•f ítS
AÑO V I I . - V O L . V I I . - N Ú M . 77.
Madrid, mayo 1929.
Transformación indirecta del carbón en gasolina Por BENITO A . B U Y L L A y J. M. PERTIERRA PRELIMINAR .
Ü
La destilación del carbón a baja temj)eratura origina como producto principal un semi-cok que aún conserva hasta un 10 por 100 de volátiles. Los otros dos compuestos que se recogen, gas primario y alquitrán primario, son de utilidad relativa. El primero, por su escasa aplicación. El segundo, porque las esencias a que da lugar son nocivas en el uso del motor de explosión, dadas su semi-inmixcibilidad con el petróleo, el muy alto contenido en fenoles superiores fácilmente resiniflcables y que atacan a los metales (3), y, por último, la inestabilidad de los derivados diolefinicos. En la crisis actual de la industria del carbón, motivada ¡jor un exceso de la oferta sobre la demanda, se piensa—principalmente en Asturias—en destilar a baja temperatura los carbones pobres. Esto daria motivo a una superproducción de semi-cok, al cual sería preciso buscarle salida. En Inglaterra, donde la abundancia de humos nocivos constituye un peligro para la vida, este combustible sin humo tiene extendido su uso en los hogares y en los hornos. Pero, entre nosotros, el semicok no puede, por ahora, competir con el carbón bruto. Necesitábase buscarle otra aplicación más útil, de más amplitud y más inmediata. El camino que debe emprenderse, a nuestro juicio, es utilizarle para preparar gas de agua, el cual parece ya demostrado que puede ser transformado en combustibles líquidos. Creímos conveniente que nuestro primer trabajo en el Instituto del Carbón pudiese aportar alguna, aunque fuese pequeña, contribución a este interesantísimo tema. Y él es el objeto de la presente nota. Pero antes de entrar de lleno en nuestro asunto, queremos hacer constar, una vez más, nuestro agradecimiento a la Diputación, Ayuntamiento y Universidad de Oviedo por sus reiteradas y generosas ayudas materiales. Y también a los señores Tartiere por su donativo de aparatos para la síntesis del alcohol metílico. Al mismo tiempo nos parece oportuno solicitar de la Industria hullera un interés por nuestro Ins-
= (lí WJ
??
se presentaron, con el título ^as de a g u a " , a la So-
Universidad de Oviedo. F . Fischer. Ges. A b . z. Keun. d. Kohle 5, 576 (1920).
(1)
(2)
titulo del Carbón, para que pueda desarrollar, en beneficio de ella, principalmente, sus amplios y bien definidos planes. ANTECEDENTES.
La catálisis del gas de agua puede efectuarse de dos maneras: 1.'' A presión y temperatura elevadas, originándose prácticamente alcohol metílico. 2." A presión y temperatura bajas, dando lugar a mezclas de hidrocarburos del tipo gasolina. Las primeras tentativas de aplicación industrial de la catálisis del gas de agua a presión y temperatura elevadas datan de 1913. Fueron realizadas por la Badische Anilin und Soda Fabrik (1). Empleando una técnica idéntica a la del proceso HaberBosch ]3ara obtener amoníaco sintético, catalizaron a 400° y 120 atmósferas, un gas de agua rico en óxido de carbono (1 H -h 2 CO). Obtuvieron un líquido complejo, mezcla de hidrocarburos de punto de ebullición entre 20° y 200°, alcoholes, cetonas, aldehidos y ácidos muy difíciles de separar unos de otros. Hasta 1923 no se continuaron estas tentativas. Fué entonces F. Fischer (2) el que estudió sistemáticamente dicha reacción, variando los catalizadores y las condiciones de temperatura y presión. Operando con hierro alcalinizado, sobre el que hacía pasar mezcla de óxido de carbono e hidrógeno, rica en hidrógeno, preparaba un aceite sintético, que llamaba Syntol {Syntetiches Oel), constituido por alcoholes, aldehidos, cetonas y esteres. Estudió más tarde otros catalizadores, basándose en la probable formación de formiatos, entre el óxido de carbono y los hidróxidos, y la subsiguiente pirólisis de ellos. Con los hidróxidos alcalinos se llega a formiatos alcalinos, que por pirólisis se transforman en oxalatos e hidrógeno. Pero con hidróxido de cinc se obtiene el formiato corresi^ondiente, que da lugar, por descomposición pirolítica, y en proporción casi cuantitativa, a aldehido fórmico, formiato de metilo y alcohol metílico. Este fué el origen del proceso actual de obtención sintética de alcohol metílico, cuerpo fundamental de las mezclas de motor de explosión, sustitutivas de las gasolinas. Fischer trata óxido de carbono e (1) (2)
D. R. P. Números 293.787, 295-202 y 295.203. " D i e Unwandlung der Kohle in Oel", 269.