BS MEXICO Junio 2021

Page 1

JUNIO 2021 Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

Mi ni


¿Quieres recibir el Boletín Salesiano?

Llámanos al

333 63O OO37

También puedes escribir a: >s@salesianosmeg.org Suscripción anual: $180


JUNIO

2O21

Hra ^^^^^^^i

Ministerios

2

3

Editorial Mirada salesiana ¿Me puede ayudar? Mensaje del Rector Mayor Carta de un corazón agradecido La entrevista "El ser humano nació para crear vínculos, no puede estar solo"

El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB Editor Responsable Jesús Armando García Rodríguez, SDB Redacción y edición Edgar Velasco Diseño Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curie! Promoción y ventas Alejandro Corona Montoya, SC Fotografía e ilustraciones Archivo Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. Distribuidor Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R.

10

Una palabra del Papa El combate de la oración

13 15 19

Planetas Patio Incluyente: que el joven se sienta en casa Al centro Los ministerios laicales

22

Cosas de Don Bosco La Virgen del Castillo

72

Máxima Aguinaldo 2021

JA

Por todo el mundo Descubrirse a sí mismo a profundidad

25

Don Bosco Oreen Alliance Junio celebra a los océanos

Lectio Divina "Haz esto y vivirás"

Domicilio López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco

Museos Salesianos Un espacio para la memoria de los pueblos originarios

Colaboran en este número J,osan Montull, SDB Ángel Fernández Artime, SDB Montserrat Cortés Lozano, SC Francisco EnríquezZulaica, SDB José J.Gómez Palacios, SDB DBGA Manuel Pérez, SDB Iván Vega Ronce, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Cagliero ll Salesianos MEM

Nuestros padres "Lepetit Don Bosco"

30 32

Panorama Katichisia La nueva ¿normalidad?

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. R 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto $18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com


En ti confío

Desde su sencillez, la jaculatoria "Sagrado Corazón de Jesús, en ti confío" nos habla de una convicción: no importa lo difícil que parezca caminar por la vida o por la historia, la humanidad puede confiar en Jesús. La devoción al Sagrado Corazón pone en evidencia un rasgo fundamental de la identidad de Dios y, quizás, el que para un ser humano tendría que ser más significativo: el amor No se trata de un amor figurado o de poesía. Jesús ama a la humanidad y también le duele la ingratitud hacia su amor Así se lo quiso manifestar a santa Margarita María Alacoque, mostrándole su corazón abierto: "He aquí el corazón que ha amado tanto a los hombres, que no se ha ahorrado nada hasta extinguirse y consumarse para demostrarles su amor En reconocimiento no recibo de la mayoría sino ingratitud" Dios ama. Dios ama a la humanidad. Dios me ama a mí y ese amor tiene carácter de sagrado. Nos confiamos en aquel que nos ama y es preciso que también le amemos, que correspondamos a su amor siguiendo su

mandato: amando a los demás como Él nos amó. En el plano de la vida ordinaria parece difícil decir siquiera que queremos amara los demás. Quizá se pueda decir "respetar" a los demás, "ayudar" a los demás, pero cuesta mucho decir —y cuesta más todavía hacerlo realmente—: amo a los demás como Jesús me ama. También en esto hay que confiar en que Jesús, representado así, con su corazón sagrado expuesto, nos ayude a aprender a amar a todos. A nivel personal seguramente todos tenemos alguna necesidad o enfrentamos alguna situación que supera nuestras capacidades. Pero también hay muchos otros problemas y realidades que nos agobian como comunidad, nación y humanidad. Pidamos con confianza a Jesús el remedio a todo aquello que nos inquieta. En ti confiamos, Señor Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ñ

|EÍl!!P^lf


¿Me puedeayudar? PorJosanMontull.SDB

Las imágenes de un niño nicaragüense de 10 años, perdido en el desierto de Texas, dirigiéndose a un policía y diciéndole, entre lágrimas, "¿Me puede ayudar?" son absolutamente conmovedoras. El niño anda perdido; iba con un grupo de inmigrantes indocumentados que le abandonaron en el desierto. No lleva bolsa ni mochila, nada. No tiene nada, ni a nadie. Sólo la soledad y el desierto por delante, con temperaturas abrasadoras de día y gélidas de noche. Días antes, dos niñas ecuatorianas de tres y cinco años habían sido dejadas caer del muro de cuatro metros de altura que separa la Frontera de México y Estados Unidos. Otros dos niños, de 5 y 6 años, Fueron también arrojados sobre unas rocas con la única posesión de un papelito con el nombre y el número de teléFono de la madre. Cuántos niños, cuántas criaturas son arrojadas a la nada ante la insen-

sibilidad de un mundo empeñado en mirar hacia otro lado; cuántos niños y niñas víctimas de la guerra, la pobreza, el hambre, la violencia sexual, las drogas. En cada uno de esos inocentes encontramos el rostro cruciFicado de Jesús que nos vuelve a decir "tuve hambre y me diste de comer; sed y me diste de beber; era extranjero y me acogiste" (Mt. 25). Hace unas semanas el Papa Francisco abrazó en Irak al señor Abdullak Kurdi, padre de Aylan Kurdi, el niño sirio-kurdo de tres años que en 2015 murió ahogado cuando intentaba llegar a Turquía en un bote, escapando de la guerra. Este gesto de Francisco nos recuerda que el abandono de los niños y las niñas es una blasFemia contra Dios, un grito desgarrador que clama justicia y exige que reconozcamos como hermanos a todas esas criaturas que, con sus lágrimas, nos están diciendo "¿Me puede ayudar?" &

* Publicado originalmente por el Boletín Salesiano de España


Mensaie del Rector Mavor

Carta de un corazón agradecido Por Ángel Fernández Mime, SDB

Saludo con cordialidad y afecto a los lectores habituales del Boletín Salesiano, muchos de ustedes amigos y amigas del carisma de Don Bosco. Con gusto les hago llegar mi sencillo aporte de cada mes como un saludo que les anime a seguir estando juntos en este espacio que tan querido ha sido por su Fundador, el mismo Don Bosco. En muchos de aquellos boletines publicados en vida de Don Bosco (él vivió once años más después de la fundación del Boletín Salesiano en 1877), él mismo daba cuenta a sus lectores de lo que se iba haciendo en Valdocco y en otras casas salesianas, y también entusiasmaba a sus muchachos y a sus lectores con las noticias que llegaban de América, primero de Argentina y después de otras naciones. Creo que también hoy tenemos el deber de entusiasmar, de dar a conocer el bien que se hace, de acompañar incluso el dolor, como es en este momento en el que no sólo enfrentamos los quince largos meses que llevamos padeciendo la covid-19, sino el dolor tan fuerte que se vive en estos momentos en Brasil y en India. Esta realidad nos tiene que hacer siempre cercanos a la mirada e incluso el dolor de los otros. Como en la misma vida, hay tanto para agradecer y tantos motivos para alegrarnos como motivos para llorar y para estar al lado de quienes sufren. Pues bien, quienes me vienen leyendo a lo largo de estos siete

años habrán podido constatar que en este saludo intento, sobre todo, transmitir algo de la vida vivida, algo de los milagros que el Señor me ha permitido descubrir y ver a lo largo y ancho del mundo, comunicar sencillos testimonios que llegan al corazón. Hoy les traigo uno de estos. Resulta que ordenando papeles y escritos me encontré con un sobre y, dentro de él, una carta que me entregó una joven cuando hice mi visita a la Casa Americana, en Brasil, en la Provincia Salesiana de Sao Paolo. Recuerdo que en aquella visita viví uno de los encuentros y diálogos más ricos y profundos con jóvenes, chicos y chicas de una cierta edad (entre los 16 y los 24 años). Durante dos horas hablamos (podría decirse) de lo "humano y lo divino" Fue un hermoso diálogo con unos 100 jóvenes de aquella casa salesiana. Cuando al encontrarme la carta la volví a leer, me dije a mi mismo que, con el permiso "presunto" de Elian, tenía que compartir el sencillo mensaje que me trasmite ese corazón de una joven que encontró en una casa salesiana un lugar, un espacio y unas personas que le cambiaron la vida. Pensé para mí mismo: Don Bosco, a quien le entusiasmaba dar a conocer el bien que se hacía y cómo su sistema educativo y evangelizador transformaba la vida de sus muchachos, estaría feliz también de dar a conocer lo que dicen muchos jóvenes de hoy. Algunos no estarán contentos, naturalmente. Pero otros muchos


se sienten felices en estas casas de Don Bosco donde han encontrado amigos para reír y patio en donde compartir, una escuela que les prepara para la vida, un espacio de vida que les hace conocer en libertad a Dios y una casa que acoge incondicionalmente, como le ha ocurrido a Elian. Su carta dice así:

y de frustración, y muchas veces quise abandonar toda la obra. Pero afortunadamente a partir de Don Bosco pude conocer a personas (de cuyas caras me recuerdo dulcemente), y que en todos los momentos me ampararon y no de dejaron caer, personas que abrieron sus corazones y me mostraron y enseñaron cómo amar como lo hizo Jesús y como el Padre y Maestro de la Juventud amó a sus muchachos. Así pude vincularme al Equipo Misionero, al Grupo Corazón de Jesúsy al Oratorio Santo Domingo Savia, al que me dedico actualmente y que significa tantísimo para mí, pues a través de las sonrisas de tos niños con los que estoy experimento y siento que todo vale la pena. Sé que hablo mucho, pero ninguna de estas palabras que salen de mi boca o que aquí están escritas sería suficiente para demostrar mi gratitud y cariño por este hombre de fe que se ha donado por nosotros losjóvenes y a quienes hoy siguen haciendo lo mismo, salesianos y hombres y mujeres de estas casas de Don Bosco. Me gusta que sea así. Gracias por todo y por ser tú nuestro Rector Mayor. Con mucho cariño, Elian T.S."

"Americana, 12 de octubre de 2017 Querido P. Ángel: Hasta aquí la carta de esta joven. No sé dónde Mi nombre es Elian T. S. y tengo 17 años. Bueno, estoy bien nerviosa ya que después de todo no estará ahora. Quizás en la universidad o iniciando siempre somos honrados con la presencia y aten- otra etapa de su vida; quizá con un trabajo, quizá ción de alguien que representa a quienes llevan pensando en su Futuro y en su proyecto de vida; a cabo un trabajo tan hermoso y grandioso y que quizá, quizá... Pero de lo que no me cabe duda es que lo que lleva en su corazón (y esta carta es hace tanta diferencia en mi vida. Puedo decir que el que conoce o simplemente se una muestra pequeñita, pero preciosa), le dará la acerca a la obra salesiana nunca más es el mismo, Fuerza para ser una gran mujer en la vida y dar independientemente de su religión, etnia o color. lo mejor de sí a otros. De eso se trata en la eduLas enseñanzas, valores y afecto que se nos trans- cación y en las Familias. De preparar para la vida mite a nosotros, losjóvenes, tienen el poder de im- y para dar lo mejor de uno mismo en dicha vida. Que el Señor de la vida les bendiga a todos. & pactarnos de tal forma que sus marcas permanecen por toda la vida. Recuerdo haber llegado a Americana en 2005 y a pesar de ser de otra vertiente religiosa, con mis 7 años de edad comencé a involucrarme en toda esa delicadeza que es conocer y ser alguien del mundo salesiano. A partir de ese contacto con la historia y obra de Don Bosco pude conocer más de la vida, mucho de aquello que tantos jóvenes buscan en el mundo y no encuentran. Pude ver que las cosas difíciles de la vida pueden ser superadas con ayuda, con cercanía, con una sonrisa al final de una tarde. Experimenté que los curas de la casa en la que me encuentro muchas veces pueden ser los buenos amigos y buenos consejeros, y que nada es más hermoso que la acción de Dios en nuestra vida. Bueno, no puedo decir que siempre fue fácil. Muchas veces aparecían los sentimientos de cansancio


"El ser humano nació para crear vínculos, no puede estar solo" Mayela Sánchez, fundadora del EEAMEX Por Montserrat Cortés Lozano, SC

soy hija por adopción, me adoptaron cuando tenía quince días de nacida. Me tocó vivir en un México donde el tema era secreto o no se hablaba. Muchos años me quedé callada, me hice muchas preguntas de la adopción y no podía preguntarle a nadie, por lo mismo de que el tema era un tabú. Pasaron los años y se me dio la posibilidad de estudiar en otro país, dónde había una cultura de la adopción más abierta. Conocí gente que también había sido adoptada y eso fue un detonante para mi vida, porque me di cuenta que la probleEmbajadoras y Embajadores Adop- mática que había no era mi historia, ción México nació durante el primer sino que en México no teníamos una Día Nacional de la Adopción en Mé- cultura de la adopción. xico, en 2017 Se trata de un colecSe me ocurrió abrir un blog para tivo conformado por organizaciones compartir mi historia. En poco tiemy personas con diferente experien- po me contactaron cientos de famicia y conocimiento en el tema de la lias que compartían el mismo sentir, adopción y el acogimiento familiar, que no tenían con quién apoyarse. que visibiliza el derecho de la niñez Gracias a esto me di cuenta de que y la adolescencia a vivir en una fami- hacía Falta hacer algo y así surge Emlia. Con su trabajo, los poco más de bajadoras y Embajadores Adopción 33 mil niños, niñas y adolescentes México, con la intención de formar en nuestro país que se encuentran un colectivo, un espacio conformainstitucionalizados, es decir, bajo el do por otras organizaciones que cuidado de una casa hogar o alber- también promueven la adopción, fague. Mayela Sánchez, hija por adop- milias adoptivas y por profesionales ción, activista en el tema y fundado- en el ámbito de la niñez y adolescenra del colectivo nos comparte sobre cia mexicana. su labor y participación A través de los años nuestra misión ha ido evolucionando y ahora ¿Qué es Embajadoras y Emba- no sólo se trata de promover la culjadores Adopción México (EEA- tura de la adopción, sino también el MEX)? ¿De dónde surge esta ini- derecho de los niños y las niñas a viciativa? vir en familia mediante tres pilares: Mi historia de vida está detrás de la reintegración a su familia de orinuestra historia como institución. Yo gen, la familiar de acogida (una mo-


dalidad de cuidado alternativo que no es permanente) y por último, la adopción. ¿Qué proyectos o acciones han llevado adelante? Uno de ellos es la sensibilización de la sociedad en cuanto a temas de adopción. Por otro lado, también crear conciencia sobre la importancia del derecho de las y los niños a vivir en familia. Existe una creencia, en mi opinión personal, donde se piensa que los niños que viven en casas hogar están muy bien allí porque los cuidan, tienen satisfechas sus necesidades básicas, pero realmente tenemos que comenzar a informarnos, porque esas necesidades no son las únicas. Existen otras muy importantes que no son materiales, son del corazón: tener una figura de apego seguro, que les dé un ejemplo a seguir, una persona a la que puedan acudiry que les ayude a lograr un desarrollo pleno. Hemos estado trabajando en el Congreso de la Unión colocando el tema dentro de su agenda. Porque nuestros legisladores, como el resto de la sociedad, desconocen el tema. En 2018 expusimos por primera vez el tema y poco a poco hemos estado abriendo camino para poderlos sensibilizar A partir de esta intervención hemos estado haciendo convergencia y varias colaboraciones en cuanto a eventos. En 2019 hubo una reforma en la Ley General de Ni-

ñas, Niños y Adolescentes en el tema de adopción, se estipularon algunos puntos como los tiempos para los procesos, certificados de idoneidad, la instalación de un padrón nacional donde se pueda tener el número de niños que están institucionalizados. Lamentablemente muchos estados no han acatado a esa reforma y falta mucho por hacer En datos generales, ¿cuál es la situación de niños, niñas y adolescentes institucionalizados en el país? Desde hace algunos años se estima que existen más de 33 mil niños institucionalizados (Censo de Alojamientos de Asistencia Social del INEGI 2015 aunque se prevé que sean más de 40 mil a la fecha). Se dice que esta cifra


¿Cómo podemos colaborar para la restitución de este derecho? En las casas hogar muchas veces se hacen voluntariados o actividades en las que se va de visita en diciembre o el Día del Niño, se llevan regalos y ya después de eso las personas no regresan. Hay que entender que uno de los Factores que más han aFectado a estos niños ha sido la separación de sus Familias y eso les ha causado una herida. Después llegan a una casa hogar donde constantemente les están cambiando a los cuidadores, porque rotan por la puede ser mayor porque no existe el pa- administración. Los voluntarios lledrón o un registro nacional donde se tenga gan, les oFrecen cariño y se van. Enla estadística. Es muy probable que estas ci- tonces se contribuye a ese ciclo de fras vayan cambiando año con año porque separación, que no es beneFicioso hay una alta incidencia en la vulneración de para el niño, porque está aprendienlos derechos de las y los niños y, por otro do que las personas que se supolado, la pandemia también es un Factor que ne deberían estar con él porque le ha afectado puesto que ha aumentado los muestran aFecto se van. niveles de violencia y orFandad. Ya por ley Una de las maneras en las que se mandato que todos los estados tienen podemos aportar a los niños instituque empezar a reportar cuántas institucio- cionalizados, si es que nos interesa nes hay, cuántos niños están allí y cuál es su ser voluntarios, es unirnos a prograsituación jurídica; pero no todos reportan. mas de largo término. En México Entonces la situación es grave, porque no existen algunos programas, en su se sabe cuántos son, dónde están y cómo mayoría de corte educativo, donde están. por un año o más te puedes involuDesde 2017 hemos hecho la solicitud de crar como voluntario que apoye en que exista una Ley Nacional de Adopción mentorías o acompañamiento. Es que homologue todos los procesos a nivel necesario que colaboremos de Fornacional. En estos momentos la adopción ma responsable. Por otro lado, también podemos se rige por cada uno de los códigos civiles estatales y entonces tenemos 32 Formas interesarnos en ser Familias de acodistintas de proceder gida, una modalidad de cuidado alternativo que es poco conocido Cuando se habla del derecho de la In- en México y consiste en darle una fancia a vivir en familia, ¿a qué se hace Familia temporal a un niño, mienreferencia? tras se resuelve su situación jurídica El ser humano nació para crear vínculos, (se revisa si puede regresar con su no puede estar solo. Cuando un bebé nace, Familia de origen o si va con una Falo primero que necesita es tener esa Figu- milia por adopción). Por último, hay ra de apego, una Figura que le ofrezca el que Fortalecer a las Familias, porque apoyo y el soporte emocional, que no nada la prioridad (antes que la adopción más resuelva sus necesidades Fisiológicas y el acogimiento Familiar) es que sino también las aFectivas. Necesitamos de estos niños puedan quedarse con seguridad, amor y un ejemplo para apren- sus Familias de origen, para que la der Se dice que los primeros mil días del pobreza no sea un indicador de sebebé son clave para su pleno desarrollo Fí- paración y que se les pueda brindar sico, psicológico y emocional. Cuando falta a los padres herramientas y acomesta Figura de apego seguro los niños no se pañamiento para Fortalecer el seno Familiar desarrollan como deberían hacerlo.


Las familias en México, ¿buscan adoptar?, ¿cuál es la realidad de la adopción en nuestro país? Así como no existe un padrón para saber sobre los niños, tampoco existe uno de papas que hayan adoptado. Las familias en México buscan adoptar porque no pueden tener hijos. Pero cada vez vemos más familias que ya tienen hijos biológicos y les interesa mucho esta manera de hacer familia. La tendencia, lamentablemente, es que se cosifica a los niños: las personas buscan adoptar con determinada edad y rasgos físicos. Cuando se empieza un proceso de adopción, la familia debe ser muy consciente, debe de estar abierta a recibir un niño con una historia pasada difícil que le ha causado un trauma (de separación, abandono o violencia), porque se tiene que convertir en esa figura de apego que lo ayudará a salir adelante. La adopción es un proceso en donde se tiene que estar dispuesto a abrir el corazón, pero también se tiene que estar preparado, porque es un caminar desafiante. Ante la búsqueda principalmente de la adopción de bebés, ¿qué pasa con aquellos jóvenes de centros de asistencia que llegan a la mayoría de edad y a los que no se les logra restituir el derecho de vivir en Familia? Has tocado un tema crítico y de alta relevancia. La mayoría de niños que están liberados jurídicamente para ser adoptados tienen en su mayoría 6 años o más, por lo que no son buscados por las familias. Lamentablemente, en México no existe un programa gubernamental para ayudarlos en la transición de pasar de la casa hogar a la vida independiente. Hay algunas asociaciones civiles que dan este seguimiento, pero hacen falta programas de este tipo, apoyos para estos chicos muchos de ellos están en riesgo de exponerse a ciclos de violencia o pobreza.

¿Qué invitación te gustaría hacerles a nuestros lectores con respecto al derecho a vivir en familia y a la adopción? Es necesario educarse en el cuidado competente del trauma: conocer sobre trauma en la infancia, formarse en el apego seguro, sobre cómo crear vínculos sanos, la crianza positiva. Al hacerlo van a poder entender desde las bases cuáles son las necesidades en lo emocional, lo psicológico e incluso en sus formas de aprender Dentro de los espacios en los que se desenvuelven, es necesario que se hable de la posibilidad de ser familia también a través de la adopción y también sobre la institucionalización de niños. Por último, si existe la posibilidad de apoyar a estos niños y adolescentes pues que se haga, pero tomando en cuenta que deben hacerse programas de largo plazo e y alto impacto, de mentoría o acompañamiento. Por otro lado, el fortalecimiento de las familias de origen es también algo que resultaría muy bueno. Las instituciones y los educadores tienen un poder importante para poder influir en los chicos y es a través de ellos que se puede hacer el cambio. K> «


El combate de la oración Audiencia general en el patio de San Dámaso

La oración cristiana, como toda la vida cristiana, no es "como dar un paseo" Ninguno de los grandes orantes que encontramos en la Biblia y en la historia de la Iglesia ha tenido una oración "cómoda" Sí, se puede rezar como los loros —bla, bla, bla, bla, bla— pero esto no es oración. Ciertamente la oración otorga una gran paz, pero a través de un combate interior, a veces duro, que puede acompañar también periodos largos de la vida. Rezar no es algo Fácil, y por eso nosotros escapamos de la oración. Cada vez que queremos hacerlo, enseguida nos vienen a la mente muchas otras actividades que en ese momento parecen más importantes y más urgentes. Esto me sucede también a mí: voy a rezar un poco. Y no, debo hacer esto y lo otro. Nosotros huimos de la oración, no sé por qué, pero es así. Casi siempre, después de haber pos-

puesto la oración, nos damos cuenta de que esas cosas no eran en absoluto esenciales, y que quizá hemos perdido el tiempo. El Enemigo nos engaña así. Todos los hombres y las mujeres de Dios mencionan no solamente la alegría de la oración, sino también la molestia y la fatiga que puede causar en algunos momentos es una dura lucha mantener la Fe en los tiempos y en las Formas de la oración. Algún santo la ha llevado adelante durante años sin sentir ningún gusto, sin percibir la utilidad. El silencio, la oración, la concentración, son ejercicios diFíciles y alguna vez la naturaleza humana se rebela. PreFeriríamos estar en cualquier otra parte del mundo, pero no ahí, en ese banco de la iglesia rezando. Quien quiere rezar debe recordar que la Fe no es Fácil y alguna vez procede en una oscuridad casi total, sin puntos de reFerencia. Hay momentos de la vida de Fe que son oscuros y por esto algún santo los llama: "La noche oscura", porque no se siente nada. Pero yo sigo rezando. El Catecismo enumera una larga serie de enemigos de la oración, los que hacen diFícil rezar, que ponen diFicultades (cFr nn. 2726-2728). Algunos dudan de que esta pueda alcanzar verdaderamente al Omnipotente: ¿pero por qué está Dios en silencio? Si Dios es Omnipotente, podría decir dos palabras y terminar la historia. Ante lo inaprensible de lo divino, otros sospechan que la ora-


ción sea una mera operación psicológica; algo que quizá es útil, pero no verdadera ni necesaria, y se podría incluso ser practicantes sin ser creyentes. Y así sucesivamente, muchas explicaciones. Los peores enemigos de la oración están dentro de nosotros. El Catecismo los llama así: "desaliento ante la sequedad, tristeza de no entregarnos totalmente al Señor, porque tenemos 'muchos bienes'; decepción por no ser escuchados según nuestra propia voluntad; herida de nuestro orgullo que se endurece en nuestra indignidad de pecadores, difícil aceptación de la gratuidad de la oración, etcétera" (n. 2728). Se trata claramente de una lista resumida, que podría ser ampliada. ¿Qué hacer en el tiempo de la tentación, cuando todo parece vacilar? Si exploramos la historia de la espiritualidad, notamos enseguida cómo los maestros del alma tenían bien clara la situación que hemos descrito. Para superarla, cada uno de ellos ofreció alguna contribución: una palabra de sabiduría, o una sugerencia para afrontar los tiempos llenos de dificultad. No se trata de teorías elaboradas en la mesa, no, sino consejos nacidos de la experiencia que muestran la importancia de resistir y de perseverar en la oración.

Sería interesante repasar al menos algunos de estos consejos, porque cada uno merece ser profundizado. Por ejemplo, Ejercidos Espirituales de san Ignacio de Loyola es un libro de gran sabiduría que enseña a poner en orden la propia vida. Hace entender que la vocación cristiana es militancia, es decisión de estar bajo la bandera de Jesucristo y no bajo la del diablo, tratando de hacer el bien también cuando se vuelve difícil. En los tiempos de prueba está bien recordar que no estamos solos, que alguien vela a nuestro lado y nos protege. También san Antonio abad, el fundador del monacato cristiano, en Egipto, afrontó momentos terribles en los que la oración se transformaba en dura lucha. Su biógrafo, san Atanasio, obispo de Alejandría, narra que uno de los peores episodios le sucedió al Santo ermitaño en torno a los 35 años, mediana edad que para muchos conlleva una crisis. Antonio fue turbado por esa prueba, pero resistió. Cuando finalmente volvió a la serenidad, se dirigió a su Señor con un tono casi de reproche: "¿Dónde estabas? ¿Por qué no viniste enseguida a poner fin a mis sufrimientos?" Y Jesús respondió: "Antonio, yo estaba allí. Pero esperaba verte combatir" (Vida de Antonio, 10).


Combatir en la oración. Y muchas veces la oración es un combate. Me viene a la memoria una cosa que viví de cerca, cuando estaba en la otra diócesis. Había una pareja que tenía una hija de nueve años, con una enfermedad que los médicos no sabían lo que era. Y al final, en el hospital, el médico dijo a la madre: "Señora, llame a su marido" Y el marido estaba en el trabajo; eran obreros, trabajando todos los días. Y dijo al padre: "La niña no pasará de esta noche. Es una infección, no podemos hacer nada" Ese hombre quizá no iba todos los domingos a misa, pero tenía una fe grande. Salió llorando, dejó a la mujer allí con la niña en el hospital, tomó el tren e hizo los 70 kilómetros de distancia hacia la Basílica de la Virgen de Lujan, la patrona de Argentina. Y allí —la basílica estaba ya cerrada, eran casi las diez de la noche— él se aferró a las rejas de la Basílica y toda la noche rezando a la Virgen, combatiendo por la salud de la hija. Esta no es una fantasía, ¡yo lo he visto! Lo he vivido yo. Combatiendo ese hombre allí. Al final, a las seis de la mañana, se abrió la iglesia y él entró a saludar a la Virgen: toda la noche "combatiendo" y después volvió a casa. Cuando llegó, buscó a su mujer, pero no la encontró y pensó: "Se ha ido. No, la Virgen no puede hacerme esto" Después la encontró. Decía sonriente: "No sé qué ha pasado; los médicos dicen que ha

cambiado así y que ahora está curada" Ese hombre luchando con la oración ha obtenido la gracia de la Virgen. La Virgen le ha escuchado. Y esto lo he visto yo: la oración hace milagros, porque la oración va precisamente al centro de la ternura de Dios que nos ama como un padre. Y cuando no se cumple la gracia, hará otra que después veremos con el tiempo. Pero siempre es necesario el combate en la oración para pedir la gracia. Sí, a veces nosotros pedimos una gracia que necesitamos, pero la pedimos así, sin ganas, sin combatir, pero no se piden así las cosas serias. La oración es un combate y el Señor siempre está con nosotros. Si en un momento de ceguera no logramos ver su presencia, lo lograremos en un futuro. Nos sucederá también a nosotros repetir la misma frase que dijo un día el patriarca Jacob: "¡Así, pues, está Yahveh en este lugar y yo no lo sabía!" (Gen 28,16). Al final de nuestra vida, mirando hacia atrás, también nosotros podremos decir "Pensaba que estaba solo, pero no, no lo estaba: Jesús estaba conmigo" Todos podremos decir esto. Pidamos al Señor que, especialmente en los momentos de aridez, duda y tentación, nos conceda la fuerza del Espíritu Santo para orar con humildad, confianza y perseverancia. Que la Virgen Santa nos ayude con su intercesión maternal para que no nos apartemos nunca de Jesús. Que Dios los bendiga. Muchas gracias.®


Patio Incluyente: que eljoven se sienta en casa Con información de Paulina Vera

Entre las numerosas experiencias que marcaron la vida de Don Bosco y orientaron su preferencia pastoral por los jóvenes más desfavorecidos, ocupa un lugar especial el trabajo que realizó visitando a jóvenes encarcelados. Ahí conoció de primera mano el abandono en que se encontraban los muchachos y entendió que para evitar que llegaran a la cárcel era necesario darles una formación espiritual y laboral que hiciera de ellos buenos cristianos y honrados ciudadanos. Patio Incluyente se alimenta de este germen del apostolado de Don Bosco. Enfocado en trabajar con jóvenes en conflicto con la ley, busca ser una red que le dé a los jóvenes herramientas que les permitan reorientar su vida. ¿Cómo nace Patío Incluyente? Dando respuesta a situaciones emergentes que atañen a nuestro país a causa de las violencias y las pobrezas y, en particular, porque el sector juvenil es el grupo social más vulnerable. Los salesianos asumimos una política de atención a este sector a través de nuestra pedagogía preventiva y del desarrollo de proyectos, fortaleciendo alianzas interinstitucionales para aliviar la carga al Estado y a la sociedad civil, siendo nuestro carisma y la experiencia de trabajo con las y los jóvenes acciones que impulsan estrategias que garanticen accesos y alternativas. Patio Incluyente es un proyecto de proyectos, algunos de creación

propia de la Inspectoría México Guadalajara y algunos otros adecuados a partir de otras experiencias salesianas en el mundo. El proyecto general tiene tres grandes desafíos: la contención (prevención), la recuperación y la reinserción, y cada uno involucra diversos proyectos que apoyan a lograr el objetivo correspondiente. ¿Por qué es prioritario atender a estos jóvenes en conflicto con la ley? Los salesianos tenemos la misión de atender a los chicos que más lo necesitan, a los más expuestos, a los menos atendidos, y es por ello que

MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS

DE MEDIO ABIERTO


nos sentimos llamados a priorizar a esta población. Debemos pasar del discurso a la acción y atender a estos jóvenes, que son quienes realmente más nos necesitan en la actualidad. ¿Cómo tienen pensado trabajar con instituciones de gobierno? La vinculación con instituciones de gobierno es indispensable dentro del trabajo cotidiano, principalmente en el acompañamiento para la reinserción social del o la joven. En primer lugar se busca el trabajo coordinado para la derivación y canalización de chicos y chicas, además de la presencia en las mesas de trabajo que se convocan por las autoridades gubernamentales, logrando así alianzas para colaborar en la carga del sistema del Estado. En México vivimos una crisis de violencia e inseguridad desde hace ya muchos años, ¿cómo puede contribuir un proyecto como Patio Incluyente a revertir esta situación? Actualmente encontramos que la atención y acompañamiento a las y los jóvenes es poco, las instancias gubernamentales se han enfocado en ofrecer alternativas a otros grupos, dejando de lado a esta población. Por ello, Patio Incluyente busca ofrecer un espacio donde las y los muchachos se sientan en casa, desarrollen habilidades y puedan encontrar herramientas para continuar sus estudios o buscar un empleo, ofreciéndoles la oportunidad de encontrar alternativas diferentes a las propuestas que pueden encontrar en ambientes inseguros.

¿Cómo trabajar con jóvenes que de alguna manera se ven excluidos de la estructura social actual y terminan en un círculo vicioso del que resulta difícil salir? Contamos con un programa de medidas socioeducativas de medio abierto, que es una respuesta para las y los jóvenes que se han visto orillados a involucrarse en actividades no favorables para su desarrollo o que han cometido infracciones. Se les acompaña, de manera individual y grupal, a través de actividades y talleres para el desarrollo de habilidades para la vida, de modo que después puedan encontrar alternativas educativas y laborales de acuerdo a su perfil e interés. ¿Cuáles son los alcances que esperan que tenga Patio Incluyente? Patio incluyente está integrado por tres líneas de acción: prevención, recuperación y reinserción. Patio 1 está enfocado en la prevención, en ofrecer a las y los niños —junto con las y los adolescentes— alternativas y accesos saludables en sus propios contextos. Patio 2: está enfocado en la recuperación, esto es, el acompañamiento de jóvenes en el sistema judicial penal, para garantizar que su medida cautelar tenga un proceso gradual y favorable para su educación y reinserción comunitaria, educativa y laboral. Patio 3: busca dar atención a jóvenes desvinculados de grupos armados y/o que terminan medidas judiciales, para la protección y reinserción educativa y laboral a través de casas de protección especializada que salvaguarden su integridad. El proyecto se conecta de manera muy específica con el origen de la obra de Don Bosco, ¿qué le dice Don Bosco a la sociedad de este siglo? Vivimos en un momento de nuestra historia complicado, pero definitivamente no hay jóvenes malos, sino jóvenes mal orientados. La falta de oportunidades y alternativas orilla al joven a tomar decisiones que muchas veces encuentran cobijo en grupos delictivos. Esta población necesita de personas que crean en ellos, que los apoyen y acompañen. No podemos ignorarles. Desde Patio Incluyente la invitación es a conocer este proyecto, aprender más sobre los temas de prevención y acompañamiento, para trabajar juntos a favor de todos esos jóvenes que no encuentran una salida favorable a sus dificultades. @


Illll

mayor fuerza a la participación de los laicos ampliando la posibilidad de acceder a ministerios instituidos


Los ministerios laicales Por Redacción BS

La Iglesia Católica vivió un momento de grande renovación y reflexión a partir de los acontecimientos del Concilio Vaticano II, que tuvo lugar entre 1962 y 1965. La apertura de la Iglesia a los desafíos e interrogantes de la humanidad en aquel entonces permitió que, efectivamente, circularan aires renovados y nuevas perspectivas sobre la identidad y la misión de la Iglesia misma. Quizá el cambio más evidente para la comunidad católica en general fue la reforma litúrgica, que permitió la introducción las distintas lenguas en la liturgia, específicamente en la celebración de la eucaristía, así como una comprensión de la misa ya no como un conjunto de ritos de interés únicamente del sacerdote y demás ministros, sino como una celebración de la comunidad. El gesto más visible tuvo que ver con la orientación del altar, que siguió siendo central en la celebración pero ahora como mesa eucarística para todos. Se dejó de dar la espalda a los fieles y se dio paso a una celebración comprensible y visible para todos. La hora de los laicos El espíritu del Concilio Vaticano II buscaba impulsar también la participación de los laicos, cambiando así la visión de la Iglesia como algo exclusivo de obispos, sacerdotes, diáconos y —a lo mucho— de religiosas y religiosos. Se trataba de una visión acerca de la Iglesia netamente jerárquica y —hoy lo entendemos mejor— también marcada por el clericalismo. Que a los ministros ordenados se les considere de gran importancia en la Iglesia no es un problema. Que se les considere los únicos de importancia sí lo es. En ese sentido, el Concilio Vaticano II fue fundamental para cambiar esta imagen eclesial distorsionada. El camino desde entonces no ha estado exento de dificultades y hasta resistencias. Los cambios no sentaron bien a todos y hubo quienes no

se sintieron identificados con los nuevos modos de participación en la Iglesia y la comprensión de la misma en el contexto del mundo actual. El rechazo a la renovación impulsada por el concilio vino en muchas ocasiones por parte de los laicos, algunos anclados en tradiciones litúrgicas con las que ciertamente crecieron pero que no pudieron distinguir de lo realmente importante, quizá por la frecuente aplicación del criterio de estabilidad: es mejor no mover las cosas a las que ya se está acostumbrado. Otra resistencia, comentada en distintas ocasiones por el Papa Francisco, tiene que ver con una comprensión del servicio de los obispos y sacerdotes como un ejercicio de poder o de una autoridad fuera de sitio, es decir, la utilización del ministerio ordenado para disfrute de ciertos privilegios simplemente porque se es "el padre" El mismo pontífice ha insistido en la necesidad de reubicar la vocación al sacerdocio como vocación al servicio del Pueblo de Dios. Pero este clericalismo también es sostenido, a menudo sin plena conciencia, por muchos laicos y laicas a quienes les ha costado también asimilar el espíritu del Concilio Vaticano II y que siguen añorando los tiempos previos al concilio, pero sobre todo sintiéndose fuera del corazón de la Iglesia en donde se espera de ellos una mayor participación y toma de responsabilidades. A veces incluso algunos laicos impiden que otros laicos tomen el lugar que les corresponde en la comunidad creyente por considerarlo algo exclusivo "para unos cuantos"


Qué dice la Iglesia

ministerio apostólico. Comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado" En A pesar de dichas reticencias, basta echar un este sentido obispos, presbíteros y diáconos reavistazo a los documentos del magisterio de la lizan su ministerio en continuidad con la misión Iglesia a partir del concilio para comprender el de los apóstoles. Estos apóstoles, y quienes hoy importante papel de los laicos. les suceden, han contado siempre con el auxilio Para comenzar, los documentos emanados de hombres y mujeres que, realizando otros midel mismo Concilio Vaticano II: la constitución nisterios y servicios, han permitido la buena mardogmática sobre la Iglesia (Lumen Gentium), la cha de la comunidad eclesial. constitución pastoral sobre la Iglesia en el munEl mismo Catecismo menciona también la exisdo actual (Gaudium etSpes) y el decreto sobre el tencia de ministerios en los que los laicos podrían apostolado de los laicos (Apostolicam Actuosita- participar, como es el caso del lectorado y el acotem). litado. Tradicionalmente el acceso a estos minisEl Papa san Juan Pablo II dejó a la Iglesia un terios estaba reservado sólo a laicos varones. Sin documento que sigue siendo referencia para embargo, a partir de enero de este año, el Papa comprender mejor el papel de los laicos y laicas Francisco, a través de la carta en forma de motu en la Iglesia: Christifidelis Laid, exhortación apos- proprío (de propia iniciativa) Spiritus Domini, motólica en la que retoma la riqueza de la reflexión dificó el canon 230 del Código de Derecho Canónidel sínodo de los obispos celebrado en 1987 y en co, dando acceso a las mujeres a los ministerios el que se seguía profundizando, 20 años después del lectorado y del acolitado. del concilio, acerca de la vocación y misión de los En la práctica, las mujeres ya participaban de laicos en la Iglesia y en el mundo. En este tex- estos ministerios en muchas iglesias particulares, to el Pontífice Polonia afirma: "El Espíritu Santo pero sólo como un servicio, es decir, lo realizaban ha seguido rejuveneciendo la Iglesia, suscitando sin haber recibido formalmente esta encomiennuevas energías de santidad y de participación da a través de un compromiso público ante la coen tantos fieles laicos. Ello queda testificado, munidad creyente. A partir de esta decisión del entre otras cosas, por el nuevo estilo de colabo- Papa más mujeres podrán participar formalmenración entre sacerdotes, religiosos y fieles; por te en la tarea de proclamar la Palabra de Dios y la participación activa en la liturgia, en el anun- de fomentar su conocimiento entre todos los cacio de la Palabra de Dios y en la catequesis; por tólicos, además de que podrán colaborar con los los múltiples servicios y tareas confiados a los obispos, sacerdotes y diáconos en lo referente al fieles laicos y asumidos por ellos; por el lozano servicio del altar, particularmente en la celebraflorecer de grupos, asociaciones y movimientos ción de la eucaristía. de espiritualidad y de compromiso laicales; por la participación más amplia y significativa de la Argumentos papales mujer en la vida de la Iglesia y en el desarrollo de la sociedad" Resulta conveniente conocer las motivaciones Hoy, a poco más de 55 años de la conclusión del del Papa Francisco para tomar esta decisión, que Concilio Vaticano II, el Papa Francisco ha querido requiere ahora que el obispo de cada diócesis dedar mayor fuerza a la participación de los laicos termine los procesos y criterios para que se lleve ampliando la posibilidad de accederá ministerios a la práctica. instituidos. Aunque no es realmente novedoso el El Papa menciona que "el Espíritu del Señor hecho de que los laicos puedan ser considerados Jesús, fuente perenne de la vida y misión de la para ejercer un oficio o un servicio en el ámbito Iglesia, distribuye a los miembros del Pueblo de de la Iglesia, el Pontífice actual ha dado un nuevo Dios los dones que permiten a cada uno, de maimpulso no sólo al papel de los laicos, sino que ha nera diferente, contribuir a la edificación de la impulsado así a los ministerios mismos. Iglesia y al anuncio del Evangelio. Estos carismas, llamados ministerios por ser reconocidos públiEntender mejor los ministerios camente e instituidos por la Iglesia, se ponen a disposición de la comunidad y su misión de forma El Catecismo de la Iglesia Católica menciona, en estable" el número 1536, que "el Orden es el sacramento El Papa también menciona la doble realidad de gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus los ministerios: por un lado, los que tienen su oriapóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta gen en un sacramento específico, el Orden Sagrael fin de los tiempos. Es, pues, el sacramento del do, y por otro el de aquellas tareas que, a través


de la historia, han sido instituidas en la Iglesia y confiadas también a los laicos a través de un rito litúrgico no sacramental "en virtud de una forma peculiar de ejercicio del sacerdocio bautismal, y en ayuda del ministerio específico de los obispos, sacerdotes y diáconos" Refiriéndose a los ministerios laicales, regulados en su momento por el Papa san Pablo VI, recuerda que estos precedían como preparación para los futuros diáconos, sacerdotes y obispos, pero conferidos también "a otros fieles idóneos", ahora no únicamente varones. La renovada reflexión sobre estos ministerios laicales ha sido impulsada, dice el Papa Francisco, por "algunas asambleas del Sínodo de los Obispos [que] han evidenciado la necesidad de profundizar doctrinalmente en el tema, para que responda a la naturaleza de dichos carismas y a las necesidades de los tiempos, y ofrezca un apoyo oportuno al papel de la evangelización que atañe a la comunidad eclesial" La aceptación de estas recomendaciones, refiere el Papa, se hecho concreta en "una elaboración doctrinal que ha puesto de relieve cómo determinados ministerios instituidos por la Iglesia tengan como fundamento la condición común de ser bautizados y el sacerdocio real recibido en el sacramento del Bautismo", pero también cómo "éstos son esencialmente distintos del ministerio ordenado, recibido en el sacramento del Orden" En consecuencia, en el ámbito de la Iglesia Católica de tradición latina, "ha confirmado también que estos ministerios laicos, al estar basados en el sacramento del Bautismo, pueden ser confiados a todos los fieles idóneos, sean de sexo masculino o femenino, según lo que ya está previsto implícitamente en el canon 230 § 2" Entre las tareas de los lectores, además de la proclamación de la Palabra de Dios, está también su participación en el acompañamiento y preparación a niños y adultos para recibir los sacramentos y, en general, para crecer en la fe. Por su parte, los acólitos colaboran con los ministros ordenados en las funciones litúrgicas, son ministros extraordinarios de la comunión y, en casos especiales, pueden exponer el Santísimo Sacramento para la adoración de los fieles. La preparación y los procesos de discernimiento para la admisión a estos ministerios han de ser establecidos por las conferencias episcopales. También los catequistas Hay otros ministerios que se han ido consolidando en las diversas iglesias particulares, es

decir, las diócesis del mundo. Entre estos quizá el más evidente sea el ejercido por los y las catequistas. El Papa Francisco también ha querido que este servicio se instituya como ministerio, esto a través de la carta apostólica Antiquum Ministerium. En este documento el Papa hace memoria y reconocimiento del aporte de los y las catequistas de ayer y de hoy. Escribe que "innumerables laicos y laicas han participado directamente en la difusión del Evangelio a través de la enseñanza catequística. Hombres y mujeres animados por una gran fe y auténticos testigos de santidad que, en algunos casos, fueron además fundadores de Iglesias y llegaron incluso a dar su vida. También en nuestros días, muchos catequistas capaces y constantes están al frente de comunidades en diversas regiones y desempeñan una misión insustituible en la transmisión y profundización de la fe. La larga lista de beatos, santos y mártires catequistas, que ha marcado la misión de la Iglesia, merece ser conocida porque constituye una fuente fecunda no sólo para la catequesis, sino para toda la historia de la espiritualidad cristiana" Este ministerio se coloca sin duda en continuidad con el espíritu del Concilio Vaticano II y es, dice el Papa Francisco, una expresión del crecimiento en "la conciencia de la identidad y la misión del laico en la Iglesia. Se cuenta con un numeroso laicado, aunque no suficiente, con arraigado sentido de comunidad y una gran fidelidad en el compromiso de la caridad, la catequesis, la celebración de la fe" (Evangeliigaudium, 102). De ello se deduce que recibir un ministerio laical como el de Catequista da mayor énfasis "al compromiso misionero propio de cada bautizado, que en todo caso debe llevarse a cabo de forma plenamente secular sin caer en ninguna expresión de clericalización" El marco de estos ministerios confiados a los laicos, sin olvidar a los ministros ordenados, es el servicio, una vocación que debe distinguir a todo aquel que tiene una responsabilidad en la Iglesia y que debe guiar el actuar de quienes lo ejercen por encima de cualquier motivación reductiva, como pudiera ser la búsqueda de prestigio o poder, una distorsión que puede manifestar cualquier creyente y que hay que evitar para mejor provecho de toda la Iglesia. &


Lectio Divina


• • * ff

"Haz esto y vivirás Solemnidad del Sagrado Corazón Por Francisco J. Enríquez Zulaica, SDB

Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Juan 19, 31-37: 31 Entonces, los judíos, como estaba próximo el día de la preparación, para que no permanecieran los cuerpos sobre la cruz en el sábado, pues aquel era un día solemne, pidieron a Piloto que rompiesen sus piernas y fueran quitados. ^Vinieron pues los soldados y rompieron las piernas al primero y al otro que había sido crucificado junto a Él, 33mas yendo hacia Jesús, como vieron que ya había muerto, no le rompieron sus piernas, 34sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al momento salieron sangre y agua. 35El que ha visto ha dado testimonio, y su testimonio es verdadero, y aquel sabe que es verdad lo que dice, para que ustedes crean. 36Sucedieron esas cosas para que se cumpliese la Escritura: "No se le romperá un hueso" 37Y de nuevo, otra Escritura dice: "Mirarán al que traspasaron"

Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) El breve pasaje que leemos, único entre los evangelios, nos narra lo sucedido con Jesús desde su muerte hasta antes de su descendimiento. Aunque muerto, el cuerpo de Jesús

cuerpo sigue actuando la voluntad del Padre, cumpliendo la Escritura. Se nos repite un dato temporal: es el día de la preparación de la Pascua, cuando los corderos son sacrificados para la cena. De esta manera, no obstante los problemas para una cronología exacta de la pasión de Jesús, el cuarto evangelio es claro al proponer repetidamente de esta manera la similitud entre Jesús y el cordero pascual (Jn 1, 29. 36; 19, 31). Esta similitud se acentúa con el dato de que a Jesús —a diferencia de sus compañeros de ejecución— no le son quebradas las piernas, acción con la cual los romanos aceleraban la muerte de los crucificados, porque Él ya había expirado. En efecto, según la Ley al cordero pascual no se le rompería ningún hueso (Ex 12, 46). En vez de ello, se le traspasa el costado con una lanza y, acto seguidOí brotan sangre y agua, dos elementos de denso significado. En el culto judío, la aspersión de la sangre del sacrificio —como el agua lustral— purificaba al pueblo de sus pecados, y esta sangre era pura y se recogía hasta después de muerta la ofrenda. Por otro lado, la evolución del pensamiento cristiano ha querido ver en este hecho el nacimiento de la Iglesia: como en un parto, hay efusión de sangre y agua; y como Eva nace del costado de Adán que duerme, así la Iglesia nace del costado de Cristo que duerme en su


muerte; sangre y agua recuerdan los sacramentos de la Eucaristía y el Bautismo (cF Jn 3, 5). Aparece enunciado un testimonio. En primer lugar entendemos que el testigo sea el autor del cuarto evangelio, identificado por la tradición con Juan; sin embargo, siguiendo la literatura a él atribuida, encontramos la acción del tercer testigo: el Espíritu (1 Jn 5, 6-8), ya operante en la generación de la fe de los discípulos. Además del cumplimiento del cordero Pascual, habla de otra citación, calificada como nueva (las Escrituras no se cumplen por acumulación de casos diversos, sino cada cumplimiento es palabra que repite el mismo mensaje): mirarán al que traspasaron (Zac 12, 10; 13, 1, cf Jn 3, 14-15; 12, 32); Cristo levantado en la Cruz y con el corazón traspasado se vuelve el signo y la fuente de la salvación.

Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) La devoción al Sagrado Corazón, grandemente difundida por la santa monja salesa Margarita Alacoque, contempla un corazón traspasado y ardiendo de amor; continuando en esa óptica, santa Faustina nos habla de la sangre y el agua que brotan de este corazón abierto como fuente de la Divina Misericordia. Estas visiones se encuentran bien ancladas en el pasaje evangélico que ahora contemplamos. Cuando en Cantar de los Cantares leemos que el amor es tan fuerte como la muerte (Ct 8, 6), ilumina la manera en que aun muerto Jesús sigue donándose en la entrega de su ser sangre y agua para dar perdón y vida. La acción de Jesús en este mundo son los signos y la catcquesis que nos preparan para acoger el don máximo de su muerte por amor; el evangelio de Juan nos prepara para esta glorificación que se realiza en la cruz. El Corazón de Cristo, como todo su Cuerpo resucitado y glorificado que conserva las marcas de los clavos y de la lanza, mantiene abierta la herida como fuente de Misericordia: aunque su sacrificio sucedió una sola vez, Él, que estaba muerto y ahora vive

para siempre, continúa en la eternidad su ofrenda por nosotros y en Él renacemos constantemente a una vida nueva. La confianza que el Sagrado Corazón nos pide no es obra de nuestra buena voluntad ni de nuestro sentimentalismo, sino del Espíritu que nos anima a ser testigos (mártires) de su misericordia. Por ello, la confianza en la purificación que Dios nos ofrece en Cristo siempre irá más allá de cualquier pecado, siempre y cuando nos dejemos tocar por este mismo Espíritu. Los tres testigos — agua, sangrey Espíritu — están de acuerdo, y su testimonio es verdadero; nuestra participación en el Bautismo, la Eucaristía y la Confirmación, los sacramentos de la Iniciación Cristiana, nos permiten ser verdaderos creyentes y discípulos de quien nos amó hasta el extremo. Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Oración para la hora de la gran misericordia, revelada a santa Faustina. "Expiraste, Jesús, pero la fuente de vida brotó inmensamente para las almas, y el océano de misericordia se abrió por todo el mundo. Oh, fuente de Vida; oh, Misericordia Infinita, abarca el mundo entero y derrámate sobre nosotros. Oh, Sangre y Agua, que brotaste del Corazón de Jesús como una Fuente de Misericordia para nosotros, en Ti confío."

Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Cómo me siento delante de Dios y mis pecados? ¿Me siento más avergonzado y temeroso, o adolorido y necesitado de su misericordia? ¿Antes de mi confesión, invoco al Espíritu Santo para que acreciente mi confianza? En mis prédicas, consejos y comentarios, ¿fomento la confianza en Dios o alejo amedrentadas a las personas? ¿Cómo podré dar testimonio del amor de Dios, manifestado en mi bautismo y en mi comunión? &


La Virgen del Castillo Por José J. Gómez Palacios, SDB

Soy un santuario construido en honor a la Virgen. Me alzo sobre las ruinas de un antiguo castillo. Desde mi altura contemplo la pequeña población que me acoge desde hace varios siglos: Castelnuovo. En los días claros, me pongo de puntillas para otear sus campos de maíz, sus trigales y viñedos; paisajes por los que nunca transitaré. Los santuarios estamos anclados al suelo y nuestro horizonte es el cielo. Cuando me siento cansado me abrazo a la antigua torre de ladrillos macizos que se yergue junto a mí. Nostalgias del ayer Nunca olvidaré aquella mañana de otoño. Un murmullo lejano comenzó a crecer sobre el silencio. El rumor ascendió por la empinada calle que conduce hasta mis cimientos. Cuando quise darme cuenta, ellos ya me rodeaban. Sus gritos y sonrisas resonaron sobre mis muros. Creció el eco. Iniciamos un diálogo de alegría. Fue maravilloso. Los santuarios estamos habituados a escuchar tan sólo el musitar de oraciones dichas a media voz. Aquellos muchachos me regalaban el milagro joven de sus vidas. Abrí mis puertas. Entraron. Un vigor nuevo fortaleció mis vetustas paredes. En vano protestó el cuadro de san Grato, que observaba atónito aquel revuelo. Él, protector del pedrisco y las tormentas, era incapaz de contener aquella avalancha de vida. En vano suplicaron calma y quietud el altar, los candelabros dorados y las columnas barrocas. Sin embargo, la Virgen del Cinturón les acogía con ternura. La estatua sonreía. Era como si guardara un secreto entre la comisura de sus labios. El joven sacerdote que les guiaba hizo un gesto. Callaron los jóvenes. Fue entonces cuando reparé en él. ¡Era Don Bosco! Recordé las veces que él, siendo muchacho, había ascendido la pesada cuesta para orar ante la Virgen. De improviso, desde las brumas del pasado, apareció un nuevo recuerdo. Presté atención a las Figuras que surgían por entre las hendiduras

de mis piedras. Era la imagen de dos jóvenes esposos que portaban en brazos a un bebé. Poco a poco su forma se tornó nítida. Les reconocí: Mamá Margarita y Francisco, su esposo, ponían bajo la protección de la Virgen del Cinturón a su pequeño, un recién nacido con nombre apenas estrenado: Juanito Bosco. Poco a poco se desvanecieron los recuerdos. Volví a observar a los muchachos, que seguían prendidos de las palabras de Don Bosco. Mientras yo había transitado por los senderos del ayer, él les hablaba de un futuro cargado de dignidad y oportunidades, un tiempo nuevo arropado bajo el manto de la Virgen: madre ayer, hoy y siempre.

La historia En la zona alta de Castelnuovo se levanta la iglesia de la Virgen del Castillo, construida como acción de gracias tras la peste de 1631. Los agustinos la dedicaron a la Virgen del Cinturón. En este lugar, Mamá Margarita ofreció a la Virgen a Juanito cuando era un bebé. Don Bosco lo visitó frecuentemente (Memorias del Oratorio 2a década, 2; Memorias Biográficas 1,192-193) ñ


junio

23


Descubrirse a sí mismo a profundidad Jorge Remandes, voluntarlo portugués que trabajó en Angola Con información de sdb.org

Nacido en Ribamar de Lourinha, en Portugal, Jorge Remandes estudió Ingeniería Informática y Gestión de Proyectos. Después de tres años de laborar en República Checa como desarrollador de software, decidió ir por un año a Luanda, Angola, como misionero salesiano. Realizó el camino de preparación y el envío misionero con la Asociación Salesiana Checa SADBA. Luego de su experiencia en Angola, regresó a su ciudad natal, donde trabaja como maestro y disfruta de la vida al máximo. En tu opinión, ¿qué sentido tiene dejar Portugal durante un año para vivir como voluntario en Angola? Esta experiencia me permitió vivir de una manera completamente diferente. No sabía a dónde iba, qué iba a hacer, sólo sabía que iba a trabajar sin recibir dinero. Quería saber más acerca del por qué estoy en el mundo. Antes de ir allí me dije a mí mismo que haría "lo que fuera necesario" Esto me llevó a pedir el trabajo más odiado de mi vida: administrar redes de computadoras. Puedo decir

que mi año de misión fue simplemente increíble. Yo diría que el punto de partida es vivir de una manera completamente diferente, abrirse a los demás, servir y descubrirse a profundidad. ¿Qué has descubierto sobre ti mismo? ¿El voluntariado te ayuda en tu trabajo de profesor hoy en día? Bueno, he descubierto un mundo completamente nuevo. Vivía en uno de los barrios marginales más peligrosos de Angola. Conocí las dificultades, las necesidades y las alegrías de esas personas. Estuve en una escuela enseñando a niños de la calle. Esto me hizo ver la vida desde una perspectiva completamente diferente. ¿Que si me ayuda como profesor hoy? Yo diría que más que eso: siento que puedo entender que todos mis estudiantes tienen una historia de vida que debe tomarse en cuenta. Que la escuela no es sólo un lugar para aprender cosas, sino para aprender a ser Esta nueva perspectiva postmisión me abre tanto a quienes me han sido confiados hoy en mi trabajo en Portugal como a quienes tuve a cargo en Angola, como misionero. ¿Cómo Fue vivir en estrecho contacto con los Salesianos? ¿Qué les sugerirías? Durante mi estancia en Angola conocí muchas congregaciones y comprendí las muchas formas que existen para vivir y servir a Dios. A veces era extraño entender a los salesianos: parecen adictos al trabajo. Al final, tuve un gran ejemplo de trabajo duro por el bien de los necesitados, un gran ejemplo de pedagogía y amor por los jóvenes. ¿Consejos? Bueno, probablemente los Salesianos deban dedicar mucha energía a cuidarse a sí mismos, como lo hacen con los demás. Nadie puede hacer el bien sin cuidar a las personas más cercanas. En segundo lugar, sería bueno incluir en la catcquesis a otros santos ajenos a la Familia Salesiana, pero es sólo un consejo. &


Junio celebra a los océanos Por DBQA

El 8 de junio de cada año se celebra el Día Mundial de los Océanos, efeméride que tiene como objetivo recordar a las pesonas la belleza y las características únicas que posee este ecosistema. Pero no debería ser el único día para apreciarlos: ellos necesitan nuestro amor y diligencia permanente. Los océanos son los pulmones de nuestro planeta, ya que generan la mayor parte del oxígeno que respiramos, al tiempo que son la mayor fuente de comida y medicina, así como una parte muy importante de la biosfera. A lo largo de los años los seres humanos hemos descuidado los océanos y nuestras actividades han causado un serio deterioro a la vida marina. Entre los factores que más deterioro han causado la contaminación por plástico es quizá el desafío más grave que el océano tiene que afrontar, pues cada año se arrojan al mar más de 8 millones de toneladas de residuos. La vida marina como las tortugas, los peces y otros organismos absorben las partículas de plástico y mueren repentinamente. En la actualidad, casi todas las especies de tortugas están en peligro. La durabilidad promedio de un objeto de plástico en nuestra vida diaria es de menos de 20 minutos. Después de haberlo utilizado, el plástico es desechado. Y ahí radica el problema: una sola bolsa de plástico necesita aproximadamente mil años para degradarse completamente. Imagínense el tiempo que se requiere para degradar todo el plástico vertido al océano. En algunas partes del suelo más profundo del mar se han encontra-

do partículas de plástico y residuos. La problemática ha comenzado a inspirar diferentes iniciativas, como The Ocean Cleanup Project, proyecto creado por el inventor holandés Boyan Slot a la edad de 18 años. El objetivo de este proyecto es la limpieza del océano con el uso de tecnología avanzada. Mientras que estos esfuerzos tienen que ser elogiados, es necesario que prevengamos que el plástico llegue al océano. Y eso sólo puede lograrse si dejamos de usar plásticos desechables y echamos mano de bolsas biodegradables, de tela, popotes de metal, etcétera. Los océanos ayudan a mitigar el cambio climático al disolver el dióxido de carbono producido por las actividades del ser humano. Sin embargo, con la absorción de más dióxido de carbono del que pueden procesar los océanos se acidifican y son menos habitables para la vida marina. Si quieren ser parte de esta campaña global para rescatar los océanos, pueden visitar la iniciativa Clean Seas Campaign de ONU Medio Ambiente. Se ha iniciado para motivar a gobiernos, sociedad civil e iniciativa privada a combatir el desecho de plástico. Como miembros de Don Bosco Creen Alliance, podemos ser parte de esta campaña global y tomar medidas en nuestras ciudades para abordar la contaminación de plástico. Cada esfuerzo individual a nivel local puede contribuir algo a la protección de los océanos y asegurar un futuro sostenible y seguro.


Un espacio para la memoria de los pueblos originarios Con información de Saivatore Cirillo Vmaymuseomaggiorinoborgatello.cl

El Museo Salesiano Maggiorino Borgatello, en Chile, fue Fundado por los misioneros salesianos el 18 de septiembre de 1893, apenas seis años después de su llegada a Punta Arenas, ciudad situada a la orilla del Estrecho de Magallanes, en el territorio austral de Chile. El presbítero Maggiorino Borgatello, en colaboración con el coadjutor salesiano Ángel Benove, fundó el museo en homenaje a monseñor Fagnano pero no sólo como un simple gesto de admiración, sino para perpetuar la cultura y la memoria de los pueblos originarios de la Patagonia y Tierra del Fuego, en proceso de extinción. El museo tiene la misión de contribuir al conocimiento del patrimonio cultural mediante la conservación y preservación de colecciones patri-

moniales relacionadas con los pueblos originarios, así como la fauna, la flora, la historia, la paleontología y la arqueología del territorio de Magallanes y la Antartica Chilena, para el conocimiento de la comunidad y los estudios científicos. El museo también constituye uno de los referentes patrimoniales más importantes y es una puerta de entrada al continente antartico. Además, deja testimonio de las múltiples iniciativas que emprendieron los salesianos, particularmente aquellos primeros discípulos directos de Don Bosco que dejaron impreso el carisma de la acción misionera salesiana. La memoria de los pueblos originarios Aoniken Selk'nam, Kawesquar y Yaganes, su cultura y restos arqueológicos son el foco principal del museo. A este acervo se agregan los testimonios del aporte educativo y evangelizador de los misioneros salesianos, aspecto en el que se destaca la contribución exploratoria y narrativa del territorio a cargo del P Alberto de Agostini, SDB, que se extendió durante la primera mitad del siglo XX. Los sueños proféticos de Don Bosco están presentes en el museo, al poner de relieve los hitos históricos y científicos que caracterizan esta zona del planeta de la que también se expone una completa colección de flora y fauna que abarca el territorio antartico por su proximidad a la Patagonia y Tierra del Fuego y por su significado en el


futuro de la humanidad. En los últimos decenios el museo destinó parte de sus espacios de exposición a los recursos energéticos propios de esta región: carbón, petróleo y gas, con la intención de dar a conocer sus procesos de extracción y su correcto uso, ilustrando cómo han acompañado la colonización y prosperidad de este territorio. El museo también recuerda las diversas misiones: San Rafael y el Buen Pastor Magallanes, la Candelaria en Tierra del Fuego, presentadas en sus estructuras y con las diversas actividades que en ellas se realizaban en el campo de la instrucción formal, ganadería, tejidos, aserradero, música y canto, entre otras, ocupaciones creadas en función de la integración de los indígenas y con la satisfacción de que ellos respondían con admirable cooperación y adaptación sin dejar de lado el sentido más profundo que sostiene la obra misionera. La redención espiritual y material trasluce en el museo que, bajo la guía de monseñor José Fagnano y sor Ángela Valiese, una legión de salesianos y salesianas se prodigaron, con duro y sacrificado trabajo, hasta dar literalmente sus vidas para responder cabalmente a las aspiraciones de la vocación salesiana y misionera. De la obra de los primeros salesianos el museo conserva, entre muchas otras piezas, los escritos de Maggiorino Borgatello que, junto al P José María Beauvoir, relatan los diversos aspectos de la cultura y las costumbres de los pueblos originarios, particularmente un diccionario comparativo de los idiomas nativos que los diferenciaba entre ellos. Así mismo, en la biblioteca del museo se puede consultar a numerosos otros autores que escribieron sobre la Patagonia, su historia, su territorio, su clima y recursos. El museo estuvo en el viejo edificio del Colegio San José, donde poco a poco fue ampliándose hasta que, a fines de 1929 y por gestión

del P Aliberti (1881-1953), se construyó un nuevo edificio colindante al Santuario María Auxiliadora, en donde se trasladó el museo, resultando un lugar mucho más apropiado para la conservación y exposición de las colecciones. Durante 1980 los científicos del prestigioso instituto de la Patagonia, fundado en 1969, reclasificaron todas las colecciones del museo. En 1981 se desarrolló un proyecto, financiado por el Rector Mayor de los Salesianos, Egidio Viganó, que contempló la actualización y extensión del museo. En 1999, vista la necesidad de expansión del recinto, se construyó un nuevo edificio de tres pisos que se une al edificio existente, con un total de 1,700 m2. El museo ahora cuenta con cuatro niveles de exhibición de las diversas colecciones. Dentro del concierto de los museos de Chile constituye el tercer museo más antiguo y uno de los más importantes en su género a nivel mundial. &


Nuestros padres

"íepef/f Don Bosco" Por P. Manuel Pérez, SDB. director del Centro Salesiano de Formación Permanente en Ecuador

El 9 de julio de 1867 Don Bosco visitaba Mirabello. Como parte de los juegos, leía la mano a los muchachos y a los salesianos para decirles sus Futuro: serían militar, marinero, obispo (don Costamagna); a Pablo Albera le preguntó: "¿Estarás dispuesto a ir donde te mande, pero no como obispo sino de sencillo salesiano?" En 1880 le propone ser provincial en Francia. Albera escribe a Don Bosco, en un intento por hacerlo cambiar de parecer En octubre viaja a Turín. Se encuentra con Don Bosco en el patio y éste ni siquiera lo deja abrir la boca: "¿Cómo, no estás todavía en Francia? ¡Vete enseguida!" Besó su mano, se encomendó a la Virgen, regresó a Genova por sus cosas y partió...

Provincial-Inspector Los salesianos nacen en Italia en tiempos borrascosos y anticlericales. La misma situación imperaba en Francia: el 29 de marzo de 1880 se decretó la clausura de 261 conventos y la expulsión de 5,643 religiosos. Las sociedades benéficas podían ejercer sus derechos, y eso precisamente eran los salesianos. Don Bosco, citando a san Ignacio el 14 de setiembre de 1877, plantea la denominación laica y sus funciones: no provincial, sino inspector. En Francia se palpaba la veneración a Don Bosco y la simpatía por la obra salesiana. Don Bologna, director en Marsella, escribe el 11 de octubre de 1881 "Reconocemos el sacrificio que hace enviando a don Albera a ser nuestro padre. Su experiencia, bondad y virtud nos hacen desear tenerlo entre nosotros" En 1882 eran 43 salesianos y 16 novicios. Desde 1877 los salesianos en Francia Las presencias salesianas se expanden rápidamente: desde 1878 (en Marsella) surgirán en diversas ciudades: seis orfanatos con diversos talleres, múltiples oratorios, atención pastoral a la población, especialmente a los emigrantes, hasta una escuela agrícola, en 1891 Hay varias constantes: los destinatarios


eran jóvenes pobres y abandonados, el apoyo efectivo de los patronatos, Salesianos Cooperadores y obispos. A Fines de agosto, en 1883, llega don Albera a Marsella y el 4 de noviembre recibe su nombramiento como inspector Suscita cada día mayor credibilidad y aprecio entre el clero, los Cooperadores y los patronatos. La Fineza y mansedumbre en el trato, su sonrisa, su amabilidad abierta y cordial, la proFunda espiritualidad cautivaron el corazón de los jóvenes, la conFianza y el aFecto de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora. El Oratorio San León en Marsella también será escenario de misioneros: eran acogidos, Festejados y despedidos como por otro Don Bosco. La primera vez, el 13 de noviembre de 1883, eran 20 salesianos y 12 Hijas de María Auxiliadora. Don Bosco está presente El cariño de Don Bosco por Albera era notorio. "Mi salud desde hace un tiempo está desmejorando cada día, pero mientras te escribo me parece estar perFectamente. Creo que esto

sea eFecto del gran placer con que te escribo", apuntaría el santo en una de sus cartas. Pero el cariño no sólo se expresa por escrito: lo visita varias veces para apoyarlo en la misión, animar a salesianos y jóvenes, dar conFerencias y buscar ayudas económicas en diversas ciudades. En 1884 Don Bosco estaba achacoso y enFermo, así que don Albera procuraba sólo que él Fuera todo para todos. El doctor Combal le hace una consulta minuciosa: "Su organismo es como un traje gastado por el uso diario, el único remedio es el descanso" Una Falsa alarma sale en Febrero de 1885 desde Francia: Don Bosco había muerto. AFortunadamente Fue sólo eso, una Falsa alarma. Tres años después, en enero de 1888, las cosas se agravan. El día 12 llega don Albera a Turín. No sabe si quedarse o retornar.. Don Bosco lo ayuda a decidir "Tú cumple con tu deber yéndote. ¡Dios te acompañe! Rezaré por ti. Te bendigo de todo corazón" Don Cerruti le promete que lo mantendrán inFormado. A los pocos días recibe un telegrama en el que lee que Don Bosco se muere. Aunque cuando lo recibe ya había Fallecido, le dará tiempo para asistir los Funerales y despedir al Padre. "Le petit Don Bosco" En don Albera se prolonga la presencia de Don Bosco en Francia, al grado de que es llamado "le petíí' (el pequeño Don Bosco). Un exalumno de San León en Marsella lo testimonia: "Su porte modesto y humilde, su constante sonrisa, su manera amable de tratarnos, daban ánimo. No había recreo que no estuviera entre nosotros; venía a visitarnos en el comedor y a la capilla. Hablaba poco, pero su presencia bastaba para hacerse respetar. Participaba Frecuentemente en las reuniones semanales de la Compañía de San Luis y del Santísimo Sacramento, sus palabras estimulaban a la piedad y a la virtud" 0


Imitemos los rasgos de María El pasado 24 de mayo el santuario de María Auxiliadora en Santa Julia, Ciudad de México, sirvió como marco para la celebración de esta advocación mariana. La eucaristía Fue presidida por el P. Hugo Orozco, SDB, consejero regional para Interámerica, quien se encuentra en México realizando una visita extraordinaria. Durante su homilía, el P. Orozco resaltó que para los salesianos y para los miembros de la Familia Salesiana la devoción, el amor y la simpatía a María se despiertan desde la infancia y perduran durante toda la vida, como es posible constatar—explicó el Padre Hugo— en el cariño entrañable de Don Bosco hacia la Virgen. El regional afirmó que las devociones de san Juan Bosco corresponden a sus advocaciones más queridas: de la Virgen de la Consolación —la Consotata— asumió no ser indiferente al dolor de la Inmaculada, la belleza de la ausencia del pecado; de la Auxiliadora, su potente capacidad de ayuda. Todos estos rasgos son los que se deben imitar y poner en práctica en el trabajo pastoral. Durante la misa, miembros de la Asociación de Devotos de María Auxiliadora (ADMA) renovaron su promesa, tanto de modo presencial como a distancia. A ellos el P. Orozco les pidió renovar el compromiso que les señala su asociación —propagar la devoción mariana— y hacer suyos los rasgos de María, tanto en su vida cotidiana y como en la pastoral que les corresponde atender

Recuerdan a Main en el 140 aniversario de su muerte El Colegio do Carmo de Guaratinguetá, en Sao Paolo, de la Inspectoría N. S. Aparecida (BAP) en Brasil, ha realizado Expo Main 140, una exposición conmemorativa por el 140 aniversario de la muerte de María Dominga Mazzarello, cofundadora junto con Don Bosco del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. La exposición, que también puede verse en línea, se enmarca como parte de las actividades para celebrar los 150° años de la Fundación del Instituto, que tendrá lugar el año próximo. "Será ' compromiso de todas implicar a las comunidades educativas, en particular a las jóvenes y los jóvenes, en el redescubrir a María Dominga en su riqueza de mujer joven y en las dimensiones proféticas de su espiritualidad y misión educativa" escribió sor Yvonne Reungoat, superiora general de las FMA, en su carata Con María hacia el 150° del Instituto. La inauguración de Expo Main 140 tuvo lugar durante la semana de la Fiesta de Madre Mazzarello. La exposición virtual está disponible en el sitio de Expo Main 140 (sites.google.com/view/expomain140/p%C3%A1gina-inicial?authuser=0). La muestra ha sido preparada por sor Teresa Cristina Domiciano, FMA, directora del Colegio; por sor Luana Oliveira, FMA, de la Comunidad de Nostra Signora del Carmine; y por la coordinadora de Pastoral del Colegio, Isadora Lina.

La nueva primavera para los Salesianos Cooperadores Con motivo de la Fiesta de María Auxiliadora, los principales líderes y animadores de la Asociación de Salesianos Cooperadores compartieron mensajes indicando los caminos a seguir "Es hora de pensar en un nuevo perFil del Salesiano Cooperador Liberemos toda nuestra creatividad salesiana" Tal es la invitación del Coordinador Mundial, Antonio Boccia. "Somos 'Salesianos en el mundo', apasionados colaboradores de Dios en nuestras opciones misioneras: compromiso con el bienestar de los jóvenes, la Familia, el entorno social y político a través del Sistema Preventivo" con estas palabras le hicieron eco los delegados mundiales Dominic Nguyen Duc Nam y sor Lucrecia Uribe. "Son claramente visibles los cambios que ha experimentado la sociedad contemporánea en los últimos tiempos. Estas diFicultades también deben representar oportunidades de crecimiento" precisa Boccia y añade que "no debemos esperar a que termine la emergencia para activar estos procesos. Las respuesta adoptadas durante la pandemia son signos tangibles de que ya ha comenzado una nueva primavera para la Asociación de Salesianos Cooperadores y para la Familia Salesiana"


junio

El Tecnológico Salesiano de San Luis recibe RVOE

El pasado 25 de mayo el P. Francisco Espinoza Cortés, SDB, director de la Comunidad Salesiana San José de San Luis Potosí, recibió y firmó los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE) del nuevo Tecnológico Salesiano, ubicado en la capital potosina. Con gran alegría, la Comunidad Educativo Pastoral recibió la noticia de la oficial apertura del Tecnológico Salesiano Carlos Gómez con sus dos carreras: técnico superior universitario en Mantenimiento Industrial y en Mecacrónica. "Es un regalo de María Auxiliadora que un día después de su fiesta nos den esta gran noticia, que ya esperábamos desde hace tiempo", comentó en su discurso el P. Francisco. Dicha oferta educativa promueve la educación característica salesiana, además de formación en alemán y distintas certificaciones, posicionándose así como una gran oportunidad para los jóvenes potosinos. El Tecnológico Salesiano Carlos Gómez será dentro de la misma área donde actualmente se encuentra el Bachillerato Tecnológico, pero tendrá un horario vespertino, facilitando así que los jóvenes tengan la oportunidad de trabajar y estudiar Si estás interesado en esta propuesta educativa, no dudes en buscar más información en: salesianoicg.edu.mx/ tsu/index.htmlo mandando un mensaje de WhatsApp al número 44 4714 8091

Las cosas pueden cambiar Del 15 al 25 de mayo se ha desarrollado en Roma la Semana Laudato Si', promovida por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y por el Movimiento Católico Mundial por el Clima, en colaboración con cerca de 150 organizaciones católicas y otras confesiones religiosas. El título de la Semana Laudato Si' 2021 —"Sabemos que las cosas pueden cambiar"—, recuerda el llamamiento del Papa Francisco: "El reto urgente de proteger nuestra casa común comprende la preocupación de unirá toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, porque sabemos que las cosas pueden cambiar" (LS n. 13). Cada jornada ha sido acompañada de un webinarcon profundizaciones y diálogos, actividades e iniciativas destinadas a promover un cambio en el modo de pensar y de actuar Una llamada global para todas las personas, las comunidades y las instituciones de todo el mundo caracterizó la "Jornada de Acción Mundial por Nuestra Casa Común", el 21 de mayo. En las redes sociales del Movimiento Católico Mundial por el Clima se publicaron numerosas iniciativas comunitarias de los cinco continentes. La Semana Laudato Si' finalizó el 25 de mayo con el lanzamiento oficial de la Plataforma de Iniciativas Laudato Si', coordinada por un grupo de expertos del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

LAUDATO SI' WEEK2021

Basílica María de Auxiliadora en Lima, Patrimonio Cultural de la Nación La mañana del 2 de mayo ha quedado marcada en la historia para los Salesianos de Perú y toda la Familia Salesiana del país. Ese día se hizo pública la noticia de que la Basílica de María Auxiliadora de Lima, inaugurada en julio de 1921 como homenaje nacional por el centenario de la independencia de Perú, ha sido declarada por el Ministerio de Cultura de aquel país como Patrimonio Cultural de la Nación. Es el mayor reconocimiento oficial a la contribución cultural, artística, arquitectónica y espiritual de los hijos de Don Bosco a la República Peruana. La importancia de este monumento religioso se originó desde su propia concepción, cuando fue diseñado para ser el templo de gratitud a Dios por el Centenario de la Independencia, a celebrarse en 1921 Los obispos de Trujillo, Ayacucho, Cusco, Huaraz, Arequipa y Lima, además del vicario capitular de la diócesis de Puno, se sumaron al proyecto de hacer del templo salesiano el monumento del catolicismo peruano para la fiestas del centenario. Aún inconclusa la construcción, el 30 de julio de 1921 el templo de María Auxiliadora fue inaugurado solemnemente con presencia del presidente Augusto B. Leguía, acompañado de autoridades civiles y eclesiásticas del país, además de representantes de misiones diplomáticas extranjeras. La obra concluida se inauguró el 8 de diciembre de 1924.

31


La nueva ¿normalidad? Por Iván Vega Ronce, SDB

En una conferencia en la que participé, el expositor decía que tras la pandemia no se puede volver a la "normalidad" si eso significa volver a lo que se hacía antes, es decir, como si se quisiera borrar todo lo que pasó y regresáramos en el tiempo para volver a hacer lo que hacíamos como lo hacíamos: clases presenciales usando los mismos métodos de enseñanza y con el maestro como centro generador de conocimientos; el uso de los gadgets (tecnología) casi prohibidos dentro del salón de clases, etcétera. La realidad es que para algunos sería más cómodo regresar a ese estilo de vida, pero después de un año de aprender a convivir con las tecnologías (no puedo decir que sean nuevas, porque ya existían, pero sí lo han sido en el sentido de que no se habían explotado como ahora), con un ritmo diferente, con una mayor confianza en el estudiante que investiga y se hace responsable de participar en la clase, con maestros que han tenido que aprender por gusto o por fuerza a convivir y usar medios diferentes para enseñar... no podemos borrar ese crecimiento ni conviene querer "desaprender" lo que nos enseñó la pandemia. Sabemos que hay mucho conocimiento al alcance de un clic en el ciberespacio, que es muy accesible para la mayoría, pero también sabemos que, ante tanta información, ahora el rol del educador es el de enseñar a buscar, a discernir la información que está al alcance de la mano para poder distinguir las noticias verídicas de las falsas, los comentarios sin base y los artículos con autoría intelectual... En el terreno de la educación en la fe puede pasar algo parecido. Hay mucha información y desinformación por varios lados, el rol del educador tendrá que ser enseñar a buscar a Dios, aprender a discernir qué nos sirve para acercarnos a Él y cuáles noticias falsas pueden perdernos o hacer-

nos perder el tiempo en lo menos importante. Se trata de regresar la responsabilidad al individuo en su compromiso por ser creyente, no de tratar de llenarlo de contenidos; enseñarlo a caminar y acompañarlo para que madure su fe. El mayor reto, creo, puede ser evitar las dicotomías que se producen al tener un perfil en línea y otro en la vida "real", es decir perdernos en el "anonimato" de las redes y ser de una forma diferente a la que somos cuando estamos de forma presencial con los demás. Algo similar debe ser en nuestra vida de creyentes: no podemos ser unas personas o tener el perfil de creyente en misa de domingo y ser no practicantes el resto de la semana. Nuestra catcquesis deberá ayudar a ser conscientes de cómo nos manifestamos a los demás como personas de fe en Dios si actuamos según lo que creemos y qué es lo que nos mueve para actuar de determinada forma. Más que querer regresar a la "normalidad" lo que sigue es pasar al siguiente nivel, uno en el que aprovechemos lo que hemos aprendido durante la pandemia, valoremos lo que no pudimos hacer o con los que no pudimos estar y aprendamos de los errores cometidos para poder fortalecer nuestros pasos como creyentes. No hay que querer "resetear" nuestra vida, sino actualizar nuestra forma de vivirla, ñ


levedades edban La espiritualidad es demasiado importante para dejarla en manos de integristas que reducen las formas de la religión y la espiritualidad a marcas del pasado. El espíritu sopla donde quiere. Y si sopló en el pasado, lo seguirá haciendo hoy, con formas siempre inéditas. Esa es la fe de Israel y del Nuevo Testamento: Dios actúa en la historia y siempre. Por lo tanto, la acción del Espíritu excede radicalmente una época determinada, pues permanece en movimiento. Para muchos jóvenes la religión y la espiritualidad corresponden a una experiencia profunda, ligada a la afectividad; a la sensibilidad a flor de piel; a la sociabilidad y a la necesidad de compartir con otros; al amor y la exigencia de darse a los demás; a un compromiso con el presente histórico en búsqueda de mayorjusticia. Celebrar con los jóvenes es una manera de recuperar la fuerza interpelante del Evangelio que provoca la pregunta, motiva la relectura de la propia vida y, en su caso, impele a la adhesión al Reino que Él inauguró y a la conversión. Sopla donde quiere, libro escrito por María Denise Estremero, es una publicación digital que parte de una reflexión emanada de la propia voz de los jóvenes a través de sus experiencias, tratando de captar cómo actúa el Espíritu en sus vidas. Esto nos hace pensar en la importancia de plantear una espiritualidad que se deja interpelar por la geografía y la historia, por los estilos juveniles y sus códigos. Los jóvenes y la espiritualidad son demasiado importantes para dejarlas en manos de un grupo de fundamentalistas de cualquiersigno. De ahí la importancia de plantear una espiritualidad situada que se deja interpelar por la geografía y la historia, por los estilos juveniles y sus códigos. Esta propuesta muestra su sintonía con el mundo de los jóvenes pero, a la vez, se sintoniza con una espiritualidad para este tiempo.

Colección CARTOGRAFÍAS

María Denise Estremero

SOPLA DONDE QUIERE La espiritualidad en pastoral con jóvenes

Si te encuentras interesado en adquirir este ejemplar, están disponibles para su compra en formato digital desde el web: edidonesdonboscoarg.publica. la ñ Ediciones Don Bosco en internet: • Web y tienda en línea: edicionesdonboscoarg.mitiendanube.com • Instagram: instagram.com/edbaarg • Facebook: facebook.com/libreriasalesianadonbosco • Canal de YouTube: youtube.com/channel/UC-FO4yaRaqR5U2SW Tkjly2w/featured


Salesianos de Don Bosco México Sur Hno. Sebastián Marcisz,SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D.F Tel. 553 653 7618 seb.marcisz@gmail.com Salesíanas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D.F Tel. 555 396 6697 siguemefma@yahoo.com.mx Salesianos Cooperadores (MEM) Silvia Anaya Jiménez, SC salesianoscooperadoresmexsur@gmail.com Voluntarias de Don Bosco vdb mex@hotmail.com

Salesianos de Don Bosco "* México Norte '. Óscar Miguel Martínez Velazco, SDB P. Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB P. Osvaldo Gorzeg no, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana, 44160 Guadalajara, Jal. Cel. 333 809 9238 vocaciones@salesianosmeg.org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 67120 Guadalupe, N. L.Jels. 8j!8 379 7392 • 818 379 3737 monterreyfma@gmail.com •jwww.salesianasdemexico.org

1

Salesianos Cooperadores (MEN) Alfredo AlgandarAlvarado, SC ssGG.proviniia.mexico.norte@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.