EL Mm.roo CIENTÍF1co
43-1
GOMÁ LACA
.... .,-_
·..:
"··
Este material resinoso:¡irocede de la cochinilla de la higuera (Coccus lacre). Las hembras de cate insecto, que viven sobre muchos árboles de las Indias Orientales, se reunen en considerable número sobre las ramas tiernas y extraen de las mismas en virtud de sus picaduras una materia lechosa que cubre al animal y dentro de cuya masa deposita sus huevos y muere. La recolección de estas excrecencias, que constituyen la laca de origen, se practica antes del desarrollo de los insectos que echan á perder el producto. _ En el comcrcip circulan .tres principales clases de laca; la laca ca bastones, la laca en granos y ' \~ Ia,c·a en cs~amas. La primera, no es otra cosa que las ramitas del árbol sobre que anida el ios~cto ~ ubi ertas de ui;ia capa masó menos gruesa de materia resinosa y de las cuales se separa para su apli:acióo y uso . . - La laca m granos es la anterior separada de las ramas. La laca en esct1mas ó láminas, es la misma laca en granos fundida y filtrada á través de un lienzo y e>:teodida ea ,dicha forma. Es Ja más -común en el comercio de drogas y la que tiene mayores aplicaciones. La llamada laca de tintoreros (laed ye) es una laca de superior calidad preparada con grao esme~o. Procede de Calcuta . . . La goma laca usada principalmente ca tintorería, constituye además la base de numerosos bar~iccs, betunes y lacres. Se deposita de sus disoluciones en supetficics brillantes y doradas, sobre ~odo cu_a o~o se emplea descolorada. Uno de sus mejores disolventes es el alcohol metílico.
MODO DE IMPEDIR LA PUTREFACCIÓN DE LA MADERA Los mejores medios para impedir la putrefacción de los postes y estacas introducidas ea la '.iérra; .s on aquellos que forman sobre Ja madera una capa protectora de gran dureza y completamente imperm eable á Ja humedad. La adjunta fórmula, que es sumamente económica, da muy bucños resultados. Arena fina. Creta pulverizada. Colofo'!ia. Aceite. de lino. Sulfato de cobre pulverizado.
300
partes
So
» » » »
100 10
10
En una caldera de-hierro se calienta la colofonia, el aceite de 1ioo, la creta y la arena y se in-
~Ór.pora finalmente el sulfato de cobre. Basta extendzr en caliente dicha composición sobre la super;· ficie de los postes que deben permanecer en contacto con la tierra.
VIDRIO IMPERMEABLE AL CALO.R Según Plwto-Chro,.ik se obtiene un vidrio que solo permite el paso de un exterior po-r medio de la composición qulmica siguiente: Acido silícico Aluminio. Sosa. · Cal
-.
10
por
100
del calor
So partes 10
))
15 8
)) ))
Las operaciqnes que deben efectuarse, no difiei:_en ele las ordidarias.
COLORES DE COBALTO Azriide c~óatto. -Para. los que .descon~cen Ja .práctica delas manipulaciones y procedimientos .cm-pleados en las fábricas para la -preparación del azul de cobalto, no deja de ofrecer sérias dificultades la obtención de este producto- eón el aspecto .y matiz ¡:Íarticul~r que debe presentar este hermoso color de ta.o variadas y frecuentes aplic~cion~s. Los siguientes métodos de obtención proporcionan resultados del todo satisfactorios; 1.º Se trata una solución de cloruro de cobalto r,pr_ot~a de alum_i!l_a_to de sps_a, se.filtra, se lava el precipicado, se seca .y se calienta después-hasta ºfa t<!'m¡:Íeratu ra«iei rojo.° º2.ó ·cal~ntando hasta el rojo una mezcla de alúmina gelatinosa y .de fosfato ó arseoiato de cobalto se obtiene tambien_un azul de muy bello aspecto . . A.zr•l. ~~/esle de coó'!llo. Este .prepai:ado es una mezcla de óxido de cobalto, óxido de estaño y sultato de ca1. · Parece obºt enido prccipitan·élo una mezcla de sullato de cobalto y de clor~ro de estaño por medio de la cal, filtrando y lavando el precipi~a_?o. - Ven.fe tÍ.( copa/In, ve,-de de zi1tG. Resulta de la mezcla del protoxido .de cobalto y del óxido de zinc. Se prepara p;ecipitando por el carbon.ato de sÓsa la mezcla de d~s soluciones, una de · sulfato de . ;inc y otr:ick sal cobaltosa, lavando el precipitado. resultante y calcinán.dolo después. Amarillo de coóa/lo. Dirigiendo ;,na corriente E_e yapores éle ácidó hiponítrico sobre una disolu:_· ción d~ .nitrato .c!e. cobalto a_di~ionada de potasa, se precipita .un polvo de color amarillo que const[íuye el a111ari//; de coilJlto. Se empica en la pintura al óleo y á la acuarela y en la decoración del c~Ísta~ y d·~ la porcelana_que col9ra_ de_ bellísimo .azul° c.uando se emplea en estado de perfectJI,~ 0
P.~~~~~- --· ·_ . --~-
. ::
... ... : .. ..... :: _:. :-~
.;