Boletín Salesiano MEXICO Enero 2021

Page 1

AñoLXXIII No.l

ENERO 2021 Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

AG

^


¿Quieres recibir el Boletín Salesiano?

Llámanos al

33363OOO37

También puedes escribir a: bs@salesianosmeg.org Suscripción anual: S18O


ENERO

2O21

Sumario 2

3

E,S 8 i

Editorial Mirada salesiana La Palabra de Dios cala hondo Mensaje del Rector Mayor Don Bosco: el genio que sabía hacer felices a sus muchachos

6 10 13 15 19

La entrevista América Social Salesiana: una red de redes

22

Cosas de Don Bosco La estufa de calefacción

Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R.

23 24

Máxima Santidad y jóvenes Por todo el mundo Una voluntaria checa en la selva ecuatoriana

Distribuidor Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R.

25

Don Bosco Green Alliance Repensar. Reconectar. Renovar

Domicilio López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco

26

Museos salesianos Casa Don Bosco

Colaboran en este número Abel Domínguez, SDB Montserrat Cortés Lozano, SC Ángel Fernández Artime, SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Mariana Cejudo Iván Vega Ponce, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM

28

Nos llamaremos salesianos Santo de la devoción de otro santo

30 32

Panorama

El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB Editor Responsable Jesús Armando García Rodríguez, SDB Redacción y edición Edgar Velasco Diseño Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curiel Promoción y ventas Alejandro Corona Montoya, SC Fotografía e ilustraciones Archivo

Una palabra del Papa La cultura del cuidado como camino de paz Planeta > El Centro Juvenil Don Bosco: un espacio de formación y encuentro Al centro Otra economía es posible Lectio Divina "Dejen a los niños que vengan hacia mí"

Katichisia 1 a ímnnrtanría HP amar . v Hpiarsp imiar

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. R 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto 18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073H7505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 46o, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com


La vida siempre es un reto

No tengo duda de que la vida siempre es un reto. En primer lugar, porque no siempre es fácil afrontarla, pero, sobre todo, porque los escenarios en los que vivimos están diseñados en buena medida por las situaciones que nos rodean y que están Fuera de nuestras manos, como nos ha enseñado el año que recién terminó. Cada día es un reto porque nos enfrentamos a la tarea de descifrar nuestra existencia al vivir cada minuto, cada problema, cada imprevisto. Y es desafiante porque exige que demos respuestas con todos nuestros valores y habilidades personales. Aquellas cosas que están por encima de nuestras fuerzas y decisiones son también un desafío, siempre y cuando decidamos entenderlo

y hacerle frente como tal. De poco sirve lamentarnos si no actuamos para eliminar esas situaciones que nos causan tal o cual tribulación. "Al mal tiempo, buena cara", nos recuerda el refranero popular, y me parece que tiene mucha razón. No es este un buen tiempo, pero es el tiempo que tenemos para vivir; es nuestro tiempo y nadie más que nosotros va a hacer algo para remediar lo que no nos gusta o lo que nos asusta. Vale la pena, si es posible, quedarse en casa, pero si hemos de salir hay que hacerlo poniendo todo lo que esté de nuestra parte para protegernos y proteger a quienes nos rodean. Y, sobre todo, salir para ser factor de un cambio positivo, no para convertirse en parte del problema. Que éste sea un mejor año para todos, y que todos podamos ser mejores este año. En esta ocasión, quiero hacer memoria del P. Francisco Castellanos Hurtado, SDB, quien fuera director de esta revista y a quien los salesianos de México debemos numerosos estudios sobre la historia de la obra salesiana en México. El P. Paco Castellanos, como era comúnmente llamado, fue a gozar de la presencia de Dios el pasado 16 de diciembre. ¡Descanse en Paz! Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ñ


La Palabra de Dios cala hondo Por Abel Domínguez, SDB

A lo largo del día escuchamos, decimos y leemos muchísimas palabras. Algunas importantes, otras después ni siquiera las recordamos. Entre todas estas palabras, en la vida cristiana asoma la Palabra de Dios, que quiere colarse en nuestro interior para llenarlo de vida, de la vida de Dios. La Palabra de Dios moldea nuestro interior como hace el agua con las profundidades de la Tierra. Gota a gota, pacientemente, es capaz de esculpir laberintos y cuevas preciosas, muchas veces ocultas a nuestros ojos. Su manera de actuar en el interior de cada persona no tiene nada que ver con nuestras prisas y precipitaciones, nuestras agendas y nuestra búsqueda de soluciones rápidas. La Palabra de Dios no es comida rápida, no es una oferta de ocasión, no es una promoción que tiene fecha de caducidad. Es una presencia paciente, una compañía cercana, cuya riqueza y profundidad sólo podrá captarse en nuestro interior si cultivamos una serie de actitudes. La primera es la tranquilidad, la calma. La Palabra de Dios no puede leerse con prisas ni de manera precipitada. No es un recetario de soluciones para la vida. Necesitamos paciencia y leer los textos una y otra vez para que vayan calando hondo, para que nuestra mente vaya captando su mensaje profundo. Otra actitud es la apertura. Ir con la mente abierta, sin esquemas previos, ayuda mucho. Incluso un texto que hemos escuchado o leído muchas veces puede sorprendernos si vamos sin defensas y sin la típica frase de "éste ya me lo sé" La Palabra de Dios deja huella en nosotros si vamos con un corazón generoso y disponible. Listo para dejarse tocar por lo que Dios quiere decirnos y listo para realizar los cambios o para * Publicado por el Boletín Salesiano de España

tomar las decisiones que poco a poco vayan brotando en el diálogo con Dios. Una actitud clave es la familiaridad. Hacerle hueco en un rincón de la casa, teniendo una Biblia abierta con una vela; leerla en distintos momentos del día; usarla para leer durante los viajes. Detalles como estos hacen que la Palabra de Dios no quede en el rincón del "cuando me acuerdo", o "cuando tengo tiempo", o "cuando toca" Finalmente, una vida interior se llena de la Palabra de Dios cuando practica el mismo lenguaje que en el que ha sido escrita: el lenguaje del amor La Biblia, decía san Gregorio Magno, es una carta de amor que Dios ha escrito a la humanidad. Vista así, la mejor forma de leerla, escucharla, anunciarla, meditarla, comprenderla y practicarla es desde el amor que recibimos de ella y al cual respondemos con nuestro pequeño, sencillo pero sincero amor ñ


Don Bosco: el genio que sabía hacer felices a sus muchachos Por Ángel Fernández Artime, SDB

Amigos lectores del Boletín Salesiano. Una vez más nos encontramos en este espacio, en esta revista tan amada por el mismo Don Bosco, que fue quien la creó en 1877, hace 144 años y que hoy está presente en más de cien naciones y en muchos lenguas diversas. Y este primer número del año llega cada vez con la gran celebración en todo el mundo de la Fiesta de Don Bosco, el 31 de enero. Y hay algo más: en 2021 conmemoramos el centenario de la muerte de su segundo sucesor, Paolo Albera (Paolino, como lo llamaba Don Bosco). De hecho, el mismo don Pablo Albera, siendo ya salesiano, contaba esto que les hago saber, en referencia a esa famosa fotografía en la cual Don Bosco está "posando" como si confesara a uno de sus muchachos y con otros muchos alrededor Dice el mismo don Pablo Albera: "Don Bosco doveva sceglierne uno che prendesse posto sull'inginocchiatoio in atto di fare l'accusa. Si guardó

intorno e sorrídendo chiamó: 'Paolino, vieni qui. Mettiti in ginocchio ed appoggia la tua fronte alia mía, cosí non ci muoveremof" ("Don Bosco tuvo que elegirá uno que ocupara el lugar en el reclinatorio mientras hacía la confesión. Miró a su alrededor y con una sonrisa me llamó: 'Paolino, ven aquí. ¡Ponte de rodillas y apoya tu frente contra la mía para que no nos movamos!'"). Este es nuestro Don Bosco, capaz de hacer sentir a todos sus muchachos, y a cada uno en particular, que eran queridos, que eran magníficos, estupendos y que tenía grandes planes para cada uno de ellos, porque eran los planes de Dios. De hecho, lo diré expresando una fuerte convicción que tengo: Don Bosco tenía la gran capacidad de hacer que sus muchachos experimentaran la vida como fiesta y la fe como felicidad. Me parece que este es el gran don, o uno de los grandes dones


de Don Bosco. Tantas veces intentando acercarme hasta donde me fuese posible a su corazón he pensado en esto, porque esto lo contiene todo: ha tenido la capacidad de hacer de la vida ordinaria, cotidiana, pesada, cansada, con hambre y sed no pocas veces, un motivo para vivir en fiesta. Y tal como era Don Bosco, ayudando a sus muchachos a sentirse muy felices al amar a Dios y ser amados por Él. Díganme si esto no es algo propio de un verdadero genio de la pedagogía. Cuando hace muchos años vi la película La vita é bella me conmovió profundamente el amor de ese padre y también la genialidad que tenía para hacer vivir a su hijito el horror del campo de concentración como una aventura, como un juego a veces, como un motivo para soprenderse. Alguien podrá decir que ese padre lo único que hacía en la película era engañar a su hijo. No. No es así. Este padre tuvo la genialidad, por amor, de hacer que su hijito viviera la realidad (la única que existía) de tal modo que el horror de cada día no lo destrozara, permitiendo que la sonrisa y la luz del rostro no desaparecieran nunca. Don Bosco fue un maestro en esto. Fue un genio en saber encontrar felicidad y motivos de esperanza en las pequeñas cosas, en las atenciones que se dedican a todos, en los gestos sencillos que pareciera que se perdían en lo ordinario de cada día pero que tienen una gran importancia y un grandísimo valor Y esta es una herencia preciosa que ha dejado Don Bosco a sus Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, a toda su Familia Salesiana: la de ser hombres y mujeres que buscan cada día el don de la simpatía para el encuentro con los muchachos y muchachas, con un sentido muy concreto y real del encuentro con cada persona (también con el más tímido, con el que se siente con menos cualidades y dones). Mujeres y hombres capaces de dar siempre el primer paso cuando se trata de llegar a los jóvenes; que buscan acercarse a todos con respeto, con el deseo de comprender y ayudar, con la alegría de

estar presentes entre ellos, en particular los más necesitados. Esta es la amorevolezza salesiana: un verdadero afecto como educadores en el que hay al mismo tiempo calor humano y delicadeza espiritual. Por esto y mucho más cada muchacho del Oratorio de Don Bosco se sentía el más querido por él, como si fuese único. He aquí un hermoso motivo para celebrar a lo grande su fiesta en este año nuevo, viniendo de una año difícil a causa de la covid-19 y sus consecuencias, mientras confiamos en que lo podremos superar en unos meses: hagamos de cada espacio educativo, de cada casa salesiana, de cada encuentro personal, un motivo para sentir que la vida es bella, es bonita, merece la pena que sea vivida como lo que es: un don de Dios y, por lo mismo, ha de ser vivida como una fiesta aun en los días grises, y llena de la luz que viene del abandonarse y confiar en el Dios de la vida. Les deseo un feliz y venturoso 2021, lleno de las bendiciones de Dios y de la presencia materna de María, la madre Auxiliadora. &


América Social Salesiana: una red de redes Juan Carlos Quirarte, coordinador de la Red América Social Salesiana y director de la Oficina de Planificación y Desarrollo de MEG Por Montserrat Cortés Lozano, SC

Ante la imperante necesidad de atender a un sector juvenil en contextos de riesgo y que, por ende, atraviesa niveles de vulnerabilidad, salesianos y laicos se han congregado para trabajar en equipo a través de la Red América Social Salesiana, organización que tiene como Finalidad caminar juntos en la tarea de educar y evangelizar, con un mismo corazón, a esta población juvenil en situaciones de alto riesgo. El P. Juan Carlos Quirarte, SDB, director de la Oficina de Planificación y Desarrollo en la Inspectoría México Guadalajara (MEG), es el coordinador de la Red y en esta charla comparte cuál es el trabajo y la Función de esta entidad entre las obras y servicios sociales de la región Interamérica.

¿Qué es la Red América Social Salesiana? Es una articulación de personas, no solamente salesianos consagrados sino también laicos, que están participando en obras sociales en las que se atiende a jóvenes en situación de alta vulnerabilidad o jóvenes en alto riesgo, como se le llama tradicionalmente a esta población. La red incluye a quienes pertenecemos a la región Interamérica y tuvo su origen en 1998, cuando tuvo lugar en Roma un encuentro de salesianos educadores que atendían a chicos en situación de calle. A partir de ese encuentro los salesianos de la región quisieron continuar este tipo de encuentros cada año para intercambiar experiencias. Sin embargo, después el trabajo se Fue ampliado, incluyendo a educadores que prestaban otro tipo de servicios con jóvenes en cualquier tipo de situación de riego. En los últimos años, después de algunos planes estratégicos y una cada vez mayor sistematización y Formalización de estos encuentros, llegamos por Fin a llamarle Red América Social Salesiana. Esta red se conduce o se coordina por un equipo operativo que ayuda a seguir los procesos, y cuenta con una sede que se encuentra en Quito, Ecuador ¿Qué proyectos desempeña la red y cuáles son las líneas de trabajo que sigue? Básicamente son tres líneas. Primero, trabaja en la articulación en-


tre quienes estamos laborando en este sector —el sector social— en todo el continente. Aunque prioritariamente se trata de la región Interamérica, también se han sumado las inspectorías de Chile y de Argentina, que son del Cono Sur Entonces, la primera línea busca la articulación de todos los actores que estamos trabajando en la arena social para que intercambiemos proyectos y experiencias de trabajo. La segunda línea es la Formación. Hay una Formación muy especíFica que se Focaliza en este tipo de intervenciones que hacemos para acompañar también a los educadores, para visibilizar datos y elementos necesarios y emergentes del contexto en el que estamos. El tercero es la comunicación. Buscamos tener proyección hacia aFuera para así lograr una mayor incidencia sobre lo que está haciendo la presencia salesiana en América, por una parte, y por otra también al interior para estar mucho más conectados entre quienes estamos trabajando con este tipo de beneFiciarios. Al Favorecer una comunicación más Fluida, no solamente en los encuentros o asambleas del equipo coordinador que se realizan de Forma bianual, sino sobre todo entre pares, propiciamos que sea más Fácil para todos conocer los proyectos de otros lugares, las buenas prácticas que puedan ser replicables, etcétera. ¿Cuáles son las principales situaciones y contextos a los que se enfrentan y a través de qué estrategias han ido accionando? Llevamos ya algunos años en esta Fase. Estamos concluyendo el plan estratégico 2014-2020. Este año nos íbamos a encontrar en Jarabacoa, República Dominicana, para evaluar y trazar el nuevo plan estratégico. Pero como es un trabajo muy diFícil de cristalizar en línea, hemos hecho la evaluación del plan que ha concluido y nos propusimos trabajar en un proyecto operativo muy con-

creto, que toque puntos muy especíFicos, con la idea de encontrarnos en septiembre de 2021, si la pandemia lo permite, y entonces elaborar el plan estratégico a seis años. Lo que evaluamos nos permitió sacar un plan temporal a un año que nos permita trabajar con tres componentes: articulación, comunicación y Formación. Ante la situación de tener que replantear su planificación estratégica, ¿qué desafíos se les han presentado? Por otra parte, tomando en cuenta dicha dificultad, ¿qué aspectos han enriquecido este trabajo de ser una "red de redes"? Los desaFíos más Fuertes ciertamente son aquellos que no precisamente tienen que ver con la cuestión organizacional, sino todo aquello que nos interpela, las necesidades del continente: las distintas pobrezas, violencias y vulnerabilidades que padecen las y los chicos, que son cada vez más agudas y que obviamente nosotros solos no podemos con ellas, sobre todo si analizamos las causas: malas prácticas de los gobiernos, Estados Fallidos, situaciones muy complejas que han dañado el tejido social., ese es el principal desaFío. Ya de manera más Focalizada, los desaFíos van en la línea de entender


que para muchos de los objetivos necesitamos lenguajes y estrategias mucho más precisas. Esto nos permite no solamente trabajar como se ha venido haciendo —de manera muy loable, hay que decirlo—, sino también medir y evaluar nuestro trabajo, hacer alianzas con otras entidades para ser más Fuertes y, sobre todo, tener mayor incidencia en el diseño de políticas públicas o en la defensa de los derechos de las y los chicos, de tal manera que realmente aprovechemos nuestro impulso y que eso se convierta en una virtud. Todo esto impacta el alcance de nuestro trabajo, porque cuando nos sumamos no como una obra de cierta ciudad en determinado país sino como una red, es tremendo el alcance que tiene la presencia salesiana. Esto nos enriquece y nos permite entender que cualquier proyecto es patrimonio de todos, no mío, no sólo de aquí, sino que es un proyecto compartido. La red puede sentir suyo cualquiera de estos proyectos. Acá en México, en la Inspectoría México Guadalajara, estamos adaptando proyectos que se realizan en Colombia y en Brasil, aun cuando este último no está en Interamérica. ¿De qué Forma interviene México en esta red? ¿Cuáles son sus principales aportaciones? El aporte institucional está en cada uno de los países o inspecto-

rías a través de sus representantes ante la red, quienes se encargan de aterrizar los trabajos y expandirlos en sus respectivas inspectorías. Por el contexto mismo de nuestro país, lo que abonamos nosotros está relacionado con intervenciones en proyectos que atienden a jóvenes en movilidad geográfica en el continente. Estamos focalizados en atender las realidades de las y los chicos migrantes. También estamos atendiendo a jóvenes en conflicto con la ley, que también es otra realidad muy latente en nuestro país: jóvenes inmersos en grupos delictivos, jóvenes que de alguna manera no encuentran su lugar dentro del marco legal por la frustración que tienen al vivir en una sociedad de consumo muy alto y que buscan formas alternativas o no legítimas de obtener estos bienes. ¿Cómo ayuda esta red a las realidades y contextos de los diferentes países que le conforman? Entre los componentes que hemos trazado en este año, por ejemplo, se encuentra que hagamos un mapeo de buenas prácticas en referencia a las ocho tipologías que nos marca el cuadro de referencia de la pastoral juvenil de nuestras obras y servicios para jóvenes en riesgo. Los ocho componentes están detallados en el cuadro de referencia, y la idea de mapearlos tiene que ver con que muchas veces las mismas inspectorías no saben que existen tales proyectos porque no ha habido estrategias adecuadas de comunicación interna. No saben que son parte de


uno quisiera decidir por sí solo y según lo que considera uno que es bueno desde su perspectiva. Trabajar en red implica mucho diálogo, saber escuchar a otros, prestar atención a lo que otros hacen, bajarse del protagonismo para cedérselo a otros. Pareciera que se hacen los procesos más lentos, pero dejan muchísima más riqueza. Trabajar en red ya no es una cuestión de deseo, sino de necesidad; nos hace darnos cuenta de que no podemos resolver las situaciones solos, tenemos que su patrimonio. Al mismo tiempo, hacerlo junto con otros para abonar también se busca crear no necesa- y contribuir El trabajo colaborativo riamente observatorios como tales, es valiosísimo y nosotros no podepero sí brindar herramientas que mos quedarnos atrás. permitan a las inspectorías contar Como obras sociales hemos hecon unos criterios mínimos de ob- cho mucho en el mundo y nuesservación de lo que son sus contex- tro continente no es la excepción, tos, herramientas que les permitan sobre todo porque se trata de un sopesar si sus intervenciones están continente donde las diferencias respondiendo a lo que la sociedad están muy marcadas: entre ricos y misma está demandando. pobres, entre sectores privilegiados y sectores marginados. Al unirnos ¿Qué te gustaría decirles a los podremos realmente hacer mucho lectores del Boletín y a los educa- más, pero se requiere un cambio de dores que están inmersos en estas mentalidad, ser más autocríticos. realidades y al servicio de jóvenes Como red nos damos cuenta de la importancia de ayudar o contribuir en riesgo? Les diría que es importante dar- a Formar el pensamiento crítico en nos cuenta de lo maravilloso que estos jóvenes y también ayudarles es trabajar en red. Ciertamente mu- a encontrar su protagonismo social chas veces es más cansado, porque y político, para que puedan a su vez responder como buenos ciudadanos en sus contextos. f> •,,

• t


La cultura del cuidado como camino de paz Mensaje del Santo Padre con motivo de la 54 Jornada Mundial de la Paz

1. En el umbral del Año Nuevo, deseo presentar mi más respetuoso saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a los responsables de las organizaciones internacionales, a los líderes espirituales y a los fieles de diversas religiones, y a los hombres y mujeres de buena voluntad. A todos les hago llegar mis mejores deseos para que la humanidad pueda progresar en este año por el camino de la Fraternidad, la justicia y la paz entre las personas, las comunidades, los pueblos y los Estados. 2020 se caracterizó por la gran crisis sanitaria de covid-19, que se ha convertido en un fenómeno multisectorialy mundial, que agrava las crisis fuertemente interrelacionadas, como la climática, alimentaria, económica y migratoria, y causa grandes sufrimientos y penurias.

Recuerdo especialmente a los médicos, enfermeros, farmacéuticos, investigadores, voluntarios, capellanes y personal de los hospitales y centros de salud. Al rendir homenaje a estas personas, renuevo mi llamamiento a los responsables políticos y al sector privado para que adopten las medidas adecuadas a fin de garantizar el acceso a las vacunas contra la covid-19 y a las tecnologías necesarias para prestar asistencia a los enfermos y a los más pobres y frágiles. Estos y otros eventos, que han marcado el camino de la humanidad en el último año, nos enseñan la importancia de hacernos cargo los unos de los otros y también de la creación, para construir una sociedad basada en relaciones de fraternidad. Por eso he elegido como tema de este mensaje: La cultura del cuidado como camino de paz. 2. Dios Creador, origen de la vocación humana al cuidado. En muchas tradiciones religiosas, hay narraciones que se refieren al origen del hombre, a su relación con el Creador, con la naturaleza y con sus semejantes. En la Biblia, el libro del Génesis revela la importancia del cuidado o de la custodia en el proyecto de Dios por la humanidad, poniendo en evidencia la relación entre el hombre ('adam), la tierra ('adaman) y entre los hermanos. En el relato bíblico de la creación, Dios confía el jardín "plantado en el


Edén" (cf Gn 2,8) a las manos de Adán con la tarea de "cultivarlo y cuidarlo" (cF Gn 2,15). Esto significa, por un lado, hacer que la tierra sea productiva y, por otro, protegerla y hacer que mantenga su capacidad para sostener la vida. Los verbos "cultivar" y "cuidar" describen la relación de Adán con su casa-jardín e indican también la confianza que Dios deposita en él al constituirlo señor y guardián de toda la creación. El nacimiento de Caín y Abel dio origen a una historia de hermanos, cuya relación sería interpretada —negativamente— por Caín en términos de protección o custodia. Caín, después de matar a su hermano Abel, respondió así a la pregunta de Dios: "¿Acaso yo soy guardián de mi hermano?" (Gn 4, 9). Sí, ciertamente. Caín era el "guardián" de su hermano. 3. Dios Creador, modelo del cuidado La Sagrada Escritura presenta a Dios no sólo como Creador, sino también como Aquel que cuida de sus criaturas, especialmente de Adán, de Eva y de sus hijos. El mismo Caín, aunque cayera sobre él el peso de la maldición por el crimen que cometió, recibió como don del Creador una señal de protección para que su vida fuera salvaguardada (cf Gn 4,15). Este hecho, si bien confirma la dignidad inviolable de la persona, creada a imagen y semejanza de Dios, también manifiesta el plan divino de preservar la armonía de la creación, porque "la paz y la violencia no pueden habitar juntas" El cuidado de la creación está en la base de la institución del Shabbat, también tenía como objetivo restablecer el orden social y el cuidado de los pobres (cf Gn 1,1-3; Lv 25, 4). También es digna de mención la tradición profética, donde la

cumbre de la comprensión bíblica de la justicia se manifestaba en la forma en que una comunidad trataba a los más débiles que estaban en ella. Por eso Amos (2, 6-8; 8) e Isaías (58), en particular, hacían oír continuamente su voz en favor de la justicia para los pobres. 4. El cuidado en el ministerio de Jesús La vida y el ministerio de Jesús encarnan el punto culminante de la revelación del amor del Padre por la humanidad (cf Jn 3,16). En la sinagoga de Nazaree, Jesús se manifestó como Aquel a quien el Señor ungió "para anunciar la buena noticia a los pobres, ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dejar en libertad a los oprimidos" (Le 4,18). Estas acciones mesiánicas, típicas de los jubileos, constituyen el testimonio más elocuente de la misión que le confió el Padre. En la cúspide de su misión, Jesús selló su cuidado hacia nosotros ofreciéndose a sí mismo en la cruz y liberándonos de la esclavitud del pecado y de la muerte. 5. La cultura del cuidado en la vida de los seguidores de Jesús Las obras de misericordia, espirituales y corporales, constituyen el núcleo del servicio de caridad de la Iglesia primitiva. Los cristianos de la primera generación compartían lo que tenían para que nadie entre ellos pasara necesidad (cf Hch 4, 3435) y se esforzaban por hacer de la comunidad un hogar acogedor, abierto a todas las situaciones humanas, listo para hacerse cargo de los más frágiles. Así, se hizo costumbre realizar ofrendas voluntarias para dar de comer a los pobres, enterrar a los muertos y sustentar a los huérfanos, a los ancianos y a las víctimas de desastres, como los náufragos. Habiendo superado las persecuciones de los primeros siglos, la Iglesia aprovechó la libertad para inspirar a la sociedad y su cultura. 6. La Doctrina Social de la Iglesia como fundamento de la cultura del cuidado La diakonia de los orígenes, enriquecida por la reflexión de los Padres y animada por la caridad activa de tantos testigos elocuentes de la fe, se ha convertido en el corazón palpitante de la Doctrina Social de la Iglesia, ofreciéndose a todos los hombres de buena voluntad como un rico patrimonio de principios, criterios e indicaciones, del que extraer la "gramática" del cuidado: la promoción de la dignidad de toda persona humana, la solidaridad con los pobres y los indefensos, la preocupación por el bien común y la salvaguardia de la creación.


7. La brújula para un rumbo común En una época dominada por la cultura del descarte, Frente al agravamiento de las desigualdades dentro de las naciones y entre ellas, quisiera invitar a los responsables de las organizaciones internacionales y de los gobiernos, del sector económico y del científico, de la comunicación social y de las instituciones educativas a tomar en mano la "brújula" de los principios anteriormente mencionados para dar un rumbo común al proceso de globalización, un rumbo realmente humano. Esto permitiría apreciar el valor y la dignidad de cada persona, actuar juntos y en solidaridad por el bien común, aliviando a los que sufren a causa de la pobreza, la enfermedad, la esclavitud, la discriminación y los conflictos. Y esto será posible sólo con un fuerte y amplio protagonismo de las mujeres, en la familia y en todos los ámbitos sociales, políticos e institucionales. La brújula de los principios sociales, necesaria para promover la cultura del cuidado, es también indicativa para las relaciones entre las naciones. También cabe mencionar el respeto del derecho humanitario, especialmente en este tiempo en que los conflictos y las guerras se suceden sin interrupción. Los niños no pueden estudiar Los hombres y las mujeres no pueden trabajar para mantener a sus familias. La hambruna echa raíces. Las personas se ven obligadas a huir Las causas de los conflictos son muchas, pero el resultado es siempre el mismo: destrucción y crisis humanitaria. ¿Cómo podemos convertir nuestro corazón y cambiar nuestra mentalidad para buscar verdaderamente la paz en solidaridad y fraternidad? 8. Para educar a la cultura del cuidado La promoción de la cultura del cuidado requiere un proceso educativo y la brújula de los principios sociales se plantea con esta finalidad, como un instrumento fiable para diferentes contextos re-

lacionados entre sí. Me gustaría ofrecer algunos ejemplos al respecto. • La educación para el cuidado nace en la familia, núcleo natural y fundamental de la sociedad, donde se aprende a vivir en relación y en respeto mutuo. Sin embargo, es necesario poner a la familia en condiciones de cumplir esta tarea vital e indispensable. • Siempre en colaboración con la familia, otros sujetos encargados de la educación son la escuela y los agentes de la comunicación social. Dichos sujetos están llamados a transmitir un sistema de valores basado en el reconocimiento de la dignidad de cada persona. La educación constituye uno de los pilares más justos y solidarios de la sociedad. • Las religiones en general, y los líderes religiosos en particular, pueden desempeñar un papel insustituible en la transmisión a los fieles y a la sociedad de los valores de la solidaridad, el respeto a las diferencias, la acogida y el cuidado de los hermanos y hermanas más frágiles. 9. No hay paz sin la cultura del cuidado La cultura del cuidado, como compromiso común, solidario y participativo para proteger y promover la dignidad y el bien de todos, como una disposición al cuidado, a la atención, a la compasión, a la reconciliación y a la recuperación, al respeto y a la aceptación mutuos, es un camino privilegiado para construir la paz. En este tiempo, en el que la barca de la humanidad avanza con dificultad en busca de un horizonte más tranquilo y sereno, el timón de la dignidad de la persona humana y la "brújula" de los principios sociales fundamentales pueden permitirnos navegar con un rumbo seguro y común. &


El Centro Juvenil Don Bosco: un espacio de formación y encuentro Con información de sdb.org

Sierra Leona es uno de los países más pobres del mundo. Más del 60 por ciento de la población vive con menos de 1.06 euros al día (equivalentes a aproximadamente 26 pesos mexicanos). La situación es muy precaria luego de trece años de guerra y a la epidemia de ébola, que han devastado el país. Más de 500 mil personas han sido desplazadas de sus hogares y más de 60 mil niños han quedado huérfanos y sin hogar Los Salesianos llegaron a Freetown, capital del país, en 1994 y de inmediato se propusieron dar testimonio del amor de Dios por los jóvenes, desarrollando las diversas obras características de Don Bosco: albergues para niños de la calle, escuelas, centros juveniles y parroquias. Los jóvenes de Sierra Leona, en particular, enfrentan importantes desafíos para acceder a la educación: con pocos maestros y edificios escolares destruidos durante la guerra, los recursos son escasos. Y la alta tasa de analfabetismo se traduce en el hecho de que el 70 por ciento de los jóvenes de Sierra Leona están desempleados o subempleados. Por otra parte, muchas familias son monoparentales y los niños pasan solos la mayor parte del día, mientras que los padres o sólo el padre o sólo la madre luchan por obtener los escasos ingresos que logran generar para mantener los hogares en pie. Muchos de los menores que viven en la calle terminan envueltos en

pandillas, realizando robos o recurriendo a la mendicidad o a la prostitución. La adicción al alcohol u otras sustancias es común y la covid-19 se ha extendido incluso entre los jóvenes de calle de la ciudad. En este contexto de abandono, las niñas, las muchachas y las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables. Según las agencias humanitarias, casi 200 mil de ellas fueron agredidas sexualmente durante la guerra civil. En tal realidad, el Centro Don Bosco en Dwarzak ofrece a los jóvenes un espacio para el tiempo libre y el deporte, en el que además pueden recibir ayuda escolar, comida, acompañamiento personal y espiritual en un ambiente seguro y saludable, un entorno que, de no ser por ser por el trabajo de los Salesianos, sería inexistente en la ciudad de Freetown.


Aquí los hijos de Don Bosco promueven una actitud de servicio en los niños, adolescentes y jóvenes, ayudándoles a convertirse en verdaderos testigos de los valores que abrazan, preparándolos para ser ciudadanos de bien y, a través de la Formación en la Fe, personas buenas y devotas. O, como quisiera el santo de los jóvenes, buenos cristianos y honrados ciudadanos. Cada día entre 50 y cien niños y niñas de entre siete y 18 años participan en las actividades recreativas, educativas y espirituales del Centro Juvenil. 50 jóvenes reciben asistencia nutricional tres veces por semana y 80 niños reciben asistencia educativa y espiritual en el Centro Juvenil, durante seis días por semana. Estas actividades promueven un ambiente rico en valores y esperanza, donde los jóvenes se sienten seguros y libres.

Otras actividades que se realizan en el Centro Juvenil Don Bosco son la práctica del ping-pong, la proyección de películas didácticas, la Formación en la actuación y la organización de concursos. También hay cursos de música y una banda musical para que las y los jóvenes pongan en práctica lo aprendido. El Centro Juvenil también cuenta con una programación deportiva seis días por semana, en la que se incluyen entrenamientos de fútbol y baloncesto, partidos amistosos en Lungi y Freetown, y partidos de campeonato. Así, el centro salesiano también actúa como lugar de Formación y encuentro para los animadores y educadores. En este enlace (vimeo.com/463611 516) está disponible un video en el que se puede conocer más sobre el trabajo que realizan los Salesianos en Freetown, Sierra Leona. £


SBJ}B qpBu BjBfdp up 'BisnfsBtu BIUIOUOH sun jod jepodE d}Ud$jn SB epewp eñdiw Bun BD ozudiuioi id uj


Otra economía es posible Por RedacciónBS

Luego de que la crisis sanitaria desatada por la pandemia de covid-19 se ha extendido a lo largo de un año entero, las consecuencias en el ánimo de la población en general son más que evidentes. Por un lado están las secuelas de tipo existencial y psicológico, temas de los cuales el Boletín Salesiano ya se ha ocupado. Otras huellas del paso de esta pandemia se pueden observar en el campo educativo, los desafíos que esto ha planteado y las respuestas, casi siempre insuficientes, que se han ido desarrollando. Las reacciones ante la contingencia se han quedado cortas justamente porque el problema ha tomado a todos por sorpresa. Otra consecuencia evidente tiene que ver con la economía, en sentido amplio, registrándose afectaciones principalmente en el plano de los ingresos, que se han visto reducidos en muchos casos; en el aumento del desempleo; la demanda de servicios de todo tipo, inversiones, apertura de nuevos negocios y, entre todo esto y la economía concreta de las personas, de los recursos disponibles para costear las distintas necesidades —incluso las más básicas. Sólo en el caso de México los índices de desempleo han aumentado. También son muchos los pequeños negocios que ya de por sí funcionaban precariamente y que hoy han tenido que "bajar la cortina" definitivamente. La idea de que otra economía es posible deja de lado cualquier inten-

to por establecer un único modelo económico. Tampoco se trata de elegir entre los distintos modelos que siguen vigentes para determinar cuál de ellos sería el mejor La evidencia permite afirmar que ninguno de estos puede asegurar un sistema más justo para todos, uno en el que sean las personas, y no el dinero, quienes importen más. Ya en el pasado los distintos pontífices han llamado a la humanidad a construir una sociedad, y por ende una economía, más solidaria, más humana. Un modelo en el que cada persona pueda vivir dignamente gracias a su trabajo. Un ejemplo memorable puede ser el de san Juan Pablo II. En 2003, durante una época en la que se hablaba constantemente de "globalización" debido a la consolidación de empresas de alcance mundial y en la que los descalabros económicos de un país impactaban gravemente al resto del mundo, san Juan Pablo II se expresaba así ante la plenaria de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales: "Es inquietante constatar que la globalización agrava las condiciones de los necesitados, no contribuye suficientemente a resolver las situaciones de hambre, pobreza y desigualdad social y no logra salvaguardar el medio ambiente. Estos aspectos de la globalización pueden suscitar reacciones extremas, llevando al nacionalismo excesivo, al fanatismo religioso e, incluso, a actos de terrorismo" Prosiguiendo su discurso, también afirmó en aquella ocasión: "Todo esto


I está muy lejos del concepto de una globalización éticamente responsable, capaz de tratar a todos los pueblos como interlocutores iguales y no como instrumentos pasivos" En algún momento de su pontificado el Papa Wojtyla también denunció lo que dePinió como "globalización de la indiferencia", contraponiéndole una globalización de la caridad. Y no es que considerara que el problema fuera la globalización en sí misma, sino que el problema era que "las dificultades surgen de la falta de mecanismos eficaces que le den su justa dirección. La globalización debe insertarse en el contexto más amplio de un programa político y económico ordenado al auténtico progreso de toda la humanidad. De este modo, servirá a toda la familia humana, no beneficiando sólo a unos pocos privilegiados, sino promoviendo el bien común de todos. Así, el verdadero éxito de la globalización se determinará en la medida en que permita a toda persona gozar de los bienes básicos: alimentación, vivienda, educación, empleo, paz, progreso social, desarrollo económico y justicia. Este objetivo no puede alcanzarse sin la guía de la comunidad internacional y la adecuada regulación por parte de las instituciones políticas de todo el mundo" Hoy es otro pontífice, Francisco, quien, en consonancia con su pensamiento y magisterio, sigue denunciado un modelo que sigue proyectando a nivel global la pobreza; una economía que sigue sin tener rostro y una estructura más humana. Del 19 al 21 de noviembre pasado se llevó a cabo en Asís, la tierra de san Francisco, un evento titulado "La economía de Francisco", sobre el cual llama la atención la buena aceptación y difusión que ha tenido el evento. Por poner un ejemplo, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del espacio dedicado a la Embajada de México ante la Santa Sede, brindó visibilidad al evento. Misma resonancia ha tenido en sitios web de organismos empresariales con responsabilidad social. La actividad es una muestra de que el Papa Francisco entiende que un verdadero cambio de pensamiento sobre la economía, y por lo tanto un cambio de prácticas concretas, se juega en el campo de los jóvenes, quienes ya desde ahora están empujando fuertemente la economía con pequeñas y grandes iniciativas de emprendimiento que exploran modelos y relaciones económicas distintos a los que imperan actualmente. Los antecedentes de "La economía de Francisco" se remontan a mayo de 2019, cuando, en el marco de la fiesta de san José Obrero, el Papa Francisco lanzó una invitación dirigida a economistas y emprendedores menores de 35 años,

buscando impulsar —junto con los jóvenes y con un grupo de expertos— un poceso de cambio global, de manera que la economía del mañana sea más justa, fraterna, incluyente y sustentable, sin dejar a nadie atrás. Inicialmente programado para marzo de 2020, debido a la crisis sanitaria el evento tuvo que posponerse hasta noviembre, además de ser adaptado para llevarse a cabo en línea a través del sitio francescoeconomy.org. Han sido unos dos mil jóvenes, de 120 países, los que tomaron parte en este evento, que contó con las intervenciones de distintos expertos de todo el mundo, entre ellos el Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz originario de Bangladesh y quien es emprendedor social, banquero y economista. En tal ocasión, el Papa Francisco envió un videomensaje a todos los participantes. En un pasaje de éste es posible apreciar la importancia que para el pontífice tenía el evento, y más importante aún, la importancia que él identifica en el hecho de que los jóvenes tomen las riendas de asuntos como el de la economía. "Queridos jóvenes, las consecuencias de nuestras acciones y decisiones les tocarán en primera persona, por tanto no pueden permancer fuera de los lugares en los que se genera no digo su futuro, sino su presente. No pueden quedarse fuera de donde se generan el presente y el futuro. O se involucran o la historia les pasará por encima" Al concluir el evento, el Papa recordó a todos los participantes cuál era la idea original de la iniciativa: "Encontrarnos en Asís para inspirarnos en las huellas de san Francisco. Desde el crucifijo de san Damián y desde otros rostros —como el del leproso— el Señor le salió al encuentro, lo convocó y lo envió con una misión; lo despojó de los


ídolos que lo aislaban, de las perplejidades que lo paralizaban y encerraban en la habitual Flojera del 'siempre se hizo así' —esta es una debilidad— o de la tristeza dulzona e insatisfecha de los que viven sólo para sí, para regalarle la capacidad de entonar un canto de alabanza, signo de alegría, libertad y entrega. Por eso para mí este encuentro virtual en Asís no es un punto de llegada sino el puntapié inicial de un proceso que estamos invitados a vivir como vocación, como cultura y como pacto. Como vocación, cultura y pacto" El Papa utiliza una imagen Futbolera para referirse al encuentro de noviembre como un punto de partida en el que todos aquellos que tomaron parte han de aceptar la invitación como un llamado para su propia vida, como una vocación. De no ser así, todo lo planteado en el encuentro difícilmente podrá echar raíz en el pensamiento y en las prácticas económicas de personas concretas. El objetivo final es que los cambios propuestos puedan volverse cultura, una visión difundida globalmente para que impacte positivamente en la vida de personas concretas. En ese sentido, es necesario entender estos esFuerzos como un pacto, de modo que todo aquel que se adhiera a él se convierta en Factor de cambio. Días antes del evento, en la conferencia de prensa organizada en Roma para presentar a los periodistas la iniciativa participó también sor Alessandra Smerilli, Hija de María Auxiliadora, docente de Economía Política en la Facultad PontiFicia de Ciencias de la Educación Auxilium, en la capital de Italia, y quien desde abril de 2019 es consejera de Estado de la Ciudad del

Vaticano, aportando su experiencia en el ámbito de la economía. En su intervención, sor Alessandra dijo que "la economía de Francisco significa, sobre todo, juventud, esperanza y concreción. No se trata de invitar a los jóvenes a difundir un mensaje, sino de pedirles que contribuyan a construirlo. Este es el significado de la llamada del Papa Francisco y de su invitación a reunirse con ellos en Asís. En un mundo enFermo de pensamiento a corto plazo y con poca visión de futuro, dar voz a los jóvenes significa empezar a construir puentes hacia el futuro" En referencia al tiempo presente, en el que las preguntas y las respuestas de la sociedad en general giran entorno a hacer frente a las dudas que la pandemia y sus consecuencias plantean, señaló: "Sabemos que en estos tiempos de incertidumbre el Papa Francisco nos invita a mirar más allá, a preparar el futuro y a hacerlo de manera concreta, con la mirada siempre puesta en aquellos que atraviesan por más dificultades. Y los jóvenes están respondiendo a esta invitación" Según su ponto de vista, tales respuestas no tienen que ver con tratados "sobre lo que significa la Economía de Francisco", sino con "propuestas que nos dirán cómo quieren comprometerse y qué ayuda necesitan" Al Papa le preocupa la deshumanización de la sociedad, esa sociedad en la que con demasiada facilidad se descarta a las personas, ya sea porque "ya no funcionan" o porque el rápido avance tecnológico les deja al margen. Es cierto que es necesario avanzar hacia el futuro, aprovechar la tecnología, pero no aceptando como costo el hacer a un lado a las personas o agotando los recursos naturales del planeta. Le preocupa tanto que ha querido entregar a la humanidad una encíclica (FrateUi tutti) sobre la fraternidad y la amistad social, que también merece ser leída y profundizada. Si cada hombre y mujer pudieran comprender que el otro, los demás, son sus hermanos, entonces la economía podría tomar otros caminos, ñ


^•h ^^^v

16U9A

oum soi anb uaí


iif%

I

• <*»

I

*if

Dejen a los niños que vengan hacia mi

Solemnidad de San Juan Bosco Por Francisco J. Enriquez Zúlalo, SDB

Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Marcos 10, 13-16

niños, ni tampoco quiénes son los que los presentan a Él. La atención de Jesús no se detiene en estas cuestiones, sino en la Figura que los niños representan en la acogida y el 13Le presentaban unos niños para ingreso al Reino de los Cielos. La acque los tocara, pero los discípulos los titud de Jesús es de indignación, y reprendieron. "Viendo esto, Jesús se ésta es una de las pocas veces que indignó y les dijo: "Dejen a los niños dicho verbo aparece referido (Mt 20, que vengan hacia mí, no se lo impi- 24; 21,15; 26. 8; Me 10,14.41,14, 4; dan, pues de los que son como éstos Le 13,14). Este sentimiento mueve a es el Reino de Dios. 15En verdad, en Jesús a poner en acto la corrección verdad les digo que quien no recibe de la situación y es Él quien impone el Reino de Dios como un niño, no las manos y bendice a los niños. entrará en él" 16Y tomándolos en los La intención de tocar o ser tocabrazos los bendecía y ponía las manos dos por Jesús tiene como objeto sobre ellos. el contacto con Él, mientras que la bendición y la imposición de manos remiten al contacto con el Padre Busca leyendo... (Lo que dice el Dios, en nombre de quien Jesús texto en sí mismo, para entenderlo bendice (Mt 11,25-28). mejor) Al presentar a los niños como De entre los diversos pasajes pro- modelo para recibir y entrar al Reipuestos a la Familia Salesiana para la no de los Cielo, Jesús plantea dos solemnidad de san Juan Bosco (Mt acciones diferentes, pero comple5, 13-19; 18. 1-6.10; 22, 34-40; Me 9, mentarias. Recibir es dejar que el 33-37; 1 0, 1 3-1 6; Le 22, 24-30), la ma- Reino llegue a la persona; entrar es yoría nos presentan las discusiones un movimiento de la persona hacia por la grandeza entre los discípulos el Reino. En el evangelio según Mary la presentación de la figura de un cos no encontramos que sea obliganiño como modelo del Reino de los torio "volverse como un niño", sino Cielos. La versión de Marcos, en su que es una declaración que se cumcorta narración, nos cuenta un acto ple acto seguido con la efusión de de gentileza de parte del Señor que afecto de tomarlos en brazo, un sigacoge a los niños y los bendice. no bastante paterno. En las socieNo se nos menciona la razón por dades antiguas, como la hebrea, los la cual los discípulos quieren disua- niños no contaban mucho. Por ello, dir a quienes le llevan a Jesús a los al presentarles como ejemplo, Jesús


rompe la lógica social de su tiempo y, contra el deseo de grandeza que mete en conflicto a los discípulos. el modo de ver de Jesús confirma la predilección de Dios por los pequeños. los pobres y desvalidos.

Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) Cuando nos encontramos con alguien famoso, lo que se desea es hacer contacto con él. Al levantar las restricciones impuestas por los discípulos, Jesús permite no sólo un contacto esporádico, sino un trato de familiaridad. Dejar que los niños vayan a Jesús es permitir que el Reino llegue a sus destinatarios preferenciales: los pequeños. Ellos, que no contaban tanto en la sociedad, son puestos como paradigma del Reino de Dios. El signo de la cercanía de Dios se da a través del contacto físico: cargar en brazo, acariciar, imponer la mano, es un afecto real y transparente. A Don Bosco, sin duda, este pasaje le hablaba mucho de su propia vocación: la opción por los niños y jóvenes que no eran tenidos en cuenta. En sus Memorias del Oratorio él recuerda la separación que varios clérigos tenían con los pequeños, guardando la dignidad del estado sacerdotal, según la concepción de su tiempo. Él quiso ser un sacerdote diferente, capaz de perder tiempo, de cansarse, de entrar en familiaridad con ellos. Este elemento será evienciado en la fachada de la Basílica de María Auxiliadora en Turín. Ahí, al centro como un corazón, está representado Cristo rodeado de niños. La cercanía de Jesús con ellos representa la cercanía del Padre y la mediación del Señor También el

educador cristiano tiene esta misión: ser un mediador, hacer palpable la bendición de Dios para estos pequeños. Que la imagen esté propiamente sobre la puerta de ingreso a la Casa de Dios es un llamado para entender la actitud para entrar como hijos en la casa del Padre.

Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Te damos gracias, Señor, porque en Don Bosco, nos diste a un padre y a un amigo de los jóvenes. Él está a nuestro lado y nos ayuda a descubrir que Tú eres el Dios del amor. Te pedimos, Señor, que nos enseñes a vivir creciendo en amistad contigo y con los que nos rodean, como lo hizo Don Bosco.

Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Qué sentimientos despierta en mí la ternura de Jesús con los niños? ¿Qué cosas impiden hoy en día a los niños, adolescentes y jóvenes acceder a Jesús? ¿Soy un obstáculo como lo eran los discípulos? ¿Qué actitud tengo cuando alguien se acerca a mí buscando a Dios? ¿Soy capaz de reconducirlos al Padre, u olvido mi papel de mediación? ¿En las situaciones tan difíciles, cómo se puede expresar la ternura con limpidez y valentía? ¿Cómo viviré esta ternura para acceder como hijo a la Casa del Padre, al Reino de los Cielos? ñ


La estufa de calefacción Por José J. Gómez Palacios, SDB

La vida de las estufas de calefacción es larga. Así lo garantiza nuestro robusto cuerpo de hierro. Nací en una fundición y allí me mostraron mi destino: tediosos letargos de inactividad en verano; trabajo agotador en invierno. Cuando me destinaron al Oratorio de Valdocco, mi cuerpo de hierro fundido se llenó de dudas. Siempre me había imaginado caldeando una casa familiar, así que me preguntaba cómo sería el extraño lugar al que me enviaban. Cuando llegué, me conmoví. El Oratorio era también un hogar para la gran familia que un sacerdote había creado para acoger a los chicos que vagaban por las calles. Pequeñas vidas obligadas a pernoctar en dormitorios públicos. Noches interminables ahitas de peleas de borrachos y toses de mendigos tuberculosos. El Oratorio era como una segunda piel que les protegía de la explotación y los abusos. Me destinaron a la humilde habitación de Don Bosco. Sentí que mi felicidad llegaba a lo más alto. Cuando terminó el otoño, el viento helado de los Alpes descendió de las altas cimas pregonando el invierno. Los charcos de lluvia se convirtieron en delgados cristales de hielo. La nieve desplegó tímidamente sus primeros mantos. Me apresté a trabajar Y me quedé esperando el milagro de unos troncos encendidos dentro de mí. Pero, a medida que transcurrían las jornadas invernales, crecía mi zozobra. No había troncos crepitando en mi interior Yo, que era una estufa nacida para dar calor, tan sólo estaba ofreciendo la áspera frialdad de mi cuerpo de hierro. Cuando creía que todo estaba perdido, llegaron ellos. Eran tres jóvenes del Oratorio. Miradas furtivas. Temor a ser sorprendidos. Se dirigieron directamente hacia mí. Temí lo peor Con gesto premeditado, abrieron mi pequeña puerta delantera. Depositaron en mi interior unas yescas dispuestas para la lumbre. Las encendieron con un mechero de pedernal. Crecieron las llamas. Colo-

caron varios troncos. Cerraron la portezuela. Se miraron con complicidad. Sonrieron y se marcharon antes de que mi cuerpo de hierro sintiera el cálido anhelo que se gestaba en mí. Hice acopio de toda mi fortaleza de estufa. Caldeé la habitación. Fui feliz. Varios días después comparecían los tres jóvenes ante Don Bosco. Escuché cómo les hablaba: "Gracias por el calor que me han proporcionado" Sonrieron. Me uní a su sonrisa. Prosiguió Don Bosco: "Gracias, pero no por haber encendido la estufa. Hay que ahorrar, y yo puedo pasar sin esta comodidad. ¡Gracias por haberme ofrecido el calor de su afecto!" Los jóvenes marcharon perplejos, pero contentos. Yo quedé sola y en silencio. Nunca olvidaré aquel día en el que albergué en mi interior un calor distinto al que ofrecemos las estufas: el calor del afecto.

La historia La habitación de Don Bosco era austera. No mostraba el menor adorno. Tan sólo un crucifijo sobre las desnudas paredes. "Disponía de una pequeña estufa que encendía pocas veces en lo más crudo del invierno para que no se gastara demasiada leña" (Memorias Biográfica III, 31; V, 489) ñ


tf*.

<n» «StfSOO StfT SVdOl SWA30N ZBOtfH 0213100»


Una voluntaria checa en la selva ecuatoriana Por Renata Schmidtová, misionera de República Checa y voluntaria Wasah'entsa, Ecuador

Cuando Renata salió de su país natal para vivir un año de voluntariado en Ecuador, no se imaginaba lo que estaba por vivir Y es que la pandemia por covid-19 vino a trastocar todos los proyectos. Sin embargo, en esta breve entrevista la voluntaria checa cuenta cómo se adaptó a la nueva circunstancia para poder trabajar a Favor de las y los jóvenes de la selva en Ecuador ¿Cómo afectó el coronavirus tu trabajo y tus planes en la selva ecuatoriana? El coronavirus cambió muchísimo mi voluntariado en el Ecuador Los estudiantes se Fueron a sus casas, así que me quedé sin los jóvenes en el internado y en el colegio. Alguien podría decirme que este tiempo fue un tiempo perdido y que no tenía sentido continuar allá, sin lo más importante por lo que había ido. Pero no es verdad. A causa del coronavirus todo se trastocó, pero también esto estuvo en los planes de Dios. Él lo planiFicó así. En este tiempo pude conocer más la comunidad salesiana y acercarme más a los salesianos. También tuve la oportunidad a visitar las

comunidades indígenas y así conocer de primera mano el trabajo de los misioneros. Aprendí mucho de ese tiempo. ¿Qué es lo que más te alegra de lo que viviste este año? Este año Fue muy especial en comparación con los otros de mi vida. Pasé tiempos muy diFíciles, ciertamente, pero los tiempos lindos Fueron muchos más. Yo he recibido tantos dones que no es posible enumerarlos. Dios estuvo siempre conmigo y yo pude sentir su cercanía y presencia en todo lo que hacía. Encontré muchas personas muy lindas que ahora tienen un lugar en mi corazón y en mis oraciones. También aprendí mucho de los valores. La experiencia del voluntariado internacional es inolvidable. Estoy muy agradecida a Dios que pude hacerlo y que me acompañó en todo. ¿Cuál fue tu experiencia con los salesianos, qué les dirías? Vivía en una comunidad salesiana en la selva amazónica y la comunidad era muy buena, me sentí aceptada y me hicieron saber que era parte de la comunidad. Esto creo que es muy importante en todas las casas salesianas. Mi querida Familia de Wasak'entsa, ¡muchas gracias por todo! Me sentí muy lindo con ustedes y estoy agradecida por todo el tiempo que pude vivir con ustedes. ¡Gracias por aceptarme y por su cercanía! ¡Les guardo en mi corazón para siempre! ñ


Repensar. Reconectar.Renovar Por Mariana Cejudo

Lanzada en el Día Mundial del Medio Ambiente de 2020, la campaña titulada "Repensar Reconectar Renovar" hace un llamado a que reconsideremos nuestras prioridades, volvamos a conectar con la naturaleza y renovemos nuestro Futuro realizando cambios significativos en nuestro estilo de vida y en las instituciones. El Papa Francisco ha estado planteando esta cuestión constantemente: "¿Qué clase de mundo queremos dejar a los niños y jóvenes de hoy?" La pandemia de la covid-19 paralizó al mundo. Encerrados en nuestros hogares veíamos el mundo enfermo a través de ventanas cerradas y mentes confusas. Pero a medida que aprendimos a respirar a través de nuestras máscaras, nos dimos cuenta de que había mucho que desaprender y volver a aprender Ahora nuestras conversaciones están salpicadas de nuevas frases: mundo postpandemia, recuperación económica, nueva normalidad. Más allá de ellas, hay preguntas críticas que debemos hacer ¿Qué clase de mundo queremos después de la pandemia? ¿La recuperación económica va a explotar más la naturaleza y a dañar nuestros ecosistemas? ¿Será la nueva normalidad sólo un disfraz para nuestro viejo e insostenible estilo de vida? En la Don Bosco Creen Alliance creemos que esto tiene que ser un punto de inflexión en nuestra historia. Creemos que es hora de repensar, reconectar y renovar. Repensar >

i

Jíl

«:

V

1'"

*'

*

En palabras del Papa Francisco, "hemos avanzado a una velocidad vertiginosa, sintiéndonos poderosos y capaces de hacer cualquier cosa. Codiciosos de ganancias, nos dejamos atrapar por las cosas, y nos dejamos llevar por las prisas. Seguimos adelante a pesar de todo, pensando que podríamos mantenernos sanos en un mundo que estaba enfermo". El objetivo es iniciar entre todos los miembros de la DBGA un serio replan-

teamiento de nuestras prioridades, elecciones y estilos de vida; su impacto en el medio ambiente y, por consiguiente, en el bienestar humano. Reconectar Como afirma el jefe de Medio Ambiente de la ONU, Inger Anderson: "Estamos íntimamente interconectados con la naturaleza, nos guste o no. Si no cuidamos de la naturaleza, no podemos cuidar de nosotros mismos" El objetivo es ayudar a todos los miembros de la DBGA a reconectar con la naturaleza, especialmente en sus propias ciudades y barrios, y trabajar para la protección y mejora de la naturaleza en sus localidades. Renovar El Rector Mayor de los Salesianos, el padre Ángel Fernández Artime, nos hace reflexionar "Espero que aprendamos algo de esta pandemia. Por ejemplo, ¿volveremos a un estilo de vida agitado o podremos tener un ritmo y espacios más humanos? ¿Queremos recuperar el tiempo perdido en el consumismo o aprenderemos que es posible vivir felizmente con lo esencial? ¿Seguiremos desenfrenados en la carrera por contaminar el mundo o le daremos un respiro al planeta?". El objetivo es permitir a todos los miembros de la DBGA, como individuos y como instituciones, hacer cambios significativos en su estilo de vida y en las organizaciones, a fin de crear un entorno seguro y que cuide de toda la vida del planeta. Exhortamos a los miembros de la alianza a que se sumen a esta campaña, llevando adelante las acciones concretas que se proponen en nuestra página web y los compromisos semanales presentados en las redes sociales de la Don Bosco Creen Alliance. Asimismo, invitamos a las instituciones salesianas que aún no son parte de la DBGA a hacerse miembros, ingresando al sitio donboscogreen.org ñ


Casa Don Bosco Por RedacciónBS

Abrimos esta sección en este primer número del año que comienza. El objetivo es presentar los distintos museos salesianos del mundo. Y comenzamos con Casa Don Bosco, en la obra de Valdocco, en Turín (Italia), sitio en el que tuvo origen toda la obra de Don Bosco. El museo tiene como sede los lugares en los que vivió san Juan Bosco, los patios y las iglesias que forman parte de la Fundación de la obra salesiana y que encierran un precioso tesoro. Tales ambientes ayudan a no perder la memoria de los orígenes. En su tiempo Fueron espacios pobres y sencillos, Fragmentos iniciales de una aventura educativa que ahora se extiende por 133 países, involucrando muchos otros contextos lingüísticos y religiosos pero siempre al servicio de los jóvenes más pobres, según un cuadro de valores construido sobre el Evangelio. Don Bosco se volvió santo educador en la ciudad de Turín a mediados del siglo XIX, en un contexto social

marcado por la primera industrialización y atravesado por Fermentos políticos que derivaron en la Unidad de Italia. Este sacerdote provenía de Castelnuovo de Asti, de donde salió para ingresar a la escuela de san José CaFasso y sumergirse con empeño en la capital piamontesa. De tal ciudad recogió algunos desaFíos: los jóvenes inmigrantes y explotados, las cárceles repletas de prisioneros menores de edad, los primeros contratos de trabajo, el deseo de la instrucción. Don Bosco descubrió en el barrio de Valdocco, en unidad con la Fantasía caritativa de san José Benito Cottolengo y de la marquesa Julia de Barolo, un mundo que tenía necesidad de él, de su creatividad y de su generosa capacidad pedagógica y organizativa, unida a una extraordinaria caridad en Favor de los jóvenes sin Familia. Nació así, gradualmente, una ciudadela que custodia en su corazón los ambientes de vida ordinaria del primer oratorio salesiano,

MUSEO

CASA DON BOSCO


como lo son la cocina, los comedores, bodegas y habitaciones: la Casa de Don Bosco. Custodiar un ambiente rico de historia y de espiritualidad es una tarea para el hoy y para el mañana. Sin la memoria se corre el riesgo de perder la intuición original, la que convirtió el corazón y la mente de san Juan Bosco en un espíritu sensible a las urgencias caritativas y a lo concreto que conlleva a la Fe en Jesús de Nazaret. Visitar Casa Don Bosco es tocar con la mano la sensibilidad religiosa y pedagógica que la Familia Salesiana ha plasmado y entregado a todos aquellos que la encuentran. Hoy, como ayer, Casa Don Bosco desea inspirarse en el primer oratorio y ser "casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que prepara para la vida, patio para encontrarse y vivir en alegría" Antecedentes y actualidad No es que el actual museo en Valdocco sea el primer esfuerzo por conservar y mostrar los espacios y objetos ligados a la vida de Don Bosco. En realidad desde hace mucho tiempo y en distintas Formas se ha honrado la memoria histórica del Fundador de la Familia Salesiana. Sin embargo, el actual espacio tiene una relevancia particular pues su distribución es mucho más amplia respecto de las versiones anteriores. En el piso subterráneo se muestran ambientes de lo que era el Oratorio de San Francisco de Sales en su primera época, espacios utilizados por Don Bosco, su madre Margarita, los primeros jóvenes y los primeros salesianos. En la planta baja se pueden encontrar también espacios ligados al primer desarrollo de la casa madre salesiana, como es la Capilla Pinardi, el primer espacio dedicado por Don Bosco a la oración y a la celebración de la misa, ya en Función de los primeros jóvenes atendidos en modo estable en Valdocco. De

ahí se puede pasar al primer piso, donde es posible acceder a la muestra sobre el desarrollo del conjunto arquitectónico de Valdocco, permitiendo entender cómo, poco a poco desde 1846, se Fue ampliando el espacio de acuerdo a las necesidades de la obra de Don Bosco. El segundo piso está dedicado a conocer los espacios que ocupaban las habitaciones de Don Bosco, el lugar donde escribió y deFinió el nacimiento y desarrollo de la Congregación Salesiana. Casa Don Bosco cuenta con 4 mil metros cuadrados, 27 espacios de exposiciones y Fue inaugurado con distintos eventos que tuvieron lugar del 2 al 4 de octubre de 2020. El museo también puede ser conocido a distancia a través del sitio museocasadonbosco.it. &


Santo de la devoción de otro santo Por Redacción SDB

La expresión sonto de devoción a menudo es utilizada de una manera poco religiosa o que nada tiene que ver con la espiritualidad. La mayor parte de las veces se utiliza para hacer referencia a si una persona le agrada a otra o, por el contrario, para expresar que alguien suscita rechazo en otra. Así, decimos que "Fulano no es santo de mi devoción" Sin embargo, tomando la expresión de manera literal, se puede afirmar que san Francisco de Sales verdaderamente era santo de la devoción de o para Don Bosco. Ya en otros momentos en esta sección se ha hecho referencia al fuerte arraigo que la figura de santidad del obispo de Ginebra tenía en la zona del Piamonte en tiempos de Don Bosco. Pero también hay que recordar que el carácter amable de san Francisco de Sales fue una beneficiosa influencia en el carácter de Juan Bosco, quien lograba identificar en sí una personalidad fuerte que probablemente en algún momento haya alejado de sí a alguna persona por una reacción arrebatada. Vale decir que los santos no nacen así, sino que se van formando poco a poco. "Se cazan más moscas con una gota de miel que con un barril de vinagre", es una frase atribuida al santo obispo ginebrino. En el refranero español, a manera de rima, se le conoce como "se atrapan más moscas con una gota de miel que :on un barril de hiél". Independien-

temente de la relación que pudieran guardar en su origen ambas versiones, esta idea debió resonar fuerte en la mente y corazón del seminarista Juan Bosco, particularmente si se le coloca junto a lo escuchado en el llamado sueño de los nueve años, en el que, al escuchar blasfemar a los muchachos de su sueño, un hombre venerable —Jesús— le dijo: "No con golpes, sino con la mansedumbre y con la caridad deberás ganarte a estos, tus amigos" Sin duda, si bien Don Bosco en su niñez y juventud no fue suficientemente amable, lo cierto es que logró desarrollar ampliamente esta virtud, al grado de ser una base no sólo de su propia actividad pastoral y educativa entre los muchachos del oratorio de Valdocco, en Turín, sino que la imprimió en el mismo Sistema Preventivo. Esta impresión también se puede reconocer en alguna frase de Don Bosco, como por ejemplo la de "studia di farti amare" (en español: busca la manera de hacerte amar), calcada de su puño y letra en el reverso de la cruz que los salesianos profesos perpetuos llevan al cuello, pero también en un objeto sumamente característico para sus hijos: el escudo salesiano. Este escudo apareció por primera vez en una circular de Don Bosco fechada el 8 de diciembre de 1885. Se trataba de un diseño atribuido a un profesor de apellido Boidi. En él figuran representadas simbólicamen-


te las virtudes teologales: la estrella radiante que representa la Pe; una grande ancla, símbolo de la esperanza; Finalmente un corazón ardiendo en llamas, que expresa la caridad. La figura de san Francisco de Sales ocupa el lado izquierdo del ancla. En aquel borrador el santo de Sales está claramente recibiendo una luz de lo alto y está representado en actitud de estar escribiendo. Aunque obvia su aparición en tal diseño por ser el patrono principal de la Sociedad Salesiana, es clara también la importancia que tenía su figura para Don Bosco en el plano personal. También figuran en el escudo altas montañas, que significan las cimas de la perfección a la cual deben aspirar los miembros de la Sociedad de San Francisco de Sales o Salesianos de Don Bosco. En una versión posterior del escudo, la que se considera como la versión

oficial, también se distingue un bosque, que hace alusión al apellido de Don Bosco. También están unas hojas de palma y de laurel que, entrelazadas al pie del escudo, lo abrazan hasta la mitad y que son emblemas del premio reservado para quien se distinguió por una vida de sacrificio y de virtud. El lema Da mihi animas caetera talle ("Dame almas, llévate lo demás") expresa el ideal de Don Bosco y, por tanto, de todo salesiano. Como cada año, enero llega con los festejos de ambos santos, san Francisco de Sales el día 24 y Don Bosco una semana después, el 31 Al contemplar el escudo salesiano seguramente se puede encontrar inspiración para la propia vida y para la oración, pidiendo a Dios, y trabajando para lograrlo, la amabilidad de san Francisco de Sales y que Don Bosco también vivió. &


2021

Realizan la primera proyección mundial del Aguinaldo

El pasado 26 de diciembre tuvo lugar la primera proyección mundial del Aguinaldo del Rector Mayor para 2021, cuyo tema es "Movidos por la esperanza: 'He aquí, que yo hago nuevas todas las cosas' (Ap 21 5)" Si bien la proyección mundial es una novedad excepcional, al mismo tiempo respeta los cánones tradicionales. El programa de actividades comenzó con un encuentro entre el Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime, SDB, con la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) y con un pequeño grupo de hermanas en la Casa General de las FMA. El décimo sucesor de Don Bosco presentó a las hermanas un avance del contenido del lema del Aguinaldo, perpetuando la tradición de que el Rector Mayor sea el primero en entregar a las FMA el mensaje del Aguinaldo para el nuevo año. Posteriormente tuvo lugar la transmisión en vivo por streaming, a través de la página Facebook de ANS, con comentarios simultáneos traducidos en cinco idiomas. Esta innovación ha permitido difundir de inmediato y a todo el mundo salesiano la perspectiva indicada por el P. Fernández Artime. Al final, inmediatamente después de la proyección del video y siempre en directo, el Rector Mayor se ha puesto a disposición para una entrevista en la que participaron los usuarios sugiriendo preguntas, profundizando así los temas y contenidos más destacados del Aguinaldo.

Murió el P. Francisco Castellanos, historiador del México salesiano Luego de una intensa vida consagrada al bien de los jóvenes y dejando un importante legado en materia de la historia de los salesianos en México, el pasado 16 de diciembre murió el P. Francisco Castellanos, SDB. Nació el 27 de julio de 1939 en Ciudad de México. Emitió la profesión religiosa como salesiano de Don Bosco el 16 de agosto de 1957 y fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1967 Tenía 81 años de edad, 63 de salesiano y 53 de sacerdote. Se distinguió por su trabajo en el campo de la historia, escribiendo amplias obras sobre el desarrollo de la obra salesiana en México y numerosos perfiles biográficos de los hijos de Don Bosco que han trabajado en este país. También escribió obras de difusión sobre el acontecimiento guadalupano y la novela infantil Tres corazones de oro. Además realizó distintas encomiendas pastorales y educativas en distintas casas salesianas de México y Solivia. También sirvió en dos periodos distintos en la Casa General Salesiana en Roma, donde fue director del Archivo Central Salesiano. Al dar la noticia de su fallecimiento, su director en la comunidad de Irapuato, Guanajuato, el P. Federico Mújica expresó: "Dios nos conceda el don de dar testimonio para que muchos jóvenes se comprometan a vivir el camino de la vida salesiana como laicos o como religiosos o como sacerdotes"

Dan una lectura diferente a la pandemia En un mundo aún sacudido por la pandemia de covid-19, surgen interrogantes acerca de las consecuencias que dejarán no sólo la enfermedad, sino también la manera en que se ha enfrentado. Es importante profundizar en estas preguntas, que tienen que ver con lo cotidiano de la vida, para comprenderlas mejor y orientar nuestro actuar. Con esa ¡dea, la de reflexionar y pensar la pandemia desde otras perspectivas, el Instituto Superior Salesiano organizó una jornada de reflexión teológica los días 10 y 11 de diciembre bajo el título "Pandemia: una relectura creyente en clave de oportunidad" En el programa de las jornadas destacaron dos conferencias. La primera, que tuvo lugar el jueves a las 10:30 horas, estuvo a cargo de Ramón Salcido, quien abordó el tema "Los pobres y la covid. Entre la explotación del capital y la supervivencia solidaria" Por otra parte, el viernes Guadalupe Muñoz tituló su intervención como "Resiliencia. Una herramienta para la vida espiritual hoy" Como ya se ha vuelto habitual en estos tiempos, ambas jornadas fueron transmitidas a través de la plataforma Zoom para la comunidad educativa del ISS, y para el público en general por medio de la cuenta Facebook del instituto.


Organizan Jornada Internacional para los Derechos de los Migrantes

enero

Ante la realidad que enfrentan hoy día los migrantes, la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, una red constituida por los entes sociales de las Hijas de María Auxiliadora y de los Salesianos de Don Bosco en España, trabaja para promover los procesos de acogida y de integración de niños, adolescentes, jóvenes y familias en tránsito. En los cinco continentes las Hijas de María Auxiliadora gestionan proyectos para responder a exigencias específicas, como la regularización de documentos, cursos de inserción laboral, alojamiento para jóvenes, ayuda psicológica, acciones de mediación intercultural, proyectos de promoción de la mujer, cursos de formación, orientación y asesoramiento jurídico, llegando a más de 35 mil migrantes. Por otra parte, en el marco de la Jornada Internacional por los Derechos de los Migrantes, que se realiza cada 18 de diciembre, se han realizado diferentes actividades, como la Semana Intercultural organizada por la Fundación Mornese. Por otra parte, la Coordinación de las Plataformas Sociales ha organizado un curso de formación en línea para la construcción de nuevas narrativas sobre migrantes y refugiados. El objetivo es responder al reto de las migraciones contemporáneas, de "acoger, proteger, promover e integrar", como ha indicado el Papa Francisco en el Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2018.

Reciben agua gracias a iniciativa salesiana Cinco comunidades de Nigeria ahora tienen acceso al agua potable y limpia gracias al apoyo de la Oficina de la Procura Salesiana de New Rochelle, Estados Unidos, y sus benefactores. Como parte del proyecto "Iniciativa de agua limpia" se excavaron cinco pozos. Debido a las condiciones geográficas de esta región, el agua potable es muy escasa y las personas —especialmente mujeres y niños— se ven obligadas a viajar largas distancias para acceder a ella para sus necesidades diarias. Los cinco nuevos pozos excavados gracias a la solidaridad salesiana proporcionan agua potable, reducen las epidemias de enfermedades transmitidas por el agua y eliminan la necesidad de miles de mujeres y menores de viajar durante horas todos los días para buscar agua. La población pobre, estudiantes, mujeres y niños de estas comunidades serán los primeros beneficiarios de estas nuevas iniciativas: los niños ahora pueden quedarse en la escuela; las mujeres que ya no tienen que viajar largas distancias y así pueden tener más tiempo para otros trabajos, para la familia y para ellas mismas. "Los proyectos de agua que financiamos aseguran que los programas salesianos de todo el mundo tengan acceso a agua limpia y segura, para la salud y seguridad de aquellos a quienes servimos", comentó el P. Cus Baek, salesiano y jefe de la Fiscalía de New Rochelle.

El Rector Mayor nos llama a ser misioneros El pasado 8 de diciembre, el P. Ángel Fernández Artime, SDB, Rector Mayor de la Congregación Salesiana, ha hecho un llamado -1 ft^Mfe.1 I 'nv'tand°a 'os salesianos a discernir si están dispuestos a ponerse m I a su disposición como misioneros adgentes, adexteros, advitamen I todo el mundo. Destacó que gracias al espíritu misionero y al celo ' de Don Bosco, los salesianos hoy continúan su misión como "testigos-signos" del amor salvífico de Dios por los jóvenes pobres y marginados, en los más diversos contextos culturales y religiosos, ' en 134 países. Con este llamado, el Rector Mayor invita a todos los salesianos de todas las inspectorías del mundo a revivir la generosidad y vitalidad misionera de los inicios de la Congregación, y a responder a las necesidades en la presencia en la Amazonia y en algunas fronteras misioneras de América Latina; en la presencia salesiana al servicio de los refugiados y en las nuevas fronteras de África; en Lituania, Bulgaria y en las otras nuevas fronteras del Proyecto Europa; en Azerbaiyán, Laos, Nepal, Mongolia, Yakutia; en las numerosas presencias en las islas de Oceanía. Escribe el Rector Mayor "Tengamos presente que Dios no se deja vencer en la generosidad. Ciertamente, una mayor generosidad misionera despertará una renovada vitalidad en la Inspectoría y, si Dios quiere, también nuevas vocaciones para reemplazar a los que parten para las misiones"

I

31


La importancia de guiar... y dejarse guiar Por Iván Vega Ronce, SDB

El18 de diciembre de 1859 nació la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, una respuesta humana de iniciativa divina a las necesidades de la sociedad de su época. Hoy, después de tantos años, Dios sigue llamando a muchas personas para dar respuesta a las necesidades actuales pero vale la pena preguntarse: ¿qué se necesita para responder? Me parece que lo primero es escuchar y ver Desde temprana edad Don Bosco descubrió a un Dios cercano y amoroso presentado en la sencillez de la catequesis de mamá Margarita. Así supo descubrir las tentaciones para alejarse de ellas y, al mismo tiempo, adquirió la creatividad para transmitir lo aprendido a sus conocidos. Conforme crecía, Don Bosco Fue adquiriendo nuevas herramientas para hablar de Dios, nuevos juegos, nuevas suertes... Me imagino muchas horas de entrenamiento, de caídas y de fracasos aprendiendo de lo que veía en los saltimbanquis de su tiempo. En la "sociedad covid" hemos aprendido o perfeccionado herramientas para comunicarnos, para estudiar, para trabajar desde casa, etcétera. Vale la pena preguntarnos qué hemos aprendido para estar cerca de Dios, para contagiar nuestra confianza y transmitir su amor a los que nos rodean o están en nuestros círculos sociales. Podemos añorar el pasado y lo que podíamos hacer antes de la covid, o podemos ver los retos que

nos presenta y desarrollar nuestra creatividad para interactuar con cosas que antes no nos habríamos imaginado. La tecnología se ha simplificado y, en cierta medida, hasta abaratado. Que no nos pase al contrario en nuestra catequesis: que la encarezcamos y hagamos más difícil de seguir, es decir, que por querer aferramos a lo que siempre hicimos, a los catequistas les sea más difícil seguirnos el paso, a nosotros o a los jóvenes; que por estar en nuestra zona de confort, queramos obligar a que los demás se acomoden a lo que sabemos y hacemos. Don Bosco supo ser humilde para aprender diferentes cosas, para dejarse guiar y aconsejar, incluso para dejar de hacer cosas que le gustaban, en las que era bueno, pero descubrió que no lo encaminaban a donde quería. Que este mes en que recordamos a Don Bosco marque el inicio de un año en el que podamos ser humildes para reconocer nuestros límites, para trabajarlos y dejarle a Dios el resto; para saber pedir ayuda y dejarnos guiar por las manos de Dios para hacer su voluntad, más que aferramos a seguir el dicho de "más vale malo conocido que bueno por conocer" Don Bosco supo contar con mamá Margarita, con don Caloso, don Cafasso, tantos otros que lo pudieron guiar ¿Quiénes me guían, o por quienes me dejo guiar? ¿A quién estoy guiando? ¿En qué me baso para guiarlos? Don Bosco supo dejarse acompañar para descubrir la voluntad de Dios en su vida, pero también supo hacerse ayudar por otros. Que 2021 nos mueva la esperanza y reflexionemos en el ejemplo de san José, para que podamos así despertar, desarrollar o perfeccionar nuestra creatividad pastoral pero, sobre todo, a saber confiar en Dios, en los jóvenes y en poder contagiar esa confianza y esperanza en los demás. 0


II

l-l

¿ror qué tengo esperanza? ¿Por qué te aliento a tener esperanza? ¿Cuál es el contenido de mi esperanza como cristiano? Diversas maneras de expresar la inquietud, la vivencia que cuajó en esta meditación. El sabor de estos tiempos de crisis, en la boca de mi ser y mi acompañar, necesitaba ser descrito. Por eso, el 6 de mayo —y hasta el 13 de mayo— de este año de pandemia, pero poniéndose de pie más allá de la urgencia de 'esta' crisis, nacieron estas páginas" Así se presenta el libro Meditación urgente de nuestra esperanza, escrito por el sacerdote Eduardo Meana Laporte, cuyo texto es un testimonio original y crudo, de "lo que hemos visto, oído y palpado" acerca del verbo de la vida. Quienes se adentren en la lectura encontrarán pocas certezas, pero una de ellas será la Esperanza, escrita así, con mayúsculas, una Esperanza cristiana. Estas palabras, según su autor "no son un tratadito sobre la Esperanza, [...] tampoco son la repetición de 'lo que siempre decimos'[...] intentan ser la reflexión creyente de un pobre más, cuya única victoria se contiene en su fe [...] Transitan deliberadamente la precariedad de lo que es parido en cada noche de las adversidades humanas. Sólo de vos, de mí, de cada cristiano, en cada época, nacen las palabras, gritos, canciones y gestos nuevos de ese amor que brota de la fe". A su meditación, Eduardo Meana le añade diez canciones inéditas: poesía de fe sobre el desesperar, el buscar, el confiar y el esperar. Si te encuentras interesado en adquirir este ejemplar, está disponible para su compra en formato digital desde el sitio edidonesdonboscoarg.publica, la/ñ

IlliHHHIr

Eduardo

ieditación -e nuestra Esperanz

Ediciones Don Bosco en internet: • Web y tienda en línea: edicionesdonboscoarg.mitiendanube.com • Instagram: instagram.com/edbaarg • Facebook: facebook.com/libreriasalesianadonbosco • Canal de YouTube: youtube.com/channel/UC-FO4yaRaqR5U2S\A/ Tkjly2w/featured


Salesianos de Don Bosco México Sur Hno. Sebastián Marcisz, SDB Colegio Salesiano 38, Col.Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D.F. Tel. 553 653 7618 seb.marcisz@gmail.com Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col.Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D.F Tel. 555 396 6697 siguemefma@yahoo.com.mx Salesianos Cooperadores (MEM) Silvia Anaya Jiménez, SC salesianoscooperadoresmexsur@gmail.com Voluntarias de Don Bosco vdb mex@hotmail.com

Salesianos de Don Bosco 1||j| México Norte Óscar Miguel Martínez Velazco, SDB P. Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB R Osvaldo Gorzegno, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana, 44160 Guadalajara, Jal. Cel. 333 809 9238 vocaciones@salesianosmeg.org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 67120 Guadalupe, N L, Tels. ¿18 379 7392 • 818 379 3737 monterreyfma@gmail.com •jwww.salesianasdemexico.org

Salesianos Cooperadores (MEN) Alfredo Algandar Alvarado, SC ssee.provinjia.mexico.norte@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.