Humildad y Dolores, nº 3 (2016)

Page 1



Portada: Juan M. Marchal Rosales, 2016 Boletín informativo núm. 3 Septiembre 2016 Edita: MUY ANTIGUA HERMANDAD DEL SEÑOR DE LA HUMILDAD Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES humildad.alcala@gmail.com http://fb.me/humildad.alcalalareal http://instagr.am/humildadydolores Coordinación: Francisco Toro Peinado Domingo Murcia Rosales Francisto Toro Ceballos Juan Manuel Marchal Rosales Fotografía y diseño: Juan Manuel Marchal Rosales

4 6

8

9 10

SUMARIO Saluda del Obispo

Amadeo Rodríguez Magro

Saluda del Párroco Juan Ramón Gómez López

Saluda de la Hermana Mayor

Elisabeth Luque La Rosa

Saluda de la Unión Local de Cofradías Antonio Hidalgo Rueda

Programa de Cultos

12

14 16 18

Nuestro Homenaje a José Matías Alcaide Alcaide Hablamos con... nuestra tesorera: Fátima Cano

Francisco Toro Peinado

Nueva generación, mismo interés Candela López y Lola Alcaide

Notas para la Historia de la Cofradía

24 27

Mª Carmen Muñiz Lavers

Aurora Murcia Rodríguez, Camarera del Señor de la Humildad Miguel Siles Reyna

Para la Historia de nuestros Estatutos

Domingo Murcia Rosales

29 33 35

Notas sobre la corona de Ntra. Sra. de los Dolores Luis Sanjuan Monforte

Otras de Toros

Domingo Murcia Rosales

Un Jueves Santo de Humildad, a través de mi objetivo

38

40

Juan M. Marchal Rosales

Un sueño hecho realidad Rafi Hoyos lizana

La banda de tambores del Señor de la Humildad

Lista de Hermanos 44 Colaboradores 47

Andrés López Montañés


6

7

SALUDA DEL OBISPO

Amadeo Rodríguez Magro | Obispo de la Diócesis de Jaén Queridos diocesanos de Jaén:

Por mi parte, os ofrezco mi vida y me pongo a disposición de cuantos sois la Iglesia del Señor en Jaén. Haré cuanto pueda por acompañaros a todos. Considero imprescindible la madurez cristiana y apostólica de nuestras comunidades parroquiales, en las que se asienta nuestra vida cristiana y nuestra pertenencia a la Iglesia. Es en ellas en las que nacen, crecen y viven en la fe nuestros adultos, jóvenes y niños. En ellas estáis las familias, los enfermos, los pobres, los parados, los que no tienen hogar, los inmigrantes... Las parroquias son la Iglesia de proximidad que acoge y pone misericordia a cuantos sufren en su cuerpo y en su alma. Por eso saludo a los Consejos parroquiales de pastoral, que representan a todos cuantos sirven en cualquiera de las acciones que la Iglesia ofrece en su tarea misionera: a los catequistas, a los animadores de la liturgia, a los grupos de formación y oración, a los voluntarios de cáritas, a los animadores de la acción evangelizadora, visitadores de enfermos, a las Hermandades y Cofradías y a cuantos cuidan la piedad popular, etc. A todos, sea cual sea vuestro servicio en las comunidades, os quiero enviar mi afectuoso saludo.

“Gracia y Paz a vosotros de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo” (1 Cor 1,3). En el nombre del Señor os saludo, me presento y comparto con vosotros mis sentimientos en esta hora de mi vida. Desde que conocí la noticia de que Su Santidad el Papa Francisco me ha nombrado obispo de esa querida Diócesis de Jaén, no he dejado de darle gracias a Dios, aunque también me ha escuchado algún reproche, por el afecto que le tengo a mis diocesanos placentinos. Pero, aunque siento dejar la Diócesis de Plasencia, en la que he sido tan feliz, me vais a permitir que os diga que conservo muy fresca mi capacidad para ilusionarme y para ponerme enseguida a mirar con profundo cariño hacia los que, a partir de hoy, vais a ser mis diocesanos. De momento os puedo decir que me gustan vuestras ciudades y vuestros pueblos, vuestros monumentos e instituciones, vuestras devociones y tradiciones. Me parece muy bello el paisaje de Jaén y me siento especialmente a gusto entre olivos, porque es el color que mantengo en la retina desde mi infancia; nací y crecí a la vera de la olivarera Sierra de Alor, en el territorio de la casi binacional Olivenza, en la pequeña y entrañable aldea de San Jorge de Alor. A partir de ahora espero tener tiempo para que se grave profundamente en mi vida la tierra que contemplo como la definitiva en mi recorrido pastoral. Os puedo asegurar que no me es nada difícil querer el lugar al que soy enviado.

Me pongo bajo la protección de la Santísima Virgen de la Cabeza, de San Eufrasio y de todos los santos y santas que nacieron o vivieron en la Iglesia que camina en Jaén. Espero conoceros pronto a todos, para compartir ilusiones, esperanzas, proyectos y, si llegan, también penas y problemas. Esperadme también vosotros y acompañadme con la oración. Un saludo y un abrazo para todos.

Pero sé que nada de lo que hasta ahora conozco de Jaén es suficiente; me falta el rostro y el corazón de cada uno de vosotros, de los hombres y mujeres de la tierra a la que iré para ser vuestro obispo. A todos deseo conoceros y a todos quiero serviros. Procuraré que mi servicio pastoral tenga la impronta del trato personal. Será sirviéndoos día a día como espero ser fiel a lo que ahora siento y deseo para mi ministerio episcopal, que no es otra cosa que estar a disposición de todos, dedicándome especialmente a los más heridos en sus vidas. Quiero ser un obispo para todos: pero si alguien me ha de acaparar han de ser los más sencillos, los más débiles y necesitados. Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


8

9

SALUDA DEL PÁRROCO

Juan Ramón Gómez López | Capellán de la Hermandad Queridos hermanos cofrades: Una vez más, cuando llega el mes de septiembre celebramos la fiesta en honor del Santísimo Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores. Aunque los días de la pasión del Señor nos quedan lejos, sin embargo, los cristianos hacemos presente el sacrificio salvador de Jesucristo en cada eucaristía y además, la fiesta litúrgica de la exaltación de la Santa Cruz nos lleva a ver la Cruz de Cristo como el medio por el que nos viene la salvación.

Queridos cofrades, entre vosotros hay muchos jóvenes, por tanto a ellos van dirigidas especialmente estas palabras. Pero realmente son una propuesta para cada uno de nosotros, todos los que queremos seguir a Jesucristo alentados por la intercesión de su Madre que lo acompañó en el camino de la cruz. Preguntémonos ante la imagen del santísimo Cristo de la Expiración y de su Madre Santísima de los Dolores si estamos dispuestos a ser signo del amor misericordioso de Dios mediante el compromiso, el sacrificio personal y la entrega generosa sirviendo a los hermanos.

Además, la oración del Vía Crucis, si bien la solemos rezar en Cuaresma, puede servirnos para acercarnos a la meditación de la pasión del Señor. Recientemente, en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Cracovia, de nuevo hemos tenido la oportunidad de asistir (a través de la televisión) a una original y profunda representación del Vía Crucis, acompañada por la reflexión del Papa Francisco, que entre otras cosas decía a los jóvenes: Recorriendo el Vía Crucis hemos descubierto de nuevo la importancia de configurarnos con Jesús mediante las catorce obras de misericordia. Ellas nos ayudan a abrirnos a la misericordia de Dios, a pedir la gracia de comprender que sin la misericordia no se puede hacer nada, sin la misericordia yo, tú, todos nosotros, no podemos hacer nada. En esta tarde, queridos jóvenes, el Señor quiere hacer de vosotros una respuesta concreta a las necesidades y sufrimientos de la humanidad; quiere que seáis un signo de su amor misericordioso para nuestra época. Para cumplir esta misión, Él os señala la vía del compromiso personal y del sacrificio de sí mismo: es la vía de la cruz. La vía de la cruz es la vía de la felicidad de seguir a Cristo hasta el final, en las circunstancias a menudo dramáticas de la vida cotidiana; es la vía que no teme el fracaso, el aislamiento o la soledad, porque colma el corazón del hombre de la plenitud de Cristo. La vía de la cruz es la vía de la vida y del estilo de Dios, que Jesús manda recorrer a través también de los senderos de una sociedad a veces dividida, injusta y corrupta. Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


10

SALUDA DE LA HERMANA MAYOR

Elisabeth Luque de la Rosa | Hermana Mayor Estimados Hermanos:

SALUDA DE LA UNIÓN LOCAL

de Cofradías y Hermandades

11

Antonio Hidalgo Rueda | Presidente Saluda del Presidente de la Unión Local de Cofradías.

Septiembre, ese mes que nos devuelve al trabajo, a los estudios, en definitiva, a nuestra rutina diaria. Se podría decir que es un nuevo comienzo del año para los cofrades alcalaínos, y para los hermanos de esta hermandad, sin duda que es así. En septiembre celebramos la tradicional festividad de los Dolores de la Virgen y la Exaltación de la Cruz, empezando el año cofrade después de un breve descanso y con energías renovadas, las cuales debemos emplear para intentar mejorar nuestra Hermandad día a día. Sin darnos cuenta estaremos pronto en navidad, para la cual ya disponemos de los décimos de lotería que la hermandad pone a la venta, y que nos proporciona parte de los ingresos que necesitamos para los proyectos y trabajos que llevamos a cabo. Quisiera recordaros que ser cofrade es un trabajo de todo el año y para demostrarlo, os espero en los actos que con tanta fe organizamos, y así celebrar todos juntos la festividad de nuestros titulares como Ellos se merecen. Por último, me gustaría mostrar mi agradecimiento a las personas que con tanto interés participan en la edición de este boletín. Sobre todo a Domingo Murcia, quien sin él, sería imposible llevar a cabo este anuario. Este es el tercer boletín que edita la hermandad, en el cual intentamos dar a conocer nuestra actividad a lo largo del año, incluyendo artículos de nuestra actualidad cofrade, de las personas que forman o han formado parte de esta antigua hermandad, así como artículos históricos, que muestran la trayectoria a lo largo de nuestros más de 300 años de historia y que sirven como archivo para las futuras generaciones. Intentamos que sea lo más ameno y enriquecedor para vosotros, y por eso sabed que estamos a vuestra disposición para cualquier aporte o sugerencia en próximas ediciones. Que el Señor de la Humildad, Mª Stma de los Dolores, Soledad de Nuestra Señora y Stmo. Cristo de la Expiración, nos guíen para llevar a cabo los proyectos y trabajos que entre todos llevamos a cabo, todo para alabanza y gloria de Nuestro Señor y su Santísima Madre. Humildad y Dolores, 3

Queridos amigos y cofrades de la muy antigua Hermandad del Señor de la Humildad y María Santísima de los Dolores, este año vuelvo a dedicaros unas palabras, pero ya como Presidente de la Unión Local de Cofradías y Hermandades, para este día de mediados de Septiembre, que como todos los años, celebráis los actos en conmemoración al Cristo de la Expiración, para demostrarle fe y devoción que esta imagen tiene para vuestra Hermandad. A mí personalmente, esta magnífica imagen siempre me ha cautivado, no hay vez que al entrar o salir de Consolación por esa puerta, no se pare uno para observar la expresión de su rostro, que te invita a rezarle y dedicarle unas palabras. Bella imagen de Jesús crucificado que tiene una especial devoción para muchos alcalaínos que diariamente pasan por la Iglesia para hacer la visita de costumbre, y que en este día que se celebran los actos en su honor, podremos contemplarlo aún más cerca de nosotros, en la eucaristía y en el besapies dedicado a él. Quiero desde aquí daros fuerza y ánimo para seguir trabajando y que este día de celebración se llene del esplendor que se merece, y así, año tras año el Cristo de la Expiración vaya teniendo más seguidores y devotos.También enviar un saludo a todos los cofrades de esta Hermandad y que este día Él os colme de fe y misericordia.

Septiembre, 2016



14

HOMENAJE

15

NUESTRO HOMENAJE A: JOSÉ MATÍAS ALCAIDE ALCAIDE José Matías Alcaide Alcaide, nació un 10 de febrero de 1924, en el seno de un familia cristiana. Cursó sus estudios en Granada, donde fué educado en la Fé Católica. Dejó sus estudios y regresó a Alcalá para contraer matrimonio con Aurora López y formar una gran familia. Aunque nunca fué un “capillita”, siempre estuvo vinculado de una forma u otra al maravilloso mundo cofrade, llegando a ser hermano mayor de la cofradía de nuestra patrona, allá por los setenta. Recuerda con gran satisfacción cuando hemos hablado al respecto, que andaba él como bachiller en los “Escolapios”, o como estudiante de derecho en el “Sacromonte”, no lo recuerda bien, aunque por fechas debió ser lo segundo; y de allí tomó la idea de introducir en el nombre de la cofradía el tratamiento a la Virgen de los Dolores de “MARIA SANTÍSIMA”; así lo propuso a la junta directiva, con la que mantenía contacto en aquellos tiempos de reorganización.

Aunque, chapado a la antigua, sabe aceptar lo moderno, afrontando retos con valentía y generosidad, lo podríamos considerar pionero en algunas, facetas y etapas de su vida. Y en una vida tan intensa y afortunadamente longeva, Papá, el abuelo Pepe, Matías, Pepe Alcaide, Don José, de la mano siempre de su esposa, “para lo bueno y para lo malo”, “en la salud y en la enfermedad”, ha sabido transmitirnos esos valores, tan escasos en la sociedad actual y sin los que nada es posible; y esa Fé que mueve montañas y nos ayuda día tras día. Esta familia ha tenido la suerte, y se siente muy orgullosa de contar con estos dos pilares que nos han marcado el ejemplo a seguir, y dar a nuestros hijos. Que el Señor de la Humildad, María Santísima de las Dolores y Mamá te sigan protegiendo.

En casa, todos recordamos el traje rojo de la humildad, cuando, por motivos de salud él dejó de usar, supo motivarnos y picarnos a todos, para que saliera año tras año y no quedara en el armario; lógicamente esto creaba unos conflictos entre nosotros que siempre tenían buen final. A veces, el traje se prestaba como se hacía en la mayoría de las casas, y como en tantas otras ocurria, y muy a nuestro pesar, el traje, un día, nunca apareció, con el consiguiente enfado de nuestro padre. Aún hoy, inocentemente, buscamos en los arcones y baúl de los recuerdos, con la ilusión de que aparezca. Hombre cabal, trabajador, justo y honrado, calificativos de los que, si bien, es totalmente merecedor, no distinguen a nuestro homenajeado del resto de cofrades, compañeros y amigos que sin lugar a duda comparten junto a él la mencionada valoración. Sí destacaríamos en él, y en esto se lleva la palma, su capacidad, dedicación y compromiso ante cualquier solicitud: “él nunca te dejaría en la estacada”. Su sentido moral, cívico y cristiano “católico, apostólico y romano”, en mayúscula, negrita y por los cuatro costados. Educado, “todo un caballero”. Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


16

17

ENTREVISTA

HABLAMOS CON... FÁTIMA CANO En esta ocasión hablamos con una persona muy importante para la hermandad, ya que ocupa dos puestos de relevancia en la Directiva. La podríamos definir de forma resumida como una mujer seria, y con las ideas muy claras, pero habría que escribir gran cantidad de hojas para poder hacer una definición completa de su persona. Ella es Fátima Cano, actual Tesorera y Secretaria de la cofradía. Hermana desde hace muchos años, que ha sabido coger el testigo cofrade de su familia y transmitirlo a sus hijos, en especial a su hija Candela, la cual también forma parte de la Directiva. Trabajadora incansable para la hermandad, no solo en el ámbito de la gestión, cuya obra es intachable, sino en cualquier trabajo que sea necesario realizar. Para los que llevamos algún tiempo en la Junta Directiva, Fátima se ha convertido en una pieza clave, ya que es capaz de asesorar en cualquier decisión sobre cualquier tema al que la hermandad se enfrente, aportando opiniones muy objetivas, meditadas, serias y contundentes. Gracias a ella la hermandad está avanzando mucho en la secretaría, tema que de un tiempo a esta parte ha sido un poco olvidado y el cual es imprescindible para la correcta comunicación con todos los hermanos y resto de personas e instituciones a las que nos dirigimos. Pero como decía antes, no solo en la gestión. Es muy habitual llegada la Semana Santa, encontrarte a Fátima en la iglesia de Consolación trabajando como la que más, cargando los enseres desde la cochera, limpiando faroles, poniendo flores en los tronos… Sin duda su aporte a la hermandad es extraordinario, por eso hemos querido hacerle unas preguntas para que ella misma nos dé su opinión, que de seguro nos servirá a todos para tener una visión más amplia de nuestra hermandad y poder avanzar en la mejora de nuestros defectos así como conocer mejor y enorgullecernos de nuestras virtudes.

Pregunta: Hola Fátima, en primer lugar, cómo y desde cuando entraste en la hermandad. Respuesta: Entré en la hermandad en 1989 o 1990 no recuerdo muy bien el año, cuando era novia de mi marido; que era costalero. Desde entonces me hice el traje de penitente y creo que he faltado en pocas ocasiones el Jueves Santo. Y siempre he tenido gran devoción por el Señor de la Humildad. P: ¿En qué aspectos relacionados con tu cargo de tesorera y secretaria se está trabajando para mejorar la hermandad? R: Desde mi cargo como Tesorera estoy intentando poner todas nuestras cuentas al día, sobre todo el tema de los pagos de las cuotas de los hermanos de cada año que pienso que es fundamental, pues sin esos pequeños ingresos no seria posible sacar nuestras Imágenes cada Semana Santa, ya que son muchos los gastos que tenemos. P: ¿Cómo ves la cofradía en la actualidad? ¿Qué deberíamos cambiar? R: En la actualidad veo la cofradía un poquito más organizada, con gente joven con ganas de seguir adelante y mirar por el patrimonio que tenemos, que la verdad no podemos descuidar y de también recuperar tradiciones que se han perdido. Debemos concienciar a la gente de nuestra hermandad de que colaboren un poquito más, para poder llevar a cabo más actividades y poder seguir restaurando nuestro patrimonio para mantener todo lo que ha llegado a nuestras manos. P: ¿Qué aspectos crees que nos hace únicos en la Semana Santa alcalaina? R: La talla que tenemos de Nuestro Señor de la Humildad, que con esa expresión en su cara, que tiene una belleza tan grande, que cuando lo veo salir por las puertas de la Iglesia no puedo contener la emoción, por años que pasen de verlo salir. Y cuando seguimos calle Real arriba y miro para atrás y veo a la Virgen de los Dolores siguiendo a su Hijo es un sentimiento que no puedo expresar con palabras. P: Ya que formas parte de la Terna Electa, ¿Qué mensaje te gustaría transmitir desde la directiva a todos los hermanos de la cofradía? R: Desde mi cargo como tesorera, haría un llamamiento a todos los hermanos para que paguen sus cuotas, ya que la verdad es que el importe que pedimos al cabo del año no es nada para cada uno de nosotros, pero cuando unimos el de todos, la suma a favor de la Cofradía supone mucho. Este dinero nos daría la oportunidad de poder cuidar nuestro patrimonio, el cual por ahora no podemos mantener como deberíamos por no tener los medios económicos suficientes. De hecho hay gastos básicos que los tiene que soportar algún hermano hasta que los recuperamos por nuestros propios medios. Es más, estos hermanos que tenemos como tales y que no pagan sus cuotas nos suponen un gasto de dinero es temas como correspondencia, boletines o la cuota porcentual al obispado.

Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016

Francisco Toro Peinado


18

19

JUVENTUD

NUEVA GENERACIÓN, MISMO INTERÉS Candela López Cano y Lola Alcaide Hinojosa A lo largo de nuestros pocos años de experiencia en esta hermandad, hemos vivido muchos cambios, y aunque de pequeñas nosotras no éramos demasiado conscientes, lo único que deseábamos durante todo el año era que llegase el Jueves Santo y disfrutar al ver como se visten las calles de color rojo púrpura. Hemos pasado de tener 3 años, con los que nuestros padres nos vestían con una túnica blanca, la capa y un pequeño lazo color rojo púrpura en el pelo y nos encantaba, aunque lo hacíamos casi sin saber realmente por qué; ahora que hemos crecido, nos damos cuenta de lo que realmente significa, ya que formar parte de nuestra hermandad no es sólo vestirse y salir una noche acompañando al Cristo de la Humildad y la Santísima Virgen de los Dolores, sino que es mucho más.

Desde que éramos pequeñas, hemos formado parte de esta cofradía, y aunque hemos conseguido ver relucir nuestras imágenes, no hemos llegado a percibir el esplendor del que hemos oído hablar. Nuestro objetivo es intentar volver a recuperar todo el brillo, la unión y la uniformidad que ha caracterizado desde siempre a esta cofradía. Una de las acciones que hemos realizado este año ha sido la pequeña banda de tambores, que esperamos vaya aumentando paulatinamente, y así poder ver algún día como baila el Cristo y la Virgen a ritmo de tambor y ver hecha realidad la ilusión que siempre ha rondado en nuestras casas de “el Señor de la Humildad, Calle Real arriba, acompañado por 60 tambores roncos” Consideramos que hay muchísimos proyectos en los que podemos ir trabajando y, aunque parezca algo utópico e irrealizable, con esfuerzo, constancia y unión podremos conseguirlo y ver a nuestra hermandad brillar año tras año. ¡Viva el Señor de la Humildad y la Santísima Virgen de los Dolores!

Todos los años que nuestros padres se reúnen, comienzan a contar anécdotas de cuando ellos comenzaron a formar parte de esta hermandad. A día de hoy somos capaces de comprenderlos muy bien, incluso parece que algunas de las anécdotas se repiten pero en este caso en nuestra propia piel, ya que ellos tenían aproximadamente nuestra misma edad y la misma ilusión que tenemos nosotras, exceptuando un pequeño detalle que es lo que ahora deseamos para la hermandad, y es que brille con la misma fuerza que lo hacía en aquellos tiempos. Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


20

21

HISTORIA

NOTAS PARA UNA HISTORIA DE LA COFRADÍA (1988-1989) María del Carmen Muñiz Lavers A Diego y Martina, nuevos hermanos de la Humildad

Cuando me llegó de oídas que querían que escribiera sobre mi experiencia como primera mujer Hermana Mayor de nuestra Cofradía, me quedé azorada. ¿Cómo voy a escribir sobre algo que pasó hace casi treinta años? Es mucho tiempo para que mis recuerdos sean veraces y que no haya rellenado con mi imaginación las lagunas que seguro tengo. No puedo saber ni lo que pensaba ni lo que sentía en aquellos momentos. Lo que sí sé es que acometí aquel reto con mucha ilusión y con mucho miedo, ya que no disponía de mucho tiempo. Tenía obligaciones familiares, iba casi todos los días a Granada a la Universidad, y trabajaba por las tardes en la Academia Pasadas, ya desaparecida, entonces en la Calle Abad Moya, número 2, la casa de los abuelos de Paco Toro.

lo era Joaquín Moral. Así mismo, me vi forzada a seguir con las cuentas, siendo Hermana Mayor, aunque oficialmente el Tesorero era Miguel Pasadas. En ambos casos residían fuera de Alcalá y les era muy complicado hacer el seguimiento que ello requería. Fui propuesta Hermana Mayor, y elegida, el 27 de marzo de 1988, en Capítulo General, en la Sala de la Virgen, en Consolación. A esa reunión, cosa rara, asistieron 30 hermanos, entre los que se encontraba mi hijo Enrique, el mayor. Como preámbulo se dijo que “habría que comprometerse todos a ayudarla pues tiene dos hijos pequeños y no tendrá mucho tiempo libre”. A lo que nadie se opuso, pero que no fue reflejo de lo que ocurriría después. En esa reunión, previo a la elección de nuevo Hermano Mayor, se trató un tema que durante mucho tiempo estuvo presente en nuestra Cofradía: Banda de sólo tambores, sin trompetas. Se produjo una polémica ya que el Hermano Mayor saliente, Luís Alcaide, y el Consejo de Gobierno acordaron aceptar el ofrecimiento de la Banda de las Angustias de acompañarnos en nuestra procesión del Jueves Santo. Al darse a conocer surgieron voces en contra indicando que “Esta Esclavitud votó, siendo Hermano Mayor el actual Secretario el hermano Francisco Toro, que no llevaría nunca trompetas en su banda, por el mucho ruido que hacen, lo que apaga

Por suerte contamos con los libros de Actas, que me han ayudado a evocar muchas cosas, aunque la gran mayoría son novedades para mí, ya que no las recordaba en absoluto. Empezando por comprobar que no estaba embarazada, como ha insistido siempre Paco Toro. Ya tenía a mis dos hijos mayores, Isa con un año y Enrique con dos y medio. Llevaba varios años siendo hermana de la Cofradía por imperativo conyugal. Cuando venía de novia de Paco a Alcalá, por Semana Santa, si o si tenía que ir a todos los preparativos, reuniones, actos y procesiones que encartaran. Era la primera vez que tenía algún contacto con el mundo de las cofradías. No tenía ni idea de qué era aquello, pero pronto me enganchó y me involucré tanto como Paco y sus amigos. Aparezco como asistente a la reunión de Junta General de 23 de septiembre de 1983, casi un año antes de casarme. Era entonces Hermano Mayor Paco Toro. Pero no será hasta marzo de 1985, al ser elegido como Hermano Mayor Miguel Siles, cuando ocupé cargos de responsabilidad. En este caso el de Tesorera, que seguí ejerciendo de modo oficial o no, al menos una década. Se me asignará el cargo de Secretaria al año siguiente, además del de Tesorera en funciones, ya que en realidad Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


22

23

los pregones de la Cofradía del Ecce Homo que tradicionalmente y desde tiempo inmemorial nos acompaña en nuestros desfiles y que hacen a nuestra Semana Santa exclusiva”. Al final se acuerda que salga la citada banda, pero indicando que lo anterior se ha de tener en cuenta para futuros años. La primera reunión de mi “mandato” fue el 29 abril 1988, en la Sala de la Virgen, en Consolación. Acudimos 11 hermanos. En ella principalmente se habló de las propuestas a realizar durante el año que estaría de Hermana Mayor. Además de las obras de culto que nos son propias, estos años estábamos centrados en actividades culturales de todo tipo: conferencias, como las que nos hacían los jesuitas de colegio Loyola de Granada, por mediación de Miguel Siles, edición de libros, conciertos de música religiosa… Por eso, algunas de las proposiciones fueron: • Preparar una obra de teatro, que nunca llegó a nada. • Montar un chiringuito en agosto en casa de los Abril, que tampoco cuajó. • La edición de la Colección diplomática medieval de la hermana Carmen Juan

Lovera, en dos volúmenes, contando con una subvención de 500.000 pesetas del Ayuntamiento, que recibió 300 ejemplares. Ésta si vio la luz a los pocos meses, realizándose su presentación durante la primera semana de agosto, con el fin de propiciar su venta por las fiestas de la Virgen de las Mercedes. El coste total de la publicación fue de 910.000 pesetas, pero para la Cofradía fue de 410.000 pesetas. La venta no fue nada buena y se tardó mucho en agotar la edición. • El Ayuntamiento envió la obra a Universidades, Bibliotecas y Archivos del

país, siendo muy bien acogida y reconocida. No fue igual de apreciada por nuestros conciudadanos. • Se sugiere la publicación de “Apuntes históricos de Alcalá la Real desde sus orígenes a la Edad Media”, también de Carmen Juan. Ésta no se hizo. • Por sugerencia de Miguel Siles, se propone realizar una historia de la Semana Santa de Alcalá, que estaría coordinada por Domingo Murcia, pero que contaría con la participación, al menos, de Paco Martín, Miguel Siles y Paco Toro. De esta elaboración se habla en todas las reuniones que convoqué como Hermana Mayor, pero se evapora al finalizar del mandato. Todavía se está a tiempo de acometerla…

Se propone la imposición de la insignia de plata a Luis Alcaide López, por su buen hacer como Hermano Mayor, y a Pepe Serrano, por su trabajo en el arreglo de los tronos, de forma totalmente desinteresada y altruista, especialmente el de la Virgen, creando el “artilugio”. La entrega se hace en la reunión de Consejo de Gobierno del día 10 de junio, previa lectura del acta en el que se aprobó dicha condecoración. Fue un acto muy emotivo. Humildad y Dolores, 3

En reuniones posteriores sugirieron otras actividades, como: Por primera vez se realiza una cena de Hermandad. Durante varias reuniones se habla de ello pero no terminamos de ponernos de acuerdo o de estar conformes. Se proponen varias fechas y al final se hace el 11 de marzo de 1989, en el restaurante Rey Alfonso, que estaba en el edificio Los Álamos. En el libro de Actas se refleja el siguiente comentario: “todo un éxito por el número de comensales, 72, por lo bien servida que estuvo y por el magnífico ambiente que la rodeó”. Se recaudaron 29.500 ptas. Todos los años la Cofradía daba 25.000 pesetas de beca a algún estudiante con pocos recursos, como pequeña ayuda. Muchos de los hermanos estábamos estudiando o hacía muy poco que lo habíamos estado haciendo. Este año se le dio a un alumno con mucha necesidad pero del que nunca supe su nombre, ni siquiera como Hermana Mayor. Tras un viaje que realizamos mi marido y yo a la isla de La Palma, compramos una carpeta con láminas antiguas de la capital, dándonos la idea de hacer lo mismo con imágenes antiguas de la Semana Santa de Alcalá, incluyendo entre ellas las imágenes de nuestros titulares que fueron destruidas en 1936. La portada la realizó Federico Barquero Mesa. Se hicieron 600 carpetas y se presentó a principios de marzo, con la inauguración de la exposición de carteles de Semana Santa que organizó la Agrupación de Cofradías. Con esta publicación teníamos unas perspectivas buenísimas de venta, que pronto se vieron frustradas, ya que se vendió muy poco. Con el tiempo y una caña se agotaron, pero hubo de pasar muchos, muchos años. Las reuniones normalmente las realizábamos en la sala de la Virgen, en Consolación, pero hubo ocasiones en que no fue así. Una se hizo en la Biblioteca Pública Municipal, con motivo de la presentación de la Colección Diplomática de Carmen Juan, ya que había que aprovechar cualquier momento para que los hermanos y la Junta acudieran a las reuniones. Otra se hizo en el Paseo de la Mora, siendo curioso lo que relata el Secretario. Esto es: “En la ciudad de Alcalá la Real, siendo las 5´30 horas de la tarde del día dieciocho de febrero 1989, se reúne en Consejo de Gobierno los “pocos” hermanos que al margen se citan, bajo el pequeño árbol, el primero a la izquierda según se sube hacia la Fortaleza de la Mota, del paseíllo de la Mora, y a su sombra se trataron los siguientes temas”. Acudieron 6 hermanos en total. Durante esa misma reunión, se continúa en las cocheras de la cofradía donde se acude para ordenar trajes y atuendos, encontrando allí a los miembros de la banda de nuestra cofradía con los de la Cofradía de la Oración Huerto, tensando tambores. Septiembre, 2016


24

25

Concluye el acta:“Termina la reunión en el bar “El Pireo” a la sazón del cuñado del hermano José Freijó. Aquí se acuerda por unanimidad hacer la cena de hermandad el 11 de marzo, para lo que se escribirá con antelación a todos los hermanos. Sin más asuntos que tratar y siendo las 7´30 h….” Como curiosidades que he encontrado en las Actas y que me gustaría dejar constancia son: El 13 de mayo de 1988: “Se da cuenta de que el próximo Domingo de Pentecostés se trasladará en solemne procesión la imagen de Nuestra Patrona, la Virgen de las Mercedes, al Convento de las Dominicas, un acto más del IV Centenario de la fundación del Convento. Estará hasta el jueves que volverá a su templo, pues el sábado se celebrará un besapié, dirigido por el Obispo de Ciudad Rodrigo, nuestro paisano D. Antonio Ceballos”.

Como final del encuentro, Paco Toro gritó: ¡Qué “convíe” el Hermano Mayor! Probablemente, lo que no esperaba es que lo hiciera también la Hermana Mayor saliente. Dicha invitación a todos los presentes, se realizó en el restaurante Rey Alfonso. Lo curioso de esta anécdota es que se impuso este grito tras cualquier reunión o encuentro en nuestra Cofradía. Actualmente, vuelve a ser una mujer la Hermana Mayor, pero creo que está más acompañada de lo que lo estuve yo. Así es: ¡QUE “CONVÍE” LA HERMANA MAYOR!

En esa misma reunión, Miguel Siles, como Presiente de la Agrupación de Cofradías, comenta que se realizará un traslado del Santísimo al Convento de las Dominicas, el 24 junio, con el trono del Señor de la Humildad. Se pide permiso al Mayordomo de Andas, Luis Alcaide, para que en esta ocasión lo sea Rafael Montoya, mayordomo de la Virgen de las Angustias, por ser el más antiguo de los mayordomos. Como costaleros acudirán de todas las cofradías. Con fecha 19 marzo de 1989, en reunión previa a la de Capitulo General, se comenta que Montoya no puede dejarnos las baterías como años anteriores por lo que se indica que se le pedirá a Puche o a Luís “el Mosco”.También se hace referencia a que las hermanas Chonchi, Angelitas Baca y M Carmen Sánchez-Cañete serán las que pongan las flores el Jueves Santo por la mañana. Pepe Freijó será el regente y los que él designe.Y se acuerda proponer a Ventura Sánchez Cañete como próximo hermano mayor en Capitulo general. En el Capítulo General, en ese mismo día, se da un toque de atención a los hermanos por la poca voluntad de colaboración mostrada durante este año. Se propone nombrar al cronista oficial de la ciudad, D. Domingo Murcia Rosales, como cronista oficial de la Esclavitud del Señor de la Humildad y María Santísima de los Dolores, siendo aceptado unánimemente tras la votación.Y es elegido por mayoría como nuevo Hermano Mayor Ventura Sánchez-Cañete. Se añade en el acta que: “La hermana Mayor saliente, M Carmen Muñiz Lavers y el nuevo Hermano Mayor agradecen con sendos discursos “cortos y poco poéticos y floridos” estas atenciones a los hermanos presentes”.

Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


26

27

SEMBLANZAS

AURORA MURCIA RODRÍGUEZ: CAMARERA MAYOR DEL SEÑOR DE LA HUMILDAD Miguel Siles Reyna Es prácticamente imposible entender la historia de esta cofradía durante el siglo XX sin hacer mención de la que fuera Camarera Mayor, durante treinta años, de nuestro Venerado Titular. Para mí, además de la Camarera, además de la generosa devota del Señor, más allá de su extraordinaria humanidad, era tía Aurorita, madre y abuela más que tía de todos nosotros. Nació en las postrimerías del siglo XIX en la casona de la calle Utrilla, esquina calle del Pintor, aquella que se extendía hasta la calle Zalamea. En aquella casa vivió siempre y allí falleció en 1978. Consta que su padre, mi bisabuelo, era devoto del Señor de la Humildad. Hermana de Paco (tío Paquito) que fue Hermano Mayor de esta Esclavitud en los años 30. Ella contaba historias de la reorganización del 27, de las tómbolas para recaudar fondos, de cuando las monjas de Cristo Rey bordaron nuestra bandera con la S y el clavo entrelazados, esa bandera que aún mantenemos. Corría el año 1948 cuando mi padre, su sobrino, junto a un grupo de jóvenes entusiastas de nuestra Semana Santa, se fijaron la meta de reorganizar esta cofradía que había perdido a su Titular, aquella magnífica imagen atribuida a Mena, y la mayor parte de su patrimonio y hermanos. Para financiar la nueva talla se contemplaba la rifa de la maqueta ganadora del concurso que se hizo para la adjudicación de la imagen. Tal vez porque su generosidad hizo que tuviera gran número de papeletas o porque el Señor así lo quiso pero, en el sorteo, la maqueta se quedó en casa. Yo la recuerdo perfectamente en el centro del oratorio y allí estuvo hasta que ella murió. Actualmente es propiedad de la Hermandad. Naturalmente ella aceptó el cargo de Camarera Mayor o Primera del Señor de la Humildad y lo mantuvo hasta su muerte. José Gabriel Martín Simón no sólo fue el autor de la imagen del Señor de la Humildad, también lo fue de su trono, actualmente usado para la Soledad de Nuestra Señora. Aquel trono fue una donación suya en 1952, aunque mi padre Humildad y Dolores, 3

pronto, quiso que el Señor tuviese otro trono mejor y para ello se encargó el proyecto del mismo al malagueño Francisco Palma Burgos. Pero a ella no le agradó ya que veía como dos mesas, una encima de la otra. No contando con su apoyo económico mi padre decidió seguir con la obra adelante, a sus expensas, y encargó la ejecución de la misma a Enrique Cana; este trono es el que desde entonces y hasta hoy día se viene usando para procesionar al Señor de la Humildad. Contaba tía Aurorita que cuando lo vio terminado (1953) le gustó tanto, fue tanta la diferencia con lo que ella había imaginado, que no dudó en pagar íntegramente su importe. A partir de este momento el trono anterior se destinó al uso de María Santísima de los Dolores. Junto al trono hay que mencionar los faldones de terciopelo del mismo y de la misma calidad y pieza también se revistió todo el camarín del Señor, que ha durado hasta el pasado año en que se ha sustituido por el que ahora vemos. Antes de que fuera nombrado Jesús Camy Capillero perpetuo, otros desempañaron el cargo, entre ellos Manuel Lara Linares, el cual me contó –ya muerta ella- que en cierta ocasión, ocupando él el referido cargo, lo llamó y le encargó que se hiciera una vidriera con nuestro escudo para rematar la capilla del Señor, que se encargara él de las gestiones y que la donación figurara como anónima. Digamos que la vidriera es obra de mérito y calidad, posiblemente la mejor que se hiciera para Consolación. El trono y todos los enseres del Señor de la Humildad se guardaban en su casa y allí estuvieron hasta 1970 en que se adquirió la cochera por parte de la Hermandad. Su generosidad para con la cofradía tuvo pocos límites, pero tal vez no sea ese su mayor legado, al menos para mí. Desde mi punto de vista, su legado ha sido la devoción y el amor a nuestra Semana Santa por medio de esta cofradía y del venerado Señor de la Humildad. Ella me enseñó a amar nuestros colores, a conocer nuestras tradiciones, a vestir nuestro hábito, a ser y a sentir como un cofrade. Ella me hizo prometer que mientras uno de nosotros estuviera, aunque fuese uno solo, el Señor saldría el Jueves Santo y salvo, cuando por causa de la climatología, ha sido necesario suspenderla, así se ha venido cumpliendo. Para nuestro patrimonio su existencia ha sido una bendición, para nuestra historia su existencia ha sido un privilegio y, para mí, su existencia ha sido como un milagro y no hay día que no me acuerde de ella por una razón u otra. Cuando llega la hora de la salida, cada Jueves Santo, esté yo presente o no, pienso que desde algún lugar del Cielo ella verá que se sigue cumpliendo con el milagro del Jueves Santo. Septiembre, 2016


28

HISTORIA 29

Es seguro que a su discreción y humildad no le sentaría bien este homenaje, pero yo creo que esta cofradía se lo debía, yo creo que todos los que somos de la Humildad se lo debemos y como me insistía Manolo Lara: ahí en la capilla había que ponerle una placa, nadie hizo nunca tanto como ella por esta cofradía. Fue un ejemplo constante de Camarera, de discreción, de sencillez, de devoción y de amor por la cofradía. Deposuit potentes de sede et exaltavit humiles.

PARA LA HISTORIA DE NUESTROS ESTATUTOS Domingo Murcia Rosales | Cronista Oficial de Alcalá la Real Tiene a veces la investigación momentos de complacencia, por el gusto de sacar a la luz nuevos datos de interés, trascendentes para nuestra historia, y poder compartirlos con los más interesados. Este es el caso. En un acta municipal de 17 de diciembre de 1803, correspondiente a una sesión presidida por el corregidor Joaquín Bernard, hay un acuerdo que dice así:: En este Cabildo se vio el informe puesto por los caballeros comisarios, en razón al recurso de la cofradía del Santo Cristo de la Humildad, sita en el convento de Nuestra Señora de Consolación de esta ciudad, y solicitud de que se aprueben sus Constituciones, de que enterada la Ciudad acuerda conformarse, como se conforma con el citado informe, y que sacándole testimonio de este Cabildo, se una al expediente y pase a Su Señoría el Señor Corregidor para que evalúe por su parte lo que le corresponde. Y esto sería todo en una ligera lectura. Pero hay una serie de antecedentes y conclusiones, que intentaré clarificar. Comprobarán después nuestros hermanos la importancia de esta breve noticia. Las condicionantes de aquel hecho vinieron marcadas por las nuevas formas de pensamiento. Bien es sabido que la Ilustración supuso una nueva forma de deliberar y actuar, sobre todo en la clase dirigente. Había un rechazo por parte de los gobernantes a las antiguas costumbres populares, muy arraigadas en las cofradías, como el embozado, las danzas profanas, las máscaras y rostrillos, los escándalos en los hermanos, que iban de la embriaguez a las indecencias… Por estos y otros motivos, el Real Consejo de Castilla suprimió el 27 de julio de 1764 todas las cofradías españolas. Pero esta drástica decisión no fue inmediata ni universal, como veremos. Soy deudo de Miguel Luis López Muñoz en gran parte de la exposición que sigue. El Conde de Aranda, que era el presidente del Consejo, fue el más enemigo de las cofradías, a partir de 1766. Él y Campomanes promovieron el conocido “Expediente General de Cofradías”, que argumentaba y corroboraba la supresión general. Hay quien opina que detrás de estas medidas se movía un sustrato económico. Se les atribuye la frase de que los pueblos no saben lo que les conviene y es obligación de los gobiernos enseñárselo. Esta frase nos recuerda aquella otra de “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, que era enseña del Despotismo Ilustrado.

Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


30

HISTORIA

Así que con este control se pretendía la sujeción de las cofradías a la jurisdicción de la Corona, aunque para ello se justificara en temas laterales como la perturbación del orden público, la ruina familiar motivada por los celos en las mayordomías, la pérdida de jornales, la profanación de las imágenes, el quebrantamiento de los ayunos y abstinencias, el fomento de las supersticiones… Por esta razón, el gobierno acometió reformas y supresiones de muchas cofradías, a partir de la resolución de 1783, incluida en la Novísima Recopilación. La eliminación no afectó a todas, pero la aprobación real fue necesaria para la supervivencia. Muchas hermandades y cofradías ignoraron el requisito exigido, pero las más destacadas y potentes promovieron el expediente correspondiente ante el Real Consejo. Se redactaron nuevas reglas, con nuevos modelos de organización, composición y funcionamiento. Había en su contenido más preocupación por la caridad y las obras asistenciales. Había control a nivel eclesiástico y municipal. A veces se aconsejó la unión a otras cofradías, pero casi siempre se ponían objeciones. A pesar de todos estos inconvenientes, la vida cofradiera seguía más o menos igual. Por eso no debe extrañarnos que las hermandades solicitaran de la Chancillería poder celebrar sus cultos y procesiones en tanto se resolvían los pleitos y expedientes. Sabemos que en 1804, la nuestra del Cristo de la Humildad, pedía licencia para participar en la Semana Santa. Hay que anotar que la rigidez inicial de las normas gubernamentales se relajó, aconsejándose una aplicación moderada y puntual del decreto de 1783. En 1809, con Bonaparte, se extinguieron nuevamente casi todas las hermandades. Dejamos a un lado el proceso que había que seguir para obtener nuevas constituciones, por si tenemos la suerte de localizar las nuestras, de la primera década del XIX. Y ahora vamos a lo nuestro: En los documentos que se vienen, que venimos manejando durante décadas, sabíamos de la existencia de las constituciones de nuestra Muy Antigua Hermandad de los años 1630, 1693, 1781, 1928, 1952 y 2002 (con diversos títulos, que no es caso de detallar ahora). Desconocíamos que poco antes de la guerra de la Independencia se presentaran y aprobaran otras. Tenemos un especial interés, y no descansaremos hasta saber algo más de la noticia inicial, porque la vida de nuestra hermandad debió regirse por estos estatutos durante más de un siglo. Y porque seguro que podremos valorar la faceta solidaria que se exigía en aquellas reformas, así como otros aspectos del funcionamiento y organización, de los que nos faltan registros documentales. Humildad y Dolores, 3

31

NOTAS SOBRE LA CORONA DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES Y OTRAS PIEZAS PATRIMONIALES DE LA VENERADA IMAGEN Luis San Juan Monforte A lo largo del tiempo el patrimonio cofrade ha ido teniendo las oscilaciones propias de cada época con las que ha coexistido, estas han traído como consecuencia un enriquecimiento o una pérdida de este patrimonio. Otras veces, la precariedad económica de la hermandad o su reducido número de hermanos también incidió en la riqueza y variedad patrimonial. Afortunadamente no es el caso de nuestra cofradía que a lo largo del tiempo fue adquiriendo no solo un patrimonio imaginero de primer orden, sino que la fe junto al poder adquisitivo de sus miembros dio lugar a un patrimonio de otro tipo entre el cual encontramos el orfebre del que hoy quedan algunos vestigios y que ahora vamos a detallar. Corona. Pieza de plata en su color, recientemente restaurada y en la que se podían encontrar antes de esta mejora de la pieza, soldaduras y roturas propias del paso del tiempo y que hacían peligrar su estado. Pieza de origen cordobés de estilo rococó y que se data entre final del s XVIII e inicios del XIX siendo por tanto su decoración de estilo rococó aunque algo tardío y que por su época ya compartía protagonismo con piezas neoclásicas. Es una pieza fundida, soldada, labrada e incisa. Medidas. • Peso de la pieza, 1.038gr, antes de su restauración tenía 993gr. • Altura total 37,5cm. • Base de la pieza 15,5cm de /O y en la parte superior de la canastilla 24,5cm de /O • Canastilla: 11cm de altura y en ella hay 6 espejos ovales de 2,3cm x 4cm. • Las tres cintas superiores tienen una longitud de 53cm de largo y 5 cm de ancho máximo. • La flor que está en el centro de ellas tiene 9 cm de /O y sobre ella se alza una esfera lisa con 5,5cm de diámetro central. La cruz de remate tiene 6,5cm por 4,5cm. Septiembre, 2016


32

33 Corazón dorado.

Marcas. 18 ART

DO

• Fiel contraste: Mateo Martinez Moreno 1800 y león del marcaje de la ciudad de Córdoba. • Platero: No se puede datar su autoria al estar la marca fustra y tras su restauración haber quedado mas borrada aún. Sus autores podrían ser José Jurado o Fco. Córdoba plateros que coinciden con la época de contrastía de Mateo Martinez. Coinciden las marcas de esta pieza con las que tiene el escudo o placa de la antigua cofradia de la Esclavitud del Santísimo Sacramento. Hay varias buriladas de 2,5 cm en imperiales y en arco interior.

Comentario. La pieza se eleva sobre una canastilla de base moldurada, la central convexa y decorada con temas vegetales, a ambos lados de esta, otras dos molduras concavas lisas. La canastilla propiamente dicha está calada y decorada con los motivos propios del rococó cordobés, tornapuntas, decoración geometrica y floral y sobre todo espejos ovalados concavos y lisos, enmarcadados con pequeñas molduras. Sobre la canastilla que se remata con adornos vegetales se elevan tres cintas o imperiales que al cruzarse en al centro se transforman en seis y que llevan decoración del mismo tipo, geométrica, vegetal-floral y de espejos y en las que se encuentra grabado el león de la ciudad de Córdoba. Sobre estas cintas y en su parte central, hay una flor de seis petalos algo deteriorada por el paso del tiempo y que servía para adornar, a la vez que tapar el cruce de los imperiales y servir como tema de paso entre este grupo de canastill e imperiales y el siguiente. Cima el conjunto una pieza esferica lisa a modo de globo terraqueo y que a diferencia de otras piezas no se separa de la flor con un cuello concavo, sino que se apoya directamente sobre esta. Sobre la esfera se eleva una cruz de brazo romboidal y cantonada de la misma forma a la vez que rematada por perillas en cada uno de los brazos. Como curiosidad hay que decir que el montículo sobre el que se eleva la cruz es también de forma romboidal a diferencia de muchas otras coronas de la época que se hacían sobre una base o montículo con molduras.

Humildad y Dolores, 3

Es una pieza realizada en oro y adornada de piedras preciosas. No posee punzones para poderla datar pero por su hechura y labor podriamos catalogarla de obra cordobesa del primer cuarto del s. XIX. Medidas: • Peso: 33gr

7,5cm x6,5cm. Las espadas están entre 3,2 y 3,7 cm de largo y el anagrama de María tiene 2cmx2cm. •

Comentario: Esta pieza, ligeramente ahuecada y con forma de corazón,muestra el anagrama de María en el centro de ella,bellamente realizado. Se bordea el corazón con motivos vegetales y florales. Las espadas que rodean la pieza tienen su empuñadura en forma de flor calada y adornada con piedras facetadas y dentro de sus cabujones y cada pieza de estas se une al corazon con pequeños remaches chatonados por delante y que dejan un pequeño movimiento oscilante. Es curioso anotar que el septimo puñal, al que hace referencia la profecía del anciano Simeón, se coloca en la parte superior de la pieza haciendo que en cada lateral haya tres. Justo en el centro del corazón en su parte superior aparece la piedra mas grande de todo el conjunto tambien facetada y cabujonada.En su parte trasera lleva una aguja con charnela para poder colgarse a las prendas de vestir de la imagen.

Septiembre, 2016


34

HISTORIA otras de toros

Corazón. Pieza de plata en su color, recientemente restaurada y que tampoco tiene marcas para poderse datar, aunque puede ubicarse en la primera mitad del s. XIX. Pieza fundida, labrada y soldada.

Domingo Murcia Rosales | Cronista Oficial de Alcalá la Real No faltaban las corridas de toros en los festejos populares de ésta y otras ciudades españolas durante siglos. En las programaciones se disputaban el protagonismo con las fiestas de moros y cristianos, las luminarias y fuegos artificiales, la música y las danzas, las carreras de cintas y las exhibiciones de la caballería…

Medidas: • Peso: 39 gr • El corazón tiene 11cm de alto y 8 cm de ancho. Los puñales 4cm x 2c. y la llama superior 3cm.x 4cm. • La aguja trasera para cogerse tiene 7,5cm de largo.

Comentario: Es un corazón de pasión traspasado por los siete puñales de la profecía antes mencionada en alusión a los momentos trágicos de la vida de María: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º.

35

La profecía de Simeón (Lc. 2, 22-35) “una espada de dolor atravesará tu alma” La persecución de Herodes y la huida a Egipto (Mt. 2, 13-15) Jesús perdido en el Templo, por tres días (Lc. 2, 41-50) María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz (Vía Crucis, 4ª estación) La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor (Jn. 19, 17-30) María recibe a Jesús bajado de la Cruz (Mc. 15, 42-46) La sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42)

La historia universal de la Semana Santa, nos habla de una madre dolorosa advocada de la Soledad o de los Dolores… unas imágenes revestidas de luto donde en su pecho se superponían unos corazones realizados en materiales nobles como la plata o el oro los cuales eran atravesados por un puñal o por siete puñales – a veces de tamaños desproporcionados que podrían considerarse espadas-, que simbolizaban alegóricamente aquellos dramáticos momentos en la vida de la que nació sin pecado, sin mancha… Esta es una pieza lisa, ausente de decoración pero no de sencilla elegancia con forma de corazón y del que salen los siete puñales cuatro a un lado y tres a otro y que se remate con una parte en forma de llama. Los puñales tienen la empuñadura algo ovoidal con decoracion trenzada y la parte inferior, que separa hoja y empuñadura con adorno en forma de ‘S’ recostada. Humildad y Dolores, 3

Hay que anotar una curiosidad para profundizar algo más en el festejo. Lo normal era que se financiara a nivel municipal, como una actividad gratuita y para todos. Pero encontramos en los archivos datos suficientes para entender que en numerosas ocasiones las corridas las solicitaban y organizaban hermandades y cofradías, con el fin de ayudar a sufragar los gastos ordinarios y extraordinarios que generaban las festividades religiosas y populares. Ya, en el pasado año, publiqué un articulito referente a una corrida en la Mota, en 1713. Pues valga en este año otras de toros, no por la fiesta en sí sino por tomar el pulso de nuestra hermandad, en fechas en que escasean los datos. En un documento del AMAR (leg.26/1), de 1796, el prior de la Congregación de Siervos de Santa María, fundada con la aprobación del Real Consejo de Castilla, se dirigió al Rey Carlos IV, pretendiendo proporcionar el preciso adorno de que carecía la sagrada imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Manifestaba que se habían endeudado en más de mil pesos, no teniendo medios ni posibilidad de pagar. La solución, según el demandante, era celebrar seis corridas de toros, con algunos de muerte, y con su producto solventar el problema. Como es sabido, este aprieto de mil pesos se refiere al gasto del retablo, que ejecutó el académico Pedro Antonio Hermoso; y al trono y la nube, que talló y policromó el escultor granadino Juan de Arrabal. Fue aquel año magnífico para nuestro patrimonio y pésimo para la economía. En el expediente se adjunta un informe del Obispo de Salamanca, que era del Real Consejo, expedido en Madrid el 7 de febrero de 1797. Su negativa fue rotunda y recordaba que la Real Pragmática de 9 de noviembre de 1785 había prohibido totalmente las corridas de muerte. Añadía que había muchas cofradías con problemas semejantes “por sus gastos inconsiderados, inútiles y la más de veces perjudiciales”. Recordaba, igualmente, que hacía poco tiempo que la congregación alcalaína había pedido permiso al Real Consejo para una función de moros y cristianos, y que con lo obtenido y otras limosnas se habían satisfecho la mayor parte de los gastos. Por Septiembre, 2016


36

COFRADÍA

eso proponía que se celebrara una nueva función de moros y cristianos, que era menos sangrienta que la fiesta de toros. El informe fue remitido al Obispo secretario del Real Consejo, quien a su vez lo remitió al Rey. No hemos podido averiguar, por el momento, en qué quedó el asunto. El 5 de julio de 1803, siendo corregidor Joaquín Bernard, se vio en el Cabildo Municipal un memorial presentado por el regidor Miguel de Pineda, que pedía que el Ayuntamiento alcalaíno se pronunciara sobre el asunto planteado por el padre Ministro de Consolación y de la Comunidad de Nuestra Señora, prior de los Servitas de María Santísima de los Dolores, para que se concedieran doce corridas de toros. Como no conseguía respuesta ni resolución, el regidor presentó su renuncia, que fue aceptada, siendo sustituido en la gestión por el también regidor Diego Eusebio de Moya, que prometió acelerar el encargo.

37

UN JUEVES SANTO DE HUMILDAD, A TRAVÉS DE MI OBJETIVO Juan Manuel Marchal Rosales Distintas recomendaciones se han realizado, en diferentes publicaciones, así como en los libros oficiales de Semana Santa editados cada año por la Agrupación de Cofradías (recientemente renombrada como Unión Local) sobre los puntos de interés visual y turístico en los recorridos procesionales de las Cofradías y Hermandades alcalaínas.

Y la última para este artículo. El 20 de agosto de 1816, el Ayuntamiento, presidido por el regidor Fernando de Aranda, por estar ausente el corregidor, se vio un expediente promovido por el ministro de la Orden Tercera de los Siervos de María Santísima de los Dolores, del convento de Consolación, para celebrar tres corridas de novillos y fiestas de moros y cristianos, y así poner al corriente las deudas con el monasterio. El citado informe se había enviado a la Justicia y Ayuntamiento, por orden de Gonzalo José de Vilches, fechado en Madrid, a 6 de junio de 1816. Enterados los munícipes, y vistos los informes del caballero síndico y el ministro franciscano, el Ayuntamiento comunicó al señor Vilches que no había inconveniente al festejo, pero que dada la escasez de las cosechas, sería mejor postergarlo.

No es mi intención redundar y reiterarme en las recomendaciones y sugerencias ya realizadas y conocidas por el cofrade alcalaíno, sino mostrar mi modo de ver y sentir el Jueves Santo alcalaíno, teniendo a través de mi objetivo la Muy Antigua Hermandad del Señor de la Humildad y Mª Stma. De los Dolores.

El lector comprobará que las corridas de toros no estaban muy apoyadas a nivel oficial, que era un sector ilustrado, aunque eran muy demandadas por el pueblo. Los beneficios estaban orientados a los gastos ordinarios y extraordinarios de las hermandades. Se sospecha que ante las prohibiciones oficiales se hacía la vista gorda, si no, no se explica la insistencia en las solicitudes. Se insta reiteradamente en la prohibición total de corridas a muerte, luego el espectáculo se limitaba a una tienta con más o menos pases artísticos, muy al gusto de las corridas portuguesas o francesas.

Desde mi particular visión, el primer punto de interés fotográfico comienza en los prolegómenos en el interior del templo, en sus instantes previos. La preparación de los últimos detalles, las idas y venidas de los regentes, o el último beso de pareja entre un costalero y una mantilla. Fotografía social, momentos íntimos, aquellos que quizá no sirvan para vender el potencial turístico de nuestra Semana Santa pero que recogen la verdadera esencia del recogimiento y la solemnidad que representa la procesión como acto religioso y cofrade.

Humildad y Dolores, 3

Si hay un día subrayado en rojo en el calendario cofrade alcalaíno; es el Jueves Santo. Rojo, de los capirotes y capas de los nazarenos y costaleros de la Hermandad, y también rojo del color de los claveles, las rosas y la sangre que derrama de las heridas del Señor de la Humildad.

Septiembre, 2016


38

39 Ya en la calle, la primera fotografía obligada es recoger cómo el pueblo de Alcalá la Real llena el Compás de Consolación, a la espera del Señor de la Humildad y su Madre. La popular Calle Llana, con nombre original del imaginero insignia de la Semana Santa sevillana y andaluza –Juan Martínez Montañés– ofrece una singular imagen, con los nazarenos de la Hermandad sosteniendo sus velas y faroles en hilera alumbrando el camino que recorrerán sus titulares. Estos faroles, a lo largo del recorrido, también podrán dar mucho juego a la hora de jugar con encuadres a lo largo de todo el recorrido procesional. En la C/Miguel de Cervantes, además de las tradicionales imágenes con los pasos antes la imponente iglesia abacial y castillo de la Mota, son de destacar las saetas que tradicionalmente en esta calle se han dedicado al señor de la Humildad y Mª Stma. de los Dolores. La fotografía no será capaz de captar la voz desgarradora de los pregones, pero sí el sentimiento en la cara de su autor, o las miradas de estima y cariño de los costaleros. Si el tiempo lo permite, el Llanillo ofrecerá la más bonita estampa de todo el recorrido. Cercanos a las 23.30 h. la luna, de Madrugá y de Viernes Santo, se situará tras los titulares e iluminará su camino, mientras los roncos tambores guían sus pasos. La procesión terminará en el Compás de Consolación, quizá algo solitaria y desabrigada de público, pero acompañada de quienes más los quieren, de sus hermanos y cofrades. El Señor se despedirá ante ellos de su Madre, bajo las atentas miradas –y algunas lágrimas– de sus hermanos en un momento similar al inicial, donde captar de recogimiento, solemnidad y oración ante sus titulares. Tras la entrada por el pórtico de Consolación, los abrazos por el trabajo bien hecho serán el culmen a un año de trabajo silencioso y altruista enfocado a la magnificencia de este día, y mejor testimonio de que sus hermanos realmente constituyen una Hermandad. Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


40

41

COFRADÍA

un sueño hecho realidad Rafi Hoyos Lizana Con solo tres añitos, mi abuela Isabel me regaló mi primer bastidor. Quién me hubiera dicho por aquel entonces que ese artilugio iba a constituir para mí una forma de vida, una ilusión, un sueño… Desde siempre me ha gustado el bordado, el punto de cruz, el ganchillo… en definitiva, las labores que con tanto cariño mi abuela me enseñaba. Desde que tengo uso de razón, siempre recuerdo tener algún trabajo empezado, una bolsa de pan, un mantel, una mantilla… Hasta que hace relativamente poco conocí el bordado en oro, el cual antes de conocer su técnica, nunca podría haber imaginado que unas manos pudieran hacer semejante maravilla

la saya en la iglesia de Consolación, rodeada de familiares, amigos y de los miembros de la junta directiva de la hermandad. En la actualidad sigo trabajando en este arte, voy por la sexta saya y mi segundo manto, que ojalá sea un número insignificante de todo lo que me quede por hacer en el futuro. Por último, me gustaría dar las gracias desde aquí a mi cofradía, la Humildad, esa que siempre confió en mi y me apoyó; a Paco Toro, que tantas horas pasó ayudándome, (quién iba a decir que bordara los “caracoles” que es un primor); y a Ventu, por tantas palabras de aliento y ánimo para seguir adelante.

Después de un par de años intentándolo y haciendo varias “barbaridades” se cruzó por mi camino Álvaro Abril, bendito aquel momento, tal fue la gana e ilusión que vio en mí que vino a mi casa y me llevó a Granada y ahí fue donde empezó todo… Fue entonces, en Abril del 2012 cuando empecé lo que sería uno de mis trabajos favoritos, la saya para mi querida “Lola”. Lloré, disfruté, pase noches en vela y en mis adentros pensaba: ”madre mía que saldrá de aquí”, e incluso sacándola del bastidor y cosiéndola no me lo creía, había cumplido un sueño, había hecho mi primera saya, un gran trabajo para la Virgen de los Dolores, para mi “Lola”. A día de hoy, le veo muchas faltas, cositas que podrían estar mejor, pero estoy segura de que jamás se podrá hacer algo con tanta fe y tanta ilusión como con la que hice esa saya; gracias madre por este gran don que me has regalado. Siempre recordaré aquel 20 de marzo del 2013, cuando se presentó y se bendijo Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


42

43

COFRADÍA

Y llegó la Semana Santa de 2015. Era el segundo Jueves Santo saliendo como costalero del Señor, y nos encontrábamos tomando los aperitivos y bebidas típicas de después de haber acabado con éxito nuestra salida procesional. Aquella noche estuve hablando con Luis Alcaide, Nano Gálvez y Jorge Cavo, sobre el tema de la banda. Parecía que ellos estaban tan ilusionados como yo, y en ese momento la idea se convirtió en proyecto. En aquel momento me rodeé de mis mejores amigos y consejeros de la Hermandad, Jorge Gallego, Lola Alcaide y Candela López, y creamos un grupo joven de la hermandad. Entusiasmados con el proyecto, todos nosotros buscamos maneras de financiar los costes de la banda, y decidimos vender papeletas con la ayuda de la Directiva y la hermandad en general. Hicimos esto en dos ocasiones y conseguimos dinero suficiente para reparar los cuatro tambores que ya teníamos y comprar dos nuevos. Para el verano de 2015 el proyecto ya era una realidad en la Directiva, y fue el momento en el que entré a formar parte de ella como Director de la Banda de Tambores del Señor de la Humildad.

LA BANDA DE TAMBORES DEL SEÑOR DE LA HUMILDAD

Llegó navidad y con ella las ganas de Semana Santa, cada vez quedaba menos y entonces nos pusimos manos a la obra para buscar gente interesada en tocar en nuestra banda. Éramos seis componentes, no muchos, pero más de los que puede imaginar para el primer año de nuestra banda. Sus nombres, Jesus, Alex, David, Arturo y sin duda el mejor de todos a pesar de su corta edad, Luisillo. Gracias a ellos, al grupo joven, a la Directiva y a cada persona de la Hermandad, este proyecto puedo salir adelante y a día de hoy es una realidad. Gracias, por cumplir el sueño de muchos.

Andrés López Montañés “Y al tercer día resucitó”, nos decía la Biblia. A nuestra banda le costó algo más que al Señor pero al fin renacimos, y esta vez para quedarnos. Desde mis primeros momentos en esta hermandad escuchaba a mucha gente pero principalmente a Luis Alcaide hablar de la antigua banda de tambores y lo mucho que unos pocos tambores roncos acompañarían al paso del Señor. Y coincidía con él, sin embargo yo no tenía ni la edad ni la capacidad para poder recrear la banda de tambores del Señor de la Humidad. No fue hasta 2014 que comencé a interesarme por la música cofrade hasta llegar el punto de apasionarme. Me uní a una agrupación musical, y fue entonces cuando empecé a interesarme por el sonido del tambor. Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016



46

47

LISTA DE HERMANOS

Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016


48

COLABORADORES • Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler • Farmacia “Corrales Navas” • Sánchez-Cañete Abogados • FRADECOMA SL. Correduría de Seguros • Distribuciones Toro • María Arroyo Castro • María Ángeles Sánchez Jiménez • Hiper-Gálvez • Ruano Cano Asesores • Gráficas Cano

Este es el listado con el que cuenta la Hermandad en la actualidad, el cual está ordenado en orden alfabético. Si observa algún error, no dude en ponerse en contacto con nosotros para solventarlo. Puede hacerlo mediante cualquier miembro de la Junta Directiva o en el correo electrónico humildad.alcala@gmail.com También le informamos que la hermandad trabaja para recuperar el listado ordenado por antigüedad de sus hermanos, recopilando los datos de los que disponemos desde la refundación. Esperamos tenerlo listo para la próxima edición de este boletín.

Humildad y Dolores, 3

Septiembre, 2016

49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.