María Vargas - Lili Nathalia

Page 1

ALFABETO MODULAR 1

EXPLORACIÓN TIPOGRAFICA MODULAR

AUTORES LILI NATHALIA CAIPE GORDILLO MARIA JOSÉ VARGAS PALOMARES Presentado como trabajo de tipografia y retórica final PROFESORES JOSE ALFONSO ESPADA VILLAQUIRAN ALEJANDRO LÓPEZ VARGAS RAFAEL ENRIQUE SARMIENTO LOPEZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE ARTES DISEÑO GRAFICO Popayan, Cauca 14 de marzo de 2022


ALFABETO MODULAR 2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

3

1.

FASE DE OBSERVACIÓN

4

1.1 ELECCIÓN DE LA OBRA

4

1.2

4

CREACIÓN DE PANEL DE INSPIRACIÓN

1.2.1 MODELO 1

4

1.2.2 MODELO 2

5

2. FASE DE SINTESIS

5

2.1 ANALISIS DE LAS PARTES QUE FORMAN LAS LETRAS

5

2.2 ELECCIÓN DE IMÁGENES PARA SINTESIS y MODULOS

6

2.3 CREACIÓN DE ALFABETO MODULAR

7

2.4 ESCRITURA DEL TITULO DE LA OBRA

10

3. DISEÑO DE RETORICA

11

3.1 EXPLORACIÓN

11

3.2 DISEÑO DE ALGUNAS OPCIONES (SEGUNDA PROPUESTA)

13

3.3 INTERVENCIÓN EN OBJETO SELECCIONADO

14

CONCLUSIONES

15


ALFABETO MODULAR 3

INTRODUCCIÓN El diseño tipográfico es un concepto básico a tener en cuenta de acuerdo a lo que se busca transmitir. Pues, al igual que los colores, las tipografías transmiten emociones y sensaciones. En efecto, las personas experimentan dichas emociones y hacen asociaciones como respuesta a diferentes tipos de letra y fuente. Durante el siguiente trabajo colectivo se realizará un alfabeto tipográfico modular basándonos en los conceptos y emociones presentes en una obra literaria, para finalmente construir el nombre de la misma; durante el desarrollo además de realizar procesos de observación y exploración en la creación de un panel de inspiración, también fue necesario un especial análisis en cada momento, modelo y modificación para lograr crear un sistema acorde a nuestro objetivo. Seguido de lo anterior, se prosigue a diseñar la portada, lomo y contraportada que podria tener el libro, empleando la tipografia creada y otros recursos y elementos que intervenidos dieran alusión de una forma retorica al contenido de la historia.


ALFABETO MODULAR 4

1. FASE DE OBSERVACIÓN 1.1 ELECCIÓN DE LA OBRA Este ejercicio da inicio a partir de la elección de una obra literaria y tras analizar diversas opciones, elegimos el cuento “El Corazón Delator” de Edgar Allán Poe, una narración de suspenso cuya trama se basaba en el asesinato de un hombre viejo con un sombrio ojo cristalino, cometido a manos de un joven que lo asechaba y aseguraba total confianza y cordura en sus actos, pero que finalmente fue presa de la culpa confesando su crimen. 1.2 CREACIÓN DE PANEL DE INSPIRACIÓN 1.2.1 MODELO 1 Este intento falló al contener una mínima cantidad de imágenes, además de que al ser sacadas de la red no se evidenció ese proceso de exploración que debíamos realizar, por otro lado, no teníamos muy claro el hecho de no tener que representar escenas, ni aspectos de forma literal, sino objetos que logren referir a los conceptos más característicos de la obra.


ALFABETO MODULAR 5

1.2.2 MODELO 2 Para este nuevo modelo realizamos el ejercicio de salir y explorar, tratando de encontrar los diversos objetos, pero teniendo claros los conceptos que queríamos representar, estos serian: desesperación, locura, delicadeza, muerte, miedo, palpitaciones, asecho, culpa, satisfacción, peligro, nerviosismo, peligro, secretos y constancia. El panel fue elaborado basándonos en un tablero de investigación policial, para dar la sensación del crimen cometido y todas las fotografías son de nuestra autoría; al ser bastante rico en recursos, finalmente lo elegimos como punto de partida para seleccionar los objetos base de la futura síntesis. 2. FASE DE SINTESIS 2.1 ANALISIS DE LAS PARTES QUE FORMAN LAS LETRAS Una vez finalizado el panel de inspiración, pasamos a analizar las diferentes partes que conforman las letras, como las astas, barras, panzas, remates, terminals, entre otros e hicimos un ejercicio con una tipografia base para identificar dichas partes, con convenciones de color. Luego comenzamos a escoger ciertos elementos con formas interesantes, que además sean representativos de los conceptos principals de la obra, para después realizar una sintesis de planos..


ALFABETO MODULAR 6

2.2 ELECCIÓN DE IMÁGENES PARA SINTESIS y MODULOS

Sintesis de las imagenes en planos, con tinta.

Elección incial de modulos.


ALFABETO MODULAR 7

Realización y elección de los primeros modulos; se decide realizar letras mayúsculas y se práctica en la formación de las letras: e, n, o, h, k, p, x. Los docentrs hicieron las observaciones correspondientes en esta primera propuesta, explicando que había características muy dispersas entre algunas letras, lo cual no permitia identificar un sistema como tal. Stencil fabricados en acetato, con los modulos elegidos, los que se encuentran tachados con cinta son los que se fueron descartando en el proceso. Asi

mientras

inicialmente

partimos de tener 11 modulos, nuestra

propuesta

final

contaría con 7 modulos.

A partir de las obsevaciones anteriores comenzamos a identificar que modulos tenían más relación con otros, y que la repetición de su uso en la formación de las letras nos permita identificar un sistema tipografico modular funcional. 2.3 CREACIÓN DE ALFABETO MODULAR Este fue el primer alfabeto completo presentado, y aunque ya había un poco más de acercamiento a la idea de sistema, aun se identificaban cerca de 3 modelos diferentes de tipografia en este mismo adecedario.


ALFABETO MODULAR 8

Por lo tanto decidimos abandonar la idea de usar las arterias del corazón como posibles moduclos y centrarnos en aquellos que tenían mayor relación: las cadenas, los alambres de puas, el filo del cuchillo y la grieta formada en la madera. Letras como la B y P, tuvieron modificaciones,, ya que decidimos no tratar de forzar su forma con modulos curvos que asemejerazan las panzas, sino emplear el modulo del alambre de puas que ya se encontraba presente en otras letras. La forma de la D también tuvo que ser replanteada vsrias veces para que funcionara con todos el sistema tipografico planteado y que en dicho proceso no se confundiera con la letrs O. De igual manera, la S tuvo muchas alteraciones, ya que por su forma se hacia un poco compleja formarla de tal manera que encajará en nuestro sistema modular. Tras las modificaciones anteriores el alfabeto comenzó a adquirir el siguiente aspecto : Al presentar este modelo se realizaron nuevas obaservaciones, en cuanto a la inclinación de las barras de algunas letras, el sistema iba mejorando, pero aún existían pequeños detalles por corregir.


ALFABETO MODULAR 9

Finalmente el alfabeto modular tipografico quedaría asi:


ALFABETO MODULAR 10

2.4 ESCRITURA DEL TITULO DE LA OBRA Con el alfabeto modular finalizado, empleamos las letras necesarias para formar el título completo de la obra: EL CORAZÓN DELATOR, en el proceso se hicieron algunas pruebas antes de llegar a la sinstesis final. Este se realizó mientras todavía se estaba modificando el alfabeto, por lo tanto en el resultado final ya se apreciará la inclinación de las barras, el cambio de la letra D, y la tilde de la palabra corazón.

Titulo de la Obra Final.


ALFABETO MODULAR 11

3. DISEÑO DE RETORICA

3.1 EXPLORACIÓN Inicialmente se decidió realizar una exploración de los conceptos (muerte, corazón, dañado, misterioso, dualidad macabra) y objetos que resulten alusivos a la obra y puedan ser empleados de forma retorica en su representación, para esto se crea un nuevo panel de inspiración. Acto seguido, se seleccionó los siguiente objetos alusivos: •

La manzana podrida, cuya forma es similar a la de un corazón e incluso a una especie de pulmones (simil) con un aspecto descompuesto y dañado que haría referencia a la maldad y corrupción que este contiene (metáfora).

Tarro de mermelada derramada con tachuelas, sabiendo que la mermelada es algo que suponemos dulce, pero que al contener las tachuelas evidencian el peligro y daño que puede producir, encontrando asi que hay maldad en la bondad (paradoja) y esto se relaciona al hecho de que el asesino aseguraba

tener

buenos

sentimientos hacia el anciano a pesar de matarlo, por otro lado, el color y la consistencia de la mermelada puede ser tomada como una representación clara de viseras con sangre (simil)


ALFABETO MODULAR 12

y todos esto en un frasco transparente que hace evidente su contenido, tal y como al final el asesino hizo transparente su sentimiento de culpa. 3.2 DISEÑO DE ALGUNAS OPCIONES (PRIMERA PROPUESTA)

A estas propuestas se les incluyó el escudo de la universidad, y el nombre del autor, además del título con la síntesis tipográfica previa; los resultados fueron interesantes, pero decidimos explorar un poco más los fondos que

empleábamos tanto en su textura como color, probar diversas opciones en cuanto a la jerarquía de los textos, agregar la sinópsis de la obra en la contraportada y jugar un poco más con la mermelada para darle una forma que se evidencie directamente: un corazón. Se realizaron algunas anotaciones en base a las recomendaciones de los docentes.


ALFABETO MODULAR 13

3.2 DISEÑO DE ALGUNAS OPCIONES (SEGUNDA PROPUESTA)


ALFABETO MODULAR 14

3.3 INTERVENCIÓN EN OBJETO SELECCIONADO Tomando en cuenta las posibilidades que nos brindaban los objetos anteriormente mencionados, decidimos finalmente trabajar con la mermelada, puesto a que sus elementos representaban con mayor fuerza el concepto principal de la obra; en la portada dimos mas énfasis a la sustancia conformando la figura del corazón con las tachuelas, el nombre del autor y jugamos con el tamaño de las palabras que conforman el título de la obra; para el lomo se tomo el titulo y se agrego la inicial del nombre del autor con la tipografia diseñada; por último en la contraportada se encuentra la sinópsis del cuento, el escudo universitario y una vista del frasco con la mermelada derramada además de unas pequeñas manchas dispersas alusivas a la sangre.

Propuesta Final


ALFABETO MODULAR 15

CONCLUSIONES

Resulta interesante la gran conexión y exploración que podemos lograr, al realizar un panel de inspiración a partir de recursos encontrados por nosotras mismas, si bien la web es una fuente ilimitada de medios, el trabajo de campo permite que encontremos material de provecho en nuestros propios contextos.

Recordamos la relación de los módulos en un sistema modular, donde además de ser indispensable la repetición, el equilibrio y la armonía son fundamentales para que asi, logremos identificar un elemento singular como parte de un conjunto total.

Los resultados no son inmediatos, pues en cada proceso se hace necesario experimentar, aprender a reconocer errores y del mismo modo enriquecernos de ellos, pues con cada nueva prueba y modificación, más cerca estaremos del tan esperado modelo ideal.

Las tipografias también transmiten emociones, por eso la elección de los modulos debió ser bastante minuciosa, para que asi el alfabeto modular nos remonte a la temática de la obra elegida.

Resulta grato ver como objetos que a simple vista pueden parecer bastante agenos a los conceptos que trataban la obra, intervenidos de cierta manera y relacionados unos con otros, pueden remontarnos a ese contexto o mensaje de manera precisa, en fin, ¡La mermelada ante nuestros ojos eran viseras!

En el momento de intervenir digitalmente las fotografías, se pudo tener en cuenta más precisamente detalles como el fondo y el juego de colores que transmitieran esa sensación tanto elegante como macabra, en gran armonía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.