Texto

Page 1

INTERVENCIONES EN OBRAS DE FÁBRICA DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO: PUENTES Y CAMINOS HISTÓRICOS

INTRODUCCIÓN El patrimonio de los puentes y caminos históricos ha pasado desapercibido en las políticas de conservación llevadas a cabo en España hasta hace poco tiempo. En esta situación, que ya se está corrigiendo, quizá haya contribuido el hecho de que las obras públicas históricas han quedado en un ámbito apartado de la historiografía, del que ni los historiadores, ni los arquitectos ni los propios ingenieros de caminos, salvo algunos ilustres profesionales, se han hecho responsables de su conservación. Las administraciones autonómicas, responsables del Patrimonio de España, parece que ya son conscientes de la necesidad de su conocimiento, protección y conservación, al igual que el resto del Patrimonio de Bienes Inmuebles. Sin embargo queda camino por recorrer, sobre todo para completar los estudios de inventario y catálogo de los puentes y sobre todo de los caminos históricos mucho más vulnerables a su desaparición. También es necesario y urgente la definición y publicación de un cuerpo teórico y práctico que orienten y ayuden al profesional que vaya a intervenir en una obra pública. Cada tipo de obra y la obra en si misma tienen unas especificidades propias de carácter técnico, histórico, constructivo -donde la estructura de fábrica y su estabilidad tiene un peso muy relevante-, social y sobre todo un marcado y permanente carácter utilitario, que les confieren una singularidad que debe recogerse en el proyecto de intervención. Esta necesidad se hace urgente cuando se observan algunas intervenciones recientes, sin duda bien intencionadas, pero con resultados que como poco son discutibles cuando no perjudiciales.

LAS INTERVENCIONES “Cuando sea demostrada la necesidad de restaurar un edificio, debe ser antes consolidado que reparado, antes reparado que restaurado, evitando renovaciones y añadidos” Esta cita del arquitecto italiano Camilo Boito que desarrolló en la segunda mitad del XIX un nuevo concepto de intervención, el „restauro moderno’,

a medio camino de las dos teorías

anteriores y antitéticas de Viollet y Ruskin, y que a pesar del tiempo transcurrido se puede considerar muy adecuada para las diferentes intervenciones que pueden acometerse en los puentes. También son muy orientadoras las enseñanzas del „restauro arqueológico‟, desarrollada por Stern y Valadier en el Arco de Tito y el Coliseo de Roma, que tiene una vigencia muy interesante como inspiradora de muchas recomendaciones de actuales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.