Revista 53 ANP

Page 1

Revista de la Asociación Nacional de la Prensa Nº 53

POSVERDAD

El nuevo desafío del periodismo en la era de la información

LUIS PRADOS Director de El País para América: los medios y su transformación desde lo impreso a lo digital

TOMÁS MUNITA Tres veces ganador del concurso fotoperiodístico World Press Photo, cuenta las claves de su trabajo

CNCA



Editorial

Reserva el 7 de diciembre para la final nacional de las

que se realizarĂĄ en el ex Congreso Nacional

Organiza

Co-organiza

Colabora

Patrocinan

Revista ANP ¡ www.anp.cl

3


Sumario

10

24 28 41

18 36

4

Revista ANP · www.anp.cl

Fotografía cortesía de Tomás Munita


Sumario

SUMARIO Revista de la Asociación Nacional de la Prensa Nº 53 Julio de 2017

32

PREMIOS

Periodismo de selección.

05

PRESENTACIÓN

06

ANIVERSARIO Y AGENDA

10 CLIPS

14

NOTICIAS ASOCIADOS

15

CNCA Entrevista al mejor evaluado en estudio Barómetro de Acceso a la Información 2017.

18

TOMÁS MUNITA Tres veces ganador del concurso fotoperiodístico World Press Photo, cuenta las claves de su trabajo.

20

36

ANP se prepara para presentar documento de Acuerdo de Producción Limpia.

Luis Prados.

22

OPINIÓN CHILE Y LA POSVERDAD EN AÑO ELECTORAL.

APL

FONDO DE ESTUDIOS PARA EL PLURALISMO

24

POSVERDAD

El nuevo desafío del periodismo en la era de la información.

28

SOCIALES II Cumbre de Periodismo UDD, Inauguración de Olimpiadas de Actualidad y Cambio de mando de Federación de Medios.

30

LEY DE TRANSPARENCIA

Requisitos para elaborar una solicitud de información.

ENTREVISTA

38

Francisco Moreno.

40

OPINIÓN TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES: LA INDUSTRIA DE LA PRENSA Eduardo Riveros.

41

OPINIÓN EL REPENSARSE DIGITAL DE LAS REVISTAS Sergio Gamboa.

42

OPINIÓN ENCUESTAS, MEDIOS Y DEMOCRACIA

Alberto Pedro López-Hermida Russo.

Revista ANP · www.anp.cl

5


Aniversarios

Carlos Antúnez 2048, Providencia, Santiago, Chile T. +562 3213 3800 info@anp.cl | www.anp.cl Twitter: @ANPChile Facebook: Asociación Nacional de la Prensa

COMITÉ EDITORIAL Ricardo Hepp Kuschel Álvaro Caviedes Barahona Juan Jaime Díaz Cauquelin Felipe Conn Irigoyen Ricardo Puga Vergara Cristián Osorio Urzúa Francisco Moreno Guzmán EDITORA DE CONTENIDO Loreto León Mondaca EDITORA DE DISEÑO Marisol Pirazzoli Pinochet PERIODISTAS Y COLABORADORES Francesca Bonati Juan Pablo Casado Sergio Gamboa Alberto Pedro López-Hermida Eduardo Riveros FOTOGRAFÍA Paulina Latorre Gerson Maldonado Agradecimientos a: El Mercurio, UDD, Conicyt, Archi, Aaer, Freedom House. PORTADA Diseño: Marisol Pirazzoli IMPRESIÓN A IMPRESORES

6

Revista ANP · www.anp.cl


Presentación

UNA MENTIRA COMPLETA Las salas de redacción de los medios enfrentan en este año de elecciones un desafío de gran relevancia, no porque sea nuevo —que no lo es— sino por las formas dispares y a menudo difusas que presenta. Se trata de la mentira disfrazada de verdad, o de la verdad a medias, que entregan ciertos sitios y las redes sociales. Para nadie es una sorpresa el poder de información y desinformación que tienen éstas, y para hacerle frente se requiere el examen riguroso de las fuentes y la verificación de los contenidos —una y otra vez— antes de redactar. Hay que estar muy atento para no "pisar el palito". La antigua expresión chilena hace referencia a quien cae en una provocación o en un truco distractivo. Pero, claro, en el ejercicio periodístico es mucho más grave que una simple equivocación, porque pisar el palito puede ocasionar un daño irreparable. Lo malo es que no siempre podemos descubrir la mentira disfrazada de realidad o con leves asomos de verdad. Uno de los recursos más dañinos es lo que se conoce como verdad a medias, que consiste en considerar los argumentos y evidencias a favor de una conclusión y omitir, ocultar o ignorar los argumentos y evidencias en contra. La verdad a medias, entonces, no

es engañosa por lo que informa, sino por lo que silencia.

catástrofe y el combate de los incendios forestales.

El uso de redes sociales con información falsa o parcialmente falsa y la escasa o nula confirmación por parte de algunos medios ha hecho que muchas personas tomen decisiones equivocadas, o contrarias al sentido común, probablemente diferentes a las que habrían tomado con información verdadera a mano.

Al compartir con los lectores esta información sin una verificación adecuada y sin la mención de una fuente original que ofrezca garantía de seriedad, se corre el riesgo de influir en las decisiones de miles de personas que creen que lo que están leyendo es la verdad. El resultado, ante una elección presidencial o parlamentaria puede inducir a que esas personas, en lugar de tomar una decisión informada, pensada y analizada, actúen solo por impulso.

La desinformación y los mensajes arteros han existido desde siempre. A ellos se suma lo que se conoce como posverdad -una mentira creíble-, que ha tenido enorme relevancia en meses recientes. Maquinaciones sospechosas como las ocurridas con el Brexit, que provocó que el Reino Unido abandonara la Unión Europea; el triunfo del candidato republicano Donald Trump en la elección presidencial de Estados Unidos; el sorpresivo resultado de la votación en Colombia, contrario al acuerdo de paz entre el gobierno de ese país y la guerrilla de las Farc; y también la investigación en curso en Alemania por informaciones falsas o desinformación para frustrar la eventual reelección —en septiembre— de la canciller Angela Merkel. En Chile también conocimos información falsa en los meses de verano, durante la

Como todos somos vulnerables, es importante determinar fehacientemente, sin lugar a dudas, que la información provino de algún sitio serio de noticias o de un portal profesional, claramente identificado. Hoy existen recetas e instructivos en la red para "separar la paja del trigo", y poder así descubrir si una noticia es falsa. No obstante, aun sin ayuda de la red, la formación profesional exige estar siempre atentos, para confrontar la información que entregan las fuentes, comprobar si otros medios la han publicado, y si hay una firma conocida. Finalmente, es bueno tener presente un antiguo proverbio judío: una verdad a medias siempre es una mentira completa.

Revista ANP · www.anp.cl

7


Aniversarios

ANIVERSARIOS

ANIVERSARIOS

DIARIOS ASOCIADOS

REVISTAS ASOCIADAS SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

01

16 años

Aldamir

(2001)

02

3 años

El Líbero

(2014)

01

19 años

Mundo Nuevo

(1998)

12

190 años

El Mercurio de Valparaíso

(1827)

-

11 años

Cosmopolitan

(2006)

26

47 años

El Observador

(1970)

-

10 años

Coné

(2007)

- -

30 años 28 años

Muy Interesante Ser Padres

(1987) (1989)

OCTUBRE - - -

41 años 57 años 5 años

Cosas (1976) Vanidades (1960) Hola! (2012)

DICIEMBRE -

8 años

La Panera

(2009)

-

7 años

Mamá y Bebé

(2010)

OCTUBRE 1

5 años

Hoy x Hoy

(2012)

15

28 años

El Ovallino

(1989)

25

29 años

Diario Financiero

(1988)

NOVIEMBRE 7

35 años

El Austral de Osorno

(1982)

13

119 años

La Prensa

(1898)

13

33 años

La Cuarta

(1984)

15

135 años

El Sur

(1882)

15

115 años

LUN

(1902)

17

20 años

La Hora

(1997)

28

35 años

El Austral de Valdivia

(1982)

28

6 años

Pulso

(2011)

DICIEMBRE

8

Revista ANP · www.anp.cl

1

51 años

La Estrella de Iquique

(1966)

16

111 años

El Mercurio de Antofagasta

(1906)

16

26 años

Diario El Chañarcillo

(1991)


Agenda

AGENDA NACIONAL / INTERNACIONAL Agosto

Octubre

10 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS XIV BARÓMETRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Casa Piedra, Santiago, Chile. www.anp.cl

27 - 31 73ª ASAMBLEA GENERAL SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP) Salt Lake City, Estados Unidos. http://www.sipiapa.org/notas/1210953-saltlake-city-sede-la-73a-asamblea-general

10 - 11 INMA SOUTH ASIA NEWS MEDIA CONFERENCE Nueva Delhi, India. http://inma.org/modules/event/2017southasia/

Noviembre Septiembre 12 - 14 WAN-IFRA INDIA 2017 CONFERENCE Chennai, India. http://events.wan-ifra.org/events/ 20 - 22 CONFERENCIA DE MEDIOS INMA LATINOAMÉRICA Lima, Perú. www.inma.org/modules/event/2017lima/ XXVII ENCUENTRO DE DIARIOS REGIONALES (ANP) Valparaíso, Chile. www.anp.cl PREMIACIÓN XIII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA REGIONAl Valparaíso, Chile. www.anp.cl

8 PREMIACIÓN MAGs 2017 CourtYard, Av. Pdte. Kennedy Lateral 5601, Santiago, Chile. www.mags.cl 14 - 16 DIGITAL MEDIA LATAM 2017 Buenos Aires, Argentina. http://events.wan-ifra.org/events/digital-media-latam-2017

Diciembre 7 FINAL NACIONAL OLIMPIADAS DE ACTUALIDAD Ex Congreso Nacional, Santiago, Chile. http://www.olimpiadasdeactualidad.cl/

28 DEBATE PRESIDENCIAL ANP Congreso Nacional, Salón de Honor, Valparaíso, Chile. www.anp.cl

Revista ANP · www.anp.cl

9


Debate presidencial ANP 28 de septiembre - 19:00 horas SalĂłn de Honor del Congreso Nacional, ValparaĂ­so.

Transmiten UCV-TV, Arcatel, TV Senado y T13 radio. Streaming: www.anp.cl

@ANPChile

@ANPcl


Gracias a todas las revistas que postularon a los premios MAGs 2017. Te invitamos a la premiaciรณn que se realizarรก el 8 de noviembre en el Hotel Courtyard, Las Condes, Santiago. Organiza

Auspicia

Colabora


Clips

1

APL

MACROCAP REALIZÓ DIAGNÓSTICO DE ASOCIADOS PARA EL ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

2

CELEBRACIÓN

DÍA NACIONAL DE LA PRENSA

Desde principios de marzo y hasta finales de junio la consultora Macrocap realizó el diagnóstico de nuestros asociados en materia de prácticas de trabajo amables con el medio ambiente y el reciclaje. En julio se realizará la propuesta de Acuerdo de Producción Limpia (APL) para presentar al Ministerio del Medio Ambiente, al Ministerio de Salud, y a todos los actores que la asociación considere relevante para avanzar en sustentabilidad y negociar un acuerdo en una mesa de trabajo colaborativa. Por lo tanto, se comprometen acciones de las empresas, del gremio y del sector público.

3

COMPETENCIA

OLIMPIADAS DE ACTUALIDAD INICIA ETAPA REGIONAL

En su versión número nueve, este proyecto educacional que organiza la asociación en conjunto con INACAP se encuentra en etapa de competencias regionales, instancia que definirá los 13 colegios que avanzan hasta la final interregional. Trescientos colegios de Arica a Punta Arenas iniciaron las competencias a finales de abril y siguen avanzando por ser el establecimiento educacional mejor informado. Los equipos, conformados por estudiantes de octavo básico a cuarto medio, leen los diarios locales y nacionales durante casi nueve meses, y se enfrentan entre colegios en competencias donde se les pregunta respecto a las noticias nacionales e internacionales publicadas en los medios de comunicación escritos asociados a la ANP. Durante todo agosto los colegios enfrentarán las competencias regionales y en octubre se viven en la zona norte, centro, centro sur y sur las finales interregionales. Esta fase define a cuatro ganadores que son los que compiten en diciembre en la final nacional que se vivirá en el ex Congreso Nacional. Agradecemos a los diarios que son parte de este proyecto y a las instituciones que colaboran y patrocinan las Olimpiadas: Educaria Zig-Zag, Ministerio de Educación, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y el Senado de la República de Chile.

12

Revista ANP · www.anp.cl

El 13 de febrero la ANP, junto a la Biblioteca Nacional, realizaron un acto en el Hall Sección Periódicos para conmemorar los 205 años de la publicación de la primera edición de la Aurora de Chile, hito que da inicio al desarrollo de la prensa escrita en nuestro país. En la ocasión se entregó a quienes transitaban por el lugar una copia de la Aurora de Chile. Junto a la prensa original que imprimió el primer número del diario Aurora de Chile, Ricardo Hepp, presidente de la ANP, señaló que “existe inquietud por iniciativas que contienen disposiciones que pueden afectar a la libertad de expresión. Hay incertidumbre sobre una nueva Constitución Política; también hay ciberataques, existen páginas digitales apócrifas y cuentas falsas en la red, creadas con el único propósito de obstruir el acceso a los medios. Y, por cierto, todavía hay disposiciones restrictivas y personas que siempre están dispuestas a promover y fijar nuevas limitaciones. De hecho, varios proyectos de ley que se tramitan actualmente en el Congreso Nacional tienen, lamentablemente, esa característica”. Mientras que María Antonieta Palma, subdirectora (s) de la Biblioteca Nacional, agregó que “hace 205 años, Camilo Henríquez imprimió el primer número de la Aurora de Chile. Así, se inauguró una nueva era para nuestra patria y, también, para la historia del periodismo nacional. En buena parte de este largo camino, la Asociación Nacional de la Prensa ha velado por el ejercicio del pleno derecho a la información y a la libertad de opinión, guiada por los inspiradores principios del fraile patriota al que honramos hoy”.


Clips

4

CAPACITACIONES

ASOCIADOS ASISTEN A CURSOS DE ANÁLISIS DE DATOS, PERIODISMO LEGISLATIVO Y ECONÓMICO

5

NUEVO ASOCIADO

REVISTA MUNDO NUEVO SE INTEGRA A LA ANP

Capacitar a sus asociados es uno de los principales objetivos de la ANP, por lo que año a año entrega diversas alternativas de formación.

La revista Mundo Nuevo, medio fundado en 1998, es una de las publicaciones de salud y medicinas complementarias más grandes de Chile, con una circulación de 28.000 ejemplares por edición. Desde abril, este medio de comunicación escrita forma parte de la ANP.

Durante el primer semestre de 2017 se llevaron a cabo tres cursos enfocados a periodistas sobre distintas áreas: encuestas, legislación y economía.

Iván Santandreu, director de la revista, señala que “revista Mundo Nuevo se caracteriza por dar un enfoque distinto de la contingencia, entregando una mirada profunda e integradora de la medicina holística, el crecimiento personal, la ecología y la economía desde una perspectiva que propende a un desarrollo armónico de la sociedad”.

El miércoles 5 de abril se realizó el primer curso en conjunto con la carrera de Periodismo de la Universidad de los Andes, denominado “Análisis de Encuestas y Datos Cuantitativos”. El objetivo de esta capacitación fue entregarles herramientas a los periodistas para relacionar datos y variables cuantitativas; interpretar correctamente las fichas técnicas de las encuestas; y dominar conceptos técnicos del área, en un año de censo y elecciones. El segundo curso se enmarcó en la nueva legislación para las elecciones y sistema de probidad y transparencia y fue organizado por la ANP y el Senado de la República. Esta actividad se realizó el 8 de junio en las dependencias del ex Congreso Nacional. Los temas tratados fueron sistema electoral, agenda de probidad y transparencia y alcances del convenio del Grupo Bicameral pro transparencia con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El último curso del semestre fue realizado en conjunto con el Ese Business School, el 14 de junio, y trató temas de crecimiento económico, sistema de pensiones y ética periodística en el mundo financiero. Todos los cursos que realiza la ANP son informados a través de sus plataformas digitales y vía mail a los directores de los medios asociados.

Según Santandreu, asociarse a la ANP es una experiencia enriquecedora que abre nuevas oportunidades: “Decidimos unirnos a la ANP porque hoy los medios tradicionales están en un proceso de cambio vertiginoso. Nuestro medio impreso ha sido exitoso en sus dieciocho años de existencia, sin embargo hoy las barreras entre medios impresos, digitales y audiovisuales es cada vez menos demarcada. Creemos que el resto de medios se encuentra en el mismo camino de adaptación y cambio, por lo que parece ser conveniente aprender unos de otros”.

6

CUMBRE

ANP PRESENTE EN II CUMBRE DE PERIODISMO UDD

La Facultad de Periodismo de la Universidad del Desarrollo organizó la II Cumbre de Periodismo Chileno, que tuvo como objetivo reunir a los profesionales que trabajan en los medios de comunicación para conversar sobre distintos temas que ocupan a la industria. La actividad fue patrocinada por la Asociación Nacional de la Prensa y se realizó el martes 30 de mayo en el edificio de postgrado de la UDD y contó con la participación especial de Luis Prados, director del diario El País para América, quien fue el encargado de abrir la cumbre con la exposición “La industria de los medios y los cambios vivido por El País”. Luego fue el turno de Cony Stipicic, conductora de radio Duna; Eduardo Sepúlveda, director de El Líbero; Cristián Bofill, director de prensa de Canal 13; y Francisco Moreno, secretario general de la ANP, quienes conformaron el panel “Noticias falsas y ética”. Para cerrar el encuentro, Consuelo Saavedra, conductora de TVN; Pablo Badilla, director de prensa de CHV; Jorge Cabezas, director de prensa de Mega; Cristián Rodríguez, editor nacional de El Mercurio; y María Dolores Souza, jefa de investigación y estudios del CNTV, debatieron sobre la cobertura de catástrofes y tragedias y hasta dónde deben informar los medios de comunicación.

Revista ANP · www.anp.cl

13


Clips

7

CELEBRACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

El 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La fecha rescata los valores que guían al periodismo, tanto a nivel de libertad de expresión como en el derecho a informar. La conmemoración de los comunicadores que han fallecido haciendo su trabajo también se recuerda en esta instancia que rescata la importancia de la prensa en la construcción de la democracia.

3 de mayo

DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA La ANP y sus asociados conmemoran el Día Mundial de la Libertad de Prensa promoviendo la libertad de expresión y el libre acceso a la información.

www.anp.cl

@ANPChile

Aldamir • América Economía • Buena Salud • Capital • Caras • Caras Temas • Casas • Club Nintendo • Condorito • Coné • Cosas • Cosmopolitan • De Novios • Diario Aysén • Diario Concepción • Diario Financiero • Diario Sano y Natural • Disney Junior • ED • El Austral de Osorno • El Austral de Temuco • El Austral de Valdivia • El Centro de Talca • El Chañarcillo • El Día • El Diario de Atacama • El Divisadero • El Gráfico Chile • El Heraldo • El Labrador • El Líbero • El Líder de San Antonio • El Magallanes • El Mercurio • El Mercurio de Antofagasta • El Mercurio de Calama • El Mercurio de Valparaíso • El

Observador • El Ovallino • El Pingüino • El Rancagüino • El Sur • El Tipógrafo • Enfoque • Harper´s Bazaar • Hola!• Hoy x Hoy • La CAV • La Cocina • Crónica de Chillán • La Cuarta • La Discusión • La Estrella de Antofagasta • La Estrella de Arica • La Estrella de Chiloé • La Estrella de Concepción • La

La ANP, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, saludó a sus diarios y revistas asociados con un mensaje que subrayó la importancia de la prensa libre e informada en la construcción de la democracia, e hizo un llamado a velar por los valores que guían al periodismo. El origen de este acontecimiento se remonta a 1991, durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la Unesco. En aquel encuentro se recomendó a la Asamblea General de las Naciones Unidas institucionalizar la conmemoración. Estrella de Iquique • La Estrella de Valparaíso • La Estrella del Loa • La Hora • La Panera • La Prensa Austral • La Prensa de Curicó • La Estrella de Tocopilla • La Segunda • La Tercera • La Tribuna • Las Noticias de Malleco • Las Últimas Noticias • El Llanquihue • Mamá & Bebé • Materia Prima • Men’s

Health • Mundo Nuevo • Muy Interesante • National Geographic • One Book • Paula • Platos y Copas • Portafolio Salud • Predicciones • Publimetro • Puente Alto al Día • Pulso • Qué Pasa • Salud Alternativa • Selecciones • Ser Padres • Tú • Vamos Latam • Vanidades • Women´s Healh

8

CAMBIO DE MANDO

ERNESTO CORONA ASUME LA PRESIDENCIA DE LA FEDERACIÓN DE MEDIOS

En la sede de la Asociación Nacional de la Prensa se llevó a cabo el traspaso de mando de la Federación de Medios de Comunicación de Chile. La ceremonia se realizó el jueves 27 de abril y asistieron la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez; el presidente de la Archi y ex presidente de la Federación de Medios, Luis Pardo; el presidente de Anatel y actual presidente de la Federación de Medios, Ernesto Corona; el nuevo presidente de la Archi, Eduardo Martínez; el presidente de la ANP, Ricardo Hepp; directores de medios de comunicación y profesionales de la prensa. Ernesto Corona se refirió al desafío de asumir el cargo: “Es una tremenda responsabilidad porque estamos viviendo tiempos muy especiales en nuestro país de deslegitimación de las instituciones, y por cierto de los medios y los gremios. Corresponde que hagamos un sincero esfuerzo en enfrentar esto de la mejor manera posible”. Por su parte, la ministra Narváez sostuvo: “El rol de la Federación de Medios en la construcción de una sociedad democrática es justamente el que ellos han planteado, estar permanentemente haciendo una mirada reflexiva y activa respecto de cómo está ocurriendo el ejercicio de los medios de comunicación en nuestro país”.

14

Revista ANP · www.anp.cl


Clips

9

ANIVERSARIO

190 AÑOS DE EL MERCURIO DE VALPARAÍSO

Uno de los diarios de mayor trayectoria en Iberoamérica cumple 190 años; se trata de El Mercurio de Valparaíso. La publicación, fundada el 12 de septiembre de 1827, se aproxima a los 200 años de historia, lo que representa un hito para un medio de prensa. Para su director, Carlos Vergara, la ocasión esta revestida de un peso simbólico, “los 190 años de El Mercurio de Valparaíso representan mucho más que el aniversario de un diario en particular: la cercanía del bicentenario es motivo de orgullo para toda la prensa libre a nivel mundial. Esperamos estar a la altura de este evento histórico”.

10

MUESTRA FOTOGRÁFICA

CFPR FUE PRESENTADA EN TEATRO REGIONAL DEL MAULE

En el marco de los 28 años del diario El Centro de Talca, se expuso durante la primera quincena de junio, en el Teatro Regional, la muestra del XII Concurso de Fotografía Periodística Regional. José Manuel Álvarez, director de El Centro, señaló que “en esta exposición valoramos y honramos el trabajo de tantos reporteros gráficos que, bajo condiciones extremas, arriesgando su vida, incluso, inmortalizan instantes que pasan a formar parte de nuestra memoria visual”.

Durante la fecha se espera reunir a autoridades y trabajadores del medio, quienes podrán disfrutar, compartir y celebrar la vigencia e historia del periódico radicado en el puerto de Valparaíso, en vistas al bicentenario que cada vez está más cerca. SEMINARIO

11

SEMINARIO DE TRANSPARENCIA 2017 REÚNE A EXPERTOS EN TEMAS DE PROBIDAD

12

JORNADA INTERNACIONAL DE EDITORES

FELIPE CONN EXPONE EN ARGENTINA

Un encuentro donde autoridades y expertos discutieron en torno a temas de probidad y transparencia fue lo que marcó el Seminario de Transparencia 2017. Realizado en el centro de eventos Gran Palace el martes 21 de abril, el seminario se dividió en dos conversatorios paralelos centrados en las áreas de jurisprudencia y ley de lobby. Para el presidente del Consejo de Transparencia, José Santa María, es importante generar discusión al respecto: "En el escenario actual, cruzado por confianzas fragmentadas y credibilidades debilitadas, el surgimiento de una ciudadanía demandante de una mayor transparencia, integridad y probidad es el aliciente más potente para consolidar el derecho de acceso a la información pública. Nuestros últimos Estudios Nacionales de Transparencia arrojan luces rojas respecto de la percepción de corrupción y crecientes niveles de desconfianza que afectan tanto a la esfera pública como a la privada e, incluso, a las relaciones interpersonales”. En Buenos Aires se realizó el pasado 25 de abril la Jornada Internacional de Editores “Un viaje al futuro del papel”. Esta instancia, organizada por la Asociación de Editores de Revistas (AAER), reunió a expertos del Grupo Abril de Brasil, Google, docentes e investigadores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Austral y la ANP. Felipe Conn, vicepresidente de nuestra asociación, fue invitado para conversar respecto al mercado editorial en Chile. “Hablé de la baja inversión publicitaria en nuestro país, los nuevos modelos que funcionan, cómo integrar contenido a multiplataformas (…). Los medios no nos podemos mantener solo con publicidad y venta de avisaje, debemos hacer eventos, funcionar como una agencia de comunicaciones.”

Revista ANP · www.anp.cl

15


Noticias asociados

REDISEÑO

1

NUEVO DISEÑO DEL DIARIO LA DISCUSIÓN

La Discusión, diario de Chillán fundado en 1870, presenta desde marzo de este año un nuevo diseño que, en palabras de su director, Francisco Martinic, “es el resultado de un proceso que involucró a profesionales de distintas áreas y un profundo análisis de lo que quieren nuestros lectores y las posibilidades que nos otorgan los más modernos programas del diseño de información. Sin embargo, en esta nueva estética no nos hemos olvidado de la tradición”. Es por esto que el logotipo del diario, rescatado de la década del 40, sigue siendo el distintivo de esta publicación que es la segunda más antigua del país, y la tercera en Sudamérica. Martinic agrega que “este rediseño ratifica el compromiso de ofrecer una experiencia de lectura más atractiva y pura de los hechos de actualidad, con el objetivo de que los ñublensinos sigan conociendo e interpretando por sí mismos los más variados fenómenos que conciernan a su sensibilidad e intereses”.

3

GERENCIA

PUBLIMETRO CHILE PRESENTA A SU NUEVO GERENTE GENERAL

Metro International Latam, del grupo de inversiones sueco Kinnevik, nombró como nuevo gerente general de Publimetro Chile a Augusto Marcos Camus, en el contexto de un cambio organizacional de la compañía que cuenta con operaciones en diez países de la región. Augusto Marcos, que asumió el 25 de mayo pasado la dirección de la operación de Chile, en su amplia trayectoria, ha ocupado cargos gerenciales tanto en el grupo El Mercurio como en Copesa, además de roles directivos en Prolam Young & Rubicam, Iberoamerican Radio Chile y Chilevisión.

2

CAMBIO DE OFICINA

GRUPO DF SE TRASLADA A CALLE BADAJOZ

Grupo DF, editora de Diario Financiero, Revista Capital y Revista ED, inauguró sus nuevas oficinas a partir de abril. Las instalaciones se encuentran en Badajoz 45, pisos 10 y 11, Las Condes. Sus contactos se mantienen vigentes.

4

CELEBRACIÓN

LA PRENSA CUMPLE UN AÑO MÁS DE CIRCULACIÓN EN LA REGIÓN DEL MAULE

La Prensa, publicación centanaria, extendió su circulación en la provincia de Curicó a las otras tres provincias y todas las comunas de la región del Maule hace 16 años, en el 2001. El objetivo fue la plena integración regional, llevando esta publicación a los hogares curicanos, talquinos, linarenses y cauqueninos. Este desafío fue asumido por todos los profesionales que hacen posible la edición diaria del periódico. Fernando Cordero, profesional con amplia trayectoria en medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, lidera el equipo. En las labores administrativas están Grosdita Alcaíno, con el apoyo del asistente administrativo Rodrigo Mancilla. En el área de ventas y publicidad se encuentra Manuel Gutiérrez. Los periodistas que trabajan en las ediciones regionales son Milton Saavedra y Pablo Rodríguez, con el apoyo del reportero policial Miguel “Larry” García; junto al reportero gráfico Carlos Alarcón. Finalmente a cargo de las corresponsalías que funcionan en el Maule Sur están Iván Gajardo, en Cauquenes; Cristian Kleinstein en la comuna de Parral; y Marcela Torres, en la costera ciudad de Constitución.

16

Revista ANP · www.anp.cl


Entrevista

Comunicaciones CNCA: “El equipo de prensa del Consejo de la Cultura comprende la lógica y la dinámica de los medios de comunicación” Por Francesca Bonati / Foto: Natalia Espina,CNCA

Revista ANP · www.anp.cl

17


Entrevista

Desde 2015, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) se encuentra entre el primer y segundo lugar de las instituciones con mejor evaluación de acceso a la información, según los periodistas encuestados en el estudio Barómetro de Acceso a la Información, que organiza la Asociación Nacional de la Prensa, hace 14 años. Esta evaluación consta de tres dimensiones: disposición, confiabilidad y entrega oportuna de la información. Este año, el CNCA resultó con un promedio de los tres parámetros del 66,7%, evaluación que se escapa del segundo lugar en 14,1%. De acuerdo a estos exitosos resultados, quisimos averiguar de primera fuente qué es lo que está realizando el CNCA al respecto. Andrés Bermúdez, jefe de comunicaciones del organismo, nos cuenta: En la medición del estudio Barómetro han resultado muy bien evaluadas en cuanto a la disposición, confiabilidad y entrega oportuna de la información a los periodistas. ¿A qué cree que se debe esa buena evaluación que mantienen en el tiempo? El equipo de prensa del Consejo de la Cultura comprende la lógica y la dinámica de los medios de comunicación. Funcionamos bajo esa mirada y no al revés: es decir, nos acomodamos a los horarios y días de cierre de los medios, a los horarios de los noticieros, a los tiempos de la prensa. Por ese motivo, al existir solicitudes reaccionamos lo más rápido posible, pero siempre cuidando entregar información clara y completa. Además, vemos cada interés de parte de los periodistas como una oportunidad para visibilizar el importante trabajo que realizamos como institución. Por último, creemos que hay un factor clave en todo esfuerzo de difusión en prensa: la empatía y buena relación con los periodistas y comunicadores en general, que son en definitiva colegas que comparten con nosotros elementos esenciales de nuestra profesión, y cuyo punto de partida es dar a conocer aspectos de la realidad, en este caso, cultura ¿El CNCA tiene alguna estrategia comunicacional diferente a los otros ministerios que lo mantiene en los primeros lugares del estudio? Son diferentes los factores que hacen que la evaluación sea distinta entre un organismo y otro. Sin duda, Cultura tiene ciertas particularidades que al momento de difundir nuestros temas nos juegan a favor o en contra. Por ejemplo, generalmente las nuestras son noticias positivas; iniciativas que impactan en la calidad de vida de las personas, pero a través de intangibles. Trabajamos con valores y temas que no trazan

18

Revista ANP · www.anp.cl

situaciones vitales o de alto riesgo. Y en términos de desventaja, la dificultad la encontramos en el poco espacio que tenemos para entrar en las pautas de la prensa tradicional o masiva, debido a no trabajar con temas prioritarios para la opinión pública en general. En el CNCA tenemos centralizada toda nuestra relación con la prensa en un Departamento de Comunicaciones único, lo que permite organizar la información que se difunde, tanto en prensa como en otros soportes, como Redes Sociales. De esta manera, se evita cierta dispersión de contenidos que se produce en otras instituciones que tienen periodistas trabajando en el Nivel Central y otros, a veces sin contacto entre sí, que hacen gestiones desde las distintas subsecretarías o departamentos. Nuestro modelo se replica en Regiones, donde los periodistas de las Direcciones Regionales del CNCA trabajan en Coordinación con José Andrés Alvarado, Jefe de Prensa Institucional del Nivel Central, quien realiza un trabajo increíble no solo en la coordinación misma, sino en bajadas comunicacionales y las orientaciones necesarias para cada equipo. ¿Cree Ud. que al ser un organismo que no está en la polémica de la contingencia, los periodistas tengan una mejor percepción? Polémicas hemos tenido, y las hemos abordado de igual manera que cuando es un tema más amigable: siempre respondiendo rápido y dando información clara. Es probable que la percepción sea más positiva por trabajar sobre temáticas generalmente bien recibidas por la ciudadanía, pero no es un sector exento de críticas y controversias. El CNCA resultó con un porcentaje final del 66,7% en la evaluación de este año y la institución que los sigue tiene un 52,6%. ¿Cuál es su sensación al respeto? Es un reconocimiento a un trabajo que es bien silencioso, puesto que solo se ve la última parte de la cadena de gestión de la información, que es la publicación misma. Antes de eso hay reuniones de pauta, reporteo interno, preparación de contenidos adecuados, redacción de comunicados para facilitar el trabajo de los periodistas de la prensa, etc. Como equipo de Comunicaciones y particularmente la sección de Prensa, tenemos la sensación de que, si bien siempre hay que hacer mejoras, vamos por un camino adecuado en cuanto a la relación que tenemos con los diferentes medios de comunicación.


Entrevista

Revisa los resultados en www.anp.cl

Presentaron:

www.anp.cl

@ANPChile

@ANPcl

Revista ANP · www.anp.cl

19


Perfil

Foto: Tomás Munita, Campo de concentracion de Rohingyas. Birmania, 2015.

Foto: Tomás Munita, Pelea de gallos. Cuba, 2016. 20

Revista ANP · www.anp.cl


Perfil

Tomás Munita: la imagen como palabra Temáticas que ubican al sujeto como protagonista y que exploran la complejidad del medio ambiente son los focos que dan cohesión a la obra de Tomás Munita, fotoperiodista chileno corresponsal del New York Times reconocido internacionalmente en premios organizados por asociaciones como la World Press Photo Foundation –en 2006, 2013 y 2017–, National Geographic y La Fundación Gabriel García Márquez. Por Juan Pablo Casado / Fotos: Tomás Munita. “Al principio la fotografía era para mí una invitación a viajar, a descubrir el mundo a través de la mirada. Fue dos años más tarde, durante un viaje a Chiloé, que me di cuenta que era eso a lo que me quería dedicar”, recuerda Tomás Munita (1975), quien a los 16 años, con su primera cámara, una Nikon FM2, empezó a dar forma a un lenguaje visual de características únicas.

se a trabajar en una historia que yo quiera hacer”. El contraste de esta búsqueda se ve en aquellos encargos que carecen de una riqueza visual productora de inspiración. En estos casos, “el único secreto es trabajar duro. Insistir constantemente, no irse a descansar hasta que hayas logrado capturar una imagen bien hecha de cada elemento que se pueda fotografiar”.

“La fotografía es precisamente la relación de la gente con su medio y con sus pares”, dice Munita. En sus composiciones, el individuo juega un rol central; se trata de seres que cuentan sus propias historias y que son retratados en sus entornos cotidianos. Para el fotógrafo, la atmósfera es otra molécula más que participa en la imagen; pero lograr dar con ella no es algo simple: momentos, luces, situaciones y espacios deben coincidir en el instante indicado para generar impacto.

Detrás de cámara

Diversas herramientas ayudan a que esta tarea, que en palabras del fotoperiodista “requiere de mucha paciencia”, logre resultados. Una de ellas es la tecnología digital, que aporta a satisfacer las necesidades de inmediatez que demanda el oficio, además de ofrecer una revisión en tiempo real del trabajo realizado. Ambos elementos colaboran a dar hilo a las narraciones: “Me meto en una historia y voy juntando material, con esto empiezo a armar un relato visual, veo lo que tengo y así aparecen en evidencia los elementos que faltan para cerrar el relato. Es como si cada imagen fuera una palabra y con estas palabras que voy encontrando hay que armar una frase que cuente la historia. Gracias a la fotografía digital puedo hacer este ejercicio de asociar imágenes al final de cada día durante el proceso de realización de un reportaje”, explica Munita. Independientemente del presupuesto, la inquietud de Tomás Munita no se detiene. La fertilidad creativa de este fotógrafo se produce gracias al equilibrio que existe entre los encargos y los trabajos personales: “Siempre es fundamental realizar trabajos personales. Nunca me senté a esperar que un editor me envia-

El fotógrafo ha realizado gran parte de su trabajo en lugares donde la inestabilidad y la tensión son parte del día a día. Cuba al momento de la muerte de Fidel Castro, la comunidad de la Mara Salvatrucha en Honduras, Siria en medio del conflicto armado. Munita ha obtenido sus imágenes más emblemáticas en aquellos contextos. Según él, es más fácil desaparecer en momentos de tensión –cuando el fotógrafo no es lo más importante–, que en aquellos donde prevalece la calma y donde la presencia de una cámara es novedad. Para Munita, lo más bello de su trabajo es “el respeto sagrado por el valor documental de la imagen, esto implica ser, en la medida de lo posible, un mero espectador siempre”, y a los más jóvenes que se inician en el rubro, aconseja dedicación y perseverancia: “Que trabajen y trabajen en aquellas historias que los motivan. Que tengan proyectos largos, pues siempre van a ser muy superiores aquellos trabajos que suman las mejores imágenes durante años por sobre los trabajos que se hacen en dos semanas. Busquen temas al alcance y realícenlos”, recomienda, y agrega: “No hay mejor momento en esta profesión, no hay punto más alto que cuando uno trabaja solo y libre, sin un editor detrás esperando imágenes, sin presupuestos que hacer ni proyectos con formularios que llenar o muros donde colgar fotos que ni siquiera has tomado aún. Sencillamente fotografiar, con los recursos que uno tenga al alcance. Tan solo se necesita una cámara y un lente, ah, y la más valiosa de las monedas: tiempo”.

Revista ANP · www.anp.cl

21


Nota

1 Ley REP Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual obliga a empresas productoras (fabricantes e importadoras) de productos prioritarios a hacerse cargo de sus productos una vez terminada su vida útil. La ley específica los siguientes productos prioritarios: Aceites lubricantes, Aparatos eléctricos y electrónicos, incluidas las lámparas o ampolletas, Envases y embalajes, Medicamentos, Neumáticos, Pilas y baterías, Plaguicidas caducados y vehículos. Se establecerán metas para la recolección y valorización de estos residuos, creando así nuevos negocios, y disminuyendo su disposición final. Además, la REP obliga a los productores a considerar los costos para el manejo de su producto al momento de convertirse en residuo, generando así un incentivo de prevención.

Diagnóstico,

2 Negociación

4 mirada sectorial

Se revisó la ley y dado que tenía impacto sobre la libertad de expresión, se solicitó sacar de la ley como productos prioritarios a los diarios, periódicos y revistas; lo que se llevó a cabo y además se acordó con el MMA que la ANP llevara a cabo un APL.

y propuesta de APL Macrocap, empresa contratada con los recursos antes mencionados más el aporte económico realizado por la ANP, realizó el diagnóstico del mercado de los diarios, periodicos y revistas, al que voluntariamente accedieron 22 empresas asociadas a la ANP. Información con la que se levantó el diagnóstico sectorial y se presentará en conjunto con una propuesta de Acuerdo de Producción Limpia al MMA.

3 Financiamiento Desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático hay una política de incentivo a las industrias que decidan trabajar en un APL, el cual se materializa en un aporte económico de un 70% de los costos de la realización del proyecto de diagnóstico de APL para cualquier industria, sujeto a ciertas condiciones técnicas que ello aprueban en función de los objetivos del APL.

Acuerdo 5 de Producción Limpia (APL) Es un convenio de carácter voluntario celebrado entre una asociación empresarial representativa de un sector productivo y los organismos públicos competentes en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo, cuyo objetivo es aplicar la Producción Limpia a través de metas y acciones específicas en un plazo determinado para el logro de lo acordado.

1 Septiembre 2013

Asociación Nacional de la Prensa

3

Agencia de cambio climático Enero 2017

2 Marzo-Junio 2017 (4 meses)

Propuesta

4 APL

5 22

Revista ANP · www.anp.cl


Nota

ANP se prepara para presentar documento de Acuerdo de Producción Limpia Desde el 6 de marzo, nuestra asociación se encuentra en el proceso de diagnóstico para generar posteriormente el documento de Acuerdo de Producción Limpia, a presentar a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Este acuerdo de carácter asociativo y voluntario, tiene el objetivo de adelantarse a desafíos normativos que presenta la Ley Rep para nuestra industria. ¿Qué beneficios trae este acuerdo para nuestros asociados? El beneficio más relevante es que todos los asociados que adscriben a este acuerdo se certifican individualmente y reciben un sello de producción limpia que es visible y que puede estar presente gráficamente en los diarios y revistas, y en los lugares donde se imprimen estas publicaciones. Además, durante el proceso de diagnóstico, las empresas reconocen sus procesos y detectan oportunidades, pu-

diendo establecer planes de reciclaje o eficiencia energética. Acciones que colaboran en la productividad de la industria, con una mirada no solo en el producto, sino en sus procesos como sistema. ¿En qué etapa nos encontramos? La ANP presentó este mes el documento de diagnóstico y propuesta de acuerdo, desde la mirada sectorial, a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Este documento establece las metas y acciones que los asociados van a cumplir para obtener su certificación. Sebastián Carvallo, coordinador Acuerdos de Producción Limpia de la Agencia, señala que luego de revisar la propuesta, “la distribuyen en servicios públicos con competencia en la materia y luego convocan a una mesa de negociación. En ese comité de negociación se exponen a todos los integrantes los

resultados del diagnóstico y se afina la propuesta. Se pueden hacer ajustes, eliminar algunas acciones, agregar otras y creamos un texto consensuado”. Firma del APL El proceso de negociación dura aproximadamente dos meses y luego, con el texto ya consensuado, se firma el acuerdo de producción limpia. Lo firma el presidente de la ANP, lo firman las empresas que también quieran suscribir inmediatamente, el subsecretario de Medio Ambiente y las autoridades que sean relevantes para el acuerdo. Carvallo agrega que “una vez que está firmado el acuerdo, parte ya la implementación. Y la implementación es un proceso que dura entre 18 y 24 meses, que también se define en el texto acuerdo. Finalizado el proceso de implementación, se audita el cumplimiento de las metas y las acciones y las empresas se certifican”.

Revista ANP · www.anp.cl

23


Nota

Fondo de Estudios Sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional Por Loreto León.

La Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) realizará la apertura del fondo en julio, el que distribuirá alrededor 67 millones de pesos para asignar a las investigaciones que sean seleccionadas. El Fondo de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional fue solicitado por la Secretaria General de Gobierno a Conicyt, a partir de la implementación de la Ley N° 19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo. A nueve años de la apertura de este fondo se han realizado 25 estudios, presentados en su mayoría por grupos de investigación ligados a universidades, fundaciones, ONGs y centros de investigación. En total se han destinado más de 550 millones de pesos para su financiamiento. Las líneas de investigación que abarca este fondos son : Audiencias y sus hábitos de lectura a nivel regional-local; Investigación cualitativa y/o cuantitativa que permitan cono-

24

Revista ANP · www.anp.cl

cer la agenda, uso y consumo de los medios de comunicación; Estudios cuantitativos y cualitativos centrados en la industria de los medios a nivel nacional; Estudios cuantitativos y cualitativos centrados en la medición de ingresos generados por venta de avisaje de los diferentes diarios, a nivel nacional, el espacio vendido y tipos de anuncios.

cionales de periodismo, consejeros de Conicyt, el director ejecutivo de esta institución, profesionales del mundo de los estudios, y el secretario general de la ANP, que fue designado por la Federación de Medios de Comunicación Social.

Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica Conicyt, señala que “se nos entregó este mandato, teníamos que tener un presupuesto para esta línea, y por lo tanto hacernos cargos de la gestión de este concurso año a año, a través de un convenio que existe hasta hoy con la Segegob”. Conicyt realiza la gestión didáctica del concurso, es decir las bases, forma un consejo que define esta últimas y revisa las evaluaciones de pares de los proyectos que se presentan.Una vez adjudicados los fondos, también son los encargados de hacer seguimiento técnico del proyecto.

Patricia Muñoz comenta que este fondo tiene alta demanda, y que los focos de investigación han ido evolucionando de lo más particular, como es el caso de estudios específicos de índices de lectoría en medios escritos, hasta temas más globales en el ámbito del periodismo: temáticas como por ejemplo rutinas profesionales de periodistas y pluralismo, o el sistema de medios de comunicación en la reforma laboral. Agrega que en los últimos años se han presentado proyectos que “tienen que ver con monitoreo, o con levantamiento de datos, sobre qué está pasando en el sistema informativo nacional, en la prensa, quiénes son los que publican, cuáles son los costos asociados a cada cosa. Con los estudios que contamos se revela que

Este consejo está formado por diversos actores del mundo de la prensa, premios na-

Líneas de investigación


Nota

“Nosotros creemos que muchos de estos proyectos son relevantes para la toma de decisiones, importantes en la industria también. Aportan con una mirada a la propia ley de prensa o al propio sistema del pluralismo para ver qué está pasando en Chile con ciertos temas, cómo se tratan”, comenta Patricia Muñoz. tenemos una variedad de alcances temáticos y disciplinarios en un área de la comunicación. Porque este es para nosotros un concurso disciplinario”. Postulación y evaluación de los proyectos Las postulaciones, por lo general, se abren en agosto, pero este año posiblemente esté disponible el fondo en julio. La convocatoria está un mes con plataforma abierta y luego pasa al proceso interno de Conicyt, que es admisibilidad y evaluación.

año se lo adjudicó un centro de investigación de hombres del desierto que es un centro de la región de Arica y Parinacota”, señala Patricia Muñoz. Proceso de difusión

Existe un comité de evaluadores en las áreas de investigación del fondo que se conforma una vez que los proyectos se han declarado admisibles. Se deben buscar evaluadores que no tengan conflicto de interés con los investigadores que están presentando proyectos. Se realiza una sesión de panel y se establece un ranking que luego pasa a la evaluación del consejo. Una vez que el consejo define, son notificados los proyectos ganadores y tienen diez meses aproximados de ejecución.

La difusión de este fondo se realiza en la plataforma web de Conicyt con la publicación del llamado a concurso en un diario de circulación nacional, y envío de información a lista de contactos de esta institución, que considera a investigadores que ya han participado del fondo; escuelas de comunicaciones y vicerrectorías de investigación de universidades a nivel nacional; y la difusión que hacen los propios consejeros. “Desde el consejo y la ANP nos han dicho que ellos creen que necesitamos más difusión, potenciando la entrega comunicacional de los resultados de estas investigaciones”, comenta Muñoz. Conicyt, además, conecta a los investigadores que se adjudican fondos para potenciar el tema de utilización de data de estos proyectos y difusión de los mismos.

Los investigadores que en su mayoría postulan son del área de las ciencias sociales: sociología, comunicaciones, antropología, y especialistas en redes. “Son de universidades en su mayoría porque estos fondos van asociados a instituciones sin fines de lucro. También postulan ONGs, fundaciones y centros de investigación. Por ejemplo, este

Los estudios adjudicados desde el 2009 es información pública y es materia de consulta. Conicyt solicita a los investigadores dejar también públicos los datos recopilados. Esa información se encuentra disponible en el repositorio de la página web de esta institución en el siguiente link: http://repositorio. Conicyt.cl/handle/10533/108089

El foco de este estudio es cumplir con el mandato de la ley de prensa y si bien no tiene el perfil de estudios que sean implementados a discusiones mayores, sí levanta una data importante de cobertura de temas de género o de etnias, por ejemplo, de características de consumo de la información en regiones, entre otros. Patricia Muñoz señala que “imagino que alguien que quiera invertir en los medios de comunicación, debiera leer esta data para saber qué publicidad disponer en qué medios, en qué página voy del diario si se levanta que en regiones se lee primero la página del clima, entonces ese tipo de información creo que es interesante”, y agrega que “nosotros creemos que muchos de estos proyectos son relevantes para la toma de decisiones, importantes en la industria también. Aportan con una mirada a la propia ley de prensa o al propio sistema del pluralismo para ver qué está pasando en Chile con ciertos temas, cómo se tratan”. Este año el consejo del fondo acordó solicitar, al finalizar el proyecto, un informe ejecutivo comunicacional que sea capaz de bajar los resultados a diversos públicos. “Creemos que hay proyectos bastante innovadores y bastante buenos, con buenos datos, pero que es difícil comunicacionalmente dejar a este grupo que investiga, que haga las bajadas y salir con una nota en el diario”, afirma Muñoz.

Revista ANP · www.anp.cl

25


Reportaje

La posverdad, una mentira creíble La Universidad de Oxford lo nombró el término del año en 2016; se trata de la posverdad, concepto que alude a la desinformación que se publica bajo la apariencia de verdad. Es el caso de las noticias falsas y la divulgación de rumores, ejemplos de un fenómeno que ha cobrado fuerza en el mundo y que supone uno de los principales desafíos para el periodismo en la actualidad. Por Juan Pablo Casado.

26

Revista ANP · www.anp.cl


Reportaje

La mentira como un arma de seducción es una figura reiterada en la historia. En la literatura el demonio basa su encanto en ella, tal es el caso del Mefistófeles de Goethe; en la religión, Satán la utiliza para tentar al hombre. En la cotidianidad es un recurso usado todos los días. La política no se escapa; son incontables los ejemplos de demagogos que la emplean para ganarse la venia de la opinión pública. Promesas incumplidas, aseveraciones que esconden propósitos opuestos, mera propaganda. La mentira siempre está ahí. Hoy, la posverdad se erige como una variación de la vilipendiada mentira. El término apareció en el artículo “Post-truth politics”, publicado en 2010 por el periodista norteamericano David Roberts, quien reflexionó acerca del círculo vicioso con el que la sociedad elige a sus políticos. Si la filosofía ve al ciudadano como un individuo que toma sus decisiones de manera informada, en la realidad contemporánea el votante delega su soberanía en gobernantes que comparten su visión valórica del mundo. En este contexto, el peso del voto deriva de un sentido de pertenencia a ideas valóricas determinadas más que a un proceso deductivo derivado de un análisis detenido de los datos disponibles: “voto por quien comparte mis valores” más que “reúno datos, deduzco conclusiones y asumo una posición”; es preferible una mentira que defienda valores a una verdad que desarticule una visión concreta del mundo. Aquello que diferencia a este fenómeno de una simple mentira es que no busca manipular ni falsear lo que es verdad, sino que se intenta darle a esta última un lugar secundario. El resultado es el fortalecimiento de los prejuicios en la sociedad; se adhiere a quien comparta mis valores, más allá de hacer un análisis detenido de la veracidad detrás de los dichos emitidos, de generar discusión. Aquí, el sentimiento es el protagonismo, no los hechos. La posverdad manipula a la opinión pública a través de aserciones que en apariencia se asoman como verdaderas pero que en el fondo no se sostienen en ningún hecho real. “Querer engañar ha sido una ‘tentación’ repetida en el tiempo. El manipulador aprovecha esa debilidad de la audiencia”, asegura María José Lecaros, presidenta del Consejo de Ética de los Medios, quien ve en la difusión de este tipo de contenido un simulacro informativo: “Esta llamada ‘posverdad’ que hoy parece esconderse en las redes, o en burdos mensajes de una seudocomunicación institucional, se ha dado siempre bajo anonimato: como rumor malintencionado, ‘asesinato de imagen’, eslogan, estereotipo, burla. No era, ni es, comunicación, sino mentira y abuso de poder, donde unos pocos probablemente ganan algo y todos, personas y sociedad, pierden mucho.” Arch Puddington, director de investigación de la ONG norteamericana Freedom House, cree que la posverdad “busca levantar preguntas acerca de todo lo que nosotros creemos. No necesariamente trata de promover una idea o realidad alternativa. Un ejemplo es ‘el 9/11 fue realizado por el Gobierno de Estados Unidos’. La gente no es que diga ‘así fue’, sino que dicen ‘hay evidencia que sugiere que fue absolutamente po-

“Nosotros en Freedom House hemos estado preocupados del surgimiento de movimientos populistas como Chávez, como Correa, como la señora Kirchner. Creemos que parte de las metas de estos líderes es generar cambios en los medios de comunicación para hacer que estos los apoyen”, sostiene el investigador Arch Puddington. sible que fuerzas en el Gobierno norteamericano fueron responsables del 9/11’. Esto deja al público preguntándose cuál versión de la verdad es la realidad”. El investigador ve a Vladimir Putin como el gobernante que ha utilizado de manera más agresiva la posverdad: “Levantan preguntas acerca de las elecciones en Estados Unidos, que quizás está arreglada. Ellos dicen ‘no decimos que fue arreglada, pero hay evidencia de que así fue’. De eso se trata la posverdad, la meta no es promover la idea rusa como superior a las demás, sino que promover el pensamiento de que ningún concepto de verdad existe y que la perspectiva rusa es tan válida como la de Estados Unidos.” El objetivo es hacer creer a la gente que cualquier cosa es verdad. El resultado es la trivialización de la verdad misma. En el caso sudamericano, Puddington se muestra preocupado por los gobiernos de la región que han intervenido de

Revista ANP · www.anp.cl

27


Reportaje

manera directa con la prensa: “Nosotros en Freedom House hemos estado preocupados del surgimiento de movimientos populistas como Chávez, como Correa, como la señora Kirchner. Creemos que parte de las metas de estos líderes es generar cambios en los medios de comunicación para hacer que estos los apoyen.” Ecosistema virtual La motivación detrás de las noticias falsas tiene diversas fuentes. Generación de tráfico, divulgación de rumores que sostengan una agenda determinada, segregación de grupos en la sociedad, el fomento del odio o el simple deseo de pertenecer a un grupo que comparta una visión determinada del mundo. En el informe titulado "Media Manipulation and Disinformation Online", escrito por las investigadoras Alice Marwick y Rebecca Lewis, del think-tank estadounidense Data & Society, se describe cómo la web se ha transformado en un ecosistema donde diversas subculturas –tales como los trolls, individuos que deliberadamente incitan respuestas emocionales en la audiencia– difunden desinformación a través de noticias falsas y manipulación de los medios. La facilidad con la que personas de miradas similares se puedan reunir y organizar en internet ha generado grupos que promueven una agenda que usa un lenguaje anclado en el odio y la antipatía. Para la fundadora de Data & Society, danah boyd "[sic]", el periodismo y los medios de comunicación insertos en el contexto de la posverdad se ven incentivados a publicar noticias que tienen como principal finalidad capturar la atención del público. Esa es la meta que debe lograrse, más allá del método concretamente utilizado, como puede ser la difusión de rumores. “Estamos viendo periodistas ser manipulados por aquellos que buscan capitalizar su deseo de aparecer como si fuesen los primeros en cubrir una historia. Una de las cosas más difíciles –pero más importantes– que los medios de comunicación tienen que empezar a hacer: no alimentar a los trolls. Periodistas y, más importantemente, editores necesitan preguntar qué incentivos los incitan a ellos a cubrir historias ¿Están ayudando a informar a la ciudadanía o solo ayudando a generar visitas a sus páginas?”, se pregunta la comunicadora. Según Daniel Halpern, académico de la Facultad de Periodismo de la Universidad Católica, en el pasado –cuando internet aún no se había masificado–, los medios actuaban con gran eficiencia a la hora de filtrar contenido falso. El horizonte cambió con la llegada de las redes sociales: “Los medios habían hecho un muy buen trabajo de filtrar esto; había una serie de procedimientos, desde el periodista, el editor, el director, donde hay más ojos delante que pueden notar la calidad de la información. El tema es que con las redes sociales no existen esos ojos, no hay una curatoría y las personas no son editores, no se les puede pedir que tengan un perfil que les permita entender cuándo la noticia es verdad o mentira.” Horacio Ruiz, encargado de estudios de la Sociedad Interamericana de Prensa, mira a los buscadores virtuales y les asigna una responsabilidad concreta. Para el investigador, los mé-

28

Revista ANP · www.anp.cl

“Periodistas y, más importantemente, editores necesitan preguntar qué incentivos los incitan a ellos a cubrir historias ¿Están ayudando a informar a la ciudadanía o solo ayudando a generar visitas a sus páginas?”, comenta danah boyd.

Fotografía cortesía danah boyd.

todos de indexación de contenido deben ser mejorados para evitar la desinformación: “En los formatos digitales las columnas de opinión deben estar bien diferenciadas de la información porque los motores de búsqueda como Google y Yahoo lo mezclan todo. Esto genera confusión en los lectores y es aprovechado por medios o fuentes tendenciosas o sesgadas que pueden competir a la par de los medios tradicionales. También es importante insistir en contratar más editores, sobre todo para las redes sociales y los formatos móviles, en donde hacen falta filtros adicionales para que la información veraz pueda distinguirse del resto.” Ruiz ve en la naturaleza del contenido publicado por los medios de comunicación una solución al dilema: “Los medios deben de insistir en los contenidos de calidad. Por ejemplo, ninguna información debe publicarse sin al menos tres fuentes con diversos puntos de vista”. Otra herramienta es el fact-cheking o chequeo de datos. Este método que verifica –generalmente en tiempo real– la veracidad de los dichos y de la información publicada, permite a la audiencia saber en aquel momento si se encuentra ante información veraz o mentirosa. CNN utilizó este procedimiento durante los debates presidenciales de 2016 en Estados Unidos.


Reportaje

Un Chile digital y vulnerable En Chile el entorno digital es uno de los más desarrollados en la región. Según el Informe Global de Tecnología de la Información 2016, publicado por el Foro Económico Mundial, el país lidera el ranking sudamericano de Sociedad de Información. El uso de tecnologías es una realidad cotidiana para sus habitantes. Parte orgánica de este entorno son las redes sociales, una de las plataformas más usadas para divulgar rumores y noticias falsas. El físico chileno de la Universidad de Northwestern Cristián Huepe vislumbró en un paper publicado en 2012 los efectos de la posverdad sobre la sociedad. “Si se compara con países más desarrollados, Chile podría ser particularmente vulnerable a la posverdad porque no tuvo la oportunidad de desarrollar organismos e instituciones fuertes y creíbles en décadas pasadas, cuando la mayoría de esos países implementaron sus grandes estructuras”, cree el matemático. Para él, la ausencia de instituciones que velen por la verdad genera una desconfianza en la ciudadanía, lo que constituye “un terreno fértil para la posverdad, ya que no existen actores de confianza que le puedan entregar información objetiva a toda la sociedad que pudiera servir como punto de partida común para cualquier discusión. Finalmente, la gente no cree en tales instituciones”. Huepe ve dos grandes focos en sinergia que facilitan la incubación de la posverdad. El primero de ellos es el “sesgo de confirmación” (confirmation bias), tendencia que prioriza la información que adhiere o confirma las creencias personales, sin tener en cuenta miradas alternativas. El segundo corresponde a la homofilia, concepto que alude a la propensión del hombre a asociarse a individuos o grupos que piensan como él: “Los algoritmos en las redes sociales tienden automáticamente a mostrarnos lo que publican nuestras conexiones con las que tenemos más afinidad, ya que asumen que esa es la información que más nos gusta y que por lo tanto hará que pasemos más tiempo en la red social. Esto también potencia a la homofilia, al punto de fragmentar la sociedad en comunidades que no accederán a ninguna información en común, ni siquiera la que debiéramos considerar como objetiva”, argumenta el físico.

“Creo que el auge de la posverdad es consecuencia de una responsabilidad compartida, más que de un grupo específico. La prensa ciertamente comparte parte de esa responsabilidad. Cada vez que un periodista o editor se deja influir indebidamente por algún tipo de autoridad o poder económico, o que repite una declaración oficial sin verificarla, o que presenta como igualmente válidas dos posturas de calidad racional o moral muy distinta, ayuda a que la opinión pública piense que todos están coludidos para desinformarnos o que nuestras ‘verdades’ independientes son igualmente válidas aunque sean contradictorias”, asegura Cristián Huepe.

Al momento de designar responsabilidades, Huepe sostiene que es un tema compartido entre la prensa, las autoridades y los ciudadanos. El periodista debe velar por la comunicación de noticias basadas en datos verídicos; el rumor debe ser evitado. Las autoridades tienen que garantizar y proteger una institucionalidad basada en la probidad y la transparencia. Solo así los ciudadanos confiarán en la política que los gobierna. En el caso del público, este debe informarse a través de fuentes reconocidas y con prestigio en el rubro. En conjunto, los tres factores se transforman en el camino para llegar a la verdad en medio de un mundo virtual que desinforma al público con noticias irrelevantes y falsas.

Fotografía cortesía Cristián Huepe.

Revista ANP · www.anp.cl

29


Sociales

II CUMBRE DE PERIODISMO UDD La segunda versión de la Cumbre de Periodismo UDD fue patrocinada por la ANP y contó con la participación de nuestro secretario general, Francisco Moreno, en el panel de debate sobre las noticias falsas y la ética periodística.

Cristián Rodríguez, Consuelo Saavedra, Jorge Cabezas, María Dolores Souza, Carolina Mardones, Karim Gálvez y Pablo Badilla.

Francisco Moreno, Rodrigo Arellano.

Alejandra Gouet, Luis Prados y Carolina Mardones.

INAUGURACIÓN OLIMPIADAS DE ACTUALIDAD

Roberto Bustos, Carolina Cerda, Gonzalo Toledo y Ricardo Hepp.

Soledad Raña, Cristián Osorio, Loreto León y Javier Balladares.

30

Revista ANP · www.anp.cl

David Hevia, Cecilia Aguilera y Natalia Izquierdo.

El pasado 26 de abril, cuatro colegios de la Región Metropolitana dieron el vamos a las Olimpiadas de Actualidad 2017. Esta iniciativa, que celebra su versión número nueve, reúne este año a 300 establecimientos educacionales de trece regiones del país.

Instituto Nacional, ganador de la competencia inaugural de las Olimpiadas de Actualidad.


Sociales

CAMBIO DE MANDO FEDERACIÓN DE MEDIOS

Alejandro de la Carrera, Ernesto Corona y Juan Pablo Larraín.

Óscar Pizarro, Eduardo Martínez, Dolores Irarrázaval, Jaime Ahumada.

Ricardo Hepp, Paula Narváez, Ernesto Corona, Eduardo Martínez y Luis Pardo.

En la sede de la ANP, el 27 de abril pasado, se llevó a cabo el traspaso de mando de la Federación de Medios de Comunicación de Chile, instancia donde asumió Ernesto Corona como presidente.

Juan Jaime Díaz, Luis Pardo, María José Lecaros y Juan Agustín Vargas.

Alfredo Escobar, Jaime Bellolio, Enrique Aimone, Bernardo Donoso.

Dolores Irarrázaval, Ernesto Corona, María Elena Gronemeyer y Francisca Alessandri.

Revista ANP · www.anp.cl

31


Nota

Ley de Transparencia: requisitos para elaborar una solicitud de información En 2009 la Ley de Transparencia y Acceso a la Información entró en vigor. Esta norma permite a cualquier ciudadano chileno acceder a la información contenida en las entidades estatales. Una de las herramientas creadas para lograr este fin son las solicitudes de acceso a la información, instrumentos que deben cumplir con requisitos determinados para ser aceptados. Por Juan Pablo Casado. La Ley de Transparencia (Ley 20.285) abarca las solicitudes de información que los ciudadanos pueden pedir a los órganos del Estado. La norma comprende este derecho en dos dimensiones: a nivel activo en la publicación de carácter permanente, accesible y actualizada de información que los servicios e instituciones estatales deben publicar en sus páginas web; a nivel pasivo a través de las solicitudes de información que los ciudadanos pueden pedir a los servicios y entidades públicas. El Consejo para la Transparencia (Cplt) es el órgano encargado de velar por el cumplimiento de estos derechos. Se

32

Revista ANP · www.anp.cl

trata de una corporación autónoma que cuenta con instrumentos propios para fiscalizar el cumplimiento de esta ley. José Luis Santa María, presidente del Cplt, asegura que “como consejo, estamos convencidos que el mejor antídoto para combatir la corrupción es la transparencia y el control social que pueden ejercer los ciudadanos al solicitar información a los organismos del Estado. La avidez de los chilenos por la transparencia debe encontrar cauce a través del ejercicio de esta garantía y las instituciones públicas y municipios deben ser proactivos en abrir sus puertas a los requerimientos que reciban”.

En el artículo 8° de la Constitución Política chilena se establece el derecho de acceso a la información pública. Según este, toda persona tiene derecho a pedir y recibir información de cualquier entidad estatal. Concretamente se pueden solicitar actas, contratos, acuerdos, actos, resoluciones y expedientes; también toda la información elaborada con presupuesto público, independiente del formato o soporte donde se encuentre. El procedimiento es de carácter gratuito, el solicitante solo deberá pagar los costes de reproducción del contenido.


Nota

“El número de peticiones entre el año 2015 y 2016 se duplicó y, en promedio, los ciudadanos realizaron una solicitud cada cuatro minutos, lo que refleja el profundo interés de los chilenos en saber cómo es que funcionan las instituciones del Estado” , señala José Luis Santa María, presidente del Cplt. "Desde el año 2013, nuestro Portal de Transparencia ha recibido más de 228 mil solicitudes de acceso a la información. De hecho, el número de peticiones entre el año 2015 y 2016 se duplicó y, en promedio, los ciudadanos realizaron una solicitud cada cuatro minutos, lo que refleja el profundo interés de los chilenos en saber cómo es que funcionan las instituciones del Estado”, explica Santa María. Las áreas más consultadas por los ciudadanos son salud, educación y vivienda. Ministerios, gobiernos regionales, gobernaciones, intendencias, municipios, Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones son otros ejemplos de instituciones a las que se les puede solicitar información. Cómo elaborar una solicitud de información La solicitud de información se puede realizar a través de un formulario, una carta escrita o en el portal del organismo determinado. Se deberá incluir el nombre y los apellidos del solicitante o de su apoderado. El documento tiene que solicitar la información de manera clara. Para lograr este objetivo hay que saber los principios reconocidos en la Ley de Acceso a la Información Pública. Uno de ellos es el de divisibilidad, principio que permite el acceso a información que pueda ser conocida en actos administrativos que posean información confidencial en virtud de una causa legal. Otro de los principios recono-

cidos es el de no discriminación, el que obliga a los órganos de la Administración del Estado a entregar la información “sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de causa o motivo para la solicitud”. También se contempla el principio de facilitación, el que obliga a los órganos administrativos del Estado a evitar exigencias o requisitos que puedan obstruir o impedir el ejercicio del derecho al acceso a la información. El tercer requisito es la firma del solicitante. Por último se debe establecer el órgano administrativo al que se dirige la solicitud. Causales de reserva Los casos excepcionales que suponen causales de reserva comprenden información que: – Afecte el debido cumplimiento de las funciones del servicio (causas judiciales; deliberaciones previas a la adopción de una medida política; solicitudes genéricas que alejen de manera injustificada a los funcionarios de sus obligaciones). – Afecte los derechos de las personas (seguridad, salud, vida privada, derechos comerciales o económicos). – Afecte la seguridad del país (defensa nacional, mantención del orden y la seguridad pública). – Afecte el interés nacional (intereses económicos del país, salud pública o relaciones exteriores).

– En casos que la información afecte a terceros, el órgano requerido debe comunicar en el plazo de dos días hábiles a la persona afectada. Esta última dispone de tres días hábiles para ejercer su derecho de oposición después de ser notificada. El ingreso de la solicitud se puede realizar vía presencial, por correo certificado o vía electrónica. Luego de completar este trámite, el órgano aludido cuenta con 20 días hábiles para entregar la información, más una prórroga opcional –y justificada– de 10 días extra. Reclamos En casos en los que la información entregada no corresponde a lo solicitado o se presenta incompleta –tanto en situaciones donde la solicitud de información sea denegada o se haya cumplido el plazo legal estipulado para enviar la información–, se puede presentar un reclamo al Consejo para la Transparencia. El plazo para presentar la queja comprende los 15 días siguientes desde la verificación de cualquiera de estas situaciones. El amparo puede presentarse en una carta, o de forma digital a través de los formularios descargables en el portal del Consejo para la Transparencia. Luego de esto, el consejo notifica a la parte interpelada, la que tiene derecho a presentar sus descargos dentro de 10 días hábiles. Tras presentar los antecedentes como parte del descargo, el Cplt dictará su sentencia al finalizar cinco días hábiles.

Revista ANP · www.anp.cl

33


Reportaje

Periodismo de selección Son más de treinta los premios que en Chile y en el mundo reconocen el trabajo periodístico de calidad. Los galardones, entregados de manera anual por diversas instituciones, convocan a la prensa que cubre áreas como la erradicación de la pobreza, la economía y la ciencia. Entre los finalistas y ganadores se encuentran diversos periodistas chilenos, quienes se refieren en este reportaje a su participación en los certámenes. Por Juan Pablo Casado. Tanto en el ámbito privado como en el público son decenas las instituciones que invitan a la prensa iberoamericana a participar en concursos que reconocen la prolijidad periodística. Temas que van desde la inserción social de jóvenes con síndrome de Down hasta la violencia obstétrica que viven las mujeres en hospitales y clínicas han sido el foco de historias destacadas a nivel nacional y en el extranjero. “Uno como periodista no escribe para participar en concursos y ganar premios. Redacta cada día como si la noticia, por simple que sea, fuera la más importante de todas”, sostiene Carlos Oyarce, periodista de diario El Sur que ganó en 2014 el Premio de Periodismo Sustentable Pesu. El certamen, que busca los mejores trabajos ligados a la sustentabilidad y la innovación, dio el primer lugar a la crónica de Oyarce “La emotiva historia detrás de la lavandería de jóvenes con Down”.

Fotografía cortesía Carlos Oyarce.

Las universidades también abren instancias de reconocimiento; tal es el caso del Premio Periodismo de Excelencia entregado por la Universidad Alberto Hurtado. Desde 2003 la UAH edita un libro con los mejores reportajes postulados cada año. Uno de ellos fue la historia “La Cruz de un Hijitus”, escrita por Rodrigo Fluxá para la revista Sábado.

34

Revista ANP · www.anp.cl

Rodrigo Fluxá.

“En general creo que los premios son un incentivo bueno, sobre todo para periodistas más jóvenes, una motivación a tratar de hacer cosas mejores y obtener algún nivel de reconocimiento, en una profesión siempre muy golpeada”, asegura Fluxá, y advierte que lo más importante es la narración más que el periodista, “entender que lo más importante nunca es uno, sino la historia que se cuenta”. Para María Olga Delpiano, ganadora del Premio Lenka Franulic en 2010, los galardones entregados por periodistas “corresponden a un reconocimiento de los pares, que realmente saben lo que es un buen periodismo”. El contraste se da con los premios organizados por empresas comerciales, las que, según la comunicadora, “tienen claramente un interés por parte de quien los otorga”. Dentro de las organizaciones no gubernamentales que premian a periodistas se encuentra el Museo de la


Reportaje

Memoria, institución que rescata trabajos que utilizan información del pasado para encontrar justicia en el presente. Lenka Carvallo, ganadora de la primera edición del galardón, aconseja a los comunicadores enviar sus trabajos a los diversos certámenes periodísticos: “Recomiendo participar en esta clase de eventos; eleva el estándar de nuestros trabajos y nos hace ponernos metas de excelencia, además que alimenta nuestra autoestima, nuestro prestigio y el valor de los medios en los que estamos”. Lenka es periodista de la revista Caras y ganó con la entrevista “Roberto Garretón: En Chile no hay democracia

Premio Mundial de la Libertad de Prensa Guillermo Cano. La Unesco entrega este reconocimiento a comunicadores, instituciones u organizaciones que hayan hecho una gran contribución a la defensa y la promoción de la libertad de prensa. El nombramiento de Mónica González como ganadora en 2010 fue una sorpresa para la periodista, quien nunca postula personalmente a premios: “Fue una colega chilena la que me presentó, de cuya generosidad estaré toda la vida agradecida”, recuerda González. Para la directora de Ciper, los premios que resaltan la excelencia y la ética son buenos para el rubro, aunque extraña la presencia de concursos en los que se postula gracias a la nominación de un tercero: “Tú nunca te presentabas para que te premiaran: eran tus pares u otros los que te distinguían. Esos son los mejores premios”. Otro de los galardones que abordan problemáticas sociales es el Premio Lorenzo Natali, entregado por la Comisión Europea a periodistas que hayan realizado un aporte en temas de desarrollo y erradicación de pobreza. La chilena Pepa Valenzuela llegó a ser finalista en las ediciones de 2007, 2008 y 2011: “Lo mejor fue conocer a los otros periodistas premiados, tres periodistas de cada continente. Profesionales que hacen cosas increíbles en sus países y con los que sigo en contacto”, recuerda la comunicadora. Valenzuela fue finalista con los trabajos “Perdido en Santiago”, publicado en revista Fibra; “Salvada del femicidio”, publicado en revista Paula; y “Viudas de Ventana”, publicado en revista Ya.

Lenka Carvallo. Fotografía de Rodrigo López.

En el plano internacional la oferta de premios especializados en nichos concretos es abundante. Un ejemplo de aquello es el Premio Internacional de Periodismo “Colombine”, reconocimiento entregado por la Asociación de la Prensa de Almería, España, que destaca trabajos don-

sino post dictadura”. Otra ONG que entra en este grupo es la Fundación Superación de la Pobreza, organizadora del premio “Pobre el que no Cambia de Mirada”. Este galardón resalta el periodismo comprometido con temas que abordan la pobreza y la exclusión social. Gazi Jalil, periodista de El Mercurio, obtuvo el primer lugar en dos ocasiones por “El puzzle de Hans Pozo” y “Buenaventura no es ciudad para débiles”, crónicas donde se trata la vulnerabilidad en la sociedad chilena. Para Jalil, “los premios como estos ayudan a saber cuándo el trabajo periodístico está bien hecho y ayudan a seguir mejorando la profesión”. Más allá de la frontera En el panorama internacional son decenas los premios que convocan a periodistas de todo el mundo. Tal es el caso del

Pepa Valenzuela. Fotografía de Amaia Diez.

Revista ANP · www.anp.cl

35


Reportaje

violentados". García piensa que estas instancias hay que aprovecharlas, ya que la promoción del buen periodismo ayuda a sanar las heridas de una sociedad: “Aportar en ello es un orgullo y un desafío permanente para quienes amamos las historias y creemos que a través del buen periodismo podemos contribuir a la memoria de un país”. No solo temáticas sociales son premiadas en el extranjero; el periodismo financiero no se queda atrás. El Premio de Periodismo Económico Iberoamericano, entregado por IE Business School, busca difundir la cultura económica en la sociedad. En 2016 el primer lugar recayó en Roberto Sapag, director de Diario Financiero, quien asegura que para DF fue todo un desafío someterse a la evaluación internacional: “Si bien creemos estar haciendo un producto de alta calidad editorial; no deja de ser un reto sustantivo someterse al juicio de un jurado internacional.

Fotografía cortesía de Pilar Navarrete.

de la mujer se ubica en el centro de la sociedad. Según José Manuel Román, coordinador del premio y miembro de la comisión organizadora, “la respuesta ha sido extraordinaria. Cada año recibimos una media de unos 150 trabajos correspondientes a unos 130 periodistas”. A Pilar Navarrete, chilena finalista de la versión 2016 del certamen, la instancia le permitió conocer el trabajo de periodistas de diversos países: “Yo siempre ando buscando espacios para postular piezas de las revistas, porque es un experimento ponerse en una plataforma de lo que está pasando en el periodismo en el exterior”. La periodista de revista Paula, seleccionada por su reportaje “Violencia obstétrica: El reclamo de la mujeres”, piensa que es importante que exista una amplia variedad de premios que abran el espacio a diversas problemáticas sociales; solo así, argumenta, se promueve el desarrollo de reportajes que profundicen en las historias humanas que van más allá de asuntos convencionales como la política. Dentro de Latinoamérica existen galardones como el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, el que reconoce a los mejores trabajos de la prensa iberoamericana y portuguesa. “Es uno de los regalos más bonitos que me ha dado esta carrera”, asegura Gabriela García, chilena finalista en las versiones de 2013 y 2014 del certamen. La periodista freelance postuló con los reportajes "Por qué se suicidó Gabriela" y "A 40 años del Golpe: los niños

36

Revista ANP · www.anp.cl

Países donde el español no es la lengua natal también abren concursos a periodistas latinoamericanos. El Premio María Moors Cabot, creado por la Universidad de Columbia en Estados Unidos, rescata los trabajos periodísticos que colaboran al entendimiento interamericano. Para Lauren Meregildo, miembro del comité organizador del certamen, el premio “refuerza nuestra misión principal: conectar nuestra comunidad periodística con sus colegas, contrapartes y otras organizaciones, lo que ayuda al entendimiento de problemas críticos en Estados Unidos y Latinoamérica.”

OTROS PREMIOS NACIONALES Premio Premio Banco Estado

Organiza Banco Estado

a la Calidad Periodística Premio de revistas MAGs

Asociación Nacional de la Prensa

INTERNACIONALES Premio Premios Ortega y

Organiza Ediciones El País

Gasset de Periodismo Premio Latinoamericano de IPSIS – Transparencia Periodismo de Investigación Internacional Premio de Excelencia Sociedad Periodística SIP Data Journalism Awards Premio Roche

Interamericana de Prensa Global Editors Network Laboratorio Roche y la

de Periodismo en Salud

Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano


DIGITAL LATAM 2017 MEDIA 14-16 Nov. Buenos Aires

“Es mi primera conferencia DML, y estoy sorprendido por la escala y convocatoria, la cantidad de mentes brillantes y preguntas provocadoras.”

Ryan Kellett, Director de Audiencia The Washington Post, EE.UU.

Ponentes Torry Pedersen Director de Publicaciones, Schibsted, Noruega

Luis Enríquez CEO, Vocento, España

Noemí Rodriguez Chief Digital Officer, PRISA Noticias, España

Ismael Nafría

Autor de "La Reinvención de The New York Times" y Experto en medios digitales, España

Temas » Contenido pago, periodismo de calidad y noticias falsas » Video: live-streaming, producción, distribucción y monetización » Desafíos y oportunidades de la multi-distribución de contenido » La fiebre de oro: Big Data e inteligencia de audiencias » Móviles: nuevas narrativas y la búsqueda de la monetización » Métricas,

performance

y

publicidad

programática

LATAM

DIGITAL

MEDIA

AWARDS Los Premios LATAM Digital Media se celebrarán el 15 de Noviembre

dml.wan-ifra.org/es


Entrevista

Luis Prados: “Lo que me parece grave de la posverdad es que estamos entrando a un momento donde la verdad no importa” En su primera visita a Chile, Luis Prados, director de El País para América, expuso en la II Cumbre de Periodismo de la Universidad del Desarrollo, patrocinada por la ANP, sobre el tránsito del papel a lo digital y la experiencia que ha tenido el diario español al respecto, además de entregar su visión actual y futura de los periódicos a nivel mundial. Por Francesca Bonati / Fotos: Gerson Maldonado. Luis Prados de la Escosura es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece a la primera promoción del Máster de Periodismo UAM/EL PAÍS. Lleva casi treinta años trabajando en distintas secciones del diario El País, y desde marzo de 2016 dirige las ediciones americanas del periódico hispano, en Ciudad de México. Prados ingresó a El País en 1988 y ha trabajado en diversas secciones como Cultura, Internacional, frente desde donde cubrió temas de seguridad y defensa como Irak (junio de 2003) y Afganistán (septiembre 2009); así como diversos procesos electorales en Grecia, Suecia, Reino Unido, Nicaragua y Venezuela. En 2011 fue nombrado corresponsal del mismo diario en México, Centroamérica y el Caribe, donde se encargó de crear una redacción en el Distrito Federal. Dos años después, en 2013, lideró el lanzamiento de El País Brasil, en São Paulo. ¿Considera que la libertad de expresión y de prensa se está viendo coartada en América Latina? Yo creo que la libertad de prensa en América va por barrios en los diferentes países. En México está bajo amenaza, amenaza de muerte. Han sido asesinados siete periodistas en 2017. En el periodismo de investigación que investiga la colusión y el crimen organizado, no solo hay asesinatos, sino también secuestros y una sensación de impunidad, porque nunca hay culpables. Siendo muy grave esto, no quiero decir que toda la libertad de expresión esté amenazada, hay mucha libertad de expresión en los medios mexicanos. A nivel continental hay distintos paisajes periodísticos. Tienen mucho mérito los periodistas que hacen periodismo de investigación e investigan casos de corrupción. Por ejemplo, en Venezuela el ejercicio de la profesión es casi

38

Revista ANP · www.anp.cl


Entrevista

imposible. Nuestros colegas que están ahí son más auténticos héroes porque la actitud de Maduro es represiva y tóxica para ejercer el periodismo libre. A su juicio, ¿cómo deben convivir la prensa escrita impresa y digital? ¿Los medios de comunicación deben movilizarse más activamente para el desarrollo de esta convivencia? Más que convivencia le llamaría transformación. “Lo digital“, el lema de El País, porque las sociedades han cambiado la manera de recibir la información, ya no está unida al papel que sale con 24 horas de retraso, uno se informa por el celular a través de los medios y las RRSS. Ha habido un salto tecnológico muy grande y los periódicos están obligados a seguir entregando información en un mundo digital y de una nueva era de la información y la comunicación. Los periódicos de papel no sabemos cuánto van a durar ni menos cómo van a hacer el día de mañana. ¿Cree que el rol del periodista se ha ido modificando con el tiempo y hoy además de comunicador es un transformador social?

Es un problema que no ha resulto nadie. No solo ha cambiado la prensa, sino que también la publicidad que era el sostén de los periódicos, sobre todo para aquellos que no tenían solucionado el tema de la suscripción. Creo que es un tema acuciante, que obliga a los medios a trabajar mucho más unidos en temas comerciales y editoriales. Creo que la publicidad directa está acabada. Otra vía comercial es la suscripción o los contenidos más exclusivos, pero en el mundo hispánico el pirateo y la gratuidad son muy fuertes. La gente es reacia a pagar. ¿Usted cree que los medios impresos desaparecerán con el tiempo o tendrán una evolución? Yo creo que los diarios no van a desaparecer todos a la vez. Creo que los periódicos en los países desarrollados están condenados a cambiar, no sé si desaparecerán, ni menos cuándo. Pero tiendo a pensar que si sobreviven se van a parecer poco a lo que eran. Probablemente será un periódico como se está haciendo ahora, con más investigación, análisis y opinión, creo que por ahí van las cosas.

Yo creo que los fundamentos básicos del periodista siguen siendo los mismos, que es ir a los sitios, hacer preguntas, comprobar los datos, chequear, poner en orden, jerarquizar. Lo que sí ha aumentado mucho la velocidad, también los diferentes dispositivos y la relación con el lector. Ya no es de forma vertical, ahora el lector participa mucho más de la información. Ahora la tendencia es que los medios tienen una conversación con sus lectores y por la tecnología son muchos más que nunca y tiene que atender a más gustos. En definitiva, el lector ya no es un sujeto pasivo.

Creo que los periódicos como objeto sólido y tangible deben ser más “lindos”, como un objeto de culto, con mayor calidad fotográfica, diseño, que te den ganas de tener. Pero creo que hay una luz de esperanza, como pasó en el caso de la industria de los libros, donde todos vaticinaron su final y hoy están más vivos que nunca.

¿Cuál es su opinión sobre los efectos de la posverdad, el poder de la información y las noticias falsas?

Yo creo que el deseo de la gente que estudia periodismo es trabajar en un medio y no para una empresa. Creo que es una vocación contrariada. La necesidad te impone que elijas lo que no era tu primera opción. Trabajar en una empresa no sé qué tiene de periodista. Yo me metí en esto porque no tengo horario y quieres informar e informarte y consideras que tienes una manera de narrar la realidad. Para eso te metes en publicidad y no en periodismo.

Lo de posverdad es de esas palabras que hacen fortuna en el mundo. Los errores que cometen los periodistas son errores del oficio, y eso no es posverdad. Lo otro que no considero posverdad a la mentira política, propagando política, todos los partidos exageran sus virtudes y escamotean sus defectos. Yo creo que la posverdad es la información falsa impulsada por motivos ideológicos para ser distribuida aprovechándose de la multiplicación de las RRSS hasta el punto que han conseguido cambiar la opinión pública o introducirse en la agenda política. Lo vimos en EE.UU., lanzar la noticia que el Papa apoya a Donald Trump tiene una clarísima intención política que tiene que ver poco con el periodismo, no es un error… es un invento con una intención política. Lo que me parece grave de la posverdad no es tanto que existan mentiras, sino que el problema es que estamos entrando a un momento donde no importa la verdad. Ya nadie quiere escuchar a nadie y en ese sentido creo que estamos en riesgo. ¿Considera que falta resolver el modelo de negocios de los medios digitales para que estos tengan más fuerza en la industria?

En Chile, muchos periodistas jóvenes eligen trabajar en empresas o agencias en vez de medios de comunicación. ¿Qué opinión tiene de esto?

Por último, qué le diría a los medios más pequeños que aún no se abren al mundo digital, de los vídeos y RRSS? ¿Cómo los motivaría a dar el salto? Es un salto grande porque en la prensa local o regional tienen mucha antigüedad, tienen una base de clientes publicitarios y lectores y nadie quiere dar un salto al vacío cuando te va bien, pero el problema es saber cuánto tiempo durará eso. Hay que saber estar listo en el momento oportuno, porque no se puede saltar muy tarde. Llegará un día donde probablemente los anunciantes se darán cuenta que no tiene sentido anunciar en un papel donde sus productos irán dirigidos a personas de más de 65 años. Apoyarte en la tercera edad no es una función de futuro, pero lo importante es interpretar las señales y dar el salto.

Revista ANP · www.anp.cl

39


Opinión

Chile y la posverdad en año electoral Por Francisco Moreno Guzmán, secretario general de la Asociación Nacional de Prensa.

El neologismo de moda tiene al mundo en encrucijada y a Chile con especial cautela en este año electoral. Es que el efecto político que han generado las informaciones falsas lograron poner en jaque los hechos objetivos de las noticias que cada día influyen menos en la formación de la opinión pública, en virtud del arrollador espacio que están ocupando las creencias personales y emocionales de los lectores en sus juicios de valor. Para que una noticia sea considerada como “fake news”, “posverdad” o “verdad relativa”, necesita que la mentira que da origen al rumor reúna ciertas características de verosimilitud. Investigaciones recientes han revelado que una noticia es estimada verdadera si se la encuentra repetida más de una vez, por absurda que parezca. Así de riesgosa es la era de la hiper-información. La existencia de este concepto en Chile se circunscribía a la academia antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en noviembre del año pasado. Después de aquella jornada de incertidumbre mundial pasaría a formar parte del léxico común. ¿Qué ha sucedido en los últimos años en Chile para que se creara un ambiente proclive a la repetición infinita de rumores y que los usuarios de redes sociales terminaran tomándolos como verdaderos? La culpa la tienen, principalmente, las redes sociales y las comunicaciones digitales en virtud de tres características que las hacen vulnerables a este fenómeno, según ha señalado el académico Sebastián Valenzuela, de la Facultad de Comunicaciones de la UC. La primera es que la gente confía mucho más en sus contactos en redes sociales que en medios de comunicación y fuentes autorizadas; segunda, que al conectar cada vez más personas de manera electrónica se acelera exponencialmente la diseminación de información, haciendo más difícil inocular a la gente contra ella; y, por último, que las redes son para muchos la fuente de información exclusiva para informarse de hechos de carácter noticioso. Hay que considerar, adicionalmente, la profunda crisis de confianza en las instituciones que se viene configurando desde fines de la década pasada en nuestro país y, por cierto, la alta penetración de internet, que ya alcanza a tasas de 84 personas conectadas por cada 100 chilenos ¿Significa lo anterior que las noticias falsas se multiplicarán a raudales durante la campaña y afectarán el resultado de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias? Probablemente, no. El editor general de medios digitales de Canal 13, Andrés Azócar, comentó que parte importante de los sitios que alimentaron con mentiras la campaña en EE.UU. buscaban ganar dinero a través de las visitas que recibían por estos artículos. No había un fin político ni la búsqueda de fama. Quien ha contribuido fuertemente

...

40

Revista ANP · www.anp.cl


...

Opinión

a la expansión de las noticias falsas es Google AdSense, sistema que da retribución económica a los dueños de las páginas web por los clicks en las publicidades incluidas en ellas. Por lo mismo, hay que considerar que antes que cuidadas estrategias políticas dignas de la familia Underwood de House of Cards, la difusión de fake news obedece a un lucrativo negocio. Quienes entendieron esto desde un principio fue un puñado de teenagers de una república europea oriental, quienes notaron el alto tráfico que generaba Trump. El resto de la historia es conocida.

de millones de personas. Un estudio de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, estableció que pueden pasar hasta 13 horas entre la publicación de un reporte falso en internet y la aparición de los primeros desmentidos. Tiempo suficiente para que una historia falsa haga de las El mercado chileno, tanto por estructura medial suyas con millones y millones de lectores. como por tamaño, no es lo suficiente atractivo para un modelo de negocio basado en Google Por su parte, la solución jurídica propuesta en AdSense. Ello no significa que nos libraremos marzo de este año por el ministro de Justicia de insólitas e irrisorias noticias de los candidatos alemán, Heiko Mass, en orden a sancionar a la Presidencia de la República que podrían con multas de hasta 50 millones de euros a los ser detectadas inmediatamente por un nativo medios de comunicación social que no eliminen digital, pero que para mucha gente será la última o remuevan noticias falsas o publicaciones con información que reciban en su teléfono antes de discurso de odio, nos parece atentatoria contra emitir su voto en la cámara secreta. la libertad de expresión y la libertad de prensa. Esperamos que en Chile exista el suficiente ¿Hay algo que se pueda hacer antes de las criterio legislativo como para que no aparezcan elecciones de noviembre? Por cierto que sí. Una soluciones legales de último minuto que coarten a campaña educativa de lectoría digital responsable los medios de prensa en la época eleccionaria que requiere que se explique de mejor manera en comenzamos. qué consisten las políticas autorregulatorias que permiten eliminar información falsa y que aplican Tenemos que enfrentar los próximos meses con compañías como Facebook, Twitter y Google. De cautela para no sobredimensionar el fenómeno hecho, Twitter remueve solo el 1% de contenido del que hablamos, sin perjuicio de que iniciemos falso reportado por los mismos usuarios, mientras esfuerzos por educar a una audiencia cada vez que Facebook lo hace con un 39% del mismo. más expuesta a los que pretenden hacerle daño a Por su parte, YouTube alcanzaría a un 90% nuestra democracia. Hay que socializar y darles la de eliminación de las denuncias. Es necesario necesaria publicidad a los mecanismos existentes destacar la importancia y responsabilidad que para detectar y hacer frente a las noticias falsas: tienen los mismos usuarios de redes sociales en la evaluando la fuente; chequeando quién es el autor; posibilidad de identificar y denunciar fake news, leyendo más allá de los titulares; chequeando si para lo cual se hace cada vez más urgente que haya utiliza fuentes y comprobando que no sea una una mayor familiarización con las condiciones de sátira o un chiste. De esa forma lograremos que el uso, esas largas y molestas condiciones unilaterales voto en noviembre sea el resultado de un proceso que nos proponen las redes sociales. Es que por de reflexión informado y no el resultado de una esta vía podemos estar evitando la desinformación última cadena de mensajes por WhatsApp. Revista ANP · www.anp.cl

41


Nota

TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES: La industria de la prensa Por Eduardo Riveros, periodista y columnista de The Huffington Post. La irrupción de internet ha generado cambios en el rubro de la prensa, con nuevos modelos de negocios y novedosas tecnologías que están transformando a la industria. Consultamos a tres expertos estadounidenses del mercado de los medios, quienes se refirieron a las tendencias y desafíos de la prensa en la era digital.

Para Wilkinson, las versiones digitales de los medios impresos lo están haciendo mucho mejor de lo que la gente imagina: “El reto es cómo administrar inteligentemente el negocio en un entorno de ingresos decreciente, cómo equilibrar los deseos de los propietarios para financiar el gran periodismo frente al entorno financiero cambiante”.

Earl Wilkinson: la diversificación de ingresos en los medios tradicionales

Sobre el futuro de los medios, el dirigente de INMA reflexiona que para el 2020 medios digitales y tradicionales serán lo mismo, con algunas empresas imprimiendo un poco más que otras: “Para las empresas digitales, el cambio pasa por la monetización de las audiencias en un entorno donde la financiación de capital de riesgo se está agotando”.

Earl Wilkinson es CEO y director de la International Newsmedia Association (Inma), organización mundial que agrupa a 7.500 ejecutivos de 65 países. El foco de este centro es el intercambio de conocimientos en tendencias del mercado de la prensa. El ejecutivo señala que es difícil resumir lo que está sucediendo en todo el mundo con los medios de comunicación. Para él, la publicidad impresa sigue siendo un desafío en los medios internacionales, a excepción de la India, donde los diarios continúan creciendo. Wilkinson asegura que los medios de comunicación –tanto impresos como digitales– están desarrollándose en publicidad nativa, vídeos y suscripciones digitales: “Todos los medios de comunicación tienen como objetivo diversificarse en actividades tales como eventos, bienes raíces y otros campos no tradicionales”, explica el experto, y agrega que las versiones digitales no reemplazarán a las pérdidas de la publicidad impresa: “Si hay una estrategia de reemplazo, son los medios digitales más la diversificación de ingresos de los medios de comunicación”.

42

Revista ANP · www.anp.cl

Gary Kebbel: la participación con los lectores y potenciamiento de las versiones móviles Gary Kebbel fue editor de medios del Washington Post, USA Today y Newsweek, además de director de AOL News. Su experiencia profesional le ha llevado a liderar proyectos tanto en medios tradicionales como digitales. El comunicador hoy dirige el Centro de Periodismo Móvil (Center for Mobile Media) de la Universidad de Nebraska-Lincoln. Respecto a qué nuevas tecnologías brillarán en 2017, Kebbel señala: “Destacarán aquellas que mejor se adapten a los teléfonos móviles y tablets para reunir, compartir y publicar información”. Sobre las nuevas oportunidades que ve en el mercado de los medios impresos, el académico apuesta por las no-

ticias locales y la participación: “Creo que las oportunidades para la mayoría de los periódicos siguen siendo noticias y publicidad locales, en conjunto a la participación de las comunidades en las conversaciones sobre las noticias”. Teniendo como base las últimas prácticas exitosas en el mercado, le preguntamos al ex editor del Washington Post qué recomendaciones haría a los diarios chilenos: “Continúen proporcionando noticias siempre que los lectores lo deseen, dondequiera que estén, en cualquier dispositivo, aplicación o plataforma que estén utilizando. Participar con los lectores en las redes sociales, no sólo publicar historias en los medios de comunicación social”, aconseja el experto. Ken Doctor: conocer al lector y poner énfasis en el contenido Para Ken Doctor, columnista de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard, los protagonistas en el área han sido el New York Times y el Financial Times, medios con fuerte énfasis en el contenido y la marca: “Estos medios buscan altas tasas de anuncios y no sienten la presión de la competencia directa de Google y Facebook. Eso es esencial porque el mercado de la anticuada visualización digital sigue dominado". Sobre las nuevas oportunidades para el mercado de los medios, el experto en comunicaciones asegura que tanto el New York Times como el Washington Post han aumentado la cantidad de suscriptores: “El Times ganó casi 200,000 nuevos suscriptores digitales desde el 1 de julio, principalmente gracias a la intensidad de su cobertura de la campaña presidencial; el Post, similarmente agresivo, subió un 73% desde el 1 de julio.” Al referirse a qué práctica exitosa recomendaría a los medios chilenos, el académico sugiere centrarse en el contenido y en la analítica. Así, según él, se promueve el desarrollo de una relación con el lector más profunda, donde este último accede a una publicidad que Google y Facebook no pueden ofrecer.


Opinión

El repensarse digital de las revistas Por Sergio Gamboa.

En la actualidad Chile cuenta con buenas revistas, tanto en diseño como en sus editoriales. Es un reconocimiento que seguramente comparten los que son asiduos lectores de ellas. Hay que destacar el hecho de que Chile ha sido históricamente un gran lanzador de revistas, donde obviamente muchas han ido desapareciendo por distintas contingencias; principalmente por la convergencia digital que ha cambiado las prioridades en la inversión en medios o por no haber sabido adaptarse a los tiempos. Esta historia de revistas en Chile es un mérito atribuido fundamentalmente a los diarios, que supieron en el tiempo rescatar temáticas relevantes para una diversidad de lectores. También hay mérito compartido con editoriales independientes, donde destacan muchas marcas, varias lamentablemente desaparecidas. El panorama actual para las revistas en papel no es muy alentador, pero es probable que continuarán algunos seguidores y lectores fieles. Los diarios y las revistas en papel en mercados desarrollados han disminuido. Frente a otros medios, son económicamente menos viables; el papel prácticamente no es alternativa de lectura para muchos y si proyectamos números de inversión publicitaria en las revistas, puede ser que en pocos años más ya no se considere esa opción. Pero ahí está la gran oportunidad. Si nos detenemos un minuto a mirar a las personas que es-

criben, investigan, diseñan y compaginan las revistas actualmente, veremos que hay generaciones nuevas haciendo eso, entonces hay una gran asimetría con los tiempos que se viven hoy en ese medio. Basta pensar en los estudiantes que están saliendo de la universidad, ¿no sería más lógico que toda esa energía y talento esté volcado en re-pensarse como medio digital? Hoy en la mayoría de los casos solo podemos leer y ver revistas chilenas como Pressreader y no como una plataforma de contenidos diseñados con usabilidad digital. Si hasta los niños pequeños están aprendendiendo con un iPad. Re-pensarse en digital requiere de tiempo, de inteligencia digital, de investigación cualitativa de audiencias y de inversión, es imperativo hacerlo, si no otros que aún no existen pueden sacar provecho de este vacío y tomar la delantera. Los que lo hagan, seguramente trascenderán. No hay más secreto en esto. Pasa lo mismo con otros medios, pueden co-existir dos soportes, pero uno seguro tomará la delantera. La irrupción del mundo digital ya es una amenaza. Basta ver los últimos cinco años de inversión publicitaria en los distintos medios: crece sostenidamente digital, pierden o se quedan los otros. Pero también es una gran oportunidad si se cambia el switch. No hay que ser románticos en esto, la revista es un negocio como cualquier otro medio, y si no tiene resultados buenos en la última línea, RIP.

Si hay medio hay inversión; hay muchos portales digitales donde esa inversión se está yendo y otros medios que partieron tradicionales y que, al abrirse al medio digital, han descubierto un nuevo canal de ingresos. Yo soy de una generación que nací y me formé en el mundo físico, pero por subsistencia he tenido que adapatarme al mundo virtual. Y, ¡oh sorpresa!, también se puede sentir cómo el dedo pasa de una página a otra en una pantalla de vidrio; finalmente las sensaciones y los resultados son los mismos. Aun siendo un lector de papel por preferencia, paso más horas frente a una pantalla. Y ni hablar de mis dos hijos adolescentes, donde el papel no es tema. Aun así puedo convivir perfectamente en mundos paralelos. Tranformación, adaptación, cambio. Hay que hacer la metamorfosis que corresponde con los tiempos que corren. Aliento a las grandes revistas a atreverse a hacer la versión digital y dejar algún tiraje en papel para los más románticos. Pongo un ejemplo que sirve de reflexión final. Ya se habla que en menos de diez años habrá transporte autónomo en las calles, lo que muchos no creen, pero seguro será así porque los líderes de la industria automotriz ya están en esa sintonía. ¿Manejaremos autos solo los románticos en el futuro?

Revista ANP · www.anp.cl

43


Opinión

Encuestas, medios y democracia Por Alberto Pedro López-Hermida Russo. Mientras los primeros se miden por los votos cada cierto tiempo y los segundos por su nivel de consumo regular, los ciudadanos requieren una herramienta sistemática y periódica que mida sus opiniones y la intensidad de ellas. Podríamos decir que el flirteo entre estos tres ejes genera un juego que permite vislumbrar qué tan sana está la democracia o, más concretamente, cuán consolidada y despierta está la opinión pública de un país o una región determinada. Parece un ejercicio responsable preguntarse sobre la importancia real de las encuestas mientras vivimos un año electoral. Aún más en un escenario donde el lugar común invita a decir que las mediciones de opinión pública han fallado estrepitosamente ante las elecciones norteamericanas, el plebiscito colombiano sobre el Acuerdo de Paz y la consulta británica respecto del Brexit. Si han “fallado” tanto, ¿por qué los medios nacionales e internacionales siguen publicando semanalmente los resultados de un buen puñado de sondeos? ¿Morbo o bipolaridad periodística? Nada de eso. Y es que las encuestas son sustanciales para el buen funcionamiento de una democracia, al punto que un rápido repaso por los países donde el Estado de Derecho cojea, casualmente carecen de mediciones de este tipo o, abiertamente, están prohibidas por la autoridad. En contraposición, mientras Chile madura democráticamente, las empresas de medición de la opinión pública han aumentado generosamente. En 1956, el libro "Political Behavior" entregó una visión analítica triangular por el hecho de que toda conducta pública se enmarca en la matriz entre política, medios y ciudadanía.

44

Revista ANP · www.anp.cl

Entendido lo anterior, las encuestas pasan a ser parte de una necesidad radical y su número, frecuencia y profundidad, un buen síntoma social. Por lo mismo, cuando en los meses venideros comiencen a multiplicarse las encuestas debería ser motivo de tranquilidad y agasajo. Ahora bien, el “problema” con las encuestas no radica en ellas mismas, sino que en el tratamiento que se les da de parte de políticos y medios. Esto, ya significa un desafío para los expertos que realizan estas mediciones: ser capaces de transmitir correctamente lo realizado. La informalmente llamada "encuestitis" es real, pero debe ser comprendida no como la realización excesiva de mediciones de opinión, sino como el hinchazón generado por quienes confunden estas herramientas con el Oráculo de Delfos. Dicha confusión lleva a que las mediciones de opinión pública ganen un protagonismo desmedido. Es evidente que tomar decisiones de cualquier tipo basados únicamente en encuestas es un error que resulta innegable hasta para un encuestador semiprofesional y medianamente honesto. Existe, además de las encuestas, un aba-

nico de herramientas –entre otros, los focus groups, estudios de discurso, entrevistas en profundidad y, por qué no, hasta los trending topics de Twitter– que resultan generalmente necesarias para hacer análisis y tomar decisiones de manera ponderada y más asertiva. En ese sentido, políticos y medios de comunicación tienen desafíos urgentes. Por un lado, quienes dirigen o representan a un grupo de personas deben dejar de decir necedades como que “no nos guiamos por las encuestas” –cosa que se dice exclusivamente cuando se está en algún apuro o situación de desventaja–, porque afirmar aquello es algo cercano a escupirle en la cara a la ciudadanía. Todo aquel que gobierne debe dirigir sus acciones a corto y mediano plazo según lo que digan las encuestas y otros instrumentos que permiten medir el estado en el que se encuentra la ciudadanía. De lo contrario, dígase con fuerza, es estar un paso más cerca de un régimen autoritario, ciego y tullido. Por su parte, los medios de comunicación tienen el deber de capacitar a sus periodistas en la correcta lectura de un instrumento como son las encuestas y, luego, en la publicación responsable de la misma. Muchas veces se concluye, se compara y se proyecta lo que no es posible a partir de una encuesta. Otras, se toma como encuesta lo que ni siquiera lo es. En ese sentido, la aparición, por ejemplo, de las redes sociales, ha alimentado la urgencia por tener un acabado conocimiento de las condiciones básicas para que un estudio de opinión pública o un sondeo electoral sean representativos y no una mera recolección de opiniones de ese minúsculo grupo que son mis seguidores.


Opinión

En todo lo anterior, la responsabilidad de quienes nos dedicamos a la formación de comunicadores es gravitante. Al menos, el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación nos entrega algunas pistas en las sentencias que ha ido emitiendo durante su existencia. De ellas, la más importante hasta el momento en relación a las encuestas es la número 14, publicada en 1993 y que contiene el dictamen con las pautas básicas que garanticen la publicación responsable de estudios de opinión. Evidentemente, la irrupción de internet y su dilatado universo de herramientas, redes y aplicaciones exige la actualización de un documento que está por cumplir un cuarto de siglo. En resumen, ante la interrogante sobre el valor de las encuestas en la sociedad actual, no hay más que decir que su rol es protagónico, mas no exclusivo. Es un instrumento más que, junto a otros, nos permite emitir con precisión el estado de un universo amplio, tal como el termómetro nos indica la temperatura del cuerpo, pero solo junto a otras herramientas permite al galeno brindar un diagnóstico acertado. La calidad de una democracia depende del rigor y peso político y mediático de las encuestas. Atacarlas es, en definitiva, atacar a la democracia. Parece necesario, pues, incentivar este tipo de estudios –creando, por qué no, una entidad pública e independiente encargada de este asunto, como ocurre en tantos otros países– y aprender a recibirlos, leerlos y presentárselos a una ciudadanía cada vez más empoderada pero a la vez con una profunda crisis de desconfianza y desafección. Más encuestas. Mejores medios. Sólida democracia.

Revista ANP · www.anp.cl

45


2017

Categoría: Zoom Regional Reportero gráfico: John Yevenes Medio: El Mercurio de Calama Finalista y parte de la selección fotográfica 2016, que ha girado por nuestro país.

Agradecemos a todos los participantes del XIII Concurso de Fotografía Periodística Regional. Mantente conectado a la ANP para conocer a los ganadores de la edición 2017 de este certamen. Más información en www.anp.cl

Organiza


Editorial

Revista ANP · www.anp.cl

47


Sumario

48

Revista ANP · www.anp.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.