MAESTROS DEL AGUA
255
El alto coste del molino y la excesiva capacidad de molturación que existiría fueron la bandera de los opositores a su construcción, pero no era lo que realmente preocupaba a los otros propietarios cle_ molinos. sino la intención del ayuntamiento de romper el monopolio de hecho, que éstos ejercían sobre los precios y maquilas. circunstancia que. como veremos. no pasó desapercibida en Zaragoza. La primera noticia acerca del molino que nos ocupa aparece en el Registro de Actos Comunes (RAC) de la ciudad de Zaragoza. a partir del 28 de marzo de 1566, fecha en que D. Gonzalo de Torres. jurado de la ciudad, informa al concejo que se encuentra presente en Zaragoza el maestro que está construyendo un molino en la ciudad de Daroca, por lo que acuerdan envíar a buscarle, para que explique a los jurados las características de dicho molino. Algunos días más tarde, este maestro comparece y responde a las preguntas de los jurados. informándoles del molino que construye, que es de cubo y no de canales , t iene cuatro muelas (cuatro pares de muelas) y molerá con cada una de ellas en una hora , más de tres cahíces de trigo. Esta es otra de la incógnitas de este molino, puesto que el de Daroca ciertamente no era de canales. pero tampoco de cubo, ya que finalmente se construyó con la técnica del regolfo. También hay que resaltar en este punto un asunto de verdadero interés, como es el que los molinos harineros han molido un cahíz por juego de muelas hasta nuestros días . por lo tanto un molino de regolfo molía más de tres veces lo acostumbrado , con lo cu al su tecnología era realmente revolucionaria . En la misma entrevista. losjurados piden al maestro que compruebe si en las acequias de Urdán o del Rabal existe algún lugar apropiado para construir un molino semejante. Al parecer, las explicaciones del desconocido maestro debieron resultar convincentes. puesto que, algunos días más tarde, deliberan que debería construirse un nuevo molino "...para que no hubiese la falta de harina que acostumbra ha haber en la ciudad .. . ", así como para mejorar la poca calidad de la misma. Para ello acuerdan en principio. que éste sea "... de dos o tres muelas que fuese de cubo y tuviese abundancia de agua para moler por lo menos con dos muelas de la forma y manera que el Conde de Sástago tiene en Pina ... " y al igual que los que poseía D. Miguel de Gurrea en Castejón de Monegros2 .
Molino de Pina.
' FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO