542.2
VICENTE EAMPÉREZ Y ROMEA
etcétera, etc.). Acaso el origen de estos barros está en el deseo de imitar los mármoles, pórfidos y otras piedras de colores, con medios más bnmildes. Eos procedimientos de estos barros vidriados, en lo qne se refiere a las grandes superficies, parecen haber sido estos: 1.° El verdadero mosaico hecho con piezas aplantlladas y cortadas en placas, según un dibujo, que es lo que se llama alicatado, y que diuradesde el siglo x i i al xv. 2.° E l azulejo (i), o sea piezas cuadradas en las cuales se trazaba el antiguo dibujo del mosaico, evitándose así el costoso alicatado. Eos procedimientos son: el llamado en el siglo x v i de cuerda seca, o sea trazando en la placa el dibujo con manganeso y colocando los espacios que q u e d a b a n así limitados por una línea negra,, y que se itsa desde mitad del siglo x i v hasta el xvi; y por el procedimiento llamado de cuenca, empleado en esta última centuria, y así llamado porque cada parte del dibujo queda formando una pequeña hondonada o cuenca, separada de las inmediatas por una línea en relieve. Además del alicatado y del azulejo se hacían aliceres (cintas o bandas), olambrillas (pequeñas piezas cuadradas), ladrillos -por tabla (piezas rectangulares a p l i c a b l e s a las techumbres de madera), piezas P í o . 363 circulares (usadas en la ornaPortada del interior de las Dueñas, en Salamanca (Fot. Pérez Oliva) mentación de muros y bóvedas) y' alguna otra. Eos asuntos de estos revestimientos son generalmente lacerías; pero por las influencias persas y góticas hay también entre los barros esmaltados mudéjares flores de diversos dibujos, animales muy estilizados, imitaciones de telas y brocados, cabezas huma(i) Da etimología y significado de este nombre es opinable. Unos lo suponen proveniente de al-zuleycha (ladrillo vidriado); otros de assülas (ladrillo pequeño, rajuela); otros de lazaward (lapislázuli, azul).
FUNDACION JUANELO • TURRIANO