Mujeres

Page 1

La decimoquinta edición de la revista “Juego Limpio” llega a ustedes, nuestros lectores, en medio de la situación más complicada que hemos vivido como sociedad en muchos, muchísimos años. La pandemia provocada por el Covid-19 ha cambiado muchas cosas, entre ellas la forma de relacionarnos, y también ha afectado duramente al mundo del deporte. Se aplazaron los Juegos Olímpicos, el fútbol profesional se juega sin público y las actividades amateurs no se pueden llevar a cabo. Casi todo está suspendido o paralizado.

Pero a pesar de que teníamos la excusa perfecta para bajar los brazos, aquí estamos dispuestos a seguir luchando por entregar el contenido que nos ha caracterizado como publicación: contar historias de vida de grandes deportistas, ya sean locales, regionales, nacionales o internacionales. Hazañas de personas que han entregado su tiempo para engrandecer el deporte y, a través de sus actuaciones, ser ejemplo de niños, jóvenes y adultos.

Enseñanza, patrimonio, memoria son conceptos que buscamos resaltar, porque esa es la forma en que se construyen las comunidades y se forja el espíritu de pertenencia a una ciudad, una región o un país.

En esta edición nos hemos volcado casi de lleno a resaltar a las mujeres que han labrado la historia del deporte nacional y regional. Hay personajes que todos conocemos, pero también hay figuras injustamente olvidadas o desconocidas.

Con especial cariño hemos querido subrayar la gesta de tres mujeres de la región: la osornina María Gallardo, la puertomontina María José Orellana y la maullinense Marlene Flores. Para la gran mayoría, ellas son quienes han llevado más alto el nombre de la región a nivel deportivo en distintas épocas.

También nos pareció muy relevante de contar el trabajo que dos deportistas realizan en la primera línea de la batalla contra el Coronavirus. María José Orellana y Pamela Ángel son enfermeras del Hospital Base de Puerto Montt y allí les ha tocado hacer frente al rival más complicado que han enfrentado en sus carreras.

Todos los reportajes y entrevistas que les ofrecemos en la presente edición de Juego Limpio no habrían sido posible sin el apoyo del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social que depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, el que en nuestra región se canaliza a través de la Seremía de Gobierno. Ese respaldo fue vital para poder sacar adelante esta edición de la revista.

Así que no nos queda más que dar las gracias. A las autoridades, por este respaldo clave para permitir la existencia de medios de comunicación como el nuestro, y a ustedes, nuestros lectores, por acompañarnos en esta aventura que comenzó hace casi 9 años, en noviembre de 2011, y que busca prolongarse en el tiempo y sobrevivir a la pandemia. Es el espíritu y la esencia del Juego Limpio y el compromiso que tenemos con la comunidad de la que formamos parte.

Director: Sergio Mansilla A. - Subdirector: Alex Mansilla C. - Representante Legal: Sergio Mansilla A. - Editor: Andrés Carrasco R. - Periodista: Javier Andrade C. - Diseño: Carlos Galindo M. - Fotografías: Nicole Hernández Q. - Columnistas: Ingrid Schettino, Pablo Fábregas y Verónica Sánchez. - Impresión: Andina. Dirección: Augusto Trautmann 1391, Puerto Montt. - Correo Electrónico: srgmansilla@gmail.com

EDITORIAL
STAFF En
esta edición

En primera línea contra la pandemia

María José Orellana y Pamela Ángel fueron destacadas exponentes del remo y del atletismo puertomontino. Pero hoy son protagonistas de otra carrera y en su calidad de enfermeras han vivido en carne propia lo que significa atender a los pacientes críticos de coronavirus en el Hospital Base de Puerto Montt. Sus historias de lucha, temores y

esperanzas para ayudar a erradicar esta enfermedad.

La pasión por el deporte une a dos destacadas profesionales de la salud que, desde que estalló la pandemia, trabajan a metros de distancia en el tercer piso del Hospital Base de Puerto Montt.

María José Orellana Gómez y Pamela Ángel Mancilla, de profesión enfermeras, se desempeñan en la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del centro asistencial puertomontino, pero también tienen un pasado ligado a éxitos deportivos.

La primera, remera de excelencia del Club Estrella Blanca y medallista en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo y Río de Janeiro; y la segunda, atleta fondista y corredora de cross country.

Las dos han estado en la primera línea de batalla, ayudando a pacientes que han sido víctimas del virus y hoy cuentan lo que han sentido en estos cinco meses al frente de los equipos médicos del hospital puertomontino.

En la UTI

María José Orellana (33) lleva siete años laborando en la Unidad de Tratamiento de Accidente Cerebrovascular o UTI Quirúrgica , iniciándose en el antiguo hospital de calle Seminario.

Explica que en la parte deportiva, ya estaba un poco retirada del remo, después del campeonato mundial master del 2016 en Dinamarca.

“Participé en los sudamericanos master de Montevideo 2017 y Chile 2018, para luego tomarme un descanso y buscar otras disciplinas que me llenaran como el remo y encontré el snowboard y el crossfit, que me entregan una felicidad parecida, obviamente nunca pensando en alto rendimiento, solo en satisfacer el corazón”, comenta.

Sobre lo que está viviendo en el área de la salud, comenta que antes de la pandemia “nunca me imaginé que viviríamos algo de esta magnitud. En las publicaciones internacionales de salud, siempre se hablaba de que en algún minuto habrían pandemias, pero nunca pensé que a mis 33 años viviría esta etapa que ha marcado un hito en la historia”

Con respecto a la tareas que se desempeña, María José relata que realiza atención directa al paciente, donde se le realiza examen físico y neurológico, se le instalan elementos invasivos para monitorizar de forma completa al paciente y poder otorgarle los cuidados específicos según su requerimiento, monitorización de signos vitales, administración de tratamiento y tratar eventuales urgencias que salgan en el turno.

“También tenemos un rol activo administrativo donde podemos ver insumos, recetas, interconsultas, mucha gestión y también directamente con sistemas

informáticos internos del hospital, esto es ingreso de pacientes, traslados, laboratorio clínico, imagenología, biopsias, exámenes de derivación, categorización de pacientes, entre otros, y también un rol no menos importante que es la educación al paciente y familia”.

Con respecto a la frase estar en primera línea, considera que hay mucha gente que está detrás de este grupo de profesional. “Tenemos a los funcionarios de SAMU que le prestan la atención especializada extra hospitalaria a los pacientes y que generalmente no se les agradece la atención, porque las felicitaciones se concentran en los funcionarios que estamos a diario con el paciente, pero debo señalar que toda la red de salud que se genera frente a una emergencia es de vital importancia”.

“A los pacientes se les realizan exámenes, los cuales van al laboratorio. Sin la labor de los funcionarios de laboratorio, tampoco podríamos ejecutar los cuidados específicos de los pacientes. Luego son trasladados a la unidad correspondiente, dependiendo su nivel de gravedad. Y en su traslado tenemos al personal técnico y auxiliares de servicio que son parte del equipo y son un engranaje, como todo

el resto de profesionales que aportan su granito de arenita en el restablecimiento de la salud de nuestros enfermos. Entonces creo que la primera línea es súper amplia, porque si bien yo atiendo a diario a ese paciente que necesita de mis cuidados, tengo un tremendo equipo hospitalario que se une a él y en el que cada uno sabe su función, generando que este sistema funcione”.

Sobre la forma cómo se ha sentido en su trabajo, la deportista confiesa que “a principios de marzo estaba con miedo, porque vimos lo que pasó en Europa, siendo que tienen sistemas de salud mucho más avanzados que los nuestros a nivel sudamericano. Dentro de ese contexto, lo bueno es que corríamos con leve ventaja, ya que sabíamos un poco más del virus cuando comenzó la propagación en nuestro país y creo que eso ayudó muchísimo a que no hubiera tanta mortalidad al comienzo. Si bien estamos capacitados para atender a pacientes con coronavirus, dependemos de cómo se comporte la gente para no expandir más este virus”, explicó María José Orellana.

Los cuidados

Un poco menos de tiempo que su colega lleva laborando en el hospital la fondista local Pamela Ángel (29), quien en el 2015 ingresó a la UCI Adulta, en la que ha entregado todos sus conocimientos para el cuidado y la atención de enfermos en el HPM.

Relata que antes que se desatara la emergencia sanitaria, se alistaba para participar en marzo en el Campeonato Nacional de Media Maratón, al cual viajó junto a su hermana Verónica, pero está debió suspenderse cuando se conoció la gravedad de la crisis del virus que recién empezaba a asolar al país.

“En aquel momento decidí colgar momentáneamente la zapatillas, sin saber lo que verdaderamente se avecinaba en materia de salud pública; tuve que dejar el entrenamiento”, comenta.

Al igual que su colega, realiza turnos de 24 horas, por tres días libres en la UTI. “De verdad que ha sido muy cansador desde que esto partió, inclusive estaba entrenando en casa, pero el exigente horario con el cual trabajo no me permitió seguir en esta rutina física, así que cuando llego a mi descanso, reposo lo máximo posible, porque entre medio de los libres debíamos cumplir turnos extras, lo que impide hacer otras actividades, dado que ya existe agotamiento mental y físico”, explica.

Agregó que desde junio que han ingresado muchos enfermos con Covid-19. Al principio, eran los provenientes de Santiago, pero con el tiempo comenzamos a atender a pacientes de la zona

“Tenemos graves y algunos que ya no están. Me ha tocado atender a gente de la tercera edad que han sido contagiados por sus hijos y nietos, que los van a visitar”, afirma.

La enfermera acepta que la realidad ha sido difícil, pues por un lado asegura que extraña volver a correr, a participar en campeonatos y representar a su ciudad.

También afirma que en los primeros meses de esta catástrofe sanitaria vivía con su mamá. Sin embargo, cuando se inició la llegada de más enfermos de corona virus al hospital, determinó arrendar junto a una amiga, para cuidar a su madre y a sus más cercanos. “Fue una muy buena decisión, por los riesgos que implica mi trabajo y para no infectarla”.

Indicó que a partir de septiembre regresan los turnos de 12 horas, como antes, lo que son no tan desgastantes.

“Mi mensaje a la gente es que se cuide, que permanezcan en sus casas, que eviten salidas innecesarias, evitando aglomeraciones sin sentido y eviten las celebraciones familiares, ya que son estas actividades son fuentes de contagio y, lo más importante, es que sean responsables con su salud y la de sus seres más queridos”, agregó.

Aclaró que el distanciamiento social es todavía clave para que el Covid-19 no se siga propagando y que se debe respetar la cuarentena en Puerto Montt. “Veo con temor a que la gente no le hace caso, le da lo mismo, porque no les ha pasado tener algún familiar enfermo. Da rabia, que todavía existan personas que se tomen esta enfermedad como un asunto a la ligera y que no le tome el verdadero peso a la gravedad de este virus que no ve edad para atacar”, finalizó.

“Veo con temor a que la gente no le hace caso, le da lo mismo, porque no les ha pasado tener algún familiar enfermo. Da rabia, que todavía existan personas que se tomen esta enfermedad como un asunto a la ligera y que no le tome el verdadero peso a la gravedad de este virus que no ve edad para atacar”

Coronavirus en los niños y adolescentes

Ejercicio físico: una estrategia de prevención mental en tiempos de pandemia

Toda la gente escucha los números, los contagiados, los muertos, los problemas, etc. Pero nadie se ha detenido a escuchar una reflexión, y menos de un niño de toda esta situación. Escuchar otras experiencias, opiniones sirve de mucho aprendizaje así que aquí les dejo el mío.

Clases: Cuando comenzó esta situación siempre pensé que esto sería algo corto, que podría ver a mis amigos rápido y que no existirían problemas, pero obviamente han existido y no queda otra opción que acostumbrarse. Uno de los más drásticos, por lejos, fue el de las clases, pues los métodos de aprendizaje serían distintos. Con toda sinceridad no ha sido nada fácil aprender de esta forma con toda, pero siempre uno tiene que estar dispuesto a aprender cosas nuevas.

Confinamiento: El estar encerrado al momento no se aguantaba, pero lejos fue el problema más fácil de aguantar, aunque como todo niño uno quiere salir, correr con los amigos, jugar al fútbol en el barrio, entre otras cosas. Ese tiempo que se destinaba para los amigos se fue aprovechando para hacer gran variedad de cosas como estudiar y estar con la familia. Para no perder el contacto con los amigos, las redes sociales han sido vitales, pero no se puede comparar hablar por WhatsApp que tenerlo en frente mirándolo a los ojos.

Deporte: Al comienzo costó mucho acostumbrarse a este nuevo método de ponerse en forma, pues como el fútbol es un deporte colectivo, siempre se practica en conjunto, pero se tuvo que encontrar la forma de hacerlo solo, es bastante aburrido, porque existe una forma más entretenida de entrenar que con tus compañeros. Fue lo más lamentable no tener a quien darle un pase o soportar a un rival que te presione, pero con la mente del niño siempre se ingenian nuevas formas para lograr hacer eso, un poco ruidosas, pero han servido de mucha utilidad.

Religión: Durante todo este tiempo también se ha podido fortalecer la fe en Dios más de lo que estaba antes, aprendiendo cosas nuevas, dando gracias por estar vivo y pidiendo para que todos los cercanos se encuentren sanos y salvos. Siempre habrá gente que critique tus creencias, pero no me hace para nada cambiar de opinión porque uno sabe por qué cree en Dios. La fe me ha permitido estar más tranquilo y agradecido.

Puntos positivos: En estos 5 meses ya encerrados, hemos vivido algo distinto es distinto y, a veces, difícil de soportar. Pero han existido cosas bonitas dentro de todo igualmente, como por ejemplo, ahora he encontrado tiempo que antes no tenía para pensar y reflexionar sobre las situaciones que te están pasando y como enfrentarlas. Este tiempo también ha servido para estar más con la familia. Tenerlos cerca para conversar te hace dar cuenta que la familia es lo más importante y bonito que hay en la vida. Así que en conclusión creo que el coronavirus no sólo ha sido un problema, sino que también nos ha dado cosas bonitas que siempre se agradecen.

del deporte y la actividad física

Para nadie es desconocido que la pandemia causada por el Sars-Cov2/Covid19 impacta directa o indirectamente a toda la población mundial. Aspectos relacionados con el detrimento de la salud de las persona diagnosticada con el virus, las limitaciones de la movilidad por estrategias de salud pública, las dificultades económicas por cambios laborales, la sobre carga laboral virtual y la sobreexposición a cifras, datos y noticias poco alentadoras sobre la pandemia, se presentan como factores que afectan la tranquilidad mental de personas, familiares o comunidades.

Estadísticas mundiales y locales posicionan a la salud mental como un componente prioritario en salud pública, dado que se presentan como una condiciones creciente, incapacitante y de gran incidencia en cualquier momento de la vida. Cifras de la OMS, previas a la pandemia, demuestran que más de 150 millones de personas manifiestan depresión a lo largo de la vida, 1 millón de personas se suicidan por año y 90 millones presentan trastornos mentales. Sin embargo, la pandemia ha incrementando en 53,8% la sintomatología mental asociado a un aumento de 16,5% de depresión, 28,8% ansiedad y 8,1% de estrés multifactorial.

La nueva “normalidad” demanda estrategias eficientes y científicamente probadas para prevenir y generar bienestar mental. En consecuencia, el ejercicio físico se presenta como herramienta que permite disminuir síntomas de impacto mental y contrarresta los efectos concomitantes a la incertidumbre pos-pandemia, disminuyendo no solamente síntomas como la ansiedad o la depresión, sino también motivando hábitos de vida acordes a las realidades actuales.

Múltiples investigaciones han demostrado que el ejercicio físico genera cambios fisiológicos a nivel cerebral que favorecen al bienestar psicológico y psicosocial en las personas. Esto dado que promueve la actividad mental mediante: 1. el incremento en la síntesis o descarga hormonal de sustancias como las betaendorfinas, la serotonina, el cortisol y la dopamina, promotoras de sensaciones de bienestar, placer y tranquilidad; 2. incrementa la respuesta pulmonar, cardiaca y vascular para favorecer la perfusión cerebral; 3. optimiza el aporte metabólico necesario para las funciones cerebrales vinculadas con la regulación de la respuesta al estrés.

En perspectiva, es necesario el desarrollo de programas de ejercicios físico para sobrellevar los efectos mentales, físicos y psicosociales causados por la incertidumbre frente a la pandemia. Recomiendo para su práctica estrategias diversas y poco rutinarias que fortalezcan la respuesta cardiovascular-pulmonar, desarrollar entrenamiento acordes a los gustos y preferencias de cada persona, y siempre respirar consciente y armónicamente para terminar de forma tranquila esta maratón llamada pandemia.

Las mejores deportistas de nuestra historia

Desde Marlene Ahrens, la única medallista olímpica de nuestro país, hasta las hermanas Melita y Antonia Abraham, nuestras principales cartas del presente y el futuro, aquí les presentamos a aquellas mujeres que han llevado a lo más alto del mundo deportivo el nombre del país. Más allá de las diferentes disciplinas que practican y de las distintas épocas que les tocó vivir, todas ellas han tenido que luchar contras increíbles adversidades y enormes prejuicios. ¿A qué debió sobreponerse Erika Olivera o cómo terminó Ismenia Pouchard? ¿De dónde saca su fuerza Francisca Mardones?

En estas páginas, que son posibles gracias al apoyo del Fondo de Medios de Comunicación, encontramos nuestra historia deportiva, pero también el crudo reflejo de la sociedad en que vivimos. Aquí les presentamos a 20 mujeres ante las que sólo debemos sacarnos el sombrero y aplaudir.

Marlene Ahrens Ostertag (1933-2020)

Nacida en Concepción, la única mujer chilena que ha obtenido una medalla olímpica tuvo facilidad para los deportes desde temprana edad. Comenzó con la gimnasia y siguió con el hockey césped. Y fue en un paseo, lanzando piedras al mar, cuando su marido descubrió sus dotes de lanzadora. Tenía 21 años y sólo unas semanas practicando con la jabalina cuando en 1954 obtuvo el segundo lugar en el Sudamericano de Sao Paulo, demostrando un talento más que evidente. Pero tras el nacimiento de su primera hija en 1955, llegó con escasa preparación y sin entrenador a los Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956. Eso no le impidió batir el récord sudamericano y chileno, con un lanzamiento de 50,38 metros que la hizo acreedora de la medalla de plata. Sólo fue superada por la rusa Inese Jaunzeme. Marlene, que fue la abanderada chilena en Australia, sería luego imbatible con la jabalina. Ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Chicago (1959) y Sao Paulo (1963), en los Iberoamericanos de Madrid (1962) y en los Sudamericanos de Santiago (1956), Montevideo (1958), Lima (1961) y Cali (1963). También participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, donde volvió a ser abanderada, y una oscura sanción dirigencial le impidió concurrir a Tokio 1964. Años más tarde se sabría que denunció por acoso sexual al presidente del Comité Olímpico de Chile. Tras ese episodio dejó el atletismo y se dedicó al tenis y, más tarde, a la equitación. En esta disciplina representó a Chile en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata de 1995. Falleció el 17 de junio pasado a los 86 años, producto de un problema cardiaco.

Anita Lizana de Ellis (1915-1994)

Su destino estaba escrito antes de nacer. Su papá era profesor de tenis, su tío era el mejor tenista chileno del momento y ella vino al mundo en un club de tenis de Quinta Normal. Por eso, no fue extraño que Anita Lizana se enamorara del tenis a muy temprana edad y se convirtiera en la mejor jugadora del país y en la única, contando hombres y mujeres, que ha ganado un torneo de Grand Slam. Tenía 19 años cuando, gracias a una colecta de su familia y amigos, partió a Europa, ya que en Chile no tenía rivales ni siquiera entre los hombres. En su primer año en el Viejo Continente (1935) ganó 8 torneos. Pero la gloria llegó en 1937, cuando ganó el Abierto de Estados Unidos, venciendo en la final a la polaca Jadwiga Jedrzejowska por 6-4 y 6-2. Al término de aquel año fue calificada como la mejor jugadora del mundo. Por su baja estatura y tremenda velocidad era apodada “Ratita”. Su carrera se detuvo a fines de 1939, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Según ella, de no haber sido por la guerra habría ganado Wimbledon. Retornó a la competencia en 1946, con 30 años y ya casada con el tenista escocés Ronald Ellis, con quien ganaría cinco títulos de dobles mixtos. Una vez retirada se radicó en Escocia y sólo visitó Chile en un par de ocasiones. Falleció de un cáncer en 1994.

Kristel Köbrich Schimpl (1985-)

La mejor nadadora chilena de la historia. Con condiciones innatas para el deporte y para afrontar constantes desafíos, Kristel tomó una dura decisión a los 18 años. Decidió apostar por su carrera deportiva y abandonó su hogar en Santiago para radicarse en Córdoba, Argentina, epicentro de la natación en Sudamérica. La decisión fue la correcta, por lo que se ha consolidado como una de las grandes figuras mundiales de las pruebas de fondo, especialmente los 800 y 1.500 metros. En los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003 consiguió la primera medalla de la historia para la natación chilena, con un bronce en los 800 metros. En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 fue abanderada y en el Mundial de Natación de Melbourne 2007 se convirtió en la primera chilena en disputar una final. Terminó séptima en los 1.500 metros. Dos años más tarde, en Roma 2009, rozó el bronce. Fue cuarta en la misma distancia. Ese mismo año fue elegida la mejor deportista del país. En los Panamericanos de Guadalajara 2011 ganó el primer oro de un gran evento de natación para Chile en los 800 metros y también obtuvo un bronce en los 400, prueba que no es su especialidad. En el Mundial de Barcelona 2013, batió el récord sudamericano de los 1.500 metros, ocupando el sexto lugar. Hoy sigue preparándose en Córdoba para su último gran evento: los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Ismenia Pauchard Demierre (1932-2004)

Una leyenda del deporte nacional con un final absolutamente inmerecido. Nacida en Traiguén, destacó rápidamente en el atletismo. Pero en un viaje a Santiago, acompañando a su hermano, descubrió el básquetbol en el club Famae del Ejército. Allí jugó entre 1951 y 1954, empezando a mostrar su enorme talento, su capacidad anotadora y su físico privilegiado. A partir de 1955 pasó a Colo Colo, club al que defendería por 18 años. Apodada la “Abeja Reina”, Pauchard encabezó la década dorada del básquetbol femenino chileno. Con Colo Colo ganó el Campeonato de Estrellas de Lima de 1957, mientras que con la Roja ganó los Sudamericanos de Quito 1956 y Santiago 1960 y obtuvo otros cuatro subcampeonatos. Además, alcanzó la medalla de bronce en los Panamericanos de Chicago 1959 y Sao Paulo 1963. Disputó dos mundiales, con el séptimo puesto de 1957 en Brasil como mejor resultado. Tras dejar la actividad ejerció como entrenadora y en 1990 regresó a la Araucanía, radicándose en Caburgua. En 2004 fue asesinada a golpes por un gásfiter al que descubrió robándole.

Erika Olivera de la Fuente (1976-):

Es la deportista chilena con más participaciones en unos Juegos Olímpicos (5) y es la única mujer que ha corrido cinco maratones olímpicas en la historia, desde Atlanta 1996 hasta Río de Janeiro 2016. Sólo se perdió la Beijing 2008, por maternidad. Pero más allá de esos datos, Olivera marcó las pruebas de fondo del atletismo nacional desde su fulgurante aparición a inicios de los 90, cuando comenzó a dominar las pruebas de 3.000, 5.000 y 10.000 mil metros planos. En 1995 ganó el título sudamericano juvenil de 3.000 y 10.000 metros y ese mismo año se adjudicó los 10.000 en el Panamericano y, además, ganó la maratón de Buenos Aires. Al año siguiente ganó los 5.000 metros en los iberoamericanos de Medellín y participó en sus primeros Juegos Olímpicos, en Atlanta 1996. Pero su obra maestra fue ganar la maratón de los Panamericanos de Winnipeg 1999, en Canadá. Aquel año fue elegida la mejor deportista del país. En Sidney 2000 logró su mejor resultado en el maratón olímpico (27°) y en los Panamericanos de Santo Domingo 2003 obtuvo medalla de bronce. En 2016, se retiró oficialmente luego de correr el maratón olímpico de Río de Janeiro. Ese mismo año denunció que durante su niñez había sido abusada por su padrastro, un pastor evangélico, durante más de una década. Ese terrible pasado fue lo que la impulsó a correr. En 2018 fue electa diputada por Renovación Nacional.

María José Moya Sepúlveda (1989-)

Un paseo de niña por el Parque O’Higgins junto a sus padres marcó la vida de María José Moya, la “pepita de oro” del deporte nacional. Aquel día descubrió el patinaje de velocidad y desde entonces esta disciplina se convirtió en su vida. El talento de la oriunda de San Miguel comenzó a quedar demostrado cuando recién tenía 17 años, en el mundial juvenil de Corea del Sur, donde ganó la medalla de oro. Sería en inicio de una carrera excepcional, que la ha llevado a ganar cinco títulos mundiales en velocidad: en el Mundial de Ascoli (Italia) 2012 y en el Mundial de Rosario (Argentina) 2014 ganó el oro, con record mundial en ambas citas, en 200 metros; en el Mundial de Kaohsiung (Taiwán) 2015 ganó el oro en 100 metros; y en el Mundial de Nainjing (China) 2016 ganó el oro en 100 y 300 metros. Además, ganó el oro en la prueba 200 metros contrarreloj de los Juegos Mundiales de Cali (Colombia) 2013 y Breslavia (Polonia) 2017. La guinda de la torta estuvo en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde también ganó el oro en los 300 metros contrarreloj tras dos años de ausencia de las pistas luego de haber sido madre- El año 2014 fue elegida la mejor deportista de Chile por el Comité Olímpico y el Círculo de Periodistas Deportivos. El mismo año el Estado de Chile la distinguió como Premio Nacional del Deporte. Su exitosa carrera ha logrado popularizar esta disciplina en el país.

Eliana Gaete Lazo (1932-)

Antes, mucho antes que Isidora Jiménez, hubo una reina de la velocidad en Chile. Se llama Eliana Gaete y nació en la oficina salitrera de María Elena, en las afueras de Antofagasta. Su especialidad era una prueba muy técnica, los 80 metros vallas. Ganó el oro en los Juegos Panamericanos de Buenos Aires 1951 y de Ciudad de México 1955. A las dos preseas doradas también sumó una plata y un bronce, por lo que esas cuatro conquistas la ubican con la mayor cantidad de medallas panamericanas junto a Gert Weil, Tomás González, Felipe Miranda y Kristel Kobrich. En 1960 fue elegida la mejor deportista del año y en 1965 batió el récord sudamericano de los 800 metros planos. Tras su retiro de la actividad ejerció como jueza de atletismo. El año 2009 el Club Deportivo Universidad Católica bautizó su estadio atlético con el nombre de “Eliana Gaete”.

Francisca Puertas Figueroa (1987-)

Aunque los méritos no son solo suyos, la popular “Pancha” fue el rostro de la mayor gesta deportiva de un equipo de mujeres en Chile: el título mundial de hockey patín logrado el año 2006 en Santiago. “Las marcianitas” lograron el título y despertaron la pasión de todo el país por su esfuerzo y ganas. La goleadora y gran figura de ese equipo era Francisca Puertas, que también fue elegida reina del torneo. Pero la “Pancha” se había iniciado a los 7 años en el hockey patín. Sus padres la llevaron a practicar patinaje artístico, pero a ella le gustó el hockey, disciplina que comenzó a practicar formalmente a partir de los 10 años en la Universidad Católica. En 2002, cuando sólo tenía 15 años, fue convocada por primera vez a la selección nacional. Jugó en el Mundial de 2004, en Alemania, donde Chile fue décimo. Tras el título mundial de 2006, Chile ganó la Copa América de 2007, donde Puertas fue la mejor jugadora y goleadora del torneo. En el 2008 capitanea la selección que obtuvo el sexto lugar en el Mundial de Japón. A nivel individual, jugó 8 años en clubes de Cataluña, España, donde estudió Educación Física. El año 2016 regresó a Chile para dirigir y hacerse cargo de la rama de hockey patín femenino de la Universidad Católica. Entre fines de 2009 y comienzo de 2010 participó en el Reality Pelotón VIP.

Bárbara Riveros Díaz (1987-)

De niña acompañaba a su padre a correr. Primero lo hacía pedaleando y luego trotando. Por eso no resultó nada extraño que se dedicara al deporte. A los 8 años partió en el atletismo y a los 9 decidió probar con el triatlón. Como el trote y el ciclismo ya lo tenía, se dedicó de lleno a prepararse en la natación. Pero no fue hasta el Mundial de Gamagori, Japón, en 2005, que decidió hacerse profesional. En esos momentos muchos de sus cercanos consideraron que dedicarse al triatlón en Chile era una locura. Un año después partió a Australia para entrenar y perfeccionarse. Eso le significó trabajar hasta limpiando baños para subsistir en ese país, porque no quiso que sus padres asumieron ese costo. Pero todo ese esfuerzo comenzó a rendir frutos. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 fue 25° y en 2011 ganó la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Triatlón de Velocidad en Suiza y la presea de plata en los Panamericanos de Guadalajara. En 2012 compitió en los Juegos Olímpicos de Londres y terminó 16°. La gloria llegó en los Panamericanos de Toronto 2015, donde logró la medalla de oro. Ese mismo año fue elegida la mejor deportista del país. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 terminó en un destacado quinto lugar. Cinco veces ganadora del triatlón de Pucón, la pequeña deportista (mide 1,57 de estatura) obtuvo el segundo lugar en el Mundial de larga distancia de Dinamarca 2018. Además, ha sido tres veces segunda (2012, 2014 y 2017) en el Mundial de Triatlón que anualmente se disputa en Maui, Hawai.

Francisca Mardones (1977-)

Denisse van Lamoen Gómez (1979-):

Nacida en Arica, a los 13 años comenzó a practicar el deporte que la lanzaría a la fama: el tiro con arco. La prueba de que iba en serio se produjo cuando se tituló campeona panamericana juvenil con 16 años. A los 20 demostró que era deportista de elite, al obtener la medalla de plata en los Panamericanos de Winnipeg, Canadá, en 1999. Ese resultado le permitió asistir a los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. Tras un periodo con altibajos, que incluyó una sanción internacional por dopaje, el 2004 arrasó en los Panamericanos de Tiro con Arco disputados en Venezuela, donde ganó cuatro medallas de oro e impuso el mismo número de records. Aquel éxito relanzó su carrera hasta llegó a la cumbre en 2011, cuando ganó el Campeonato Mundial de Turín, en Italia. Por aquel logró fue elegida la mejor deportista de Chile y al año siguiente fue la abanderada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Ese mismo año volvió a ganar los Panamericanos de Tiro con Arco en El Salvador. Se retiró de la actividad el año 2014, tras sufrir una caída mientras se preparaba para los Juegos Odesur. Tras dejar el deporte se tituló de abogada en la Universidad Andrés Bello y hoy trabaja en la Fiscalía Regional Metropolitana.

Ejemplo de superación, de ganas de vivir, de sortear los obstáculos. Una heroína en el más completo sentido de la palabra. Eso y mucho más es Francisca Mardones, destacada deportista paralímpica chilena a quien el destino ha golpeado como nadie. Con innatas condiciones para el deporte, Francisca soñaba con representar a Chile en unos Juegos Olímpicos. Decidió estudiar Educación Física, pero antes de entrar a la universidad sufrió un accidente automovilístico que la dejó con algunas secuelas que la obligaron a cambiar su elección. Pasó a estudiar Administración en hotelería. Y cuando estaba haciendo su práctica en un hotel de las Islas Vírgenes, el año 2000, sucedió lo increíble. Protegiendo las instalaciones tras la llegada del huracán “Lenny” fue arrastrada por un deslizamiento de tierra y cayó en un barranco. La encontraron dos días después, con vida, pero con la columna rota. Tras múltiples operaciones pasó cuatro años en rehabilitación. No podía volver a caminar y estaba atada de por vida a una silla de ruedas. Pero en vez de amargarse decidió empezar a jugar tenis a los 27 años. Se transformó en la tenista número uno de Chile y en la número 27 del mundo, ganando medalla de bronce en los Parapanamericanos de Río Janeiro 2007 y Guadalajara 2011. Al año siguiente, en 2012, cumplió su sueño: representó a Chile en los Juegos Paralímpicos de Londres. Lo repetiría en Río de Janeiro 2016. Pero el 2017 se dañó los nervios de su mano derecha al cortarse con un cuchillo mientras cocinaba, por lo que debió abandonar el tenis. Sus manos ya no tenían fuerza para mover con rapidez la silla de ruedas. Otra desgracia que ella vio con optimismo. Decidió dedicarse al atletismo, específicamente al lanzamiento de la bala y de la jabalina. Y el año 2019, a los 42 años, logró lo imposible: ganó la medalla de oro y batió el record mundial de su categoría en el lanzamiento de la bala en el Mundial de Dubai. Mientras competía le comunicaron que su padre había fallecido en Santiago. Hoy se prepara para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021.

Christianne Endler Mutinelli (1991-)

El rostro del fútbol femenino en Chile y el ejemplo palpable de que las mujeres también pueden dedicarse al balompié de manera profesional. De niña, “Tiane” practicó muchos deportes: tenis, gimnasia, natación, básquetbol, vóleibol, hockey césped, pero finalmente fue el fútbol el que la capturó. Lo curioso es que era delantera, pero estando en la selección Sub-17 el ex arquero Marco Cornez le sugirió cambiar de posición por su estatura y plasticidad. Ella aceptó el desafío y hoy los resultados saltan a la vista. Su carrera registra pasos por La Calera (2008-2009), Everton (2010) y Colo Colo (2011-2012). Con los albos ganó la Copa Libertadores Femenina en 2012 y luego recibió una beca para estudiar y jugar por la Universidad del Sur de Florida. Su carrera internacional partió el año 2014 en el Chelsea de Inglaterra y, tras un regreso a Colo Colo, fichó por el Valencia de España (2016). Ahí se consolidó como una figura de talla mundial al ganar el premio Zamora a la arquera menos batida de la temporada. En 2017 fichó por el PSG de Francia, uno de los clubes europeos más poderosos. Pero además de sus campañas en Europa, su figura alcanzó notoriedad por su desempeño en la selección nacional femenina, primero con el subcampeonato en la Copa América Femenina de 2018 y luego con la participación en el Mundial de Francia de 2019. En 2019 fue elegida la mejor arquera de la liga francesa y fue premiada como la mejor deportista de Chile por el Círculo de Periodistas Deportivos.

María Fernanda

Valdéz París (1992-)

La deportista que rompió los esquemas y los tabúes. A fuerza de dedicación y de luchar contra los prejuicios, María Fernanda demostró que la halterofilia también podía ser para las mujeres. Y que podía ser exitosa. Tras destacar como pesista sub-17, los éxitos comenzaron a llegar a partir los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, donde obtuvo medalla de plata. Y en los Panamericanos de halterofilia obtuvo tres oros en la categoría de menos de 75 kilos. Con esos resultados clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde obtuvo un destacado noveno lugar. De ahí en adelante no ha parado de crecer. En los Panamericanos de Toronto 2015 obtuvo otra medalla de plata, pero en el Panamericano de Halterofilia de Colombia 2016 ganó el oro y la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, donde logró el séptimo lugar y su segundo diploma olímpico. En 2017 alcanzó la gloria, al proclamarse campeona mundial de Halterofilia en el Mundial disputado en Anaheim, Estados Unidos. Por ese logro, el Comité Olímpico de Chile le otorgó el Premio Nacional del Deporte año 2017. La racha dorada se prolongó en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde consiguió una medalla de oro. Con esos antecedentes hoy asoma como una de las principales cartas de Chile para los Juegos Olímpicos de Tokio.

Bárbara Hernández Huerta (1985-)

La sirena del frío. A Bárbara Hernández siempre le gustó la natación y, desde los 7 años, ha practicado esta disciplina de forma continua. Sin embargo, su vida dio un giro el año 2014, cuando la invitaron a una prueba en el Glaciar Perito Moreno, en Argentina. Desde entonces se convirtió en la única representante chilena que practica la natación de aguas abiertas, de largas distancias y en aguas gélidas. Se sumerge en ríos, lagos y mares que bordean los 0 °C, bajo nieve, con intensas lluvias y con trozos de hielo flotando a su alrededor. Tras cruzar el estrecho de Magallanes, el canal de Chacao y el Canal Beagle, hoy está inmersa en el desafío de convertirse en la primera latina que cruza los siete mares: ya cruzó el estrecho de Gibraltar, el canal de Catalina en California y el Canal de la Mancha, por lo que le quedan sólo cuatro pruebas. Además, en el 2018 fue número uno en el Mundial de Aguas gélidas disputado en Siberia, Rusia. Como esta variante de la natación no es reconocida por el Comité Olímpico Internacional, Bárbara no puede postular a apoyo estatal y para sus aventuras se las arregla con sus propios recursos y el apoyo de privados. Es psicóloga de la Universidad de Chile y combina el deporte con su trabajo en la Municipalidad de Recoleta. Figura en el lugar 21 de las mujeres más aventureras del mundo.

Carolina Rodríguez Solorza (1983-)

Una luchadora mucho más allá de los límites del ring. Contadora de profesión, el año 2005 “Crespita” Rodríguez decidió apostarlo todo por el deporte. Se dedicó el kick boxing y al muay thai, disciplinas en las que se transformó en campeona nacional, sudamericana y panamericana. Pero quería más y el año 2010 decidió convertirse en boxeadora profesional. Y lo hizo con un entusiasmo y una fuerza inigualable, al punto que tres años después de su debut se erigió en campeona mundial del peso gallo de la Asociación Internacional de Boxeo Femenino, al derrotar a la venezolana Ana María Lozano. En enero de 2014, retuvo la corona al vencer a la brasileña Simone da Silva. En mayo de 2014 conquistó el título gallo de la Federación Internacional de Boxeo al vencer, en Monterrey, México, a la local Janeth Pérez. En agosto de ese mismo año defendió por primera vez el título de la FIB ante la colombiana Dayana Cordero, en un combate que fue televisado para todo el país. A esa altura ya había fiebre por “Crespita”. En diciembre de 2014 se produjo la revancha con la mexicana Pérez y en agosto llegó la tercera defensa del título, esta vez ante la japonesa Tenkai Tsunami en Antofagasta. Pero en pleno apogeo, con un registro de 15 victorias y cero derrotas, llegó una noticia que sorprendió hasta la misma deportista: quedó embarazada y debió posponer su carrera. En 2018 regresó a los cuadriláteros superando a la venezolana Carolina Álvarez. Pero cuando parecía que retomaba su exitosa trayectoria, a comienzos de este año se le detectó un tumor cervical.

Melita y Antonia Abraham Schussler (1997-)

Las hermanas Abraham son el proyecto más importante del deporte chileno. Sin discusión alguna. Su historia es increíble, porque junto a sus hermanos Ignacio y Alfredo son cuatrillizos. Y todos practican remo. La saga familiar partió el año 2007, cuando un amigo de Ignacio lo invitó a iniciarse en este deporte en la Laguna Chica de San Pedro de La Paz, en Concepción. Terminaron remando los cuatro y rápidamente mostraron un talento y nivel increíble. Por eso, dejaron el hogar familiar en San Pedro y se trasladaron al centro de entrenamientos en Curauma, en la Quinta Región. El sacrificio ha dado resultados. Con apenas 18 años, en los Panamericanos de Toronto 2015, Melita y Antonia lograron una medalla de plata en el dos sin timonel. Y en 2017 se proclamaron campeonas mundiales Sub 23 en el Mundial de Plodvid, en Bulgaria. En los Juegos Sudamericanos de 2018 en Cochabamba, en Bolivia, se transformaron en una sensación, porque todos los hermanos ganaron medallas. La aclamación llegó en los Panamericanos de Lima 2019, donde ganaron dos medallas de oro: en el dos sin timonel y en el cuatro de remos cortos que también integraron Soraya Jadue e Isidora Niemeyer. A fines de 2019 el Comité Olímpico de Chile las reconoció como las mejores deportistas del país. Junto con buscar la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio, ambas estudian en la sede de Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello. Melita estudia Psicología y Antonia Educación Física.

Soraya Jadue Arriaza (1975-)

Francisca Crovetto

Chadid (1990-)

Otra deportista que irrumpió con fuerza en un mundo que era, esencialmente, masculino. Acompañando a su padre, Francisca se fue adentrando en la disciplina del tiro. A los 13 años comenzó a practicar tiro skeet y a los 20 comenzaron a llegar los resultados. En 2010 ganó el oro en los Juegos Sudamericanos y el 2011 fue medalla de plata en los Panamericanos de Guadalajara, lo que le otorgó una plaza para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Allí obtuvo un destacado octavo lugar. En 2015 fue medalla de bronce en los Panamericanos de Toronto y séptima en el Mundial de Azerbaiyán, lo que la clasificó para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, donde no entró en la fase final. En los Juegos Panamericanos de Lima 2019 logró otra medalla de plata, clasificando para los Juegos Olímpicos de Tokio. Ese mismo año se hizo acreedora del Premio Nacional del Deporte. Además de deportista, Francisca es representante de los deportistas olímpicos de Chile y estudia ingeniería en biotecnología molecular en la Universidad de Chile.

Una verdadera institución del deporte chileno y un ejemplo de compromiso y de profesionalismo. Aunque nació en Santiago, su carrera como bogadora se forjó en las aguas del río Calle Calle, en Valdivia. Se especializó en el single y en el doble sin timonel de remo corto, pruebas en las que ha sumado más de 60 medallas en su carrera. Representó a Chile en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008, donde fue la abanderada chilena en la ceremonia de clausura. Pero la mayor repercusión la obtuvo en los Juegos Panamericanos. En Santo Domingo 2003 ganó una medalla de bronce en el dos sin timonel y en Río de Janeiro 2007 logró el oro en el mismo bote. En los Panamericanos de Toronto 2015 alcanzó el bronce en el single y tras la competencia abandonó la actividad. Incluso fue declarada Ciudadana Ilustre de Valdivia. Sin embargo, de manera sorpresiva, a los 44 años regresó para disputar los Panamericanos de Lima 2019. Allí ganó otra medalla de bronce en el single y se colgó una medalla de oro en el cuatro pares de remos cortos, el único bote donde no tenía medallas en su dilata trayectoria. Que a nadie le extrañe si va los Juegos Olímpicos de Tokio.

Simona Castro Lazo (1989-)

Es la mejor gimnasta de la historia y la única que ha defendido a Chile en unos Juegos Olímpicos. A los 15 años logró su primera actuación internacional destacada en el Mundial de Melbourne, Australia, y el 2007 se tituló campeona sudamericana en suelo. Ese título provocó que la Universidad de Denver, en Estados Unidos, le diera una beca para estudiar Administración de Negocios. En Norteamérica continuó con su progresión. En el Panamericano de Gimnasia de 2012 obtuvo bronce en la viga de equilibrio y pudo clasificar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde finalizó en el puesto 43. En los Juegos Odesur de Santiago 2014 ganó el oro en la viga de equilibrio y la plata en el all around. También clasificó a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, donde tuvo una desafortunada actuación. Pero a los 30 años, cuando ya todos la daban casi por retirada tras una serie de lesiones, su persistencia le dio una última oportunidad olímpica, ya que obtuvo la clasificación directa a los Juegos Olímpicos de Tokio tras su participación en el Mundial de Stuttgart, en Alemania.

María José Mailliard (1991-)

Nacida en Viña del Mar, pero formada deportivamente en Laja, la popular “Cote” es la mayor exponente del piragüismo chileno. Practicaba natación hasta que el técnico cubano Rolando Rill la descubrió y la invitó a pasarse a la canoa. Años de entrenamiento en la comuna papelera de la Octava Región dieron sus frutos. En 2013 ganó una medalla de bronce en el Mundial de Duisburgo, Alemania, en la canoa doble y en el Mundial de Portugal 2018 repitió bronce, pero esta vez en los 5.000 metros individuales. Pero el año de su consagración definitiva fue el 2019. En los Panamericanos de Lima ganó dos medallas de plata. En la canoa individual, 200 metros, fue segunda. El mismo resultado obtuvo en la canoa doble junto a Karen Roco en los 500 metros. La guinda de la torta llegó en el Mundial de Szeged, Hungría, donde obtuvo una medalla de plata en canoa individual 5.000 metros, lo que provocó que se convirtiera en la número uno del mundo de la especialidad. Además, clasificó directamente a los Juegos Olímpicos de Tokio en canoa individual y doble, tras ser cuarta en los 200 metros individuales y octava en la canoa doble 500 metros con Karen Roco. Tiene posibilidades de luchar por una medalla olímpica.

El deporte no solo como actividad fisica, también como formador de valores

Quizás no muchos saben, pero el Deporte en general ha sido parte importante en mi vida, ya a temprana edad estaba compitiendo en distintas selecciones de básquetbol y atletismo, lo que llevó a que el interés por el deporte siempre fuese más fuerte. Tanto así, que mi título profesional es el de Profesora de Estado, de Educación Física y Magister en Educación, el que tuve la fortuna de desarrollar intensamente, durante mis primeros años de vida laboral, en distintos establecimientos educacionales de la zona, tales como los Liceos Bernardo Phillipi y Holanda de Llanquihue, Madre de Dios de Frutillar y Liceo Pedro Aguirre Cerda, además del Colegio Germania de Puerto Varas. Tuve la posibilidad de marcar varios hitos en mi experiencia como profesora, y posteriormente también como dirigente vinculada al deporte. Por ejemplo, fui la primera entrenadora de una selección de básquetbol masculino en el Colegio Pedro Aguirre Cerda y también de damas, en el Colegio Germania de Puerto Varas. Además, fui presidenta de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur ANFA, en Llanquihue y la primera mujer Directora Regional del Instituto Nacional del Deporte IND, donde logramos concretar junto a la Comisión Social del Gobierno Regional, fondos para el desarrollo de deportistas de alto rendimiento, lo que permitió que muchos de ellos pudieran perfeccionarse y participar en el extranjero, beneficio que se mantiene hasta el día de hoy.

Por esto y muchas cosas más, el deporte siempre ha sido parte importante en mi vida, además me ha permitido tener una actitud siempre activa, positiva y de no rendirme ante las adversidades.

Hoy, como Seremi de Gobierno también he mantenido mi vínculo con el deporte, a través de las organizaciones sociales que se dedican a fomentar y desarrollar a los jóvenes en distintas disciplinas, para lo cual pueden optar por ejemplo, a los Fondos de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, que están a disposición desde nuestro Ministerio Secretaría General de Gobierno.

No cabe duda que los últimos meses han sido duros, especialmente para quienes hacen del deporte un estilo de vida, producto de la pandemia y la imposibilidad de desarrollar nuestras rutinas de manera normal. Sin embargo, se han habilitado las instancias, como para que podamos seguir haciendo deporte desde nuestras casas, considerando la importancia de la actividad física en este contexto, pero también respetando las medidas implementadas desde el Gobierno, para evitar mayores contagios.

Es fundamental que sigamos motivando a nuestros niños, niñas y jóvenes principalmente, a mantener la actividad física, el amor por el deporte, no sólo por los beneficios de salud que esto acarrea, sino también por los valores asociados, como la disciplina, el compañerismo, la amistad, el compromiso y la responsabilidad.

Seremi de Gobierno - Región de Los Lagos

En el nombre de Marlene

Por Viviana Sanhueza Jaramillo, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos.

Chile tiene sus heroínas, esas grandes mujeres que fueron pioneras y que marcaron el camino para que muchas otras siguieran su huella. Hay heroínas chilenas en múltiples áreas, como la ciencia, la medicina, la literatura, la aviación, la política y, por supuesto, también en el deporte.

Es precisamente en el deporte donde brilló Marlene Ahrens, quien es hasta ahora la única mujer del país que ha subido a un podio olímpico Ella partió hace unas semanas, este 17 de junio, dejándonos sus logros deportivos, sus hazañas y su historia de vida.

Marlene sorprendió a todos en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956, donde llegó como abanderada y la única mujer de la delegación chilena. Luciendo la camiseta 607, que llevaba la bandera tricolor en el pecho, la tarde del 28 de noviembre de ese año logró una medalla de plata lanzando su jabalina a una distancia de 50,38 metros.

Marlene fue una gran mujer dentro y fuera de la cancha. Volvió a ser la abanderada chilena en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, pero aun cuando era una indiscutida figura deportiva en su disciplina, no pudo asistir a la cita planetaria de Tokio, en 1964. Ella se atrevió a romper el silencio y denunció ante el Comité Olímpico de Chile el acoso sexual sufrido por ella y por otras deportistas, lo que significó el fin a su carrera deportiva.

Marlene nos entrega un gran ejemplo, no sólo para muchas mujeres que buscan abrirse un espacio para la práctica deportiva derribando las brechas aún existentes las múltiples disciplinas, sino que, para toda la sociedad chilena, la que debe avanzar para que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y oportunidades.

El espíritu que inspiró a Marlene es el mismo que recoge la Agenda Mujer que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que apunta a cambiar la historia e iniciar una nueva etapa, recuperar el tiempo y avanzar hacia un Chile que respete e integre a sus mujeres, evitando episodios como los vividos por nuestra única mujer medallista olímpica o como los que denunciaron hace algunas semanas las jugadoras del Club Palestino.

La cultura de la tolerancia cero contra cualquier abuso, discriminación o maltrato contra las mujeres debe llegar a todos los ámbitos de nuestra sociedad. Debe partir en los hogares y extenderse a las instituciones, puestos de trabajo, al Estado y también a los estadios, canchas y gimnasios. Sólo así se hará realidad el objetivo último del deporte que es mantener una mente y un cuerpo sano.

La Santísima Trinidad del deporte femenino regional

A lo largo de la historia, varias deportistas han destacado en la zona, principalmente en atletismo, básquetbol y remo. Sin embargo, por su rendimiento, por los obstáculos que debieron sortear, por lo que han significado para sus respectivas disciplinas, María José Orellana Gómez (Puerto Montt), María Gallardo Arismendi (Osorno) y Marlene Flores Paredes (Maullín) son las figuras más relevantes. Éstas son sus historias.

María José Orellana Gómez (1987-)

A muy temprana edad, María José se interesó por el remo y comenzó a competir por el club Estrella Blanca de Puerto Montt. No sólo demostró talento y persistencia, sino también una gran capacidad de sacrificio y fortaleza mental. Con el apoyo de su familia, a los 15 años apostó todo por el deporte y se radicó en Valdivia para poder entrenar y tener un mayor nivel competitivo, porque en esa fecha en Puerto Montt ni siquiera había casa de botes. Los resultados premiaron su esfuerzo, al punto que es la única mujer de la región que ha ganado una medalla

en unos Juegos Panamericanos. En realidad, ganó dos. En los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, cuando aún era juvenil, obtuvo una presea de bronce en el doble sin timonel junto a la histórica Soraya Jadue. La consagración llegó en los Panamericanos de Río de Janeiro 2007, cuando en el mismo bote y con la misma compañera, se quedó con la medalla de oro superando a los poderosos botes de Estados Unidos, Canadá y Cuba. Un triunfazo en toda regla. Además de competir en el doble sin timonel, también lo hizo en el single. Para entender sus logros, hay que decir que además de ella sólo otros dos deportistas puertomontinos han logrado una medalla en los Juegos Panamericanos: el lanzador de bala Gert Weil (2 de oro, una de plata y una de bronce entre 1983 y 1995) y el también remero Eber Sanhueza (bronce en Lima 2019). Junto con la práctica de su deporte favorito, María José también estudió Enfermería en la Universidad Austral de Valdivia y se tituló el año 2014. Su última gran competencia fue el Mundial Master de Dinamarca en 2016. Ese mismo año fue protagonista involuntaria de la gran tragedia que afectó al remo puertomontino, cuando un accidente en Argentina le costó la vida a las remeras Andrea Aguayo de Estrella Blanca y María Olga Emhart, del Club Viento y Marea. Orellana viajaba en el mismo vehículo que fue impactado por un camión y pese a sufrir múltiples fracturas, fue la primera en tratar de socorrer a sus compañeros de viaje. Hoy, ya retirada del deporte competitivo pese a su juventud, trabaja como enfermera en la UTI del Hospital Base de Puerto Montt. Ahí le ha tocado competir en primera línea contra el Coronavirus.

María Gallardo Arismendi (1925-1992)

Fue la primera estrella del básquetbol femenino chileno. Empezó a practicar a temprana edad, porque Belia, su hermana mayor, jugaba. Y eso le permitió conocer los secretos del básquetbol desde muy joven. Su primer club fue el Ben Hur de Osorno, creado por Antonio Ortega, entrenador y dirigente que supo conducir la carrera de las hermanas Gallardo. Aunque se inició como alera, María siempre quiso ser pívot. No lanzaba desde cualquier distancia buscando encestar. Lo suyo era meterse bajo el cesto, penetrar, hacer fintas a sus defensoras y anotar bajo el aro. También amaba rebotear y lo hacía con una energía digna de mejores causas. A los 15 años empezó a jugar los primeros campeonatos nacionales adultos, defendiendo a Valdivia, Temuco y su natal Osorno. Con 21 años jugó el primer Campeonato Sudamericano de Básquetbol Femenino, que se disputó en Santiago. Chile ganó el certamen ante Argentina, Brasil y Bolivia. En 1948 se jugó el segundo Sudamericano en Buenos Aires, pero con apenas tres equipos. En un partido extra de definición, Argentina se quedó con el título. Pero la gloria esperaba a María Gallardo en Lima 1950, en el tercer Sudamericano. Esta vez había seis equipos compitiendo y el nivel era mayor y más parejo. Y con la osornina como goleadora y gran figura, Chile se proclamó campeón en una electrizante final contra Argentina. La selección tuvo una apoteósica recepción en el aeropuerto de Cerrillos y fue recibida en La Moneda por el vicepresidente Pedro Enrique Alfonso. A su llegada a Osorno, María recibió la medalla al mérito y fue aclamada en un recorrido desde Río Bueno hasta su ciudad natal. Su última gran actuación ocurrió en el Mundial de Básquetbol de 1954 que se disputó en Santiago. En aquel torneo, Chile obtuvo el segundo lugar, al caer en la final ante Estados Unidos. Casada con Luis Peters en 1951, tras el Mundial se retiró y cedió el cetro de mejor jugadora chilena a Ismenia Pouchard. Lejos del básquetbol, María Margarita Gallardo trabajó durante 25 años en el Departamento de Tránsito de la Municipalidad de Osorno. Falleció en 1992, a los 67 años de edad. En su honor, se bautizó el principal gimnasio de Osorno con el nombre de “María Gallardo Arismendi”

Marlene Flores Paredes (1966-)

La mujer que transformó los obstáculos en su destino. Nacida y criada en el sector rural de Maullín, Marlene Flores empezó a correr por pura necesidad. Debía andar tres kilómetros para ir a la escuela Las Chilcas. Mientras su hermana iba a caballo, ella corría a su lado. Por ese motivo la bautizaron como la “Libre” y así creó fuerza y resistencia, surgiendo una atleta que dominó el fondo chileno durante los 90 y que cuando sus contemporáneas dejaron de correr se convirtió en la más destacada ultramaratonista de Sudamérica. A los 18 años debutó en una corrida de San Silvestre en Puerto Montt y desde entonces no se detuvo más. Campeona sudamericana de 5 mil metros en Brasil 1996, subcampeona continental de cross country, medallista de bronce en los 10 mil metros de los Odesur de Venezuela 1995, además de campeona nacional en las dos principales distancias del fondo (5 mil y 10 mil metros). Luego se pasó al maratón con su amiga Erika Olivera. En los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, en 1999 rozó la medalla de bronce, pero finalmente terminó cuarta. La misma posición ocupó en la maratón de Franckfort, en Alemania, en 1997. Ocho meses antes había sido operada de una complicada hernia a la columna. Asistió a torneos sudamericanos, panamericanos y mundiales, pero su gran deuda fue no haber podido asistir a unos Juegos Olímpicos. Pero a los 42 años, en 2009, cuando todos le preguntaban cuando se iba a retirar, cambió las maratones por las ultramaratones. Es decir, en vez de correr 42 kilómetros pasó a correr 100 ó 160 kilómetros en medio de hermosos paisajes cordilleranos. Y desde entonces lo ha hecho con un éxito increíble. En 2012 ganó el Patagonia Trail Running en Argentina y, en 2019, a los 53 años, obtuvo uno de los triunfos más resonantes de la especialidad, al adjudicarse el Ultra Trail Mont Blanc de 100 kilómetros, que recorre sectores de Francia, Suiza e Italia, en los Alpes. Demoró 17 horas y 11 minutos. Claro que para lograr todo eso, esta mujer de acero entrena todo el año y ha sufrido más de un accidente, como el de 2014 en el Desafío Cumbres, cuando resbaló en un glaciar y quedó inconsciente, debiendo ser rescatada en helicóptero. Pero ella siempre se levanta y sigue corriendo.

www.juegolimpio.cl / Pag.: 17

Las protagonistas de nuestra historia

Son de distintas épocas y de diverso origen social. Enfrentaron adversidades y debieron luchar contra el machismo, pero nunca dejaron de creer que su sueño era posible. Son las 15 mujeres que han marcado a fuego nuestra historia.

mu je res

Proyecto financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social 2020

Gabriela Mistral (1889-1957)

ucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga fue poetisa, pedagoga, luchadora y diplomática. Hija de un profesor rural y una dueña de casa, nació en el Valle del Elqui, con una montaña al frente y otra a la espalda. Pero de aquel rincón emergió la primera mujer chilena en alcanzar estatura universal. En 1945, fue la primera latina en recibir el Premio Nobel de literatura. Pero la autora de “Desolación” estuvo lejos de ser sólo una destacada poetisa. Fue la primera impulsora verdadera de la educación pública, protestó por las condiciones de los campesinos, defendió los derechos de las mujeres e incluso llegó a pedir igualdad salarial para ambos sexos hace casi 80 años. En Chile nunca fue muy comprendida y por eso le dieron el Premio Nacional de literatura seis años después del Nobel (en 1951). Fue la creadora del sistema educacional mexicano, pero sus ideas educativas no prosperaron en su propio país por ser muy adelantadas. Terminó trabajando para la Universidad de Columbia, en Nueva York. Sufrió en el amor y en su vida personal, y sus cartas terminaron develando su lesbianismo, una de las razones por las que la élite chilena de la época nunca la aceptó. Murió de un cáncer a los 67 años.

Elena Caffarena Morice (1903-2003)

Esta abogada, jurista y política es conocida como la madre del feminismo en Chile. Nacida en Iquique e hija de un empresario textil italiano, estudió leyes en la Universidad de Chile y, en 1926, se convirtió en una de las primeras quince abogadas del país con una tesis que daría mucho que hablar: “El enriquecimiento sin causa a expensas de otro, en el Código Civil Chileno”. Amiga de Gabriela Mistral y Luis Emilio Recabarren, su lucha tomó cuerpo a partir de 1935, cuando fundó el movimiento Pro Emancipación de las Mujeres en Chile, poniendo toda su fuerza en conseguir el derecho a voto universal de la mujer. Lo logró 14 años más tarde, en 1949, pero cuando el presidente Gabriel González Videla promulgó la ley no fue invitada al acto. Como abogada, Caffarena también realizó grandes aportes a la sociedad chilena. Entre ellos, destaca la publicación de su libro “Capacidad de la mujer casada con relación a sus bienes”, texto que incluía ideas revolucionarias para la época. Fiel a su lucha contra las injusticias, en la década del 80 se convirtió en una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo contra la dictadura militar. Falleció en Santiago el 2003, a los 100 años de edad.

Violeta Parra (1917-1967)

VLioleta del Carmen Parra Sandoval es, sin lugar a dudas, la mayor folclorista y recopiladora de la música popular chilena. Curiosamente, su vida guarda muchas similitudes con la de Gabriela Mistral. Hija de un profesor rural y una costurera, conoció la pobreza en los alrededores de Chillán y se lanzó a conquistar el mundo con su guitarra, su carácter volcánico y su pasión huracanada. Impulsada por su hermano Nicanor, comenzó su carrera cantando en restaurantes, calles y burdeles, hasta que logró que sus grabaciones se escucharan en Chile y el mundo. En 1964 se transformó en la primera artista latinoamericana en exponer de manera individual, sus obras en el museo del Louvre, en París. Logró recopilar más de tres mil canciones chilenas y su música ha sido interpretada por destacados artistas internacionales como Raphael, Mercedes Sosa, Pedro Vargas, Joan Manuel Serrat, Milton Nascimento y Franco Simone. A través de su canto, recordó nuestras raíces indígenas, defendió a los campesinos, luchó por la justicia social y confesó sus penas de amor. Se suicidó en 1967 en su carpa de la comuna de La Reina, en la Región Metropolitana.

Eloisa Diaz Inzunza (1866-1950)

Nacida en Santiago, Eloísa Díaz fue una precursora en el más completo sentido de la palabra. A los 21 años se convirtió en la primera mujer médico de Chile y Latinoamérica, aunque para ello tuvo que superar muchos prejuicios, partiendo por el hecho de que debía acudir a clases a la Universidad de Chile acompañada de su madre. Desde que comenzó a ejercer, mezcló su trabajo como ginecóloga con el apoyo a la labor educativa y la filantropía. Fue la impulsora y primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile, entidad desde la que estableció la obligatoriedad del desayuno escolar con sus propios recursos económicos, propició la vacunación masiva de escolares y luchó encarecidamente contra el raquitismo y la tuberculosis. Fue una permanente luchadora por mejorar la infraestructura y la higiene de los establecimientos educacionales. Durante un congreso científico en Buenos Aires fue distinguida como mujer ilustre de América. En 2018, Google la homenajeó dedicándole un doodle de su portada. Falleció en Santiago en 1950, a los 84 años de edad.

Francisca Javiera Carrera Verdugo (1781-1862)

e acuerdo a muchos historiadores, Javiera Carrera fue uno de los motores del inicio del proceso de independencia de Chile. Aunque era miembro de una familia aristocrática y estaba casada con un español, impulsó la lucha contra España y avivó el espíritu patriótico entre sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis. Escondía soldados en su casa, organizaba la distribución de armamento por la ciudad y se encargaba de subir los ánimos en los momentos de debilidad. Era tal su influencia, que antes de proclamar la Independencia en 1810 los patriotas usaban la frase “Viva la panchita” como contraseña. Con sus propias manos elaboró la primera bandera nacional, la de la Patria Vieja. Con la reconquista española debió partir al exilio a Argentina. Tras los fusilamientos de sus hermanos, culpó directamente a Bernardo O’Higgins y a la logia Lautaro. Sólo regresó a Chile cuando O’Higgins dejó el poder, en 1824. Vivió sus últimos años dedicada a la caridad. Sus restos están en la Catedral de Santiago junto a los de sus tres hermanos.

Isidora

Goyenechea Gallo (1835-1891):

Candelaria Perez (1810-1870)

LDa popular Sargento Candelaria Pérez fue la primera mujer que formó parte del Ejército de Chile y que estuvo en combate. Nacida en el barrio de La Chimba, en Santiago, no tuvo acceso a la educación y trabajó como empleada doméstica. Una familia holandesa se la llevó al puerto peruano del Callao en 1833. Allí se independizó y estableció un negocio al que bautizó como la “Fonda chilena”. Cuando se iniciaron los conflictos que derivaron en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, su local fue saqueado por soldados peruanos. Eso la motivó a unirse al ejército, pese a la reticencia de todo el mundo, comenzando como espía y mensajera. Luego se transformó en enfermera y soldado. De hecho, tuvo destacadas actuaciones en el sitio al Callao y la decisiva batalla de Yungay. Aguerrida, entregada a la causa, se ganó el respeto de todos los militares por su valentía y coraje. Al término de la guerra, el Presidente Manuel Bulnes le dio el grado de Sargento. Luego fue ascendida a Subteniente. Pero su relevancia fue mucho más allá de su desempeño en el Ejército. Fue la primera mujer surgida del pueblo que demostró su carácter y que fue capaz de derrotar los prejuicios masculinos. Sus últimos años los vivió con muchas enfermedades y en la miseria. Su pensión sólo le alcanzaba para pagar una pieza y era alimentada por las monjas de un convento. A su funeral sólo asistieron 5 personas.

Estaba

destinada a ser una mujer de sociedad, pero en vez de eso prefirió tomar las riendas y convertirse en una de las empresarias más prósperas del siglo XIX. Casada con Luis Cousiño, a la muerte de su esposo le tocó manejar los negocios familiares. Pero lo hizo con visión de futuro y preocupación social. Dueña de las minas de carbón de Lota, de las minas de plata de Chañarcillo, de una flota de barcos, de la viña Cousiño Macul, Isidora manejó los negocios con sorprendente acierto. Con sus barcos ayudó a Chile en la Guerra del Pacífico. Además, se encargó de dotar de nuevas tecnologías a la minería y a la agricultura. En 1897 inauguró la primera central hidroeléctrica de Chile y Sudamérica en Chivilingo, en las cercanías de Coronel, para lo que contrató a la empresa de Thomas Alva Edison. Era tal su visión comercial que intentó introducir la producción del salmón en el río Chivilingo. Pero su visión social también importaba. En Lota se preocupó de que se construyeran viviendas para los obreros dotadas de hornos de ladrillo y artesas de lavado, y de que se pavimentaran las calles. Fundó el Hogar del Pequeño Cottolengo, para acoger a los niños huérfanos, y la casa de la Gota de Leche, encargada de dar diariamente un litro de leche a cada menor desposeído. Además, construyó el parque que lleva su nombre en Lota y el Parque Cousiño en Santiago, que hoy se conoce como Parque O’Higgins. La mujer con la mayor fortuna del siglo XIX falleció en París en 1891.

Paula Jaraquemada Alquizar (1768-1851)

Conocida por su valentía y por su fidelidad a la causa patriota, es uno de los personajes femeninos más importantes en la lucha por la independencia de Chile. Tenía 50 años cuando protagonizó un hecho clave en la derrota de los españoles durante la reconquista. Tras el desastre de Cancha Rayada, en marzo de 1818, albergó en su hacienda en los alrededores de Buín al ejército patriota encabezado por el mismísimo José de San Martín. Los soldados se alimentaron, se recuperaron de sus heridas y descansaron. Ella también les dio caballos y ordenó a sus inquilinos sumarse a la campaña. Pero la verdadera gesta de Paula Jaraquemada fue enfrentarse a un grupo de soldados españoles que llegaron a su hacienda, porque sospechaban que ahí estaba escondido el ejército patriota. Le negó las llaves de la bodega a un oficial, puso el pecho frente a las bayonetas y cuando la amenazaron con quemar su casa y la hacienda, arrojó un brasero con los carbones encendidos diciendo “ahí tienen fuego”. Frente a su actitud tan decidida, los españoles se fueron. La escena fue presenciada por un niño, ahijado de la mujer, que luego sería Presidente: Manuel Montt. Menos de un mes después de aquel hecho, el 5 de abril de ese mismo año, se sellaba la independencia con el triunfo en la batalla de Maipú. Pariente de los Carrera, luego se dedicó a la filantropía, a ayudar a niños, ancianos y presos. Falleció a los 83 años en Santiago.

Margot Duhalde Sotomayor (1920-2018)

Fue la primera mujer piloto de guerra de Chile y una de las pioneras de la aviación latinoamericana. Nacida en Río Bueno, de una familia de origen vasco-francés, se interesó tempranamente por la aviación, graduándose como piloto civil en 1938, antes de cumplir los 18 años de edad. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, viajó a Europa y trabajó como piloto para las fuerzas francesas libres de Charles de Gaulle, donde fue destinada a Londres e ingresó en la Royal Air Force. Su misión consistía en trasladar desde las maestranzas y fábricas aviones de todo tipo hacia las bases aéreas. Voló más de cien tipos de aviones, entre los que se incluyen cazas como el Spitfire y bombarderos ligeros. Cuando la guerra terminó, continuó trabajando para la Fuerza Aérea francesa, viviendo en Inglaterra y más tarde en Marruecos. En 1947 regresó a Chile, trabajando como piloto comercial y luego como jefa de torre de control de la Fuerza Aérea de Chile. En 1946, recibió la máxima condecoración del gobierno francés, la Legión de Honor. Fue la única piloto latinoamericana en participar en la Segunda Guerra Mundial. Años más tarde, se desempeñó como instructora de vuelo y fundó una escuela de vuelo que lleva su nombre. Falleció en Santiago a los 97 años. La Fuerza Aérea de Chile le otorgó el rango de coronel.

Justicia Acuna Mena (1893-1980)

Nacida en Santiago, hija de un constructor, Justicia Espada Acuña fue la primera mujer chilena, y sudamericana, en titularse de ingeniera civil. Comenzó sus estudios en 1911, en la Universidad de Chile, y se tituló en 1919, siendo compañera de un futuro Presidente: Jorge Alessandri Rodríguez. Aunque se convirtió en una mujer símbolo por su logro, Justicia nunca fue feminista ni tuvo banderas ideológicas. Su logro, su carta de presentación, fue mostrar que las mujeres podían acceder incluso a aquellas profesiones que parecían casi exclusivas de los hombres. Trabajó como ingeniera calculista del departamento de vías y obras de los Ferrocarriles del Estado. En la actualidad, el colegio de ingenieros entrega un premio bianual con su nombre.

Adriana Olguin Buche (1911-2015)

Abogada de dilatada trayectoria al servicio de la comunidad, se convirtió en la primera mujer chilena y latinoamericana en ser ministra de Estado. Durante la última parte de su gobierno, el Presidente radical Gabriel González Videla la nombró ministra de Justicia en 1952. Aunque ella misma había sido protagonista de la lucha por el sufragio femenino que se promulgó en 1949, le tocó enfrentar la peor cara del machismo: su marido no asistió a su nombramiento. Luego de ser ministra se retiró de la política y siguió ejerciendo su profesión en organismos públicos y privados. Falleció a los 104 años en Viña del Mar.

Michelle Bachelet Jeria (1951-)

Marcada por el asesinato de su padre y las torturas y el exilio sufrido durante la dictadura, Michelle Bachelet se convirtió en todo un símbolo de la resiliencia. Debutó en política como ministra de Salud el año 2000, con la tarea imposible de terminar con las listas de espera. Luego se convirtió en la primera mujer en ser ministro de Defensa, en un guiño del destino que terminó convirtiéndola en un ícono. Su carisma, su estilo no tradicional de hacer política, la llevaron a la Presidencia en dos periodos (2006-2010 y 20142018). Aunque debió enfrentar diversos problemas, como la revolución pingüina, el Transantiago, la crisis económica mundial y el terremoto de 2010, su preocupación por dotar de un sello social a sus mandatos, especialmente en temas de salud y previsión, la erigieron como una líder en el más completo sentido de la palabra. Aunque en su segundo periodo no fue muy comprendida su intención de privilegiar los derechos sociales sobre la situación económica, la realidad que vive hoy el país no ha hecho más que darle la razón. Esta doctora de 68 años ha sido reconocida como una de las mujeres más influyentes del mundo. Actualmente se desempeña como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Marcela Contreras Arriagada (1942-)

Nacida en Curicó y criada en Coelemu, desde temprana edad estuvo influida por la condición de médico de su padre. Por ello, ingresó a estudiar Medicina a la Universidad de Chile. En 1968 se tituló como médico cirujano y en 1972 dio un paso clave: partió a especializarse en inmunología a Inglaterra, país en el que ha permanecido hasta entonces. Se retiró en febrero de 2007 como Directora Nacional de Diagnóstico, Desarrollo e Investigación del Banco Nacional de la Sangre de Gran Bretaña, después de trabajar durante más de 20 años en dicha organización. En ese mismo año le fue concedida la Orden al Mérito del Imperio Británico por la Reina Isabel II, por lo que Marcela es la única “Dama” chilena. Su trabajo en la creación del Banco de Sangre británico ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un ejemplo a seguir. Especialista en hematología e inmunología, fue presidenta de la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre y fue nombrada Presidenta de la Comisión Nacional de Sangre y Tejidos de Chile.

María Teresa Ruiz González (1946-)

Deslumbrada por las estrellas que vio una noche en el cerro Tololo, María Teresa se convirtió en la primera mujer chilena en titularse en Astronomía, en la Universidad de Chile, en 1971. Luego se doctoró en Astrofísica en la prestigiosa Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Desde entonces ha desarrollado una carrera científica muy exitosa, marcada por su descubrimiento de un sistema de dos estrellas enanas marrones ubicadas en la constelación austral de Hydra, aproximadamente a 61 años luz de la Tierra. Ese hecho le dio notoriedad internacional y significó que en 1997 le fuera concedido el Premio Nacional de Ciencias Exactas. Fue la primera mujer en recibirlo. En su trayectoria, también ha descubierto una supernova en el momento de explotar y dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia. Además, es autora de un excelente libro de divulgación: “Hijos de las estrellas”. En 2017, la Unesco le concedió el Premio L’oreal a las mujeres destacadas en el ámbito de la Ciencia.

Isabel Allende Llona (1942-)

Periodista y escritora, es considerada la escritora viva de lengua española más leída en el mundo. Ha escrito más de 20 libros que han sido traducidos a 35 idiomas, con más de 72 millones de ejemplares vendidos. Y aunque a partir de la publicación de “La casa de los espíritus”, en 1982, el éxito le ha sonreído, esta mujer chilena nacida en Lima y afincada en Estados Unidos no ha tenido una vida sencilla. Sobrina en segundo grado de Salvador Allende, debió partir al exilio en 1973. Entonces se radicó en Venezuela, donde trabajó como periodista. En 1992 sufrió con la muerte de su hija Paula y desde el primer momento ha debido luchar contra quienes la han criticado de mala escritora y como una copia del colombiano Gabriel García Márquez. El año 2010 recibió el Premio Nacional de Literatura y en 2012 el premio Hans Christian Andersen por sus cualidades como narradora mágica. Es miembro de la academia estadounidense de las artes y las letras.

Chile para todas y todos

Periodista

En 1935 fue la primera vez que las mujeres en Chile pudimos votar. Se trató de una Elección Municipal, ya que recién en 1952, las chilenas pudimos sufragar en una elección presidencial y parlamentaria.

Puede que pensemos que aquello tenga poca importancia, sin embargo, estos hechos históricos dan cuenta que recién, 142 años después que nuestros hombres instalaran la primera Junta de Gobierno que nos emancipara, las mujeres pudimos tomar una decisión política en Chile.

Es más, muchas de nuestras madres y abuelas, nacieron SIN DERECHO a voto en nuestro país.

Ello se replica diariamente incluso en la utilización del lenguaje. Qué tremenda diferencia hace que te digan la trabajadora o la funcionaria en una credencial o en un saludo y no solamente la generalidad de trabajador o funcionario.

Son detalles que no buscan otra cosa que un mayor esfuerzo para la inclusión de la mujer en espacios en los que culturalmente prevalece un mayor empoderamiento de lo masculino. A cuantas de ustedes les ha pasado que no se sienten identificadas con el genérico masculinizado. Por qué decir Centro de Padres y Apoderados, si la mayoría de las asistentes son madres.

Queridas amigas y queridos amigos, el uso del masculino como género universal es una llave que abre esa puerta simbólica hacia ese pacto, que no está escrito en parte alguna pero que existe, y en el cual el hombre es sobrevalorizado y nosotras las mujeres desvalorizadas, invisivilizadas, relegadas a roles de crianza y reproducción.

Entonces qué duda cabe que los derechos ciudadanos que las mujeres hemos ido conquistando en nuestro país, dan cuenta de las luchas que muchas mujeres antes que nosotras han dado, para estar en posiciones de poder que nos permitan poner nuestra mirada en la toma de decisiones.

En 1970 el número de mujeres que se habían inscrito en los registros electorales y por lo tanto que estaban habilitadas para sufragar, igualó al de los hombres, constituyéndose en otro importante hito de la historia de conquistas de las mujeres en la toma de decisiones ciudadanas.

Han sido años de movilizaciones feministas de nuestras madres, abuelas y bisabuelas para darnos los últimos 30 años de derechos consagrados en normativas. 1991 creación del Servicio Nacional de la Mujer, 1994 Tipificación de la Violencia Intrafamiliar, 2001 Normativa que Evita discriminación por edad y estado civil en la postulación a empleos, 2008 Reforma previsional que otorga pensión de vejez a mujeres y hombres sin cotizaciones previsionales, 2009 se reconoce el derecho de las trabajadoras de casa particular a descansar los días festivos , por nombrar algunas.

Pese a estos y otros esfuerzos, aún persiste una valorización desigual del hombre y la mujer en nuestra sociedad, y por eso es necesario reconocer en nuestras acciones, en nuestras decisiones, en nuestros proyectos, y por supuesto, en nuestra política pública local las diferencias de género que pudieran haber y la generación de oportunidades para que las formas de ser y pensar de hombres y mujeres se expresen.

Los proyectos, los programas, de cualquier ámbito desde organizaciones territoriales como juntas de vecinos o funcionales como clubes deportivos, aún cuando supongan una concepción neutra de la realidad reproducen discriminaciones de género.

Por lo tanto SIEMPRE se necesita una toma de decisiones con ENFOQUE DE GENERO, que es hacerse cargo de la existencia de estas diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres y actuar en consecuencia, es decir promover acciones que apoyen a aquel género menos favorecido en este PACTO SOCIAL que en este caso somos las mujeres.

Lo anterior, dado que aún con varias normativas vigentes, aún nuestra sociedad no nos otorga a las mujeres la valorización igualitaria que merecemos. Recién en 1999 se presentaron las primeras mujeres candidatas a la presidencia de la República, el 2001 es nombrada la Primera Ministra de la Corte Suprema , el 2002 es la primera vez que una mujer ocupa el cargo de Presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, el 2014 por primera vez una mujer ocupa el cargo de Presidenta del Senado.

Michelle Bachelet fue la primera mujer Presidenta de la República el año 2006 en su primer período, tras casi 200 años después de nuestra emancipación. Hoy por primera vez en la historia de nuestro país un 22,58% de integrantes de la cámara de Diputados y Diputadas son mujeres y aquello sucedió solamente por la ley de cuotas, que obligó a las listas en competencia a integrar candidatas mujeres.

Las y los invito a mirar en nuestras propias vidas cómo hemos sido parte de esta construcción cultural desigual y cómo hemos contribuido a que ello se equilibre. Primero en lo personal, desde la familia en la crianza en igualdad, desde los colores de la ropa de nuestros niños y niñas, sus juguetes. Después en la vida social y comunitaria, comprendiendo que nada de lo que planifiquemos es neutral por que viene de un aprendizaje cultural con desigualdad de género, por lo tanto requiere mayor atención hacia quienes en esta construcción hemos sido menos empoderadas que somos nosotras las mujeres.

www.juegolimpio.cl / Pag.: 23
Aún cuando las mujeres han ido ganando derechos, siguen siendo invisibilizadas. Toda decisión debe incluir una mirada preferente hacia la mujer.

Mujeres que inspiran en Los Lagos

Desde

Bajo la consigna Mujeres que Inspiran, la Intendencia Regional, la Seremi de Gobierno y la Seremi de la Mujer y Equidad de género pusieron en valor las acciones realizadas en favor de sus comunidad y la sociedad en áreas como el emprendimiento, la cultura, la multiculturalidad, la comunicación, el voluntariado y la pesca artesanal, entre otras.

Años de esfuerzo, dedicación por la sociedad y con tremendo compromiso en las diferentes áreas de desempeño, son parte de las características de las 25 mujeres que fueron destacadas por el Gobierno en Los Lagos, en el marco de la conmemoración regional que el ejecutivo realizó en Puerto Montt ante un gran marco de público y que significó la instauración del nuevo reconocimiento que se entregará a personas destacadas por su aporte concreto a la sociedad, iniciativa

que nace bajo el alero de la Secretaría General Ministerial de Gobierno. En el encuentro, el Intendente Regional Harry Jürgensen señaló que “esta es una actividad inédita que hacemos en la región. A veces nos falta a nosotros como autoridades reconocer más lo que hacen las distintas personas por el progreso, por mejorar la calidad de vida de la gente y en ese sentido tenemos un racimo importante de mujeres en la región y ese racimo hay que destacarlo. Hoy estamos muy contento por ello, por lo que han hecho por la sociedad y porque se lo merecen. Yo estoy seguro que este reconocimiento las reimpulsa a seguir en sus actividades que tanto aporte realizan a nuestra sociedad regional”.

Las Mujeres Galardonadas fueron las siguientes:

Marlene Bohle, destacada profesora, escritora y poetisa puertomontina.

Zoila Bustamante, líder de los pescadores artesanales de Caleta Estaquilla en Los Muermos.

Fernanda Maldonado, primera mujer maquinista de Bomberos de Puerto Montt.

Glenda Velásquez, de Calbuco, destacada en el rescate del turismo local.

Valentina Ríos, de Osorno, promisoria tenimesista.

Gloria Risco, dueña de Patagonia Creativa y miembro de la ASECH. Daisy Gallardo, presidenta y comandante del bote salvavidas de Puerto Montt.

Magaly Marileo, de Río Negro, destacada dirigente de la comunidad indígena Carrayén.

Carmen Mödinger, de Llanquihue, primera mujer en ser Presidenta del Club Gimnástico de Llanquihue, cargo que ha mantenido por tres años consecutivos.

Paola Álvarez, de Puerto Varas, directora del Diario El Heraldo Austral de Puerto Varas.

Tessy Bujes, de Osorno, destacada artista visual con una dilatada trayectoria.

Luisa Andrade, de Lenca, dirigente social que ha impulsado el desarrollo de su sector.

Mirta Vega, de Puerto Montt, destacada periodista.

Gabriela Chávez, de Palena, brigadista de Conaf contra incendios forestales.

Victoria Hostteter, de Puerto Montt, seleccionada nacional de remo.

María Inés Barría, de Puerto Montt, destacada investigadora microbióloga que logró encontrar un tratamiento contra el Hanta.

Gladys Barría, de Puerto Montt, encargada de la oficina de extranjería de la Gobernación.

Soledad Iribarra, de Osorno, presidenta del Voluntariado General del Hospital Base San José de Osorno.

Carola Barría, de Dalcahue, presidenta de la Federación Chiloé de sindicatos merluceros.

Marlen Flores, de Maullín, destacada ultramartonista nacional.

Marcia Bohle, de Los Muermos, participa activamente en el desarrollo de su comunidad.

Paola Prado, de Puerto Montt, una de las fundadoras de la Corporación Luz Une que hace realidad los sueños de niños afectados por complejas enfermedades.

Teresa Huerta, de Puerto Montt, dirigente de los transportistas de la región.

María Gabriela Vidal, de Los Muermos, destacada dirigente comunitaria enfocada en los adultos mayores.

Praxedes Muños, de Los Muermos, jueza de básquetbol desde hace 25 años.

el año 2019, las seremías de Gobierno y de la Mujer y Equidad de Género han distinguido a mujeres que se han destacado en diversas áreas productivas, culturales y deportivas de la región.

La historia de Carlos Enrique Espinoza Marambio Arquero,

campeón y último sobreviviente

Monarca del fútbol chileno con Everton en 1950 y 1952, y ganador la de Copa Chile en 1959 con Santiago Wanderers, jugó tres partidos como titular por la selección nacional en 1956, época en la que era suplente de Misael Escuti.

Radicado desde 2014 en Puerto Montt, Espinoza tiene 92 años y vive con una de sus hijas. Es el único sobreviviente de aquel exitoso plantel viñamarino de comienzos de los 50 que encabezó el inolvidable René Meléndez.

Cada vez que lo veían bajo los 2 metros 44 centímetros del arco, a Carlos Enrique Espinoza Marambio lo encontraban “chico” para jugar de arquero. Pero bastaban unos minutos de partido para que los incrédulos recuperaran la fe. Porque lo que este viñamarino no tenía de estatura, lo tenía de reflejos, de seguridad, de agilidad y sangre fría.

“La estatura fue la gran contra de mi carrera. Según yo, medía 1,69 metros, pero era del mismo porte que Juan Olivares, y de él decían que medía 1,72. Empecé con 66 kilos y terminé con 69. Siempre suplí la desventaja de la estatura con agilidad y eso lo logré practicando gimnasia y básquetbol”, cuenta.

Sobre sus condiciones, señala que “tenía seguridad de manos natural, buena ubicación, tranquilidad bajo los palos, y sentido de oportunidad y cálculo para salir o saltar. Sabía lo que podía atajar y por eso me quedaba parado cuando la pelota iba a un ángulo de arriba o rozando el vertical allá abajo, donde no iba a llegar de ninguna manera”.

El ídolo

Espinoza inició su aventura en el mundo del fútbol en los clubes amateurs Bertone y Maturana de Villa Alemana. Posteriormente se fue con sus padres a vivir a Limache y allí jugó por el Almirante Latorre. Luego ingresó a la Escuela Industrial de La Calera, donde fue seleccionado en fútbol y basquetbol.

En La Calera jugó por el Cemento Melón y rápidamente pasó al deportivo Viña del

Mar. Primero en la cuarta especial, para después jugar por la primera división. En 1948 le correspondió hacer el servicio militar, de ahí su apodo de “Pelao”, tras lo cual pasó a formar parte de Everton.

“Llegar a Everton era el sueño cumplido. Me gustaba el club y quería ser como Carlos Pérez, que era el arquero de Magallanes en esa época. Esa tranquilidad, los nervios de acero, la seguridad de manos y, además la caballerosidad que siempre admiré en él, fueron para mí, guía y meta de mis ambiciones deportivas. Una vez lo vi en la estación de trenes de Villa Alemana, yo era joven y no me atreví a hablarle. Siempre me arrepentí de no haberlo hecho”.

El debut

“Cuando llegué a Everton, el arquero titular era Javier Mascaro. Fui suplente de él y luego de Jorge Vélez, que llegó en 1949. Debuté en el fútbol profesional frente a Colo Colo, en el Estadio Nacional, en un partido que terminó empatado a dos goles. Es uno de mis mejores partidos. Otro muy bueno fue con Universidad Católica en El Tranque (Hoy Sausalito). En el primer tiempo, Sergio Livingstone le detuvo un penal con las piernas a Sergio Álvarez; en el segundo, le atajé un penal a Raimundo Infante. Empatamos a cero”.

El Everton de 1950 y 1952 era un equipazo. Tenía un plantel de jugadores de gran calidad técnica. Adelantado a la época y con dos jugadores extraordinarios como Rogelio Lazcano, que era multifuncional, y René Orlando Meléndez, dotado de una técnica extraordinaria que era capaz de colocar pelotas de 30 metros y en el área no perdonaba, salió varias veces goleador del fútbol chileno y fue seleccionado nacional durante muchas temporadas.

Meléndez era tan bueno que Espinoza no duda en pedir que bauticen con su nombre el Sausalito de Viña del Mar. Así como Wanderers le puso estadio “Elías Figueroa” a Playa Ancha, Everton debería nombrar a El Tranque como René Meléndez. “Era un jugador extraordinario y tenía mucho carácter”.

En ese equipo oro y cielo que logró dos títulos en tres años, también militaban jugadores como José María Lourido, Elías Cid, Augusto Arenas y Salvador Biondi.

La selección

El excelente rendimiento del equipo y del propio Espinoza lo llevaron a la selección nacional, pese a que en esos años había dos grandes figuras en el arco: Sergio Livingstone y Misael Escuti.

Mi primer llamado se produjo en 1952, a una preselección que se estaba preparando para los primeros Juegos Panamericanos. El entrenador era Luis Tirado y convocó a cuatro arqueros: Livingstone, Escuti, Hernán Fernández y a mí. Al final quedaron los más experimentados, pero fue el comienzo de lo que me tocó vivir en 1956”, confiesa.

“Jugar por la selección chilena es lo ms importante para cualquier jugador y de Everton fuimos con Rene Meléndez. Fue una experiencia inolvidable por todo lo que significó poder competir con los demás jugadores, que eran los mejores del fútbol chileno y que unos años más tarde serían terceros en el Mundial”.

En la “Roja”, Espinoza se encontró con compañeros como Misael Escuti, Rodolfo Almeyda, Isaac Carrasco, Enrique “Cua Cua” Hormazábal, Manuel “Colo Colo” Muñoz, Jorge Robledo, Andrés Prieto, Jaime Ramírez y Leonel Sánchez, entre otros.

En 1956 se disputó el Sudamericano Extra de Montevideo, donde el viñamarino era suplente de Misael Escuti. “En ese torneo tuve la suerte de jugar dos partidos. Con Perú fue mi debut internacional debido a una lesión de Escuti. Ganamos 4-3 y contra Paraguay ganamos 2-0, habiendo atajado los tiros que lanzaba Máximo Rolón, quien luego sería mi compañero en Everton”.

En aquel certamen Chile fue subcampeón, siendo sólo superado por el campeón Uruguay. Fue la primera vez que la “Roja” derrotó a Brasil y el goleador del torneo fue Enrique Hormazábal.

Con esos dos partidos que Espinoza jugó como titular se ganó el puesto para los Juegos Panamericanos de México, que se disputaron el mismo año. El meta tuvo un destacado desempeño, pese a que el equipo estuvo lejos de repetir la actuación realizada en Montevideo.

Los elogios

En la prestigiosa revista Estadio destacaron el rendimiento de Espinoza jugando por la “Roja”.

“Siempre he reconocido el alto valor del guardavalla de Viña del Mar. Como arquero de club me ha parecido excelente, regular ciento por ciento. El hace que a los pocos minutos de juego se olviden las prevenciones que suele inspirar su físico aparentemente poco adecuado para cubrir ese rectángulo de 7.37 metros de ancho y 2.44 de alto que llega aparecer más grande todavía cuando está metido en él. Carlos Espinoza es ágil, es valiente, tiene sentido de ubicación y reacciona con rapidez. Lo dicho un arquero de club sin tacha. Pero me faltaba verlo en la selección nacional.

Por esta razones y por no haberlo visto nunca custodiando el pórtico nacional, Carlos Espinoza era

para mí una incógnita hasta el momento que entró a la cancha del Estadio Centenario para reemplazar a Misael Escuti, en aquel duro encuentro que se ganó a Perú.

Digo a este ese momento, antes que empezara a jugar, porque ya no tenía dudas de que el meta de Everton iba a responder con aciertos. Lo vi tan tranquilo, tan dueño de sí mismo, tan alegre de que le hubieran dado esa oportunidad, que anticipadamente dejó de ser la incógnita. No me equivoqué. Porque Espinoza aprovecho bien esa ocasión y la siguiente que tuvo ante Paraguay.

Fue un arquero sin nervios, sin complejos de ninguna especie. Atajó lo que tenía que atajar y algo más. Quienes lo vieron después en ciudad de México confirmaron esa impresión que dejó Espinoza en Montevideo. También estuvo acertado en el estadio de la ciudad Universitaria, demostrando que vestía el jersey azul con el escudo a la izquierda con toda propiedad”.

Los lujos

Con Everton, Espinoza también tuvo dos destacadas actuaciones en partidos internacionales disputados en Sausalito. Frente al Millonarios de Colombia, que tenía en su equipo a Adolfo Pedernera, Alfredo di Stéfano y Pipo Rossi. Fue 2-2 en febrero de 1952. En enero de 1953, los viñamarinos golearon por 5-0 a Independiente de Avellaneda.

Su última alegría en el arco la tuvo cuando vio jugar como profesional a su hijo Miguel, quien defendió las porterías de Santiago Wanderers, Lota Schwager y Deportes Puerto Montt.

Nombre: Carlos Enrique Espinoza Marambio.

Edad: 92 años. Nacido el 21 de abril de 1928.

Estado civil: Viudo. Estuvo casado con Ester Romero (QEPD).

Hijos: Vivian, Miryam, Carlos, Felipe y Miguel.

Clubes: Everton (1948-1958) y Santiago Wanderers (1959-1960).

Títulos: Campeón con Everton en 1950 y 1952. Campeón de la Copa Chile de 1959 con Wanderers.

Torneos con la selección: Sudamericano Extra de Uruguay de 1956 y Juegos Panamericanos de México de 1956.

Deportista, dirigente, profesional y empresario

Las mil facetas de Daniel Oyarzo

Reconocido contador y empresario local, ha practicado diversos deportes, aunque en los últimos años se le recuerda como hombre de básquetbol. También ha sido histórico dirigente de Estrella Blanca. Éste es el relato de su trayectoria deportiva.

-¿A qué edad inició su relación con el deporte?

-A los 13 años. Practiqué fútbol y atletismo. Hice atletismo en el Atlético Llanquihue con el recordado profesor Rubén Zapata y en mi época de estudiante en el Instituto Comercial fui campeón interescolar en 100 metros planos. En el fútbol, a nivel infantil fui campeón con Vialidad de Osorno. En Puerto Montt, jugué en Magallanes y Estrella Blanca y, en los años 70, en Nacional de Frutillar, que fue la mejor institución en que tuve la suerte de integrar junto con Estrella Blanca. En Frutillar fui premiado por el Consejo Local de Deportes como el mejor deportista de la comuna. A ambas instituciones les agradeceré siempre la ayuda que me brindaron para poder educarme. Me retiré del fútbol a los 22 años para dedicarme a mi profesión y al trabajo.

-¿Y cuándo se inició en el básquetbol?

-Cuando dejé el fútbol, en mis ratos libres empecé a jugar básquetbol en el Deportivo Comercial, Magisterio y Estrella Blanca, instituciones que contaban con figuras del cesto de Puerto Montt como un Emilio y Carlos Huaiquín, los hermanos Chávez, Hernán Aguilar, Tirso Pérez, Sergio Mansilla y tantos otros que solo me conformaba con mirarlos desde la banca o las tribunas.

-¿No regresó más al fútbol?

-Sí, brevemente. En el año 1977 la dirigencia y amigos del Deportivo

Empremar me pidieron que volviera al fútbol dado que sólo tenía 27 años. Fue así y salimos campeones de Puerto Montt, en la competencia de ese año. Clasificamos para el Campeonato Regional, pero no lo jugué porque me fui a radicar a Brasil.

-¿Después de eso sólo basquetbol?

-Sí. Hace 20 años me integré al básquetbol senior del Gimnástico Alemán de Llanquihue, donde he tenido la suerte de competir en 20 campeonatos nacionales . He participado en un Panamericano en Perú, un Mundial en Orlando, donde el equipo de Chile de 65 años logramos un cuarto lugar. También jugué un Mundial en Italia.

La dirigencia

-¿Dónde se inició como directivo?

-Como dirigente, mis inicios fueron en Estrella Blanca, donde me dieron la oportunidad de ser primero parte del directorio hasta llegar a ser presidente. Paralelo a eso fui secretario de la Asociación de Básquetbol de Puerto Montt bajo la presidencia de don Mario Marchant Binder.

-¿Algún logro del que esté orgulloso como dirigente?

-Sí, por supuesto. A Estrella Blanca le entregué mis mejores esfuerzos en la construcción del estadio, junto a otros dirigentes como Juan Melián,

Alejandro Soto, Carlos Huaiquín, Sergio Mansilla y tantos otros. Fue una labor de muchas personas, realizando ramadas, bingos, rifas, noches de San Juan, carros alegóricos, etc. En esa época también ayudamos a la reactivación del remo, impulsada por Hugo Heissele, Hernán Pérez, la familia Paredes y Juan Melián.

-¿La Escuela de Fútbol de Estrella Blanca también se creó bajo su presidencia?

-Otro hecho muy importante como presidente del club fue la creación de la Escuela de Fútbol, en una época en que no teníamos recursos ni para comprar una pelota. Después de muchas reuniones de planificación, logramos hacer el lanzamiento, en el Club Alemán, de una escuela de fútbol de verdad. Los años nos han dado la razón y son miles de niños los que han pasado por la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca. En ese periodo fui distinguido por los periodistas, en dos oportunidades, como el Mejor Dirigente Deportivo de la comuna de Puerto Montt.

-¿Y en el básquetbol?

-Como dirigente del básquetbol formamos una agrupación de Básquetbol Menor en Puerto Montt junto al fallecido y recordado Carlos Espejo Ríos, con el objetivo que se forme una pirámide de basquetbolistas menores. Llegamos a realizar competencias regionales de menores, con participación en torneos internacionales, viajando con los niños a Argentina y Uruguay en más de una ocasión. Veo hoy en día, con gran satisfacción, jugando en las diferentes competencias a personas que se formaron en esa época.

-Usted también creó una liga…

-Sí. Otra de las satisfacciones fue haber sido el creador, junto a un gran amigo, como es Heriberto Soto, de la Liga de Amigos del Básquetbol, en el año 2007, llegando a tener a 32 equipos participando en competencias locales. Con la Liga realizamos un Panamericano de Básquetbol senior el año 2012 y el año 2013 un nacional de basquetbol, que reunió a más de 900 deportistas. La Liga mantiene vigente sus campeonatos, realizando por segunda vez el año 2018 un Nacional senior, bajo la presidencia de Marcos Soto.

El amor y el mar

-Pero usted no sólo en el ámbito del deporte ha sido dirigente…

-Exacto. Como profesional no puedo dejar de mencionar al Colegio de Contadores, que por casi 45 años me cobijaron como miembro activo de ese colegio, llegando a ser parte del directorio regional. También participé como representante en dos congresos internacionales, en Estados Unidos y Ecuador.

-También lo apasiona la navegación y el mar…

-Sí. Actualmente formo parte del Club de Deportes Náutico Reloncaví, cumpliendo funciones de director tesorero.

-¿Este año no ha tenido actividad como basquetbolista senior?

-Este año 2020 teníamos todo listo con el Gimnástico Alemán de Llanquihue para viajar y participar, en el mes de marzo, en el Panamericano de básquetbol senior categoría 70 años, en Paraná, Argentina, pero fue suspendido días antes de viajar por la pandemia del Covid-19.

-¿De dónde ha sacado tanta energía para participar de tantas cosas?

-Del gusto por el deporte, pero también del enorme y valioso apoyo que me ha dado mi compañera y mejor amiga durante más de 42 años, me refiero a mi esposa Jenny. Ella me ha entregado su respaldo, su dedicación y ánimo para realizar éstas y otras actividades.

Nombre: Daniel Oyarzo Vallejos.

Edad: 71 años.

Estado civil: Casado hace 42 años con Jenny San Martín.

Hijos: 2, Macarena y Daniel. Un nieto, Nicolás Oyarzo.

Profesión: Contador. Diplomado en Auditoría de la Universidad Austral.

www.juegolimpio.cl / Pag.: 29

El básquebol celebra el centenario de Mario Marchant Binder

En silencio, mas no en el olvido, el 26 de agosto recién pasado se celebró el centenario del nacimiento de Mario Marchant Binder (1920-1987), un multifacético personaje puertomontino que fue intendente, regidor, empresario y deportista, y que por sobre todas las cosas amó a su ciudad y al básquetbol. De ahí que el Gimnasio Municipal de calle Lota lleve su nombre.

No hubo homenajes ni algún evento especial que testimonie esa relación estrecha que este destacado entrenador y dirigente del básquetbol tuvo con el desarrollo de esta disciplina deportiva. Los efectos de la pandemia fueron suficiente razón para que este aniversario se pudiera aplazar algunas semanas o meses, entre quienes aún recuerdan su legado.

En la siguiente recopilación elaborada por el destacado hombre del deporte local, Heriberto Soto, junto al ex basquetbolista Rubén Pérez, se reùnen antecedentes únicos para recordar la vida y obra de quien fuera ex intendente, empresario, regidor, dirigente cestero, presidente del Colodyr, que falleció en mayo de 1987, a la edad de 67 años. Estuvo casado con

Su nombre está grabado con letras grandes en el Gimnasio Municipal de calle Lota, recinto que fue bautizado en su honor.

Trayectoria

Mario Marchant efectuó sus estudios básicos en ese entonces Colegio Alemán de Puerto Montt (actual Instituto) y la enseñanza media la completó en el Liceo de Hombres Manuel Montt. Su vida laboral la desarrolló principalmente en el área privada, a pesar de haber ocupado distintos cargos públicos.

Trabajó en varias firmas comerciales, perteneció al Registro Nacional de Viajantes, desarrollo actividades agrícolas y fue uno de los fundadores de la empresa de buses Cruz del Sur, junto a Juan Almonacid Soto.

Dentro de los cargos públicos que ostentó fue haber sido regidor de Puerto Montt, alcalde (s) en diversas oportunidades, intendente de la provincia de Llanquihue cuando tenía 32 años y fue elegido diputado parra el periodo 1973-1977

Dentro de su currículum deportivo, destaca su carrera como atleta y llegó a presidente de la Asociación de Atletismo de Puerto Montt. Estuvo a cargo del Plan Chileno Físicamente Apto de nivel nacional.

Además fundó junto al rector del Liceo de Hombres, Víctor Romero Peña, el Deportivo Liceo Manuel Montt, colaborando además junto a Romero en la creación del Consejo Local de Deportes, entidad en al que ocupó posteriormente el cargo de presidente.

Otro de los hitos en que participó fue la organización del curso de entrenadores de básquetbol, con la traída del técnico estadounidense Kenneth Davidson, transformándose en el primer técnico de basquetbol de la ciudad.

En 1947 asume como entrenador del Deportivo Liceo en las competencias locales y de las selecciones puertomontinas.

Pag.: 30 / Revista Juego Limpio, N º 13, OCT. 2020
Celia Brahm, con quien tuvo tres hijos: Jorge, Jaime y Mario.
Histórico personaje puertomontino, que también destacó como político y empresario, fue el impulsor y promotor de este deporte en la ciudad, al punto que se le reconoce como el padre del cesto porteño.

Entre 1949 y 1951, el Deportivo Liceo gana la competencia en la cancha de asfalto del desaparecido club Ferronave, en la que Mario Marchant participa como técnico y fundador de la institución.

En 1951 Marchant Binder dirige a Puerto Montt en el Campeonato Nacional de Antofagasta, con un plantel integrado por Andrés Velásquez, Antonio Torres -posteriormente seleccionado chileno- Eduardo Brahm, Roger Olavarría, Rolando Fuschlocher, Enrique Brahm, Orlando Etcheverrigaray, Hernán Zúñiga, Homero Penna, René López y Julio Daie.

El 28 de noviembre de 1952 asume como intendente de la provincia de Llanquihue hasta 1958.

En 1953, durante el Campeonato Nacional de Puerto Montt, se Inaugura el Gimnasio Municipal, tiempo en que Mario Marchant ostenta los cargos de Intendente y entrenador de la Selección de Basquetbol de Puerto Montt.

Entre 1955 y 1959 y 1961 se titula monarca comunal con el Deportivo Liceo Manuel Montt.

En 1957, asiste como entrenador con el representativo local al Nacional Juvenil que se efectúa en Valparaíso, en su calidad de intendente y entrenador. El plantel porteño estaba integrado por los jugadores Juan Oyarzún, Arnaldo González, Héctor Ojeda,

Hernán Flores, Héctor Oyarzún, Raúl Cárdenas, Patricio Rivas, Lorenzo Cordero, Meissburger, entre otros, junto al ayudante técnico Rubén Pérez.

Posteriormente, crea las escuelas de Verano y de vacaciones de invierno para niñas y niños, de carácter gratuita en el Gimnasio Municipal.

Otros cargos

En 1963, Marchant asume como presidente del Consejo Local de Deportes, además de ser miembro del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, de la Segunda Compañía “Germania” durante 48 años, llegando a ostentar los cargos de director y capitán.

Además fue socio del Club Alemán durante toda su vida y presidente en varios periodos, así como también integró el Centro para el Progreso de Puerto Montt durante varios años y del directorio del Instituto Alemán

En 1967 asume el timón de la Asociación de Basquetbol de Puerto Montt, cargo que debió ejercer en múltiples oportunidades hasta 1987, año en que fallece.

www.juegolimpio.cl / Pag.: 31

“Después del fútbol viene otra vida”

Aunque dejó el profesionalismo el año 2014, el ex defensa

Jorge Alvarado Torres tenía 10 años cuando llegó a la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca. Aunque como todo niño a esa edad ya soñaba con una carrera como futbolista, a esa altura nunca imaginó que durante una década y media se desempeñaría como jugador profesional en diversos clubes del país.

Con su esfuerzo y dedicación, con las enseñanzas de su familia y lo aprendido con los entrenadores Sergio y Fernando Mansilla, este deportista puertomontino logró hacerse un espacio en el profesionalismo. La llave para ingresar a ese mundo estuvo en un torneo Sub-20 efectuado en Purén, Región de La Araucanía, donde concurrió formando parte de la selección de Puerto Montt. Allí fue reclutado por Deportes La Serena.

“A comienzos de 1998 me integré a los cadetes de La Serena y en octubre de ese mismo año me ascendieron al primer equipo. Tuve suerte, porque me tocó vivir una etapa muy linda, con excelentes

de

La Serena

y Deportes Puerto Montt,

despedida durante el verano en la misma cancha donde comenzó su aventura: Estrella Blanca. Sus amigos y ex compañeros más cercanos lo acompañaron a cerrar una etapa donde reconoce que fue muy feliz.

jugadores y compañeros. Me mantuve en La Serena hasta el año 2005”, relata.

-¿Algún compañero que lo haya marcado en esa etapa?

-Pedro Reyes. Aprendí mucho de él como defensa central. Él jugó el Mundial de Francia, estuvo muchos años en Colo Colo, así que tenía una gran experiencia. Pero junto con lo deportivo, él también me enseñó otras cosas para la vida. Me marcó. Otro central con el que jugué y con quien llegamos a establecer una amistad fue Raúl Quiroz. Logramos el ascenso y nos hicimos muy amigos. También compartí bastante con otros jugadores como Felipe Flores y “Banana” Salinas. En general, diría que mis 7 años en La Serena fueron muy especiales, porque me forjaron como futbolista profesional y me dieron la opción de aprender de jugadores como Héctor Cabello, Carlos Guirland, Frank Lobos, Ramón Tapia, Leo Canales, Valdemar Méndez, Felipe Flores y Carlos Robles.

-¿Los que vinieron a su despedida fueron los más cercanos? ¿Los que invitaste a tu despedida fueron los más cercanos?

-Sí, la mayoría eran de La Serena, del grupo que ascendimos. Si bien faltaron algunos, los que asistieron son las personas más apegadas y con las que sigo en contacto. También estuvieron presentes los muchachos de mi etapa en Puerto Montt, con los que actualmente nos seguimos encontrando en las canchas del fútbol amateur.

-Entre los técnicos, ¿a quienes recuerdas con más afecto?

-En mi etapa formativa, a don Sergio y don Nano Mansilla. Si no hubiese tenido los valores que nos inculcaron en Estrella Blanca, no habría conseguido ser futbolista profesional. En La Serena, recuerdo a Jorge Silva, que era el técnico de cadetes. Él nos llevaba a su casa a almorzar, nos hacía descansar y luego volver a entrenar. Su trabajo y su

Pag.: 32 / Revista Juego Limpio, N º 13, OCT. 2020
entre otros clubes, hizo su

dedicación permitieron que se formara una unión que hasta hoy perdura con esos compañeros. Después está Gustavo Huerta, que fue el técnico que me hizo debutar como profesional. Me dio la confianza cuando más lo necesitaba, me integró al primer equipo y me dio el empujón para hacer realidad mi sueño. Y finalmente tengo que nombrar a Luis Marcoleta. Él apostó fuerte por mí y me llevó a Ñublense y luego a Curicó. Confió en mis condiciones y es un técnico que trabaja muy bien en la cancha y en lo grupal.

El presente

-¿Qué rol cumplió su familia en su trayectoria?

-Un rol fundamental. Me apoyaron siempre en mi sueño de ser futbolista profesional. Y después está mi señora, a quién conocí en La Serena el 2005 y quien me ha acompañado durante todos estos años. Le estoy muy agradecido por su apoyo constante, por la familia que hemos formado y porque a pesar de que ya me retiré del profesionalismo, me aguanta que siga dedicándole tiempo al fútbol.

-¿A qué se dedica hoy?

- Después de dejar el futbol, que fue en el 2014, me puse a trabajar con mi cuñado, que tiene una empresa de transporte. Compré mi furgón y trabajaba trasladando personal de empresas y turistas. Después de eso me dieron la oportunidad de trabajar en una constructora (Axis) en Puerto Varas, donde me desempeño como encargado de logística y bodega, entre otras cosas.

-¿Echa de menos el fútbol?

Nombre: Jorge Andrés Alvarado Torres.

Edad: 40 años. Nacido el 22 de febrero de 1980.

Estado civil: Casado con María Macarena Rojas Quiñones.

Hijos: 3 (Pía, Tiare y Jorge).

-Para ser sincero, sí, bastante. Y por eso uno busca las instancias para seguir jugando, aunque sea de forma amateur. Se extraña el camarín, los entrenamientos, la convivencia que se establece con los compañeros.

-¿Tuvo que hacer muchos sacrificios familiares en su carrera?

-Por suerte no. Mis hijos nacieron cuando ya estaba acá en Puerto Montt, pero sí tuve muchos compañeros que se perdieron nacimientos, cumpleaños, eventos importantes, por estar de viaje o concentrados. Pero cuando uno quiere lograr algo debe sacrificar cosas. Y eso pasa en muchas profesiones y oficios, no sólo en el caso de los futbolistas.

-¿Se arrepiente de algo en su trayectoria?

-No, para nada. Pude haber cometido errores, a lo mejor pude haberme equivocado en alguna decisión, pero no me arrepiento de lo que hice en el fútbol. Al contrario, es de las cosas más lindas que he hecho y voy a llevar siempre ese feliz recuerdo, porque es como una burbuja. Cuando se acaba el fútbol comienza otra vida, mucho más difícil.

-¿Por qué dice que el fútbol es como una burbuja?

- Siempre he dicho que los futbolistas somos privilegiados, porque nos pagan por hacer lo que más nos gusta. Y en el mundo laboral no son muchas las personas que pueden decir eso. Además, cuando eres futbolista vives rodeado de mucha gente, pero al dejar de jugar sólo queda tu familia y los amigos verdaderos. El resto desaparece.

Puesto: Defensa Central.

Clubes Profesionales: Deportes La Serena (19982005), Deportes Puerto Montt (2005-2006), Ñublense

(2007-2008), Curicó Unido (2009), Deportes Puerto Montt (2010), Deportes Concepción (2011), Unión Temuco (20122013) y Deportes Puerto Montt (2013-2014).

Clubes Amateur: Modelo Unido de Puerto Montt, Juventud Unida de Dalcahue y Unión Chilena de Frutillar.

www.juegolimpio.cl / Pag.: 33

José “Pancora” Velásquez

El chilote que pega fuerte

Nacido en Castro, pero afincado en Quellón, el popular “Pancora” es el mejor boxeador chileno desde el año 2017 y el único con importantes éxitos internacionales en la última década. Tras un 2019 de ensueño, busca su opción de disputar el título del mundo en la categoría súper gallo.

El año 2017, José Luis Velásquez Cárdenas tomó una decisión trascendental. Decidió dejar de trabajar y dedicarse de lleno al boxeo. No había otra forma de acercarse a su sueño de competir por un título mundial que no fuera entrenando, descansando y alimentándose como un deportista de alto rendimiento.

“Desde que empecé a boxear como profesional, el año 2013, debía compatibilizar el deporte con el trabajo. Siempre me acuerdo que trabajaba reparando redes para una salmonera. No era un trabajo pesado, pero sí había que cumplir horarios y antes de los combates me resultaba muy difícil, porque tenía que hacer la dieta para dar con el peso, y eso significa tener menos energías”, relata.

Obviamente, esas circunstancias condicionaron su rendimiento deportivo. Entre 2013 y 2016, “Pancora” logró ocho victorias, pero sufrió seis derrotas y dos empates. “En aquel periodo, todos mis rivales eran de mayor experiencia y todas mis derrotas fueron por puntos. Siempre tenía muy poco tiempo de preparación. Por ejemplo, rápidamente peleé con Aguja González por el título de Chile. Llevaba 8 peleas y él 19. No entrenaba bien, no tenía mucha confianza en mí mismo, y por supuesto perdí por puntos”, confiesa.

El cambio

Sin embargo, todo cambió a partir de 2017, cuando se dedicó de lleno al boxeo gracias al apoyo del Municipio de Quellón, las empresas privadas de la industria salmonera y de su familia, especialmente su esposa María José Soto. “Hemos sacado hartas cosas adelante juntos. Ella me ayuda con los eventos y me apoyó en la decisión”, explica.

El cambio se notó, porque desde entonces “Pancora” tiene un registro de 16 victorias, sin derrotas ni empates. El primer triunfo de gran repercusión llegó en septiembre de

2017, en Brasil, cuando se adueñó del título Latino de los Súper Gallos de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), tras vencer por knock out técnico en el octavo asalto al brasileño Antonio Paulo Soares, quien estaba invicto hasta el momento.

Aunque en 2018 sería despojado de aquel cinturón por rechazar una defensa frente al dominicano Yenifel Vicente tras no llegar a un acuerdo económico, la carrera de “Pancora” Velásquez siguió en ascenso.

A fines de diciembre de 2018 logró el título sudamericano plata del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), al vencer por puntos, en decisión dividida, al peruano César “El Zurdo” Paredes en el Teatro Caupolicán de Santiago. En aquel extenuante combate su entrenador fue Martín Vargas.

Las dificultades

“Pancora” confiesa que en aquella pelea de diciembre de 2018 contra el peruano Paredes estaba lesionado de un hombro. Una dolencia complicada, que afortunadamente pudo tratarse con los mejores especialistas del país en la clínica Meds de Santiago. Ello fue posible gracias al apoyo de Salmonchile, uno de sus auspiciadores.

“Si hubiese tenido siempre este apoyo que tengo ahora, las cosas podrían haber sido mejores en mi carrera”, reflexiona.

José empezó a boxear a los 12 años, en Quellón. “Un amigo me llevó a entrenar al sindicado de pescadores. Me enseñó los movimientos, técnicas e incluso mi primera pelea fue acompañándolo a él. Me puse a conversar, le dije si podía subirme al ring, me dejaron hacerlo y la verdad es que no tuve un buen resultado, me dieron duro, pero fui feliz. Ahí me di cuenta que este deporte me gustaba”, cuenta.

Luego comenzó a mostrar sus condiciones innatas, su espíritu aguerrido, sus deseos de ir siempre al frente y buscar el golpe de knock out.

“La primera vez que fui campeón, fue en Antofagasta, en el campeonato nacional infantil, a los 16 años. Luego seguí participando en campeonatos nacionales. Campeonatos juveniles, en Iquique y Santiago. Luego en campeonatos adultos a los 19 años, salí campeón en Santiago. Dos veces fui llamado a la selección nacional de boxeo, pero ninguna de los dos veces fui. Preferí quedarme en casa, con los amigos. Fui amateur hasta los 22 años”, rememora.

“Qué diferente es mi situación actual con la de antes. La lesión fue difícil, pero no era nada en realidad con lo que tuve que luchar al comienzo de mi carrera. Cuando debuté, peleé una vez, después pasó un año y no peleé más. Al año siguiente combatí dos veces y así. En

Pag.: 34 / Revista Juego Limpio, N º 13, OCT. 2020

Nombre: José Luis Velásquez Cárdenas.

Edad: 31 años.

Apodo: “Pancora”

Estado civil: Casado con María José Soto, con quien tiene un hijo de 3 años.

Estatura: 1.59.

Peso: 55 kilos.

Categoría actual: Súper Gallos.

Títulos más importantes: Campeón Internacional OMB, Campeón Latinoamericano OMB, Campeón Latinoamericano del CMB, Campeón del Mundo Hispano, Campeón de Chile.

Punta Arenas cuando recibió el ofrecimiento de luchar por el título Internacional de la OMB en Miami, ante el invicto nicaragüense Melvin López. Entonces el chilote sacó a relucir su garra, su aguante y la pegada más poderosa del boxeo chileno en la actualidad.

Tras un comienzo dubitativo, se fue afirmando y en el noveno asalto dio la sorpresa. Derribó al centroamericano con una andanada de golpes. López logró pararse, pero bastó un golpe más para que volviera a caer y el árbitro detuviera el combate. Como es habitual, “Pancora” celebró el mayor éxito de su carrera con una espectacular voltereta.

En el ring de Miami el chilote no sólo venció a su oponente, más joven y de mayor alcance, sino que también doblegó los pésimos resultados de los boxeadores chilenos en Estados Unidos. Y como si eso fuera poco, demostró que la presión en contra lo motiva. Sus dos triunfos más importantes los consiguió fuera del país.

La pandemia

Tras la conquista del título Internacional de la OMB se suponía que José Luis Velásquez tendría durante este año la opción de luchar por el título mundial de los Super Gallos. En enero venció en Quellón al peruano César Paredes, en fallo dividido. Era el retorno a su tierra tras el éxito internacional.

Sin embargo, en marzo llegaron las malas noticias. Primero la OMB lo despojó de su título Internacional por no defender la corona dentro del plazo estipulado de cuatro meses. A continuación llegó el Coronavirus que prácticamente ha paralizado el deporte mundial.

“En este periodo entreno dos veces al día, por la mañana y la noche. Hay días en que también entreno una tercera vez, de madrugada. Mi hermano Pedro me entrena, me ayuda con las rutinas. Trabajamos arduamente todos los días, porque no voy a parar hasta cumplir mi sueño de disputar el título mundial”. Palabra de campeón.

ese tiempo el boxeo estaba muerto, así que en Chiloé era mucho peor. No tenía apoyo y varias veces pensé en retirarme”.

La gloria

Tras pasar varios meses recuperándose de la complicada lesión al hombro, “Pancora” volvió ultra motivado a la acción. Al punto que 2019 se convirtió en el mejor año de su carrera.

A comienzos de julio recuperó el título latino de los Súper Gallos de la OMB frente a boliviano Ramón Averanga, quien estaba invicto. En un intenso combate efectuado en el Teatro Caupolicán, en Santiago, “Pancora” se impuso por knock out técnico en el séptimo asalto. De ese modo recuperaba el cinturón que había ganado ante el brasileño Soares el año 2017 y que le quitaron por no poder defenderlo en el plazo establecido.

Con ese triunfo como aliciente, José se preparaba para tomar parte en una velada en

Tras la exitosa experiencia con Mateo Garralda en la rama masculina, la Federación Chilena de Handball apostó por el técnico español para convertir al equipo chileno en protagonista a nivel sudamericano. Los Juegos Panamericanos de Santiago en 2023 son la meta.

El año 2019, el handball masculino chileno vivió una temporada de ensueño. En enero, terminó entre los 16 mejores del orbe (nunca había pasado del puesto 21) en el Mundial de Alemania y Dinamarca y, en agosto, logró la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Lima, luego de vencer por primera vez en la historia a la poderosa selección de Brasil en semifinales.

Gran parte de ese éxito se debió a la fuerte apuesta que hizo la Federación de Handball al contratar al técnico español Mateo Garralda, una estrella de este deporte que ganó la Champion en Europa con el Barcelona y que fue campeón del mundo con España en 2005.

Visto los rápidos frutos que en dos años dio la contratación de Garralda, la Federación decidió efectuar la misma planificación con la selección femenina, por lo que a mediados de 2019 apostó por otro técnico español para las damas: Diego Soto García.

El leonés, que fue jugador del Ademar León y entrenador del BM Torrelavega de la liga masculina española, tendrá como misión convertir en protagonista a la selección femenina chilena de cara los Juegos

Panamericanos de Santiago 2023.

Soto ya tiene historia logrando proezas con equipos femeninos. En 2006 logró el título de la Copa ABF con el modesto Cleba (Club León de Balonmano) en la época dorada del handball español.

“Ganar la Copa ABF ante los mejores equipos del mundo ha sido el mayor logro de mí carrera. Fue el triunfo de David contra Goliat y la fe ilimitada de un equipo muy joven con ganas de crecer. Algo de eso es lo que queremos hacer aquí”, explica.

-¿Cómo se gestó su llegada a Chile?

-Había decidido dejar el balonmano Torrelavega después de 6 años para regresar a casa con mi pareja y poder terminar unos estudios que tenía pendiente. Ese año recibí varias llamadas, pero a todas les dije que no era el momento. En mayo del 2019 contactó conmigo la Federación Chilena, para decirme que necesitaba un Head Coach, y casi en paralelo me llamó el equipo de mi ciudad, el Ademar León, que quería incluirme en su estructura profesional como coordinador de la cantera. Finalmente, me decanté por Chile, porque el reto era más complejo y me motivó asumir una responsabilidad tan grande.

La realidad

-¿Qué conocía del handball chileno antes de llegar al país?

-Conocía bastante del proceso de Mateo Garralda en la rama masculina y también tenía bastante información de lo realizado en la rama femenina por Juan Moreno e Iñaqui Aniz con anterioridad. Así que de falta de información no me puedo quejar. Pero lo que verdaderamente me sorprendió es la política de priorización por rendimiento que existe en el alto rendimiento. Es un bucle que solo un resultado extraordinario te permite salir de ella. Ojalá lo consigamos o algún día cambie para que, en nuestro caso particular, las deportistas cuenten con similares apoyos de los que han conseguido resultados.

-¿Y cómo ha sido su experiencia en Chile durante estos primeros meses en el cargo?

-Muy compleja. No hemos podido tener continuidad en el trabajo. Al poco de mi llegada se produjo el estallido social y eso mermó mucho la posibilidad de entrenamiento de las diferentes selecciones nacionales. Posteriormente, se produjo mucha incertidumbre por un proceso electoral de la Federación y ahora el Covid-19. No hemos podido

Pag.: 36 / Revista Juego Limpio, N º 13, OCT. 2020

encadenar más de dos meses de trabajo continuado de calidad.

-¿Cómo definiría a la jugadora chilena?

-Generalizar es siempre complejo e injusto. Me atrevo, pero no me gusta. En líneas generales, son supervivientes de condiciones extremadamente adversas y eso genera una selección, en muchas ocasiones natural y otras económica, que hace que el perfil sea de deportistas aguerridas que

-¿Qué ha sido lo más difícil de asimilar de nuestra cultura y de las políticas públicas y deportivas?

-Sin lugar a dudas, la política de priorización existente en el deporte. Parecen no existir recursos suficientes para atender a los que están representando a Chile y el sistema adoptado para resolver esa situación se convierte en un bucle del cual es muy difícil salir.

-¿Existe entonces el deporte de alto rendimiento en Chile?

-Sí. Cuando estás representando a tu país es deporte de alto rendimiento

con independencia de los recursos que dispongas. Evidentemente, a mayores recursos, se facilita la obtención de resultados.

Las metas

-¿Cuáles son los objetivos a corto, mediano y largo plazo con nuestra selección?

-A corto plazo, que las deportistas que puedan formar parte de nuestra selección salgan a desarrollar su talento a países europeos. Las condiciones competitivas y lo que rodea a ellas, son sin lugar a dudas un ecosistema para la permanencia en el alto rendimiento y el desarrollo de capacidades. A medio plazo, los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Es dónde buscamos revertir el apoyo y que presentes y futuras generaciones puedan pasar a estar priorizadas.

-¿Es el balonmano un deporte difundido en nuestro país? ¿Qué mejoraría?

-Creo que no está lo suficientemente difundido, pero quizás eso pase en muchos países del mundo donde

Nombre: Diego Soto García.

Edad: 43 años.

Nacionalidad: Español.

Clubes como jugador: Ademar León.

Clubes como entrenador: Cleba (Femenino), Torrelavega (Masculino) y Selección Chilena (Femenina).

el fútbol consume gran cantidad de recursos. Si hubiera que mejorar algo concreto, apostaría por incrementar el número de entrenadores formados para las diferentes categorías. Eso ayudaría a crecer en cantidad y calidad de los jugadores.

-¿Cuáles son los aspectos físicos, técnicos y tácticos que le gustaría mejorar en nuestras jugadoras?

-Aquí necesitaríamos muchas líneas, pero si algo me gustaría resaltar sería la capacidad competitiva. No existe una buena estructura competitiva en el país y quizás en determinados momentos las jugadoras deben afrontar mejor la competición.

-A nivel sudamericano, ¿cómo ve el nivel de nuestra selección y que proyecciones tiene?

-Ojalá nos coloquemos en el medio plazo por detrás de grandes potencias mundiales como son Brasil, Argentina y Cuba.

La lucha contra el Covid-19

-¿Cómo ha afectado la pandemia del COVID-19 sus planes en la planificación estratégica del desarrollo del balonmano en el país?

-Creo que como a cualquiera. Parón completo durante cuatro meses e incertidumbre para el futuro. Teníamos campeonatos que quedaron suspendidos y ahora afrontamos posibles mundiales sin poder tener certeza de cuándo, cuánto y cómo entrenar. Situación compleja, pero no alejada de la situación mundial.

-¿Qué recursos ha tenido que utilizar debido a la pandemia para cumplir con esos objetivos planteados inicialmente?

-Trabajar el triple para pensar que obtienes un tercio del rendimiento. Fundamentalmente, mucha comunicación con quieres crees que están atravesando un momento difícil.

-¿Qué lo motiva ahora?

- Estoy focalizado en romper con la realidad actual del balonmano femenino de Chile con un resultado positivo en un gran evento, eso es lo único que al día de hoy trasciende de forma determinante en la realidad de los deportistas. Por otro lado, trabajar en la formación de entrenadores, que eso trasciende más en el largo plazo.

-¿Cuándo se le debe entregar el apoyo al deportista? ¿En el Alto Rendimiento u antes?

-El apoyo al deportista se le debe entregar cuando se inicia y se está en las etapas de formación. En Chile es insuficiente y eso hace que la experiencia de ser deportista de alto rendimiento no sea atractiva como proyecto vital.

-¿Qué mensaje le podría dejar a todos los deportistas amateurs de nuestro país?

-Con independencia del nivel deportivo en el que te desarrolles, debes practicar deporte con pasión. La actividad deportiva de equipo no permite practicar a medias, debes de tener la determinación de entregarte al máximo para cumplir con tus expectativas y con las de tus compañeros. Disfrutar del deporte, que seguro que será algo importante para vuestras vidas.

La toma de decisiones en los deportes colectivos

se entrena?

Si pretendemos ser mejores entrenadores, haciendo nuestro trabajo de una manera profesional, tendremos que dedicar una gran parte de nuestro tiempo fuera de la cancha de juego a estudiar. El deporte de equipo es una activad compleja, en la que se junta una gran cantidad de variables, muchas de ellas difíciles de controlar y todas en continua transformación e interrelación.

Una de las principales variables que influye en el juego es la toma de decisión en su concepto amplio, en juego colectivos, todos los agentes que participan toman decisiones que van a repercutir de manera más o menos directa en el rendimiento del equipo y del jugador. Desde la directiva que enfoca y dirige los planes globales del club, al entrenador, la afición, el jugador, su familia, todos intervienen con sus decisiones en el desarrollo del club y del juego.

Para no perdernos en la inmensidad de posibilidades que el conocimiento sobre toma de decisión puede ejercer en un club deportivo, lo vamos a centrar en la influencia de la toma decisión tanto del preparador al proponer las tareas como las del jugador a la hora de asimilarlas. Partiendo de la base que se puede mejorar el entrenamiento mediante la enseñanza de estrategias que implique un alto contenido en toma de decisión bajo una base científica adecuada.

Los factores situacionales

¿Qué es tomar decisiones en los deportes colectivos? ¿Qué es lo que entrenador tiene que enseñar a sus jugadores? El Trabajo para mejorar la toma de decisión en deportes colectivos es más que una colección de tareas inconexas o separadas. Requiere la integración de factores situacionales como son: los elementos propios del juego, el espacio, el móvil, los jugadores con sus roles continuamente cambiantes, etc. Estos elementos estarán condicionados por la norma que se aplica y por la decisión táctica

que se emplea; o por aspectos estratégicos previos, dejar jugar más o menos a un determinado jugador o dejarlo actuar solamente cuando se encuentra en una zona concreta del campo. Por ejemplo, para un jugador en formación, simplemente el cambio de la dimensión del terreno de juego o la inclusión de un jugador más modificará la propuesta. Si se pretende meter presión al deportista para que decidan más rápido en un juego de 3 contra 3, la simple ampliación del espacio facilitaría la decisión y así pasa con todo, con el papel que se le de al jugador, por ejemplo, si se da la orden a la defensa de mantenerse a dos metros de su adversario facilitará el pase, más que si el entrenador le indica que intente presionar lo máximo posible. El preparador tiene que ser consiente que los deportes colectivos son un ámbito maravilloso para tomar decisiones, siendo el entorno adecuado para crear tareas por todas las interacciones que la conjugación de variables decisionales permite.

Los estilos

¿Qué influye en el entrenador para tomar buenas decisiones? ¿Cuáles son los estilo y métodos de toma decisión asumidos tanto por el entrenador como el jugador? El entrenador tiene mucho que decir con su compartimiento diario en su estilo personal de tomar decisiones y en su forma de tratar y relacionarse con los jugadores. Por un lado tiene que ser reflexivo, planificando hasta el último detalle su trabajo, por otro, tiene que pensar en cómo va a plantear las tareas para el jugador evolucione y crezca, cómo va a esbozar las situaciones concretas que sin duda se van a plantear en un partido y todo ello lo tiene que llevar a termino dentro de un marco institucional en el que se desenvuelve, su club con una ideario, con una directiva que el marcan una finalidad concreta.

También, debe estar preparado para tomar decisiones rápidas e inmediatas en el proceso de dirección, tanto de los

entrenamientos, como de los partidos. Si decide dar una instrucción a un jugador concreto, tiene que saber el porqué la está dando y qué pretende provocar. El entrenador debe tener un estilo adaptado a las circunstancias variables y cambiantes del juego, pero debe ser consiente de ello y hacerlo de manera deliberada en función del objetivo plateando, por ejemplo, las Jugadas a balón parado se aprenden mejor con estilos más directivos y el juego táctico es aprende mejor con otros estilos más creativos y participativos.

Como consecuencia de todo lo explicado surge la pregunta ¿puede un entrenador ganar un partido? La respuesta tiene que ver con el cómo se organiza, cómo planifica, como estructura su trabajo y lo vuelve a desarrollar a lo largo del tiempo, una experiencia repetida, que no lleva a la reflexión llevará a un resultado pobre e incierto. Por ende, debemos exigir a nuestros entrenadores que estudien, que reflexiones y que saquen conclusiones de su trabajo. Un buen consejo es que, al igual que deben preparar su planificación anual, presente su memoria final de trabajo donde se plasmen las fortalezas, los logros, las debilidades y todo aquello que queda por trabajar para el próximo año, sólo de ese modo se estará seguro de que se avanza y no se crearán falsas expectativas por no tener un sistema a de control adecuado.

Sin embargo, para el jugador la toma de decisión estará más cerca del concepto jugar bien, pero ¿que significa jugar bien? sin duda elegir la mejor opción, llevarla a término de forma eficiente y hacerlo en momento justo y durante todo el tiempo posible. Todo ello se consigue con trabajo técnico y táctico combinado de una manera magistral.

La inteligencia

Un jugador inteligente es el que decide bien y además da respuestas originales y novedosas. El límite está marcado por la lógica interna de cada deporte, no es lo

Pag.: 38 / Revista Juego Limpio, N º 13, OCT. 2020
Destacado catedrático español, doctor en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Granada y técnico de balonmano, reflexiona sobre este proceso clave en los deportes de equipos. ¿Cuál es el rol del entrenador? ¿Cómo

mismo pasar el balón sin sentido, que pasar al jugador decisivo, porque se ha intuido que justo en ese momento tenía un espacio y se iba a desmarcar.

Una de las curiosidades que no da la ciencia, por ejemplo, es comprobar de manera fehaciente que los futbolistas de mayor nivel obtienen mejores puntuaciones en las pruebas de inteligencia generales que sus iguales no deportistas. La pregunta sería: ¿un jugador inteligente se hace o nace?; es sin duda una pregunta trampa, porque si contestamos que nacen para qué están entonces todas las estructuras de formación creadas entorno al deporte. Por supuesto que hay un componente genético en la inteligencia, pero sin esfuerzo y entrenamiento no se llega lo más alto en un deporte.

La clave está en la interpretación de las opciones que los jugadores encuentran cuando se enfrenta a una situación en la que tienen que decidir, sobre todo en los entornos cambiantes que se producen en los deportes colectivos. Pero ¿cuál es el proceso para generar alternativos entre las que elegir?, según los expertos en Ciencias del Deporte, la clave está en saber centrarse en las opciones principales, por tanto, reducir la incertidumbre. La ciencia nos dice que los jugadores expertos generan menos opciones, pero más interesantes, que los no expertos. El versado en juego percibe diferente y de manera muy específica al tratar de resolver la situación concreta con la que se encuentra.

Como hemos dicho son muchos los factores que pueden influir en la toma de decisión de los deportes colectivos, puede influir la memoria, los procesos atencionales, la presión del ambiente, el tiempo que tiene para decidir, etc.; muchas de estas variables determinantes son internas, depende de procesos cognitivos complejos (la emoción, la motivación, la forma de procesar, etc.), otras depende de las características personales del jugador (autoconfianza, voluntad,

riesgo percibido), pero sin duda donde el entrenador va a poder influir de manera determinante es en su formación o conocimiento, dándole al jugador confianza y voluntad para querer ganar. También debe incidir en su capacidad para conocer el deporte, saber asumir riesgos y mejorar su nivel de control emocional. La experiencia, a base de tareas bien planificadas, van a lograr un deportista cada vez más preparado, capaz de asumir buenas decisiones en el juego. Entrenar con conocimiento, proponiendo trabajos que hablen por si solos y plateen problemas que el jugador tenga que resolver es la clave del éxito.

El entrenador, para preparar sus ejercicios y juegos, debe ser consiente que los factores individuales del deportista van a estar presente, por ejemplo, el cómo percibe el problema plantado. Este hecho resulta fundamental en su capacidad para poder resolverlo, por consiguiente, tenemos que enseñar al atleta a descifrar de manera inteligente los problemas que se plantean en la tarea, para aprender a que centre en lo esencial. De todos modos, en el ámbito perceptivo de la toma decisión se juega con inconveniente y no es otro que, nuestro sentido más usado, la vista nos engaña, es órgano imperfecto, eso lo tenemos que tener en cuenta para todo y ser conscientes de nuestra limitación para tomar decisiones en ambientes muy complejos como es el deporte. Es curioso pero nuestro celebro inventa parte de la realidad que le muestra el ojo, el instrumento “el ojo” no es diferente en el jugador experto que el que esta empezando, lo que cambia es en qué y cómo se fija y eso se puede entrenar, aparecen conceptos importantes como el de “ceguera atencional” que se produce por una fijación extrema de la atención, que la puede venir provocada por el propio entrenador por su ímpetu y poca reflexión sobre lo que plantea.

En resumen, los entrenadores somos lideres en la creación de situaciones que favorecen el aprendizaje, para ello debemos estar permanentemente preparados.

MAESTRANZA RIGMETAL

Deportes Puerto Montt por fin tendrá casa propia

En plena pandemia va tomando forma la futura Ciudad Deportiva del cuadro del Velero, que estará ubicada en el sector de Colonia Alerce y en un cuya primera etapa ya se han invertido cerca de 650 millones de pesos. Antes de fin de año debería contar con dos canchas, una oficial y la otra de futbolito para ser usada por el plantel joven y el fútbol femenino.

Tímidamente, en enero de este año comenzó a proyectarse la Ciudad Deportiva de Deportes Puerto Montt. El trajín de los camiones y maquinaria pesada para mover el terreno de 4,5 hectáreas ubicado en Colonia Alerce, fue el inicio del sueño del club albiverde de poder contar con su primer complejo destinado a su desarrollo deportivo futuro.

Aprovechando el colchón de recursos provenientes de la venta del Canal de Fútbol, la directiva encabezada por Germán Mayorga elaboró el plan para la construcción de un complejo que pudiese contar con dos canchas de paso sintético con medidas reglamentarias, una de futbolito, con camarines y dependencias de recepción, más accesos y estacionamiento.

Un proyecto ambicioso que hasta junio avanzó sin problemas, pero debido a los efectos del corona virus y las restricciones colaterales provocadas por la pandemia ha sufrido algunos retrasos y se espera volver nuevamente a las obras después que se levante la cuarentena en la capital regional.

Avances y apoyos

El timonel del club puertomontino considera que la Ciudad Deportiva se convertirá, dentro de este 2020, en un ícono como obra que le entregará un nuevo estatus a la institución sureña, ya que nunca ha tenido la oportunidad de contar con un patrimonio propio.

de la superficie, ya que las fuertes lluvias caídas en junio impidieron que el pasto sintético se vaya adhiriendo a las capas de tierra, pero eso ya se concretó.

“Apenas se levante la cuarentena continuaremos con la obra y falta materializar la ejecución de los camarines, las que entregaremos en un 60% de lo que son las obras civiles. En ese momento, estaríamos en condiciones de utilizar el complejo e inaugurarlo antes de fin de año en esta primera etapa”, comentó Mayorga.

Por otro lado, indicó que el Instituto Nacional de Deportes estaría muy interesado en apoyar la obra en una segunda fase, cuando se comience a diseñar la segunda cancha a mediados del próximo año.

“Vamos bien encaminados en esta iniciativa que iniciamos una vez que se concretó el traspaso de un terreno que nos entregó Bienes Nacionales y que el año pasado logramos obtener en comodato, gracias al apoyo que nos brindó el seremi del ramo”, asegura.

Agrega que hasta la fecha se ha avanzado en la ejecución de dos de las tres canchas, con detalles en el armado

La nueva infraestructura del club albiverde está pensada en el desarrollo de sus series menores, cadetes y del fútbol femenino, aunque también el plantel profesional tendría su espacio como alternativo, al trabajo que realiza en el Bicentenario de Chinquihue.

“Es un anhelo nuestro que este complejo pueda servir también a la comunidad local de Alerce y alrededores como un centro deportivo de primer nivel y que perdure en el tiempo”, precisó el mandamás albiverde.

ESCUELAS DE FUTBOL TIENEN

QUE SER ESCUELAS DE LA VIDA

El fútbol es y seguirá siendo el deporte más hermoso del mundo. En ese contexto, la formación de los niños y jóvenes futbolistas pasa por una serie de etapas o categorías que estimula las capacidades de su crecimiento y maduración desde la infancia a la adolescencia.

La reciente creación de numerosas Escuelas de Fútbol por todo Chile, y también en Puerto Montt, es la comprobación de la necesidad que exista este tipo de entidades.

El fútbol en los niños es la felicidad de poder correr detrás del juguete más importante, la pelota. Ver a un niño jugar fútbol como lo siente, es de lo más bello que se puede observar. A partir de los 5 años es la edad adecuada para empezar a practicar.

La felicidad que muestra es su rostro cada vez que toca el balón, o la alegría cuando se produce la posibilidad de hacer un gol provocan que nuestros niños se sientan dueños del universo, y eso les aporta confianza. Otro de los aspectos importantes es la amistad que se genera con sus compañeros, porque la pelota los une en una fraternidad única, especialmente cuando juntos celebran un gol o un partido ganado. O cuando pierden y no pueden soportar la tristeza y les caen las lágrimas, cuando no pudieron conseguir el objetivo que se habían planteado, y ahí el que lo consuela es el compañero.

Por eso el fútbol de niños es especial, por los sentimientos que van ayudando al niño a formarse desde el corazón. Si un niño se forma de esa manera, estamos seguros que va a llegar a ser más que un futbolista, un ser humano, con sentimientos y dispuesto a ayudar al prójimo.

El fútbol no es una cuestión de privilegios, sino de derechos, según acreditan los derechos del niño. El fútbol es un lenguaje universal de las personas en todo el mundo, incluidos niños y niñas y adolescentes, independientemente de su lugar de origen, idioma o religión.

La familia y su responsabilidad.

Una de las cosas que hoy vivimos con la creación de las escuelas de fútbol es el interés de los padres para que sus hijos sean futbolistas profesionales. Casi nadie lleva a los niños a las escuelas para que practique un deporte, el sueño de ellos es que llegue a ganar mucho dinero con esta actividad. El problema es que de 2.000 niños, apenas dos llegan a jugar en cadetes y sólo uno podría ser futbolista profesional.

Entonces, las escuelas de fútbol tienen que servir para que los niños se eduquen, que sean un complemento de la educación formal.

Para mí, lo fundamental es entregarles las armas necesarias para que consigan una profesión y sean hombres de bien. Si el deporte, y este caso específico el fútbol, interfiere en su rendimiento escolar, los padres no lo pueden permitir. El fútbol es un juego que podría transformarse en una profesión, pero nadie lo asegura. Lo que sí es una verdad es que si el joven estudia puede asegurar su futuro.

Por eso la importancia de las Escuelas de Fútbol en que el niño primero tiene que ser persona y después futbolista. Y para conseguir estos objetivos tenemos que preocuparnos que junto a la enseñanza del fútbol, también entreguemos valores humanos y espirituales.

La familia es la mejor universidad de la vida, es ahí donde los hijos se nutren de lo más importante que son los valores, al lado de sus padres, abuelos, hermanos. Entonces, si el niño llega a los 5 años de edad a una escuela de fútbol, los formadores que van a estar a cargo de sus hijos tienen la responsabilidad de fortalecer esos valores que les entregan desde el hogar.

Por eso el fútbol tiene que ser educativo, la pelota es el instrumento, a través del juego, que le tiene que llenar la mente y, en especial, su corazón de principios básicos de comportamiento, hábitos de conducta y de valores espirituales que hoy nadie lo considera, pero que son muy importantes en el niño para su formación.

LAS

Aspectos Espirituales

En las escuelas de fútbol, los aspectos espirituales en la actualidad no están considerados. Tener fe en Dios es algo que a la mayoría de los profesores de este deporte no les interés a

Porque dialogar con los niños y adolescentes en manifestar tener fe en Dios, para una mayoría de profesores de futbol, es perder tiempo en que la sociedad hoy día no le interesa.

En las diferentes clases de futbol que realizamos, les preguntamos a los niños si saben orar y un 99 % responde que no lo hace, ni tampoco saben hacerlo. La religión de cada niño la define la familia, pero eso no significa que al niño no se le enseñe a orar, porque a esa edad también hay que encaminarlos por un camino cristiano, independiente que después cuando sea mayor elegirá libremente su visión de la vida.

Por todos esto argumentos expuestos, considero que es fundamental que en los proyectos de la escuelas de fútbol estén siempre presentes los valores espirituales, porque los niños y adolescentes tienen qué formarse desde el corazón y es ahí donde está presente Dios.

Aspectos Técnicos

El fútbol es un deporte que ha evolucionado mucho en las últimas décadas. Los avances en el aspecto técnico, fisco, táctico y psicólogo han sido innumerables, como también en medicina, en la ciencia y en lo tecnológico.

Eso mismo ha llevado que las enseñanzas que se les entregan a los niños sean pensando siempre en los que hacen los grandes clubes a nivel mundial y no en la realidad que tienen. Tenemos que preparar a nuestros chicos con los recursos que tenemos y enseñar el fútbol de una manera simple, con ejercicios fáciles en

que el niño se sienta cómodo y pueda realizar lo que se le enseña con facilidad.

La enseñanza de fútbol tiene que ser a la medida del niño, no podemos saltarnos etapas con el sólo objetivo de ganar partidos. En la etapa formativa es más importante enseñar que ganar.

Estamos viviendo los tiempos en que todos se preparan para ser ganadores, y a los que pierden se le margina. El niño desde que nace se le exige que tiene que ser el mejor. Pero las escuelas de fútbol se han hecho para que los niños y jóvenes sean felices jugando. La pelota los une, como grupo y amigos dentro y fuera de la cancha. Los espacios para jugar tienen que estar abiertos para todos los niños por igual en las clases y en los partidos que les toque jugar. La participación tiene que ser en forma general.

Hoy día la literatura e internet permiten ver de todo tipo de entrenamientos y miles de ejercicios para entregarle a los niños y jóvenes, pero de nada va a servir si el formador no está en cancha mostrando, ejecutando, corrigiendo. Porque la presencia del profesor es la clave para que el niño aprenda, pero siempre tomando como norma el aprendizaje y entrega de conocimientos desde lo fácil a los más complejo, sin saltarse etapas y preocupándose de todos los niños, no sólo de los que tienen más condiciones.

La mejor evaluación que se le hace a un niño o joven es cuando nunca falta a una clase, porque eso significa que está conforme y feliz con lo que vive en su entorno. No compliquemos a los niños y jóvenes con enseñanzas que ni el mismo profesor entiende.

Desde sus inicios, el fútbol ha sido una cosa simple. Hagamos que esto se siga manteniendo sobre todo en el trabajo de formación, porque esto va llevar a que los niños, jóvenes, adultos sean felices. Y cuando sean adultos mayores sus recuerdos sean gratos, porque al final de la vida son estos recuerdos la riqueza más grande que tiene el ser humano.

Kobe Bryant

(1978-2020)

La leyenda del deporte global

El 26 de enero pasado, el astro de Los Ángeles Lakers perdió la vida en un accidente de helicóptero junto a otras ocho personas, incluyendo a su hija Gianna, de 13 años. Producto de la niebla, la nave se estrelló con una colina. Fue el inesperado adiós de un ganador de cinco títulos de la NBA, dos oro olímpicos y de un Oscar.

La muerte, y más aún si es tan prematura como ha sido la de Kobe Bryant (41 años y 156 días), confiere una nueva perspectiva sobre la dimensión de toda una vida. Y en especial si se trata de una estrella de la NBA, una leyenda del baloncesto, uno de los primeros astros del deporte globalizado, tan conocido en China, Australia o Chile como en Estados Unidos.

El destino quiso que la tragedia sucediese un día después de que LeBron James lo superase en la tercera plaza de la clasificación de máximos anotadores. Un detalle accesorio, incluso prescindible, pero revelador de la grandeza del hombre al que apodaron como “La Mamba” y que tan acertadamente definió Jeanie Buss, la propietaria de Los Lakers.

“Gracias por tu mentalidad, por tu capacidad de trabajo, por actuar sin miedo a nada, por elevar el nivel de tus compañeros y de toda la Liga. Te pedimos lucha y nos diste tu corazón y nos mostraste cómo ganar. Vaya si dejaste huella. Tu legado va más allá del baloncesto. Nunca más Los Lakers vestirán ni el 8 ni el 24, porque quedan retirados”, dijo el 19 de diciembre de 2017, el día que retiraron no una sino las dos camisetas que vistió en el equipo en el que jugó durante toda su carrera, desde 1996 hasta 2016.

La mentalidad

Kobe se había retirado el 13 de abril de 2016, con 37 años, en un

partido memorable ante Utah en el que anotó 60 puntos. Era capaz de eso y de mucho más, como la vez que metió 81 puntos en un partido ante Toronto, en 2006. Nada comparado con la auténtica raíz de su pasión por el baloncesto, la competitividad elevada a la enésima potencia. Era obsesivo. Para él no había nada imposible. Ni siquiera se cortaba ante un mito del deporte como Michael Jordan. Así relató su primer duelo con el legendario astro de los Chicago Bulls.

“Estaba pensando en mi interior: ‘No me importa. Voy a destruir a este tipo. No me importa si tengo 18 años, quiero sangre’. Y lo primero que él hizo fue coger la pelota en la esquina, una pequeña finta y se me escabulló por la línea de fondo. Me dejó hechizado. Recuerdo que me reí solo en la cancha. He visto ese movimiento miles de veces y no puedo creerlo. Y después de eso, me dije: ‘OK, vamos a trabajar’. Cada vez que me enfrentaba a él, era un reto para mí, cómo iba a responder a sus movimientos”.

Los triunfos

Kobe no llegó a conquistar los seis anillos de Michael Jordan, pero concluyó su carrera con una cosecha envidiable: cinco anillos, tercer máximo anotador de la historia -solo superado por Abdul Jabbar, Karl Malone, y ahora LeBron James-, 18 veces All Star, dos veces MVP de las finales y una vez MVP de la temporada, en 2007-2008.

Todo, siempre con Los Lakers. Y con la selección de Estados Unidos, dos medallas de oro, la de los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing y de 2012 en Londres, en las que fue el alma del equipo que se redimió de su fracaso de 2004 en Atenas.

La influencia de su padre Joe Bryant en su carrera fue enorme. Jugador de los Sixers, San Diego Clippers y Houston Rockets, cuando Kobe tenía seis años, fichó por el Rieti en una etapa en Italia que duró siete años. La familia regresó a Estados Unidos en 1991. Tras destacar como escolta y alero y terminar en el instituto, decidió no pasar por la universidad y se presentó en el draft de 1996. Fue elegido en la 13ª posición por Charlotte, que lo traspasó a Los Lakers a cambio del serbio Vlade Divac.

Llegó casi con el término de la carrera de Michael Jordan y se fue, veinte años después, dejando que Stephen Curry y LeBron James prosiguieran la estirpe de los legendarios. Anunció que dejaba el básquetbol en noviembre de 2015, desesperado por las lesiones importantes que sufrió en su

última etapa, en el tendón de Aquiles, la rodilla y el hombro. En la última temporada, los desplazamientos de Los Lakers fueron una gira más propia de una estrella del rock mundial. Fue homenajeado en cada una de las canchas en las que tanto se le odió y se le abucheó durante años. Afloró al final un sentimiento de gratitud y admiración hacia un jugador único, de una competitividad extrema.

Con Kobe a su lado, todos sabían que la exigencia iba a ser infinita. Lo sabía en especial su amigo Pau Gasol, su compañero desde que fichó por los Lakers en 2008, hasta que los dejó en abril de 2014. El pívot español escribió una emotiva carta cuando el ídolo de los Lakers se retiró: “En mi primer día con Los Lakers, me encontré con el equipo en el Ritz en Washington DC y a la 1.30 de la mañana alguien llamó a mi puerta. Así es como descubrí que Kobe no duerme mucho. Me senté en la cama, creo, y él se sentó en la mesa al lado de la televisión. Me dio la bienvenida al equipo y me dijo que era el momento. Era el momento de ganar. Él sen-

Regulación de las redes sociales

Vivimos tiempos interesantes, de cambios que pide la ciudadanía con expectativas de mejor calidad de vida, trabajos más amigables y mayor reconocimiento a la labor remunerada de las personas, entre otras exigencias, que han marcado una presión sobre el mundo político.

El Estallido Social del 18 de octubre de 2019 abrió la puerta a una serie de cambios sociales, económicos y políticos a partir de una ciudadanía que simplemente explotó por décadas de abuso de la clase empresarial y de la clase política, élites a las cuales se acusaba durante las marchas de prolongar un estado de cosas que ya no era soportable para la mayoría.

Robos de carteles empresariales organizados como los de los pollos o del papel tissue –acompañados de privilegiadas clases de ética como condena-, sumados a universidades, farmacias y parlamentarios más caros del mundo se coreaban a voz en grito en las multitudinarias marchas, de conformación verdaderamente transversal, que indicaban un agobio absoluto a un modelo de aprovechamiento para unos pocos y de sufrimiento para muchos.

Llamó la atención que la prensa fuera uno de los blancos, especialmente los canales de televisión. Bajo el lema “Apaga la Tele”, doloroso de conocer, las personas que protestaban se negaban a participar de entrevistas y acusaban a los periodistas de cómplices del estado de cosas, una situación muy poco halagüeña para los canales de TV.

Seguramente, el extendido modelo de gestión informativo de los canales, plagado de farándula, noticieros con poca información valiosa, sobreexposición de rostros, pasaron la cuenta a una televisión que tenía demasiado que autocomplaciente y muy poco de crítica. De factor inútil como contrapeso al poder.

Eso ayuda a entender en parte la importancia de las redes sociales como medios de transmisión de información que en esa fecha se revelaron como clave para organizar actos y marchas y preferidas –antes que los medios formales- para conocer hechos novedosos, noticias.

Pero también en el marco del Estallido Social, conocimos una parte poco agradable de esas redes, cuando la verdad fue la primera víctima y estos canales de comunicación se convirtieron en verdaderas trincheras, situación que se extiende hasta hoy y que hizo que algunas figuras públicas renunciaran a ellas.

Chile vivió una situación similar en el pasado, en los años ’70, especialmente durante el gobierno del ex Presidente Salvador Allende. En las Escuelas de Periodismo se analizaba profundamente el rol de los medios de comunicación como factores clave para la división de la

tía que yo podría llevarlo a la cima de nuevo y quería asegurarse que yo lo supiera”. Y así fue como empezó el segundo trienio triunfal de Kobe, el que le llevó disputar tres finales y ganar dos en 2009 y 2010, para engrandecer como merecía la carrera de aquel jovencito que, cuando tenía 21 años, empezó la colección de tres anillos seguidos bajo el ala protectora de Shaquille O’Neal, Derek Fisher y siempre dirigido por Phil Jackson. Los dos anillos con Pau fueron también una manera de desagravio con Shaquille O’Neal. Se las habían tenido tiesas, y el gigantón, en sus bravuconadas, llegó a soltarle que no iba a ser capaz de volver a ganar. Pero lo hizo. El día que le retiraron las camisetas en Los Lakers, junto a su esposa Vanessa y a sus cuatro hijas, Natalia Diamante, Gianna-Maria Onore, Bianka Bella y Capri, su predecesor Magic Johnson le dijo desde el centro de la cancha del Staples Center. “Este país necesita la unión que tú trajiste a Los Lakers durante 20 años”.

sociedad y la desestabilización de la democracia. Todo lo atingente a un periodismo ideológico estuvo presente en esa época: propaganda, denostación de adversarios y agresión constante de una a otra parte de la sociedad.

Una de las principales conclusiones de aquel ejercicio, es que el Periodismo debe ser una mesa abierta que convoque a las personas, ampliando la base de conocimiento del público con debate y no con verdades únicas -que buscan anularlo- y que es tan común hoy en redes sociales, donde denostar, insultar y agredir es un ejercicio ya normalizado en estos nuevos canales de comunicación.

La pregunta que cabe es si las lecciones de décadas pasadas se habrán aprendido. Planteaba tiempo atrás regulaciones a las redes sociales, donde cada persona pueda opinar y participar del ejercicio de la opinión, pero con normas, por ejemplo, con perfiles verdaderos, que obliguen a hacerse responsables de los dichos, tal como establece la Ley de Prensa.

Un debate sano pasa necesariamente por la responsabilidad de cada uno. La tolerancia debe ser un ejercicio cívico de valor y observancia permanentes. De allí que necesitemos hoy marcos regulatorios que aseguren el acceso a la participación en estas plataformas digitales, para asegurar la sana convivencia que todos merecemos. Ya sabemos adónde nos dirigimos cuando el odio, la parcialidad y las mentiras se abren camino y se instalan en la vida cívica de las comunidades.

Museo cultural Club Deportivo Estrella Blanca El sueño que anhelamos concretar

El siguiente artículo surge a raíz de un sueño y de la propuesta de poder construir un museo cultural deportivo para Puerto Montt y, en especial, para el Barrio Puerto, declarado Patrimonio Nacional.

En sus doscientos años de vida, Puerto Montt no tiene un museo donde se pueda exponer a las grandes historias del deporte de la ciudad.

Este ha sido un sueño que ha ido en evolución, que empezó cuando ya adulto hace algunos años iba a observar el estuario Reloncaví y caminaba por el cerrito Miramar, donde se construyó la sede de Estrella Blanca, en la calle Porvenir 50, y donde dio sus primeros pasos en el deporte como Institución.

De Estrella Blanca, club nacido en el cerro Mirarmar y en el sector del Barrio Puerto, emergieron cientos de deportistas y, sin tener recursos, se fueron formando en las distintas calles y sectores de este barrio lleno de sueños y esperanzas.

La idea es construir el museo donde nació Estrella Blanca, ya que el terreno le pertenece al club.

El Barrio Puerto es un testimonio histórico de nuestra ciudad, aglutina varias características que son herencia cultural de nuestros antepasados chilotes y alemanes, que no solo se ven reflejadas en su aspecto físico y material, sino en sus modos de habitar, sus tradiciones religiosas y su organización social.

Es importante que el barrio tenga un museo de sitio que pueda reflejar estas características, no sólo con fines turísticos, sino también con fines educativos, primero para nuestra comunidad local, que muchas veces desconoce nuestra historia, y por supuesto también para a dar a conocer al resto del territorio la herencia social que incluye a este mundo deportivo tan característico del barrio puerto.

Hoy las generaciones han ido cambiando y, en especial, el deporte, que ahora va de la mano con la cultura. Bajo esta premisa les planteé a las personas a cargo de la oficina patrimonial este sueño. Ellos me escucharon y se pusieron a trabajar en este proyecto.

Se desarrollaron reuniones de la directiva del club deportivo Estrella Blanca con los encargados de la oficina patrimonial, en que los dirigentes les plantearon la idea de tener un inmueble patrimonial, construido en 1935, y que tiene un enorme significado para el club y para Puerto Montt.

El Club Deportivo Estrella Blanca pretende crear un “MUSEO DEL DEPORTE” en donde no sólo se ponga el valor de este club, sino que el de todos los barrios de la ciudad, lo que es un anhelo muy extendido.

La idea también es considerar salas multiuso, administrativas y una cafetería. La recuperación de un inmueble tan simbólico para el Barrio Puerto y la creación de un Centro Cultural donde habrá exposiciones permanentes y temporales de la historia del deporte de los barrios de la comuna, sin duda contribuirá fuertemente a poner en valor el trabajo de las organizaciones sociales, así como a reforzar la Identidad Cultural y al turismo en Puerto Montt.

En el año 2015 se hicieron los planos y proyectos, pero por falta de recursos no se pudo concretar. En todo caso, se obtuvo el apoyo y aporte gratuito del arquitecto Matías Pérez, académico de la Universidad de Los Lagos, para diseñar los planos de la maqueta del museo.

El club Deportivo Estrella Blanca y la comunidad del Barrio Puerto le solicitan a las autoridades ser escuchados para hacer realidad este sueño, que va a estar ubicado en un barrio patrimonial orgullo de Puerto Montt, y donde la cultura y el deporte irán de la mano para recordar y aprender de su historia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.