Revista Ingeniería y Construcción (Febrero,1929)

Page 1

DMdlMlIMMV^ AÑO VII.—VOL. VII.—NÚM. 74.

Madrid, febrero 1929.

Yacimiento de fosfato de la Sierra de Espuña '^ Por J. DE G O R O S T I Z A G A , ingeniero de Minas. Fueron descubiertos estos fosfatos el año 1921, y Hopplites aff. angulicustatus. En la masa fosfacon motivo de estudios geológicos realizados en los tada aparecen con profusión Belemnites y dientes alrededores de unos criaderos de lignito en la Sierra de Escualos, distinguiéndose que el mineral fosfade Espuña. Durante tales estudios se advirtieron tado está compuesto de granos de tamaño de 3 a 5 semejanzas con la geología de los terrenos donde décimas de milímetro; unos, redondos y de color encajan los criaderos de fosfato del Norte de Afri- verde, que son de glauconia, que por su alteración ca, dado que en ambas regiones la caliza numulí- se transforma en limonita, y otros, grises, de fosfatica recubre una izona margosa; el eoceno se apoya to de cal y calcita, con restos de globigerinas; trasobre el cretáceo en aparente discordancia y exis- bados unos y otros por un cimento calizo y constiten grandes sierras arrumbadas de Este a Oeste. tuyendo una tierra verde que, aunque compacta, se Estas analogías hicieron pensar que tal zona mar- hace deleznable expuesta al aire, lo que facilita su gosa fuese un horizonte fosfatífero, lo que indujo pulverización. No tiene el olor fétido de otros fosa realizar ensayos químicos que revelaron fosfato, fatos. Los granos grises no son los únicos que conpero en tan débil proporción que sólo décimas por tienen fósforo, sino también los de glauconia, consciento de este fertilizante contienen las supuestas tituidos por restos de foraminíferos, y que, obsermargas fosfatadas. Prosiguieron los estudios de las vados al microscopio, resultan ser conchas rellenas diferentes rocas de aquel paraje de la Sierra de Es- de glauconia; algunos de los granos verdes tienen riqueza que pasa del 40 por 100 de fosfato tricálpuña, y todos los análisis demostraron la existencia del fósforo, pero en proporción insignificante, has- cico. ta que al analizar un conglomerado de Amonites Es indudable que la parte orgánica de tales foapareció el fosfato tricálcico en la proporción del raminíferos fueron centros de atracción origen de 30 por 100, lo que sirvió de guía para encontrar el la masa fosfatada; también se precipitaron silicatos criadero. de hierro y potasa alrededor de la materia orgánica. Se halla éste en la parte septentrional de la Sierra El ingeniero de Minas señor Hernández Sampede Espuña (provincia de Murcia), en el paraje de- layo ha hecho un concienzudo y detenido estudio nominado Prado Mayor y en la ladera izquierda microscópico de los fosfatos de Espuña, y de él endel barranco de Malvariche (véase mapa y corle tresacamos las notas siguientes: geológico, láminas I y II). Observados a la luz reflejada se aprecian sobre Sobre la caliza cretácea que constituye aquella el blanco sucio de la caliza granos bastante próparte de la Sierra se observa una estrecha zona de ximos y calibrados de dos clases: unos, verdes muy margas blancas tableadas, con ríñones de pedernal; oscuros, que supone de glauconia, y otros, pardomargas infracretáceas que forman el techo y muro rojizos, de tonos algo distintos, que llegan a estade la masa de fosfato. Un asomo de caliza apare- blecer tránsito con los verdes, observándose con ce recubriendo el criadero, y encima caliza eoce- luz transmitida y pocos aumentos los granos rena, llena de Numulites aturiens, Num. Ronaulti y dondeados y sueltos sobre el fondo de la caliza Num. coplanatus, que indican el tramo Lutecíense. margosa. Ninguno de los granos tiene tono uniforA juzgar por el buzamiento y posición anormal es- me, sino que están más o menos oscurecidos en los tratigráfica que presentan las capas, el afloramien- bordes por la acumulación en ellos de la materia to del criadero debe ser labio de un pliegue inver- verde en forma algo confusa como de grumos sutido. cios; el borde exterior está realmente marcado y En esta zona de margas, que forman, como hemos a veces subrayado por trozos de hidróxido de hiedicho, el techo y muro del yacimiento, se han en- rro. Los grumos verdes del interior, haciéndose más contrado ejemplares de Inoceramus, Hippurites, frecuentes, llegan a constituir una especie de punScaphites, etc., etc., que indican el tramo Barre- teado sobre la superficie del grano, ofreciendo asmiense, pues tales fósiles parece corresponden a pecto orgánico. las especies Inoceramus Crispí, Hippurites radiosus La concentración hidroxidada de liierro se dispone en forma de puntos o trazos algo ílexuosos, (1) Del libro "Réserves Mondiales en Phosphates" próximo a por bajo de cuya trama se descubre el fondo verde publicar por el Instituto Geológico y Minero de España, por encargo de la Commission d'organisation du X I V Congrés Interdel grano origen con líneas más amarillentas. Apanational de Géologie. Autorizada su reproducción por el director rece también una tercera materia de tono gris. del Instituto Geológico y Minero y por su autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Ingeniería y Construcción (Febrero,1929) by FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO - Issuu