no queda más que sacarse el sombrero y leer.

La mega fiesta del básquetbol

En un torneo sin precedentes, Puerto Montt recibió a un total de 115 equipos y 1380 jugadores entre damas y varones.

Entre los locales destacaron las selecciones masculinas de Llanquihue, campeona en 55 años, y Puerto Montt, monarca en 45 años.

Certamen fue un tremendo éxito en lo deportivo y organizativo. Se necesitaron 8 gimnasios y se disputaron 279 partidos.

Durante una semana, Puerto Montt fue sede del XXVIII Campeonato Nacional de Maxibásquetbol el más grande realizado en su historia por la federación nacional de esta liga y los ganadores celebraron, tras una ardua competencia que completó un total de 279 partidos realizados en 8 gimnasios de la capital regional.

La jornadas definitorias tuvieron lugar entre el sábado 3 y el domingo 4 de noviembre en el Gimnasio Municipal Mario Marchant Binder y entre los campeones destacaron los títulos alcanzados por los representativos de Llanquihue en 55 años varones y Puerto Montt en 45 años masculinos.

Los lacustres superaron en la final de su categoría al quinteto de La Unión por 61-49. El cuadro llanquihuano tuvo entre sus figuras a los legendarios Mack Hilton y Daniel Viáfora, junto a los jugadores locales Álex Bartsch, Daniel Urrutia, Ricardo Kuschel y los cinco hermanos Henríquez.

El equipo puertomontino D terminó ganando la medalla de oro en la serie mayores de 45 gracias a la experiencia de los ex seleccionados nacionales Patricio Briones, Marcelo “Popeye” Ruiz y Patricio Arroyo, entre los más renombrados. En la definición derrotó a Antofagasta B por 92-61.

Pag.: 20 / Revista Juego Limpio, N º 13, Nov. 2018

GANADORES POR SERIES

En la serie 30 años damas, Puerto Natales se quedó con el primer puesto del certamen, superando a Valdivia y Santiago.

En mayores de 40 damas, los elencos de Santiago C, D y A se subieron al podio, mientras que en 50 damas, Santiago B terminó primero, secundado por Valdivia y Talca.

En la serie varones mayores de 35, la selección de Valdivia festejó, junto a los representativos de Metropolitana B y Ancud.

En 40 años varones, venció Osorno, seguido de Ancud y Valdivia.

En +50 varones, el campeón fue Puerto Natales, segundo Los Andes y tercero quedó Santiago A.

En la serie 60 años, Temuco se proclamó ganador, acompañado en el podio por Viña del Mar y la Región Metropolitana.

En +65 varones, el trío del podio estuvo compuesto por los equipos de Arica, Llanquihue y Concepción, en tanto que +70 varones, festejó Concepción y secundado por Llanquihue y Arica; y en +75, por orden los mejores fueron los conjuntos de Concepción, Temuco y Punta Arenas. El campeonato rompió record de participantes, sumando a un total de 115 planteles y 1380 jugadores, distribuidos en 12 categorías: 3 de damas y 9 varones.

Tras pasar la prueba del Campeonato Nacional de Maxibásquetbol, el directivo confiesa que el próximo desafío para Puerto Montt será organizar un Mundial de la disciplina.

Heriberto Soto Álvarez (69) no es un desconocido en el mundo del deporte puertomontino. Al contrario. Lleva más de medio siglo ligado al fútbol y al básquetbol, disciplinas en la que ha hecho historia como deportista, técnico y formador.

Pero este año le que tocó enfrentar un desafío contundente: ser el organizador y planificador del Campeonato Nacional de Maxibásquetbol que se acaba de disputar en Puerto Montt. Ello en virtud de su condición de dirigente de la Liga de Amigos del Básquetbol que lidera junto a su máximo timonel, Marcos Soto.

Terminó agotado, porque su misión de coordinar este magno evento cestero le trajo más de algún dolor de cabeza, por la alta responsabilidad que debió afrontar junto a su equipo de colaboradores.

Para el “Flaco”, como lo apodan, el campeonato fue “monstruoso” y difícil de organizar y controlar, dado

que era uno de los eventos más grandes en cuanto a convocatoria que se ha desarrollado en la capital regional.

“Llegaron más de 1.500 basquetbolistas, una cifra récord y se debían jugar cerca de 50 partidos diarios, pero se nos complicó en algún momento por el alto uso de los gimnasios”, asegura.

Aprovecha de destacar el fundamental recibido por el alcalde Gervoy Paredes, del IND y del Gobierno Regional, dado que sin su apoyo hubiera sido muy complejo efectuar este campeonato.

Según explica, para organizar este certamen era crucial poder contar con diez gimnasios y aquello se cumplió.

“En este sentido, contamos con el respaldo brindado por el Daem, de su director Albán Mansilla, de los directores de colegios, quienes pusieron a disposición sus gimnasios: la Escuela Argentina, Liceo Comercial Miramar, el Instituto Comercial, la escuelas Darío Salas, Las Camelias, Padre Hurtado y el Liceo de Hombres Manuel Montt, sumando además el apoyo entregado por el Instituto Alemán y el CEB Puerto Montt, dado que sin su ayuda hubiera sido muy difícil desarrollar este evento, lo mismo, que la labor de las enfermeras y colaboradores dispuestos por la Universidad Santo Tomás y de la Oficina de Deportes de la Municipalidad, con su encargado Alejandro Sade, quien junto a su equipo técnico, entregó todo

de sí para que el torneo resultara atractivo y fuera bien calificado”.

Relata que el clima jugó una mala pasada, “dado que por problemas de humedad, nos complicaron tres gimnasios, debiendo jugar hasta en el día libre, para completar la programación”.

Asimismo, asegura que la cena de convivencia en la que participaron los 1500 jugadores se llevó todos los aplausos, dado que no se había efectuado nada parecido antes en un nacional de este tipo, lo que deja una vara muy alta para lo que pueda realizar la sede del 2019, Temuco.

Agregó que como aspectos a subsanar está en rehacer un estudio de este certamen, porque es muy difícil poder atender con igualdad a todo. “Es necesario revisar el sistema, dado que ciudades más pequeñas no están en condiciones de organizarlo, lo que complica su futuro. Son pocas las ciudades que cuentan con diez gimnasios de igual calidad”, precisó

“Creemos sí, que Puerto Montt y la provincia está preparados y cuentan con todas las comodidades para ser anfitriones de un Campeonato Mundial, hecho que se lo he manifestado personalmente al presidente mundial de la Federación Internacional de Maxibásquetbol (FIMBA) Rubén Rodríguez Lamas, para recibir a 7 u 8 mil basquetbolistas de todo el mundo. Es un compromiso que nos hemos fijado para los próximos años”, concluyó.

Patricio Briones Moller llama la atención por donde vaya. A primera vista, por su estatura. Y es que el ex basquetbolista mide dos metros y 10 centímetros de altura. Imposible no verlo y no sentirse intimidado. Pero el ex pívot de Universidad de Concepción, Provincial Llanquihue o Liceo Mixto, entre otros clubes, también sorprende por su faceta humana, por su sencillez y calidez como lo demostró en el reciente Campeonato de Maxibásquetbol disputado en nuestra ciudad.

Briones, junto a Marcelo “Popeye” Ruiz y Patricio Arroyo, sus ex compañeros en la U. de Concepción, fue una de las figuras con que el equipo de Puerto Montt ganó la categoría de 45 años en el masivo torneo. Y tras alzar la copa y recibir su medalla, dialogó afablemente con “Juego Limpio”.

-¿Qué tal fue la experiencia de participar en este torneo?

-La verdad es que estoy muy sorprendido por lo que grato que resultó todo. Este es mi primer campeonato, pero fue muy entretenido y me entregó una nueva visión del basquetbol. Me junté con mis pares y me encontré con personas que no veía hace tiempo. Fue un campeonato realmente hermoso.

-¿Qué le pareció la organización?

-Fue admirable, ya que organizar un torneo con tantas categorías y tantos equipos conlleva un gran sacrificio. Pero todo fue impecable. En instancias como estas se ve la calidad de las personas que componen este deporte a nivel regional.

El diagnóstico

-Usted jugó al mayor nivel en nuestro país durante dos décadas. ¿Qué

opinión tiene de la realidad del básquetbol en estos momentos?

- Actualmente, Chile está en un proceso de estancamiento debido a la falta de dirigentes comprometidos, con políticas serias, que encaminen a los jóvenes y niños en este deporte, entregando las herramientas necesarias para su formación.

-¿Cuál es el punto débil?

-En todas partes del país hay jóvenes y niños muy talentosos, pero falta apoyo de parte de las instituciones y federaciones en realizar políticas serias, con una estructura definida, para que los jóvenes tengan la oportunidad de buscar un futuro con el deporte.

-¿Ha pensado ser entrenador de la selección chilena?

-Claro, mi objetivo es ese. Para eso me estoy preparando y obteniendo mayores conocimientos, estudiando día a día para estar preparado al momento de tener esta gran responsabilidad. Aún me falta, pero voy a llegar.

La formación

-¿Cómo fueron sus inicios en el basquetbol?

-Bueno… todo comenzó a los 14 años en la escuela de basquetbol del club Universidad Católica, donde me enseñaron las primeras tácticas de juego y, lo

más importante, aprendí sobre el trabajo en equipo. Luego, a los 18 años, mi pase fue comprado por el club Banco Estado, donde realmente despegué como profesional.

-Usted estuvo en la Universidad de Dade, en Estados Unidos. ¿Cómo fue esa experiencia?

-Estuve dos años en Estados Unidos gracias a una beca deportiva que recibí. Esto fue fundamental en mi vida, ya que crecí no tan solo a nivel deportivo, sino que también a nivel personal. Descubrí una realidad totalmente distinta a la que existía en mi país. Y el haber estado allá me motivó a volver a chile y dedicarme 100 por ciento a esta profesión. En Estados Unidos se enseña de forma integral, además de prepararse para conseguir resultados positivos, se enseña a amar el deporte y a ser profesional, dentro y fuera de la cancha, es una responsabilidad 24/7. La principal diferencia entre Chile y Estados Unidos es que allá se enseñan valores enfocados en la responsabilidad personal que hace mirar de otra perspectiva el deporte, no sólo como entretención, si no que como una verdadera profesión.

-¿Cómo recuerda su etapa en el desaparecido Provincial Llanquihue?

-Tengo los mejores recuerdos de esa época. Desde el 2002 al 2004 ganamos dos campeonatos Dimayor, disputamos torneos internacionales y dimos mucho espectáculo. Sin lugar a dudas fue uno de mis mejores momentos como profesional los que vi en Puerto Varas.

El histórico pívot, gran figura del recordado Provincial Llanquihue, es crítico con el nivel actual del cesto chileno. De paso por Puerto Montt, se confesó con “Juego Limpio”.
Patricio Briones: “Me estoy preparando para ser entrenador de la selección chilena”

El puertomontino Daniel Alejandro Jerez Mayorga siempre ha estado ligado con el deporte. A los 4 años ingresó a la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, creció jugando con los amigos del barrio en una multicancha de tierra frente a su casa y terminó estudiando dos carreras profesionales conectadas a su pasión: Educación Física y Kinesiología.

Hoy, este porteño de 32 años se desempeña como Coordinador de Investigación de la carrera de Kinesiología en la Universidad Andrés Bello, en Santiago, donde ha desarrollado un valioso trabajo que irá en directo beneficio de los adultos mayores.

Mi línea de investigación es la actividad física y

salud, específicamente los efectos que tiene el entrenamiento de la fuerza muscular en distintos tipos de población, por ejemplo en los adultos mayores. En ese contexto, me ha tocado investigar en pacientes con osteoartritis de cadera que fue uno de los últimos trabajos que fui a presentar al congreso europeo de reumatología realizado en Amsterdam, y ver como la fuerza y la calidad muscular de este tipo de población se ve afectada por los niveles de sedentarismo y como otras variables, por ejemplo la alimentación, influyen en el correcto desempeño muscular”, explica.

La labor de Jerez posee especial trascendencia teniendo en cuenta los datos demográficos del país, que ve como disminuye la población infantil y aumenta significativamente la de adultos mayores.

“Estamos en una transición demográfica innegable y por eso los adultos mayores se han convertido en un objeto de estudio en el ámbito de la salud. De estas investigaciones depende mejorar la calidad de vida, retrasar la llegada de enfermedades, prevenir caídas. En definitiva, incrementar el tiempo que una persona permanece activa, relata.

La formación

Daniel Jerez realizó su enseñanza básica en la Escuela Cristo Salvador. Luego ingresó al Colegio Salesiano donde estudió la especialidad de mecánica automotriz. “Debo admitir que no era mi fuerte”, reconoce. Tras cumplir su enseñanza media, ingresó a la Universidad de La Frontera para estudiar Educación Física.

“Luego volví a Puerto Montt a estudiar Kinesiología

y al mismo tiempo hice un Master en actividad física y salud en la misma UFRO. Una vez titulado del Kinesiología, postulé a un doctorado en la Universidad de Granada, España donde fui aceptado en el programa de Biomedicina”.

-¿Por qué estudió dos carreras?

-Educación Física y Kinesiología siempre estuvieron en mi espectro de carreras universitarias elegibles, ya que están ligadas al deporte. Considero que son un complemento para poder contar con las mejores herramientas a la hora de trabajar con pacientes y/o deportistas.

-¿Cuál es su rol en la Universidad Andrés Bello, donde trabaja en la actualidad?

-Para explicar el contexto, la Universidad Andrés Bello es la única que tiene una facultad de rehabilitación en el país y es un referente a nivel nacional en programas de pregrado y postgrado. Actualmente Kinesiología de la UNAB es la segunda mejor carrera del país en su área. Para mí, es un orgullo poder trabajar en tan prestigiosa institución, donde actualmente soy el coordinador de Investigación de la Facultad y debo velar por el crecimiento y la generación de nuevo conocimiento en las áreas de la rehabilitación.

-En los trabajos de investigación que realizan la Universidad, ¿qué avances han realizado?

-Mi línea de investigación es el entrenamiento de la fuerza aplicada a la salud y el rendimiento deportivo. Entre los últimos resultados obtenidos en

El profesional puertomontino, que se desempeña en la Universidad Andrés Bello, está desarrollando investigación en torno a cómo mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad en Chile. Y el análisis es concluyente. A mayor cantidad de deporte, más autonomía y más esperanza de vida.
“El ejercicio físico es un fármaco que previene hasta 26 enfermedades”

las investigaciones que hemos realizado, encontramos que los adultos mayores que se levantan más rápido de una silla tienen una calidad muscular mayor, por lo que tendrían una mayor expectativa de vida y una mejor capacidad funcional.

-¿Se imaginó realizar charlas en el extranjero cuando estaba en Puerto Montt?

-No, para nada. Pero ha sido una experiencia enriquecedora desde todo punto de vista, poder compartir con investigadores de otros países te ayuda a crecer y orientarte hacia dónde dirigir tus nuevos proyectos. Actualmente, presento temas sobre calidad muscular en el adulto mayor y tecnología aplicada a la rehabilitación y rendimiento deportivo.

-¿A qué países ha ido a exponer?

-Holanda, Brasil, España, Colombia y Argentina son algunos de los países donde me ha tocado presentar nuestras investigaciones. En Holanda, fui al congreso mundial de artritis reumatoide a exponer dos trabajos. Existían cerca de 20 auditorios de forma simultánea y más de 5 mil asistentes podían ir a escuchar tu presentación.

Los adultos mayores

-En términos generales, ¿en qué condición se encuentran los adultos mayores en el país?

-Durante dos años trabajé en un programa ministerial llamado “Más adulto mayor autovalente”, que busca aumentar o prolongar la autovalencia del adulto mayor a través del trabajo de un equipo multidisciplinario. En esa experiencia me pude percatar que nuestros adultos mayores necesitan intervenciones terapéuticas que ayuden a aumentar su capacidad funcional. Con esto me refiero a que puedan desplazarse más rápido, poder subir o bajar escaleras de manera autónoma o, simplemente, poder levantarse de una silla sin asistencia. La base de estas actividades está en el desarrollo de programas de ejercicio físico estructurados para cumplir con las necesidades individuales de cada adulto mayor.

-¿Cuáles son las necesidades más urgentes de las personas mayores de sesenta años en la salud en Chile?

-Inclusión social, redes de apoyo, trabajo colaborativo con sus pares y programas de ejercicio físico destinados a sus necesidades individuales.

-¿Existen avances para mejorar las condiciones de vida de la tercera edad ?

-Hoy, la tecnología está al alcance de todos y los adultos mayores no son la excepción. Desde el punto de vista de la kinesiología, encontramos avances en los equipamientos para los procesos de rehabilitación, con los cuales se acortan los días de tratamiento. En relación a la investigación, el adulto mayor sufre con el paso de los años pérdida de la masa y fuerza muscular que conlleva a limitaciones en sus actividades de la vida diaria. La fuerza muscular es un área de interés para la gran mayoría de los científicos debido al alto potencial que tiene de ser mejorada y como podría aumentar la expectativa de vida.

-¿El ejercicio moderado es beneficioso para el adulto mayor?

-Por supuesto. Caminar, por ejemplo, 10 mil pasos diarios es una estrategia para mejorar su capacidad cardiovascular, expresada en una mayor resistencia cardiaca hacia las actividades de la vida diaria. Los efectos se ven en un acto tan simple como subir y bajar una escalera.

-¿En la Universidad Andrés Bello, cuáles son las investigaciones que se están realizando en lo concerniente a las lesiones en edad avanzada para su recuperación?

-Estamos trabajando mayormente en los procesos de prevención de lesiones más que en el tratamiento de estas. Uno de los proyectos que se están realizando es determinar cuáles son los mecanismos predictores de caídas. Por ejemplo, si un adulto mayor tiene una mayor composición corporal o una menor fuerza muscular puede ser un indicador de que tenga una mayor probabilidad de caerse y con ello llevar a una lesión grave, como una fractura de cadera.

-¿Cuáles son las lesiones más frecuentes que las personas adultas padecen?

-Las relacionadas con las caídas desde el punto de vista locomotor, osteoporosis, artrosis de rodilla y cadera, fracturas de cadera y esguinces de tobillo, entre otras.

-¿Por qué en los adultos mayores se pierde la masa muscular y la densidad ósea, lo que provoca que se produzcan enfermedades con mayor frecuencia?

-Es un círculo vicioso. El adulto mayor ve afectado sus niveles de actividad física y esto conlleva a una cascada de eventos, como es tener un menor gasto energético, el aumento de la grasa abdominal, lo que genera enfermedades como el aumento de la resistencia a la insulina, mayor fatiga, debilidad muscular, etc.

-¿Cuál es el mensaje que puede enviar a las personas de la tercera edad para que tengan un mejor vivir?

-El mensaje es claro. Ser más activo, moverse más, asesorarse por profesionales de la actividad física y la salud. Hoy en día, el ejercicio físico es visto como un fármaco que puede prevenir hasta 26 enfermedades, entre ellas la resistencia a la insulina, la obesidad, diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Realizar, dos a tres veces a la semana, ejercicios de fuerza y resistencia cardiovascular van a ayudar a tener una mejor condición física y una óptima calidad de vida.

Orlando “Chocolito” Ramírez

El último dribling del rey del chanfle

El 26 de julio falleció quien fuera uno de los delanteros más talentosos y díscolos del fútbol chileno. Jugó el Mundial de Inglaterra de 1966 y defendió los colores de Universidad Católica, Palestino y Santiago Morning.

Delantero

hábil, pícaro, de una técnica exquisita y de un disparo letal. Así era Orlando Aliro Ramírez Vera, un talentoso atacante que durante 12 años, desde 1959 hasta 1971, deleitó a los hinchas del fútbol nacional y que en el pasado mes de julio dejó de existir afectado de una diabetes.

Formado en Audax Italiano, “Chocolito” no alcanzó a debutar con los itálicos, porque en plena etapa juvenil se lo llevó Universidad Católica. Y en los cruzados fue una de las armas del brillante equipo con que lograron el título de 1961, derrotando al Ballet Azul. Ramírez recién tenía 18 años.

En la UC jugó hasta 1964, cuando protagonizó una célebre disputa con Fernando Riera. En una despedida de soltero, no quiso extender su contrato porque el club no le daba lo que le pedía, lo que desató la furia del entrenador.

Entonces, a partir de 1965, jugó en Palestino, club en el que tuve la suerte de conocerlo. Orlando Ramírez era de esos jugadores que llegaba al aficionado por su físico de tez morena, parecido a los jugadores brasileños, de una condición técnica brillante y que todo lo hacía con facilidad.

Las dos caras

Era un delantero de mucha velocidad, pícaro, con gran potencia en su pierna derecha, lo que le permitía disparar con el balón en movimiento o con el balón detenido. Otras de las virtudes que poseía era la del pique instantáneo, lo de la velocidad sostenida, lo de la finta suelta

y fluida en plena carrera, visión del arco y sentido de penetración.

Pero como toda estrella de esa época, “Chocolito” tenía dos caras. En la cancha era un crack y el público acudía a verlo jugar, porque se deleitaban con su fútbol simple y la alegría que transmitía en la cancha.

La otra parte de él era lo que hacía fuera de la cancha, donde malgastó mucho de su vitalidad, no llevando una disciplina adecuada a las normas de privación que son necesarias para que hubiese sido el gran jugador que necesitaba el fútbol chileno.

Pese a ello, su talento le permitió formar parte de la selección que partió al Mundial de Inglaterra de 1966. Bajo la dirección técnica de Luis Alamos, Ramírez integraba una delantera de lujo con Leonel Sánchez, Pedro Araya y Alberto Fouillioux. “Chocolito” tenía recién 23 años y un gran futuro por delante.

Pero a pesar que tuvo ofertas desde Centroamérica, nunca se quiso ir. Y, de hecho, se retiró del fútbol cuando recién tenía 27 años, porque estaba aburrido. Eso ocurrió en 1971. Seis años después, en 1977, volvió a jugar en Santiago Morning. Era para demostrar que podía seguir jugando, que con su talento le alcanzaba, pero sólo disputó tres partidos.

Recuerdo fraternal

Cuando me incorporé a Palestino, en 1964, recién llegado de Puerto Montt, tenía apenas 17 años. Y uno de los jugadores que me mejor me acogió en

mi paso por el club fue Orlando Ramírez, quien se transformó en una especie de padre para mí. Se preocupaba de que no me faltara nada y siempre decía que mi juego se parecía mucho al de Néstor Isella, un volante argentino de la Universidad Católica.

Como era uno de los jugadores mejor pagados del país, llegó a tener tres casas y dos autos, que era mucho para esa época en Chile. De él tengo los mejores recuerdos por su forma de ser como persona, pero lo que más admiraba era su técnica exquisita para pegarle a la pelota. Fue el precursor del “chanfle” junto a Tito Fouillioux.

Al final de los entrenamientos, siempre se quedaba y practicaba tiros de esquina y tiros libres junto a Roberto “Muñeco” Coll uno de los mejores extranjeros que ha venido a Chile. El otro que se quedaba practicando era Nelson Torres, seleccionado chileno. Yo me quedaba con ellos para aprender y ellos me enseñaban como darle el efecto con borde interno.

De los jugadores que he visto, Orlando Ramírez está en el nivel de Enrique “Cuacua” Hormazábal, Leonel Sánchez, Tito Fouillioux, Rubén Marcos, Carlos Reinoso, Francisco “Chamaco” Valdés y el gran Elías Figueroa.

Al enterarme de su fallecimiento no pude contener las lágrimas, porque con sus defectos y virtudes fue un guía para mi entre 1964 y 1967,

Educación Cívica v/s Formación

Ciudadana: ¿estamos fortaleciendo nuestra democracia?

Pablo Fábrega, profesor de Historia e Historiador.

El 2 de abril de 2016 se publicó la nueva Ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana. En su artículo único se afirma que “Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social…” Desde 2016 la nueva asignatura será obligatoria en 3° y 4° Medio, aunque se ha ido implementando de manera muy lenta ya que las exigencias de horas de Lenguaje y Matemáticas lo hacen difícil.

De esta manera, se reemplazó el antiguo programa de Educación Cívica del currículo escolar. Diversas instituciones establecieron que no cumplía con sus objetivos, primero porque no era obligatoria ya era solo una parte de la asignatura de Historia, en cambio, desde ahora pasa a ser obligatoria como una asignatura aparte. Otra gran diferencia es que la primera se centraba en contenidos jurídicos e institucionales y ahora en valorar y comprender el significado de participar en democracia.

En estos últimos años todos hemos sido testigos de los escándalos de corrupción como los casos Penta, SQM, Carabineros, etc. Se ha deteriorado la base de la democracia chilena, ya que la impresión que queda es que todos los sectores políticos (derecha e izquierda) se benefician solo ellos, dejando a la inmensa mayoría de los ciudadanos a su suerte, sin tener la posibilidad de transformar y mejorar nuestro país.

Ante ese escenario tan complejo que “ensució” aún más la confianza en nuestra Democracia, es que surge la “Agenda de la Probidad” que coordinó Eduardo Engel como asesor presidencial. En su informe final de abril de 2015 se concluye que “Prevenir y disminuir la incidencia de actos de corrupción y de faltas a la probidad requiere un sistema educacional que forme en valores cívicos de respeto a la convivencia y fomento del bienestar común. Una educación para los desafíos que enfrenta el país debe poner la formación cívica como un eje transversal que permita preparar a niños/as y jóvenes para enfrentar dilemas éticos a lo largo de sus vidas…”

La VI Encuesta Nacional de la Juventud del INJUV (2010) muestra que la participación de los jóvenes en organizaciones políticas catalogadas como tradicionales es muy escasa, ya que sólo un 5,4% participa en organizaciones que defienden causas o ideales, un 2,8% participa en sindicatos u organizaciones profesionales o sindicales, y un 1,4% participa activamente en partidos políticos (Injuv, 2010). La participación en otros ámbitos es solo levemente mejor: una de cada cuatro personas jóvenes participa en organizaciones deportivas, un 12,5% participa en una comunidad o grupo virtual, un 11,7% participa en agrupaciones artísticas y culturales, un 9,9% en agrupaciones de ayuda a los demás, un 8,9% en barras de fútbol y un 7,2% en grupos de hobbie o juegos.

En resumen, los jóvenes no han tenido una experiencia de participación y de educación ciudadana desde el retorno a la democracia en 1990 y el actual escenario de corrupción nacional tampoco colabora a ello. Entonces, la Formación Ciudadana desde los establecimientos educacionales pasa a ser fundamental para que esos jóvenes exigan y se comprometan con un país que esté a la altura de sus valores.

El feminismo en Chile: Por una buena vida entre iguales

En 1942 fue la primera vez que las mujeres en Chile tuvimos derecho a votar para elegir a quien sería presidente o presidenta de nuestro país, es decir, 132 años después que nuestros hombres ya decidían los destinos patrios. Mi abuela recién pudo votar por primera vez a los 25 años de edad, su madre a los 43 años y su abuela a los 65 años, es decir, durante más de un siglo las mujeres nacían en nuestro país sin derecho a voto. Pero no sólo eso, las mujeres de principios del siglo XIX nacían sin derecho a estudiar ni a trabajar.

Enorme revuelo ha generado hoy el resurgimiento del movimiento feminista chileno joven. Duras críticas han recibido las desenfadadas expresiones visuales de destape del cuerpo, olvidando que dichas formas tienen contexto que le ha dado causa y fuerza; el acoso sexual al interior de las universidades, la educación sexista, la brecha salarial, entre otras muchas desigualdades.

Sin embargo quienes critican olvidan que lo de hoy tuvo también su expresión en nuestro país a mediados del siglo XIX cuando las mujeres feministas de entonces luchaban por el derecho a estudiar. En aquella época apenas se lograba la educación primaria, ya que había mucha resistencia debido a que el rol de la mujer estaba vinculado a las labores domésticas. Las jóvenes que hoy gritan a torso desnudo por los derechos a estudiar sin ser acosadas, son las nuevas generaciones paradas sobre los hombros de aquellas mujeres que igualmente generaban escándalo, cuando conformaban los círculos de lectura y los centros femeninos.

Esta no es la guerra de los sexos, no es los unos contra las otras, al contrario, el movimiento social feminista pretende la igualdad entre hombres y mujeres y para ello propone un nuevo acuerdo de sociedad en que se pongan al descubierto todas aquellas construcciones culturales, mecanismos ideológicos y estructuras de pensamiento que reproducen la discriminación o exclusión de las mujeres.

Y aquello parte de la casa. Si nos empeñamos en orientar a nuestras niñas a portarse como señorita, cuidar su vestuario, buscar el reconocimiento de la belleza pues seguiremos teniendo sólo mujeres vinculadas a sus roles históricos y menos gerentas, menos lideresas, menos políticas, menos ingenieras. Por otro lado, si seguimos orientando a nuestros niños a no llorar, a no realizar quehaceres de casa, a dejar que las mujeres limpien y ordenen, pues cuando adultos seguiremos con papás ausentes, con varones exitistas sin disfrutar la felicidad de la crianza, que sienten que su vida de acaba cuando pierden un trabajo.

Las luchas feministas de hoy serán las grandes conquistas de nuestras nuevas generaciones. No condenemos a nuestros niños y niñas a vivir las discriminaciones que adultos y adultas hemos pasado.

Periodista

Concejala de Puerto Montt.

Verónica Sánchez Silva

Los jugadores que dejaron huella en Rusia 2018

El pasado Mundial, que proclamó a la pragmática Francia como nueva campeona, no sólo dejó el debate en torno de la posesión como gran tema. También nos deleitó con el brillo de estrellas como Luca Modric, Kylian Mbappé y Eden Hazard.

Luka Modric (Croacia)

Sin estar en los pronósticos previos, Croacia llegó a la nal del Mundial amparada en el ímpetu competitivo de su plantel, en el fuego característico de los Balcanes, pero también en el notable talento de Luka Modric, quien estuvo muy bien acompañado por otras guras como Iván Rakitic o Iván Perisic.

El mediocampista del Real Madrid siempre se ha caracterizado por hacer mejor a sus compañeros, por ponerse al servicio del colectivo desde el mediocampo. Y en un mundo superpoblado de estrellas solitarias y de egos rutilantes, el genial aporte del volante nacido hace 33 años en Zadar marcó la diferencia. A pesar de su físico esmirriado, Modric demostró que se puede jugar para el equipo y ser gura sin necesidad de anteponer el yo al nosotros.

Hizo circular el balón con criterio, rompió las líneas enemigas con precisos pases verticales, ocupó y atacó los espacios y, como si todo eso fuera poco, anotó dos goles, incluido el golazo contra argentina en la fase de grupos. Con entera justicia, aquel niño que fue pastor de cabras y sufrió en carne propia los estragos de la Guerra de los Balcanes, fue elegido el mejor jugador del Mundial.

Eden Hazard (Bélgica)

En un equipo vistoso y muy ofensivo, con grandes talentos individuales como Kevin De Bruyne, Romelu Lukaku y Dries Mertens, la voz cantante la llevó Eden Hazard. Y es que el delantero del Chelsea condujo a Bélgica a cumplir su mejor actuación en una Copa del Mundo, al obtener el tercer lugar.

Junto con Croacia, Bélgica fue la selección que brindó mayor espectáculo en Rusia 2018. Y el alma del equipo fue su capitán, un explosivo jugador que deleitó con su talento individual y se transformó en un quebradero de cabeza para las defensas rivales. Por algo, los belgas dejaron en el camino a Brasil y pusieron contra las cuerdas a Francia en las semi nales.

En la plenitud de sus condiciones, Hazard, de 27 años, demostró que puede abrir las defensas cerradas y que también es letal al contragolpe. Es rápido, pero también hábil y generoso con sus compañeros de ofensiva. Por algo fue elegido el segundo mejor jugador del Mundial. Una bota de plata más que merecida.

Kylian Mbappé (Francia)

En un plantel donde había guras de renombre como Antoine Griezmann y Paul Pogba, la gran mayoría de los aplausos los terminó acaparando un joven de 19 años que tiene el futuro a sus pies: Kylian Mbappé. Y es que el veloz delantero fue una de las grandes sensaciones del campeón Francia en el Mundial de Rusia 2018.

Su espectacular rendimiento ante Argentina o su destacada actuación en la nal contra Croacia, dejaron en evidencia que Mbappé es el crack del presente y el futuro, el hombre destinado a tomar el testigo de Messi y Cristiano Ronaldo.

El jugador que se inició en el Mónaco y ahora triunfa en el París Saint Germain, anotó cuatro goles en la Copa del Mundo y demostró su habilidad y velocidad en frente a todo tipo de rivales. Elegido el mejor jugador joven del Mundial, el atacante sólo puede ser comparado con Pelé, que con 18 años fue gura y campeón en el Mundial de Suecia de 1958.

Harry Kane (Inglaterra)

Con un equipo sólido, que fue férreo en defensa y certero en ataque, Inglaterra terminó sorpresivamente entre los cuatro mejores del Mundial de Rusia 2018. El alma de la escuadra inglesa fue su capitán y goleador, Harry Kane, quien se proclamó como el máximo artillero de la justa con 6 conquistas.

El delantero del Tottenham hizo gala del arsenal ofensivo que ha exhibido en la Premier o en la Champions League con un espectacular rendimiento en la fase de grupos, donde anotó un total de 5 goles a Túnez y Panamá. El sexto se lo marcó a Colombia, de penal, en el dramático partido de los octavos de nal.

La única crítica que recibió Kane fue que en los partidos decisivos, ante Croacia en semi nales y ante Bélgica en la de nición del tercer lugar, se quedó sin anotar. Pese a ello se llevó la Bota de Oro.

Thibaut Courtois (Bélgica)

No tuvo un exceso de trabajo, pero cada vez que fue requerido demostró su calidad con creces. Y la mejor prueba ocurrió en el decisivo partido de cuartos de nal contra Brasil, donde con un par de estiradas impidió que Neymar y compañía forzaran el alargue en los minutos nales de aquel encuentro que Bélgica se adjudicó por 2-1. Dotado de excelentes re ejos, con un perfecto achique aprovechando su estatura, el actual portero del Real Madrid no tuvo rivales en la elección del guante de oro, ya que superó con claridad al alemán Neuer o al español De Gea, quienes no estuvieron muy acertados.

En medio del vistoso juego ofensivo que entregó su selección, Courtois fue el encargado de dar seguridad en el fondo y se transformó en uno de los pilares del equipo que nalizó en el tercer lugar. Por esas razones, el meta belga Thibaut Courtois fue elegido el mejor arquero del Mundial de Rusia 2018.

El puertomontino

Bayron Oyarzo

Muñoz, delantero de Barnechea

Formado en la Escuela de Estrella Blanca, el atacante de 23 años jugó 35 partidos en la actual temporada de Primera B y Copa Chile y marcó ocho goles. Confiesa que extraña el mar y que su sueño es llegar a la selección.

Desde muy temprana edad, Bayron Oyarzo Muñoz sólo pensaba en el fútbol. En jugar con los amigos en cualquier lugar donde se pudiera. Y esa necesidad que sintió en la niñez también la experimentó durante la adolescencia y la juventud. Y como siempre ha querido jugar, para cumplir su sueño de ser futbolista profesional tuvo que viajar 1.200 kilómetros hacia el norte para que se le abrieran las puertas que en su ciudad permanecieron cerradas.

Y lo que no pudo encontrar en su natal Puerto Montt lo halló en la Región Metropolitana, específicamente en Barnechea, club al que llegó hace cuatro años. En la presente temporada, por el Torneo de Primera B y Copa Chile, Bayron jugó un total de 35 partidos (25 en el torneo, 10 en la Copa), marcando ocho goles (5 en el torneo y 3 en la copa).

“Aunque he tenido que sacrificarme mucho, lejos de la familia y los amigos, ha sido una experiencia muy buena. Trabajo y me esfuerzo día a día para ser un mejor profesional y un mejor jugador”, relata.

Los inicios

-¿Dónde comenzó a jugar fútbol?

-En el barrio, en cualquier lugar donde se pudiera. Y a los 8 años ingresé a la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca.

-¿Cómo fue esa experiencia?

-Muy positiva. Si hoy soy profesional, se lo debo a la tremenda formación que nos entregó la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca. En especial de los profesores Sergio y Fernando Mansilla, que entregan grandes conocimientos de fútbol, pero también entregan valores y herramientas que me han servido para avanzar en el fútbol y en la vida. Esa formación humana es la más importante al final.

-¿Algún recuerdo en especial?

-En general tengo un lindo recuerdo de todo, de los compañeros, del compañerismo que se vive a esa edad. Pero para mí fueron muy especiales los campeonatos Papelucho que se jugaban en el gimnasio de Empormontt. Lo otro de lo que siempre me estoy acordando es de la técnica que nos enseñaban. Eso lo aplico todos los días, jugando o entrenando.

-¿Qué vino después?

-A los 15 años me fui a Deportes Puerto Montt. De entrada en el club, jugamos la Copa Nike en Valdivia y la ganamos. Estuve hasta los 17 años y ahí me fui a Barnechea.

-¿Por qué?

-En primer lugar, porque se me presentó la oportunidad de ir a vivir a Santiago. Sentía que tenía las condiciones para competir en una ciudad más grande. En segundo lugar, porque me di cuenta que en Deportes Puerto Montt no les daban muchas oportunidades a los jugadores de inferiores.

-¿Cómo fue la llegada a Barnechea?

-A Barnechea entré a cadetes. Estuve un año en la Sub 19 y el profesor Francisco Bozán, actual entrenador de Universidad de Concepción, me subió al primer equipo. Ya llevo cuatro años en el club.

-Hoy, Francisco Bozán es uno de los técnicos de moda en el fútbol chileno. ¿Cómo fue su experiencia con él?

-Es una persona muy inteligente y a quien admiro mucho. Sabe plantear muy bien los partidos y trabaja de una manera espectacular. Por eso le ha ido tan bien.

Los sueños

-¿A qué aspiras en el fútbol?

-Como todo futbolista, quiero ir creciendo y quemando etapas. Me gustaría jugar en Primera División, ir al extranjero, a Argentina o Brasil, y tener

“Para llegar a ser profesional, la clave es cuidarse y no rendirse jamás”

el honor de defender la camiseta de Chile.

-¿Has tenido ofertas de algún club de primera división?

-Siendo bien sincero, hacer un tiempo me llamaron de un club de gran reputación en Chile, pero no se realizaron negociaciones ni nada concreto. Además, que aún tengo contrato vigente con mi club y me quedan cosas por hacer y aprender en Barnechea.

-¿Qué ha significado el fútbol para usted?

-Para mí, el fútbol lo ha sido todo. Me ayudó en momentos muy duros de mi vida, como el fallecimiento de mi madre, y gracias al fútbol logre salir adelante. Yo en ese tiempo era muy joven y pude haberme desviado del deporte, pero mi pasión es tan grande que logré salir adelante y estar donde estoy hoy en día.

-En otras palabras, ¿vives para el fútbol?

-Es más, yo vivo por el fútbol. Me cuido diariamente con las comidas y además cuido mi vida privada.

-¿Extrañas tu ciudad, Puerto Montt?

-Por su puesto. Extraño a mi familia, a mis amigos, pero sobre todo el mar.

-¿Qué mensaje le puede enviar a los niños que quieren ser futbolistas en Puerto Montt, en especial a los de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca?

-Que se tomen en serio el deporte si quieren llegar a ser profesionales. No deben rendirse jamás, trabajar día a día, cuidándose en todo ámbito. El esfuerzo es la clave del éxito, ya que nada es imposible.

Nombre: Bayron Oyarzo Muñoz.

Edad: 23 años (14 de julio de 1995).

Posición: Delantero.

Clubes: Estrella Blanca, Deportes Puerto Montt y Barnechea.

LA FICHA

El rescate de las tradiciones ancestrales

Fundada en 2007, esta compañía puertomontina se ha convertido en toda una revelación por la calidad de sus presentaciones y su trabajo de difusión de las culturas originarias. En una década han realizado siete giras internacionales por América, Asia y Europa.

El Ballet Folklórico Tupa Marka, nombre que en lengua aymará significa “Encuentro de pueblos”, nació en Puerto Montt en el mes de septiembre del año 2007. Y en poco más de una década de vida se ha transformado en una valiosa agrupación que rescata y difunde las tradiciones ancestrales de Chila y Latinoamérica.

Prueba del reconocimiento que ha alcanzado, es que en sus 11 años de trayectoria se ha presentado en los eventos culturales más importantes de la región y del país, desarrollando un total de siete giras internacionales por 11 países de América Latina, Asia y Europa.

Además, ha representado a Chile en festivales de Argentina, Perú y Ecuador.

Este ballet es una compañía artística independiente, compuesta por un elenco estable de 20 bailarines y 5 músicos, además de un elenco aspirante.

Bajo la dirección artística de Pablo Oyarzo, ex bailarín del Bafona, el Ballet Folklórico Tupa Marka desarrolla y entrega un espectáculo con proyección mundial que unifica el incansable estudio de la cultura tradicional, con el fin de rescatar y difundir las diferentes manifestaciones culturales de nuestro país y Latino América.

Por ejemplo, en 2017 estrenaron “Pueblos Originarios de Chile” obra que muestra la vida, costumbres y tradiciones de los Selk’nam, Mapuches, Rapa Nui, Diaguitas y Aymaras, en un esfuerzo por rescatar la raigambre cultural de ellos y su influencia en la conformación de nuestra identidad nacional.

Otros exitosos trabajos exhibidos por Tupa Marka han sido “Chile en cuerpo y alma”, obra donde se muestra, a través de la danza y la música, las diferentes manifestaciones culturales en las distintas regiones de Chile.

“Chiloé, mitos y tradiciones”, cuadro coreográfico basado en la mitología de la Isla Grande de Chiloé y sus personajes más reconocidos como la

Pincoya, Trauco, Fiura, Viuda, Sirena, Caleuche, Brujos y la voladora.

“América”, obra creada para mostrar las diferentes danzas tradicionales y representativas de nuestra América morena: Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil y Chile.

“Personajes de nuestra tierra”, obra que es un homenaje y está dedicada a las creaciones poéticas y musicales de Oscar Castro, Gabriela Mistral, Patricio Manns, Violeta Parra, Víctor Jara y Pablo Neruda.

“Valparaíso amante”, en esta obra el público se transporta a la bohemia del principal puerto del país gracias a la música y a la danza.

“Pirquineros del ayer”, obra que muestra la vida de los mineros del carbón de Lota.

Audición masiva

Tupa Marka tiene su sede donde está ubicada la Academia de Arte Motus, lugar donde se encuentra el “semillero” de la compañía. Con alumnos desde los 6 hasta los 15 años.

Para quienes estén interesados en formar parte del elenco del Ballet Folklórico Tupa Marka, deben estar atentos al llamado a audición masiva para 2019. Se buscan bailarines, mujeres y hombres de entre 16 y 28 años, que tengan conocimientos básicos de folklore u otra técnica de danza.

Pag.: 32 / Revista Juego Limpio, N º 13, Nov. 2018

Deporte, el mejor remedio contra la edad

Contra el envejecimiento, nada mejor que la actividad física y el compañerismo. Con esos preceptos, el Club Deportivo Estrella Blanca creó, a partir del año 2007, las condiciones idóneas para que sus ex deportistas se puedan mantener realizando deporte.

De ese modo nació la categoría Super Senior, que en la actualidad la integran un total de 30 deportistas de entre 50 y 80 años de edad, quienes se juntan durante todo el año a practicar fútbol. En el verano lo hacen al aire libre y, en el invierno, en recintos techados.

El gestor de la iniciativa hace ya 11 años fue el jefe técnico del club, Sergio “Cocoliche” Mansilla, quien explica los motivos que lo llevaron a implementar la iniciativa.

Categoría Super Senior de Estrella Blanca se ha convertido en todo un ejemplo de cómo hacer frente al inexorable paso del tiempo. Un total de 30 deportistas componen el grupo que va desde los 50 hasta los 80 años.

“A medida que envejecemos nos volvemos más sedentarios y este menor nivel de actividad hace que perdamos capacidades y habilidades físicas.

La principal estrategia para disminuir los efectos del envejecimiento radica, por tanto, en evitar la pérdida de actividad física que ocurre con la edad”, explica.

En una sociedad que envejece cada día más como la nuestra, esa es una realidad indesmentible. De ahí la trascendencia de este tipo de actividades.

Sonia Cayún La cuidadora que dejó huella

Hace poco más de diez años, Sonia Cayún Cayún llegó a formar parte de la familia del Club Deportivo Estrella Blanca. Tenía poco más de 20 años, un esposo, Javier Oyarzo, y un pequeño hijo de 2 años, Brando.

Joven, sacrificada y empeñosa, Sonia asumió la responsabilidad de ser la cuidadora del estadio del club. Y en esa labor, cumplió una tarea muy importante: ayudar a educar a los niños de la Escuela de Fútbol en la importancia de aprender

Además de reunirse semanalmente a jugar, los integrantes del equipo de “los años dorados” viajan constantemente a participar en eventos destinados a su categoría. Han jugado en varias comunas de la Provincia de Llanquihue, pero también en Santiago, Viña del Mar y Bariloche.

Junto con el aspecto netamente deportivo, este tipo de actividades ha logrado generar una buena dosis de compañerismo y amistad entre los participantes. De ese modo no sólo se mantienen activos en el plano físico, sino que también en el emocional.

Hoy, a cargo de este grupo está Alfonso Jerez, presidente del club, y el socio Roberto Aguilar.

La nómina de deportistas que integran la categoría Super Seniors es la siguiente: José Caro, Luis Aguilar, Sergio Rojas, Teobaldo Reyes, Augusto Hernández, Carlos Soto, Carlos Bahamondes, José Zúñiga, José Chamorro, Alberto Cárdenas, Antonio Navarro, Luis Marín, Jaime Hidalgo, Juan Melián, Héctor Moyano, Alejandro Soto, Daniel Oyarzo, Alejandro Soto, Marcelo Aguilar, Rigoberto Cuevas, Marcos Faundez, Fredy Mansilla, Jaime González, Héctor Morales, Juan García, Mario Rojas, Jaime Ovalle, Marcelo Mansilla, Luis Larraín, Orlando Villegas, Jorge Bahamondes, José Mansilla, Cristian Rivas, Jorge Nicosia, Osvaldo Mayorga, Pablo Reyes, Roberto Retamal y José Parancán.

a cuidar las cosas y mantener limpios los lugares donde uno se desenvuelve.

Durante el Mundial de Rusia, fue noticia que los hinchas de Japón y Senegal recogieran la basura de los estadios. Eso es algo que los niños de Estrella Blanca vienen haciendo desde hace 30 años. En ese proceso nos ayudó mucho la señora Sonia, que era la encargada de limpiar y de barrer, y Luis Larraín, el utilero del club por más de 30 años. Ambos trabajadores han sido muy importantes en llevar adelante la filosofía de la institución.

Además de cumplir con su trabajo y cooperar en aspectos tan importantes de la formación de los alumnos de la escuela de fútbol, durante su permanencia en el club, Sonia Cayún también aprendió a amar el deporte.

Empezó a correr todos los días y una vez que se sintió preparada comenzó a inscribirse en casi todas las maratones que se disputaban en la ciudad o en la región. Siempre iba acompañada de sus dos hijos, Brando y Valeria (12 y 5 años), y de su esposo Javier, que es futbolista y boxeador.

La última actividad a la que le dedicó sus energías fue el Bikram Yoga, que la hacía feliz y le daba fuerzas para seguir luchando.

Pese a su esfuerzo, a sus ganas de vivir, Sonia Cayún dejó esta vida debido a un fulminante cáncer que no le dio tregua durante los últimos 9 meses.

Fuera de Estrella Blanca y del deporte, ella se desempeñaba como cuidadora de enfermos o de abuelitos.

Sonia fue una luchadora en su corta vida, una mujer de esfuerzo y sacrificio llena de valores y de ganas de salir adelante. Quienes estuvieron cerca de ella no dudan en señalar que les hubiera gustado que viviera muchos años más por todo lo que entregaba en cada acción, por su constante deseo de ayudar al prójimo. Y así como quería a su esposo e hijos, también amó al deporte y a Estrella Blanca.

“Barrio Puerto 2018”

Un semillero de valores y actitud

“El Deporte es la mejor vacuna que ha creado la humanidad en contra de todos los vicios de la sociedad, vacunemos a nuestros niños con deporte”. Con esa frase como leitmotiv, la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca dio inicio, el pasado 26 de octubre, a la séptima versión del Campeonato de Fútbol 7 para menores “Barrio Puerto 2018”.

El torneo, que comenzó a disputarse el año 2011, se realiza en homenaje a las calles Chorrillos, Miraflores y Angelmó, donde nació el Club Estrella Blanca y, además, por el valor histórico que tiene el barrio donde se alza como un bastión de identidad y de cultura Patrimonial en medio de una ciudad que cada día crece en forma acelerada.

Fiel al espíritu con que fue ideado, el certamen, que se lleva a cabo bajo el sistema de invitación, busca formar personas,

promover la práctica deportiva, fomentar el espíritu de equipo y desarrollar valores como el compañerismo y la vida saludable.

En la presente edición, toman parte más de 450 niños de entre 7 y 14 años, divididos en cuatro categorías: 7-8 años, 9-10 años, 1112 años y 13-14 años.

Se trata de un campeonato de carácter formativo y recreativo que lleva el sello de la Escuela de fútbol de Estrella Blanca, lo que implica una preocupación integral por los jóvenes deportistas que participan de esta competencia que ya se ha convertido en todo un hito en el fútbol infantil de la capital regional.

“Este es un torneo que nació debido a la falta de competencias para los más chicos. Por eso, todo está hecho a la medida de los

niños. Se juega en canchas más chicas, con pelotas y arcos más reducidos. Y como lo que más importa es la recreación y formación, deben jugar todos los niños que integran un equipo”, explica Sergio Mansilla, creador y organizador de esta cita.

El escenario del campeonato es la cancha de pasto natural de Estrella Blanca. La superficie se divide en cuatro mini canchas, para permitir que se juegue en todas las categorías de manera simultánea.

Los equipos que participan en este torneo son los siguientes: Escuela Arturo Prat, Colegio Federico Ozanam, Colegio Domingo Santa María, Escuela Las Camelias y los equipos A y B de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca.

Campeonato
Un total de 450 niños, de entre 7 y 14 años, dan vida a la séptima edición de este torneo que tiene carácter formativo y recreativo y que se ha transformado en todo un hito del fútbol infantil en Puerto Montt.

Campeonato “Barrio Puerto 2018”

El Club Deportivo Estrella Blanca se fundó el 24 de enero de 1935, en Puerto Montt. Con 83 años de historia representa un capital tangible e intangible importante para el fútbol amateur y para la ciudad. El Club, cuenta con un complejo deportivo de más de 10.000 metros cuadrados, ubicado en el barrio Mirasol.

En 1990, bajo la presidencia de Daniel Oyarzo, en conjunto con el entrenador Sergio Mansilla, deciden cumplir el sueño de implementar la Escuela de Futbol de Estrella Blanca. Con la finalidad de desarrollar un proyecto social consolidado, a través de la búsqueda de una imagen familiar al interior del club y dejar un poco de lado el discurso tradicional de la mera competencia.

En la actualidad, el club está integrado por 235 jugadores activos, de entre 5 y 57 años. La gran mayoría pertenecientes al barrio Mirasol, quienes forman parte legal como miembro oficial del Club Deportivo Estrella Blanca bajo los registros del Fútbol Amateur Nacional. Los miembros del Club se hacen llamar “estrelleros” y comparten y viven este deporte todas las semanas del año.

Analizando la información anterior y el estado actual de la institución, se puede inferir que este tipo de organizaciones requiere de una importante cantidad de recursos financieros, técnicos y humanos para su funcionamiento durante todo el año. Para esto, una de las necesidades fundamentales es conseguir fuentes de ingreso

En un terreno ubicado frente al estadio del club, entre las calles Crucero y Los Sauces, la institución planea construir un recinto que irá en beneficio no sólo de sus miembros, sino que de toda la comunidad de Mirasol.

constante que permitan desarrollar este hermoso proyecto social.

Las razones

El elemento de mayor costo para poder desarrollar las actividades es disponer de una infraestructura óptima, que permita el desarrollo de la mayor cantidad de actividades deportivas, independiente de las condiciones climáticas que presente la región.

Es aquí donde se presenta la problemática, ya que la infraestructura actual del club deportivo posee un privilegio y una limitación a la vez. El privilegio es contar con un recinto deportivo propio con una cancha de fútbol de pasto natural. La limitación es que, por reglamento interno, no puede ser utilizada en la temporada de invierno, específicamente entre el día uno de junio y el día treinta de septiembre de cada año, por lo que se requiere utilizar otros recintos para entrenar o disputar un partido por el torneo regional.

actividades físicas durante todo el año. Que las instituciones deportivas y colegios que pertenecen a la Población Mirasol podrían utilizar el recinto en los horarios que el club no lo ocupe. Cada día el sector de Mirasol crece en habitantes y hay una carencia evidente de recintos para hacer deporte. Por eso necesitamos que las autoridades de

Esto es un gran problema para la institución. Ya que, durante ese periodo se ve obligada a arrendar un centro deportivo donde se puedan desarrollar todos los entrenamientos que demandan los miembros del Club. El costo de arrendar un centro deportivo por cuatro meses significa un gasto aproximado de tres millones de pesos anuales.

Al respecto, el presidente del club, Alfonso Jerez, es categórico. “Creemos que es muy necesario que Estrella Blanca pueda tener un gimnasio propio, porque en Puerto Montt llueve durante 9 de los 12 meses y nuestros niños y deportistas tienen que esperar la primavera para poder hacer actividades deportivas en nuestra cancha, que es empastada y no la podemos utilizar en invierno”.

Jerez y la plana directiva y técnica del club tienen claro los enormes beneficios que supondría contar con un gimnasio propio.

“¿Qué ganaríamos con un gimnasio propio? Que los 250 deportistas que tiene nuestro club podrían hacer actividades físicas durante todo el año. Que las instituciones deportivas y colegios que pertenecen a la Población Mirasol podrían utilizar el recinto en los horarios que el club no lo ocupe. Cada día el sector de Mirasol crece en habitantes y hay una carencia evidente de recintos para hacer deporte. Por eso necesitamos que las autoridades de la ciudad nos escuchen y nos ayuden para hacer realidad este maravilloso sueño”.

El presidente de Estrella Blanca agrega que “nuestra institución tiene 83 años de vida y todas las instalaciones que tenemos han sido por el esfuerzo propio de los socios del club. Nadie nos ha regalado nada, pero los tiempos han cambiado y creo que más que un merecimiento, lo que nosotros planteamos es una necesidad, no sólo para nosotros, sino que para toda la comunidad de Mirasol. Tenemos una escuela de fútbol que va a cumplir 30 años de vida, por donde han pasado más de cinco mil jóvenes que se han educado con el deporte durante todos estos años, pero en los meses de otoño e invierno hay que arrendar gimnasios que tiene un costo elevado, el que tiene que ser asumido por nuestra Institución”, explica Jerez.

La encuesta

Para poder cumplir este sueño, el Club Deportivo Estrella Blanca corroboró la necesidad que posee la población de Mirasol a través de la campaña “Estrella Encuesta”, sobre la escasa infraestructura deportiva que existe en el barrio y la potencial demanda que existe en la población.

www.juegolimpio.cl / Pag.: 37
“¿Qué ganaríamos con un gimnasio propio? Que los 250 deportistas que tiene nuestro club podrían hacer
la ciudad nos escuchen y nos ayuden para hacer realidad este maravilloso sueño”.

Para esto, la estadística fue el principal método de captación de informaci ón.

Una vez definido el grupo objetivo, se procedió a definir el tamaño de la muestra que representa estadísticamente a la población. Con un 95% de confianza y 5% de margen de error. Se determinó que 377 personas representan un estadísticamente a la población masculina de entre 14 y 65 años.

El proyecto es desarrollado por Gabriel Cerda, estrellero y alumno tesista de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, quien logró determinar la oportunidad que tenía el club. El proyecto ha tomado tanta fuerza al interior del club, que decidió desarrollar esta iniciativa como proyecto de título.

Para el desarrollo de este proyecto, Gabriel Cerda ha desarrollado un sinfín de actividades al interior del club. Dentro de estas cabe mencionar el Focus Group para definir la Misión, Visión y Valores. Además, está encargado de la campaña “Estrella Encuesta”. Para esto, trabajó en conjunto con los jugadores de la categoría Juvenil del Club Deportivo Estrella Blanca para realizar las 377 encuestas a la población del barrio Mirasol, donde se corrobora la imperiosa necesidad de contar con un nuevo gimnasio para el sector.

Población
Hombres
años 245.902 59.348 41.995 18.470
Población total en Puerto Montt. Población total en Mirasol. de Mirasol entre 14 y 65 años
del barrio Mirasol entre 14 y 65
El sueño ya está en marcha.

Abelardo Edilberto Campos Hoffman

mayoría de los alumnos que llevaban harto tiempo entrenando. Fue ahí donde me di cuenta de que tenía talento. Luego entré a trabajar en la aduana, donde conocí a Patricio Rivas quien siguió enseñándome de tenis de mesa durante ocho meses, sin parar todos los días.

¿En tus años existía una asociación de tenis de mesa consolidad?

Si, existía una asociación bien formada, solida. La cual tenía por lo menos 7 equipos.

¿Cuál fue el primer equipo por el cual jugaste tenis de mesa?

Mi primer equipo fue LAN chile, donde jugué un tiempo. Ya que, después se dieron todas las condiciones para conformar un equipo en mi trabajo (la aduana).

En esos años ¿Que tal era la competencia?

En esos años, existía demasiada competitividad, se desarrollaban la mayoría de los campeonatos en el Club Alemán, quienes tenían el mejor gimnasio para practicar tenis de mesa.

¿Existían categorías de niños?

En ese tiempo por lo menos, no. recuerdo que los jugadores de menor edad tenían entre 25 y 27 años aproximadamente.

¿Recuerdas algún jugador destacado de ese tiempo?

¿Cuántos años jugaste tenis de mesa?

40 años practiqué este deporte, empecé en 1974 y jugué hasta el 2014.

¿Participaste alguna vez en algún torneo nacional?

Pero por su puesto, 18 veces logre llegar a un nacional, la gran mayoría se jugaba en Santiago. Para llegar a un torneo nacional se jugaban primero las clasificaciones regionales entre Puerto Montt, Osorno, Valdivia y Chiloé. Y el campeón se ganaba un cupo para el nacional. En ese tiempo también hubo un campeonato sudamericano acá en Puerto Montt, el cual se jugó en el gimnasio municipal y llegaron jugadores de todos los países de Sudamérica, éramos aproximadamente 120 participantes entre hombres y mujeres. yo participé en la selección C de Chile.

Según tu punto de vista ¿Crees que ha cambiado mucho el tenis de mesa?

Bueno yo creo que a través del internet ha cambiado todo el mundo, uno puede descargar un tutorial para entrenar tenis de mesa y puedes entrenar igual que como trabaja el tenista número 1 del mundo. En mis tiempos se trabaja en base a experiencias personales de los entrenadores y a través de libros nada más.

¿Actualmente como calificas el nivel de Puerto Montt?

¿Podría contarme un poco de usted y su familia?

Si, por supuesto. Mi familia está constituida por mi esposa Isabel, mis hijos Mauricio y Paloma. Actualmente tengo 65 años y estoy dedicado netamente a trabajar en mi taxi colectivo.

¿Cómo fueron sus comienzos en el tenis de mesa?

Bueno, Yo viví toda mi infancia frente a la escuela 7, donde estaba el profesor Nino Gallardo quien me invitó a participar de sus clases. Él se fijó en mi porque en esos años yo sufría de problemas de obesidad, y sin ningún interés económico, me eligió para enseñarme a jugar tenis de mesa. Recuerdo que luego de entrenar durante un mes ya le ganaba a la

Por supuesto, En LAN chile jugaba Efraín Fernández, un destacado tenista por su buena técnica. Mario Celis también fue extraordinario para practicar el deporte, además de ser un gran amigo para mí. Alfredo Mechner, quien fue un gran rival en esos años. y por su puesto Patricio Rivas quien me enseño múltiples técnicas para mejorar mi condición de tenista de mesa.

¿Qué categorías existían en ese momento?

Estaba la serie de honor, primera y segunda división.

Y tu ¿En qué categoría jugaste?

Estuve 15 días jugando en segunda división y luego subí de inmediato a la serie de honor, donde nunca más salí. Además, llegue a la selección de puerto Montt. Donde me entreno don Julio Reyes.

Según mi experiencia y mi punto de vista, calificaría a puerto como clase C, aún hay interés por practicar este deporte al interior de la ciudad, especialmente en algunos colegios. Ya que, lamentablemente en la actualidad no hay asociación de tenis de mesa.

¿Nunca te llamó la atención entrenar jugadores?

Si, lo hice. Durante los últimos años de mi carrera como tenista, entrenaba en paralelo a varios jugadores. Ya que, me otorgaron un proyecto para desarrollar en un colegio de Puerto Montt, además fue un muy buen pasatiempo.

Pag.: 40 / Revista Juego Limpio, N º 13, Nov. 2018

Jorge Vargas Ojeda

Durante tu carrera ¿Participaste en algún nacional?

Si, participé en varios campeonatos nacionales. Ya que, gane varios cuadrangulares entre Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Chiloé. Y como ganador obtenía un cupo para el nacional, yo era quien representaba la décima región

¿Qué tal era la competencia en el nacional?

Era un torneo realmente competitivo. En esos años justo habían llegado a Santiago entrenadores de nacionalidad China, quienes entrenaban a las selecciones de las ciudades del centro del país y además marcaban una gran diferencia por su buen nivel de juego.

En esos años ¿Existía en Puerto Montt alguna asociación ligada a este deporte?

a enseñar futbol o basquetbol en los hombres y para las mujeres gimnasia. Así que todo el interés para desarrollar de buena manera el tenis de mesa era por parte de los clubes.

¿Me podrías contar un poco sobre tus mejores recuerdos del tenis de mesa?

Si, La verdad es que tengo muy bonitos recuerdos de este deporte. Ya que, con el tenis de mesa aprendi mucho no tan solo deportivamente hablado. En ese tiempo nadie nos ayudaba económicamente. Era puro sacrificio mío y de mis padres para costear los pasajes. Para los nacionales era exactamente lo mismo, incluso recuerdo que dormíamos en gimnasios de colegios, donde se juntaban muchachos de todo el país a compartir por este maravilloso deporte.

¿Qué edad tenías cuando jugaste los nacionales?

16 años. ahí viaje a mi primer nacional en Santiago hasta aproximadamente los 25 años.

Según tu punto de vista

¿Cuáles son las principales diferencias entre el tenis de mesa de tus tiempos y el de ahora?

Hubo varios cambios técnicos. Ya sea, desde el tamaño de la pelota hasta la regla para los saques, antes se jugaba a cinco saques por jugador y ahora a tan solo dos por jugador. Esto lo hace un juego mucho más agresivo, el que más ataca, generalmente gana.

¿Cómo ves la situación actual de tenis de mesa en puerto Montt?

Bueno antes que todo quiero aclarar que nunca me he desligado del tenis de mesa, incluso en la actualidad sigo informándome sobre este deporte en Puerto Montt y me he dado cuenta que a nivel nacional han desarrollado excelentes jugadores e incluso han ido a jugar hasta Alemania. Puedo decir que hay un masivo interés por el tenis de mesa en los colegios. incluso en algunos colegios se han agregado entrenadores como Dario Vargas, quien entrenó varios clubes en mis años.

¿Como se constituye tu familia?

Bueno en mi familia somos nueve hermanos, yo soy el séptimo.

¿Todos están ligados al tenis de mesa?

No, tan solo yo y mi hermano Javier Vargas nos dedicamos al tenis de mesa, empezamos a jugar a temprana edad, Javier a los 12 y yo a los 14. Empezamos en Puerto Montt y luego representamos a Hualaihúe. Ya que se hizo un nacional en Hualaihúe y seleccionaron jugadores de Puerto Montt para representarlos y dentro de ellos estaba yo y mi hermano. Además, yo jugué campeonatos regionales contra Valdivia y Osorno quienes eran nuestros principales rivales y luego viajé a la isla a jugar a Ancud, Chiloé.

Si, había una asociación de tenis de mesa. La dirigía Ramon Vargas, quien demostraba un gran interés por el desarrollo del deporte y también por el bienestar de los jugadores.

¿Cuántos clubes conformaban la asociación?

Mmm… eran cuatro o cinco clubes, dentro de ellos estaba Manuel Montt, Modelo, Libertad y Techo Para Todos. Esto fue entre el año 1982 al 1990.

¿En ese tiempo había interés por el tenis de mesa?

No mucho. Ya que, en los colegios no se practicaba tanto este deporte, siempre se enfocaban

“JUEGO LIMPIO” AGRADECE AL FONDO DE FOMENTO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, DEPENDIENTE

DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO, SU CONSTANTE APOYO

Y RESPALDO PARA LA EXISTENCIA

Y PERMANENCIA EN EL TIEMPO DE NUESTRA REVISTA. SIN ESE APOYO, ASÍ

COMO EL DE NUESTROS AUSPICIADORES Y LECTORES, ESTE SUEÑO NO SERÍA

POSIBLE.

PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 2018

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.