Revista ANP 54

Page 1

Sumario

2

Revista ANP · www.anp.cl


Sumario

Revista ANP · www.anp.cl

3


Presentación

bién a digitales, de televisión y de radio. Reenfocó su oferta de valor para hacer frente a la dinámica actual, que se caracteriza por la multiplicidad de canales y formatos.

UNA REFLEXIÓN NECESARIA La prensa escrita ya no murió... como muchos sostenían. Esta visión, tan positiva es de Verónica López, reconocida periodista, editora y directora de revistas en Chile. El año 2017, que dejamos, nos trajo también abundante contenido profesional de interés para la industria, que recoge la Asociación Nacional de la Prensa en las páginas de su revista, como las nuevas maneras de consumir noticias; las voces optimistas acerca del futuro del periodismo, pero "siempre que esté asociado a la calidad"; las claves del periodismo digital en Latinoamérica, que entregó el reciente encuentro de medios escritos y digitales en Buenos Aires; y un necesario examen a la prensa escrita en dos miradas: la ética y la económica, tan importante la una como la otra. En el segundo semestre de 2017, la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Andiarios, inició un riguroso análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías y de la manera cómo se informan las audiencias. Tras una trayectoria de 55 años, la entidad gremial de los diarios colombianos decidió crear la Asociación Colombia de Medios de Información, AMI, ampliando su ámbito más allá de los medios impresos, tam-

La nueva asociación gremial mantuvo los principios fundacionales, como la defensa de la libertad de expresión, de prensa y del derecho a la información, la custodia de la industria editorial en su conjunto y del ejercicio de un periodismo responsable, objetivo e independiente. La AMI estudia y analiza ahora las dinámicas sociales, tecnológicas, políticas y comerciales del entorno, para que el sector pueda identificar y aplicar las estrategias que favorezcan su competitividad sin distorsionar los valores de la información. En nuestro país, los medios operan en tres organizaciones autónomas —la Asociación Nacional de la Prensa, ANP; la Asociación Nacional de Televisión, Anatel; y la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI—, y cada una de ellas proyecta y ejecuta sus tareas individualmente. No obstante, existe la Federación de Medios de Comunicación Social, que reúne, discute y plantea temas de interés general para las tres asociaciones. Uno de sus mayores logros ha sido la creación, sostenimiento y operación autónoma del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación como una instancia de autorregulación, que emite resoluciones y fija dictámenes desde 1991. Aun así hay varios elementos que podemos recoger de la experiencia colombiana, que demandan una reflexión serena.

La Concepción 141, oficina 102, Providencia, Santiago, Chile T. +562 3213 3800 info@anp.cl | www.anp.cl Twitter: @ANPChile Facebook: Asociación Nacional de la Prensa

COMITÉ EDITORIAL Ricardo Hepp Kuschel Álvaro Caviedes Barahona Juan Jaime Díaz Cauquelin Felipe Conn Irigoyen Ricardo Puga Vergara Cristián Osorio Urzúa Francisco Moreno Guzmán EDITOR DE CONTENIDO Juan Pablo Casado Bissone EDITORA DE DISEÑO Marisol Pirazzoli Pinochet PERIODISTAS Y COLABORADORES Francesca Bonati Juan Pablo Casado María José Lecaros Alexandra Lindemann Francisco Moreno Enrique Núñez Mussa Cristián Osorio FOTOGRAFÍA Jorge Azócar Pablo Tomasello Alejandra Undurraga ILUSTRACIÓN Fabián Ribas AGRADECIMIENTOS A: Anatel, ARCHI, Rodrigo Arellano, Ingrid Bascuñán, Pablo Boczkowski, Hugo Mario Cárdenas, Cátedra Mujeres y Medios UDP, Roberto Concha, El Mercurio, El País de Colombia, Gabriel Florit, Judith González Fernán, Roberto González, WAN IFRA, Roberto Izikson, Carolina Mardones, Marco Moreno, John Müller, Soledad Puente, Juan Ramundo, Werner Zitzmann. PORTADA Diseño: Marisol Pirazzoli IMPRESIÓN A IMPRESORES

Revista ANP · www.anp.cl

3


Sumario

18

16 22

28 10

W

40

33 4

Revista ANP · www.anp.cl


Sumario

SUMARIO Revista de la Asociación Nacional de la Prensa Nº 54 Marzo de 2018

03

PRESENTACIÓN

06

ANIVERSARIO Y AGENDA

08 CLIPS

10

NOTICIAS ASOCIADOS

12 EDR

XXVII Encuentro de Diarios Regionales.

16 CFPR

XIII Concurso de Fotografía Regional.

18

MAGs 2017

22

OA 2017

24

INNOVACIÓN EN IMPRENTAS

Asimpres, WAN IFRA, recuperación del papel.

26

PERFIL Paula Escobar, editora de revistas El Mercurio.

28

46

REPORTAJE Diseño periodístico en medios escritos y digitales.

50

ENTREVISTA

Debates en los medios.

Verónica López, fundadora de revistas.

33

52

Candidatos periodistas.

Fundación del Español Urgente.

36

55

El panorama de las encuestas.

Periodismo y cine.

38

58

WAN IFRA en Buenos Aires.

Francisco Moreno.

REPORTAJE

REPORTAJE

NOTA

NOTA

NOTA

NOTA

OPINIÓN

40

60

Jill Abramson, Ex directora del NY Times.

El periodismo contra las noticias falsas.

42

63

Periodismo Ciudadano y redes sociales.

Proyecto tratamiento libre competencia en medios.

ENTREVISTA

NOTA

44

NOTA AMI, Asociación Colombiana de Medios de Información.

NOTA

NOTA LEGAL

65

OPINIÓN María José Lecaros.

Revista ANP · www.anp.cl

5


Aniversarios

ANIVERSARIOS

ANIVERSARIOS

DIARIOS ASOCIADOS

REVISTAS ASOCIADAS FEBRERO

ENERO

1

18 años

Materia Prima

(2000)

-

9 años

Women's Health

(2009)

ABRIL 1

3 años

Harper's Bazar

(2015)

6

23 años

De Novios

(1995)

6 9 23

23 años 58 años 47 años

Platos y Copas Vanidades Qué Pasa

(1995) (1960) (1971)

Vamos Patagonia Datos Caras

(2016) (2011) (1988)

Revista América Economía

(1986)

MAYO - - 3

2 años 7 años 30 años

JUNIO -

32 años

1 7 14

97 años 124 años 18 años

La Estrella de Valparaíso (1921) El Magallanes (1894) Publimetro (2000)

FEBRERO 2 50 años 5 148 años 8 42 años 12 133 años 12 94 años

El Mercurio de Calama (1968) La Discusión (1870) La Estrella de Arica (1976) El Llanquihue (1885) La Estrella de Tocopilla/ (1924) La Prensa de Tocopilla

MARZO 5 13

102 años 97 años

El Austral de La Araucanía (1916) El Labrador (1921)

74 años 23 años 12 años

El Día (1944) El Líder de San Antonio (1995) La Estrella de Quillota (2006)

52 años 39 años 10 años 29 años 10 años 24 años 6 años

La Estrella de Antofagasta (1966) La Estrella del Loa (1979) El Tipógrafo (2008) El Centro (1989) Diario Concepción (2008) El Divisadero (1994) El Gráfico (2012)

ABRIL 1 8 21

MAYO 2 3 13 15 20 23 28

JUNIO 1 27 30

6

Revista ANP · www.anp.cl

118 años 60 años 10 años

El Mercurio La Tribuna Crónica de Chillán

(1900) (1958) (2008)


Agenda

AGENDA NACIONAL / INTERNACIONAL Marzo 18 - 20 DIGITAL INNOVATORS' SUMMIT 2018 Berlín, Alemania. http://bit.ly/1o5w8RM

Abril 13 - 15 REUNIÓN DE MEDIO AÑO SIP 2018 Medellín, Colombia. http://bit.ly/2zrIU5A

Mayo 3 DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Junio 3-5 CONGRESO MUNDIAL INMA Washington, D.C., Estados Unidos. http://bit.ly/2m4BuSz 28 CENA DE LA PRENSA Casa Piedra, Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura, Santiago.

Revista ANP · www.anp.cl

7


Clips

1

2

REUNIÓN

DIRECTIVA

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES PERIODISTAS TIENE NUEVA DIRECTIVA

ANP SE REUNIÓ CON ÉDISON LANZA, RELATOR ESPECIAL PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LA CIDH

A principios del segundo semestre del 2017, la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas (ANMP) formalizó su nueva directiva, la que continuará siendo presidida por la destacada periodista Patricia Silva Espinoza. Esta asociación fue fundada hace 55 años con el fin de generar iniciativas que agreguen valor a la formación periodística, a través de la entrega de reconocimientos y otras actividades sociales y culturales, como el Premio Lenka Franulic y Raquel Correa. El nuevo directorio está compuesto por: Patricia Silva, Julia Eugenia Martínez, Bernardita Del Solar, Francisca Aninat, Carmen Jaureguiberry, Bárbara Hayes, Gloria Leiva, Inés Llambías, Nancy Ortiz y Laura Reyes.

Miembros del directorio ANP junto a Édison Lanza. Miembros de la ANP se reunieron con Édison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien vino a Chile durante la primera semana de junio para presentar el informe titulado “Situación de la Libertad de Expresión en Chile: Informe Especial de país 2016”. El documento reúne las conclusiones del análisis que la Relatoría, órgano autónomo miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), obtuvo luego de revisar el estado de la libertad de expresión y prensa en Chile a lo largo de 2016. Durante el encuentro, miembros de la ANP agradecieron el reconocimiento que la Relatoría hizo del desarrollo legislativo y administrativo que han proporcionado a Chile un campo fértil para un periodismo pluralista, además de entregarle a Édison Lanza las observaciones y comentarios respectivos al informe.

3

CONVENIO

COMISIÓN DE DIARIOS REGIONALES DE LA ANP E INACAP LANZARON PROGRAMA “CRECE CHILE”

Con el objetivo de promover contenidos locales de cada zona, la ANP, a través de sus diarios regionales, e INACAP, lanzaron en octubre el programa “Crece Chile”, donde la casa de estudios estará presente en los diarios regionales destacando las iniciativas del Plan Institucional de Vinculación con el Medio, a través de una publicación semanal en los diarios y periódicos, durante 32 semanas. El propósito de INACAP es contribuir al desarrollo local a través de programas en las áreas de Desarrollo Productivo de la Empresa de Menor Tamaño, Innovación y Emprendimiento, Promoción del Desarrollo Sostenible y Desarrollo de la Educación Media.

8

Revista ANP · www.anp.cl

4

Directiva de la ANMP.

ACADEMIA

XVI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL SE REALIZÓ EN VALPARAÍSO

Las principales facultades de Comunicación Social de Latinoamérica, España, Estados Unidos y Canadá se reunieron en Felafacs 2017 para dar a conocer sus estudios y avances en el área del periodismo. El encuentro, realizado entre el 18 y 20 de octubre en Valparaíso, reflexionó bajo el lema "Re-Evolución: Mundos Reales y Virtuales en la Comunicación y el Periodismo". El objetivo principal de la instancia fue generar un diálogo entre los especialistas del rubro. Expositores como Daniel Hallin, doctor en Filosofía y Ciencias Políticas de la Universidad de California, y Gaye Tuchman, profesora de Sociología de la Universidad de Connecticut, fueron parte de los invitados a esta reunión académica organizada por la Universidad de Valparaíso. Entre los ejes temáticos estuvieron la vigilancia ejercida en internet sobre los periodistas, la sociabilidad que generan los nuevos dispositivos y los desafíos que surgen en las comunicaciones contemporáneas.


Clips

5

AGRADECIMIENTOS

6

FRANCISCO MORENO DESIGNADO SUBSECRETARIO DE HACIENDA

Francisco Moreno.

Al cierre de la edición de esta revista, la Asociación Nacional de la Prensa se enteró que su secretario general, Francisco Moreno Guzmán, fue designado subsecretario de Hacienda. Luego de cuatro años en la ANP, donde cumplió una destacada tarea profesional en la defensa de los intereses gremiales de la prensa escrita y en la custodia de las libertades de expresión y de pren-

sa. Francisco tuvo también un gran desempeño como fiscal del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social. Ahora enfrenta nuevos desafíos en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. La ANP le expresa felicitaciones y le desea mucho éxito en sus nuevas funciones.

7

Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social

ACUERDO

La ANP ha insistido que con la actual redacción podría verse afectada la libertad de información de los medios de comunicación social y, al mismo tiempo, provocar una invisibilización de los temas de la niñez. El secretario de Estado se mostró abierto a recibir propuestas de modificación de dicho artículo, por lo que la ANP se encuentra trabajando en conjunto con la Ministro Barraza y Ricardo cartera de Desarrollo Social y con Hepp, presidente de la ANP. representantes de Unicef en Chile. Miembros de la directiva de la Asociación Nacional de la Prensa se reunieron en agosto con el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, para abordar los alcances y restricciones del trabajo periodístico sobre menores de edad, temática que considera el proyecto de ley sobre el “Sistema Integral de Garantías de los Derechos de la Niñez” que actualmente se tramita en el Congreso Nacional.

RENOVACIÓN

CONSEJO DE ÉTICA TIENE NUEVO PORTAL WEB

El Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, perteneciente a la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile, renovó la imagen de su sitio web www.consejodeetica.cl

8

ANP SE REUNIÓ CON MINISTRO BARRAZA

El objetivo del portal es facilitar el proceso de publicación y conocimiento de las denuncias y las resoluciones generadas por el Consejo. El nuevo formato es más amigable con el lector y permite una navegación fluida. Cabe destacar que la labor del Consejo de Ética –que tiene veintisiete años de existencia– es fiscalizar el trabajo periodístico de los medios asociados a la ARCHI, Anatel y la ANP.

RECONOCIMIENTO

ALBERTO GAMBOA RECIBE EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO Créditos de foto: Gentileza de El Mercurio

A los noventa y seis años de edad Alberto Gamboa recibió el Premio Nacional de Periodismo. El galardón, que se entrega cada dos años, recayó en manos de este periodista autodidacta; director de medios de comunicación; editor; asesor; entre otros, y que ha dejado un amplio legado en la historia del periodismo chileno. El “Gato”, conocido popularmente, es licenciado en Historia y Geografía del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, sin embargo comenzó a incursionar en el mundo de las noticias y el reporteo a los diecisiete años en el diario La Opinión. Sus inicios en la prensa se dieron en el ámbito deportivo y en la crónica, pero su trayectoria siguió con medios como Hoy, Ercilla, La Última Hora, La Gaceta y Clarín.

Alberto Gamboa.

Fortín Mapocho, La Cuarta, el Colegio de Periodistas y el Círculo de Periodistas Deportivos tienen un factor común, y es que Alberto Gamboa estuvo detrás de cada uno de sus nacimientos.

Revista ANP · www.anp.cl

9


Clips asociados

2

NUEVO ASOCIADO

1

REVISTA PATAGONIA DATOS SE INCORPORA A LA ANP

DIGITALIZACIÓN

DIARIO EL HERALDO DIGITALIZA TODAS SUS EDICIONES

En una alianza con la Universidad de Talca, diario El Heraldo elaboró un proyecto de digitalización que comprende todas las ediciones del periódico fundado en 1937. Uno de los objetivos de la iniciativa fue dar a conocer, de manera gratuita para los lectores, el contenido histórico del diario. La idea, originada en 2012, surgió luego del incendio ocurrido en Linares donde se quemaron los Tribunales de Justicia y la biblioteca provincial, lo que supuso la pérdida de antecedentes históricos que contenían la memoria colectiva de aquel lugar.

La ANP da la bienvenida a la revista Patagonia Datos, publicación que desde el mes de noviembre se incorporó como medio asociado.

Yamil Najle Alee, propietario de El Heraldo, cuenta cómo fue el proceso: “Para nosotros implica devolver a los linarenses lo que les pertenece y que ellos mismos construyeron. Ellos crearon y nosotros fuimos guardando los testimonios de los momentos vividos por esa comunidad”.

Con un tiraje de 9.000 ejemplares gratuitos mensuales, esta revista de papel cuché se ha consolidado en la Región de Aysén como un canal de publicación de productos y servicios que potencia el contenido regional. Notas sobre pymes de distintos rubros y entrevistas a diversos personajes de Coyhaique y de sus alrededores –además de la publicidad– son algunos de los temas que pueden encontrarse en estos ejemplares, que circulan desde 2011.

3

CAPACITACIÓN

PERIODISTAS DE MEDIOS ASOCIADOS A LA ANP FUERON BECADOS PARA CURSAR DIPLOMADO EN EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY

En el marco de una alianza entre la ANP y la empresa mexicana Femsa, tres periodistas que trabajan en medios asociados a la ANP se encuentran cursando el diplomado online “El periodista de la era digital como agente y líder de la transformación social”. Este programa tiene como objetivo adquirir competencias con una base ética que les permitirá a los periodistas reforzar y ampliar sus conocimientos y habilidades de investigación, liderazgo, negociación de interpretación financiera y de detección de agendas sociales prioritarias para el desarrollo de sus comunidades. Los periodistas que están realizando el diplomado son: Francis Mella, del diario La Hora; Pablo Contreras, de Publimetro, y Leonardo Riquelme, de Hoy X Hoy ¡Les deseamos el mayor de los éxitos!

4

IDIOMA

DIARIO EL CENTRO DE TALCA PUBLICA NOTICIAS EN CRÉOLE

Con el fin de integrar a una creciente comunidad haitiana en la Región del Maule, el diario El Centro se propuso generar contenido en créole en sus ediciones impresas, material que posteriormente es subido a la web. “Hace unos meses constatamos la gran cantidad de inmigrantes que estaban llegando a la región y nos dimos cuenta de las precarias condiciones sociales y laborales que estaban enfrentando”, señala el director del medio, José Manuel Álvarez, y agrega: “Como diario, estamos por la inclusión y por valorar el aporte que pueden hacer los inmigrantes a la sociedad chilena y maulina”. Para sacar el proyecto adelante decidieron alinearse con la agrupación de voluntarios Humanitar, grupo que trabaja con personas de origen haitiano para proponer, en conjunto, temas de interés al diario, y así generar contenido. Esta plataforma también servirá a los extranjeros como medio para encontrar fuentes laborales, ya que desde la agrupación mencionan que puede ser usada para publicar bolsas de trabajo.

10

Revista ANP · www.anp.cl


Clips asociados

5

CONMEMORACIÓN

EL MERCURIO DE VALPARAÍSO CUMPLE 190 AÑOS Y EDITA LIBRO CONMEMORATIVO

En vísperas de la celebración de sus 190 años, El Mercurio de Valparaíso editó un libro que recorre toda su historia, titulado “El Mercurio de Valparaíso: 1827-2017”. La obra demuestra, a través de una edición de lujo, las principales portadas, noticias y acontecimientos cubiertos históricamente por el diario. El periódico, reconocido por ser uno de los más prestigiosos y de mayor trayectoria en Iberoamérica, se acerca a los 200 años, lo que marca un hito entre los medios de prensa en español. “El trabajo que se expone pretende destacar las noticias, pero también la relevancia de los avisadores –antiguos, actuales y próximos– que a lo largo del tiempo han hecho posible que El Mercurio de Valparaíso haya conseguido atravesar el largo y jamás simple derrotero de la historia”, expuso en el prólogo Carlos Vergara, actual director del medio.

6

RENOVACIÓN

LA CUARTA SE MODERNIZA

Un cambio de forma y fondo experimentó La Cuarta, diario que dejó atrás un estilo anclado en el humor y la picardía. Con una portada renovada y un lenguaje nuevo, la editorial de la edición del 17 de noviembre introdujo formalmente los nuevos cambios. Uno de ellos fue el término de la emblemática “Bomba 4”. Al respecto, desde el diario señalaron: "Tomamos las banderas por el respeto a la mujer, cuyo protagonismo es una constante de la modernidad en la que hoy vivimos. Fue una larga humorada sensualoide acorde a otros tiempos. No va más. Se acaba... Sin tapujos, y bien por eso". Así, La Cuarta moderniza su formato y contenido, en una época donde el respeto a la mujer y la inclusión cobran gran importancia.

7

PREMIACIÓN

CRISTIÁN ZEGERS ES RECONOCIDO POR EL MEDIO ESPAÑOL ABC Créditos de foto: Gentileza de El Mercurio

Cristián Zegers, director de El Mercurio y la Asociación Nacional de la Prensa, fue premiado por el diario español ABC. El medio resaltó el trabajo del chileno en el mundo del periodismo, una labor de características "sobresalientes en la defensa de los valores que inspiran los principios fundacionales de ABC: innovación técnica, exigencia literaria e independencia informativa", según el periódico europeo. El director de La Segunda entre los años 1981 y 2006 recibió el Premio Luca de Tena, galardón creado en 1929 que resalta el legado de los principales diarios internacionales. El jurado a cargo, presidido por Darío Villanueva, director de la Real Academia Española (RAE), e integrado por Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes, reconoció el trabajo del periodista y abogado formado en la Universidad Católica de Chile.

Cristián Zegers, recibiendo premio otorgado por diario español ABC.

La premiación se llevó a cabo el 26 de octubre en el Palacio de la Zarzuela, en Madrid. Tanto el rey Felipe VI como la reina Letizia se reunieron con los galardonados, en un acto al que asistieron diversas autoridades del diario ABC.

Revista ANP · www.anp.cl

11


Actividades

XXVII Encuentro de Diarios Regionales reunió a la prensa en el puerto de Valparaíso Fotografía: Pablo Tomasello.

Tres días de reflexión e intercambio de ideas fueron la tónica del XXVII Encuentro de Diarios Regionales, reunión que convocó a los representantes de la prensa regional en Valparaíso. La premiación del Concurso de Fotografía Regional y la realización del Debate Presidencial de la Prensa Escrita fueron algunas de las actividades a las que asistieron los invitados.

12

Revista ANP · www.anp.cl


Actividades

Una instancia de conocimiento y camaradería marcó el XXVII Encuentro de Diarios Regionales (EDR). Durante tres días se realizaron diversas actividades en las que representantes de la prensa regional pudieron compartir experiencias y disfrutar del paisaje porteño. El martes 26 de septiembre fue la jornada inaugural. A las 19:30, en la elegante Casa Dinamarca, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Concurso de Fotografía Regional. A ella asistieron los directores de diversos medios, el presidente de la ANP, Ricardo Hepp, y el ganador de la competencia, Rodrigo Acuña, de La Estrella de Concepción, quien se mostró muy agradecido y emocionado al recibir el galardón. Su fotografía, que retrata cómo un hombre sureño se enfrenta solitario a las llamas que dieron vida a los incendios forestales de 2017, fue la seleccionada entre cientos de postulantes. La publicación de la “Declaración de Valparaíso” fue otra de las razones detrás de la organización del EDR 2017. El documento, firmado por el directorio de la Asociación Nacional de la Prensa, reafirmó el compromiso de la prensa nacional con las comunidades locales y regionales, al mismo tiempo de promover la visión ética detrás del periodismo responsable.

El segundo día se enfocó en el trabajo periodístico. Alexis Apablaza, investigador del Programa de Doctorado del Departamento de Comunicación Universitat Pompeu Fabra en España, se encargó de dar una exposición acerca de las claves del marketing en comunicaciones. Luego fue el turno de conocer los casos exitosos en la prensa en áreas como la distribución de impresos y las plataformas digitales.

Encuentro republicano La solemnidad fue el elemento que marcó el cierre del EDR 2017. El Debate Presidencial de la Prensa Escrita, evento que reunió a todos los candidatos que compitieron durante la primera vuelta electoral, se realizó la noche del jueves 28 de septiembre. Fue la primera vez que un acto de aquellas características se realizaba en el Congreso Nacional, sede del evento.

Nancy Puchi, gerenta general de El Divisadero, expuso sobre las alianzas estratégicas y la inversión publicitaria que permiten mantener un medio. Más tarde, Karla San Martín, jefa de marketing de contenidos y proyectos especiales de El Mercurio de Valparaíso, comentó casos de éxito ejecutados en el periódico de la región. Los participantes también asistieron a una presentación sobre inversión publicitaria dictada por Gloria Lobos, gerenta general de Initiative Media, donde se potenció la idea de que cada marca y nombre de diario son una fortaleza en sí.

Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso; Alejandro Trujillo, editor de Reportajes de La Tercera; Alfonso Peró, editor de Política de El Mercurio; y José Manuel Álvarez, director del diario El Centro de Talca, fueron los encargados de guiar el debate moderado por Iván Valenzuela.

En la noche de aquella jornada, El Mercurio de Valparaíso asumió el rol de festejado y anfitrión. El diario, que en aquellas vísperas celebró sus 190 años de vida, recibió a los representantes de la prensa nacional en el casino de Viña para disfrutar de una cena organizada por la ANP.

Autoridades políticas, del mundo del espectáculo y de la prensa se reunieron entre las 20 y las 23 horas para escuchar las propuestas de los candidatos. El debate se desarrolló con éxito y abrió la ronda de los demás organizados por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) y la Asociación Nacional de Televisión (Anatel).

Asistentes al EDR acudieron a diversas charlas informativas.

Revista ANP · www.anp.cl

13


Actividades

Debate Presidencial de la Prensa Escrita reunió a todos los candidatos a La Moneda. Con Valparaíso como telón de fondo la Asociación Nacional de la Prensa dio inicio al ciclo de debates presidenciales que marcaron la antesala a las elecciones de 2017; era la primera vez que los ocho candidatos a la Presidencia se reunían para dar a conocer sus propuestas. Detrás de la invitación estaba la prensa escrita, gremio que prestó un espacio a los aspirantes a La Moneda para presentar sus ideas a la ciudadanía.

No solo fue la primera vez que los ocho candidatos se reunieron para discutir en el mismo lugar. Tal como explica Guillermo Miranda, jefe de relacionas públicas y protocolo del Senado, “esto es un hito para nosotros. Es la primera vez, en lo que es el retorno a la democracia y en la historia del Congreso Nacional, que se hace un debate presidencial acá. Nos interesa que la ciudadanía tenga una información veraz y objetiva. Y qué mejor que el Salón de Honor, donde el jefe de Estado, que saldrá de los ocho candidatos, recibirá la banda presidencial”.

A menos de tres meses del balotaje, los ocho candidatos a la Presidencia de la República se vieron las caras en el Salón de Honor del Congreso Nacional. En un clima electoral que arrojaba a Sebastián Piñera como favorito —con un 43% de las preferencias y escoltado por Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez según la encuesta Cadem liberada el lunes 25 de septiembre—, se discutieron diversos temas de contingencia nacional. Regionalización, libertad de expresión, nueva Constitución, seguridad y educación fueron las líneas que dieron forma al debate realizado entre las 19:30 y 21:30 horas del jueves 28 de septiembre. El debate fue televisado por UCVTV, TVSenado y los canales asociados a la agrupación de canales regionales Arcatel, además de ser transmitido por todos los medios digitales de los asociados a la ANP.

Desarrollo cívico Aunque la discusión entre los postulantes a La Moneda elevó los ánimos de los invitados adherentes a cada uno de ellos, no se registraron mayores incidentes durante la velada. La prensa, ubicada en una posición de observadora, se dedicó a cubrir el evento hasta que el último de los candidatos abandonó el Congreso Nacional.

En el salón plenario del Congreso se ubicaron los 300 invitados, entre los que se encontraban personalidades del ámbito público como la ministra de Sebastián Piñera Cecilia Pérez, el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, la ex senadora Soledad Alvear y diversos militantes de los partidos políticos detrás de los candidatos. Junto a ellos, directivos de diversos medios de prensa esperaban ansiosos el comienzo del evento. El debate comenzó con palabras del presidente de la ANP, Ricardo Hepp, quien aseguró: “Como medios de comunicación social, reafirmamos una vez más nuestro compromiso con la comunidad nacional de continuar sirviendo como uno de los pilares de su desarrollo económico, social y cultural a través de la diaria labor informativa. De esta forma podemos contribuir a la formación de una ciudadanía responsable que pueda enfrentar las elecciones presidenciales de noviembre de 2017 de la manera más informada posible a través de confrontaciones democráticas de opinión como esta”. Iván Valenzuela fue el moderador encargado de guiar la conversación y controlar los ánimos de los enfrentados. A cargo de las preguntas estuvieron los periodistas Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso; José Manuel Álvarez, director de El Centro de Talca; Alfonso Peró, editor de Política de El Mercurio, y Alejandro Trujillo, editor jefe de reportajes de La Tercera. Las preguntas siguieron el mismo orden que los candidatos aparecieron en la papeleta durante la primera vuelta, desde Carolina Goic hasta Alejandro Navarro.

14

Revista ANP · www.anp.cl

El comportamiento de los presidenciables se dio en un contexto de respeto, sin que aquello impidiera el contraste de ideas y las interpelaciones entre ellos. Todos tuvieron tiempo para argumentar y explicar sus posiciones en temáticas como el financiamiento irregular de la política, el desarrollo regional, la seguridad ciudadana y el modelo de Estado que desean construir. Al finalizar el debate en el Salón de Honor, los aspirantes a la Presidencia tuvieron la opción de dar un mensaje a los ciudadanos. Un punto de prensa preparado por la ANP fue el lugar donde ellos pudieron concluir la primera jornada de debates de las elecciones presidenciales 2017. Las reacciones fueron variadas, pero el resultado —visto por televisión— se desarrolló sin mayores inconvenientes. La dificultad de convocar a todos los candidatos fue un desafío que la Asociación Nacional de la Prensa logró resolver. Por su parte, el formato y las preguntas a cargo de los periodistas buscaron que los presidenciables generaran discusión y mostraran con claridad sus ideas al electorado. Al ser el primero de los debates presidenciales, el debate ANP sirvió de puntapié y modelo para aquellos organizados por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) —el 20 de noviembre— y por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) —el 6 de noviembre—, que junto a la ANP conforman la Federación de Medios de Chile. Este debate presidencial es el tercero organizado por la Asociación Nacional de la Prensa, luego de lo realizado en Talca en 2009 y en La Serena en 2013. Este acto republicano se ha transformado en una tradición que fomenta la democracia en el país; y se espera que continúe a lo largo de las siguientes elecciones, en lo que se ha constituido como un rol crucial desempeñado por los medios de comunicación social en Chile, que agrupan a la prensa escrita, la televisión y la radio.


Actividades

El debate ANP reuniĂł a todos los candidatos a la Presidencia.

Revista ANP ¡ www.anp.cl

15


Actividades

2017

El rostro regional en imágenes Incendios, funerales y celebraciones son algunas de las historias que compitieron en una nueva versión del certamen de fotoperiodismo regional. Un reconocimiento al imaginario local es el espíritu que da vida al Concurso de Fotografía Periodística Regional (CFPR), certamen organizado por la Asociación Nacional de la Prensa que premia el trabajo realizado día a día por los reporteros gráficos que ejercen su oficio más allá de Santiago.

gran parte del país en enero y febrero de 2017, donde 586.000 hectáreas resultaron quemadas fueron los temas más recurrentes entre los postulantes. Series de fotografías que narran funerales, celebraciones y estilos de vida entregaron variedad al concurso que celebra su XIII versión. Las tres categorías premiadas fueron “Mejor Fotografía del Año de Prensa Regional”, la que reconoce el trabajo de excelencia de una fotografía con buena composición, valor periodístico y efectividad; “Zoom Regional”, que destaca una fotografía que encierra la esencia regional y local del lugar retratado, y “Reportaje – Serie Fotográfica”, que premia una serie de fotos –tomadas por el mismo autor–, que acompañen a un reportaje periodístico. Además de la exposición itinerante que recorre las diversas regiones del país, una de las novedades que trajo el CFPR es la alianza con Metro de Santiago, una vitrina que llevó la muestra hasta la capital. Durante seis meses, las imágenes recorrieron las principales estaciones del transporte subterráneo, lo que suposo un acercamiento de las fotografías a miles de personas en la ciudad.

a Ricardo Hepp, presidente de la entidad, en una velada donde se premiaron las fotografías más destacadas del certamen. Rodrigo Acuña, integrante de La Estrella de Concepción, ganó la categoría “Mejor Fotografía”, con una imagen donde se puede ver cómo un hombre con una motosierra al hombro se dirige solitario a enfrentar las llamas en Florida, Biobío. "No me esperaba ser reconocido", admitió Acuña, quien comenzó su trayectoria profesional en La Prensa Austral y que hoy suma 24 años de experiencia en el oficio, de los cuales 12 han sido como jefe de fotografía en La Estrella de Concepción. La temática de los incendios forestales también fue cubierta por el ganador de la categoría “Zoom Regional”, Carlos Acuña, de Diario El Sur, quien retrató con su cámara la sensación de ahogo y sofocamiento con la que un hombre intentó aplacar las llamas en uno de los bosques de Florida, en Biobío. La categoría “Reportaje Fotográfico” se la llevó Israel Chávez de Diario de Atacama, quien cubrió el funeral Guillermo Salinas “El Guille”, un niño de trece años que falleció luego de esperar un trasplante pulmonar tras diez años de padecer fibrosis quística.

En esta ocasión el premio surgió entre las más de 300 imágenes provenientes del norte, centro y sur del país. Historias como los incendios que afectaron

Inauguración en el puerto El martes 26 de septiembre se inauguró en Valparaíso la muestra del XIII Concurso de Fotografía Regional. A ella asistieron diversos directores de los medios asociados a la ANP, quienes compartieron junto

Los tres ganadores recibieron un cheque por 250.000 pesos, además de contar con la oportunidad de mostrar sus fotografías a lo largo del país.

Rodrigo Acuña La Estrella de Concepción

Carlos Acuña Diario El Sur de Concepción

Israel Chávez Diario de Atacama

16

Revista ANP · www.anp.cl


Actividades

Rodrigo Acuña “Estábamos recorriendo ese sector de Florida, todos los alrededores porque había distintas emergencias de manera simultánea. Escuchamos que el fuego estaba avanzando hasta la población en el sector Tapihue, que es donde se captó la foto. Cuando llegamos ahí, los vecinos estaban empezando a hacer cortafuegos, a llevar maquinaria a trabajar. El ejército y la autoridad decidieron evacuar a la población completa, la que fue trasladada hacia la carretera. Entonces en este lapso, cuando yo estaba fotografiando la operación, veo entre medio un hombre que pasa caminando. Yo lo esperé y lo esperé hasta que, de pronto, apareció un claro sobre la persona y fue ahí cuando saqué la fotografía.

2017

Este premio me llama a tener una mirada más crítica que uno a veces se guarda y no muestra”. Carlos Acuña “Mi foto está enmarcada en los incendios forestales que afectaron a la Región del Biobío. La imagen es de una persona que vive en esa área, Pedro, un poblador del sector Puente 7. Había personas tratando de aplacar las llamas con lo que tenían a mano, baldes, palas y mangueras de jardín. Se veía una suerte de locura titánica de enfrentar un incendio de esa magnitud con herramientas muy básicas.

2017

Estos premios son súper importantes ya que permiten destacar una foto que sea significativa y que pueda permanecer en el tiempo”. Israel Chávez “Fue una gran sorpresa cuando me enteré que fui uno de los ganadores. Este año no creía que fuera a salir como ganador de la categoría de reportaje, ya que vi muchas fotos de los compañeros de regiones por los asuntos de los incendios forestales; pensé que el premio iba a caer por ahí.

2017

Para mí este premio es súper importante, ya que da a conocer el trabajo y la fotografía que se está haciendo en regiones. Porque quizás, como otros concursos que son más a nivel nacional los gana siempre Santiago. En este caso es una instancia importante ya que nos da a los fotógrafos de regiones la posibilidad de mostrar nuestro trabajo”.

Revista ANP · www.anp.cl

17


Actividades

Premios MAGs

18

1

2

3

4

8

9

10

11

15

16

17

18

22

23

24

Revista ANP · www.anp.cl

25


Actividades

6

7

13

14

19

20

21

26

27

28

5

12

29

Revista ANP · www.anp.cl

19


Actividades Nombre del premio

Categoría

Nombre de la pieza

Medio

Autor o autores

1

Actualidad y negocios

Erika sobreviviendo a Olivera

Revista Sábado

Rodrigo Fluxá

2

Mención honrosa

El retiro de Buchi: "Me siento incómodo en este país"

Capital

Antonieta de la Fuente

3

Mención honrosa

Esteban el de los goles

Qué Pasa

Javier Rodríguez

4

Estilo de vida

Alejandro Jodorowsky: "Perder un hijo me cambió la vida"

Wikén

Ernesto Garratt

5

Magazines o femeninas

Sandra Arroyo: "Fue el peor año de nuestras vidas, nos arrasó un tsunami"

YA

María Cristina Jurado

6

Actualidad o negocios

Cerros de fuego

Qué Pasa

Nicolás Alonso, Natalia Correa y Carolina Sánchez

7

Estilo de vida

La otra cara del sistema de adopciones

Viernes

Natalia Ramos Rojas

8

Magazines o femeninas

Las residencias para madres adolescentes

Paula

Carolina Rojas

9

Regionales

El éxodo haitiano en Chile

Enfoque

Alex Ceball y equipo Enfoque

Actualidad o negocios

¿Qué onda ser de izquierda?

Qué Pasa

Marcelo Mellado

11

Magazines o femeninas

Darle paz al cuerpo

Paula

Catalina Infante

12

Actualidad o negocios

El retiro de un joven pistolero

Sábado

Rodrigo Fluxá

13

Magazines o femeninas

La incansable búsqueda por encontrar a sus padres

Paula

Pilar Rodríguez

14

Actualidad o negocios

Punto de quiebre

Qué Pasa

Nicolás Alonso

Estilo de vida

Buscando las raíces de mi abuelo

Viernes

Cristóbal Bley

Magazines o femeninas

Vivir y morir en Antofa lombia

Paula

Roberto Farías

Actualidad o negocios

Final en negro

Qué Pasa

Patricio Jara

18

Magazines o femeninas

Fantasía de circo

YA

Carolina Akel

19

Actualidad o negocios

Lobos marinos

Qué Pasa

Claudio Almarza

20

Estilo de vida

Química en el Municipal

Viernes

Sebastián Utreras

21

Magazines o femeninas

“En Chile, con dinero y poder no hay nada que temer”

Caras

Sebastián Utreras

22

Regionales

Campos de hielo

Enfoque

Pablo Valenzuela Vaillant

Actualidad o negocios

Patricio Aylwin

Qué Pasa

Pablo Lobato

Regionales

Costas de Chile en amenaza

Enfoque

Marisa Polenta

Actualidad o negocios

Las ataduras de Lagos

Qué Pasa

Equipo revista Qué Pasa

Estilo de vida

Edición 80

Arte al Límite

El Equipo de AAL, junto a la diseñadora: Monserrat Reyes

27

Magazines o femeninas

Otoño

Harper´s Bazar

Simón Pais

28

Actualidad o negocios

Podcast Sábado

Sábado

Paula Escobar, Rodrigo Fluxá, Felipe Gajardo, Juan Carlos Fau

Magazines o femeninas

Paula digital

Paula

Equipo Paula Digital

Entrevista

RECONOCIMIENTOS EN CONTENIDO

Reportaje

10 Columna

Perfil

15

Crónica

16 17 Diseño de Pieza

Fotografía

RECONOCIMIENTOS EN ÁREA DISEÑO

23 24

Ilustración o Infografía

25

26

RECONOCIMIENTOS EN PLATAFORMAS DIGITALES

20

Portada

29

Revista ANP · www.anp.cl


Actividades

Ganadores MAGs: Conoce lo más destacado de las revistas Por Francesca Bonati Kaschel Los Premios Nacionales de Revistas celebraron una nueva noche de premiaciones. El sábado 8 de noviembre, representantes de la prensa y revistas chilenas acudieron hasta el hotel Courtyard Las Condes para ser reconocidos por su destacado trabajo durante el último año. Revistas de circulación nacional y regional fueron galardonadas en la séptima versión de los Premios Nacionales de Revistas MAGs 2017, celebrados el 8 de noviembre en el hotel Courtyard Las Condes Santiago y auspiciados por A Impresores. Los invitados comenzaron a llegar a las 19:00 horas para disfrutar de un cóctel antes de la premiación. Iván Valenzuela fue el animador que a las 20:00 comenzó con la ceremonia que rescató lo mejor de las revistas chilenas. Más de 300 piezas postularon en las distintas categorías y premios, consolidando este reconocimiento otorgado por la Asociación Nacional de la Prensa, con el objetivo de colaborar con el crecimiento de las revistas de acuerdo a los estándares de países desarrollados; y reconocer y destacar la calidad del trabajo que se realiza en esta industria. Portadas que resaltaron por su propuesta gráfica, reportajes sobresalientes por su arduo reporteo, entrevistas que mostraron un rostro desconocido de figuras públicas y otras piezas fueron las propuestas que destacaron durante la gala de las revistas. Las categorías premiadas fueron: Plataformas Digitales; Diseño de Pieza; Fotografía; Ilustración o Infografía; Portada; Entrevista; Reportaje; Columna; Perfil, y Crónica. Una de las novedades que tuvo MAGs este año fue la incorporación del área de postulación regional en todas las cate-

gorías que conforman el premio. Con esto, las revistas regionales pudieron competir directamente con sus pares en los distintos premios. Invitamos a todas las revistas desde Arica a Punta Arenas a participar del Premio Nacional de Revistas MAGs y estar atentos a la postulación en 2018. Toda la información está disponible en www.mags.cl Los jurados El jurado de MAGs 2017 encargado de revisar y calificar las postulaciones estuvo conformado por diversos expertos en cada área a premiar: Contenido, Diseño y Digital, y fue presidido por el experto en publicidad Jorge Jarpa. Eduardo Sepúlveda, director de El Líbero, fue el jurado que presidió la categoría de Contenido. Junto a él, Verónica Franco, de Cooperativa; Karim Gálvez, directora de la carrera de Periodismo en la Universidad del Desarrollo; Enrique Núñez Mussa, académico de la Universidad Católica; el profesor Cristóbal Benavides y la escritora Violeta Güiraldes fueron los encargados de seleccionar a los mejores postulantes en esta sección. Sergio Gamboa, director de la Escuela de Publicidad de la UDD, fue el jurado de Diseño. También participaron en esta labor la diseñadora Beatriz Sepúlveda; el presidente de Chile Diseño, Roberto Concha; el director de agencias Javier Cancino; el publicista Daslav Maslov y el director creativo de la agencia Simple, Tony Sarroca. El publicista Rodrigo Saavedra fue el presidente de Digital. Lo acompañaron en funciones los periodistas Rommel Piña y Juan Carlos Camus; el académico Juan Pedro García; los ingenieros Andrea García y Christopher Neary, y el editor general de Medios Digitales de Canal 13, Andrés Azócar

Revista ANP · www.anp.cl

21


Actividades

El Colegio San Antonio de La Serena es el campeón de las En una Final Nacional marcada por las preguntas abiertas a todos los colegios y por la incorporación de dispositivos que los alumnos debían presionar si se sabían la respuesta, los cuatro finalistas vivieron una instancia de competencia completamente nueva, que tuvo como sólidos ganadores a los representantes de la zona norte del país, quienes se aventajaron por 82 puntos del segundo lugar. Por Alexandra Lindemann / Fotos: Jorge Azócar Las Olimpiadas de Actualidad, organizadas por la ANP junto con la co-organización de INACAP, dieron pie a la Final Nacional el pasado 7 de diciembre en la sala de sesiones del ex Congreso Nacional de Chile, evento que fue transmitido en vivo por TV Senado y que convocó a los siguientes finalistas de norte a sur: Colegio San Antonio (La Serena); Instituto Nacional José Miguel Carrera (Santiago); Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva (Mulchén) y Colegio Emprender (Osorno). En esta oportunidad la dinámica fue diferente del resto de las otras fases de la competencia: los jurados hicieron preguntas abiertas a todos los colegios, y si los estudiantes se sabían la respuesta, debían presionar un dispositivo que tenían en las mesas. El primero en hacerlo ganaba la posibilidad de responder. El jurado de la competencia fue presidido por Ricardo Hepp, presidente de la ANP, en compañía de Cristián Osorio, gerente general de la ANP; Gonzalo Toledo, director de relaciones con la educación media de INACAP; Manuel Fernández, editor de Economía y Negocios de El Mercurio, y Carolina Cerda, gerente de ventas de instituciones educativas de Educaria Zig-Zag.

Colegio San Antonio de La Serena.

22

Revista ANP · www.anp.cl

En un comienzo el concurso fue parejo; sin embargo, poco a poco el Colegio


Actividades

San Antonio fue destacándose tras responder la mayoría de las preguntas de forma correcta. En ocasiones el nerviosismo se apoderó de algunos concursantes que presionaron el dispositivo antes de haberse enunciado la pregunta, lo que les generaba perder 10 puntos. Esto le sucedió incluso a los ganadores, pero no influyó en que pudieran conseguir el primer lugar, con 120 puntos. Quienes sí lograron controlar esa ansiedad por no presionar la chicharra antes de haber escuchado toda la pregunta, fue el Colegio Emprender de Osorno y sus representantes, que con 38 puntos, obtuvieron el segundo lugar.

Participaron más de 1.400 alumnos provenientes de 290 colegios de 13 regiones del país. Los finalistas de norte a sur fueron el Colegio San Antonio, Instituto Nacional José Miguel Carrera, Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva y el Colegio Emprender.

El tercer lugar y con 25 puntos fue para el Instituto Nacional José Miguel Carrera de Santiago y el cuarto para el Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva de Mulchén, con 15 en total. El equipo de los alumnos ganadores estaba compuesto por: Tiare Sena, de I° medio; Ignacio Gálvez, y Rubén Torres, de II° medio, y por Daniela Olave y Diego Vásquez, de III° medio. Y quien los guio durante todo este proceso fue la profesora Paula Peralta, quien señala que “haber competido a lo largo del año en las Olimpiadas de Actualidad fue una experiencia enriquecedora, no solo en el ámbito del conocimiento sino también en lo que respecta a lo valórico”. “Quedé deslumbrada por el compromiso del grupo, ya que se hicieron muy buenos amigos y pusieron todo de sí para rendir bien. Cada uno de ellos tiene varios talentos; Ignacio, por ejemplo, participa en la orquesta y coro del colegio; Diego juega básquetbol; Rubén y Tiare tienen los mejores lugares de su curso, y cada uno de ellos sacrificó parte de su tiempo y actividades para leer los diarios”, agrega la profesora.

Javier Guerrero, Colegio Emprender, Alumno Destacado.

Cristián Osorio y Cecilia Palacios, Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva, Profesora Destacada.

Los premios Espíritú Olimpiadas de Actualidad entregados en esta oportunidad fueron para el Colegio Emprender y para el Complejo Educacional Chimbarongo. Y los representantes de este último viajaron especialmente para recibir su galardón, que consta de una biblioteca de aula entregada por los colaboradores de las Olimpiadas de Actualidad, Educaria Zig-Zag.

El equipo tuvo un líder innato: Rubén Torres. Fue él quien de manera natural guio a sus compañeros y se adjudicó la responsabilidad de responder la mayoría de las preguntas, sobre todo las de desarrollo. “Creo que puse todo de mi parte para dar una buena presentación, y esta no incluye solo la presentación como tal, sino que todo una travesía que inició en mayo, donde todos pusimos nuestro compromiso, dedicación y perseverancia”, comenta el estudiante de II°. Además, Rubén Torres dice haber ganado más allá de las Olimpiadas de Actualidad como tal: “Esta competencia aportó mucho a mi formación como persona. Me ayudó a expresar mis ideas; poder tener una visión de mi país y del mundo a través de los diarios; a exponer; a informarme. Estas eran cosas que siempre me interesaron y que, gracias a las Olimpiadas, tuve la oportunidad de desarrollar y perfeccionar. Personalmente creo que son estas instancias las que dan sentido a lo que es la educación”. En cuanto a los premios individuales, el Alumno Destacado fue Javier Guerrero, del Colegio Emprender, y la distinción de Profesor Destacado recayó en la mulchenina Cecilia Palacios, del Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva.

Colegio Emprender de Osorno, Premio Espíritu Olimpiadas de Actualidad.

Complejo Educacional Chimbarongo, Premio Espíritu Olimpiadas de Actualidad.

Revista ANP · www.anp.cl

23


Nota

El nuevo panorama de la industria gráfica Por Juan Pablo Casado

El mundo de la industria gráfica y las imprentas ha cambiado rápidamente con la llegada de las nuevas herramientas digitales. El foco de esta empresa está tomando un rumbo donde la mirada ética es tan importante como la económica, dentro de un mercado que produce mayores volúmenes en menor tiempo. La revolución digital no solo ha traído cambios en la manera de comunicarse, sino que también ha afectado a la generación y distribución de información. La comodidad del formato virtual ha permitido difundir contenido de manera rápida y económica, lo que ha supuesto nuevos desafíos para la industria gráfica de los impresores. Estos últimos han debido adaptarse a un mercado en constante cambio que ha generado en ellos una revisión en su mirada económica y ética. La Sociedad Recuperadora de Papel (Sorepa) ha enfrentado estos objetivos desde diversas áreas: la reducción de los costos de reciclaje, la utilización eficiente de la fibra en la producción de papel y el aumento del volumen de residuos reciclables son algunos de los ejemplos que apuntan a esta dirección. Más allá de estas variables, lo que se busca es generar una sociedad con mayor conciencia en torno al reciclaje. Esto es lo que cree Eduardo Gildemeister, gerente general de Sorepa, para quien es muy importante lograr la mayor eficiencia en la recolección de papeles en el entorno. Para dar este paso

24

Revista ANP · www.anp.cl

es necesario un cambio en la mentalidad ciudadana. Así lo ejemplifica Gildemeister, quien asegura: “Todavía uno ve al final de los correos electrónicos el típico mensaje de ‘no imprima este mail si no es necesario’. Nosotros decimos: ‘Imprima’, porque ese papel o proviene de una plantación forestal renovable y sustentable, cuya existencia y explotación permite que se cuide el bosque nativo, o viene del reciclaje. Entonces, queremos que se use más papel y cartones, porque mientras eso ocurra más espacio le estaremos quitando al plástico u otros materiales que sí son verdaderamente contaminantes”. La empresa recicla anualmente dos de cada tres toneladas de residuos de papel y cartón en Chile. Impresión consciente Los medios de comunicación ocupan una amplia participación en la empresa de reciclaje nacional. Un 14% del total del material recuperado por Sorepa proviene de ellos. Ya en 2009 se desarrolló el Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre el Consejo Nacional de Producción Limpia en conjunto con la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile (Asimpres). El pacto ha resulta-

do un éxito a la fecha: 45.000 toneladas de papel son recicladas todos los años, lo que abarca casi todo el material impreso emitido por la prensa en Chile y reporta ingresos de $ 868 millones por recuperación de papel. La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), promulgada por Michelle Bachelet el 17 de mayo de 2016, obliga a los productores de aceites lubricantes, aparatos electrónicos, baterías, envases, neumáticos y pilas, a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de la generación de estos productos. La ley complementa y fortalece al APL, que en 2017 presentó su segundo diagnóstico en la Asociación Nacional de la Prensa. En esta versión participan 62 empresas, el doble que en 2009. Según Roberto Tapia Mac Donald, presidente de Asimpres, entre los logros del acuerdo están “la disminución de un 40% en el uso de agua en el proceso de impresión, la baja en un 10% de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y el reciclaje del 100% de los papeles generados por estas empresas”.


Nota

El objetivo: la innovación Para Roberto Tapia, la mirada sustentable tiene que ser tanto a nivel ambiental como económico. En este último punto, la tecnología y la innovación se transforman en una necesidad: “La apuesta por lo digital nos permite responder a la tendencia de los consumidores por tirajes más pequeños o con un alto grado de personalización, así

como incorporar texturas, brillos u otras terminaciones que aumentan el atractivo del producto final”. De la misma manera piensa Bruno Galicia, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de las Artes Gráficas mexicana (Canagraf), quien asistió a Chile para participar en la 81ª Asamblea de la Confederación Latinoamericana

de Industrias Gráficas (Conlatingraf), realizada el 7 de noviembre en CasaPiedra. Al respecto, el mexicano se refirió a las tecnologías que llegan a la industria gráfica. Una de ellas es el single pass, imprentas donde la tinta se utiliza en un solo paso, lo que genera copias completas inmediatamente. Este tipo de impresión, que en palabras de Galicia “va a revolucio-

“la disminución de un 40% en el uso de agua en el proceso de impresión, la baja en un 10% de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y el reciclaje del 100% de los papeles generados por estas empresas” (Roberto Tapia refiriéndose al APL). nar la velocidad con la que se imprime y por ello los volúmenes de impresión directamente en inkjet van a aumentar”, difiere del multi pass, en donde cada tambor produce un solo tipo de tinta, por lo que el papel debe pasar cuatro veces por la máquina impresora –una por cada color–, lo que significa un proceso que, aunque es más económico, es mucho más lento. Acerca del inkjet un documento que habla del panorama actual de esta área es el reporte WAN IFRA “Aplicaciones

Inkjet en la producción de diarios”, documento publicado en 2016 que se refiere a esta tecnología. El inkjet o “impresión a inyección” produce pequeñas gotas de tinta que, sin entrar en contacto con la superficie del papel, generan impresiones completas. La ventaja son costos de producción mucho más económicos que lo habitual. Las nuevas impresoras se han transformado en la plataforma de la impresión digital, fenómeno que según WAN IFRA es el futuro de la industria gráfica y se

caracteriza por: “1) trabajar de un modo donde no hay contacto, y 2) funcionar sin una placa de impresión sólida. Así, como consecuencia, en la impresión digital, el contenido y la forma de cada página impresa puede variar en relación a la anterior. Esto supone que, en la impresión digital, una sola plancha de impresión puede ser utilizada sin interrupción para imprimir productos que varían en su número de páginas entre una y más de mil”.

Revista ANP · www.anp.cl

25


Perfil

26

Revista ANP · www.anp.cl


Perfil

El periodismo convencido de Paula Escobar Un discurso que valora la ética y la narración como elementos claves del oficio periodístico es lo que caracteriza el trabajo de Paula Escobar, editora de las revistas de El Mercurio elegida por la BBC en 2015 como una de las 100 mujeres líderes a nivel mundial. Por Juan Pablo Casado / Ilustración: Fabián Rivas Tocar puertas, conocer realidades y contar historias fueron los tres caminos que orientaron el andar de Paula Escobar (Santiago, 1968), editora de revistas de El Mercurio que desde joven visualizó su propio sendero en el mundo del periodismo. Esta vocación comenzó a transparentarse al final de la adolescencia, justo a la salida del colegio; en ese momento la actual directora de la Cátedra de Mujeres y Medios de la Universidad Diego Portales pensaba en su futuro profesional, decisión que se dividía entre psicología, periodismo y derecho. “Ahí pensé que la vida de periodista era una vida que me iba a gustar más y que iba a ser interesante por las realidades que iba a ver, las personas que iba a conocer y con las que iba a poder conversar y también porque me gustaba mucho escribir”, recuerda la comunicadora. La escritura fue determinante. “Cuando llegué a la escuela descubrí el Nuevo Periodismo, hice mi tesis sobre eso, me dije ‘esta es la manera de contar historias´”, comenta Escobar, quien desde el inicio de su vida universitaria comenzó a buscar un lugar donde poder desarrollar un estilo y publicar sus trabajos. Esta cuna fue la revista Pluma y Pincel, a donde llegó en 1986, pero cuya primera edición se emitió el 7 de diciembre de 1982. En una época sin libertad de expresión las páginas de esta revista fueron un espacio que instaló temas de sexualidad, filosofía y artes a lectores sin acceso libre a la información. Aquel fondo, unido a una línea editorial feminista, sedujo a Escobar, quien pidió a Cecilia Allendes, directora de Pluma y Pincel, por una oportunidad como colaboradora. La insistencia tuvo éxito: “Con los pies bien puestos en el cielo”, se tituló su primera nota ahí. Un año más tarde, a los diecinueve, su buen desempeño llegó a los oídos del equipo de la recién fundada revista Caras. A los veintisiete Escobar ya ocupaba el cargo de directora del medio. A los treinta y dos el salto fue a El Mercurio, donde se desempeña actualmente como editora de las revistas Sábado, Ya, Domingo en Viaje, Vivienda y Decoración, Campo y Wikén, que encabezan los rankings de las revistas más leídas de Chile, y que además concentran gran cantidad de los premios periodísticos. “Es lo más importante de todo”, dice Paula Escobar al referirse a la ética en el periodismo. Esta aspiración que permea todo el

trabajo de la ganadora del Premio Lenka Franulic 2014, se desglosa, entre otras, en dos grandes preguntas: ¿es verdad lo que se está publicando? y ¿se está siendo justo? “Yo creo que si uno ve a los grandes dramas del periodismo, pasan cuando esas preguntas no han sido contestadas con toda la fuerza y el rigor que requiere”, reflexiona Escobar. En esta línea ha desarrollado procesos de edición que apuntan a trabajar metódicamente en cuanto a la calidad de reporteo, narrativa y chequeo de los artículos; y en consecuencia con sus posturas feministas (es miembro del directorio de ComunidadMujer y del grupo de liderazgo de la Iniciativa de Paridad de Género del World Economic Forum), ha tomado medidas para romper con los estereotipos que representan de manera injusta a la mujer, desde los roles tradicionales, haciendo énfasis en su rol de madre, o como un “cuerpo”. Su compromiso contra los estereotipos ha implicado la eliminación del Photoshop para alterar la imagen real de las personas y la selección de modelos mayores de edad que certifiquen un peso considerado saludable por los médicos. La BBC la distinguió entre las mujeres inspiradoras del año 2015 por esta iniciativa. Semillas periodísticas Ya son 23 años de docencia universitaria para Escobar, quien observa con preocupación el descuido de algunos los alumnos, los que se ven presionados a priorizar la rapidez y dejar de lado la prolijidad en una era digital que ofrece nuevas herramientas pero que, al mismo tiempo, hace surgir interrogantes. El aspecto más golpeado en este contexto es el reporteo exhaustivo que lleva a contar grandes historias, “si dejamos de hacer eso el periodismo se va a volver irrelevante”, advierte la autora de cinco libros. Para no caer en la tentación, la profesora recomienda a los estudiantes “primero que traten de ver dónde está su vocación. Juntar lo que te gusta con lo que tienes dedos para el piano; encontrar ese punto. Después, ser muy proactivo”, y agrega: “Yo creo que esto es un oficio, uno aprende haciéndolo; en verdad el cuerpo teórico del periodismo es escaso y nunca final. Lo que siempre permanece es el apego a contar buenas historias, a reportear bien, a ser justos, a ser independientes y a honrar eso”.

Revista ANP · www.anp.cl

27


Reportaje

Debates presidenciales en los medios, una tradición republicana La Federación de Medios, entidad que agrupa a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), y a la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), fue la encargada de planificar los cinco debates presidenciales emitidos por los medios de comunicación social en Chile. Sus presidentes se refieren a la experiencia de organizar estos eventos que han enriquecido la vida democrática del país. Fotos: ARCHI y Anatel.

28

Una costumbre que se ha transformado en una institución. Desde 1989, con el retorno a la democracia, los medios de comunicación agrupados en la Federación de Medios –ANP, ARCHI y Anatel– han organizado debates que reúnen a los candidatos a la Presidencia de Chile. El primer hito se dio en televisión, el 9 de octubre de 1989, momento en el que Patricio Aylwin y Hernán Büchi llegaron hasta Canal 13 para discutir y presentar sus propuestas a un electorado que luego de 16 años volvía a expresarse en las urnas.

tido, el ideal es que haya mucho espacio de interacción entre ellos y que no exista una esclavitud respecto de la ecuanimidad en los tiempos”. Para generar estas condiciones, el académico opina que es necesario formular preguntas que incomoden, ya que “los debates no son para hacer propuestas (para ello existen los programas, los discursos y las páginas web). Los debates son para escrutar al candidato”.

Los buenos debates, en palabras del decano de la Facultad de Artes Liberales, Francisco José Covarrubias, “deben confrontar lo más posible la opinión de los candidatos. En ese sen-

En la actualidad, tras siete elecciones presidenciales, esta práctica se ha transformado en una obligación para los aspirantes a La Moneda que desean comunicar con éxito sus ideales a la ciudadanía. En 2017 la Federación de Medios organizó cinco debates presidenciales –tres en primera vuelta y dos en segunda–, todas instancias que influyeron en el debate público que, el 16 de

Revista ANP · www.anp.cl


Reportaje

diciembre, dio por vencedor a Sebastián Piñera. El puerto de Valparaíso fue la sede que dio inicio al ciclo de debates que marcaron la antesala a las elecciones presidenciales. La prensa escrita, representada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), convocó el jueves 28 de septiembre a los aspirantes a La Moneda, quienes dieron a conocer públicamente sus propuestas al país. Era la primera vez en la historia del Congreso de la República que se realizaba un debate presidencial en sus inmediaciones. Regionalización, libertad de expresión, nueva Constitución, seguridad y educación fueron las líneas que dieron forma al debate realizado entre las 19:30 y 21:45 horas del jueves. Iván Valenzuela fue el moderador encargado de guiar la conversación y controlar los ánimos de los enfrentados. A cargo

de una primera elección ya tienen algo concreto que decir, exponer, diferir”. El siguiente turno fue de ARCHI, institución que el 20 de octubre llevó a los ocho candidatos a discutir al ex Congreso Nacional ubicado en Santiago. A cargo de las preguntas estuvieron los comunicadores Iván Valenzuela, de T13 Radio; Alejandro de la Carrera, de Agricultura; Sergio Campos, de Cooperativa, y Cony Stipicic, de Duna. De moderador actuó el presidente de ARCHI, Eduardo Matínez. Martínez explica que se tuvo que poner cuidado en múltiples fuentes: “Primero asegurarse de que se pudieran cambiar opiniones y debatir con alturas, cuidar los tiempos y asegurarse que los periodistas fuesen de buena calidad, como sucedió en nuestro debate”. Finalmente, el 6 de noviembre Anatel fue la encargada de cerrar el primer ciclo de debates presidenciales. Ese día los candidatos acudieron a TVN para discutir y prepararse ante una eventual segunda vuelta. Los periodistas que hicieron las preguntas fueron Soledad Onetto, de Mega; Matías del Río, de TVN; Ramón Ulloa, de Canal 13, e Iván Núñez, de Chilevisión. A diferencia de los demás debates, no hubo moderador.

Debate ARCHI.

de las preguntas estuvieron los periodistas Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso; José Manuel Álvarez, director de El Centro de Talca; Alfonso Peró, editor de Política de El Mercurio, y Alejandro Trujillo, editor jefe de Reportajes de La Tercera.

El alto índice de sintonía, que superó los 41 puntos promedio de rating, fue una muestra del creciente interés que demostró la ciudadanía previo a las elecciones del 19 de noviembre. Finalmente, Sebastián Piñera, con el 36,6% de los votos, y Alejandro Guillier, con el 22,6%, fueron los dos candidatos que quedaron en la carrera para ser Presidente de la República.

Este debate fue televisado por UCVTV, además de ser transmitido en diversas plataformas digitales. Las gestiones para concretarlo comenzaron seis meses antes: desde el acercamiento inicial a los candidatos hasta la organización de los aspectos formales, diversas tareas tuvieron que planificarse con antelación para evitar cualquier percance el día del encuentro. “Fue una experiencia muy buena y enriquecedora”, asegura Ricardo Hepp, presidente de la ANP. Para él, una de las principales dificultades fue la generación de diálogo entre los presidenciables: “Es muy difícil que puedan debatir ocho personas con posiciones distintas, con preferencias previas distintas. Es prácticamente imposible que todos puedan hacerlo”. En este contexto, el ex director del diario El Sur, piensa que son preferibles las instancias en las que se enfrentan dos personas, “porque dos personas con un respaldo importante

Debate Anatel.

Revista ANP · www.anp.cl

29


Reportaje

Cara a cara El 7 de diciembre ARCHI invitó a los abanderados de Chile Vamos y de Fuerza de Mayoría a discutir frente a frente sus proyectos de país. El formato, con más tiempo para cada candidato, permitió el contraste de ideas y la generación de debate. A menos de diez días de las elecciones, las encuestas pronosticaban una diferencia mínima entre ambos competidores.

Una democracia constipada Por Enrique Núñez Mussa, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC

Esta vez los periodistas encargados de interrogar a los candidatos fueron Verónica Franco y Claudia Álamo, de Cooperativa; Carolina Urrejola, de T13 Radio; María Octavia Rivas, de Radio Universo, y Alejandro de la Carrera, de Radio Agricultura. Eduardo Martínez volvió a oficiar de moderador del evento. Cuatro días después ambos candidatos volvieron a encontrarse en el debate Anatel, el que tuvo un récord de audiencia al marcar, durante los puntos de mayor sintonía, 50 puntos de rating. En las preguntas estuvieron Consuelo Saavedra, de TVN; José Antonio Neme, de Mega; Constanza Santa María, por Canal 13, y Mónica Rincón, por CNN. “Yo creo que, sobre todo en el debate final, los candidatos pudieron expresar los pensamientos centrales de su candidatura. Hay otro elemento que para nosotros fue importante, que fue el comportamiento cívico de los candidatos, de los periodistas y del entorno”, sostiene Ernesto Corona, presidente de Anatel. Para el representante del gremio televisivo, “organizar el debate de segunda vuelta exigió una gran audacia y presentar una fórmula totalmente nueva que no se había usado nunca en Chile. Eso es fruto de mucho trabajo previo de nuestro equipo de producción, de mirar otras experiencias”. Según el estudio electoral publicado por Cadem el 18 de diciembre, un 60% de los 1.455 encuestados aseguró haber visto este debate, lo que demostró el alto interés de la ciudadanía por conocer las propuestas de los postulantes a la Presidencia de Chile. Los tres presidentes que conforman la directiva de la Federación de Medios coinciden en que la institucionalización de los debates en los medios de comunicación social ha sido un aporte para la solidificación de la democracia en el país. El hecho de que todos los candidatos hayan asistido a la última versión de estos indica que ellos también entienden que estos encuentros son grandes oportunidades para que los candidatos logren conectar con el electorado. Aunque surgen algunas lecciones tales como la generación de diálogo en debates con muchos candidatos, el resultado general fue positivo y pluralista, ya que se logró que los candidatos dieran a conocer sus ideas a la ciudadanía. Es por eso que tanto la prensa escrita como la radio y la televisión continuarán trabajando en conjunto cuando sea la hora de una nueva elección presidencial, tanto en la gestión como la organización de debates, instancias que se han transformado en una tradición republicana respetada por todos.

30

Revista ANP · www.anp.cl

Enrique Núñez.

En los dibujos, Hernán Büchi, de buzo, instala un oso de peluche junto al podio, luego hace posiciones de yoga, elonga y ejecuta flexiones de brazo, mientras los cuatro periodistas y el otro candidato, Patricio Aylwin, esperan para comenzar el debate presidencial. Finalmente, el candidato de la derecha se va y deja el oso apoyado en el podio. Las viñetas pertenecen a una tira cómica dibujada por Guillo, que se publicó en la revista Apsi que circuló el 15 de octubre de 1989, tras el primer debate presidencial en democracia emitido por Canal 13. La caricatura cumple con el objetivo de registrar el comienzo de la renovada tradición de emitir debates presidenciales por televisión y, segundo, de establecer a través de la exageración que este será un espacio de escrutinio relevante para los candidatos de ahí en adelante. Los debates presidenciales televisados son una síntesis de los caracteres de los candidatos y de los temas que han surgido en la campaña, con el mérito de reunir en un mismo tiempo y lugar a los contendores a la Presidencia. Comenzaron y se hicieron populares en Estados Unidos con los llamados Grandes debates, entre Richard Nixon y John F. Kennedy en 1960, que pusieron de manifiesto el potencial de la imagen televisiva en la comunicación política, y aunque tarde, instalaron en Chile otra tradición: la participación de periodistas como entrevistadores en estos encuentros. La literatura los define como una combinación entre el foro, la conferencia de prensa, la entrevista y el debate tradicional. Para el candidato es un casting abierto ante el país, en que expone sus recursos intelectuales y persuasivos, se enfrenta a lo inesperado, da cuenta de su carácter y se construye en la comparación con el otro. Su práctica constante los convierte en un ritual relevante para establecer la salud de una democracia, al presentar que el país es un escenario en que quienes aspiran a ostentar el Po-


Reportaje

der Ejecutivo son capaces de encontrarse y mantener un diálogo respetuoso de ideas. La disciplina de que los candidatos respondan a preguntas periodísticas, les exige probidad y contar con una visión del país informada con fuentes de calidad para sostener sus diagnósticos y propuestas. Ese escrutinio es una prueba no solo de que están preparados para gobernar, sino de que cuentan con la ética que requiere el cargo de Presidente de la República. Este año tuvimos tres debates, el de la ANP, el de la ARCHI y Anatel, los tres se difundieron de manera audiovisual por vías distintas. Aunque no tuvieron la coordinación de un ciclo de debates unificados con temáticas para cada uno, como ocurre en Estados Unidos, y hubo escasa variación formal entre ellos, tener tres instancias para que los candidatos expongan sus ideas antes de la elección de primera vuelta, fue entregar tres oportunidades al votante para comparar entre sus propuestas y observarlos en un ambiente espontáneo. Aunque en 2017 los debates siguieron siendo un espacio, de manera primordial, para ideas país y aclaraciones, especialmente en las respuestas a los periodistas; preocupa tras observar los tres encuentros, que la salud del sistema se vio mermada por una leve tos cuyo sonido fue el de monedas voladoras que golpearon la mesa, representantes de las escasas interpelaciones mutuas entre los candidatos, que consistieron en ataques por sobre el contraste entre propuestas país. Estados Unidos tuvo una de sus elecciones más agresivas entre Hillary Clinton y Donald Trump, con un candidato que usó las faltas de respeto como herramienta para canalizar el desencanto, desde una posición lejana al sistema político y cercana a las dinámicas del entretenimiento. Llegó así a una Casa Blanca cuestionada, que riñe de forma constante con el trabajo fiscalizador de la prensa. Aunque hay aspectos formales que se deben considerar al debatir, como el número de candidatos participantes y cómo propiciar la interacción entre ellos, Estados Unidos demostró que finalmente la agresividad ya estaba instalada independiente del formato, tras una primaria de varios contendores

en el lado republicano tan hostil como los encuentros entre Clinton y Trump, que a su vez variaron en estructura para cada debate, ya más cerca de la fecha de la elección. Los eventos mediáticos, definidos por los académicos Daniel Dayan y Eihu Katz, como aquellos que concentran de manera simultánea la atención de la audiencia (el debate Anatel logró un peak de 50 puntos de rating, poco común para esta época multipantallas), si bien pueden tener un elemento de competencia como los debates, su objetivo último es la reconciliación. El mensaje final que deja un debate a un país cuya democracia recuperada es aún joven, es que esta va encaminada a mantener su estabilidad. Una alerta de que no va bien es que los debates desaparezcan. Sin embargo, los de este año funcionaron como un termómetro que nos mostró que la temperatura está subiendo, acorde a una campaña también beligerante. En un escenario con esas características, los periodistas pueden potenciar su rol cívico, al ser el debate un espacio lejano a las dinámicas competitivas de la prensa diaria y orientado a cumplir una función democrática para la audiencia, que es también votante. Se les habla a personas que tomarán una decisión. En la elección de 2016 en Estados Unidos se discutió si el periodista debía contener su rol de entrevistador que fiscaliza o potenciar más su rol de moderador, tras el resultado de la elección es evidente que habría sido necesario incrementar la primera opción. En un debate, los periodistas como delegados de la sociedad pueden insertar temas en la agenda y contrapreguntar a los candidatos, para así aportar, a que por mucho que las interpelaciones entre contendores no salgan de las acusaciones mutuas y el ataque ramplón, primen los temas que influirán durante cuatro años en la cotidianeidad de los ciudadanos. El autor se encuentra trabajando en un proyecto financiado por Fondecyt para estudiar el rol de los periodistas en los debates televisados en Chile y su evolución, con los investigadores William Porath y María Elena Gronemeyer.

Debate ANP en Congreso Nacional.

Revista ANP · www.anp.cl

31


TIENE EL AGRADO DE INVITAR A LA

CENA de la

PRENSA RESERVA LA FECHA JUNIO

28

2018

8 PM

CASA PIEDRA

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600


Reportaje

Periodistas presidenciables: cuando los comunicadores incursionan en política Por Juan Pablo Casado / Fotos: Cortesía El Mercurio, John Müller, Carolina Mardones

En las elecciones presidenciales de 2017 dos de los tres candidatos con mayor adhesión fueron periodistas. Dentro de un oficio que tiene como uno de sus principales estandartes la imparcialidad, el choque con la profesión política se transforma en un tema que genera diversas miradas entre los expertos. “Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder ‘por el poder’, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere”. Con esta dicotomía Max Weber (18641920), considerado por muchos el padre de la sociología moderna, se refiere a los motivos detrás de los aspirantes a cargos políticos. Las presidenciales 2017 contaron con dos candidatos periodistas, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez, los que se mantuvieron entre los aspirantes a La Moneda con mayor adhesión entre la ciudadanía. Basta ver a la primera vuelta electoral, donde la comunicadora radial alcanzó el 20,27% de las votaciones, mientras que su colega llegó al 22,70% y fue quien finalmente pasó a la ronda definitoria con Sebastián Piñera. Aunque la historia de Chile aún no registra un presidente que sea periodista, en el pasado sí ha habido casos a nivel parlamentario. Para Joaquín Fermandois, historiador y profesor de

Beatriz Sánchez.

Revista ANP · www.anp.cl

33


Reportaje

la Universidad Católica, el fenómeno ha cobrado fuerza en la modernidad: “Lo que pasa en los medios y la política en la modernidad es que se combinan, y los periodistas pasan a ser, en la segunda mitad del siglo XX hasta ahora sujetos políticos con mucha más fuerza. En Chile el 73 ya, para las parlamentarias de marzo, varios periodistas fueron elegidos diputados, con buena votación. Hermógenes Pérez de Arce, entre otros, salió de esa manera”. Un caso que llegó al Congreso fue el de la periodista Pamela Giles, abanderada del Partido Humanista que supo capitalizar su imagen televisiva. Su conducta polémica, sumada a una campaña apoyada por el Frente Amplio, le ayudó a Giles hacerse de un escaño como parlamentaria. Al comparar a los dos periodistas que aspiraron a ser presidentes en las pasadas elecciones, el académico ve dos discursos distintos. Por un lado aparece Guillier, quien “se ve como un hombre con mucha efectividad entre los medios, efectividad política. Guillier la tenía como periodista, se notaba un hombre de una izquierda amplia, que llegaba a varias izquierdas, y que ahora como político perdió perfil, ya que no lo supo mantener. Beatriz Sánchez lo ha perdido pero en menor medida”, explica, y agrega: “El problema de Guillier ha sido que no ha instalado un discurso, mientras que Beatriz Sánchez lo ha debilitado”. Imparcialidad e ideología La quimera de la objetividad en el periodismo contemporáneo ha sido reemplazada por la ética y la imparcialidad, valores a los que la prensa aspira en la ejecución de su rol social. La ideología, entendida como el bagaje de pensamientos y

John Müller.

nociones que cada individuo defiende e intenta imprimir en la sociedad, parece oponerse a la ecuanimidad a la que aspira el trabajo periodístico. Para el comunicador John Müller, ambas nociones en un periodista “sí se pueden compatibilizar, que no es lo mismo que mezclar. De otra manera tendríamos que asumir que los periodistas deberían ser ángeles sin sexo, que no pueden ser ciudadanos integrales ni ejercer sus derechos cívicos”. Por su parte, Alberto Precht, director de Chile Transparente, advierte que “lo que sí se debe evitar es que la ideología atente contra la ética periodística usándose el ejercicio de esta profesión como una herramienta de propaganda y no de información”. A la hora de compatibilizar periodismo y política, la decana de la Facultad de Comunicaciones de Universidad del Desarrollo, Carolina Mardones, cree que ambas disciplinas son cruciales en la construcción de una democracia, “pero me parece que no son compatibles debido a que tienen propósitos con intereses contrapuestos. El periodismo tiene como principal misión proporcionar a la ciudadanía información veraz que permita decidir libremente en los distintos ámbitos de la vida. En cambio, la política, como arte de la negociación de los asuntos públicos, busca la adhesión de los ciudadanos para imponer la visión propia de cómo se debe dirigir un país. Este conflicto de intereses se acentúa si se tiene en cuenta que la prensa debe fiscalizar el ejercicio del poder por parte de las autoridades del Estado”.

Carolina Mardones.

34

Revista ANP · www.anp.cl

Asuntos de credibilidad La credibilidad es el valor más atesorado por un periodista. Un comunicador poco confiable no encuentra asidero en un


Reportaje

mundo que trabaja en búsqueda de la verdad. Cómo afecta a la credibilidad de un periodista el hecho de ser candidato presidencial es la interrogante que surge de este contexto. Mardones cree que, en un panorama electoral, sí se generan perjuicios a la credibilidad de un periodista que es candidato a un cargo político, “debido a que se espera que en el ejercicio de su rol entregue información sobre la realidad, prescindiendo de sus preferencias e intereses personales. En cambio, un candidato a la Presidencia tiene como objetivo lograr el poder necesario para imponer su visión respecto de lo que se debe hacer en el país”. La comunicadora piensa que los conocimientos que posee un periodista pueden ser útiles en una primera etapa de la campaña presidencial. El manejo de la audiencia, habilidad complementada por el prestigio y visibilidad pública que posee un profesional del área, es provechoso al comienzo, pero su alcance se ve reducido a la hora de implementar políticas públicas, momento en el que prevalecen las destrezas políticas.

berto Precht, quien sostiene que “ambos son personas con brillantes carreras que no tengo duda podrán retomar, la diferencia es que hoy los ciudadanos sabremos bien quiénes son y qué piensan en una diversidad de temas”. Por el momento, Alejandro Guillier continuará su labor como senador. Aunque su aventura electoral ha sido vista como un fracaso por la oposición, el poder cohesionador que logró el candidato representante de la coalición Fuerza de Mayoría permanece como un factor a tener en cuenta para las próximas elecciones. En el caso de Beatriz Sánchez, casi todos los expertos creen que la comunicadora podrá volver a la arena periodística sin mayores problemas, desde una posición de denuncia y cuestionamiento a los discursos políticos preponderantes.

Su opinión difiere de la sostenida por Alberto Precht, quien asegura que “de ninguna forma podría criticarse que un periodista, como cualquier otro ciudadano, quiera participar en la vida pública de un país, eso siempre será destacable y debe incentivarse la participación en política de personas que provengan desde las más diversas áreas del conocimiento”. Para el director de Chile Transparente, las herramientas del oficio periodístico resultan muy provechosas en la política, sobre todo aquellas como el endorsment estadounidense, en el que la prensa muestra abiertamente su lineamiento editorial hacia una idea política o candidato, de manera que la audiencia sepa a qué tipo de discurso ideológico se está enfrentando. Un retorno al viejo oficio Un caso posible es que Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier deseen retornar al ejercicio de su antigua profesión luego de no concretar sus aspiraciones presidenciales. Su paso por la política puede transformarse en un obstáculo de llegar aquel momento: estar encasillado en un partido o ideología tendría un efecto en la audiencia, lo que terminaría finalmente por entorpecer la labor periodística en ambos. John Müller cree que “Alejandro Guillier abandonó el periodismo hace años, mucho antes de esta campaña presidencial. En cuanto a Beatriz Sánchez, me parece difícil que pueda volver a desempeñarse como informadora, pero no como opinóloga o columnista. Si Sánchez retorna al periodismo será, en definitiva, una decisión de las audiencias o de los lectores de los medios a los que ella decida volver si lo hace”. Por su parte, Carolina Mardones ve un futuro incierto para los dos ex candidatos si es que desean regresar a la arena periodística: “Creo que no hay vuelta atrás si un periodista decide cambiar de rumbo y presentarse como candidato a la Presidencia, o a cualquier otro cargo político de representación popular, debido a que si retornara al ejercicio del periodismo no existiría claridad de cuál es el verdadero propósito de su trabajo”, mirada que difiere con la de Al-

Alejandro Guillier.

Revista ANP · www.anp.cl

35


Nota

El incierto panorama de las encuestas No es novedad que las encuestas han estado muy cuestionadas en el último tiempo, debido a la baja correlación con los resultados de las últimas elecciones presidenciales. Ahora, la pregunta es si serán capaces las empresas de estudios de recuperar la credibilidad perdida y cuál será la estrategia. Por Francesca Bonati / Fotos: Cortesía de Marco Moreno, Roberto Gonzálezz, Roberto Izikson, Rodrigo Arellano Distintas razones son las que se entregan y discuten al minuto de consultar por los responsables de los resultados poco representativos de las encuestas. Voto voluntario y diversos cambios en el sistema electoral son algunas de las razones. Pero ¿qué pasó realmente con los oráculos de la política? Para entender más sobre la importancia y la evolución de las encuestas, hablamos con Marco Moreno, decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central y PhD en Ciencia Política de la Universiteit Leiden de Holanda, quien se refirió al antes y después de las encuestas: “Hasta el 2012 las encuestas de opinión y las electorales eran las mismas, ¿por qué? Había voto obligatorio. Se preguntaba si estaba inscrito en el registro electoral y con ese dato se tenía el universo sobre el cual predecir. Ahora el universo son todos los ciudadanos”, explicó el académico. Además agrega: “La capacidad de predicción es directamente proporcional a la estabilidad del ambiente. En los escenarios más inestables —como el actual—, donde no se conocen las variables, ni cómo se comportan, la capacidad de predicción es muy baja. Por eso las encuestas fallaron o se equivocaron en relación con la primera vuelta”. En cuanto a la necesidad de que existan encuestas y al real aporte que estas hacen, Moreno señala que “las encuestas son una herramienta para calibrar el clima de opinión pública en el contexto de una contienda electoral. Se suele decir que su objetivo es ofrecer una 'foto' de los votantes en un momento determinado, siempre dentro de unos márgenes de error que dificultan la certeza absoluta”. En relación a la credibilidad de las encuestas y sus próximos desafíos, el decano de Gobierno de la Universidad Central explica que habrá que revisar las metodologías y ajustarlas. “Ya no se puede trabajar solo con cálculos numéricos. El gran desafío en las próximas elecciones será identificar al votante probable. Con el votante probable se busca identificar la proporción de la ciudadanía que con derecho a sufragar realmente llegará a hacerlo el día de las elecciones”. Mea Culpa Inmediatamente conocidos los resultados de la primera vuelta, toda la opinión pública, incluyendo a varios candidatos, exigieron una explicación a las empresas o centros de estudio. ¿Cómo era posible tal desajuste en el resultado?

36

Revista ANP · www.anp.cl

Marco Moreno.

El coordinador del programa de opinión pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), Ricardo González, aseguró que en una elección con voto voluntario, la principal dificultad es aproximarse a los eventuales votantes el día de la elección, en un tiempo anterior a ese día. “Es una tarea muy desafiante ya que las campañas de los candidatos, cuando son efectivas, pueden modificar tanto la decisión de acudir a las urnas como las preferencias de los votantes, y por esa razón el escenario descrito por una encuesta cuyo trabajo en terreno se llevó a cabo con anticipación puede ser diferente del vigente el día de la elección”, afirma el coordinador. Al preguntarle por la autocrítica o mea culpa que pueden hacer como institución, Ricardo González dice: “La encuesta CEP de septiembre y octubre sobrestimó la votación de Sebastián Piñera y la de Beatriz Sánchez. A pesar de que las estimaciones de los otros candidatos estuvieron dentro de los márgenes razonables de un instrumento como este, las discrepancias antes mencionadas, por su magnitud, requieren de una revisión profunda de los procesos involucrados, incluido el votante probable. Ya hay una auditoría externa en marcha que está analizando tales procesos”. Por su parte, el gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitativos de Cadem, Roberto Izikson, cree que faltó comunicar de forma más clara que hay dos tipos de análisis en las encuestas: el voto probable y el total de la muestra. “Nosotros definitivamente nos las jugamos por la comunicación del votante probable, pensando que iba a ser muy difícil comunicar dos datos distintos, y creo que vamos a tener que ser más directos. Además, siempre hay que tener en cuenta que las encuestas son una ciencia imprecisa, en la que nunca vamos a eliminar al 100% los márgenes de error”, asegura. Agrega también que para el futuro el desafío será poder contar con un modelo más complejo y con mayor información del votante probable, que permita realizar un análisis más profundo a la hora de entregar resultados.


Nota

Ricardo González.

Roberto Izikson.

Marco Moreno también hace una autocrítica a su gremio: “Los analistas políticos, los medios y los periodistas trabajamos con la racionalidad de las tendencias, seguimos las encuestas y evitamos salir de nuestra zona de confort. Pero la gente común y corriente no piensa ni actúa necesariamente así. No podemos seguir pensando que la realidad se equivoca”, afirmó. Encuesta UDD anticipó resultados de la segunda vuelta Aunque la ley prohíbe publicar encuestas 15 días antes de las elecciones, la Universidad del Desarrollo (UDD) realizó un sondeo entre el 12 y 13 de diciembre, resultados que estuvieron guardados en una notaría hasta el día de las elecciones y que arrojaron un 54,6% para Sebastián Piñera y un 45,4% para Alejandro Guillier, resultados casi perfectos. El vicedecano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Rodrigo Arellano, explica en una entrevista realizada por la ANP, que debido a todos los cambios del sistema, repensaron cómo poder identificar a las personas que realmente irían a votar el día de las elecciones. “Ahí quizás estuvo la mayor diferencia, porque logramos identificar a quienes iban a participar realmente y a conocer qué piensa esta persona por medio del sistema panel que emplea nuestra encuesta”, afirma Arellano. La metodología que ocupó la UDD para realizar el sondeo consiste en un seguimiento permanente a las mismas personas, pudiendo determinar el comportamiento de cada una de ellas. “Es por eso que teníamos una ventaja para determinar al denominado voto probable y fue con este grupo que levantamos la información electoral”, dice el vicedecano. En relación a la recuperación de la credibilidad de las encuestas políticas, Arellano afirma que vamos a ser testigos de cambios de tecnologías y metodologías que buscarán simplificar el mecanismo y al mismo tiempo poder seguir durante un periodo determinado el comportamiento o preferencias de los encuestados. “Tengo la impresión que en política las personas manifiestan en una encuesta intensidades diferentes a las que realmente sienten”, asegura. Por último, al consultarle por la frecuencia de la publicación de las encuestas, afirma que más que la frecuencia lo relevante es hasta cuándo se pueden publicar encuestas antes de las elecciones, ya que en los últimos días pueden pasar cosas importantes, como se vio en esta última elección.

Rodrigo Arellano.

Cadem también hizo lo suyo Algo similar a lo que pasó con la encuesta UDD ocurrió con la empresa de estudios Cadem, la que realizó una encuesta entre el 13 y el 15 de diciembre, la cual predijo un 54,2% para Sebastián Piñera y un 45,8% para Alejandro Guillier. Esta encuesta fue enviada a los medios, para que pudieran publicarla una vez finalizada la elección. “Creo que quienes nos dedicamos a esto tenemos que unirnos porque hay un debate mucho más serio y profundo que es la fecha de la publicación de encuestas, porque crea la falsa ilusión que estás adelantando el resultado de la elección quince días antes, cuando pasan muchas cosas en quince días", asegura Roberto Izikson, y agrega: “Lo que deja claro esta encuesta es que resultó ser predictiva y que los resultados de la primera vuelta fueron una anomalía, producto de un grupo específico que tenía decidido votar por Piñera, pero que no votó en la primera vuelta porque se daba por hecho que iba a existir una segunda vuelta. Finalmente, con subestimaciones más o menos, las encuestas anticiparon todas las tendencias de las elecciones: quiénes iban a pasar a segunda vuelta, que Beatriz Sánchez saldría tercera y que el Presidente de la República seria Sebastián Píñera". Todos coinciden De acuerdo a la información recogida en esta investigación, todos los entrevistados coinciden que la frecuencia y el tiempo en el cual las encuestas sean realizadas es clave a la hora de predecir un resultado y que se debe revisar la renovada ley que prohíbe su publicación 15 días antes de una elección. Marco Moreno argumenta: “En principio diría que es un error restringir su uso. Como las encuestas son una foto de un momento determinado, deben tener una periodicidad que permita apreciar la evolución en los cambios de la opinión pública encuestada. En países como EE.UU., donde hay cultura de medición de la opinión pública, los sondeos se efectúan incluso durante el mismo día de la elección. Por otra parte, la penetración de las redes sociales está mostrando el potencial de este tipo de métricas en futuras herramientas de sondeo y predicción política, ya que el número de tuits supera con creces el número de encuestas de un sondeo”.

Revista ANP · www.anp.cl

37


Entrevista

WAN IFRA Digital Media Latam: las claves detrás del encuentro más grande de periodismo digital en Latinoamérica Por Cristián Osorio / Foto: WAN IFRA

La transición al mundo digital es actualmente uno de los principales retos que enfrenta el periodismo mundial. En una era donde los ingresos publicitarios decaen año tras año, la prensa escrita atraviesa un momento de profunda transformación. La conferencia WAN IFRA Digital Media Latam reunió a los principales exponentes del rubro para reflexionar y buscar soluciones que permitan sortear con éxito estos desafíos. Durante dos días Buenos Aires fue la sede de WAN IFRA Digital Media Latam, conferencia donde se reunieron las mentes más brillantes del periodismo digital a nivel global. El encuentro se fundamentó en el intercambio de ideas, el establecimiento de contactos y la reflexión en torno al destino del periodismo. El futuro del rubro, que parece configurarse en las posibilidades y virtudes que entrega el ecosistema virtual, se planteó como uno de los principales desafíos para una profesión que encara un periodo de cambio esencial.

lo referido a las suscripciones digitales de los medios como una solución amable de negocios en la era digital. Otro es las alternativas de ingresos a través de content marketing o contenido patrocinado; también está la producción y monetización de videos, las plataformas móviles y la monetización, además de las noticias falsas”. Según el ejecutivo, el principal objetivo de la conferencia es entregar conocimientos y contactos a los directivos que están interesados en impulsar la formación digital de su medio.

Para Rodrigo Bonilla, director de WAN IFRA en las Américas, “son varios temas que han estado en la agenda de la industria de medios este año. Uno de ellos es el contenido pago, todo

Fueron estos temas los que se tocaron entre el 14 y 16 de noviembre. El tenor de la conversación estuvo lejos de ser genérico y abstracto, sino enfocado concretamente en la transi-

38

Revista ANP · www.anp.cl


Entrevista

ción digital. Personalidades del rubro, tales como Adolfo Cano, fundador de Cultura Colectiva en México; Selymar Colón, subdirectora de redacción de Univision Noticias en EE.UU; Juan Pablo De Santis, jefe de desarrollo de audiencia en Clarín; Mario García, fundador de García Media, y otros destacados profesionales aportaron con sus visiones y consejos a los más de 600 asistentes provenientes de 30 países. El modelo New York Times Si ha habido un caso exitoso de transición hacia lo digital es el modelo ideado y ejecutado por el New York Times. Entre julio y septiembre de 2017 el diario norteamericano aumentó sus ingresos por suscripciones digitales en un 46,3% en comparación al mismo periodo en el año anterior, lo que supuso un total de 85,7 millones de dólares. Desde 2011, año en el que el Times lanzó la plataforma de suscripciones digitales, se han abonado 2,1 millones de usuarios. Por su parte, los avisos digitales alcanzaron 49,2 millones de dólares, lo que representa un 43,3% del total en términos publicitarios y un aumento en esta área del 7,8% respecto a 2016. Para Ismael Nafria, expositor en el evento y autor del libro “La Reinvención de The New York Times", una de las claves detrás de la transición exitosa del NYT al mundo digital es que “ha mantenido en todo momento una apuesta muy decidida por el periodismo de calidad y por ofrecer a sus usuarios un producto imprescindible. Después, el diario ha sido capaz de centrar toda su estrategia en el ‘engagement’ del usuario para acabar convirtiéndolo en un suscriptor digital”, asegura Nafria, y agrega: “Es imprescindible que los diarios cuenten con los usuarios como una de las vías de ingreso principales, incluso por encima de la publicidad”. El periodista cree que es importante que la prensa escrita apueste decididamente por el crecimiento en el entorno digital, además de tener una misión y visión conocidas y compartidas por todos los trabajadores del medio. Otro factor es la capacitación y actualización de los equipos humanos, para así poder aprovechar al máximo las herramientas digitales en la elaboración de noticias. Entre las demás ponencias estuvo "La performance como aspecto clave del crecimiento", charla dirigida por Hernán Marsili, fundador de Technology for Solutions, firma especializada en administración de contenidos en medios digitales. En ella se profundizó en el concepto de “performance” y la importancia del rendimiento de las páginas web tanto en computadores de escritorio como en teléfonos móviles. El miércoles 15 de noviembre fue el turno de Noemí Ramírez, chief digital officer en Prisa Noticias. La profesional se refirió a las claves de la transición digital detrás de El País de España. Entre las estrategias que recomendó aparecen el desarrollo del producto, el cambio a una nueva estructura de la redacción y la elaboración de tácticas de suscripción.

Latinoamérica digital Durante el desarrollo del evento se entregaron los Premios Latam Digital Media 2017. El galardón, otorgado por WAN IFRA, reconoció los mejores trabajos de editores periodísticos latinoamericanos que han ejecutado estrategias digitales y móviles. En total se recibieron 128 postulaciones de 12 países. El equipo de Salvajes de Publimetro resultó ganador de la categoría "Mejor servicio móvil de estilo, entretenimiento y deportes”. El sitio de deportes extremos se impuso frente a Ciudad Magazine, de Artear (Argentina), y la nueva aplicación móvil de Olé, Clarín (Argentina). Eugenio Chahuán, chief digital officer de Metro Internacional, destacó que “Salvajes es uno de los productos y desarrollos que Metro está realizando para entretener e informar a las audiencias de Latinoamérica. Nuestras apuestas van a seguir en el camino de la innovación, plataformas móviles y video. Tenemos un equipo humano de gran talento y compromiso que va a seguir innovando y entregando productos sólidos a nuestras audiencias y avisadores”.

Los demás ganadores Mejor sitio de noticias: La Nación (Argentina) Mejor uso de video online: Los Incorregibles (Caracol, Colombia) Mejor innovación en nuevo producto: Uno (Grupo América, Argentina) Mejor campaña publicitaria digital: TN 360 (Artear, Argentina) Mejor proyecto de fidelización en redes sociales: Uno (Grupo América, Argentina) Mejor proyecto de visualización de datos: Descubra Seu Candidato (Zero Hora, Brasil) Mejor proyecto de fidelización de audiencias jóvenes: Uno (Grupo América, Argentina) Mejor sitio de estilo, entretenimiento y/o deportes: eltrecetv.com (Artear, Argentina) Mejor servicio móvil de estilo, entretenimiento y/o deportes: Salvajes (Publimetro, Chile) Mejor sitio móvil de noticias: TN (Artear, Argentina)

Revista ANP · www.anp.cl

39


Nota

Jill Abramson: “Soy una optimista acerca del futuro del periodismo, especialmente del periodismo de calidad” Por Francesca Bonati / Foto: cortesía Cátedra de Mujeres y Medios UDP

Periodista y escritora estadounidense reconocida por sus investigaciones, visitó Chile gracias a la invitación de la Cátedra de Mujeres y Medios UDP, la que organizó una conferencia el pasado 5 de diciembre en la Universidad Diego Portales. A los cincuenta y siete años Jill Abramson se convirtió en la primera mujer en dirigir el prestigioso diario estadounidense The New York Times, cargo que mantuvo entre el 2011 y el 2014. De su escuela en el Bronx pasó a Harvard, donde se graduó con honores y conoció a su marido, con quien tiene dos hijos. Antes de ser nombrada directora del diario neoyorquino, Abramson trabajó 14 años en el mismo medio, donde se desempeñó como jefa de las oficinas de Washington. Actualmente es columnista de política en el The Gurdian y profesora de la destacada Universidad de Harvard. En 2012, la “Dama Gris” —por su dicho “menos fotos y más texto”— ocupó el quinto lugar en la lista “Las 100 mujeres más poderosas del mundo”, según la revista Forbes. En su segundo viaje a Chile, donde dio su primera conferencia en el país, Jill

40

Revista ANP · www.anp.cl


Entrevista

Abramson recibió a la Asociación Nacional de la Prensa entre una ronda de entrevistas de distintos medios que quisieron conocer sobre su extensa trayectoria, la representación femenina en la prensa y sobre cómo visualiza el futuro del periodismo. Mujeres en la cima de la prensa La representación femenina en el mundo de la prensa, como en otras industrias, es muy baja, principalmente en cargos altos. ¿Crees que esto ha ido evolucionando o aún existen prejuicios con el rol de la mujer en cargos directivos? No, al menos en los Estados Unidos, donde tenemos menos mujeres en los cargos más altos que las que había en 2007. ¿No crees que la mirada de la gente hacia Estados Unidos está cambiando porque Hillary Clinton perdió? Creo que la idea de que EE.UU. era este hermoso lugar donde las mujeres estaban progresando ha cambiado. Hay menos mujeres en el Congreso, casi ninguna mujer directora ejecutiva, pocas mujeres en mesas directivas, muy pocas mujeres en puestos de editora, es un muy mal panorama. ¿Estás de acuerdo con una ley de cuotas, es decir, que se tenga que legislar sobre la cantidad de mujeres que deben estar en un determinado trabajo? Sí. Creo que ese es el único camino para que sucedan los cambios. No soy una fan de las cuotas. Hemos pasado décadas y décadas y la realidad no ha cambiado, así que creo que se tiene que hacer algo más radical. El futuro del periodismo Sabemos que estás escribiendo un libro sobre el futuro del periodismo. ¿Nos puedes adelantar un poco, sobre el libro y sobre cómo ves el periodismo en unos años más? Soy una optimista acerca del futuro del periodismo, especialmente del periodismo de calidad. Creo que el modelo de negocios para promover el periodismo investigativo y otros grandes proyectos requieren tiempo y mucho material audiovisual y reporteo, entre otras cosas. Es difícil, porque no estamos en los viejos días, donde cada institución periodística era un monopolio y el dinero llovía. Hoy los presupuestos están ajustados en todas partes, pero creo que hay una necesidad humana de grandes historias. La elección de Trump en EE.UU. ha producido la llamada “Bomba Trump”, en la que el New York Times, el New Yorker, el Washington Post y Propublica, que es una organización de noticias completamente digital, todos ellos están viendo ingresos por suscriptores y donantes dispararse. La gente tiene un fuerte recordatorio de la importancia de la información de calidad en sus vidas, y no tienen que ser solo necesariamente organizaciones de noticias clásicas, como las que mencioné –a excepción de Propublica–, pero espacios como Buzzfeed y Vice Media son observados de manera muy cercana en mi libro. Ellos están produciendo un periodismo de excelente calidad, que es nutrido por otros tipos de periodismo, como el que muestra droga, sexo y videos de rock & roll. Todos ellos están dentro de la pirámide de esas compañías. Hay un gran trabajo que se está haciendo y que genera diversas or-

ganizaciones de noticias e historias. Estoy muy tranquila de lo que viene. Además del libro que estás escribiendo, estás desarrollando un proyecto digital, en el cual las personas deberán pagar por contenidos de calidad. ¿Crees que las personas están dispuestas a pagar? Sí, y creo que eso es parte del caso del New York Times, el que ha sido el más exitoso en hacer que los lectores paguen. Si generas noticias y escritura que no puedes encontrar en ningún otro lado, la gente pagará. Errores, aciertos y resiliencia En una entrevista comentaste que la gratuidad total por los contenidos en internet había sido un error. ¿Cómo crees que se puede revertir eso, si ya las personas se acostumbraron a recibir la información gratuita? Solo si es de alta calidad. La gente no pagaría por cualquier tipo de noticias, pero si se apunta a altos estándares de calidad creo que sí podría ocurrir. Creo que Netflix y otros modelos han logrado que las personas, especialmente los más jóvenes, paguen por lo que quieren. ¿Qué consejos les darías a los medios de prensa escritos que aún no se suman a la revolución digital? Creo que no puede existir periodismo viable si no se está en el mundo digital. Independiente de tu mediático despido dirigiendo el New York Times, has dicho que el periodismo te apasiona. ¿Crees que los periodistas que están saliendo hoy de las universidades cuentan con esa pasión? ¿O ves una falta de pasión por lo que hacen? Sí lo creo. Veo mucha pasión, veo una pasión renovada desde las elecciones presidenciales norteamericanas. ¿Cómo alcanzaste la resiliencia luego de haber sido desvinculada en un cargo tan importante? Siempre he sido una persona estable. Fui atropellada por una camioneta en Times Square, casi morí en 2007, así que... No lo sé, tengo una familia fabulosa, grandes amigos. Aún tengo grandes amigos dentro del New York Times; aún amo al New York Times. Siempre supe que todo iba a estar bien y, en términos de adaptarme a ser despedida, lo primero que hice fue escuchar a una voz dentro de mí que decía “solo haz el trabajo”, así que hice un trabajo de investigación que publiqué y me recordé a mí misma lo mucho que amo reportear, entrevistar personas y sintetizar lo que encuentro para luego escribirlo. Para mí esa fue la medicina correcta. Pero aún extraño estar en la sala de redacción del Times, los días de grandes noticias. Cuatro días después de que fui despedida, Drew Faust, la presidenta de Harvard me llamó y me dijo “no vuelvas a enseñar en Yale hasta que hayas hablado conmigo”. Unos días después recibí una maravillosa oferta para ser docente en Harvard, así que no hubo tiempo para decir “¡oh mi Dios, qué haré!”. Esa ha sido una excelente base para escribir un libro y escribir una columna para The Guardian y así mantenerme en el juego.

Revista ANP · www.anp.cl

41


Nota

Periodismo ciudadano y redes sociales: una nueva manera de consumir noticias El periodismo ciudadano, práctica que surgió con fuerza a comienzos del siglo XXI, ha llegado a audiencias masivas gracias a las redes sociales. Sus diferencias con el periodismo convencional y sus posibles efectos en la manera de consumir noticias son algunas de las interrogantes que el mundo de la prensa intenta responder. Foto: cortesía Soledad Puente y Pablo Boczkowski La masificación de los celulares inteligentes, comúnmente conocidos como “smartphones”, abrió una ventana de posibilidades para sus usuarios. Aquel salto tecnológico permitió grabar contenido y compartirlo con otras personas, independiente de las limitaciones temporales y espaciales, sin grandes costos. Este fenómeno dio origen al “periodismo ciudadano”, término que cobró fuerza en la primera década del siglo XXI y que hoy sigue vigente en el mundo de las comunicaciones. Según Shayne Bowman y Christ Willis, investigadores del Instituto de Prensa Norteamericano, el periodismo ciudadano hace alusión a un individuo que “juega un rol activo en la adquisición, reporte, análisis y diseminación de noticias e información”. Aquí el ciudadano adquiere un rol activo en la cadena informativa que abarca desde la elaboración hasta distribución de la noticia. Pero no hay que confundir el concepto con el “periodismo participativo”, donde la relación entre ciudadanos y periodistas se da bajo los códigos profesionales de estos últimos. En el estudio “El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica”, el profesor de la Universidad de Sevilla Juan Carlos Suárez ejemplifica la diferencia entre ambos tipos de periodismo: “Por ejemplo, un video sobre un huracán enviado por un testigo a la redacción del medio y publicado en su versión digital sería una práctica enmarcada en el periodismo participativo. Ahora bien, si ese video es compartido directamente en una red social o un blog personal, se consideraría periodismo ciudadano”. Información en varias manos La periodista y académica de la Universidad Católica Soledad Puente realizó en 2012 un proyecto Fondecyt donde el periodismo ciudadano fue el tema central. Ahí se explica cómo en sus inicios la práctica fue considerada una herramienta que daba voz a los ciudadanos, sin que hubiese un editor detrás. Aun así, para la profesora esto no constituye un trabajo periodístico: “Faltan tres atributos importantes de la profesión: capacidad de selección, elementos para la

42

Revista ANP · www.anp.cl

Soledad Puente.

jerarquización y disciplina profesional. Esto es, ¿qué valor informativo tiene para la ciudadanía lo que veo y escucho? ¿Lo que ocurre en mi entorno tiene la capacidad de influir en la toma de decisiones de mi comunidad? ¿Soy capaz de entregar periódicamente trabajos con peso informativo?”. De todas maneras, la investigadora cree que las personas, gracias a las herramientas que ofrecen las redes sociales, pueden ser más influyentes que los medios convencionales a la hora de contar qué es lo que sucede en su entorno directo. Aquello no constituye por sí un acto periodístico, sino una alianza con los periodistas que hace más eficiente el proceso noticioso, gracias a la independencia al momento de informar. Para Puente: “Los ciudadanos hoy tienen una voz, pero que debe ser jerarquizada por los editores periodísticos. Estos últimos, a mi juicio, son los que se han visto más influidos en su rol con los cambios que ha traído la Web 2.0 o la arremetida de las redes sociales”.


Nota

Óscar Espiritusanto, autor del libro Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación, ve las redes sociales como una plataforma que potencia difusión y penetración del periodismo ciudadano, práctica que, para él, termina por descentralizar la información: “Gracias a las redes sociales el contenido generado por los usuarios tiene un mayor alcance y en muchos casos se difunden temas que por otras vías no llegarían al resto de usuarios”, asegura Espíritusanto.

Pablo Boczkowski, co-director del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad Argentina, ha analizado cómo los lectores llegan a las fuentes noticiosas. Un usuario que le da un “like” a una nota en Facebook puede hacer que esa misma información se le aparezca a uno de sus amigos de manera espontánea. Si a esto se le suma que muchas veces un amigo cercano es más creíble que las mismas agencias periodísticas, se observa un cambio en la manera que las audiencias consumen noticias.

El profesor de la Universidad Carlos III de Madrid ve en los últimos cinco años una evolución cuantitativa del periodismo ciudadano, el que crece de manera sostenida en el tiempo, “pero es cierto que cada vez es más complicado seleccionar lo que de verdad puede ser interesante. Existen usuarios y entidades que se dedican a publicar y difundir noticias y eventos que no son ciertos para confundir a la audiencia. Por lo tanto, la verificación del contenido generado por el usuario es fundamental”, advierte, y agrega: “El periodismo ciudadano y el periodismo profesional nunca han sido competidores, sino más bien todo lo contrario, son complementarios, uno nutre al otro”.

“Las redes sociales son un canal de acceso a la información de dos maneras: como un espacio donde los usuarios saben que van a encontrar noticias (y por ende van a buscarlas ahí) y como un espacio donde encuentras las noticias incidentalmente, como un subproducto de haber ido a buscar otro tipo de información (acerca de familia, amigos, etc.). La combinación de estas dos formas ha llevado a las redes a convertirse en un canal clave de consumo de noticias”, explica Boczkowski.

Consumo noticioso colectivo Los movimientos digitales, protagonistas en la redirección del flujo informativo, cambiaron el ecosistema periodístico. Los usuarios, ante la creciente oferta de servicios noticiosos, son más selectivos y no confían en cualquier fuente. Ante este panorama, las agencias de noticias están comenzando a dirigir su atención hasta las redes sociales, centro del periodismo ciudadano que ahí prolifera y que cada día capta una mayor audiencia.

Pablo Boczkowski.

Esta es una de las razones que llevan a Boczkowski, profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Northwestern University, a pensar que finalmente el periodismo ciudadano ha impulsado al periodismo convencional a readaptarse, desde los titulares y los temas que aborda hasta la generación de un plan de negocios con un fuerte énfasis en internet, con el fin de reencantar a un público que ha cambiado sus costumbres y hábitos a la hora de informarse.

"Las redes sociales son un canal de acceso a la infor­mación de dos maneras: como un espacio donde los usuarios saben que van a encontrar noticias (y por ende van a buscarlas ahí) y como un espacio donde encuen­tras las noticias incidentalmente, como un subproduc­to de haber ido a buscar otro tipo de información (acer­ca de familia, amigos, etc.). La combinación de estas dos formas ha llevado a las redes a convertirse en un ca­nal clave de consumo de noticias", asegura Pablo Boczkowski.

Revista ANP · www.anp.cl

43


Entrevista

Director ejecutivo Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI)

Werner Zitzmann: “El salto no es a la era digital, sino a la diversificación” La Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios), entidad que abarcaba a la prensa escrita del país cafetero, vivió una transformación. Hoy, bajo el nombre de Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), la institución reúne a todos los medios de comunicación de Colombia: diarios, televisión, radio y medios digitales. Por Francesca Bonati / Foto: Werner Zitzmann Al cumplir 55 años de vida, Andiarios reenfocó su oferta de valor frente a la dinámica actual de la información, caracterizada por la multiplicidad de canales y formatos; es así como nació la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI). AMI mantiene la misión fundamental de Andiarios, defender el ejercicio de un periodismo responsable, objetivo e independiente, la libertad de prensa y el derecho a la información y, además, representar a empresas periodísticas establecidas en Colombia con medios de información reconocidos. Con el fin de abordar los retos que tienen hoy las empresas periodísticas, AMI gestiona los intereses de sus afiliados desde el análisis sectorial, la formación y la gestión empresarial periodística. Werner Zitzmann, director ejecutivo de AMI, es abogado corporativo y consultor, con vasta experiencia en negocios y la banca de inversión. Fue vicepresidente y secretario general de El Tiempo Casa Editorial, conglomerado de múltiples medios de comunicación: prensa, revistas, televisión y digital. En los años siguientes y desde su oficina privada, continuó con su trabajo como asesor de empresas de familia y de emprendimientos, en especial en materia digital, área en la que cuenta con considerable experiencia. En mayo de 2017 fue nombrado director ejecutivo de Andiarios, y en septiembre del mismo año, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI). A continuación, Zitzmann nos relata sobre la transformación vivida por la asociación y las oportunidades y necesidades de los medios de comunicación. ¿Qué los motivó a crear la Asociación Colombiana de Medios de Información y a reenfocar Andiarios?

44

Revista ANP · www.anp.cl

La impostergable necesidad de evolucionar, renovando el compromiso de las empresas periodísticas colombianas con los valores de la comunicación en un entorno cambiante particularmente dinámico, en una coyuntura disruptiva del mercado de los contenidos y la publicidad, mucho más allá de simples consideraciones alrededor de las plataformas de los medios de información. ¿Cuáles son los principales objetivos que tiene la Asociación Colombiana de Medios de Información? Trabajar como un ente autónomo, comprometido con la búsqueda de la excelencia en materia de contenidos informativos y noticiosos de calidad, veraces y responsables diri-


Entrevista

gidos a todas las audiencias, y en la búsqueda de fórmulas de rentabilidad que garanticen la sostenibilidad y la independencia de los medios de información, sin comprometer los valores de la información.

¿Cuáles son las expectativas que tienen como la Asociación Colombiana de Medios de Información? De la mano de aliados externos, estructurar el tanque de pensamiento de la industria a través del cual sostener una revisión permanente de la estrategia del negocio de los medios de información. Liderar de manera activa la formación de periodistas y audiencias. Y actuar como promotor de la industria de los medios de información para cerrar el proceso de búsqueda de nuevas fórmulas de monetización. ¿Cómo lograron la formación de la Asociación Colombiana de Medios de Información y cómo es su estructura organizacional? Con la solidez construida durante 55 años de representación de los intereses del gremio de los periódicos más importantes de Colombia y de la defensa incansable de la libertad de prensa a través de Andiarios. Con la madurez que de manera natural habilita la evolución y el cambio. Y con la vinculación de empresas periodísticas líderes en radio, televisión, revistas y digitales, como nuevos afiliados de AMI. Estamos en proceso de construcción, la estructura ejecutiva inicial está integrada por el director ejecutivo, una directora de proyectos y la secretaria general. ¿Cuántas empresas componen hoy la AMI? Tenemos afiliadas hoy 26 empresas periodísticas con casi 60 medios de información. ¿Cree que en Latinoamérica los medios de comunicación tienen que dar un salto a la era digital? ¿Estamos muy atrasados en comparación a Norteamérica y Europa? El salto no es a la era digital sino a la diversificación, entendiendo que lo de fondo no son los canales de distribución sino los contenidos, la comprensión de la cultura y la sociedad actual y de las distintas y diversas audiencias de hoy, y el desarrollo de competencias comunicativas eficaces. Y esto ocurre en todas partes del mundo. ¿Cuáles son los principales retos que tienen hoy las empresas periodísticas? Los principales retos de las empresas periodísticas son: credibilidad, calidad, capacidad de enganche de audiencias y monetización. ¿Qué evaluación hacen desde la creación de la AMI?

Werner Zitzmann.

La receptividad y la validación de nuestra propuesta de valor por parte de la Colombia institucional y empresarial, de las empresas periodísticas, los periodistas, la academia, los medios y asociaciones nacionales e internacionales, que nos confirman la correcta orientación que le estamos dando al gremio, y que nos estimula para perseverar en este emprendimiento y en el liderazgo de esta iniciativa aún más allá de nuestras fronteras, en el mercado de habla hispana de los medios de información. Por eso agradecemos mucho este espacio y los invitamos a trabajar juntos.

Revista ANP · www.anp.cl

45


Reportaje

El diseño periodístico, una clave en la transición digital Nuevos formatos y nuevos lectores son los resultados de la era digital, época que obliga al periodismo a adaptarse y no quedar en la obsolescencia. El diseño, compañero inseparable de la prensa escrita, aparece como un vehículo del contenido en un mundo que privilegia lo visual. Diversos expertos en el área dan consejos para utilizar las herramientas que brinda esta disciplina y lograr con éxito la transición al mundo virtual. Por Juan Pablo Casado / Fotos: cortesía de El País de Colombia, Gabriel Florit, Hugo Mario Cárdenas, Roberto Concha. Crisis de lectoría, crisis de avisaje, crisis de credibilidad. Si en el pasado estos augurios eran considerados alarmistas, el día de hoy se muestran como una realidad cercana y palpable para la prensa escrita. El oficio periodístico, en constante asedio por las noticias falsas y los titulares sensacionalistas –que más que informar la verdad buscan mover tráfico–, se ve empujado al borde del abismo. La recuperación del prestigio y de la calidad son imperativos ante una prensa que ha dejado de ser una necesidad ante los lectores, quienes han emigrado a otras plataformas en búsqueda de información. Casos como el New York Times, diario que posee 2,1 millones de suscriptores, arrojan luces en el asunto. Tal como se puede ver en el “Informe 2020”, documento elaborado por el Times en el que se decreta la visión y los objetivos del medio para los próximos años, se deben buscar nuevas maneras de hacer periodismo de calidad, algo que no todas las salas de redacción pueden ofrecer en la actualidad. Aunque el contenido es el valor cardinal para lograr estos objetivos, la era digital ha abierto nuevas ventanas para Fragmento del reportaje digital "El mapa de la muerte", imagen cortesía de El País de Colombia.

46

Revista ANP · www.anp.cl

hacer llegar la noticia al público. En este universo, el diseño periodístico se transforma en un vehículo que puede llevar, de manera atractiva, la información al lector. Un factor clave en el éxito creciente que ha capitalizado el NYT es el valor que se le ha dado a la puesta de información. Ahí la clave es la disposición de los elementos gráficos que hagan de la narración una historia interactiva y ágil de leer. Tal como señaló Mario Gracía, experto en medios de comunicación que ha participado en la remodelación del Wall Street Journal, Washington Post y otras publicaciones, al portal NiemanLab, el 2017 “fue un trampolín para lo que vendrá en el área a la que yo llamo narración visual. En este tipo de historias, la narrativa y lo visual fluyen de manera lineal desde arriba hacia abajo, exactamente de la manera que nos comunicamos cuando enviamos mensajes de texto o usamos WhatsApp en nuestros teléfonos”. Aquí, el contenido multimedia –que mezcle imagen, sonido y escritura– hace las historias más llamativas. Lo mismo sucede en la prensa escrita, donde la puesta en escena es crucial para llamar la atención. “El diseño ayuda a elevar el periodismo. Sa-


Reportaje

ber dónde poner la foto, qué tipografía usar, diseñar un gráfico, etc.; todo esto ayuda a comunicar”, asegura Gabriel Florit, periodista gráfico del Washington Post que se ha preocupado de dar un rostro amable al inmenso volumen de información al que se enfrenta el periodismo de datos. Historias que rastrean las inversiones de la familia Trump en Asia, que grafican con infografías el flujo de inmigrantes entre México y Estados Unidos son algunos de los ejemplos en los que Florit ha trabajado. En todos ellos el diseño es un elemento central para resaltar la información, para poner en contexto y contar una historia a lectores que cada vez se decantan con mayor facilidad por lo visual.

masificación del formato escrito marcó la transición de una cultura oral a otra escrita. Las virtudes del papel, entre las que está la liberación de la memoria, permitieron hacer llegar la información a los lectores, lo que supuso una transformación en la manera de aprender e interactuar en la sociedad occidental. El presente, donde internet recién comienza su tercera década de vida, también supone un repensar la información, desde la fuente hasta el destinatario. El fortalecimiento de lo visual en detrimento de lo verbal ofrece una oportunidad para los emprendedores que sepan utilizar esta coyuntura; justamente lo que vio Lutero en la imprenta, eje material de la reforma protestante que sacudió los cimientos de la Iglesia católica –poder central y dominante de la época–, y aceleró el paso de la Edad Media a la época moderna. En un artículo escrito por Zach Kitschke para el Huffington Post se enumeran las principales razones que hacen del diseño gráfico un elemento esencial en el periodismo moderno. El director de Canva, plataforma online especializada en diseño gráfico que ha sido contratada por firmas como Forbes, profundiza en la relevancia que ha adquirido la manera de mostrar contenido en la actualidad. Según la empresa alemana de estadísticas Statista, hoy más de 2.400 millones de personas poseen un perfil activo en redes sociales, lo que equivale a un 32% de la población mundial. Del total de los usuarios de Twitter y Facebook, un 50% usan estas plataformas para acceder a noticias. Contrario a lo que se piensa, esta práctica no se reduce a los usuarios más jóvenes, ya que según datos publicados por la revista norteamericana Fast Company, los usuarios que más han aumentado en Twitter son aquellos que van desde los 55 a los 64 años, un aumento del 79% desde 2012.

Gabriel Florit.

Pero dar con el diseño adecuado no es simple; hay que saber dónde están los lectores, lectores que no se concentran en los mismos lugares: redes sociales y medios impresos fragmentan a los usuarios en distintos perfiles: “Leer en papel no es lo mismo que leer un tuit o mirar una foto en Instagram. El error es pensar que todos los ‘otros’ medios tienen que acomodarse al papel. No; tenemos que ir donde estén los lectores”, explica el reportero gráfico, quien asegura que el diseño noticioso cambia “mucho y muy poco” en la era digital: “Mucho porque las costumbres del lector digital no son las mismas que las del lector de papel. Pero poco porque seguimos haciendo lo mismo de siempre: reportear, y luego contarte algo. Eso no cambia”. El predominio visual El cambio paradigmático que implementó la imprenta y la

El gigante informativo Hewlett-Packard, el que estudió la importancia del contenido visual en 2004, estableció que los lectores tan solo retienen un 20% de lo leído. Esta realidad cambia cuando se tiene enfrente una imagen, lo que hace que este mismo índice suba a un 80%. Jorge Jarpa, experto en publicidad con más de 30 años de trayectoria apunta en esta dirección: “Estamos frente a una revolución en las comunicaciones que conlleva una revolución cultural a la cual los medios deben adaptarse, a riesgo de desaparecer”. Para Jarpa, los cambios se ven reflejados en los hábitos de los lectores: “La lectura es hoy más escasa, breve y rápida, limitada en su extensión, económica en su vocabulario. Esta nueva tendencia en la comunicación, si bien trae beneficios como la inmediatez, deja menos espacio a la reflexión y paulatinamente va reduciendo la riqueza del lenguaje”.

Revista ANP · www.anp.cl

47


Reportaje

Es así como el diseño se muestra como una herramienta indispensable en esta transición que experimentan las comunicaciones. El desafío es dar con el diseño adecuado, que potencie el contenido y no lo opaque ni lo enturbie. La creatividad en el uso de tipografías, titulares, fotografías e ilustraciones son el primer paso para encauzar el contenido que, en un principio, aparece en estado bruto. Casos donde esta búsqueda se ha efectuado, según Jarpa, son las revistas, “cuyas páginas sirvieron de modelo al desarrollo de páginas web, y que hoy buscan parecerse a sus hijos digitales con una visual que nos acerca familiarmente a internet. El uso cada vez más frecuente de infografías, especialmente en los diarios, incorpora un valioso soporte didáctico, en el estilo de más imágenes menos palabras, que antes solo se encontraba en los textos de estudio”. La postura del diseño chileno El predominio de lo visual es un fenómeno que se ha dado en todo el mundo. Las virtudes de inmediatez y distribución que entregan las herramientas digitales hacen accesible la información a gran parte de la población mundial. Con tantos canales informativos, las personas se informan de distintas maneras. Atrás están los días donde unos cuantos diarios acaparaban a la totalidad de la audiencia. Para resaltar y atraer lectores en este contexto es que el diseño periodístico juega un rol central. “Todo entra por la vista”, asegura el refrán; esto también es cierto para la prensa escrita, rubro que encuentra nuevas oportunidades en el periodismo visual y el ecosistema virtual.

Hugo Mario Cárdenas.

dosa, desde una nueva perspectiva. Revistas que se han enfocado en la calidad del contenido, sin descuidar el diseño, han ido fidelizando progresivamente al público, el que ve en estas publicaciones un referente a seguir. Otros ejemplos, tales como el caso de Las Últimas Noticias, muestran a una prensa escrita chilena que se adapta con éxito al formato virtual, donde lo visual es lo preponderante. Para Roberto Concha, presidente de Chile Diseño, “el diseño en la prensa es un tema de identidad y funcionalidad. Los medios tienen —desde el papel que usan hasta las infografías— un lenguaje que representa a través del diseño su identidad, lo que quieren decir, lo que buscan y a dónde quieren llegar. Un buen diseño es aquel que facilita la lectura y a la vez es funcional a los objetivos del medio”.

Roberto Concha.

La prensa nacional ha dado los primeros pasos en la digitalización y presentación del contenido en la web. El Heraldo de Linares subió a la web todas las ediciones de sus diarios, lo que significó la base de una plataforma que permite a los usuarios interactuar con la historia de la ciudad de una manera nove-

48

Revista ANP · www.anp.cl

El diseñador gráfico cree que los dos grandes desafíos son, por una parte, un cambio en el modelo de negocios que integre de manera más eficiente la publicidad en los medios impresos, y, por otro lado, la adaptación de los diseñadores a la misma empresa publicitaria, la que atraviesa cambios profundos en su estructura. Pero más allá aparece la meta final, crear periodismo de calidad que se vea potenciado desde una perspectiva visual, “porque un buen contenido en medios no logra el mismo impacto en la audiencia sin un buen diseño”, argumenta Concha. La réplica del periodismo El jueves 9 de noviembre se realizó en Chile el Seminario ÑH, encuentro que reunió en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica a los profesionales más destacados en el mundo de la prensa y el diseño. Ana Gueller, directora de arte


Reportaje

de La Nación, Argentina; Nathalie Alvaray, directora de noticias locales digitales en Univisión; Chico Amaral, editor ejecutivo de la redacción integrada O Globo/Extra de Brasil, y otros periodistas y diseñadores provenientes de América, España y Portugal expusieron sus claves para generar medios con una identidad propia y actualizada a la era digital. Temas como la cobertura de elecciones en la prensa, modelos de creación de contenidos digitales y técnicas narrativas adaptadas a la era digital fueron algunos de los puntos tratados durante el seminario que reflexionó en torno al futuro del periodismo. Entre los expositores estuvo Hugo Mario Cárdenas, editor de la Unidad Investigativa de El País de Cali, Colombia, quien fue reconocido como Periodista del Año 2016 en la última versión del Premio de Periodismo Gabriel García Márquez. El comunicador lideró el equipo de seis personas detrás de “El mapa de la muerte, 15 años de violencia en Cali”, reportaje que marcó el paso de El País a la era digital.

“Hay una situación que es clave y es que todavía a muchos medios de comunicación en América Latina nos genera pánico el tema de la conversión. Muchos medios no han logrado ese matrimonio perfecto en el que los periodistas se unan o que escriban para dos plataformas, que estén en el impreso pero que también deban estar en lo digital”, comenta Hugo Mario Cárdenas.

Un reporteo exhaustivo, la utilización de una propuesta gráfica intensa, las opciones de interactividad ofrecidas al usuario y la visualización de una problemática profunda a la ciudadanía son algunas de las fortalezas que caracterizan a este trabajo que analiza con profundidad el crimen organizado en Cali, Colombia. Tampoco se pueden olvidar el uso inteligente de tecnologías gratuitas, además de la investigación periodística que tuvo que enfrentarse a un volumen inmenso de información, ambas directrices que hicieron de este reportaje un hito para el periodismo digital colombiano. Al visualizar “El mapa de la muerte”, el lector se enfrenta al mapa de Cali, el que presenta diversos puntos de interés distribuidos en las 22 comunas de la ciudad; cada uno de ellos muestra la cantidad de homicidios ocurridos en esa zona durante los últimos 15 años. Al seguir leyendo, secciones que cubren la organización del narcotráfico, desde los capos de cada pandilla criminal hasta las historias personales detrás de cada víctima, son acompañadas por videos, fotografías y gráficos que explican la problemática desde todas las perspectivas, tanto de los victimarios, las víctimas como el cuerpo policial. Cárdenas piensa que los medios convencionales aún no se atreven a dar el paso al formato digital, un temor que frena su desarrollo: “Hay una situación que es clave y es que todavía a muchos medios de comunicación en América Latina nos genera pánico el tema de la conversión. Muchos medios no han logrado ese matrimonio perfecto en el que los periodistas se unan o que escriban para dos plataformas, que estén en el impreso pero que también deban estar en lo digital; hay una razón sencilla y es que en este momento el periodista o el medio que se niegue a las nuevas tecnologías lo que le queda es muy poco tiempo de vigencia”. El editor de El País de Cali ve en el trabajo conjunto y compenetrado entre las diversas áreas de los diarios una manera de crear un trabajo periodístico de calidad. La colaboración entre las áreas de investigación y diseño permite que el contenido y reporteo se adapten de manera fluida y llamativa al formato digital: “Cada vez tenemos que ser más abiertos, hacer trabajo en conjunto”, asegura Cárdenas, y agrega: “Tenemos que entender ya que la redacción no es solamente por periodistas. Ahora en la redacción hay diseñadores, hay desarrolladores, hay analistas de datos, hay una cantidad de profesionales que han venido a entrar y que han llegado a nutrir esa necesidad que no están pidiendo las audiencias”. Ante este escenario, los expertos incitan a la prensa escrita a buscar nuevas maneras de mostrar el contenido a sus lectores, donde se ponga énfasis al contenido visual. Esto, sin descuidar la calidad de cada artículo e información publicada. Finalmente, la sinergia entre estos factores es lo que transforma al periodismo en un elemento esencial en la vida de los ciudadanos.

Revista ANP · www.anp.cl

49


Entrevista

Verónica López Helfmann: “La prensa escrita ya no murió” Pionera en el periodismo nacional, Verónica López es conocida como una de las forjadoras de diversas revistas en Chile. Cosas, Caras y Sábado surgieron de la mente de esta autora que acaba de lanzar un libro donde repasa cuatro décadas de historia en el rubro. Por Francesca Bonati / Fotos: Jorge Azócar La periodista y autora del libro 40 años de revistas, un relato personal fundó varias revistas, muchas de las cuales se mantienen vigentes. Cosas, Caras, Sábado y Semana en Colombia son algunas de ellas. Verónica es bisnieta de Guillermo Helfmann, fundador del primer diario ilustrado de Chile, The Chilean Times, y la primera revista del país, Sucesos. Luego su abuelo y tío abuelo, Federico y Gustavo, respectivamente, fundaron la destacada empresa editorial Zig-Zag y crearon 55 revistas en el país, como Eva, Vea, Ercilla, Rosita, Fausto, entre otros magazines que componen la historia de la prensa escrita nacional. La extensa trayectoria familiar, ligada siempre a las revistas, llevó a Verónica a continuar con la saga de los Helfmann. Pero a pesar de que ha sido su trabajo por más de 40 años, Verónica tiene claro que “actualmente atravesamos una época de transformación de los medios, de la cual hay que hacerse cargo lo antes posible”. 40 años de revistas ¿Cuál fue la motivación para escribir el libro 40 años de revistas, un relato personal? Lo primero fue cuando me di cuenta de la fecha. Empecé en 1974 con la primera revista y la última la fundé en 2014. Entonces dije: ¿Pero cómo, ya son 40 años? Y sin bien es cierto yo trabajé en mis prácticas en revistas, pero nunca me había tocado armar los proyectos. La creación de las revistas comenzó como un sueño, ese que tenemos todos los periodistas y en el caso mío seguir de alguna manera con la saga familiar de las revistas. Con estos 40 años siento que se ha cumplido un ciclo y que cualquier proyecto que venga en adelante va a ser distinto. Además, estamos en otra era, que hay que hacerse cargo y ya no va a ser la revista tradicional que yo conocí y a la cual me dediqué. ¿Cómo está compuesto el libro? Tiene diez capítulos y parte con la historia de mi bisabuelo en un pueblito chiquito de Lituania. Después se va a estudiar imprenta a Alemania y de ahí parte a la fiebre del oro en California con dos de sus hermanos. Luego él quiere ir al sur de América del Sur. Habría sido como los croatas, habría llegado por Porvenir, pero se bajó en Valparaiso y conoció El Mercurio de la ciudad porteña y se empleó ahí de tipógrafo. Como era su oficio se dio cuenta que tenía que traer las máquinas

50

Revista ANP · www.anp.cl

Verónica López.

que él había conocido en Alemania y que eran todas impresoras que permitían ilustraciones. En ese tiempo, los diarios en Chile eran todas sábanas, no había una foto ni por casualidad, ni siquiera dibujo, y el inventó eso y armó la primera imprenta litográfica de Chile que se llamó Imprenta y Litografía Universo. Él ganó muchos premios internacionales, hizo de su oficio algo grande para este Cono Sur del continente.


Entrevista

En 1852 llegó a Chile y en 1879 fundó el Chilean Times, que fue el primer diario ilustrado de Chile. En 1902 fundó la revista Sucesos, que fue la primera revista del país. Sus hijos mayores, Federico (mi abuelo) y Gustavo, fundaron después la empresa editorial Zig-Zag en Santiago. ¿Esta historia familiar te llevó a ti a continuar con el legado? Me llevó a estudiar periodismo en vez de derecho, que era algo que me entusiasmaba, mi padre era abogado y me hizo estudiar en la universidad, algo inusual para la época. En segundo año de periodismo nos llevaron a un grupo de compañeros a trabajar en el diario Las Últimas Noticias, que lo manejaba Nicolás Velasco del Campo en esa época. Tuvimos una suerte muy grande, cosa que no les pasa a los estudiantes hoy, de poder trabajar y estudiar a la vez. Después de esta experiencia en diario, pasé a hacer práctica en las revistas, incluso en el Vea, que en esa época era una revista policial. También trabajé dos años en la edición de mediodía de Noticias de Canal 13, ahí viví el golpe de Estado y luego me llamaron de la editora Gabriela Mistral a fundar la primera revista, que ya fue una creación colectiva de periodistas mujeres, que se llamó Contigo. El mercado actual de los medios y sus oportunidades ¿Cómo ves el mercado actual de las revistas y de los diarios en Chile? Estamos pasando un proceso de transición bien difícil y para nosotros es triste. Tenemos que aprender a subirnos al carro de alguna manera y no está claro cómo, porque esto parte desde los muchachos que estudian y hablar con ellos para que al menos se reserven un espacio de sus vidas y tengan cierta nostalgia por la prensa impresa que es la prensa nuestra, de tantos años. Los medios nuevos que se están creando van a tener que ser todos tecnológicos porque la lectoría está bajando en lo impreso, no así en lo digital. Pero poder mantener esa nostalgia para también recordar quiénes fueron nuestros mentores en el periodismo y también para poder filtrar, chequear fuentes y todo lo que está pasando ahora que es lo que nos tiene preocupados. Una cosa es que haya un cambio de plataformas tecnológicas y otra cosa es que además hay un cambio de paradigma de cómo se hace y se entiende el periodismo y que uno empiece a encontrar válido un periodismo sin filtro. Ese es un problema y nosotros tenemos que aprender a abordarlo, tenemos que saber hacerlo. Yo empecé a hacer clases única y exclusivamente por eso, para ver cómo están los muchachos y de qué forma uno los puede envalentonar a tener respeto por esta nostalgia, que es la que nosotros vivimos. Pero no son buenos momentos para la prensa escrita. La era digital ¿la ves más como una amenaza o como una oportunidad para las revistas? Todo debiera ser una oportunidad. Hay que distinguir entre la prensa propiamente tal y sus contenidos y los proyectos periodísticos o los dueños de los medios. Toda la ecuación primaria de cómo se manejaban los medios cambió, el modelo de negocios hubo que pensarlo todo de nuevo. Por otro lado, los contenidos creo que todos los medios tienen que tener sus plataformas online y en redes obligadamente,

y lo están haciendo, pero el problema es cómo lo financiamos. Están todas las casas madres en el fondo financiando las plataformas digitales, no hay todavía un ingreso por publicidad digital que permita realmente pagar equipos periodísticos, diseñadores, community managers, ingenieros web, que es lo que sucedía hasta hace muy poco con los medios impresos. La publicidad impresa todavía existe y paga equipos. La publicidad digital que está partiendo paga muy poquito, entonces aquí van a poder existir aquellas casas madres que puedan financiar sus propias plataformas digitales. Lo bueno es que si se empiezan a montar en eso desde ahora, ya están preparados cuando la ola venga más grande, y va a venir. Investigación y supervivencia de la prensa escrita ¿Crees que falta chequeo de datos e investigación por parte de los periodistas? Primero no leen nada, segundo como que no estuvieran tan interesados en la noticia dura, que no es que sea una cosa negativa, sino que es una manera distinta de ver la realidad. Ellos están más interesados por informarse por otros medios. Si quisieran leer un medio tradicional impreso que tiene su plataforma online estarían leyendo las noticias ahí, pero tampoco pasa. Ellos se informan por Facebook, YouTube, radios que cuenten historias y que tienen audios entretenidos, están en otra. Creo que quizás nosotros tendríamos que seguirlos un poco para ver cuál es el interés de ellos. Me ha pasado en esta última etapa que estoy dando clases que hemos buscado historias para contar, historias que tengan que ver con ellos, historias de gente que está en el propio campus universitario. La niña que barre, el chico que vende hamburguesas, saber de dónde vienen estos personajes, cuáles son sus grupos familiares, etc. Nos hemos encontrado con cosas bien increíbles, una persona que vende hamburguesas en la tarde y en la mañana es ejecutivo de una empresa de telefonía, entonces uno empieza a descubrir historias que si uno las extrapola son historias parecidas a las de todos los alumnos, de alguna manera se topa tangencialmente con otras historias. Nos cuesta entender que la cosa cultural está ganando terreno. Pero se está investigando poco y los editores tienen una gran labor ahí de filtro y de pedagogía un poquito más dura. Antes era un orgullo poder entregar una historia con todas sus patitas, con todos sus aspectos bien elaborados y bien investigados. Ahora la vertiginosidad, la rapidez y la liviandad hacen que no sea necesario eso y por lo tanto tenemos una información sin filtro que es una pega nuestra pararla y ayudar a que sea mejor. Mucho se ha hablado que la prensa escrita o el papel va a morir. ¿Qué piensas de eso? No va a morir nada, ya no murió. Piensa lo que le pasó al Washington Post, al The Times, ya se las están arreglando. Los otros medios tradicionales como la televisión tienen exactamente el mismo problema. No va a desaparecer, pero de que hay que moverse, hay que moverse rápido. Veo que las revistas tienen sus cuentos online, pero no sé si están lo suficientemente adelantados.

Revista ANP · www.anp.cl

51


Nota

La Fundéu y el periodismo: una amistad que debiese consolidarse Para mucha gente la sigla Fundéu podrá sonar poco familiar; sin embargo, para cualquier periodista o persona que trabaje en el mundo de las comunicaciones debería ser diferente, ya que se trata de una fundación que, amparada por la Real Academia Española, se preocupa del buen uso del español en la prensa; los errores son más comunes de lo que se podría pensar, y van más allá de las faltas de ortografía. Por Alexandra Lindemann / Fotos: cortesía de Judith González Fernán e Ingrid Bascuñán La Fundación del Español Urgente (Fundéu) es una institución sin fines de lucro asesorada por la Real Academia Española, cuyo objetivo es promover el buen uso del español en los medios de comunicación. En su portal, la Fundéu expone errores comunes publicados en diarios, periódicos, revistas, etc., y para evitarlos, siempre enseña la correcta forma de decir las cosas. Además, quienes trabajan ahí están abiertos a recibir consultas puntuales que responden a través de correos electrónicos. “En un ámbito como este, donde se escribe necesariamente con prisa —y cada día más—, es normal que se cuelen erratas y errores. En ese sentido, la figura del corrector, que por desgracia está en retroceso o desaparecida de muchas redacciones, suponía una red de seguridad para los redactores, casi siempre presionados por la falta de tiempo. Ellos evitaban que algunos de esos fallos, provocados por la urgencia o por el desconocimiento, llegaran a los lectores”, cuenta el coordinador general de la Fundéu, Javier Lascuraín. Respecto de esto, el ganador del Premio Nacional de Periodismo 2015, Abraham Santibáñez, señala: “Hoy en el periodismo en general se cometen más errores que lo que se podría esperar después de tantos años de existencia de las Escuelas de Periodismo (…) Personalmente he dicho más de alguna vez, que este tema es parte ineludible de la responsabilidad ética de los medios”, y agrega: “Obviamente, en el caso de los medios escritos, algunos de estos errores son más fáciles de percibir: literalmente ‘saltan a la vista’”.

52

Revista ANP · www.anp.cl

Javier Lascuraín.

Una opinión similar tiene el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Ricardo Hepp: “Todos incurrimos en errores. Pero, claro, se trata de que menos errores lleguen a las páginas de los diarios y revistas. La gramática entrega un conjunto de reglas y normas para escribir correctamente. Eso incluye sintaxis y morfología. También, ortografía. No es necesario saber todo de memoria, pero es bueno revisar los textos gramaticales y disponer de buenos diccionarios de la lengua y de sinónimos”. El funcionamiento interno de la Fundéu Cuando existen dudas sobre cómo asesorar a alguien, “en primera instancia debatimos los asuntos dentro del propio equipo de la Fundéu, formado por algunos periodistas, pero sobre todo por brillantes lingüistas y filólogos de campos tan variados como la traducción, la lexico-


Nota

grafía, la corrección, la ortotipografía. De ese intercambio de opiniones, y teniendo siempre en cuenta obras de referencia sobre todo académicas, salen casi todas las recomendaciones sobre el uso del idioma que difundimos diariamente”, señala Lascuraín. Él también agrega que “si dentro del equipo no hay acuerdo o quedan dudas, tenemos la suerte de contar con un Consejo Asesor, con el que nos reunimos quincenalmente y que está formado por prestigiosos lingüistas (varios de ellos miembros de la RAE), profesores y periodistas de larga experiencia”. Los errores más comunes Si bien no hay un consenso sobre cuáles son los errores que más se repiten en el periodismo escrito, sí hay coincidencias entre las fuentes consultadas. La directora del Departamento de Periodismo de la Universidad Católica, Ingrid Bachmann, opina que “estos errores son corrientes y se extienden a varios, si no a todos los medios, desde acentos mal puestos hasta confusión en el significado de algunas palabras. Es posible que no nos demos cuenta de varios, o que al privilegiar el procesamiento de información ignoremos o minimizamos errores menores en un texto. Pero los errores aparecen con regularidad y son variados”. En cuanto a los errores ortográficos, Bachmann menciona que “suelen darse en los pocos casos en que uno puede estar inseguro o confundirse, porque dos o más letras representan el mismo sonido: S-C-Z (en el caso de los latinoamericanos), B-V, LL-Y. Incluso las personas con buena ortografía dudan a veces entre un 'coser' y un 'cocer'". El tildar las palabras también supone una confusión en algunos casos, como lo es el de las tildes diacríticas, “las que distinguen palabras que se escriben igual, pero con diferentes funciones gramaticales: más-mas; él-el, y tildes en palabras que en rigor tienen diferentes acentos (público - publico publicó)", comenta la docente de la Universidad Católica.

“Es necesario mencionar el empleo injustificado de extranjerismos, en especial anglicismos, cuando hay buenos equivalentes en nuestro idioma”, complementa el representante de la Fundéu, quien también menciona esto como una equivocación, y nombra los siguientes ejemplos: runner, trendy y fashion (que de acuerdo con la Fundación del Español Urgente, debiese utilizarse: corredor(a) y para las dos últimas palabras, de última moda, de moda, lo último, o tendencia). Y respecto de otro punto “relacionado directamente con el lenguaje periodístico, existe una tendencia a más largas o rebuscadas en lugar de otras más sencillas (climatología, tipología, funcionalidades, en lugar de clima, tipo o función)”, explica Lascuraín. Lo que a veces muchos saben y no se atreven a cambiar Suele pasar que una misma palabra puede estar tildada en un texto, y en otro no, como por ejemplo el caso de los pronombres “éste”, “ésta”, “ése”, “ésa”, el adverbio “sólo” y el adjetivo “solo”. Esto puede considerarse un error, pero no del todo. Javier Lascuraín indica que “la última Ortografía académica, publicada en 2010, señala que ni los pronombres demostrativos ni el adverbio solo se tildan como regla general. Únicamente es admisible tildarlos si hay riesgo de ambigüedad, pero no es obligatorio”. Por lo que hay que perderle el miedo a no tildar esas palabras y a incorporar las nuevas reglas de ortografía en el uso diario de la escritura, y saber utilizar este recurso exclusivamente cuando haya posibilidad de confusión, ya que de acuerdo con la académica Ingrid Bachmann, “es importante entender que hay temas que son de estilo y otros de corrección. No son lo mismo”.

Otro ejemplo de faltas que la periodista también plantea es uno más reciente pero no menos importante: “La transcripción del voseo chileno (“cachái”, “estái”). Es una forma derivada de la segunda persona (“cacháis”, “estáis”), por lo que debería escribirse según la etimología correspondiente, por ejemplo, con i latina y con tilde en la a (y no con Y, por ejemplo)". Abraham Santibáñez menciona que además de los errores recién mencionados, “en el periodismo escrito las revistas tienen alguna ventaja porque su trabajo tiene plazos mayores, pero igual se advierten errores de concordancia, sobre todo de género, pero también de número”. “Hubieron muchos problemas”, “las miles de personas” y “veintiún por ciento” son algunos ejemplos que entrega Lascuraín sobre este tema. Además, añade que existe confusión en lo siguiente: “Porque, porqué, por que y por qué, queísmos y dequeísmos, gerundios de posterioridad, mezcla inadecuada del estilo directo y el indirecto...”.

Ingrid Bachmann.

Revista ANP · www.anp.cl

53


Nota

El regreso a la fuente Si bien no hay una solución instantánea ni absoluta para corregir estos errores, sí hay recomendaciones que pueden ayudar a disiparlos.

ANGLICISMOS

UNA ALTERNATIVA EN ESPAÑOL SEGÚN LA FUNDÉU

Backstage

Entre bastidores – entre bambalinas

Celebrities

Famosos – celebridades

E-sports

Deportes electrónicos

Freaky

Friki

Glamour

Glamur

Gourmet

Gourmet – gurmé

Impasse

Impás – impase

Indie

Cine independiente

Late night

Programa nocturno

Making of

Cómo se hizo – trascámara

Marketing

Marketing – márquetin – mercadotecnia

Meeting

Mitin

Merchandising

Promoción comercial – cesión de marcas

Performance

Representación – actuación

A lo que Lascuraín, quien dice tener una mala relación con ellos, complementa con que “son un arma de doble filo: por un lado, ayudan a escribir correctamente, pero, por otro, nos lo dan todo hecho y no nos exigen un mínimo esfuerzo por aprender”.

Planning

Plan – planificación

Prime time

Horario estelar – de máxima audiencia

Rating

Índice de audiencia

El experto en ética periodística Abraham Santibáñez revela que “es un poco triste reconocerlo, pero hubo prestigiosos periodistas que en el pasado descansaron en esta materia en el trabajo de los correctores de prueba (e incluso de los linotipistas), todos verdaderos maestros del idioma. La computación, pero sobre todo la formación académica los hicieron innecesarios, pero la verdad es que hacen más falta que nunca”.

Reality show

Programa de telerrealidad

Selfie

Selfi – autofoto

Selfie stick

Brazo extendible – paloselfi

Set

Plató

Y para él no correr riesgos es simple: “¿Solución? No confiarse en las tecnologías porque no son infalibles”.

Show

Espectáculo

Soundtrack

Banda sonora

Spoiler

Destripe

Streaming

En directo – en continuo

Target

Público

Trailer

Avance – tráiler

Tweet

Tuit

La doctora en Periodismo Ingrid Bachmann aconseja que “ante la duda, siempre vale la pena chequear el diccionario o alguna buena fuente. La Fundéu hace un buen trabajo al respecto; además del Diccionario de la Lengua Española (donde por otra parte uno puede revisar la conjugación de verbos. ¿Nieva o neva?), la RAE tiene en línea su Diccionario Panhispánico de Dudas, donde se da respuesta a las preguntas lingüísticas más habituales en el uso del español (por ejemplo, ¿el o la maratón?)". Complementariamente, Bachmann dice que “una muy buena manera de aprender a escribir bien es leyendo a buenos escritores. Eso nos familiariza con las palabras, con formas correctas de redactar y hasta con las diferencias y sutilezas del idioma de un país a otro". “Cuando hablo con gente joven y me preguntan qué deben hacer para escribir correctamente, siempre les digo que hay tres claves: leer, leer y leer. Y a partir de ahí vuelvo a lo anterior: dudar y consultar”, señala el coordinador general de la Fundéu. Y respecto de los autocorrectores, ambos comunicadores tienen visiones similares: “Jamás hay que confiarse del corrector ortográfico de un programa computacional y de la autocorrección que incorporan algunos dispositivos móviles. Ayudan, sí, pero no son perfectos”.

Si no se está seguro de cómo escribir o redactar algo, Javier Lascuraín expresa: “Puede parecer un contrasentido, pero yo recomendaría dudar (…) Y si esa duda nos lleva a consultar (no solo al compañero que tenemos más cerca, sino a fuentes más acreditadas) es posible que nos ahorremos más de un disgusto lingüístico".

54

Revista ANP · www.anp.cl


Nota

El periodismo como un aporte al arte

Spotlight (2015).

Por Alexandra Lindemann

El periodismo ha sido fuente de inspiración de grandes películas a lo largo de la historia del cine. Y no solo en casos basados en hechos reales, sino que también en ficción. El cine “es una proyección de nuestros deseos, anhelos, pesadillas a veces (…) Compartimos parte de lo que queremos ser, de lo que nos falta ser, y por lo tanto, creo que es un arte integral y muy necesario en la sociedad moderna en la que vivimos”, indica el periodista y crítico de cine Ernesto Garratt. Para el comunicador, el periodismo representa “una manifestación profesionalizada de la curiosidad humana, es una manera de querer comunicar cosas que nos interesan saber a los demás. Tratar de mantener informada a la sociedad y ser un aporte”. Para la también periodista y crítica del séptimo arte Ana Josefa Silva, “el cine, en tanto arte, es una manera distinta e irremplazable de aproximarnos a comprender nuestra condición humana, aquella universal y atemporal, y nuestro carácter de seres gregarios". A lo que agrega que

“permite mirar distintas realidades y personalidades desde la perspectiva única y de la sensibilidad de un artista”. La conexión que une al periodismo con el cine no solo comprende a ambos oficios como vehículos de historias: “Como acto artístico, el cine es una de las áreas sujetas al escrutinio periodístico, desde la crítica”, añade Ana Josefa Silva. “Es importante la formación de audiencias que sepan distinguir lo rigurosamente histórico, de la ficción necesaria para construir un relato que puede permitirse no ser exacto. Lo que debe extenderse al documental que, independiente del rigor con que se haga, es una construcción de su realizador, tiene un punto de vista y no es objetivo”, complementa la crítica del séptimo arte. Una idea similar tiene Garratt: “Siempre va a haber grados de ficción en el cine dramatizado. Hacer ficción es súper legítimo, y mientras tenga más asidero en lo que parece

Revista ANP · www.anp.cl

55


Periodismo y Cine

PELÍCULAS

PRIMERA PLANA

SPOTLIGHT

DIRECTOR:

DIRECTOR:

Año:

Thomas McCarthy

Año:

2015

1974

Actores principales: Mark Ruffalo, Michael Keaton

12 AÑOS DE ESCLAVITUD DIRECTOR:

Año:

Steve McQueen

2013

Actores principales: Chiwetel Ejiofor, Lupita Nyong'o

Para Ana Josefa Silva: “La que sí me parece que es una gran historia y un gran trabajo cinematográfico es 12 Años de Esclavitud, del inglés Steve McQueen. Algunas nacieron como historias periodísticas, otras como libros biográficos”.

56

Revista ANP · www.anp.cl

Actores principales: Jack Lemmon y Walter Matthau

“Primera plana también es excepcional (…) y habla del oficio del periodismo desde el punto de vista un poco tragicómico, como divertido, cómo era antes la búsqueda de los golpes (noticiosos)”, señala Garratt.

Una de las más recientes películas que incluye al periodismo como eje central de la historia y que obtuvo muy buena crítica es Spotlight o en español En primera plana. “Es la última que vi que me voló la cabeza y que ganó el Oscar a la Mejor Película”, cuenta el también escritor Ernesto Garratt. Esta cinta, que también ganó el Oscar al Mejor Guion Original y tiene decenas de otros premios y nominaciones, está basada en hechos reales y relata la historia de un grupo de periodistas de The Boston Globe, que destapa los abusos sexuales cometidos por curas, hechos que la Arquidiócesis de Boston intentó ocultar.

Billy Wilder

“Primera plana también es excepcional (…) y habla del oficio del periodismo desde el punto de vista un poco tragicómico, como divertido, cómo era antes la búsqueda de los golpes (noticiosos)”, señala Garratt.

Según el crítico de cine de The New York Times Vincent Canby (1924-2000), “Front Page muestra una amargura frívola que es rara en cualquier película, excepto en las del señor Wilder. También es, la mayoría del tiempo, extremadamente graciosa”.

PRIMICIA MORTAL DIRECTOR:

Año:

2014

Dan Gilroy Actores principales: Jake Gyllenhaal, Rene Russo

Un trabajo llevado a la pantalla grande que trata escándalos periodísticos para conseguir más audiencia es Primicia Mortal o Nightcrawler. “Es un ejemplo extremo y crítico de lo que puede ser el abuso del sensacionalismo mal llevado, y creo que también para hablar de casos nefastos, este ejemplo de película habla muy bien en un sentido ético y moral de cómo deberían ser las cosas (…) Es una película demasiado actual y que dialoga con los tiempos en los que vivimos”, opina Garratt.


Periodismo y Cine

verosímil, le da un peso y consistencia a la historia relatada en pantalla”, manifiesta. “Generalmente son mundos súper amigos, hay muy buenas películas que se basan en historias periodísticas, y creo que hay ejemplos excelentes que demuestran la lucha, el sentido de vocación, que tienen algunas historias periodísticas que se han visto reflejadas de manera magistral en la pantalla grande, como Todos los Hombres del Presidente, señala Garratt.

INSIDE JOB DIRECTOR:

Año:

2010

Charles Ferguson Actores principales: Matt Damon, Gylfi Zoegav

Respecto de la categoría documental, “una de las más interesantes, completa y de mejor factura es Inside Job. Gran investigación”, expresa Silva. Este largometraje narra la crisis financiera de 2008, causada por la corrupción en el mercado bursátil norteamericano.

CASI FAMOSOS DIRECTOR:

Año:

2000

Cameron Crowe Actores principales: Patrick Fugit y Billy Crudup

“Casi famosos es la pasión de un joven niño que es el director, Cameron Crowe, y su propia historia. Está súper interesado en la música rock y le interesa mucho llegar a ser un periodista de The Rolling Stone por ejemplo, y es este camino que él intenta hacer y acercarse a sus ídolos, con los riesgos que ello implica”. Esta película autobiográfica recibió cuatro nominaciones a los premios Oscar, de las cuales ganó en la categoría Mejor Guion Original. También fue nominada a cuatro Globos de Oro, quedándose con la Mejor Comedia, y Kate Hudson se llevó el premio a Mejor Actriz de Reparto.

El periodismo chileno en el cine

No hay muchos ejemplos de trabajos de esta índole en nuestro país. Según Ernesto Garratt,“en Chile se han hecho series como Los Archivos del Cardenal, que tiene una breve incidencia en el mundo del periodismo, pero otra que tiene una completa incidencia, y que está todo ficcionado, por supuesto, es Bala Loca, una serie de Chilevisión que está en Netflix”. Y en el cine propiamente tal, el ejemplo que el periodista propone es Imagen Latente de Pedro Perelman, una película de ficción de 1988 que cuenta la historia de un fotógrafo que quiere descubrir la verdad sobre la muerte de su hermano que forma parte de la lista de detenidos desaparecidos. Al ser consultada por casos de investigaciones periodísticas nacionales e internacionales que podrían ser buenos casos para llevar a la pantalla grande, Ana Josefa Silva señala: “El caso Santiago Maldonado, en Argentina, que fue relatado de una manera y luego se fue develando de otra muy distinta; el caso Nissman. Y en Chile, una investigación que no se ha hecho como tal: el crimen de los Luchsinger-MacKay. Y en cuanto a casos nacionales, Garratt dice que “está lleno: Penta, Sename, los casos de colusión. Yo creo que la reciente tragedia que vimos ahora de la niña del Sename que no pudo ser trasplantada, no pudo tener el trasplante que le iba a salvar la vida. El caso de la mujer haitiana que murió sin ver a su guagua; está lleno de microhistorias e historias potentes”. El autor de Allegados, una novela que Garratt publicó en 2017, añade que “el periodismo ha tenido la fortuna de denunciar a la sociedad y (sus historias) pueden ser perfectamente películas de cómo el valor agregado de una mirada periodística que quiere ser un aporte a la sociedad, ayuda a que veamos este tipo de historias que nos hagan reflexionar sobre cómo somos y quiénes queremos llegar a ser”. No son muchos los ejemplos nacionales que tenemos en este ámbito, y Garratt cree que su carencia se debe “tal vez porque hace falta que haya más directores que hayan sido periodistas, como el caso de Alejandro Fernández Almendra, o tal vez Sebastián Lelio. Directores que pasaron por el mundo del periodismo y tienen una mirada más conectada con la realidad”. A lo que agrega: “Ojalá ya haya pasado (…) el tiempo de los cineastas jóvenes que se miran el ombligo y se den cuenta que hay una realidad afuera enorme… las marchas estudiantiles, los endeudados, los allegados (…) Creo que hay un montón de temas que los periodistas vemos y que pueden perfectamente ser una película en Chile”.

Revista ANP · www.anp.cl

57


Opinión

Agenda legislativa de infancia y tratamiento periodístico de los menores de edad Por Francisco Moreno Guzmán, secretario general de la Asociación Nacional de la Prensa / Foto: Jorge Azócar

Francisco Moreno.

Cinco son los proyectos de ley que actualmente se tramitan tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado y que buscan generar una institucionalidad de protección y promoción para los menores de edad de nuestro país. Es que la crisis del Servicio Nacional de Menores (Sename) en 2017 caló hondo y generó alto impacto tanto en la opinión pública como en la clase política que entendió la magnitud de la debacle al hacerse público que en los últimos 11 años habían fallecido 1.313 niños si se sumaban los menores fallecidos en el sistema de residencias, los de programas ambulatorios, los de procesos de la justicia penal juvenil y aquellos que cumplían condenas. La muerte de la menor de once años Lissette Villa en un centro de protección de la red del Sename en la Región Metropolitana destapó una cruda realidad que no dejó a nadie indiferente. Por primera vez en años, los temas de infancia pasaron a ocupar un lugar preponderante de la agenda pública y se exigió por parte de la ciudadanía soluciones en el corto plazo que fueran más allá de la solicitud de renuncia del ministro de Justicia de turno. Se requería celeridad, convicción y una robusta agenda de medidas que posibilitaran un acuerdo nacional que revirtiera la penosa situación en la cual viven miles de menores en Chile. Uno de los proyectos presentados por el Ejecutivo para hacer frente a esta crisis se titula “Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez” (Boletín Nº 10.315-18) que actualmente conoce en su segundo trámite constitucional una comisión especial del Senado. Aun cuando el proyecto presenta varias materias relativas a la protección del desarrollo físico, mental, espiritual, cultural, moral y social de los menores de edad –­ a través de la protección y ejercicio efectivo de sus derechos­– incluye disposiciones sobre el tratamiento que los medios de prensa deben darle a los menores en entregas informativas que constituyen una novedad en nuestro ordenamiento legal. El artículo en cuestión comienza reconociendo que todo niño tiene derecho a su propia imagen, honra y reputación y que toda persona ­–sea natural o jurídica­– tiene el deber de respetar este derecho. A propósito de los medios de comunicación y de los profesionales de las comunicaciones, sostiene que deberán tener especial respeto por el interés superior de los niños, resguardando su identidad, imagen, honra y reputación. Este principio general está en plena sintonía con lo que en repetidas ocasiones ha planteado en sus resoluciones el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación ­–instancia creada en 1992 por la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile­– el cual conoce de denuncias públicas contra medios de prensa escrita, radial y televisivo en casos de vulneración a los principios éticos que deben guiar el trabajo periodístico.

...

58

Revista ANP · www.anp.cl


...

Lo que plantea a continuación el proyecto de ley es que los medios de comunicación deberán evitar la exhibición y divulgación de toda información que pueda estigmatizar a un niño o afectar su imagen, honra o reputación, y para ello plantea la prohibición de divulgar la imagen, la identidad o los datos necesarios para la identificación de todo niño, salvo su consentimiento expreso conforme a su edad y grado de madurez; y la autorización de sus padres y/o madres, representantes legales o quienes lo tengan legalmente a su cuidado, en caso que corresponda. Lo anterior significa la imposibilidad práctica ­–en un sinnúmero de casos­– de que los medios de comunicación social puedan cumplir con su deber de informar y emitir opinión respecto a temas que conciernen especialmente a este grupo, lo que provocará la invisibilización de temáticas relevantes sobre la misma infancia. Ejemplos tales como la cobertura periodística de un evento masivo de carácter deportivo, cultural o social impide cumplir con estas estrictas reglas de obtención del consentimiento. Lo mismo en caso que menores de edad aparezcan en una cobertura noticiosa en forma accesoria a la entrega informativa central, a través de fotografías o la captación de imágenes televisivas. Es por ello que como Federación de Medios de Comunicación Social de Chile concurrimos a la Comisión Especial del Senado sobre niños, niñas y adolescentes a fin de plantear una propuesta de modificación a este artículo en vista de que creemos que es factible compatibilizar tanto la protección del derecho a la honra y propia imagen de los niños con el ejercicio de la garantía de informar sobre hechos de interés general y emitir opinión, establecido tanto en nuestra Constitución como en la Ley de la Prensa.

Opinión

instructivo de la Fiscalía General del Estado español que pretendía interpretar la normativa española señalando que “para armonizar el derecho a informar y los derechos del menor habrá de partirse de que estará justificada la difusión de información veraz y de interés público aunque afecte a un menor siempre que no sea contraria a sus intereses. También estará justificada la difusión de información veraz y de interés público pese a que afecte a un menor y aunque sea contraria a sus intereses siempre que se empleen los medios precisos para garantizar su anonimato”. De esta forma, la propuesta legislativa de la Federación de Medios mantiene el esquema de obtención del consentimiento tanto del menor como de sus padres o representantes legales, salvo cuando los medios divulguen hechos de carácter noticioso relativos a los intereses de los menores, o cuando estos aparezcan de manera casual o accesoria a la información principal siempre que tengan lugar en espacios públicos. Adicionalmente, establecemos que los medios de comunicación social deberán excluir cualquier perjuicio para los intereses de los menores en la difusión de estos hechos de carácter noticioso. En las próximas semanas debiera aprobarse en el Senado el texto señalado a fin de despejar las razonables dudas que han surgido en nuestra asociación gremial respecto a un tema de tanta sensibilidad e importancia. Finalmente, creemos, tal como lo hace la Fiscalía General del Estado en España, que “(…) no debe incurrirse en extremismos

injustificados. Ha de partirse de que tanto los menores como los medios de comunicación forman parte de la sociedad y de la vida ordinaria, y de que la especial tutela del honor, intimidad e imagen de los menores no implica la expulsión de estos de los medios. Incluso deben admitirse supuestos para los que no sean necesarios ni consentimientos ni autorizaciones, cuando la afectación a los derechos sea Uno de los textos que inspiró nuestra propuesta irrelevante si, de acuerdo con los usos sociales, la emisión ­–la cual fue previamente consensuada tanto con el de la imagen o ciertos datos del menor puede considerarse Ministerio de Desarrollo Social así como con los totalmente inocua para sus intereses”.

representantes de Unicef en Chile­– provino de un

Revista ANP · www.anp.cl

59


Nota

El periodismo internacional se une para combatir las noticias falsas Con el nombre “Apoya las noticias reales”, diversos organismos internacionales lanzaron una campaña que busca detener la propagación de noticias falsas. La News Media Alliance, WAN IFRA y el World Editors Forum hicieron un llamado a la prensa mundial para unirse a esta iniciativa originada en Estados Unidos.

El fenómeno de la posverdad, que ha cobrado notoriedad y fuerza en el último año, se ha transformado en uno de los principales obstáculos que ha debido enfrentar la prensa en la actualidad. Las redes sociales, ecosistema donde la información falsa se propaga con mayor rapidez, hacen surgir preguntas en los comunicadores, quienes se ven enfrentados a volúmenes nunca antes vistos de información. Es en este contexto como surge la campaña “Apoya las noticias reales”, que reúne a diarios y asociaciones de noticias provenientes de todo el mundo. Su objetivo es promover un periodismo responsable que ayude a impedir la difusión de información falsa. Para lograrlo se rescata la importancia del periodismo de calidad, trabajo

60

Revista ANP · www.anp.cl

producido por medios confiables que emplean en su reporteo a periodistas altamente calificados. “La primera fase de la campaña generó el escenario sobre el que se construirá una plataforma que hable de lo que nosotros como industria hacemos y por qué eso es valioso. La siguiente fase incorpora otras asociaciones y escuelas de periodismo para centrarse en la necesidad de una educación en noticias”, asegura David Chavern, director de la News Media Alliance. “Apoya las noticias reales” llama al público a informarse con medios de noticias confiables, generados por periodistas capacitados. Estos últimos adhieren a un código de ética (extracto disponible en recuadro) que los obliga a dar a conocer todas las caras de

una historia, incluyendo aquellas a las que el medio no adhiere. La campaña provee herramientas y recursos para ayudar a los lectores a discernir si se encuentran ante una información falsa. “Con la digitalización de las noticias resulta muy difícil diferenciar las noticias reales de las falsas: pueden parecer idénticas. Por eso es importante conocer los signos de alerta que indiquen que la historia no es real. Queremos ayudar a la gente con eso”, sostuvo el vicepresidente de la News Media Alliance, Michael Maloon. La Asociación Nacional de la Prensa también se unió a esta alianza que busca combatir la propagación de noticias falsas a través de la elaboración de un periodismo responsable.


Nota

Los demás miembros de esta alianza son: • • • • • • • • • •

Center for Public Integrity Inland Press Association (original partner) International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) (original partner) Local Media Consortium (original partner) Newseum Institute Southern Newspaper Publishers Association (SNPA) Stony Brook University School of Journalism, Center for News Literacy University of Washington WAN IFRA and World Editors Forum Washington State University Edward R. Murrow College of Communication

La alianza ha desarrollado y dispuesto distintos recursos digitales e impresos para promover el periodismo de calidad. Ejemplo de aquello son los avisos disponibles para los medios asociados, los que se pueden traducir a su idioma respectivo. También está a disposición un portal virtual donde se encuentran diversos programas, artículos y consejos que ayudan a verificar la autenticidad de una noticia.

Marcelo Rech, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa Brasileña (ANJ) y del World Editors Forum, confía en que la campaña sobrepase los límites geográficos de Estados Unidos. Para más información, acceder a www.newsmediaalliance. org/supportrealnews. Para formar parte de esta alianza, se debe realizar la suscripción en http://bit.ly/2jyE4Qw.

El director de WAN IFRA, Vincent Peyrègne, sostuvo: “Solíamos comerciar atención, pero hoy la divisa es la confianza. Confianza para discernir proveedores de noticias es cada vez algo más valioso, y las salas de edición presentes en medios prestigiosos se tornan esenciales para contrarrestar la información falsa online”.

Código de Ético de la Sociedad de Periodistas Profesionales Miembros de la Sociedad de Periodistas Profesionales creen que un público informado es el precursor de la justicia y el fundamento de la democracia. El periodismo ético se esfuerza en asegurar el libre intercambio de información precisa, imparcial y exhaustiva. Un periodista ético actúa con integridad. La sociedad declara los siguientes cuatro principios como los fundamentos de un periodismo ético, y motiva su uso en su práctica por todo profesional en todo medio. Busca la verdad y repórtala El periodismo ético debe ser justo e imparcial. El periodista debe ser honesto y valiente en la recaudación, reporteo e interpretación de la información. Minimiza el daño El periodismo ético trata a sus fuentes, sujetos, colegas y miembros del público como seres humanos merecedores de respeto. Actúa independientemente La más alta y primaria obligación del periodismo ético es servir a su público. Sé confiable y transparente El periodismo ético supone asumir responsabilidad por el trabajo realizado.

Revista ANP · www.anp.cl

61



Nota Legal

La doctrina del pluralismo: medios de comunicación y libre competencia Foto: Alejandra Undurrraga

El abogado y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes Pedro Anguita es el investigador responsable de ejecutar el proyecto Conicyt “El sistema chileno de defensa de la libre competencia y el pluralismo en el mercado de la televisión y radiodifusión”, estudio que busca evaluar cómo la legislación sobre la protección de la libre competencia ha actuado en el mercado informativo, específicamente en la promoción del principio de pluralismo.

Pedro Anguita.

La concentración, la diversidad y el pluralismo en el mercado de los medios de comunicación social ha sido uno de los debates que se ha instalado en la agenda pública, especialmente en los últimos años. Estos temas aluden directamente a la libertad de expresión, valor cardinal para el funcionamiento del sistema político y la prensa, materia que ha sido objeto reiterado en la legislación desde la reinstauración del régimen democrático el año 1990.

elaborado por Michelle Bachelet para su periodo 2014-2018, donde se propuso que “una ley determinará los límites a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación social, tanto monomedial como multimedial, así como la apertura plural del espectro radioeléctrico, y la distribución del avisaje público, de modo de garantizar el pluralismo informativo y el libre acceso a la información”. Dicha sugerencia normativa probablemente se incluirá en el proyecto de nueva Constitución que el gobierno de la Nueva Mayoría dará a conocer al país antes del término de su actual mandato en marzo del año 2018.

Ejemplo de aquello fue la exigencia a Sebastián Piñera –luego de ser electo Presidente de la República el año 2010– para que enajenara la propiedad del canal de televisión Chilevisión. También aquí aparece el programa de gobierno

Es en dicho contexto que surgió la propuesta de la investigación al concurso Conicyt “El sistema chileno de defensa de la libre competencia y el pluralismo en el mercado de la televisión y radiodifusión”, investigación

desarrollada durante el año 2017 por el abogado Pedro Anguita que, en sus palabras, busca “evaluar si en los últimos 10 años, la aplicación de los principios y normas en los casos de adquisiciones y ventas de medios de comunicación ha favorecido la libre competencia, o bien por el contrario, ha sido ineficaz para tal finalidad”. El origen del estudio se fundamenta en la creación de una herramienta que sirva para evaluar la eficacia del control de la libre competencia en operaciones referidas a la propiedad y control de las empresas televisivas y radiales. La prensa escrita se legisla de una manera distinta, ya que, como explica Anguita, en esta última “no existen barreras tecnológicas de entrada, pues pueden circular tantos diarios, revistas y periódicos como resista el mercado. En cambio, para tener una radio o un canal se requiere una concesión estatal

Revista ANP · www.anp.cl

63


Nota Legal

de la parte del espectro radioeléctrico que es un bien nacional limitado o escaso. A pesar de estas diferencias, es aconsejable que ambas categorías de medios sean regulados en una sola ley”. La complejidad en el diseño de las reglas del mercado de los medios está en que, bajo el pretexto de su regulación, se termina afectando la libertad de prensa y de expresión. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, estos valores son fundamentales en una democracia. En Latinoamérica han sido varios gobiernos los que han interferido y limitado la libertad de información con fines políticos. Según Anguita, “en todos los países que poseen una antigua tradición democrática, como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y en todos los países de la Unión Europea y de la OCDE poseen normas reguladoras del mercado que conforman los medios de comunicación social. Luego de haber investigado desde el punto de vista académico los efectos que provocan los medios de comunicación en el ejercicio de la libertad de información, estimé necesario analizar críticamente las reglas que posee el mercado informativo en nuestro país y su funcionamiento”. Marco legal La definición de pluralismo fue introducida en 2014 por la Ley 20.750 referida a la televisión digital terrestre. Así, se entendió el concepto como “el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por esta ley, la observancia de estos principios”. En términos de libre competencia hay que resaltar el estatuto legal que regula esta materia en Chile, contenido en el Decreto Ley 211 (1973) y la Ley 19.733 (2011) que versa sobre las Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo. En su artículo 37 se enumeran los hechos contrarios a la libre competencia, además de definir como esenciales los servicios destinados a mantener los medios de comunicación. Dicho artículo fue derogado por la Ley 20.364 (2001), la que introdujo cambios respectivos a los deberes de los controladores o propietarios de un medio ante el cambio de propiedad de este último. Por su parte, el artículo 38, que trata los medios de comunicación sujetos a sistema de concesión estatal –la radio y la televisión–, estableció que los hechos relevantes referidos a estos deben contar con un informe previo preparado por la Fiscalía Nacional Económica, con el objeto de evaluar el impacto sobre la libre competencia y la operación en el mercado informativo. En caso de que el informe sea desfavorable, la Fiscalía Nacional debe comunicarlo al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, con lo que se inicia un procedimiento no contencioso. En base a la información proveniente de la evidencia normativa, dogmática y jurisprudencial, se analizarán todos los casos que pasaron desde 2001 por la Fiscalía Nacional Económica referidos al cambio de propiedad o control de los medios de comunicación sujetos a concesión estatal. A partir de esto, se definirán los conceptos de competencia, libre competencia y pluralismo. Entre los principales resultados a los que espera llegar el proyecto está la identificación y elaboración de una doctrina legal sobre libre competencia y el pluralismo, que pueda servir como base para la futura normativa que deberá discutirse.

64

Revista ANP · www.anp.cl


Opinión

Consejo de Ética de los Medios: mirar el pasado para construir el futuro. Por María José Lecaros, presidenta del Consejo de Ética

El trabajo del Consejo de Ética en estos últimos 26 años da cuenta de un sistema informativo consolidado. La revisión de sus resoluciones, las temáticas que aborda en sus dictámenes, incluso el listado de quienes acuden a él permitirían hacer una historia de los desafíos enfrentados por los medios chilenos en estas dos décadas. Hace poco más de 26 años la Federación de Medios de Chile hizo una apuesta. Resolvió, libremente, someterse a una institución de autorregulación independiente y autónoma en materia de ética profesional. La creación del Consejo en 1991 por parte de diarios, revistas, radios y canales de televisión, fue audaz y pionera: no María José Lecaros. había experiencia previa, no existían en ese momento otros Consejos en América Latina. Fue una demostración concreta de que la calidad del trabajo era importante para todos. El Consejo permitiría aprender de errores, corregir a tiempo desviaciones y advertir el desafío del cambio en los medios. En los primeros años las quejas recibidas sobre la cobertura política obligaron al Consejo a distinguir las exigencias éticas entre opinión e información, diferenciar honra de vida privada y establecer la responsabilidad de los medios respecto de la publicidad. En esos años iniciales el Consejo enfrentó casos complejos que le exigió aclarar las responsabilidades éticas entre propietario, conductor del programa y periodistas en el uso del off the record. Debió resolver la consulta inédita de un canal que pidió al Consejo definir si se había faltado a la ética con una noticia ya emitida por él mismo. O si correspondía emitir opinión sobre un video, que nunca salió al aire, enviado por el Poder Judicial al Consejo.

...

A las primeras quejas –a medios escritos y televisión– siguen más tarde las denuncias a la radio; y, ya próximo en el tiempo, a los medios digitales. Hay también cambios entre quienes denuncian: a las instituciones y personas públicas le siguen los “protagonistas”. Serán personas privadas las que protesten por verse expuestas a contenidos o formas que consideran chocantes, inadecuadas o simplemente molestas. A los primeros dictámenes sobre

Revista ANP · www.anp.cl

65


Opinión

fotografías y encuestas le siguen aquellos sobre periodismo de investigación y, como producto de los cambios en los procedimientos judiciales, sobre la cobertura de tribunales. Una revisión rápida de las quejas recibidas por el Consejo de Ética durante el año 2017 dice mucho. Las cuestiones éticas sobre las cuales hay que resolver se relacionan con la dificultad de la cobertura en casos de corrupción; la doble victimización; el tratamiento informativo respecto de menores y adolescentes; las exigencias éticas de un reporteo de calidad de grupos vulnerables; el desafío del foco y elección de fuentes en temas sensibles; el deber ético de la rectificación, aclaración, puesta al día de la información que permite hoy la tecnología.

Quizá lo más relevante –hay que destacarlo– es que más que sancionar, el Consejo advierte sobre las nuevas dificultades –y las muchas facilidades– que proporciona la tecnología. Recomienda más que sanciona. Pide a los medios que la primera autorregulación sea en las propias salas de redacción, adecuada a los distintos soportes y a los distintos públicos. Conviene destacar que este año se aborda el desafío de lo digital en un dictamen específico, dado que es una realidad que aparece en muchas de las denuncias. Que la estrecha relación entre soportes y tipos de mensajes hará que el Consejo derive quejas a Conar y al CNTV. Y que en el 2017 se reciben más denuncias y, en casos de repercusión pública, esta viene de numerosas personas que solicitan al Consejo una opinión ética sobre la actuación de un determinado medio. Quizá lo más relevante es que más que sancionar, el Consejo advierte sobre las nuevas dificultades –y las muchas facilidades –que proporciona la tecnología; y pide a los medios que la primera autorregulación se haga en cada sala de redacción, sea la más adecuada a cada soporte y tome en consideración tanto la propia audiencia como la sociedad. El Consejo confía en que las distinciones cuidadosas de los pronunciamientos, los matices que se establecen en los textos sean útiles en los medios para la toma de decisiones profesionales y ayuden a aclarar a las audiencias en qué consiste el apasionante y difícil trabajo de informar con calidad. En esto consistió la apuesta hecha hace más de 26 años. María José Lecaros es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, España. Decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de los Andes. Es miembro del Tribunal de Ética de Conar (Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria). Se incorporó al Consejo de Ética en junio de 2009.

66

Revista ANP · www.anp.cl




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.