HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CRISTIANA_VOL_02_ParteII_OPT

Page 1

3 . — Àrq;uitectura monástica No puede comprenderse la arquitectura monástica entre los grupos de la geografía monumental política, tal como se ha considerado en las páginas anteriores. E n la época que estudiamos, más que en otra alguna, los monasterios, sujetos casi en su totalidad a una influencia única, se edifican bajo un plan, si no idéntico, m u y similar, y a se haga en los Pirineos, y a en las llanuras castellanas. Dentro de este plan caben las variantes de escuela (las mismas señaladas por las iglesias); de localidad (los grupos geográficos antes anahzados); de emplazamiento (llanuras donde libremente pueden explayarse, o montañas que hmitan y obligan las disposiciones); destino (monasterios de hombres o mujeres, s'mplemente conventuales o fortificados), y otras circunstancias. Pero, a pesar de todo esto, la arquitectura monástica forma un conjunto monumental, cuya geografía abarca la nación entera. Aquella reforma monástica, comenzada con un fin puramente religioso por Sancho de Navarra a principios del siglo x i y que trajo como consecuencia abrir las puertas de España a los monjes de Cluny, se exagera hacia 1070 por la protección decidida de Alfonso V I de Castilla a la casa matriz francesa. Conocidos son el origen y la historia de este suceso. A mediados del siglo x i Fernando I había hecho cuantiosa donación al monasterio de Cluny, echando los primeros fundamentos de la unión de los monjes negros franceses y españoles, que tan estrecha se hizo más tarde. E n efecto, hacia 1071, el joven Alfonso era prisionero de su hermano el rey don Sancho. Dlegó esto a noticia de San Hugo, abad de Cluny, el cual practicó grandes devociones y se impuso crueles penitencias para impetrar su libertad. Obtúvose, al fin, por modo milagroso, y Alfonso invitó a San Hugo a que viniese a España; dobló la ofrenda de su padre Fernando I, y él mismo se entregó por lego de Cluny; y si no tomó el hábito fué por prohibición de San Hugo. Pero aún hizo más: puso su amado monasterio de Sahagún bajo la dependencia del francés, y trajo para regirlo a Bernardo de Salviato, monje de San Orencio de A u x , abadía dependiente de Cluny. E l monasterio de Sahagún fué declarado independiente de todo dominio episcopal por bula de Gregorio V I I , por la cual se le concedía, para España, las mismas condiciones que a la casa matriz para Francia, y a Alfonso V I le dió el poder temporal. Ber-

FUNDACION JUANELO , TURRIANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.