Revista Ingeniería y Construcción (Marzo,1933)

Page 1

MdimiIMMV^ wsaijSM

AÑO X l . - V O I i . X I . - N Ú M . 1S3.

El h o r m i g ó n

Madrid, marzo 1833.

de la p r e s a

Por R I C A R D O ANTECEDENTES.

Saltos del Duero, S. A. está construyendo sobre el río Esla, en la provincia de Zamora, un aprovecha¡mento hidroeléctrico cuya central, a pie de presa, producirá 450 millones de kWh con potencia instalada de 180.000 CV. La presa, de una altura de 90 metros, crea un embailse de 1.000 millones de metros cúbicos; es de planta circular, de 320 metros de radio, y perfil Levy. Su volumen asciende a 360.000 metros cúbicos. Tienen por objeto las presentes líneas describir los métodos empíLeados para elaborar el hormigón de la presa del Salto del Esla.

del

Esla

RUBIO

el distribuidor terminaba en una canaleta, mientras que en el Esla una cinta móvil alrededor del eje de su cabeza transporta y descarga en el otro extremo el hormigón que recibe de la tolva del distribuidor. Esta importante modificación, sugerida por los ingenieros de Saütos del Duero, S. A., permite el empleo

DISTIÍIBUCION DEL HORMIGON.

La instalación dedicada a distribuir el hormigón de la presa se ha adecuado al propósito, plenamente conseguido, de emplear un hormigón seco —• con s l u m p entre O y 50 mm. Cuando se proyectó esta instalación, en el año 1929, aunque los inconvenientes del hormigón colado eran ya bien conocidos, no se había iniciado apenas la aplioación del hormigón seco en obras de gran volúmen, por no haber sido aún superada la dificultad—soslayada aumentando la fluidez del hormigón—de dar compacidad a las considerables masas de este material cuya rápida colocación constituye una exigencia de ia moderna técnica de la construcción. Es, pues, la del Esla una de las primeras instalaciones, y tal vez ia primera, entre las de su capacidad, que han empleado hormigón seco. Se trata, en esencia, de una instalación de cable (2). £11 cazo transportador del hormigón a lo largo del cable, de 4 m. c. de capacidad, no descarga directamente en el tajo, efectuándolo en la tolva de un distribuidor, suspendido de cables paralelos al principal, y susceptible, como el cazo, de trasladarse longitudinal y verticalmente. En la presa de Grimsel {3), (1) Ingeniero de Caminos. U) Véase "Revista de O. P." de 15 de septiembre 1930.—José urbegozo: "Los 'grandes medios auxiliares de construcción del aprovechamiento de aguas del río Esla". (á) Véase, por ejemplo, "Le Génie Civil" de 17 agosto 1929.— ^ emploi de transporteurs funiculares aériens pour la construction du barrase du Grimsel (Sulsse)".

Figura 1." La presa del Salto del Esla, en construcción, vista desde aguas abajo. Un bloque entre juntas de contracción se ha dejado de hormigonar para dar paso a las avenidas—cuyo máximo es de 5.000 metros cúbicos por segundo—que rebasen la capacidad de los tiíneles de desviación.

de hormigón que por su escasa fluidez no correría por canaletas, e impide el de hormigón que por exceso de'agua desbordaría la cinta. Mediante el movimiento longitudinal del distribuidor y el circular de la cinta se consigue fácilmente colocar material en cada uno de los puntos de la zona, mientras que el movimiento vertical consiente que el hormigón, cayendo desde poca altura, llegue al tajo sin disgregación, o tan escasa que es remediable con poca mano de obra, y ello de manera que el espesor de la capa de hormigón vertido es proporcionado al de la profundidad—^unos 30 cm—, alcanzada eficazmente por la vibración de los aparatos—dos por


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.