Esperanza 2017

Page 1



Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza. A nuestros titulares y a Ntra. Sra. La Inmaculada Concepción de María.


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Editorial

Llegamos al mes de diciembre, un mes muy especial para todos nosotros, ya que se lo dedicamos a Nuestra Señora, la Inmaculada Concepción de María. Hace veintinueve años, nuestra venerada titular, María en la advocación de la Esperanza llegó a Alcalá la Real, a una casa llena de fe, alegría y Esperanza, al Real Monasterio de la Encarnación. El 8 de diciembre de 1989, se bendijo la imagen en el Real Monasterio, nombrándose a las Madres Dominicas sus Camareras Honorarias. Desde el 8 de diciembre de este año hasta el 8 de diciembre del próximo 2018, nuestra Cofradía lo dedicará especialmente a nuestra sagrada Titular, con actos y homenajes. Singularmente, te lo dedicamos a ti, ESPERANZA. Hace casi tres décadas que tu barrio te coronó como su reina y desde entonces, año tras año, los visitas llenándolos de fe, humildad y bondad.

La advocación de la Esperanza está muy presente en nuestra ciudad desde el siglo XVII, aunque hasta mediados del siglo pasado, no se pensó en adquirir la imagen, que vio la luz en 1989. Aún recordamos la mirada de muchas personas rezándote en tu capilla en el Real Monasterio, y en la actualidad, en el altar, cuando visitas a tus Camareras de Honor. Hecho significativo también es el juramento y defensa del dogma de la Inmaculada Concepción por nuestra Cofradía; “Para honra de la Santísima Trinidad, para la alegría de la Iglesia Católica, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia y que si además osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por el derecho”. 2


Agradecemos enormemente a la Unión Local de Cofradías, a Cofradías y Hermandades, al Exmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real, a las empresas anunciantes, y como no, a todos los hermanos que han participado en la redacción de dicho programa. Desde aquí os deseamos unos días llenos de unión y hermandad en torno a Nuestra Señora, la Inmaculada Concepción de María. También celebramos el día de la Esperanza, el 18 de diciembre, con motivo de su festividad. Las páginas de este programa pretenden dar testimonio del amor que muchas personas precisan a nuestra Madre y destacar momentos entrañables, inolvidables, hechos históricos que siempre nos gusta recordar y dar explicación de la gestión ejercida durante todo este año. La Cofradía

Dedicado a la Inmaculada Concepción

3


Sumario

XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Saluda del Obispo de Jaén

6

Saluda del Hermano Mayor

10

Saluda del Presidente de la Unión Local

16

Junta de Gobierno

22

Saluda del Capellán de la Cofradía

8

Saluda del Arcipreste Programa de actos

EDITA:

Francisco Javier López Rosales

CONTRAPORTADA:

Ester Contreras Parra

DISEÑO: 4

18

Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza.

DIRECCIÓN: PORTADA: FOTOGRAFÍAS:

13

Juan Manuel Marchal Rosales Eva Mª López, Pepe Parra, Javier Pérez Marañón, José Hidalgo (pph), José Manuel Serrano Sáez, Juan Manuel Marchal y Ester Contreras Parra. Juan Manuel Marchal - jmmarchal.es Esperanza Oración del Huerto

huertodelosolivos@gmail.com


A nuestros titulares y a Ntra. Sra. La Inmaculada Concepción de María Orígenes

24

1988 - 2018. Parece que fue ayer, hace ya 30 años

26

La Esperanza, una antigua advocación mariana en Alcalá

27

La Inmaculada Concepción de María

28

Jesús en el Huerto de los Olivos

30

La procesión de la Oración en el Huerto

32

Saluda de la Real Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores y Stma. Virgen de la Soledad de Alcaudete

36

Esta es la gran madre

37 MADRES DOMINICAS

Conoce a la Comunidad de las Madres Dominicas

42

Iglesia y Convento de la Encarnación -Dominicas-

45

COFRADÍA Anuario

50

Toda una vida de Esperanza - XX Pregonero del Costalero 2017

60

Pregón del Costalero 2018

65

Nuestro paso por la Agrupación Musical ‘Virgen de la Esperanza’

66

Mi pasión, Oración y Esperanza

68

Vocalía de Caridad

70

Una nueva ilusión, el taller de bordado

71

PROYECTOS Y ESTRENOS

73

NUEVOS HERMANOS 2017

82

COLABORACIONES

85

Dedicado a la Inmaculada Concepción

5


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Saluda del Obispo de Jaén Queridos hermanos cofrades:

Cada vez más, hay muchos que buscan que el tiempo de descanso o vacaciones sea para ellos una oportunidad de hacer lo que no se puede en otra época; sobre todo vivir experiencias ricas de convivencia y formación. Así lo han hecho un amplio grupo de cristianos y cristianas, sacerdotes y laicos, de nuestra Diócesis, que han estado en Santiago de Compostela en un gran Encuentro Nacional de Laicos, que se ha desarrollado bajo el lema: salir, caminar y sembrar siempre de nuevo. Desde el primer momento animé a que se participara, sobre todo para estar en la onda de un movimiento importante que está sucediendo en este momento en España, animado por una renovada Acción Católica General. El curso pasado, muchos de vosotros habéis vivido en primera persona, en vuestras parroquias, el germen de un despertar pastoral y misionero entre nosotros. Con “el sueño misionero de llegar a todos” os habéis reunido sacerdotes y laicos para preguntaros qué es lo que hemos de hacer para situar nuestra Iglesia diocesana en estado permanente de misión. Ideas, afortunadamente, ha habido muchísimas. En la Asamblea Diocesana final pusimos al descubierto la creatividad de cuantos habíais reflexionado, fruto naturalmente de vuestro amor a Jesucristo y a su Iglesia y, ¿cómo no?, de la docilidad de todos al Espíritu. Gracias a lo recogido, que ha sido muy abundante, se ha presentado a comienzo de curso un Plan de Acción Pastoral, cargado de sugerencias, que si son bien acogidas y aplicadas en comunión de todos y con sentido misionero pueden dar, no tengo ninguna duda, el fruto de renovación espiritual y pastoral que esperamos. Pero nada se puede hacer sin mano de obra. Para todo lo que tenemos por delante es necesario que cada uno ponga lo mejor de sí mismo. Eso es lo que siempre espera de nosotros la Iglesia del Señor, la calidad humana y espiritual de todos. De un modo especial, espera siempre una activa conciencia misionera 6


de los laicos y su disposición a participar corresponsablemente en la misión de la Iglesia. Sin vosotros, los laicos, no es posible evangelizar, no es posible cambiar nada. No es porque los demás, sacerdotes y consagrados no seamos necesarios, es porque vosotros sois la fuerza que nos hace salir al mundo y entrar en todas sus periferias. Los laicos sois la apuesta de la Iglesia de Jaén para que la pastoral ordinaria, la que se desarrolla en nuestras parroquias, urbanas o rurales, tenga el acento misionero que necesita. Evangelizar a todos sólo es posible si todos tenéis la oportunidad y aceptáis el deber, que os corresponde por vuestro Bautismo, de ser misioneros. Evidentemente, todo irá mejor si evangelizamos unidos, si partimos de una actitud y unos modos de actuar que tengan como “alma” una espiritualidad de comunión. Siempre hemos de andar juntos por los caminos de la evangelización; el individualismo y el aislamiento dispersa, la unidad concentra a todos en lo esencial, el anuncio de la alegría del Evangelio con un impulso de amor que nace en el corazón mismo de Dios. Todos hemos de trabajar el espíritu de comunión: unos, por responsabilidad ministerial la han de promover; y otros, se han de incorporar con profundo sentido de responsabilidad a esa tarea común. Los laicos, conscientes de que están llamados a santificar el mundo, necesitan especialmente esta experiencia de comunión. Es verdad, que sobre todo en estos tiempos se ha evangelizado por el “boca a boca” y el “uno a uno”; pero siempre el que evangeliza ha de llevar la impronta espiritual de una Iglesia con vocación sinodal. Eso pone en valor, en lo que se refiere a los laicos, el apostolado asociado. Mejor caminar con otros, en su clima espiritual, en su fuerza pastoral, en su ayuda comunitaria, en los medios del grupo que acompaña, que solos. De ahí que, afortunadamente, esté renaciendo con fuerza la Acción Católica y que se vuelva a redescubrir como el movimiento de la Iglesia en su labor ordinaria de anuncio del Evangelio en este mundo moderno. Es una Acción Católica con clara vocación diocesana y parroquial. Con mi afecto y bendición. + Amadeo Rodríguez Magro Obispo de Jaén

Dedicado a la Inmaculada Concepción

7


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Saluda del Capellán de la Cofradía

Queridos hermanos de Jesús en la Oración en el Huerto y María Santísima de la Esperanza: Recibid un saludo afectuoso recogido una vez más en las páginas de esta publicación y programa de celebraciones en honor a vuestras Titulares marianas: la Inmaculada Concepción y María Santísima de la Esperanza. La Virgen María engendró al Salvador del mundo e hizo posible que el amor de Dios Padre se manifestase a toda la humanidad a través de la entrega de Cristo en la cruz y de esa forma reconciliara a todos los seres con Dios y entre ellos.

Y a propósito de esto, y pensando el tema que tratar en este escrito, echo mano de un acontecimiento que la Iglesia, concretamente las diócesis de Castilla y León llevan desarrollando casi treinta años, me refiero las exposiciones “las edades del hombre” que en la presente edición tiene lugar en la villa segoviana de Cuéllar bajo el expresivo título de “Reconciliare”. Como suele suceder en todas ellas desde 1988 no se trata sólo de admirar diversas obras de arte sino de que las mismas formen parte de un itinerario temático que lleva al visitante a ir más allá, a profundizar en una dimensión concreta que le afecta y que le anima a tomar parte en el contenido. En esta ocasión éste es el de la Reconciliación. Esta acción o actitud, aunque presente a lo largo de toda la historia de la humanidad, no ha perdido su actualidad ni ha sido superada. A menudo comprobamos cómo a pesar de estar ya en el siglo XXI, que para la inmensa mayoría es símbolo de progresos y avances en todos los sentidos, pervive la urgente necesidad de potenciar la reconciliación entre naciones, culturas, individuos, e incluso confesiones religiosas. La experiencia del siglo XX, marcado por las dos guerras mundiales, entre otras, y los esfuerzos por superarlas que se hicieron posteriormente deberían haber servido para aprender y permanecer en esa actitud reconciliadora. Sin embargo, todos los días tenemos noticias de cómo constantemente esto no es así. 8


Qué respuesta podemos dar nosotros los cristianos a esta cuestión. Sin duda esa respuesta es Dios y su Hijo Jesucristo. Dios, que ya desde que surge el pecado sobre la tierra con Adán y Eva muestra su promesa de perdón y misericordia, no sólo en ellos, sino a lo largo de todo el Antiguo Testamento cuando los diversos personajes y el mismo pueblo de Israel pecó y se apartó de Dios creando división y discordias, siempre estuvo dispuesto a la reconciliación para ser ejemplo y motor. Pero fue sobre todo a través de Jesucristo cuando definitivamente ofreció la reconciliación a toda la humanidad. Recordemos por ejemplo su actitud de perdón con la mujer pecadora, con Zaqueo o la expresada en las parábolas del hijo pródigo y de la oveja perdida. Toda su existencia está marcada por el perdón y por ser modelo de reconciliación, pero especialmente la cruz es el lugar desde donde a través de su entrega suprema reconcilia consigo cielo y tierra. Jesucristo es en definitiva el buen pastor que dando la vida por sus ovejas nos muestra el camino a seguir. Pero Jesucristo ha querido que fuera su Iglesia la que perpetuase su obra de reconciliación a través de la historia y por eso cada uno de los que pertenecemos a ella estamos llamados a continuar el camino iniciado por él. Partiendo de nuestra experiencia de reconciliación a través del sacramento del mismo nombre que la Iglesia ha dispuesto para recibir el perdón de los pecados podemos experimentar el perdón de Dios para también poder perdonar y acoger a los que nos han ofendido. Un cofrade que no es más que un bautizado que se toma en serio su condición de cristiano y la vive desde su vinculación y devoción a unas imágenes sagradas está llamado a vivir la reconciliación en el seno de su cofradía o hermandad y a fomentar el encuentro y la convivencia pacífica en el seno de nuestra Iglesia y de la sociedad. Que Jesucristo y María, titulares de vuestra hermandad, nos concedan vivir de esta manera. Juan Ramón Gómez López Capellán de la Cofradía Dedicado a la Inmaculada Concepción

9


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Saluda del Hermano Mayor

Queridos hermanos:

Cuando nuestro entorno nos agobia con un bombardeo constante de cosas que terminan por superarnos o cuando nuestro tiempo parece encogerse y el día no da más de sí que lo estipulado en las manecillas de un reloj que parece volar cuando queremos que vaya lento, solo entonces escuchamos lo que no suena. En esos momentos en los que el dolor desgarra nuestra alma o cuando no vemos la salida por ningún lado y nos encogeríamos o nos esconderíamos en cualquier sitio para salir del paso y no tener que afrontar situaciones en las que nos vemos totalmente desbordados, solo entonces escuchamos lo que no suena. Pero hay momentos en los que disfrutamos, días en los que nos sentimos en las nubes, jornadas en las que la alegría supera con creces todo lo demás y que no los cambiaríamos por nadie ni por nada, también entonces escuchamos lo que no suena. Cuando las circunstancias nos sonríen, cuando todo nos sale bien, cuando la vida es de color de rosa y hacemos las cosas porque queremos y no porque nos obligan, en momentos especiales con aquellos que más quieres, en tiempos de buenos vientos y que todo sopla a tu favor y eres la persona más feliz que hay encima de la tierra, también entonces escuchamos lo que no suena. Escuchar lo que no suena es saber entender lo que los demás no entienden, saber aprovechar las oportunidades que la vida te presenta, luchar por lo que te importa o también por aquello que crees que es justo y saber que la vida está por vivir. Escuchar lo que no suena es estar al lado de los más débiles, entender la vida como una oportunidad de amar a los demás siendo de la condición que sea, de la raza que sea, sea hombre o mujer, pertenezca a la clase social que sea. Ahora toca saber escuchar, no podemos estar viviendo con parches, según nuestro estado de ánimo. Dios te habla cada día, en lo bueno y en lo malo, con alegrías y con penas. Lo que no suena es el Amor, la Felicidad, la Libertad, la Esperanza, la Paz... y todo eso lo tiene alguien al que conocemos bien, amigo que nunca falla, servidor fiel, y no es otro que Yeshúa ha-notsrí (Jesús el de Nazaret), alguien que si lo escuchas ya no podrás dejar de atenderlo, y por medio de Él a todos los que gritan en silencio. 10


Oración en el Huerto y Esperanza, son dos términos que para mí significan muchísimo. Esperanza es para mi confianza en lograr algo, encanto, sensibilidad, vitalidad, simpatía. Para mí, María en la advocación de la Esperanza la definiría como una mujer sociable y extrovertida, agradable y que hace reinar la armonía a su alrededor. Irradia alegría de vivir y buen humor. El desaliento no la afecta y sabe desdramatizar las situaciones, es equilibrada. En definitiva, la que confía en Dios. Su nombre procede de una de las tres virtudes que Dios infunde en el hombre, llamadas virtudes teologales; FE, CARIDAD Y ESPERANZA. Sin embargo, Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos me infunde respeto, caridad, cercanía, HUMILDAD, sencillez y pasión por el prójimo, por el vecino, el amigo, la familia... Un ser que se adentra en sí mismo, porque en el hombre interior habita la verdad, porque el que no quiere ser vencido por la verdad, es vencido por el error. Como decía San Francisco Javier, ¿De qué sirve a un hombre ganar el mundo entero, si se pierde a sí mismo? Vivimos tiempos difíciles en los que la Religión no está de moda, pero nuestro deber como cristianos y más aún como miembros de una organización religiosa como la nuestra, es la de implicarnos por los demás y comprometernos. La vida activa en las cofradías decae a lo largo del año y se intensifica en cuaresma, pero una Cofradía como la nuestra está activa los 365 días del año, en los que se trabaja intensamente por la caridad, por la formación cristiana y la ampliación y restauración de nuestro patrimonio, que tanto trabajo nos ha costado adquirir. Este año, algunos de nuestros proyectos más destacados en adquisición de patrimonio son el comienzo de dorado del Paso de Misterio de Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos, un nuevo manto de traslado bordado con técnica mixta en aplicación en oro y oro fino por nuestro taller de bordado o una nueva vara y remate para el guion de nuestra querida Agrupación Musical. Dedicado a la Inmaculada Concepción

11


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Seguimos ayudando a Cáritas y en labores sociales como el comedor temporero en el tiempo de la aceituna y a nivel pastoral hemos apostado por un Grupo Joven y la intensificación de la actividad en la parroquia y en el Real Monasterio de la Encarnación de nuestras queridas RR.MM. Dominicas que desde aquí felicito a Sor Olga y Sor Julie, que este año han realizado su Profesión Solemne. Hermanos, hemos de vivir la vida cofrade no solo desde una perspectiva cultural y popular. Debemos de compaginarlo con el rigor, la seriedad y el compromiso que Jesús y su madre, la Virgen María merecen, no debemos de caer únicamente en los aspectos externos por lo que, hombre, témete a ti mismo, a tu orgullo, a tu vanidad y a tu soberbia, así que, si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos. Que Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y su madre, María Santísima de la Esperanza, nos guíen y nos ayuden en nuestra vida. Un abrazo fuerte. Francisco Javier López Rosales Hermano Mayor

12


Saluda del Arcipreste

¡Estimados fieles y devotos cofrades, de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza! Hace unos días, vuestro hermano mayor, me pedía una colaboración, para este programa de fiestas, en honor vuestra titular Ntra. Sra. de la Esperanza, que ahora tenéis en vuestras manos. Me decía, que lo hiciera como arcipreste, y con motivo de vuestro trigésimo aniversario de la llegada o adquisición de dicha imagen, a vuestra cofradía. Y ante tal invitación, no podía negarme. Así pues, me pregunté “¿y sobre qué les escribo a esta cofradía, en este año tan especial para ellos?”. Y me vino a la memoria la figura de la Virgen María, como madre de la Esperanza. Como mujer siempre en actitud de espera confiada en la Palabra y la Voluntad de Dios, esperando confiadamente que se cumpla el Anuncio del Ángel en la Encarnación; que se cumplan las palabras de su prima Isabel, al anunciarle la grandeza del fruto de sus entrañas; que se cumplan las palabras del anciano Simeón, en el anuncio de la misión de su Hijo, pero también de la espada de dolor que atravesaría su corazón; y sobre todo, la contemplamos esperanzada, en el pasaje de la Pasión al pie de la Cruz. María es pues, Madre de la Esperanza, y también lo es, de la Comunión, pues Jesús, nos la entrego como madre de todos, en la persona del discípulo amado. Una madre que permanece unida a sus hijos, como vemos en Los Hechos de los Apóstoles 1,14; (Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la madre de Jesús, y sus hermanos). En este pasaje, se nos presenta a María junto a los apóstoles, unidos en la oración, y con la esperanza de la venida del Espíritu Santo. Es este, un pasaje que nos enseña como la Madre de Jesús, y los discípulos de Este, vivían como una comunidad, unida en la vivencia de la fe, la oración y la esperanza, fundamentado, todo ello,

Dedicado a la Inmaculada Concepción

13


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

en la comunión con Cristo y su Iglesia naciente, tras la efusión del Espíritu Santo. Una Iglesia, que en su origen, lo tenía todo en común, viviendo una auténtica “koinonía” (Comunión Eclesial), como se nos narra en Hechos de los Apóstoles 2,42-46; “Los hermanos eran constantes en escuchar la enseñanza de los Apóstoles, en la vidacomún, en la fracción del pan y en las oraciones. Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que hacían los Apóstoles en Jerusalén. Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno. A diario acudían al templo todos unidos, celebraban la Fracción del Pan en las casas y comían juntos alabando a Dios, con alegría y de todo corazón”. Aquella Iglesia de aquel entonces, y esta, de la que, actualmente, todos nosotros formamos parte, por nuestro bautismo, es la misma Iglesia, de la que Cristo es su Cabeza, y todos nosotros componemos su Cuerpo. Y como tal, estamos llamados a vivir en comunión, compartiendo una misma fe, una misma esperanza, un mismo sentir y obrar. Si vivimos esta realidad de la común-unión, como Hijos de Dios, llegaremos a ser realmente Iglesia Comunidad, en la comunión con Cristo, nuestra Cabeza, y con todos los cristianos, que formamos el Cuerpo de nuestra IGLESIA. Nuestro obispo Don Amadeo, partiendo de esta realidad de la Comunión, nos ha presentado a toda la Iglesia de Jaén, a todos sus fieles, colaboradores, grupos, cofradías, hermandades y asociaciones de carácter religioso y cristiano, el Plan de Pastoral para los próximos cuatro cursos. Y en este, que ya hemos comenzado, el obispo nos invita a vivir y crecer en esa Comunión.

14


La finalidad de este proyecto es en palabras del obispo; “Para una nueva etapa evangelizadora” por lo que entre todos hemos de alentar y orientar una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría y llena de dinamismo. Siguiendo con los consejos del Papa Francisco: “hagamos de la parroquia “comunidad de comunidades, santuario donde los sedientos van a beber, para seguir caminando, y centro de constante envío misionero” (EG 28). Por tanto, como pueblo cristiano, y como hermanos cofrades de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza, que veneramos a la Virgen María como “Madre de Dios y Madre nuestra”. Hemos de sentirnos interpelados por la invitación de nuestro obispo, a vivir en la esperanza y la comunión cristiana, teniéndola a Ella, como modelo de Esperanza y Comunión. Y colaborar, todos juntos, para que este proyecto e inquietud diocesana se pueda llevar a cabo, consiguiendo que nuestra Iglesia de Jaén, sea una comunidad de comunidades evangelizadora y misionera, en la que María se halle con nosotros en la oración y la comunión. Aprovechando este saluda quisiera hacer participes, a todos los miembros de esta Cofradía, y a todos los Alcalaínos, del compromiso de fe y de vida cristiana, por hacer de nuestra Iglesia de Alcalá, una iglesia misionera y evangelizadora, que contribuya al proyecto común, por hacer de la Iglesia una autentica Comunidad de Comunidades. Para concluir, quiero saludar, atentamente, a todos los cofrades, y fieles devotos de Ntra. Sra. Virgen de la Esperanza. Y pedirle a Ella, por todos y cada uno de vosotros, para que os guie y acompañe siempre con su maternal amparo, y caminéis siempre como testigos de Esperanza, en la fe en su Hijo Jesucristo, nuestro Señor. ¡VIVA SANTA MARIA DE LA ESPERANZA! Con todo mi cariño y bendición fraternal. Manuel Luis Anguita Blanca Arcipreste de Alcalá la Real.

Dedicado a la Inmaculada Concepción

15


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Saluda de la Unión Local de Cofradías Ya inmersos en la estación invernal, más concretamente a principios del mes de diciembre y como antesala de la Navidad, los cristianos tenemos en el calendario una fecha muy importante que celebrar, la festividad de la Inmaculada Concepción. Dia también muy especial para la Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los olivos y María Santísima de la Esperanza, pues en este mismo día ellos rinden homenaje con fe y devoción a María en su advocación de la Esperanza, esperando que los actos a celebrar sirvan de participación y convivencia, tanto para cofrades como para la población de Alcalá, con el inicio de la conmemoración del 30 aniversario de la bendición de María Santísima de la Esperanza, que se prolongaran a lo largo del próximo año. Quiero aprovechar la oportunidad que se me brinda para dedicar unas palabras a los hermanos y devotos del Señor del Huerto y María Santísima de la Esperanza. Sean para ellos días de gozo, felicidad y convivencia. Es en estos momentos donde la palabra Hermandad toma su significado más explícito. Animar desde aquí a su Hermano Mayor, así como al resto de la junta directiva y hermanos, a continuar con su labor como hasta ahora, trabajando por la hermandad y por aquellos que más lo necesitan. Mi gratitud por dejarme escribir estas palabras, así como de hacerme participe de los actos que van a celebrarse. Que tengan en la Unión Local de Cofradías y Hermandades un referente donde encontrar el respaldo que les conforme en todo momento.

16

Antonio Hidalgo Rueda - Presidente


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

17


PROGRAMA DE ACTOS SOLEMNE TRIDUO en honor de Ntra. Sra. la Inmaculada Concepción de María MIÉRCOLES, 6 de DICIEMBRE: 19:00h, Rezo del Santo Rosario y Ejercicio de Triduo. 19:40: Celebración de la Santa Misa, siendo oficiada por el Rvdo. D. Ángel Tomás Pérez Linares, Párroco de la Diócesis de Getafe. La misa de este día estará dedicada a los nuevos Hermanos de nuestra Cofradía. Imposición de medallas y acto de bienvenida a los nuevos Hermanos. Jueves, 7 de DICIEMBRE: de 9:00h hasta 14:00h. Ofrenda floral a María Stma. de la Esperanza. 12:00h, repique general de campanas y rezo del Ángelus. 19:00h, Rezo del Santo Rosario y Ejercicio de Triduo


19:40: Celebración de la Santa Misa, siendo oficiada por el Rvdo. Sr. D. Ángel Tomás Pérez Linares, Párroco de la Diócesis de Getafe. La misa de este día estará dedicada a los Hermanos difuntos de nuestra Cofradía. Finalizada la misa, pasacalles de la Agrupación Musical desde el Paseo de los Álamos hasta el convento de la Encarnación y acto seguido invitación por parte de la Cofradía a un refresco. VIERNES, 8 de DICIEMBRE: 9:30h, Rezo del Santo Rosario y Ejercicio de Triduo. 10:00h- Celebración de la Santa Misa, siendo oficiada por el Rvdo. Sr. D. Ángel Tomás Pérez Linares, Párroco de la Diócesis de Getafe.. La misa de este día estará dedicada a Ntra. Sra. La Inmaculada Concepción de María. 10:45h, Solemne traslado de María Stma. de la Esperanza por el siguiente recorrido: Monasterio de las RRMM. Dominicas, Llanillo, Santo Domingo, Horno, Gala, Tejuela, Compás de Consolación, A su templo.


Sábado, 16 de DICIEMBRE: 11:00h-14:00h y de 16:30h-19:00h. Solemne Besamanos a nuestra Venerada titular, María Santísima de la Esperanza. 19:00h - Rezo del Santo Rosario. 19:30h. - Celebración de la Santa Misa, siendo oficiada por el Rvdo. Sr. D. Juan Ramón Gómez López, Párroco de Santa María la Mayor y capellán de nuestra Cofradía. 20:30-21:00h. - Besamanos a María Santísima de la Esperanza. Sábado, 24 de FEBRERO (Segundo sábado de Cuaresma): 11:00h-14:00h y de 16:30h-19:00h. Solemne Besapies a Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos. 19:00h. Rezo del Santo Rosario. 19:30h. Celebración de la Santa Misa, siendo oficiada por el Rvdo. Sr. D. Juan Ramón Gómez López, Párroco de Santa María la Mayor y capellán de nuestra Cofradía. 20:30-21:00h. Besapies a Jesús en la Oración en el Huerto de los olivos.


LUNES SANTO, 26 de MARZO “Ofrenda Floral a nuestros Titulares, Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza”: desde las 10:00 h hasta las 14:00 h. A las 20:30h, vísperas a cargo de nuestra Agrupación Musical “Virgen de la Esperanza”, por las calles de Alcalá la Real. MARTES SANTO, 27 de MARZO: 19:30h, Celebración de la Palabra (Parroquia de Santa María la Mayor). 20:00h, Solemne Estación de Penitencia. Itinerario: Consolación-Compás de ConsolaciónCarrera de las Mercedes-Alonso Alcalá-Plaza del Arcipreste de Hita-Ayuntamiento-General LastresAngustias-Veracruz-Carrera de las Mercedes-Estación de Penitencia (RRMM. Encarnación)-LlanilloSanto Domingo de Silos-Horno (Antón Alcalá)Gala (Guardia Castellano) -Tejuela-Compás de Consolación-A su templo. Se insta a los Hermanos cofrades a acudir a la Estación de Penitencia ataviados con el traje de estatutos de la Cofradía y se invita a todas las señoras y señoritas que lo deseen a acompañarnos luciendo la típica mantilla española.


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Junta de Gobierno y Vocalías Hermano Mayor:

Francisco Javier López Rosales

Vice-Hermano Mayor: Rubén Pérez Pérez

Administrador:

Pablo Cano Puerma

Vice-administradora: Secretario:

Jesús Anguita Peñalver

Vicesecretaria:

Capellán:

Mª del Carmen Esteo Alba

Beatriz García Cobo

Juan Ramón Gómez López

Vocalía de Formación de los Cofrades y Organización: Custodia Cano Cano

Vocalía de Caridad y Convivencia: Jonathan Torres Hinojosa

Vocalía de Culto y Espiritualidad:

Custodia Cano Cano José Parra Daza

Vocalía de Manifestaciones Públicas, Relaciones Públicas y Protocolo: Miguel Lucena Rubio

Vocalía de Juventud: Vocalía de Flores: 22

Natalia Cano Olmo Rocío Martín Valverde


Vocalía de Comunicación:

Beatriz García Cobo

Rocío Anguita Peñalver

José Parra Daza

Beatriz Serrano Montoya

Vocalía de Patrimonio:

Fco. Javier Lopez Rosales Fco. Javier Lopez Rosales

Vocalía Grupo Parroquial:

Mª del Carmen Esteo Alba

Vocalía de Agrupación Musical Virgen de la Esperanza: José Alberto Rodríguez Pérez

Jonathan Torres Hinojosa

Vocalía de Agrupación de Cofradías: Fco. Javier Lopez Rosales

Vocalía Paso de Misterio: Pedro José Gálvez de la Torre

Francisco Manuel Huertas Guinde

Vocalía Paso de Palio: Luis Enrique Lebrón Zafra

Rubén Pérez Pérez

Capataz Paso de Misterio: Capataz Paso de Palio: Priostes (Cristo): Prioste (Virgen): Vestidor (Virgen):

Pablo Cano Puerma

Juan Cano Fuentes

Carlos Jiménez Grande

Francisco Medina Rodríguez Pilar Vega Vega Álvaro Abril Vela

Camareras de María Stma. De la Esperanza:

Ana Belén López González

Vanesa Cano Puerma

Rocío Anguita Peñalver

Beatriz García Cobo

Aurora Zafra Campos

Camareras de Honor: RRMM Dominicas

Dedicado a la Inmaculada Concepción

23


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Orígenes

Nuestra Cofradía tiene su origen más remoto en el primer cuarto del siglo XVII, si bien la actual no es heredada directa de aquélla, que fue extinguida por decreto en 1688. A finales de la década de los cuarenta y principio de los cincuenta, resurgió de manos de don Antonio Camacho, párroco de Santa María la Mayor y de nuestro entrañable D. Luis Roux. Se talló la imagen de Jesús orando, obra del imaginero Jacinto Higueras, pero por distintos motivos tuvo una efímera vida, desapareciendo tras dos años de desfiles procesionales. Algunos de sus cofrades continuaron ocupándose de lo más imprescindible, y es aquí donde no podemos olvidar la labor de D. José Armenteros, y, después de su viuda, Doña Mercedes Martín, que durante varias décadas cuidaron de la limpieza, altar, camarín, etc. A iniciativa de D. Manuel Puerma, en ese momento presidente de la Agrupación de Cofradías, y de un reducido número de personas, nuestra Cofradía vio nuevamente la luz primaveral de la Semana Santa en 1986. Los desvelos de aquel primer grupo de cofrades dieron como resultado el haber conseguido elevar el número de miembros a más de ciento cincuenta, en la actualidad más de cuatrocientos y al logro importantísimo de dotar a esta Cofradía de su titular, María Santísima de la Esperanza, obra del escultor prieguense D. Manuel Cubero, cuya bendición tuvo lugar el 8 de diciembre de 1988. Vuelve así nuestra Cofradía, con júbilo, a su devoción mariana, que en el siglo XVII la condujera a adquirir una imagen de la Virgen de las Angustias. Además de estas actividades, hoy nuestra Cofradía se ve comprometida en cultos y actividades caritativas y de apoyo a las misiones a las que se dedican esfuerzo y sumas considerables, dando con ello un nuevo y eficaz sentido cristiano a la misma.

24

En la tarde del 8 de diciembre de 1988, concretamente a las 6, tuvo lugar la Bendición de María Stma. de la Esperanza, depósito de la Imagen en el Monasterio, Juramento de defensa del Dogma de la Inmaculada Concepción, nombramiento de camareras de honor a las RR.MM. Dominicas y ofrenda de


la Corona por la Real Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores y Santísima Virgen de la Soledad, de Alcaudete al término de la Eucaristía. Nuestro emblema, según consta en los antiguos estatutos, tiene una Cruz Trinitaria, como agradecimiento a las RR.MM. Trinitarias por su colaboración prestada en la fundación de la Cofradía. En el año 1950, fecha en la que se fundó de nuevo la Cofradía, de esta época conocemos el antiguo escudo, que es sustancialmente bastante parecido al actual, que corresponde a la refundación llevada a efecto el 23 de julio de 1985. Presenta éste un cáliz en oro, sobre una cruz paté en gules, cuyos extremos están ensanchados y sus brazos adquieren curvatura en todos sus lados. Se inscribe en ella otra cruz de plata, de brazos iguales, simple y de menor tamaño. Poco podemos decir de la cruz, puesto que, como todos sabemos, es el símbolo de toda institución cristiana. Cabe pensar que este modelo se eligiera por la supuesta relación con la comunidad trinitaria, de la que es blasón, a la que se instó en los años cincuenta procesionar una Dolorosa con la advocación de la Esperanza, que no llegó a realizarse, por la efímera duración de la recién fundada cofradía. El cáliz es el vaso sagrado que expresa de una manera sobrentendida las amarguras y aflicciones de Jesús en el momento de orar en el huerto de Getsemaní o de los Olivos, como se recoge en los Evangelios: “Padre mío, si es posible, pase de mí este cáliz; sin embargo, no se haga como yo quiero, sino como quieres tú”. (Mateo, 26, 39) “Decía Abba, Padre, todo es posible; aleja de mí este cáliz, mas no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú” (Marcos, 14, 36) “Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”. (Lucas, 22, 42). El emblema en 1950 no llevaba la cruz de plata, pero presentaba, además, bajo el cáliz y sobre la cruz paté, dos anclas cruzadas, que simbolizan la esperanza del ser humano, aferrado al mar de la fe y sujeto a la nave de la salvación, que es la iglesia de Cristo. La primera salida procesional en esta segunda etapa en solitario fue en el año 1986. El 8 de diciembre de 1991, se bendijo e impuso la nueva corona para nuestra Esperanza, realizada en los “Talleres Orfebrería Andaluza”, de Sevilla, al término de la Santa Misa en el Real Monasterio de la Encarnación (Dominicas).

Dedicado a la Inmaculada Concepción

25


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

1988-2018,

parece que fue ayer, hace ya 30 años

Manuel Cubero Rivas Escultor, Priego de Córdoba

Recibí en mi taller a un grupo de personas para un encargo de trabajo. Entre ellos Manuel Puerma, Pepe Parra, Pepe Mesa, Bernardo Ramírez... En este caso se trataba de una imagen de vestir para la Hermandad de la Oración en el Huerto de la vecina ciudad de Alcalá la Real. Dicha imagen sería para completar el desfile procesional de esta Hermandad. Refiriéndose ésta a una escultura de la Virgen de la Esperanza. Recuerdo gratamente la ilusión con la que este grupo de personas acudían a mi taller periódicamente para seguir, paso a paso el desarrollo de la imagen, en su primera fase de modelado y posteriormente en su paso a madera, desbastado y limpiado. En cada visita se podía palpar el ambiente de buena armonía y proyectos futuros; verdaderamente esta imagen estaba ganando poco a poco el nombre de “Esperanza”. La misma esperanza e interés que yo ponía en cada uno de los golpes de gubia sobre una madera que poco a poco iba tomando forma y aspecto real. Ya estamos prácticamente en el año 2018, ha transcurrido un trienio y el destino ha querido que la Virgen de la Esperanza en su XXX aniversario, vuelva a mi taller para ser retcada en algunos aspectos y volver a estar junto al banco de trabajo y las gubias que le dieron forma. Para mí ha sido todo un placer, tanto cuando entregué mi trabajo hace ya casi treinta años, como ahora pasado este tiempo, el poder tratar como amigos a los miembros de la Cofradía.

26


La Esperanza, una antigua advocación mariana en Alcalá

Domingo Murcia Rosales - Cronista Oficial de Alcalá la Real

La Esperanza es una vieja advocación de María en Alcalá la Real, venerada nuevamente por la Venerable Cofradía de Jesús en la Oración del Huerto, a los cuatrocientos años. En el siglo XVI estuvo íntimamente unida a los franciscanos observantes, que habían iniciado la construcción (1500) de su casa, en la ladera norte de la Mota, hoy arruinada, de la que tenemos aún algunos testigos arqueológicos. El convento de los “franciscanos” fue al principio muy sencillo: una casa fuerte, con una sala, que servía de iglesia, contigua a la ermita de San Sebastián. Próxima a ellas existía una mancebía, algo difícil de entender en nuestro tiempo, pero permitido en aquella época “porque así se evitaban mayores daños”. Y porque aquella vecindad no era decente para el templo, se clausuró y se labró una estancia, que después sirvió a la comunidad franciscana. Siguieron obras de ampliación del convento, construyéndose un hermoso claustro, alto y bajo, todo de cantería, así como una amplia iglesia, la mayor que tuvo la ciudad, de cuya capilla mayor fueron patronos Don Benito López de Gamboa y Doña Beatriz de Éraso, según escritura ante Alonso de Ordóñez, en 1580. En el altar mayor del convento, en la hornacina principal, se colocó la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. Esta escultura era de talla y tenía más o menos media vara de altura, o sea, unos cuarenta y dos centímetros. Llevaba un niño en sus brazos. Antes había estado colocada sobre la puerta de la iglesia vieja y parece ser que no era una imagen renacentista, de la época, pues existía tradición que era una figura antigua, de las denominadas “aparecidas”. Era tal la devoción que le tenía el pueblo y la comunidad franciscana, que aparecía en el sello oficial del convento, por encima de dos religiosos en actitud orante. Se le atribuían numerosos milagros y favores, por eso no debe extrañarnos que, ordinariamente, se encomendaran a ella los enfermos, que muchas veces solicitaban llevarla a su lecho, en los momentos de mayor gravedad. Su patrimonio devocional fue considerable, consecuencia de las donaciones realizadas por los fieles durante siglos. Ricos vestidos de tisú, en oro y plata, y preciosas joyas la adornaron en estos años. No sabemos qué fue de ella, pero es de suponer que los franciscanos la trasladaran a otro lugar, en 1835, cuando se ordenó la extinción de todos los conventos de religiosos establecidos en la provincia, conjuntamente con otras obras de arte, archivo y enseres de la comunidad. Dedicado a la Inmaculada Concepción

27


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

La Inmaculada Concepción de María

RRMM Dominicas

La Inmaculada Concepción de María fue definida solemnemente como Dogma de Fe, el 8 de diciembre de 1854 por el Papa Pio IX mediante la Bula “Ineffabilis Deus”. ¿Qué queremos decir cuando llamamos a María La Inmaculada?... Lo que la Iglesia quiere significar es que María desde el primer instante de su existencia estuvo libre de pecado, original y personal, es decir que su ser estuvo envuelto desde siempre por el amor y la gracia de Dios. Esto es lo que expresó el arcángel Gabriel a María cuando le anunció que iba a ser la Madre del Hijo de Dios con estas palabras: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” (Lc. 1,28) y lo completó su pariente Isabel cuando la saludó: “Bendita tú, entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre” (Lc. 1, 42). Todas estas alabanzas y bendiciones no son fruto de sus méritos personales, sino don gratuito de Dios y naturalmente, correspondencia de Ella en pura y plena fe al llamamiento divino, pues Dios nos deja libres, podemos decirle Sí o No... de ahí va a depender nuestra felicidad. Esta fiesta de la Virgen nos debe hacer pensar que todos y cada uno de nosotros estamos presentes en la mente y en los planes de Dios, cada uno para una misión distinta, es cierto, pero en definitiva Dios cuenta con nosotros y se quiere servir de cada uno para realizar su Obra de Amor en el mundo. Lo que está esperando es nuestra respuesta afirmativa a ejemplo de María: “Aquí está la esclava del Señor, hágase en mi según tu Palabra” (Lc. 1,38), y así podremos colaborar con él en su Obra Redentora. María fue Inmaculada, porque Dios la redimió anticipadamente en previsión de los méritos de Cristo Señor y en vista de la vocación a la Maternidad Divina a la que estaba llamada.

28


Por tanto, al celebrar la Fiesta de la Inmaculada Concepción de María, lo que pretendemos es glorificar a Dios por las maravillas obradas en Ella y tenerla a la vista como modelo de mujer dócil y fiel a Dios y así es para nosotros un estímulo en nuestro camino hacia Él. La Liturgia de la Fiesta de la Inmaculada Concepción no se limita a proclamar una verdad, ni reduce su consideración a un momento de la vida de la Virgen, su concepción, sino que es mucho más rica en sus expresiones y alabanzas. Podemos afirmar que la Fiesta de la Inmaculada Concepción proclama la Gracia de Dios que se manifiesta en la elección y singular santidad de María, celebra su pureza inmaculada, su triunfo sobre el pecado y su fidelidad al Plan de Dios. No solo celebra su origen sin mancha sino también el conjunto de virtudes y gracias que la preparan para ser la Madre del Salvador. Pues bien, pidámosle a Ella un año más, que nos alcance del Señor la gracia de ser nosotros fieles hijos imitadores de todas sus virtudes para que como Ella siempre vivamos en Gracia de Dios.

Dedicado a la Inmaculada Concepción

29


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Jesús en el Huerto de los Olivos

Domingo Murcia Rosales Cronista Oficial de Alcalá la Real

La pasión, muerte y resurrección de Cristo siempre han sido motivo de representación iconográfica en el arte de todos los siglos de la era cristiana. Las fuentes de esta creatividad artística, escultórica y pictórica, son, por encima de otras, las escrituras sagradas. Los evangelios –sin entrar en demasiadas profundidades, que sería osado por mi parte-, han facilitado y facilitan los escenarios en que se desarrollaron los hechos, los protagonistas y los detalles más significativos. A estas fuentes hay que añadir la inspiración de cada artista, su técnica y maestría y, lógicamente, el estilo y corrientes de cada época. La venerada imagen alcalaína de Jesús en la Oración en el Huerto, obra del afamado escultor Jacinto Higueras Fuentes, realizada en el año 1950, responde a lo expuesto. Permítanme extractar los textos sagrados. El escenario fue un huerto en la ladera del monte de los olivos, al este de Jerusalén, pasado el Cedrón. Getsemaní significa almazara. Es posible que el mencionado huerto fuera un molino de aceite, propiedad de algún familiar de alguno de los discípulos. Allí solían acudir Jesús y sus amigos. Los hechos los narran Mateo (26: 36-46), Marcos (14: 3242) y Lucas (22: 39-46). Hay muchas coincidencias y alguna diferencia: -

Ocurrieron tras la última cena.

- Acompañaron al Señor los discípulos, aunque estuvieron más cerca de él, a tiro de piedra, Pedro, Santiago y Juan. - Compartió con ellos la angustia y la amargura que le suponía su próxima muerte. Les invitó a rezar, a vencer la tentación y a velar hasta que llegara el desenlace.

30

- Oró en solitario, acerbamente, y llegó a sudar sangre. Pidió a Dios Padre que le alejara del sufrimiento, al tiempo que aceptaba su voluntad, sin reservas.


-

El evangelista Lucas añade la presencia de un ángel del cielo, que le consolaba.

- Los tres discípulos que le acompañaron quedaron dormidos o adormilados, con los ojos cargados. Jesús acudió a ellos en tres ocasiones, los amonestó y les pidió oración y vela. En la última, les dijo que ya no era necesario, pues se acercaba el prendimiento. ¿Y a qué momento pertenece la imagen alcalaína? Sin duda, al de la oración, basada en San Lucas. Encontramos al Señor de rodillas, con la mano izquierda en el pecho y la derecha sobre una roca. Presenta Jesús un rostro sereno y resignado, algo absorto, con visos de amargura y esperanza. Podrían chocarnos estos rasgos, cuando en los textos se habla de lloro, de sudor de sangre, de angustia, de consternación… Opino que la clave está en la presencia del ángel, que supuso la llegada del alivio celestial, de la aceptación del sacrificio para alcanzar la redención del género humano. Y, aunque pueda pasar algo desapercibido, juega un papel fundamental en el mensaje el cáliz, una copa que es pura metáfora. El propio Cristo dice: “…si es posible, pase de mí este cáliz…”; o “…aparta de mí este cáliz…”; o, en fin, “…aleja de mí este cáliz…” El cáliz es la propia pasión y abatimiento, la copa de hiel que debía beber “hasta las heces”. Muchos artistas, desde el siglo XVI, presentan la escena con la copa, bien sobre una roca, bien portada por el ángel consolador. Pero esta iconografía, aunque es la más frecuente, no es exclusiva. Puede llamarnos la atención, por ejemplo, aquella otra que muestra a Cristo tumbado en el suelo, hacia abajo, con las manos cubriéndose el rostro compungido y desesperado. En el caso alcalaíno se palpa el equilibrio clasicista. Higueras fue un escultor correcto y tradicional. En algunas de sus obras rebasó los supuestos novecentistas de su maestro Mariano Benlliure, consiguiendo creaciones originales, sobre todo en el campo de la imaginería religiosa. Estas obras muestran un misticismo que enlaza con las mejores representaciones barrocas andaluzas. En sus últimos años practicó con acierto el esbozo, haciendo alarde de la simpleza y sencillez. En nuestra ciudad hay otras obras suyas: el Cristo Yacente, de la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad; y el monumento a Juan Martínez Montañés, el universal imaginero alcalaíno, erigido en la plaza del Ayuntamiento.

Dedicado a la Inmaculada Concepción

31


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

La Procesión de la Oración en el Huerto

Francisco Martín Rosales Historiador

De todos es sabido que la cofradía de la Jesús en la Oración en el Huerto se remontaba a los primeros decenios del siglo XVI y se asemejaba a las cofradías más antiguas de la Semana Santa de Alcalá la Real, la de la Santa Veracruz y la del Dulce Nombre de Jesús. Como aconteció en muchas hermandades y sus cuadrillas vivieron una historia de auge y decadencia, de ausencias y presencias. También, de unificación como le aconteció a la de la Oración del Huerto con el Cristo de la Humildad a lo largo del siglo XVIII. Incluso, se vio desgraciadamente desaparecía la parte representativa de la Oración del Huerto en el siglo XIX y mediados del XX, cuando reapareció de nuevo. Un nuevo empuje recibió en los años ochenta y noventa con la presencia de la nueva imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, obra de los hermanos Cubero. LA VELADA Pero, lo que nunca desapareció fue la procesión viviente de la Oración del Huerto a pesar de que se viera integrada en otras cofradías de la localidad. Formó parte de los pasos vivientes, aunque algunas escenas han desaparecido o se han integrado en otras cofradías en los últimos años. Pues, incluso, en los años ochenta del siglo XX, las cuadrillas del Señor del EcceHomo y Jesús en la Columna y de los Apóstoles, integradas en la cofradía del Dulce Nombre de Jesús representaron, durante el trienio comprendido entre 1984-1986, este paso, denominado popularmente como la VELADA en la iglesia de Consolación. Acudían todos los miembros y jefes de la tropa, judíos, sayones y apóstoles. Junto con el capitán, el alférez, sargento y cabos se convertían en los personajes pasionales. En concreto escenificaban este momento que señala el evangelista Marcos narrando la pasión y muerte de Jesucristo. “Todavía estaba hablando, cuando se presenta Judas, uno de los Doce, y con él gente con espadas y palos, mandada por los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos “ (Mc 14, 43). 32


Es decir, el capitán y alférez asumían el papel de los Sumos Pontífices, Anás y Caifás; el resto de la tropa, la gente con espadas y palos, y los escribas y ancianos, los judíos y sayones. Esta escena deslavazada de la que se dramatizó en los años del siglo XX, y, que, a su vez, rememoran la escenificación de los cuadrilleros del siglo XIX, muy alejada de los textos y guion original. Pues, curiosamente los sayones y judíos escoltaban a las imágenes de la Virgen de las Mercedes y de Jesús Nazareno en sus capillas. En la capilla de Jesús Nazareno u otras veces en el mismo lugar del monumento, los apóstoles, velaban al Santísimo Sacramento y fingían que dormían en los bancos de la iglesia simulando la escena del huerto de los Olivos. No solía hacerse presente la figura de Jesús, sino que se intuía y se asumía solamente la acción de tocar a los apóstoles para despertarlos en la figura del capitán como director de orquesta. Tan sólo, por un cuadernillo del cura de Castillo de Locubín de 1860, sabemos que este paso de la Oración seguía a los de la Cena del Cordero, Santa Cena, Lavatorio de Pies e Institución del Santísimo Sacramento. Luego se describía los preparativos de la Venta de Judas dándoles consejos Jesús, haciéndose las premoniciones de Pedro y el envío de la predicación. Con el título de “HUERTO” el predicador mostraba las escenas en Getsemaní, la oración, la reprensión a los apóstoles, donde destacaba la escena titulada “EL ÁNGEL” en la que Jesús se conforta con el aviso celestial. Con una acotación se avisa a Judas, se describía su llegada, en el momento que Jesús clama:”-Levantaos, pues, llegó la hora”. Por medio de la palabra, se representaban las escenas del “Quem quaeritis?, la de Malco, reprimenda de Jesús a sus discípulos, la restitución de la oreja de Malco (se escribe “pone la oreja”), el prendimiento, la huida de los apóstoles y la marcha hacia la casa de Anás´. Es muy interesante conocer la intencionalidad de los pasos con esta frase del sacerdote Resta, pues, católicos, que la contemplación de estos pasos de la pasión del Salvador, nos mueva a penitencia e nuestros pecados, causa de tan lamentable tragedia, y que nos encienda en amor hacia el Señor que tanto hizo por redimirnos, para de este modo podamos participar de los frutos de la redención en la Gloria. Amen.

Dedicado a la Inmaculada Concepción

33


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

EL PRENDIIMIENTO Este salía, y, en medio de este momento trágico, entraba de nuevo el capitán, representando a Anás, junto con miembros de la tropa, sayones y judíos. Lo hacía acompañado de Judas Iscariote, que se vestía de su túnica morada y su estola roja- El apóstol traidor portaba la linterna y dramatizaba la acción de búsqueda del Maestro. Al principio merodeaba y daba vueltas dentro del templo franciscano como si no encontrara al Maestro. Pero, en la segunda vuelta Judas se acercaba al Capitán/Anás junto al trono de Jesús Nazareno y le decía: - Ese es el Maestro. Entonces el Capitán llamaba a toda su tropa, sayones y judíos, instándole: - Prendedlo. En el transcurso se levantaba el apóstol Pedro y se enfrentaba al Capitán, oponiéndose a que no llegara al trono de Jesús Nazareno. Aunque en los pasos actuales se tiene vetado que ningún miembro de las cuadrillas personifique a la figura de Jesús, recuerdan los miembros cuadrilleros que les comentaron que hubo años que se llevó a cabo. Y Jesús decía esta frase: “No lo hagas, quien a hierro mata a hierro muere”. Entonces se producía el prendimiento de Jesús y los apóstoles simulaban que lloraban por el triste acontecimiento- Todavía la hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna mantiene la esperanza de realizar estos dos pasos en los arrabales de la Mota. Y el del prendimiento, se realiza por completo en la mañana del Viernes Santo que culmina con la Venta de Jesús y la muerte de Judas.

34


Si es verdad que estos dos pasos vivientes no se han representado completamente, es fruto de la propia evolución de la Cofradía de la Oración y el Huerto. Pues, en el siglo XVI, desarrollaba completamente estos pasajes evangélicos con la presencia de varias imágenes: desde el Lavatorio de los pies al Cristo de la Humildad despojándose de las vestiduras pasando por el grupo figurativo de la Oración del Huerto en dos momentos Jesús subiendo al Huerto de Getsemaní y Jesús Orando. Además, con imágenes se revivía la acción de los apóstoles Pedro y Santiago (los dos que desarrollaron acciones en su defensa) e incluso salía San Francisco. Los ocho hermanos vestidos de ángeles revivían la parte siguiente de la oración con los signa passionis y las llagas franciscanas: “Y se le apareció un ángel del cielo que lo animaba. En medio de su angustia, oraba con más insistencia”. El fervor mariano se representaba con una Madre de Dios de la Soledad -como es lógico, sin tener que ver con el pasaje evangélico. Hoy, el olivo ha teñido a la Dolorosa de Esperanza- A lo largo de los siglos siguientes, se le incorporaron nuevas cuadrillas a esta procesión que salía la tarde del Miércoles Santo, y que siempre se denominó de la Oración en el Huerto, a pesar de que despareciera el nombre de su cofradía, y, en su lugar, ocupara el vacío la del Señor de la Humildad. Como el resto de las cofradías, aumentó en presencia de cuadrillas (las de los 43 judíos en 1751 y con integración de la oración del Huerto en la de la Humildad.) pasos (50 hermanos del Crucificado, Soledad y Consolación y de su gallardete). Los siglos XIX y XX desarrollaron este pasaje con menos profundidad catequética y más devocional. Son otros tiempos.

Dedicado a la Inmaculada Concepción

35


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Real Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores y Stma. Virgen de la Soledad

Francisco Pajares Toribio - Presidente

Queridos hermanos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Huerto y María Santísima de la Esperanza: desde el 8 de diciembre de 1988, empezamos una andadura junta ambas cofradías, vosotros por partida doble, la bendición de Nuestra Señora de la Esperanza y el hermanamiento entre nuestras cofradías. Treinta años no son nada en el tiempo, pero es toda una vida para nosotros, treinta años trabajando muy intensamente, con la única compensación de tener a María Santísima a nuestro lado para que nos ayude a todos en nuestras vidas, que nos sirva de guía para llegar a su Hijo Jesús. Alcaudete - Jaén

Los que trabajamos en las Cofradías, sabemos que no es fácil: muchas horas, muchos malos momentos, muchas desilusiones a veces, pero todo merece la pena, cuando vemos a la Señora pasearse entre sus hijos, cuando sus costaleros la mecen con todo el amor de que son capaces, cuando sus nazarenos hacen verdadera penitencia bajo las túnicas, en el anonimato, cuando esa lágrima rebelde resbala por nuestras mejillas. Y todo eso no creo que se pueda hacer sin devoción, sin Fe, sólo el amor que le tenemos a nuestra Madre, llámese Esperanza, Dolores o Soledad, cuando miramos su cara y se nos hace ese nudo en la garganta, esa es nuestra paga, el mejor salario que podemos recibir, el mejor puente para llegar a Cristo Jesús. Hay que seguir, hemos recibido una herencia y hay que dejarla intacta e incluso mejorarla para que llegue a nuestros sucesores; vosotros otros 30 años más, que los que vengan celebren su LX aniversario con la misma ilusión que hoy celebráis el XXX. Nosotros tenemos el gran peso de una existencia mínima de 316 años, pero no nos engañemos, las dos tenemos la misma responsabilidad: la de celebrar con alegría que Jesús padeció y murió por nosotros, y que podamos gritar a los cuatro vientos y cada día que resucitó para nosotros. Que la Virgen María: Dolores, Esperanza, Soledad… nos ayude cada día a seguir gritando: ¡CRISTO HA RESUCITADO! Desde estas líneas queremos daros nuestra más sincera felicitación por la efemérides que celebráis, y que sigamos siendo Hermanos y así lo dejemos en herencia a nuestros sucesores. 36


Esta es la Gran Madre

MADRES CARMELITAS DE LA ANTIGUA OBSERVANCIA DE GRANADA Juanjo Fernández - Ecónomo de la Priostía “ESTA ES LA GRAN MADRE”... Así reza el medallón que centra la peana donde Ella se asienta los trescientos sesenta y cinco días del año. En su hornacina, expectante de todos, aguarda la Virgen del Carmen, o Gran Madre, del monasterio de la Encarnación de Granada. En él las religiosas Madres Carmelitas de la Antigua Observancia (A.O.), la Venerable Orden Tercera y el grupo de Priostía, velamos para que el culto a Jesús Sacramentado y a su excelentísima Madre no cese. Hace ya tres años, en el 2014, se reunía un grupo de jóvenes encabezado por Venancio Galán, historiador del arte y museólogo, para ofrecer sus servicios a las Madres Carmelitas. Éstas, con suma satisfacción abrieron sus puertas para continuar la labor que antaño se hacía y que había decaído, en parte debido a la falta de vocaciones y en parte a la falta de fe en el pueblo. Mas no sólo la Priostía ha ayudado a la labor, sino que el Museo que se haya en la planta baja, ocupando parte de la clausura, se ha convertido en fuerte fuente de sustento, junto con las tareas clásicas de elaboración de dulces, jabón, escapularios, etcétera. En origen, el grupo de Priostía se unió en favor de fortalecer el monasterio, de cara a evitar su deterioro. Fruto de ello han sido y son aún las obras de acondicionamiento de la red eléctrica. Con las distintas actividades que se realizan, se recaudan los fondos que son de inmensa ayuda a la comunidad. Desde el montaje del belén, hasta los hace poco retomados cultos a las ánimas del purgatorio, el año se ve repleto de cultos y actividades que fomentan la participación de las gentes.

Imagen 1: Detalle del belén con imágenes de Jiménez Rada

Dedicado a la Inmaculada Concepción

37


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Imagen 2 - Virgen del Carmen, la Gran Madre (Fuente: Fotografía Alberto Ortega)

Imagen 3 - Virgen de la Encarnación, titular del Monasterio (Fuente: Semana de Pasión en Granada)

Y es que éste comienza para nosotros en diciembre, cuando se realiza el montaje del belén histórico, que permanece abierto para deleite de los visitantes durante la Navidad. Varios han sido los premios y accésits conseguidos. Continúa con la Cuaresma, Monumento al Santísimo para los oficios del Jueves Santo. Más tarde, la cruz de mayo en los patios conventuales, acto que se lleva realizando dos años. Ya en mayo y junio, comienzan meses frenéticos: primero altar efímero que se crea cada Jueves de Corpus y que implica preparación histórica, artística y cultual; casi de seguido, comienzan la fecha más importante del calendario Carmelita: la solemne novena a nuestra titular. El grupo trabaja de forma coordinada desde junio para idear el conjunto, que se forma en los primeros días de julio y ve la luz en la novena, del 7 al 16 del mismo mes. Particularmente, desde hace tres años, se retomó el patronazgo de la Virgen del Carmen sobre las milicias españolas, con la creación del Cuerpo de Caballeros de la Gran Madre. Grupo de militares y personas de la milicia que en fervorosa devoción deciden acogerse a la protección del Santo Escapulario, renovando su promesa de defensa cada 16 de julio en solemne y jubilosa función. Posteriormente, los días que le siguen, nuestra amantísima titular es venerada en besamanos. Por último, ya regresados de las fechas estivales, en noviembre, se celebran las eucaristías por la Iglesia triunfante y penitente, en honor de la Patrona del Purgatorio, María del Carmen. Pero todo esto no sería posible sin el buen entender entre la comunidad de madres y los jóvenes que formamos la Priostía. Y éste es el dato para tener en cuenta, la media de edad no alcanza el cuarto de siglo, y todo el trabajo, que es sin mérito ni lucro, más 38


que la devoción y el amor hacia la Santa Madre. Idéntica labor que la que la Junta de la Cofradía de Penitencia de la Oración en el Huerto y María Santísima de la Esperanza. Junta la vuestra predominantemente joven, encabezada por un Hermano Mayor diligente y fervoroso, ejemplo de fe y de buen hacer. Vuestra institución se erige de forma muy parecida a la nuestra, en conjunto a una comunidad religiosa de clausura, el monasterio de la Encarnación, advocación que nos une más aún, trabajando codo a codo y elevando los cultos por encima de todo, pero sin olvidar otras actividades de divertimento y distensión que ayuden al día a día. Y es que cuando allá por 1989 se bendijese a María Santísima de la Esperanza, la Encarnación y por consecuencia el 8 de diciembre, serían fecha y onomástica ineludibles para los cofrades alcalaínos. De nuevo, sirve la Inmaculada como nexo, siendo para nosotros la fecha en que festejamos a la titular del Monasterio, Virgen de la Encarnación. La juventud, divino tesoro, continúa siendo el germen de las cofradías y hermandades, ya seamos de penitencia o gloria, y la vida en unión es el fruto de la bondad de los corazones. Ahí se demuestra en los viajes, fiestas como la del color, o incluso en vuestra formación musical, institución joven no sólo en el tiempo sino en la edad de sus componentes. El taller de bordado nace también con la ambición de fomentar la confraternidad y ampliar el patrimonio. Y un grupo joven latente y activo, son muestras claras de que vuestra institución, al igual que la nuestra, se nutre de la juventud y crece sin parar. Es por ello, que agradezco a Javier López (H.M.) la oportunidad de participar de vuestro anuario, mostrando las actividades que desde Granada los jóvenes llevamos a cabo y mostrando las similitudes que, fruto de la Divina Providencia, nos unen en el común de la Fe Cristiana.

Imagen 4 - Parte de la priostia tras recibir el primer premio en el concurso de altares del Corpus 2016 (de izquierda a derecha: Juanjo Fdez., ecónomo; José Montes, pintor; Venancio Galán, director del Museo; Matías Jiménez, presidente)

Dedicado a la Inmaculada Concepción

39



Madres Madres Dominicas Dominicas


Conoce a la Comunidad de las Madres Dominicas

¿Quiénes somos las monjas dominicas contemplativas? La vida de las monjas dominicas contemplativas, surge por iniciativa de Nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán, fruto de su corazón orante. Así, como raíz del árbol de la Familia Dominicana, y de donde todo el tronco sacie su sed, en el año 1206 reúne en el Monasterio de Santa María de Prulla a un grupo de mujeres conversas, cuyo deseo es ser “una con Cristo”, dedicándose enteramente a la oración y la conversión. Es así como Domingo asienta su Orden sobre el pilar de la contemplación. Las monjas dominicas con su vida de oración, de silencio y de penitencia, dan testimonio de que Dios existe, que Dios vive, que vale la pena seguirlo, que Dios planifica y hace felices a los seres humanos .Escogen con plena libertad una forma de vida en la que se dedican al seguimiento exclusivo de Jesucristo y a las cosas celestiales. Una monja dominica es una mujer que ama a Dios y le habla a Dios de la humanidad, alguien que eleva el clamor de tantos millones de personas hasta el trono de la gracia.

42


¿Cuál es la misión de una monja dominica? La misión de las monjas dominicas es: “Buscar a Jesucristo en el silencio, pensar en El e invocarlo, de tal manera que la palabra que sale de la boca de Dios no vuelva a El vacía, sino que fructifique en aquellos a quienes ha sido enviada”. Perseverar en la actitud de:

Estudio

Lectura de la palabra de Dios

Estudio; parte genuina del carisma “Se ordena al verdadero coloquio con dominicano. La luz y fuente del estudio Dios, pues hablan con El cuando oran y le de la monja dominica es DIOS. oyen cuando leen sus divinos oráculos” El estudio nutre la contemplación y favorece el cumplimiento de una fidelidad más lúcida.

S. Ambrosio

Escucha, estudio y práctica de la palabra Anuncian el Evangelio de Dios con el ejemplo de sus vidas. “Creciendo en caridad en medio de la Iglesia, extienden el pueblo de Dios con misteriosa fecundidad y anuncian proféticamente, con su vida escondida, que Cristo es la única bienaventuranza, al presente por la gracia y en el futuro por la gloria” (Libro Constituciones de Las Monjas)

43


Trabajo manual Favorece el equilibrio de la mente y evolución de la propia personalidad al mismo tiempo que se practica la caridad especialmente con los pobres. El trabajo no solo es exigido por la pobreza religiosa sino que, promoviendo el bien común, sirve también a la Caridad.

¿En torno a qué gira la vida de una monja dominica? Su vida se centra en torno a Jesús, y llevan a cabo su vocación a través de:

La oración litúrgica y privada

Vida Comunitaria

“Viviendo unánimes en el Señor no La oración Litúrgica: ocupación principal de la dominica contemplativa. teniendo más que un alma y corazón en Dios, dentro del Monasterio”. Por medio de la Liturgia de las Horas, oración pública de la Iglesia, santifican cada momento de la jornada, procurando que su alabanza divina resuene cada vez mejor unidas a la de los ángeles y santos del cielo.

La alegría: Herencia del corazón de Domingo Como ves nuestra vida es cuestión de AMOR. El amor exige Generosidad, Renuncia, Sacrificio, Fidelidad, entrega total… Ahí se encierra el secreto de nuestra misteriosa fecundidad apostólica y eclesial.

44


Iglesia y Convento de la Encarnación - Dominicas) -

Domingo Murcia Rosales Cronista Oficial de Alcalá la Real

Popularmente se conocen como las Monjas Bajas, para distinguirlas de las Trinitarias, que tuvieron el convento en los aledaños de la Fortaleza de la Mota. Su ubicación actual está en el casco urbano, con fachadas a la carrera de las Mercedes (Llanillo), y a la calle de las Monjas. El convento fue fundado en 1550 en San Bartolomé, y en 1588, a consecuencia de una donación de 6000 ducados que le hizo doña Leonor Méndez, para que sirviese de dote a dos religosas de su familia. Se fijó en el sitio que hoy ocupa, calle Llanillo, viniendo a establecerse en él en 24 de junio de dicho año, religiosas de los Ángeles de Jaén y de la encarnación de Almagro. En la actualidad existen 16 religiosas. Para edificar la nueva Iglesia y Convento, tal y como en nuestros días se conserva, fue necesario demoler unas casas que a la sazón ocupaba un hospital titulado del Dulce Nombre de Jesús, puesto bajo el régimen y dirección de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Concretamente, el 8 de enero de 1588 y bajo la presidencia del corregidor, Doctor Jorge de Amaral, se celebra un cabildo municipal, en el que el regidor Juan de Aranda Góngora expone la necesidad de fundar un convento de monjas dominicas, con el título de la Encarnación, para lo que ya cuenta con mandas y comisión, y un ofrecimiento de seis mil ducados. Pide que se acepten las mandas y se dé la autorización. La Ciudad acuerda la petición y considera que el primer paso será dar cuenta al abad Maximiliano de Austria, para que ayude, favorezca y ampare el propósito. El 10 de febrero de 1588, Leonor Méndez de Sotomayor, natural de esta ciudad, hija legítima de Alonso de Aranda y de María de Aranda, su mujer, por escritura ante Alonso Ramirez de Molina, escribano público, funda, en la Mota, el convento y monasterio de religiosas de Nuestro Padre Santo Domingo, con la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación. El documento consta de once capitulaciones y declaraciones. Fundadora: Leonor Méndez de Sotomayor. Año 1588.

45


Primeras monjas (fundadoras, 1588): - Sor Guiomar de Rueda y Aranda. - Sor Isabel de Aranda. - Sor María de Góngora - Sor Juana de Góngora - Sor María de Santo Domingo Primeras monjas con dote de la fundadora: - Sor Francisca Aranda - Sor María de Aranda El 27 de octubre de 1602, se realiza un contrato entre el Hospital del Dulce Nombre de Jesús y las monjas del monasterio de la Encarnación, con el fin de que éstas se trasladen al Hospital y, a su vez, compren la casa de Alonso de Ballartas, junto a la iglesia de la Veracruz, y la transformen en sede hospitalaria. El abad Alonso de Mendoza da la licencia en dicho año. El costo de la operación es el siguiente: Al abad se le pagan 520 ducados por el edificio, labrado, edificado, tejados, puertas y bastidores. Todos los bienes muebles quedan en posesión del hospital (retablo, altar, ornamentos, cálices, campanas...) Pago de censos por las casas que se compran (uno de 40.000 mrs. de Juan Galán, otro de 12.000 mrs. de Juan de Hinojosa; y un tercero de 7000. mrs)

46


El 30 de julio de 1955, el Ministerio de Educación Nacional da autorización definitiva de apertura para el colegio de primaria y el 2 de octubre de 1989 se clausura. La época de construcción del convento data de los siglos XVI, XVII y XX. El estilo es Renacentista. El proyecto inicial, del siglo XVII, fue obra del maestro mayor de la catedral de Jaén, el castillero Juan de Aranda Salazar, aunque en ocasiones también se cita a Pedro del Portillo, que trabajaba igualmente por la zona. Son más prolijos los datos de los canteros. Así, hay que señalar a Matías de Alba, Pedro de Robles, Pedro Pérez, Miguel de Bolívar, Juan Pérez de Castilla y Juan Roldán. El retablo mayor fue obra del prestigioso artista prieguense Francisco Javier Pedrajas, autor del Sagrario de la villa hermana de Priego.

En la parte del siglo XX, Santiago Sanguinetti Lobato y José Moreno Torres, arquitectos conservadores de la Dirección General de Regiones Devastadas, en la zona de Granada, realizaron el proyecto de restauración, añadiendo nuevos espacios y adaptando otros, que han llegado a nuestros días. En el proyecto posterior de picado de la nave intervino el arquitecto Juán Antonio Zea Carrillo. El patrocinio de las obras de debe a la propia comunidad, con las donaciones y legados de familias ilustres de la ciudad, como la propia fundadora, Leonor Méndez de Sotomayor. Las Dominicas han contado y cuentan con un buen número de benefactores y amigos, que ayudan en lo posible al mantenimiento de la casa y de los cultos. El trabajo y el tesón de las propias Madres han permitido que el convento permanezca vivo y presente en nuestra ciudad.

47



Cofradía Cofradía


Memoria Grรกfica


Anuario Octubre 2016

- Día 3: Celebración de Cabildo Ordinario en la cochera-almacén de Cofradía. - Día 8: Solemne Traslado de María Stma. de la Esperanza desde nuestra sede en la parroquia de Santa María la Mayor al Real Monasterio de la Encarnación por el siguiente itinerario: Compás de Consolación, Carrera de las Mercedes, Real Monasterio de la Encarnación. - Día 16: La Tesorería de nuestra Agrupación Musical pasa a manos de la tesorería de la Cofradía. - Día 20: Adhesión al proceso de Coronación Canónica Pontificia de la Cofradía de la Santísima Virgen de la Fuensanta de la localidad vecina de Alcaudete. - Adhesión al proceso de Coronación Canónica Pontificia de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza de Granada.

Noviembre 2016

- Día 5: Se recupera la cena de Cofradía en los salones del Hotel Torrepalma. - Día 6: Se recuperan las relaciones institucionales con la Real Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores y Stma. Virgen de la Soledad de Alcaudete. - Día 20: Se edita el programa de actos y cultos en honor a la Inmaculada Concepción de María y a Nuestros Titulares, remitiéndoselo a todos los hermanos cofrades. - Día 29: Celebración de Cabildo Ordinario en la cochera-almacén de Cofradía.

Diciembre 2016

- Día 5: Cambio de vestimenta de María Stma. de la Esperanza para el traslado, por Álvaro Abril Vela. Manto verde y nueva saya en tisú y aplicación en oro. - Día 7: 10:00-14:00h Ofrenda Floral a María Stma. de la Esperanza en el cancel del Real Monasterio de la Encarnación para el traslado del día 8. - 12:00h: Rezo del Ángelus en el Monasterio. - 18:30h: Presentación del Grupo Joven de la Cofradía e invitación por parte de este a chocolate caliente y viandas. Toma de Posesión de las nuevas camareras de María Stma. de la Esperanza en el Monasterio. - 19:30h: Rezo del Santo Rosario y Celebración de la Palabra. Al finalizar, nuestra Agrupación Musical realiza un pasacalle desde el Paseo de los Álamos hasta el Monasterio. Dedicado a la Inmaculada Concepción

51


Memoria Grรกfica


- Día 8: 10:00h-Celebración de la Palabra en el Real Monasterio de la Encarnación en honor a la Inmaculada Concepción de María. Estreno de una saya en tisú de plata bordada en aplicación enriquecida en oro, por el granadino Álvaro Abril Vela. - 10:45h: Solemne Traslado de María Stma. de la Esperanza desde el Monasterio hasta nuestra sede, en la parroquia de Santa María la Mayor, por el siguiente itinerario; Real Monasterio de la Encarnación, Carrera de las Mercedes, Santo Domingo de Silos, Antón Alcalá (Horno), Guardia Castellano (Gala), Tejuela, Compás de Consolación, a su Templo. Acompañamiento Musical por parte de nuestra Agrupación Musical. Una vez finalizado el traslado, se invita a todos los acompañantes y a la Real Cofradía de Ntra. Señora de los Dolores y Stma. Virgen de la Soledad a un aperitivo en nuestra cocheraalmacén. - Día 10: Nuestra Cofradía participa en el comedor de Cáritas, situado este año en el antiguo hogar del pensionista. - Día 17: 19:30h, Celebración de la Palabra y Solemne Besamanos a María Stma. De la Esperanza en la parroquia de Santa María la Mayor. - Día 20: Asistimos a la procesión de nuestro patrón Santo Domingo de Silos. - Día 23: Se participa en la chocolatada solidaria junto a las demás Cofradías y Hermandades en la antigua parada. - Día 25: Se pone a la venta los décimos para el sorteo extraordinario del Niño. - Día 26: Nuestra Cofradía participa en el comedor de Cáritas, situado este año en el antiguo hogar del pensionista.

Enero 2017

- Día 3: Se convoca el II Concurso Fotográfico “Cartel de Martes Santo 2017”, como novedad este año se aceptan pinturas al óleo. - Día 11: Celebración de Cabildo Ordinario en la cochera-almacén de Cofradía. - Día 21: Participamos en la Eucaristía presidida por el Exmo. y Rvdmo. Sr. D. Amadeo Rodríguez Magro, Obispo de la Diócesis de Jaén, con motivo del año Jubilar de la Orden de Predicadores por el 800 aniversario de su fundación en el Real Monasterio de las RR.MM. Dominicas. Nuestro Hermano Mayor hace entrega al Sr. Obispo de la medalla de la Cofradía.

Febrero 2017

- Día 2: 11:00h, Asistencia a la Eucaristía y procesión de Ntra. Sra. de las Mercedes, patrona de Alcalá con motivo de la festividad de la Candelaria. - 20:30h: Celebración de Cabildo Ordinario en la cochera-almacén de Cofradía. - Día 5: Donación de un pañuelo de tul bordado en oro por parte de la comunidad de Madres Dominicas para María Stma. de la Esperanza. Dedicado a la Inmaculada Concepción

53


Memoria Grรกfica


- Día 17: Cambio de vestimenta de María Stma. de la Esperanza a hebrea, por Álvaro Abril Vela para el tiempo de Cuaresma. - Día 18: Inicio del Taller de Bordado, de 16:00h a 21:00h, con seis aprendices. - Día 19: Se nombra a D. Rubén Pérez Pérez pregonero del costalero 2017. (XX pregón del costalero). - Día 25: Taller de Bordado, de 16:00h a 21:00h. - 17:00h: Asistimos a la Profesión Solemne de Sor Olga y Sor Julie en el Real Monasterio de la Encarnación.

Marzo 2017

- Día 1 (MIÉRCOLES DE CENIZA): Asistimos al acto de presentación del cartel oficial de Semana Santa. - Día 4: Taller de Bordado, de 16:00h a 21:00h. - Día 6: Celebración de Cabildo Ordinario en la cochera-almacén de Cofradía. - Día 10: Se asiste al Vía Crucis de la Unión Local de Cofradías. - Día 11: Cultos a Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos. 19:30h, Eucaristía y posterior Solemne Besa pies a la venerada imagen. - Taller de Bordado, de 16:00h a 21:00h. - Día 14: Sorteo de Cuaresma de nuestra Cofradía; se pone a la venta las papeletas para el sorteo de un vale de 100€ para un viaje y 100€ en combustible - Día 17: Vísperas de San José. Nuestra Agrupación Musical cumple con la tradicional noche de tambores, efectuando un pasacalle por las distintas luminarias e interpretando varias marchas en la parroquia de Santa María la Mayor. Al unísono, nuestra Cofradía recibe a las distintas Bandas y Agrupaciones Musicales en nuestra cochera, invitándolas a un refresco. - Día 18: Taller de Bordado, de 16:00h a 21:00h. - Día 25: Celebración del XX Pregón del Costalero a cargo de D. Rubén Pérez Pérez y presentado por Dña. Beatriz García Cobo. Al finalizar, presentación del cartel anunciador del Martes Santo y se entrega el premio al ganador del concurso del cartel, Juan Manuel Marchal. Para concluir el acto, la Agrupación Musical Virgen de la Esperanza interpreta varias marchas. - Taller de Bordado, de 16:00h a 21:00h. - Día 27: Se pone a la venta las papeletas de la rifa “El Papeletón” de la Unión Local de Cofradías. - Día 29: Se reparten los Programas de Semana Santa 2017 a todos nuestros Hermanos. Dedicado a la Inmaculada Concepción

55


Memoria Grรกfica


Abril 2017

- Día 1: Taller de Bordado, de 16:00h a 21:00h.

- Día 2: Donación por parte de la Familia Aguilera Moreno de una rosa y un broche de plata para María Stma. de la Esperanza. - Día 5: Cambio de vestimenta de María Stma. de la Esperanza para la Estación de Penitencia, por Álvaro Abril Vela. Manto verde y saya en tisú y aplicación en oro - Día 7 (VIERNES DE DOLORES): Asistencia en corporación al traslado de Ntra. Señora de los Dolores de Alcaudete. Se acude al Pregón de Semana Santa en el Teatro Martínez Montañez. - Día 8: Celebración del XX Aniversario de nuestra Agrupación Musical Virgen de la Esperanza, con motivo de su fundación en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. - Día 10 (LUNES SANTO): 9:30-14:00h, Ofrenda Floral a nuestros Titulares, para la Estación de Penitencia del Martes Santo. - Día 11 (MARTES SANTO): 19:30h, Celebración de la Palabra. Bendición de la nueva Insignia del Grupo Joven y también de una mantilla donada, bordada en oro para el manto de María Stma. De la Esperanza. - 20:00h: Estación de Penitencia por el recorrido habitual. - Estrenos MARTES SANTO: Un Rostrillo, una rosa, un broche de plata, una mantilla bordada en oro, un pañuelo bordado en oro y una saya enriquecida en oro sobre tisú de plata para María Stma. de la Esperanza; cuatro ciriales en madera para el Paso de Misterio; Guion-Insignia para el Grupo Joven; cuatro túnicas para el cuerpo de acólitos del Paso de Misterio y otras cuatro para el cuerpo de acólitos del Paso de Palio. - Día 13 (JUEVES SANTO): 19:00h, asistencia a la Eucaristía en las Angustias y posteriormente nuestra Cofradía acompaña a la Muy Antigua Hermandad del Señor de la Humildad y María Stma de los Dolores en su Estación de Penitencia. - Día 14 (VIERNES SANTO): 11:00h, nuestra Cofradía acompaña a la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad en su Estación de Penitencia. - 20:00h: Nuestra Cofradía hace acto de presencia en la Tribuna Oficial de la Agrupación de Cofradías para las Estaciones de Penitencia del Santísimo Cristo de la Salud y Ntra. Sra. de las Angustias. - Día 16 (DOMINGO DE RESURRECCIÓN): Asistimos en corporación a la procesión de Jesús Resucitado. - Día 17: Nuestra Agrupación Musical asiste a la aldea de la Pedriza para la procesión del Cristo del Perdón. - Día 30: Nuestra Agrupación Musical asiste a la Hoya del Salobral acompañando a la Cofradía de Frailes en la procesión de la Virgen de la Cabeza. Dedicado a la Inmaculada Concepción

57


Memoria Grรกfica


Mayo 2017

- Días 1, 2 y 3: Instalación del tradicional chiringuito en nuestra cochera-almacén para la Cruz de Mayo. - Día 9: Celebración de Cabildo Ordinario en la cochera-almacén de Cofradía. - Día 19: Se ponen a la venta los décimos correspondientes con el sorteo extraordinario de verano de lotería nacional, con el número “80069”.

Junio 2017

- Día 6: Celebración de Cabildo Ordinario en la cochera-almacén de Cofradía. - Día 16: Cambio de vestimenta de María Stma. de la Esperanza para el tiempo ordinario, por Álvaro Abril Vela. Manto y saya en brocado, tonalidad, blanco roto. - Día 18: A las 16:00h, nuestra Cofradía, junto a la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad, y a la Hermandad de la Humildad y María Santísima de los Dolores, adorna la calle para el paso de la Custodia del Corpus Cristi. 20:30h: Nuestra Cofradía acompaña en corporación a la custodia del Corpus.

Julio 2017

- Día 13: Se ponen a la venta los décimos correspondientes con el sorteo de navidad de lotería nacional, con el número “35312”. - Día 16: Viaje al Aquatropic (Almuñecar). - Día 27: 12:00h; Asistimos a la Eucaristía con motivo de la celebración de las fiestas en honor de Ntra. Abuela Santa Ana y San Joaquín en la parroquia de Santa Ana. - 20:00h: Acompañamos en la procesión a Ntra. Abuela y San Joaquín con la presencia de nuestro guion corporativo. - Día 25: Se anuncia la Fiesta del Color que tendrá lugar el sábado 9 de septiembre en el recinto del Silo.

Agosto 2017

- Día 6: Viaje a la playa de Nerja por nuestra Agrupación Musical. - Día 14: Se procede al arreglo de nuestra capilla para las fiestas en honor de nuestra patrona, Ntra. Sra. de las Mercedes Coronada. - Día 15: 11:00h; Asistimos a la Eucaristía con motivo de la celebración de las fiestas en honor de Ntra. Sra. de las Mercedes Corona en la parroquia de Santa María la Mayor. - 20:00h: Nuestra Cofradía acompaña en corporación a Ntra. Sra. de las Mercedes Coronada en su salida procesional. Dedicado a la Inmaculada Concepción

59


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Toda una vida de Esperanza XX Pregón del Costalero 2017

Rubén Pérez Pérez Vice-Hermano Mayor y Contraguía de Mª Stma. de la Esperanza

Aquí estoy de nuevo. Después de unos meses y ya más relajado, como es tradicional en esta cofradía me dispongo a escribir sobre unos de los momentos más importantes de mi carrera cofrade el XX PREGÓN DEL COSTALERO. Todo comenzó cuando la junta directiva de esta cofradía me pidió que fuera el pregonero de la vigésima edición del tan importante pregón, sin poder decirle que no me puse manos a la obra con un otoño de emociones con el que me vi obligado a encontrar el sosiego que requiere la pluma de un pregonero en largas noches y madrugadas de escrituras como centinela del sueño mi presentadora y novia y de mi familia. Y llegó el día 25 marzo del 2017 en las Escuelas Profesionales Safa, un sitio muy importante en mi vida por ser el colegio donde me formé. Llegó la hora de comenzar, mi compañero Jorge apagó las luces, puso la música y ahí empezaron los nervios previos de tan importante pregón. Mire a mis sobrinos, padres, hermanos y vi como mi presentadora subía al atril. Desde aquí quiero recalcar su labor, dada la importancia para mí de este pregón, porque sin su ayuda incondicional me hubiera sido bastante difícil sacar este pregón adelante como yo lo quería. Llegó mi momento y comencé mi pregón saludando y agradeciendo a todos los asistentes, cofrades de Alcalá y a mi familia que me apoya en esos momento. Terminando con una reflexión. “Que cada costalero trabaje en conciencia Que cada uno cargue con su propio peso Que no perdamos nunca la inocencia de la primera igualá, chicotá o primer relevo Que ser costalero es duro, nadie dijo que no debía serlo Pero no olvides que fue tu fe valentía y corazón la que a ti alcalaíno te igualó para ser costalero” Continúo el pregón contando mi vivencia en esta gran cofradía que ya va a más de veinte años desde mis principios en la agrupación musical hasta hoy como contraguía de la Esperanza. Esta parte del pregón fue muy especial porque quise dar un homenaje a esa persona que me hizo costalero. Nada más y nada menos que mi hermano. Él fue quien me impulso a que llevar a la Reina de la Tejuela en su puesto porque él ya no podía. Gracias a él estoy hoy aquí en el pregón del costalero y le di mi particular homenaje. 60


Hermano espero que algún día y que no sea muy tarde vuelvas a encontrarte con nuestra Esperanza y poder rezar juntos bajo esa divina trabajadera y con tu viejo costal que yo aún conservo. Tu madre Esperanza me dice que no te olvida. Después de los momentos de emoción vividos continuo repasando todos los momentos vividos por mí en todas las cofradías y semana santa alcalaína que he tenido la suerte de disfrutar de todas las cofradías de manera muy grata de una manera u otra. Y ya va llegando el momento de ir finalizando el pregón pero sin poder dejar pasar la ocasión de contar mi primera vez con la Esperanza Es la parte donde me quiero expresar con más sentimientos hacia esa imagen que tengo grabada en mi corazón desde chiquitito, mi Esperanza, su Martes Santo, su todo. Recuerdo mi primer año que iba a salir de costalero como si fuera ayer. Me levanté por la mañana con un cosquilleo en el estómago. Sin ganas de desayunar me fui a trabajar, iban pasando las horas y era un manojo de nervios un sin vivir mirando la hora para poder pasearla por sus calles alcalaínas. Las manecillas del reloj pasaban despacio hacía la tarde, ya me pasaba en mis tiempos en la agrupación musical, se hacían interminables, los nervios me comían por dentro, sentía ansiedad por verla. Y entonces llegó el tiempo de empezar a vestirme con mi traje de gala para la ocasión. Con el costal bajo el brazo, mi medalla de hermano y mi faja, era el único equipaje que llevaba para tan corto viaje. Con un abrazo y un beso, me despido de mi familia tras la puerta, sabiendo que estaré pronto de vuelta. Dedicado a la Inmaculada Concepción

61


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Te encuentras con los tuyos los de siempre en la puerta de sacristía de Consolación nos miramos, miramos al cielo y las primeras palabras que nos decimos es este año salimos. Entonces llega la hora, todo a punto, manos empapadas esperando el grito para meterme en la trabajadera. Por fin llega el momento, soplo, me santiguo y noto el murmullo de la gente esperando en la calle, escucho el portón del templo abrirse. La cruz guía salir, tensión, suena el llamador, suena el himno nuestra Madre nos ha llamado, Esperanza nos espera y protegerá en el camino. Ya estamos en la calle. Juntos, caminamos como hermanos, las caras nerviosas y unas risas contagiosas y algún lagrimeo recordando a aquella persona que me inculcó este mundo al cual agradezco. GRACIAS POR HACERME COSTALERO, reflejan alegría para ver a la más hermosa. Para finalizar el pregón quise agradecer a mi presentadora, familia y a todo aquel que me ayudó para que este vigésimo pregón del costalero saliese perfecto y, por último, agradecer a mi junta directiva con la que con esta unión que exist intentaremos hacer aún más grande esta cofradía a la que tanto quiero. SIN MÁS, UN ABRAZO EN CRISTO.

62


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

63


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

64


Pregón del Costalero 2018

Clara Malagón Serrano será la encargada de realizar el XXI Pregón del Costalero 2018. A la edad de nueve añitos, comenzó su andadura en el mundo cofrade alcalaíno. Por aquel entonces salía con su abuelo “Cupido” de Juillas, y con su madre y su hermano acompañaba a la Hermandad del Gallardete de Jesús. Fue con su familia, formando parte de dicha hermandad cuando comenzó a tocar el tambor. En el año 2000, salió por vez primera como costalera, con la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, como costalera de “La Borriquilla”. En la actualidad sigue siendo costalera en dicho paso de misterio. En el año 2003 fue costalera de Ntra. Sra. de la Soledad, de la Hermandad de la Humildad y el año pasado nos acompañó bajo el Paso de Misterio de Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos. Desde nuestra Cofradía te deseamos, Clara, que disfrutes mucho del Pregón y, como no, seguro que tus palabras nos emocionarán. Dedicado a la Inmaculada Concepción

65


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Nuestro paso por la Agrupación Musical ‘Virgen de la Esperanza’

Mercedes Rosúa y Mª del Pilar Armenteros Componentes de la Agrupación

Hace un mes más o menos, nuestro amigo Javi, nos propuso realizar un artículo en el que explicásemos nuestro paso por la Agrupación Musical Virgen de la Esperanza. ¿Qué es para nosotras la AMVE? En primer lugar, nos presentamos: Somos Merce y Mari Pili, miembros integrantes desde hace unos siete años aproximadamente de esta agrupación. Cuando empezamos en la AMVE, no conocíamos a nadie, todo era nuevo, y el esfuerzo por hacer sonar los instrumentos y tocar a la par de los demás, servía de motivación para reunirnos cada día en el local de ensayo. Para nosotras, es una unidad, una familia. Hay personas que descargan tensiones en el gimnasio, en yoga, senderismo, un saco de boxeo… Sin embargo para nosotras esa descarga se traduce en tocar un instrumento, haciendo que todo lo que hay en nuestro alrededor desaparezca en esos momentos.

66


¿Cómo vive la AMVE un Martes Santo? Nervios, temblor, marchas al suelo, miradas al cielo, boquillas frías, así comienza nuestro Martes Santo. Miradas de complicidad emocionados, al sincronizar los pasos racheados de los costaleros con los sones de nuestra agrupación, mientras acompañamos al Rey de la Tejuela, Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto de los Olivos. Y ese final que tanto nos gusta en el compás de Consolación, la Reina de la Tejuela entrando en él, la agrupación a la derecha y la gente mirando, sin poder evitar las lágrimas de emoción cantando la Salve de la marcha Encarnación Coronada. Lágrimas en las que a veces se han mezclado con la oportunidad de tocar nuestros sones a Nuestra querida Virgen de la Esperanza. No sabríamos que hacer un Martes Santo sin la visita obligada a la página meteorológica y sin mirar por la ventana, deseando que esa nube desaparezca antes de las ocho de la tarde. Nuestro San José: Si hay algo que nos gusta igual o más que el Martes Santo, es la víspera de san José, es un rato de convivencia, de despreocupaciones, divertida. Y comienza la cuenta atrás hacia el trabajo que hemos estado haciendo a lo largo del año. En estos siete años han pasado muchas personas por aquí, algunas se han ido, otras se han quedado y muchas otras han llegado, pero todos ellos forman parte de nuestra historia y de las vivencias que hemos experimentado. Y si algo podemos sacar de conclusión es que a pesar de los problemas, desencuentros y cambios producidos en nuestra agrupación musical, seguimos siendo un grupo de personas que se apoyan y sobre todo luchan por seguir adelante con este proyecto, que otros comenzaron hace veintiún años. Dedicado a la Inmaculada Concepción

67


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Mi pasión: Oración y Esperanza

Rocío Anguita Peñalver Componente de la Agrupación Musical

Siempre se habla de fe y pasión como algo pasajero que dura unos simples días. Esto es mucho más que eso; es algo que se basa no solo en cuestión de poco tiempo, sino en cuestión de años. Aún recuerdo, mis primeros pasos junto a esta Hermandad y sobre todo con su Agrupación Musical. En esos ensayos de la banda, por su barrio, la Tejuela, en los que apenas tenía uso de razón, acompañaba a mi hermano pasando horas y horas en esa dura preparación que tan buenos frutos daba en su día grande, el Martes Santo. Uno de mis primeros recuerdos que más me marcó esta Hermandad fue hace más de 15 años, cuando en la esquina de la calle Horno, esperábamos a nuestra madre y a su hijo y cuando finalmente pasaron junto a mí, con ese sonido de viento y percusión, todo me quedó claro y les dije en ese mismo instante a mis padres: Papá, mamá, quiero apuntarme a esta banda. Ellos me respondieron que aún era muy pequeña para acatar dicha responsabilidad, y responder a todo lo que conlleva en esta Hermandad. No dudé ni un instante ni perdí la ESPERANZA, y pasados unos años conseguí formar parte de esta Familia. Recuerdo como si fuera ayer, cuando bajé por primera vez al local de ensayo situado en el Silo Municipal, los nervios me podían pero la acogida que tuve en aquel instante fue excepcional y en pocos minutos ya me veía como una más. Ese mismo día me proporcionaron mi primer instrumento musical, un fliscorno J. Michael dorado, que jamás olvidaré, del que tengo mi primer gran recuerdo y mediante el cual aprendí a tocarlo bastante rápido, movido por mi gran entusiasmo y las ganas que tenía. Tan solo dos años después confiaron en mí y me ascendieron a trompeta Voz Segunda, en la que acataba una mayor responsabilidad. 68


De todo esto hace ya más 10 años llenos de ilusión y confianza, con buenos y malos momentos, en los que el compromiso y sobre todo la lealtad a los colores, se sustituyen por las modas pasajeras y el protagonismo del aplauso fácil. Nunca olvides tu pasado, y siente siempre tu propia fe, porque esta es la esencia de nuestra Agrupación. ¡Viva Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos! ¡Viva la Virgen de la Esperanza!

Dedicado a la Inmaculada Concepción

69


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Vocalía de Caridad

Custodia Cano Cano Vocal de Caridad

Llevo casi un año de pertenecer a la hermandad de la Virgen de la Esperanza, cuando su hermano mayor se puso en contacto conmigo, para ofrecerme que fuese vocal de caridad, no lo pensé en el momento dije si, sin preguntar absolutamente nada, no sabía en qué consistía que había que hacer, solo dije si estoy dispuesta lo que haga falta. Después yo misma me hice la pregunta: ¿Qué es caridad? Aunque la palabra la sentimos con frecuencia no nos paramos a ver el verdadero sentido que tiene, ya no solo es dar unas monedas, sino que también es dar nuestro tiempo a quien lo necesita sea por enfermedad, soledad, tristeza, un mal momento, drogas, ruptura familiar, exclusión social, etc. Caridad no es dar lo que nos sobra, caridad es compartir con el prójimo lo que tengamos, dinero, amistad, tiempo, alegría, compañía, ilusión... La caridad es una de las tres virtudes teologales, junto con fe y esperanza como nuestra venerada imagen de la Virgen. Compartamos hasta que nos duela como decía una santa de nuestros tiempos, Santa Teresa de Calcuta. Que sintamos el calor de su piel, miremos a la cara y hablemos con ella que sea humano. En el plan pastoral de nuestra diócesis está incluida la caridad.

70


Una nueva Ilusión: El Taller de Bordado Recuerdo hace ya más de un año cuando en un Cabildo Ordinario antes de verano, se propuso la creación de un taller de bordado propio. ¿Por qué no?, todos los trabajos que se habían hecho en bordados para nuestra Cofradía, se habían realizado o en Córdoba o en Granada, a excepción de los trabajos realizados por las Reverendas Madres Dominicas, que siempre es un honor contar con ellas. Desde el primer momento, la idea tuvo una buena acogida. Poco a poco se fue perfilando el modelo de taller que necesitábamos, ya que no solo queríamos acometer tareas de bordado, sino también incluir confección de trajes para nuestra hermandad. En enero de este mismo año, se presentó de manera oficial dicho taller, no siendo hasta finales de febrero cuando comenzamos a dar las primeras puntadas. Dicho proyecto comenzó con un curso de bordado, al que se inscribieron 6 participantes. Allí se dieron las nociones básicas y se enseñó a bordar la técnica del sobrepuesto. Sobre un diseño para la insignia del reciente Grupo Joven, realizado por el granadino y ya veterano vestidor de nuestra titular, María Santísima de la Esperanza, dichas participantes pudieron aprender. En relación a la confección de trajes para nuestra Cofradía, tenemos que agradecer la labor desinteresada de Loli, ya que este año han salido 8 nuevas albas blancas para los cuerpos de acólitos del paso de misterio y de palio, y ya este año se espera culminar la segunda fase de los mismos. Por otro lado, se han comenzado a confeccionar trajes de penitente por parte de nuestra querida hermana Encarni. Siempre hemos pensado que cualquier ayuda que desde nuestra Cofradía se pueda prestar a nuestros hermanos y a cualquier persona que quiera acompañarnos el Martes Santo ataviado con un traje de penitente, es poca. Por esa misma razón, se pensó en hacer gratuitamente el traje de penitente, teniendo únicamente que abonar el precio del material usado (tela, botones, escudos…). En la actualidad, nuestro taller está inmerso en el proyecto del nuevo manto de traslado de nuestra querida Esperanza. Será bordado en recorte sobre terciopelo verde botella. El diseño del mismo ha corrido a cargo del alcalaíno Raúl Israel López Zafra. Esperamos que día a día, mes a mes, nuestro taller vaya creciendo y lleguemos a ser un referente en este sentido dentro de las Cofradías y Hermandades.

Dedicado a la Inmaculada Concepción

71


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

72


Novedades


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Nuevo manto de traslado para Mª Stma. de la Esperanza

Es para mi todo un honor escribir unas líneas en este programa de mi querida Cofradía de Penitencia de Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Stma. de la Esperanza, a la cual desde niño he estado ligado por el hermanamiento que durante tantos años tuvo con la de mis queridos Apóstoles, que acompañaban al Señor y Nuestra Señora en su estación de penitencia, rememorando la Oración en el Huerto de los Olivos y en la cual yo participé como Apóstol durante muchos años. La iniciativa de creación de un taller de bordado para el enriquecimiento de su patrimonio sin duda ha sido una de las más acertadas de este mandato, con su hermano mayor a la cabeza y sobretodo, con las manos en la masa colaborando como el que más, bajo las lecciones y supervisión de la bordadora Rafi Hoyos, el primer proyecto de este taller vio la luz el pasado Martes Santo con el fantástico banderín que todos vimos, diseñado por el inigualable Álvaro Abril. 74


Un domingo de cuaresma en plena labor, realicé una visita al taller para ver los avances de aquel proyecto y mostrar a Javi y Rafi las dalmáticas que los Apóstoles habíamos confeccionado para nuestra hermandad, puesto que uno de los proyectos que ellos tenían en mente, era la realización de unas para su Cofradía. Tras comentar un poco sobre técnicas de bordado, surgió la noticia: “nuestro próximo proyecto es realizar un manto de traslado para la Virgen”, me comentó en confianza el Hermano Mayor, a lo que Rafi añadió: “¿cómo te ves para diseñarlo?” Y en aquel momento se hizo el silencio, sonreímos y les dije: no os preocupéis que voy a intentarlo. La verdad es que hasta aquel momento había realizado muchos diseños, tanto para mi hermandad, como algunos para proyectos privados, pero todo de cosas pequeñas y más humildes, nada que ver con un manto de 4 x 3 metros para una de las imágenes con más devoción de nuestra ciudad…. Y tras un larguísimo verano de idas y venidas, tachones, borrones y más de cuatro pruebas, comenzaron los brotes verdes a cubrir los tallos y grecas, las flores se abrieron y entrelazaron entre sí para honrar a nuestra señora con su bendito manto de esperanza, bajo el cual nos acoge en su infinito amor de madre. Este diseño de estilo clásico sobre su tradicional terciopelo verde esperanza está ribeteado con un galón a base de hojas puntiagudas y compuesto por amplios roleos a base de tallos decorados con ornamentos vegetales y rematados con ramilletes de distintas flores y espigas, siendo los lirios blancos los elegidos para los ramilletes de ambas esquinas, que en combinación con el verde del terciopelo, flanquearan a Nuestra Señora con los colores de su Cofradía. En la parte inferior del manto, al igual que en las vistas, aparecen de nuevo los roleos con motivos vegetales y florales que se extienden de manera ascendente para ser coronados por un sencillo jarrón con motivos florales, todo ellos con pequeños detalles en rojo pasión o burdeos. Culmina el diseño con un salpicado de diez ramilletes de tres lirios cada uno, en alusión a este año que comenzamos el día 8 de Diciembre, en el que se conmemora el XXX ANIVERSARIO de la bendición de la imagen de María Santísima de la Esperanza allá por 1988. Sin más que añadir y deseoso de ver cómo avanza este apasionante proyecto, quiero felicitar a todos los miembros del taller de bordado por su esfuerzo, darles todo el ánimo del mundo para afrontar este nuevo reto y agradecerles esta oportunidad que me brindaron de ser partícipe de él. ¡Viva Jesús! ¡Viva la Virgen de la Esperanza! Raúl Israel López Zafra

Dedicado a la Inmaculada Concepción

75


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Dorado del paso de Misterio de Jesús en el Huerto de los Olivos Uno de los proyectos más interesantes en cuanto a patrimonio se refiere, que nuestra Cofradía viene ejecutando por fases hace ya prácticamente una quincena, es el nuevo paso de misterio de Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y el ángel confortador. El paso se estrenó prácticamente en madera sin tallar, y poco a poco con los años y el esfuerzo de nuestra Cofradía, se ha ido completando dicha fase. En la actualidad, en cuanto a la talla, únicamente queda la última etapa, que es la de los candelabros de cinco luces que el paso tiene en las esquinas y de otros dos candelabros laterales de tres luces. En un primer momento, se barajaron diferentes proyectos para la terminación del mismo. Uno de ellos era finalizarlo barnizándolo y dorándolo, más o menos a partes iguales, por lo que el paso tendría un 50% de barnizado y un 50% de dorado, en una técnica mixta. Pero con el tiempo ese proyecto se desechó, optando definitivamente por el dorado completo del mismo, y el policromado de las imágenes que alberga dicho paso, obra de los hermanos Cubero de Priego de Córdoba. Ellos en su momento fueron los autores de María Stma. de la Esperanza. Es nuestro deseo, la realización del dorado del mismo, claro está, ejecutándolo por fases. En estos momentos ya se está recaudando dinero para el mismo, a través de huchas instaladas en los comercios alcalaínos, con comidas a beneficio de dicho proyecto y otros actos. También se recogen donativos. 76


Nueva vara y remate para el guión corporativo de nuestra Agrupación Musical

Hace cuatro años, nuestra Agrupación Musical “Virgen de la Esperanza”, sustituyó su guión corporativo, ya que el que tenía estaba bastante deteriorado. Este proyecto, también se llevó a cabo para actualizar la imagen de nuestra agrupación musical y adaptarla al tiempo actual. Este año, y para terminar dicho proyecto, se va a renovar la vara y remate de dicho guión, con un nuevo diseño en plata que verá la luz próximamente.

Dedicado a la Inmaculada Concepción

77


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Diseño del Guión-Insignia para el Grupo Joven de la Cofradía de la Esperanza

Álvaro Abril Vela

A petición de la Cofradía y tras la formación de su Grupo Joven, me proponen la realización del diseño de un banderín, que sirviera como insignia a este grupo, conformado por los más jóvenes de la cofradía. Bajo el estilo neobarroco que identifica a esta corporación del Martes Santo, y sobre el característico terciopelo verde tan peculiar usado en todos los enseres de la misma, me dispongo a la creación de este dibujo. Aparece el diseño desplegado, siendo pensado su diseño para funcionar de forma independiente, en cada una de sus caras, delantera y trasera, siendo esta última tan solo ornamental a base de motivos vegetales unidos mediante volutas y tallos, que merman su tamaño conforme fluyen de forma ascendente, para adaptarse al espacio triangular que los enmarca. También fundamentalmente es la hoja de acanto la protagonista en la cara delantera, pero a modo de orla decorativa en torno al motivo principal de esta insignia, la cartela que acoge una pintura de San Juan evangelista, patrón de la juventud cofrade. Queda el óleo escoltado por sendos óvalos con las representaciones icono gráficas de los titulares de la Cofradía, el cáliz de la Oración y el ancla de la Esperanza. 78


Segunda fase para la indumentaria de los Cuerpos de Acólitos”

Hace un par de años, se aprobó la realización de la vestimenta para el cuerpo de Acólitos de los pasos de Misterio y de Palio. En la Semana Santa de 2017, hemos estrenado la primera fase de este proyecto, con 8 nuevas albas. El próximo año, estrenaremos la segunda fase de dicha vestimenta, como podemos ver en la imagen de la izquierda. El diseño ha corrido a cargo de Francisco Javier López y la realización correrá a cargo del taller de confección de nuestra Cofradía. Los trajes serán de brocado rojo para el cuerpo de Misterio y de verde para el de Palio. En próximos años se irá completando las dos comitivas con mas trajes para los acólitos turiferarios y está previsto en un futuro para terminar dicho proyecto la confección de más trajes, también en brocado, pero en tonalidad azul, para la salida de diciembre de nuestra titular, con motivo de la Inmaculada Concepción. Dedicado a la Inmaculada Concepción

79


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Costaleras de Oración & Esperanza

Una de las novedades más destacadas este año para la Semana Santa de 2018, es la incorporación de mujeres costaleras tanto en el paso de Misterio de Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos como en el paso de Palio de María Santísima de la Esperanza. Previamente a la Cuaresma de 2017, nuestro Cabildo decidió aprobar la incorporación de las mujeres bajo el paso de Misterio, para la estación de penitencia de 2017. Así fue, y varias mujeres portaron junto a hombres, en un paso mixto lleno de ilusión y de compañerismo a nuestro titular en la noche del Martes Santo. Por esa misma razón, es la que nos enorgullece comunicar la creación de una nueva cuadrilla de mujeres para portar el paso de Palio. Dicha cuadrilla es exclusivamente de mujeres. Tanto el paso de Misterio, como el de Palio, son portados a costal, cualquier persona interesada en ser costalero o costalera, puede comunicarlo a cualquier miembro de la Junta de Gobierno, a los capataces de los pasos o contactando con nosotros a través de nuestro correo o mediante las redes sociales de que dispone la Cofradía.

80


Inmaculada Concepción de María “Cotitular de la Cofradía”

Son cuatro los dogmas que la Iglesia enseña acerca de la Virgen María, “La Maternidad Divina”, “La Inmaculada Concepción”, “La Perpetua Virginidad” y “La Asunción a los Cielos”. Como cristianos, debemos defenderlos plenamente todos ellos. Aun siendo todos importantísimos, para nuestra Institución tiene un especial simbolismo la representación de la Inmaculada Concepción de María. No debemos de olvidar que tanto Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos como nuestra madre, María de la Esperanza son nuestros titulares.

El 8 de diciembre de 1988, es bendecida nuestra titular Mariana en el Monasterio de la Encarnación. En ese acto, nuestra Cofradía hizo juramento de la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción de María de una manera especial. Desde ese momento, venimos celebrando su festividad, con diferentes actos. Antes vigilias, triduos en su honor, comidas… actualmente también seguimos celebrando este día tan señalado. Por estos motivos, y por otros muchos más, es deseo de nuestro Cabildo, después de varios intentos a lo largo de estos años, de nombrar a Ntra. Sra. la Inmaculada Concepción de María Cotitular de la Cofradía. En este sentido nuestra Institución viene trabajando desde el mes de mayo de 2017 para poder incluirla en los nuevos Estatutos y así, cuando se haga efectivo, se incluirá dicho nombre en el de la Cofradía. Es nuestro deseo, como se ha venido haciendo hasta ahora, seguir celebrando y venerando a Ntra. Sra. la Inmaculada Concepción de María.

Dedicado a la Inmaculada Concepción

81


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Breves

Monasterio de la Encarnación Nuestra Cofradía, participa una vez al mes en la misa de domingo en el Monasterio de la Encarnación de las RR.MM. Dominicas. Si quieres participar, ponte en contacto con nuestra Junta de Gobierno.

Parroquia de Santa María (Consolación)

la

Mayor

El segundo sábado de cada mes, nuestra Cofradía participa en la celebración de la misa en nuestra Parroquia de Santa María la Mayor. Si quieres participar, ponte en contacto con nuestra Junta de Gobierno.

Vocalías de Caridad Cofrades

y

Formación

de los

Tanto la CARIDAD como la FORMACIÓN, son pilares fundamentales en las Cofradías y Hermandades. Si quieres trabajar en los proyectos de Caridad que tiene esta Institución o recibir una formación cristiana, ponte en contacto con cualquier miembro de nuestra Cofradía, y especialmente con nuestros vocales de Caridad y Formación en el correo formacionhuertoyesperanza@gmail.com

Grupo de Teatro, “Esperanza Teatro” Nuestro Grupo de Teatro, necesita nuevos integrantes para seguir trabajando. Si te gusta el teatro, ponte en contacto con cualquier miembro de nuestra Junta de Gobierno. 82


Grupo Joven Si quieres formar parte de nuestro Grupo Joven, ponte en contacto con cualquier miembro de nuestra Junta de Gobierno.

Agrupación Musical Costaleros

y

Cuerpos

de

Si quieres formar parte tanto de nuestra Agrupación Musical como de los Cuerpos de Costaleros del paso de Misterio y de Palio, ponte en contacto con cualquier miembro de nuestra agrupación musical, con cualquier costalero de paso o con los capataces y contraguías. Recordamos que el paso de misterio es mixto, formado por hombres y mujeres, y el paso de palio cuenta con una cuadrilla de costaleros y en la actualidad se está formando una cuadrilla de costaleras.

Taller de Bordado, Confección Costura, “Oración y Esperanza”

y

Desde hace un año, nuestro taller está en funcionamiento, tanto en bordados como confeccionando trajes de penitente, acólitos, etc. para nuestra Cofradía. Si quieres formar parte de dicho taller, ponte en contacto con el responsable en el número de teléfono 618490104.

Trajes de Penitente Desde este año, la Cofradía realiza de forma gratuita trajes de penitente, lo único que se tiene que abonar es el material necesario. (tela, botones y escudos para los trajes). Si estás interesado, ponte en contacto en el número 618490104 o con cualquier miembro de nuestra Junta de Gobierno. Dedicado a la Inmaculada Concepción

83


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Lotería de Navidad Si quieres adquirir un décimo de lotería del número que ha puesto a la venta nuestra Cofradía (35.312), pásate por Calzados Parra y recógelo.

Vocalía de Patrimonio Si quieres colaborar económicamente en los nuevos proyectos que tiene nuestra Cofradía en adquisición de patrimonio (Proyecto de Dorado del Paso de Misterio de Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y Manto de traslado para María Santísima de la Esperanza, bordado con la técnica de sobrepuesto, enriquecido en oro), ponte en contacto con cualquier miembro de nuestra Junta de Gobierno.

Peña

del

Gordo

de

la

Primitiva Para hacerte socio de la Peña del Gordo de la Primitiva, comunícalo a cualquier miembro de nuestra Junta de Gobierno. 84


Nuevos Hermanos 2017 Custodia Cano Cano

José Navarro Garrido

Inmaculada Concepcion Jiménez Pérez

Elvis Arévalo Muñiz

Germán López Pareja Alberto Muñoz Aguilera Airan Prieto Mújica Lourdes Ortiz Peláez Miriam García Mesa María Dolores Cano Bravo Galina Khripushina Patricia Gálvez Entrena Pablo Pérez Castillo Janira Ruiz Deverdics Yaisa Serrano Olmo Sergio Torres Olmo Moisés Castro García Ángel Castro García

Dedicado a la Inmaculada Concepción

Álvaro Carmona Ramírez Miguel Ángel Nieto Jiménez Francisco Manuel Fontecha Pérez Ainhoa Fontecha Pérez Alba Velasco Pérez Juan Antonio Quintanilla Gómez Álvaro Sebastián Valverde Olalla Patricia Villegas Aguilera Christian Martín García Iván Domínguez Cano Diego José Domínguez Cano Clara Malagón Serrano Juan Carlos Navarro Nieto Jorge Lozano Malagón Marta Lozano Malagón

85


Colaboradores


ÍNDICE DE PUBLICIDAD Academia de Baile Sonia Cano

115

Ferretería Indalo

110

Administración “La Solera”

88

Fertilizantes Antonio Nieto Cano

116

Albapan

94

Fitosanitarios Terralba

105

Anelé

118

Flores Miguel Martos

98

Ángel Montoro Martín

102

Floristería Orquideas

107

Avanza

112

Harmaglas

113

Azugrisa

111

Hielos Cubial

111

Bandesur

101

Hijos de Enrique Fuentes S.L.

104

Bar Aben-Zayde

92

Imagina y Viaja

90 89

Bar Casa Pepe

116

Jamones Rafael Jiménez

Bar Las Catacumbas

115

Josea

115

Bar El Parque

110

Joyería Molina

109

Bar Europa

113

Joyería Muñoz

110

La Gaviota

117

Bar Los Cabañas

99

Bar Los Sentidos

111

Mantos Puerma

Bar Madrid

107

Mármoles Dulce Nombre

101

Bar Pireo

111

Más que cuadros

116

Calzados Parra

102

Megabrass

Carnes Pérez Díaz

115

Mercería Casa Pedro

108

Centro de Estudios “Las Mercedes”

109

Mesón Al-Sur

108

Centro Social “Las Grajeras”

117

Metalúrgica San José Artesano

96

Clínica Dental Gema Jiménez

105

Montajes Eléctricos Contreras

113

Construcciones Anguita

103

Muebles Torrellanos

100

Construcciones Ibáñez

95

Music-al

106

Consultoría Ciudadana

112

Ortopedia Técnica R.P.

108

Cortijo Rural “El Ciego”

109

Paco Collado Instalaciones

117

Croissantería Estefanía

107

Pizzería Molisana

114

Cruzfer

114

PPH

De chic@s

110

Prevesur

114

Deco-flor

112

Productos Anabella

100

Dielectro Manchego

106

Rafa Cano

117

Droguería Gálvez

107

Salón de Peluquería Toñi

116

Estación de Servicios SHELL

103

Santagro

112

Estudio Creativo

113

Tejidos Elena

118

Fadecoma S.L.

109

Tejidos R.M.

114

Farmacia Corrales

104

3impresores

118

Federópticos Navas

104

91

93

97


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

88


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

89


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

90


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

91


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

92


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

93


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

94


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

95


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

96


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

97


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

98


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

99


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

100


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

101


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

102


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

103


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

104


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

105


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

Equipos de música para todo tipo de eventos, DJ y fotomatón Tlfn. 628 46 35 04

106


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

107


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

108


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

109


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

110


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

111


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

112


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

113


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

114


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

115


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

116


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

117


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

118


Dedicado a la Inmaculada Concepciรณn

119


XXX Aniversario Bendición Mª Stma. de la Esperanza (1988-2018)

120




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.