Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 09/02/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
01 ACT4 (197-206).qxp
29/2/08
12:59
Página 197
ACTUALIZACIÓN
Síndrome de malabsorción intestinal (1) M.T. Pérez Fernández, R. Temiño López-Jurado, M. Fernández Gil y M. Calvo Moya Unidad de Aparato Digestivo. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
Introducción El síndrome de malabsorción se define como el conjunto de síntomas y signos que se originan como consecuencia de los déficit nutricionales derivados de la inadecuada absorción intestinal de nutrientes (hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales)1. Debemos destacar que la absorción de los nutrientes no solo depende de la absorción propiamente dicha a través de la mucosa intestinal, sino también de la digestión o hidrólisis de los nutrientes, así como de otros procesos fisiológicos como son: la solubilización, la motilidad intestinal o la secreción hormonal, por lo que, aunque desde un punto de vista fisiopatológico pueda ser útil la clásica distinción entre los términos “maldigestión” y “malabsorción”, desde un punto de vista clínico resulta más práctico utilizar el término “malabsorción” para englobar ambos conceptos2,3. El síndrome de malabsorción puede ser originado por una gran variedad de enfermedades, que actuando por diferentes mecanismos fisiopatológicos pueden dan lugar a manifestaciones clínicas muy variadas, debido al complejo y selectivo proceso de absorción de los nutrientes. En este capítulo realizaremos un breve repaso de los mecanismos fisiológicos de la absorción intestinal, para centrarnos luego en la etiopatogenia del síndrome de malabsorción, y a continuación describir las manifestaciones clínicas que nos hacen sospecharlo, así como las pruebas diagnósticas que nos permiten confirmar la presencia de malabsorción e identificar la causa concreta de la misma, para abordar finalmente un enfoque general del tratamiento del síndrome de malabsorción.
PUNTOS CLAVE Concepto. El síndrome de malabsorción se define como el conjunto de síntomas y signos que se originan como consecuencia del déficit nutricional derivado de la inadecuada absorción intestinal de nutrientes. Etiopatogenia. Puede ser originado por una gran variedad de enfermedades que actuando por diferentes mecanismos fisiopatológicos pueden dan lugar a manifestaciones clínicas muy variadas, debido al complejo y selectivo proceso de absorción de nutrientes (hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales). Manifestaciones clínicas. Los síntomas y signos de malabsorción de nutrientes pueden ser heterogéneos pues dependen de la localización y gravedad de la etiología, así como del nutriente o nutrientes malabsorbidos. Aunque en el pasado se pensaba que la mayoría de los síndromes de malabsorción se presentaban clínicamente con diarrea esteatorreica y pérdida de peso a pesar de una adecuada ingesta alimentaria, actualmente en nuestro medio es raro encontrar estas manifestaciones clásicas y vemos que muchas enfermedades malabsortivas, incluso con afectación generalizada, como la enfermedad celíaca, se pueden expresar con síntomas o alteraciones analíticas aisladas o incluso sin síntomas. Diagnóstico. El diagnóstico de malabsorción requiere primero que el médico sospeche su presencia (en base a los síntomas y signos sugerentes y pruebas de laboratorio); en segundo lugar, que confirme su existencia (detectando un aumento de su concentración fecal o disminución de su concentración sérica o urinaria), y tercero, que identifique su causa mediante pruebas específicas estructurales o funcionales. Tratamiento. El tratamiento de los síndromes de malabsorción incluye el tratamiento de la enfermedad causal (por ejemplo, dieta sin gluten en la enfermedad celíaca, regímenes prolongados de antibióticos en la enfermedad de Whipple, suplementos orales de enzimas pancreáticas en la insuficiencia pancreática exocrina, etc.) y la corrección de las deficiencias nutricionales.
Medicine. 2008;10(4):197-206
197