Conservacion patrimonial tomo 2 issuu

Page 1

C O L E C C I Ó N J UA N E L O T U R R I A N O

DE

HISTORIA

DE LA

INGENIERÍA

HISTORIA DE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL DE LA INGENIERÍA CIVIL EN ESPAÑA

De las Comisiones de Monumentos a la Segunda República DANIEL CRES P O DE LGADO

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



C O L E C C I Ó N J UA N E L O T U R R I A N O

DE

HISTORIA

DE LA

INGENIERÍA

PRESERVAR LOS PUENTES. HISTORIA DE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL DE LA INGENIERÍA CIVIL EN ESPAÑA (SIGLO XVI-1936)

Comisiones de Monumentos 2 Dea lalasSegunda República DANIEL CRESPO D EL G A D O

MADRID 2017

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


www.juaneloturriano.com

EDICIÓN

Fu n d a c i ó n Ju a n elo Tur riano D I S E ÑO Y M AQU E TA

E di c i o n e s d e l Umbral

© De l a edi ci ón, Fu nd a ci ón Ju a nel o Tu r r i a no © Del texto, su autor © De l as i mág enes, s u s a u tor es IS BN: 9 7 8 -8 4 -9 4 5 7 08- 8- 9 (t. 2) IS BN: 9 7 8 -8 4 -9 4 5 7 08- 6- 5 (obr a compl eta ) D.L. : M-2 8 7 0 0 -2 0 17

C u bie r t a C ha r le s Clif f or d , d et a l l e d e l a v i s t a g en er a l d el p ue n t e de Al c án t ara ag uas ab aj o, 1859.

La Fundación Juanelo Turriano ha realizado todos los esfuerzos posibles por conocer a los propietarios de los derechos de todas las imágenes que aquí aparecen y por conocer los permisos de reproducción necesarios. Si se ha producido alguna omisión inadvertidamente, el propietario de los derechos o su representante puede dirigirse a la Fundación Juanelo Turriano.


F UN DAC I Ó N J UAN E LO T UR R I AN O

PATRONATO PR E S I D E N T E

Victoriano Muñoz Cava V I C E PR E S I D E N T E

Pedro Navascués Palacio S E C R E TA R I O

José María Goicolea Ruigómez VO C A L E S

José Calavera Ruiz David Fernández-Ordóñez Hernández José Antonio González Carrión Fernando Sáenz Ridruejo José Manuel Sánchez Ron PR E S I D E N T E D E H O N O R

Francisco Vigueras González



La promoción y publicación de estudios sobre la historia de la ingeniería y la técnica ha sido una de las actividades prioritarias de la Fundación Juanelo Turriano desde su creación en 1985. La COLECCIÓN JUANELO TURRIANO DE HISTORIA DE LA INGENIERÍA, a través de monografías inéditas, del mayor nivel historiográfico pero con vocación de amplia difusión, pretende contribuir al conocimiento de la ingeniería y a la puesta en valor de su relevancia cultural. A partir de una comprensión amplia de la historia de esta notable manifestación del ingenio humano, se publicarán trabajos que la aborden desde una perspectiva tanto biográfica y técnica como institucional, social y económica. La colección cuenta con un Comité de Publicaciones compuesto por reconocidos especialistas y profesionales, siendo los trabajos sometidos a evaluación por pares ciegos. Todos los títulos publicados son accesibles en la red, de forma libre y gratuita.

C O M I T É D E P UB LI C A C I O NE S Alicia Cámara Muñoz Pepa Cassinello Plaza David Fernández-Ordóñez Hernández Juan Luis García Hourcade Javier Muñoz Álvarez Pedro Navascués Palacio


ÍNDICE

TOMO 1 - DEL RENACIMIENTO A L ROMANT ICISMO

17

I NTRODUCCI Ó N

22

SI GLAS UT I LI Z A DA S CAPÍTULO 1

E L P R I NCIPIO DE UNA HISTORIA: SIGL OS XV I Y X VII 25

EL D E S CU B R I M I E NT O DE LA A NT I G ÜE DA D

33

I NGENI E R Í A RO M A NA E N L A E DA D MO D E R N A

42

LA “F O R M I DA B LE E S T RU CT U R A” D E L AC UE D UC T O D E S E G OV I A

51

UN CA S O E XCE P CI O NA L: E L P U E N T E D E A L C Á N TA R A CAPÍTULO 2

D E L A ILUSTRACIÓN A LA GUER RA DE L A INDEPENDENCIA 61

LA A PA R I CI Ó N DE L PAT R I M O NI O

66

LA ACA DE M I A DE S A N F E R NA NDO

71

EL PUENTE DE SALAMANCA, EL DE ALCÁNTARA Y LA COMISIÓN DE ARQUITECTURA DE LA ACA DE M I A

75

L A S O B R A S P Ú B L I C A S C O M O M O N U M E N T O S. E L P U E N T E D E A L J U C É N Y L A T O R R E D E HÉRCU L E S

98

INGENIEROS MILITARES. EL PUENTE DE MARTORELL Y –DE NUEVO– EL DE ALCÁNTARA

104

EL ACU E DU CT O DE S E GOV I A

115

CODA DE LA S LU CE S : T O DAV Í A S O MB R A S CAPÍTULO 3

E L X I X , UN SIGLO DECISIVO 125

LOS DE S A S T R E S DE L A GU E R R A

133

ALCÁ NTA R A , Z A M O R A Y A L M A R AZ : T R E S E JE MPL O S PR E LUD I O D E UN A É PO C A

165

L A R E PA R AC I Ó N D E L P U E N T E D E A N D Ú JA R O E L G R A D O D E P E R F E C C I Ó N A Q U E H A LLEG AD O E L ART E D E C O N S T RUI R

17 4

UNA R E VO LU CI Ó N. HI E R RO, F E R RO C A R R I L E I N G E N I E R Í A

17 8

VETUS T O Y AN T IC UAD O. P U E NT E S D E S T RUI D O S, S US T I T UI D O S O R E FO R MA D O S

215

NO TAS

231

BI BL I O GR A FÍA

244

P U BL I C AC ION ES


TOMO 2 - DE LAS COMISIONES DE MONUMENTOS A LA SEGUNDA REPÚBLICA 10

S I GLA S U T I LI Z A DA S CAPÍTULO 1

C O N SERVACIÓN DEL PATRIMONIO HIST ÓRICO 13

I NS T I T U CI O NE S, L E Y E S Y VA LO R E S

28

L A I NGE NI E R Í A CI V I L CO M O PAT R I MO N I O CAPÍTULO 2

D E S TRUCCIONES POLÉMICAS 47

L A DE L A RT I F I CI O DE J UA NE L O E N 1 8 6 8

62

E L P U E NT E DE S A N A NT Ó N DE B I L BAO E N 1 8 8 2 CAPÍTULO 3

P U E NTES Y ACUEDUCTOS PRESERVADOS 69

L A R E S TAU R ACI Ó N DE A L CÁ N TA R A PO R A L E JA N D RO MI L L Á N

98

E L P U E NT E Y O T R A S A NT I GÜ EDA D E S D E MÉ R I DA ( AC UE D UC T O S Y PR E S A S )

119

PU E NT E DE S A LA M A NCA

139

EL ACU E DU CT O DE TA R R AGO N A

154

EL FAMO S O AC UE D UC T O D E SEGOV I A E N E L X I X CAPÍTULO 4

P R I MERAS DÉCADAS DEL SIGL O XX. UN NUEVO MOMENT O 205

D E L P U E NT E DE E S P O NE LL À A L D E B E S A L Ú: 2 0 K I L Ó ME T RO S Y A L G O MÁ S

240

EL P U E NT E DE CÓ R DO BA Y E L I N G E N I E RO LUI S S A I N Z

253

H U Y E NDO DE LA “ FA L S E DA D Y E L A RT I FI C I O ” : E L PUE N T E D E A L C Á N TA R A , T O L E D O

266

L A DE F E NS A DE U N P U E NT E BA R RO C O E N MA D R I D

277

PE R S I S T E NT E S S O M B R A S CAPÍTULO 5

T O D O LO ANTIGUO ESTÁ LLAM ADO A DESAPARECER. L O S ACUEDUCTOS DE OVIED O Y SEV IL L A 295

L O S P I LA R E S

306

L O S CA ÑO S DE CA R M O NA CAPÍTULO 6

325

Ú LT I MAS PALABRAS

334

NO TA S

365

B I B L I OG RAFÍA

380

P U B L I C AC ION ES


SIG L A S u ti l i z a da s

ACCOPV: Archivo Central de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Córdoba ACPMB: Archivo de la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz, Museo Arqueológico Provincial de Badajoz AGA: Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares AGMS: Archivo General Militar de Segovia AGP: Archivo General de Palacio, Madrid AGS: Archivo General de Simancas AHA: Archivo Histórico de Asturias, Oviedo AHF: Archivo Histórico Ferroviario, Madrid AHCT: Arxiu Històric de la Ciutat de Tarragona AHDB: Arxiu Històric de la Diputació de Barcelona AHG: Arxiu Històric de Girona AHMM: Archivo Histórico Municipal de Mérida AHT: Arxiu Històric de Tarragona AHPJ: Archivo Histórico Provincial de Jaén AHPT: Archivo Histórico Provincial de Toledo AHPS: Archivo Histórico Provincial de Salamanca AHPV: Archivo Histórico Provincial de Valladolid AHN: Archivo Histórico Nacional, Madrid AMAC-G: Arxiu del Museu d’Arqueologia de Catalunya-Girona AMC: Archivo Municipal de Córdoba AMF: Archivo del Ministerio de Fomento, Madrid AMO: Archivo Municipal de Oviedo AMS: Archivo Municipal de Salamanca AMSe: Archivo Municipal de Segovia AMSev: Archivo Municipal de Sevilla AMTo: Archivo Municipal de Toledo AMuS: Archivo del Museo de Segovia AMV: Archivo Municipal de Valladolid APZ: Archivo Provincial de Zamora ARABASF: Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid ARACBA: Arxiu de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Artes de Sant Jordi, Barcelona ARAH: Archivo de la Real Academia de la Historia, Madrid ARSEMAP: Archivo de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País ASPAL: Arxiu del Servei de Patrimoni Arquitectònic Local, Barcelona AV: Archivo de la Villa, Madrid

10

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


BA: Biblioteca de Asturias, Oviedo BFBM: Biblioteca de la Fundación Bartolomé March, Palma de Mallorca BPEC: Biblioteca Pública del Estado en Cáceres BPMA: Biblioteca Pública Municipal de Alcántara BNE: Biblioteca Nacional de España, Madrid CCHS: Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid CHG-M: Confederación Hidrográfica del Guadiana, Mérida FJT: Fundación Juanelo Turriano, Madrid IAAH: Institut Amatller d’Art Hispànic, Barcelona IHCM: Instituto de Historia y Cultura Militar, Madrid INHA: Institut National d’Histoire de l’Art, París IPCE: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid MNP: Museo Nacional del Prado, Madrid RB: Real Biblioteca, Madrid

VOLVER AL ÍNDICE

S I G L A S U T I L I Z A DA S

11


Gu s t ave Do r é, “Les vo leurs d’azul ej os, a l ’Al hambra” (d etalle), en Jean -C h ar les D av illier, L’ Espag ne, 1 8 7 4 .


S E G U N DA P A R T E

CAPÍTULO 1 C ON S ERVAC I ÓN D E L PAT RIMO N IO HIST Ó RICO

INSTITUCI ON ES, LEYES Y VA LOR E S

En el siglo XVIII se dieron las primeras iniciativas articuladas de protección del patrimonio, un bien ya considerado de alto valor cultural y representativo. Si bien las aportaciones de las Luces no siempre se recuerdan, en toda la bibliografía se reitera que el siglo XIX supuso la consolidación de la estimación del patrimonio, la aparición de políticas tutelares y la consagración de la restauración como disciplina científica. Luego las tesis sobre el patrimonio nacidas bajo el signo de la Ilustración no periclitaron en la centuria del Romanticismo, la industrialización y el ascenso de la burguesía, sino que encontraron en estos fenómenos un escenario propicio para su desarrollo. De hecho, la intervención en los monumentos atendiendo motivaciones preservacionistas no será en el XIX tan excepcional como en el pasado. El siglo XIX no empezó bien ni para España ni para sus monumentos. Vimos en el anterior tomo cómo la Guerra de la Independencia afectó a numerosos puentes históricos, pero lo mismo ocurrió con otro tipo de edificios, siendo numerosas las iglesias, conventos y palacios saqueados o arruinados (fig. 1). La guerra contra Napoleón supuso la primera pérdida masiva de patrimonio histórico-artístico. La documentación de la Academia de San Fernando, donde llegaron tras su reapertura en 1814 gran cantidad de proyectos de reparación de inmuebles dañados o caídos, da cuenta de la devastación provocada por la guerra. La propia Academia se refirió a “las ruinas y destrucciones de muchos insignes edificios y monumentos de las artes”1. Por desgracia, esto solo fue el preludio de un siglo repleto de episodios dramáticos.

13


F i g. 1 . “ Ta i s - t o i v i e i l l e, n o u s n e so m m es p as d es o g r es. D es soldats français fouillaient d a n s l e s r u i n e s d e S a r r a g o s s e, ils trouvent deux enfans cachés so us un e vo ute et p ér issan t d e faim. Ils leur donnet leurs vivres”, en Louis Alber t Guislain Bacler d’Albe, Souvenirs pittor esques (1820-1822), t. II, lám. 46.

Las guerras carlistas y las desamortizaciones de los bienes eclesiásticos –en especial la desamortización de Mendizábal y la de Madoz– también tuvieron efectos perniciosos para el patrimonio español. La escritora francesa George Sand, pasando el invierno de 1838 en Mallorca, se alegró de que la desamortización recortase la influencia de la todopoderosa Iglesia, si bien admitió con resignación que significaba la pérdida de monumentos admirables2. Y así fue: muchos edificios afectados por las medidas liberalizadoras se destruyeron o quedaron maltrechos. La exclaustración de religiosos se llevó por delante muchos de sus edificios. Cualquier visitante 14

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


o turista actual, sin ni siquiera prestar demasiada atención, se encuentra a lo largo y ancho del país con vacíos que se remiten a las desamortizaciones decimonónicas. Pero la destrucción no solo dependió de determinadas medidas políticas sino del propio movimiento general del siglo. Las nuevas necesidades de una sociedad en transformación, con un crecimiento demográfico notable, multiplicándose las reformas urbanas, no afectaron exclusivamente a las obras públicas. Todas las ciudades, en mayor o menor medida, persiguieron su modernización con la apertura de plazas o grandes vías, alineamiento de calles, construcción de nuevos equipamientos, ensanches, etc. que afectaron a innumerables edificios históricos y tradicionales. Muchas veces estas destrucciones ni siquiera se lamentaron, presentándose como mejoras, un paso adelante hacia un anhelado desarrollo. Las declaraciones orgullosas de consistorios de media España ante la labor de la piqueta fue una cantinela reiterada en el siglo, cuando en demasiadas ocasiones se movieron por poco más que espurios intereses especulativos. El caso de Córdoba, uno de los muchos ejemplos posibles, ha sido bien estudiado en este sentido3. Un privilegiado testigo, el erudito cordobés Luis María Ramírez de las Casas-Deza se despachó con lo que calificó como el insaciable deseo de innovación del siglo, clamando por los sinsabores padecidos en esta época por “el espíritu del hombre pensador y amante de las bellas artes”4. En 1873, la Academia de San Fernando exponía al Congreso el “vértigo demoledor” padecido en los últimos años. Los ayuntamientos, con amplias cotas de autonomía, faltos de sensibilidad patrimonial y sin ningún organismo que los controlase efectivamente, se habían llevado por delante monumentos de prestigio (uno de los citados en esta representación fue el artificio de Juanelo). Se denunciaba que al concebir un proyecto de ensanche o rectificación de una calle, incluso cuando dicho proyecto no estaba motivado por “miras interesadas y mezquinas”, al encontrarse con una casa monumental, un templo antiguo, un arco, una puerta o una muralla de mérito, no se vacilaba “en allanar el obstáculo, arrasándole sin escrúpulo”. Ante una queja reveladora de un fenómeno a todas luces y en todas partes evidente, el gobierno promulgó un decreto el 16 de diciembre de 1873 intentando controlar las actuaciones de los consistorios y diputaciones. Hasta se llegó a contemplar la reedificación, por parte de los organismos responsables, de los monumentos derribados incumpliendo la normativa de defensa del patrimonio5. Como tantas otras normas de este tipo, quedó en nada como prueba que la Comisión de Monumentos de Oviedo, a principios del siglo XX, continuase denunciando que las autoridades C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

15


municipales, en su “deseo de engrandecer y hermosear las ciudades”, ordenaban el derribo “de monumentos íntimamente enlazados con la historia de la misma ciudad y a menudo de un sublime valor artístico”6. Las tensiones sociales del siglo XIX también afectaron al patrimonio, pues algunos monumentos se vieron como la encarnación de un viejo mundo que deseaba superarse. Las obras públicas no fueron en este sentido un objetivo preferente, pero aun así durante La Gloriosa se destruyó de una pedrada una corona real de mármol que remataba una de las inscripciones del puente de Palmas de Badajoz7. Algunas décadas antes, en 1834, el antiguo toro del puente de Salamanca fue lanzado al Tormes por orden del gobernador civil de la ciudad al considerarlo un símbolo del poder absoluto de los reyes (se dijo había sido colocado por Carlos V tras la rebelión comunera)8. Los deseos de reforma parecían encontrar una magnífica excusa en la eliminación de obras que para algunos recordaban tiempos oscuros. En el decreto de 1873 antes citado, promulgado por el gobierno de la Primera República, se intentaba romper esta identificación aclarando que en la protección de los monumentos solo se debía atender a su interés histórico o artístico, y no reparar “en si es obra de la tiranía o engendro de la superstición”. Pero esto no fue exclusivo de España. Victor Hugo ironizó sobre los revolucionarios que en Francia demolían construcciones medievales por recordarles el infame feudalismo: “une église, c’est le fanatisme ; un donjon, c’est la féodalité”. De hecho, Hugo ya denunció en 1825 la masiva destrucción de patrimonio histórico francés por estas y otras razones de tipo práctico y de presunta modernización de las ciudades. Hasta el punto que, en su opinión, si las cosas continuaban así algún tiempo más, no quedarían en Francia más monumentos nacionales que los recogidos en los libros9. Esta queja fue común en una Europa en la que, en un grado u otro, nuevos tiempos arrumbaban a los viejos y a sus obras. Otro fenómeno que no debe pasarse por alto fue el creciente interés de los coleccionistas y del mercado extranjero por el arte español. Ya a finales del siglo XVIII, las compras de pinturas de Murillo y de otros grandes maestros de la escuela sevillana en la capital Bética motivaron una norma para limitar las exportaciones de pinturas10. Sin embargo, fue con el progresivo entusiasmo por España desatado durante el Romanticismo –sobre todo desde un punto de vista estético y pintoresco– cuando el arte español empezó a admirarse en el continente. Los relatos

16

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 2. Gustave Doré, “Les voleurs d’azulejos, a l ’ A l h a m b r a ” , e n Je a n - C h a r l e s D av i l l i e r, L’Esp a gn e, 1874.

de viajes de la época están repletos de anécdotas de extranjeros fascinados con los monumentos del país. El grabado de Gustave Doré, aparecido en L’Espagne (1874) de Jean-Charles Davillier, de dos turistas arrancando un trozo de la decoración de la Alhambra es la cara oscura de esta admiración (fig. 2). Además, España era un país pobre y con carencias culturales, lo que provocó la venta de gran número de obras de arte, de calidad y a buen precio. Algo que por supuesto no pasó desapercibido a los marchantes de arte europeos. Poetas como Zorrilla se refirieron con dolor a la gran almoneda en la que se había convertido el país11. Este comercio, muchas veces permitido o del que sacaron tajada quienes debían evitarlo, llegó a adquirir un gran desarrollo entre finales del siglo XIX y principios del XX con la llegada de los potentes magnates estadounidenses. Incluso dejó de centrarse en la pintura barroca como antaño, abarcando prácticamente todas las técnicas y periodos del arte español. Se llegaron a exportar patios de palacios, claustros e iglesias enteras12. Costó forjar una amplia y sólida convicción de la necesidad de proteger el patrimonio en su conjunto y no solo de un puñado de obras. Resulta estremecedor el relato del escultor y coleccionista Federic Marés cuando, tras la Guerra Civil, exponía que en España casi resultaba más fácil conseguir una obra de arte histórica que un paquete de café13. Las insufribles memorias del ladrón conocido como Erik el Belga a partir de los años 50 en España son indignantes14.

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

17


Seguramente, el siglo XX ha supuesto el periodo de mayor destrucción del patrimonio histórico en Europa en general y en España en particular. Por los habituales motivos: guerras, industrialización, crecimiento de las ciudades, etc.15. Pues bien, el siglo XIX fue un oscuro preludio de lo que iba a acontecer. Sin embargo, no todo fue ruido de piquetas, multiplicándose las críticas a dicha destrucción. Se produjo, en acertada expresión de Pedro Navascués, una “reacción proteccionista”16. Así, no fue solo una renovada comprensión del desarrollo y los valores que debían regir la sociedad, sino también los desmanes cometidos en el largo siglo XIX los que motivaron la aparición de una creciente conciencia preservacionista. George Sand pudo juzgar inevitable la destrucción que conllevaban las desamortizaciones, pero no todos fueron de esta opinión. En un artículo de 1835, Mariano José de Larra era consciente del periodo de transición en el que se hallaba España, con un pie todavía en el pasado y otro en un futuro donde no tendrían lugar ciertos fenómenos, por ejemplo los conventos, “que no son de nuestro siglo”. Larra instaba a abrazar el futuro con convicción, si bien advirtiendo que no debería significar eliminar el patrimonio del pasado17. En fechas similares, otra gran figura de la cultura española como Pedro de Madrazo manifestó desde la revista El Artista su acuerdo con la extinción de ciertas órdenes religiosas. Pero también afirmó su oposición a la demolición de conventos e iglesias de primer rango artístico y donde estaba escrita la historia del país. Según Madrazo, si se permitiese sería un acto vergonzoso por eliminar brillantes páginas artísticas e históricas, inmuebles que embellecían las ciudades, inspiraban a los creadores y despertaban la atención de los extranjeros18. Estos argumentos fueron calando, al menos entre ciertos sectores. En un doliente –y muy romántico– informe de 1844 de la Comisión de Monumentos de León se lamentaba el abandono de muchos de los grandes monumentos de la provincia, entre ellos el convento de San Marcos. Su ruina era tal que debía mover a cualquiera a quien le tocase algo la historia. La Comisión desafiaba al hombre más amante de las mejoras sociales, al filósofo moderno a que no se enternezca contemplando la soledad y abandono de esas antiguas moradas, si tiene algún conocimiento de la historia de su país, para compararlo lo que son con lo que fueron19.

18

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


No fueron pocos quienes se “enternecieron” aun abrazando una modernidad que no debía significar necesariamente –lo subrayaron– la eliminación del legado del pasado. Se extendió la idea de que la destrucción de los monumentos históricos era un acto bárbaro e impropio de un país culto. Por ello se reiteró la cantinela de que tales acciones supondrían el descrédito del país frente a los foráneos. Ante la inminente ruina de muchos edificios históricos, Pedro de Madrazo se preguntó con amargura: “¿qué dirán de nosotros los extranjeros?”. Desde tales valores, la preservación del patrimonio llegó a tildarse de empresa patriótica. Y se hizo no solo desde la literatura especializada sino desde las más variadas tribunas, incluida la pujante prensa periódica. Con ello se llegaba a un público heterogéneo, a una incipiente opinión pública. Luego no se consideraba una cuestión que afectase meramente a un sector profesional específico, debiendo interesar a cualquier ciudadano implicado con la situación del país. Sin embargo, fueron recurrentes las quejas sobre la indiferencia de la mayoría. Costó arraigar el patrimonio en la sociedad, pero su relevancia, al menos sobre el papel y desde un punto de vista argumental, cada vez estaba más consolidada. El siglo XIX vivió un fervor historicista, multiplicándose las publicaciones históricas, su lectura y la importancia predicada de dicha disciplina. Pedro José Pidal escribió en sus Lecciones sobre la historia del gobierno y legislación de España, impartidas en 1841 y 1842, que uno de los rasgos intelectuales de su época era la inclinación hacia los estudios históricos20. Se afirmó que el pasado ofrecía lecciones inigualables y que su conocimiento resultaba placentero y evocador. El erudito, el filósofo, el artista, el poeta, el viajero o el hombre culto tenían una cita ineludible con la Historia. Gil Zárate la definió como una “necesidad para el ciudadano”21. Hasta la pintura y la literatura históricas vivieron un momento estelar. Hubo quienes ironizaron sobre una admiración juzgada excesiva y que amordazaba los considerados avances de un presente que ofrecía múltiples motivos para el orgullo. Vale la pena citar el A Connecticut Yankee in King Arthur’s Court (1899) de Mark Twain, donde se trazó una despiadada sátira de la Edad Media, a través de un viaje en el tiempo de un industrial norteamericano a la corte artúrica. La historia del arte también creció y maduró. A la publicación de las Noticias de los arquitectos y arquitectura de España de Llaguno y Ceán en 1829, le siguieron los todavía vacilantes Apuntes

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

19


para la Historia de la Arquitectua de Juan Miguel de Inclán Valdés (1833), el enjundioso Ensayo histórico sobre los diversos géneros de arquitectura (1848) de José Caveda o las aportaciones, ya posteriores, de Vicente Lampérez. Son estos un puñado de ejemplos bien diversos, a los que podríamos sumar una miríada de artículos, estudios y monografías, en palabras de Juan Calatrava “un magma desigual de textos”, que consiguieron configurar una historia de la arquitectura española de gran influencia 22 . El arte en general y la arquitectura en particular se reafirmaron como signo cultural de primera magnitud, juzgándose bajo el ímpetu romántico como una página excelsa de la creatividad de los hombres y los pueblos, uno de los reflejos más privilegiados de lo que habían sido y eran. A mediados de siglo, José Amador de los Ríos escribió que “la fisonomía de las generaciones… puede comprenderse al fijar la vista en los monumentos” 23 . En un artículo publicado en el Boletín Español de Arquitectura, este mismo autor abogó por dar a luz una historia de la arquitectura de cada país, pues “cada pueblo tiene su carácter propio que imprime a todas sus obras”24 . Las bellas artes se entendieron como una manifestación de una nación; pero de igual modo se reiteró su capacidad para enseñar, entretener o emocionar, llegándose incluso a subrayar su carácter trascendente, de experiencia excepcional. No parece casualidad, por tanto, que los monumentos fuesen ya imprescindibles en los recorridos de los viajeros y los turistas. Es más, para no pocos fueron los principales atractivos en sus desplazamientos. De hecho, el turismo, ampliándose y desarrollándose día a día, fue un argumento reiterado para la protección del legado histórico-artístico. En marzo de 1869, la Academia de San Fernando envió una circular a las diputaciones provinciales instándoles a la preservación del patrimonio, tanto por “gloria nacional como negocio cuyos gastos son verdaderamente reproductivos” 25 . En la real orden de 2 noviembre de 1929 sobre el Tesoro Artístico Nacional, el fomento del turismo ya se incluía entre los objetivos26 . Se abrieron museos por media Península y aunque su estado despertó lamentos por su insuficiencia, descuido y falta de recursos, se juzgaron, como afirmó Ceferino Araujo en Los museos de España (1875), un establecimiento de tanta enseñanza e instrucción como una cátedra o una biblioteca 27 . La historia del arte llegó a la enseñanza secundaria en la segunda mitad del siglo XIX y a la universidad a principios del XX como fruto del consenso sobre su importancia formativa 28 .

20

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Durante el siglo XIX, por tanto, el legado de la historia y el arte adquirió una consideración que no había tenido en el pasado. En España, con una sociedad civil pésimamente vertebrada, el Estado asumió la principal responsabilidad de organizar su conservación. A lo largo del siglo XIX se sucedieron multitud de normas al respecto, si bien no se consiguió definir un cuerpo legal bien articulado. No fue hasta principios del siglo XX cuando se promulgaron una serie de leyes –en los años 1911, 1915, 1926 y 1933– sobre el patrimonio, que aportaron unos instrumentos de conservación más precisos y efectivos29. Se ha dicho que con el real decreto-ley de 9 de agosto de 1926, por el que se creó la Junta de Patronato del Tesoro Artístico Nacional, un alto órgano de gobierno, consulta y asesoramiento, se dio inicio a la tutela moderna de monumentos en España30. Siguiendo el modelo francés, el elemento central de protección, al menos hasta la normativa de principios del siglo XX recién citada, fueron las Comisiones Provinciales de Monumentos, creadas en junio de 1844 a la sombra de las destrucciones y críticas provocadas por la desamortización de Mendizábal. Estas Comisiones fueron la clave de la trama tejida para la preservación del patrimonio. En las actas de la Comisión Central, cuya función era coordinar las provinciales, se detectan las primeras preocupaciones y problemas que surgieron. Por un lado, organizar un eficiente sistema de comisiones en cada una de las provincias; por otro, conocer los monumentos más destacados de cada zona. Es decir, saber qué se debía proteger y contar con una organización capaz de hacerlo, dirigida desde el centro pero con ramificaciones en todo el país. Ninguno de estos aspectos llegó a solucionarse plenamente. Las Comisiones Provinciales de Monumentos no funcionaron todas o en todo momento igual. Algunas tuvieron periodos propicios y deben reconocérseles éxitos. Sin embargo, arrastraron carencias desde su creación. Por ejemplo la falta de recursos, que limitó mucho sus capacidades, sobre todo si se tienen en cuenta las amplias –y en no pocas ocasiones onerosas– competencias que tenían. Fueron pocas las Comisiones que pudieron tener iniciativa, una actitud promotora, debiéndose quedar a la espera de intervenir hasta el momento que les llegaba una noticia preocupante. Noticias que, por cierto, no siempre les eran conocidas como admitió en su día la Comisión de Navarra31. Las actas de los primeros años del siglo XX de la Comisión de Castellón son un rosario de quejas sobre su falta de dotación para emprender estudios, excavaciones o

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

21


F i g. 3. “Mo r ella , arco del acueducto”, en Lui s Tr am oyer es, C at ál og o m onum ent al de l a Pr ov inc ia de C ast el l ón de l a Pla n a , 1917, t. I, fotog rafí a 75, CCHS RES C/1 1 4 1 .

para adelantarse a los peligros o situaciones de desamparo que podían afectar a un monumento. Por ejemplo, respecto al acueducto de Morella (fig. 3) y Segorbe, solo cuando a finales de 1924 fue informada de sus daños se movilizó para protegerlos32. Pendían también de un personal no siempre formado o motivado adecuadamente. Aunque la composición de las Comisiones tuvo variaciones, recordemos que muchos de sus miembros fueron miembros natos, extraídos de las élites locales: el presidente, por ejemplo, era el gobernador provincial. Su nombramiento, pues, tenía un carácter más honorífico que profesional. Refiriéndose a un nuevo reglamento de las Comisiones aprobado en 1918, Jerónimo Martorell censuró que dichas juntas se constituyesen con personalidades atareadas ya en su cargo, faltando en cambio “personal competente retribuido, dedicado constantemente al trabajo”33. Ya en la primera Memoria comprensiva de los trabajos verificados por las Comisiones de Monumentos Históricos

22

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


y Artísticos del Reino (1845) se admitía que la colaboración de los poderes locales, en general, no había sido entusiasta. Hubo ocasiones en que la oligarquía local llegó a oponerse al trabajo de las Comisiones por considerarlo afectaba a sus intereses, viéndolo como una injerencia en asuntos con fuertes intereses económicos y políticos tras ellos. Son impactantes las memorias del erudito cordobés Luis María Ramírez de las Casas-Deza denunciando el desinterés general de su ciudad por las cuestiones patrimoniales así como el expolio de dichos bienes por parte de los encargados de protegerlos34. Permítaseme anotar que en una edición de la historia de la arquitectura de Llaguno y Ceán anotada por Valentín Cardedera y conservada en la biblioteca de la Fundación Juanelo Turriano, este influyente intelectual de la época lamentó los muchos “monumentos que se están perdiendo y abandonando por la ignorancia e incuria de nuestros gobernantes”35. Habitualmente, las comunicaciones de las Comisiones Provinciales reflejaron pesimismo y denunciaron su abandono en un medio muchas veces hostil. El resumen de las actas de la Comisión de Badajoz entre 1867 y 1877 llega a extremos de patetismo al lamentar que en estos diez años todo había sido luchar “y resistir contrariedades sin cuento”, encontrándose que desde su razón de ser hasta el detalle más ínfimo de su actividad se había discutido por sus conciudadanos; habían tenido que soportar que se pidiese su supresión, oír llamar pedruscos a estatuas clásicas y lamentar el dinero gastado en adquirir o transportar bienes históricos36. El tiempo no mejoró las cosas pues en las memorias publicadas por dicha Comisión en 1948 se trasladó la misma sensación de desaliento37. Quejas muy similares, por cierto, a las que encontramos en relaciones de Comisiones de provincias mucho más ricas, populosas y con mayor entidad cultural como la de Barcelona38. La Comisión de Oviedo ironizó sobre las largas de las autoridades municipales, que solían acoger con interés las peticiones pero luego no hacían nada; “todo eran promesas… es lo eterno en nuestro país”39. En la Reseña de las tareas de la Comisión provincial de Monumentos históricos y artísticos de Huesca (18441922) (1923) se admitió que la tarea de dicha Comisión en los casi 80 años de su existencia había sido “poco eficaz”. Solicitó mayores recursos y que sus reclamaciones fuesen mejor acogidas por las autoridades locales, pero también por las centrales40. Y es que las Comisiones Provinciales, inmersas en una gran maraña burocrática, tenían una limitada capacidad de ac-

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

23


tuación, debiendo informar a las instituciones centrales encargadas de la preservación patrimonial o a los ministerios pertinentes. Efectivamente, las Comisiones Provinciales estaban sometidas a una Comisión Central, cuyas competencias fueron asumidas en fecha temprana por las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes41. Estas instituciones examinaban las peticiones de las provinciales y decidían sobre su competencia, trasladándolas en caso afirmativo al ministerio competente que era quien decidía. Incluso cuando se acudía directamente a una autoridad gubernamental, antes de emitir un veredicto consultaba a las Academias de la Historia y de San Fernando. Esto convirtió a las Comisiones en poco más que representantes provinciales de las academias, lastrando su autonomía y funcionamiento. En una real orden de 26 de marzo de 1929, se les recordó que su misión “es pura y meramente de vigilancia e información”42. No siempre la respuesta por parte de los organismos centrales fue rápida o comprensiva. Las reales academias tuvieron un papel clave en la preservación patrimonial, atendiendo a las Comisiones Provinciales y advirtiendo de peligros, deteniendo proyectos de destrucción, impulsando otros de conservación e instando a su reconocimiento. Pero como advertimos, no solo la administración local, sino también la administración central fue en ocasiones un escollo. Un caso revelador es el del convento de San Francisco de Palma de Mallorca, cuya tramitación para su salvación se inició en 1844 y tras un lento y tortuoso expediente –incluida la reprobación del Ministerio de Hacienda a la Comisión de las Baleares por injerencia en sus asuntos– se declaró monumento nacional en 1880, cuando ya solo restaba el claustro para proteger43. Desinterés de muchos, lentitud institucional, pero también incumplimiento de la normativa. En el mismo preámbulo del decreto-ley de 1926 se admitió la ineficacia de la anterior legislación: “de poco han servido… las leyes anteriores: no han tenido eficacia sus preceptos”44. Esta legislación, como ha subrayado Joan Ganau, siempre estuvo por detrás de la marcha de los acontecimientos ya desde las desamortizaciones, promulgándose ante todo para evitar destrucciones y teniendo por ello un marcado acento coercitivo45. Al menos hasta las primeras décadas del siglo XX, no se llegó a dar un paso al frente, vertebrando un sistema de protección que se anticipase a los problemas. Una tutela adecuada hubiese requerido no solo prohibir la desaparición del patrimonio, sino también defenderlo antes de su puesta en peligro. En el reglamento de 25 de junio de 1928 sobre las funciones de la Junta Central y el comité ejecutivo de la Junta

24

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


de Patronato del Tesoro Artístico Nacional, se otorgaba a estas instituciones una serie de competencias activas (podían comprar obras, incoar motu proprio expedientes de protección o restauración de monumentos…)46, pero otra cosa era que se contase con los medios adecuados para desarrollarlas de manera apropiada. A mediados del siglo XIX, José María Quadrado trazó un oscuro panorama de la vida de las Comisiones: sus resultados habían sido “instalarse con estéril aparato para no volver a reunirse, o reunirse sin trabajar, o trabajar sin conseguir, o conseguir sin obtener los recursos indispensables para su propósito”47. Estas palabras eran duras y se pudo corregir algo con el tiempo, pero en general faltaron recursos, personal, sensibilidad pública y política así como una estructura administrativa clara y eficiente. Por si esto fuera poco, también existió cierta indefinición sobre lo que cabía preservar. En definitiva, ¿qué era patrimonio y qué no lo era?, es decir, ¿qué se consideraba tenía relevancia para la historia y las artes y qué no? En las normas sucesivas de 1844, 1850, 1854 y 1865 sobre la Comisión Central y las Provinciales se les atribuyó informar y velar por los monumentos históricos y artísticos48. Pero ¿qué tipo de bienes entraban dentro de esta categoría? Por el real decreto desamortizador de 19 de febrero de 1836 se declararon en venta los bienes de las corporaciones religiosas suprimidas, si bien se exceptuaron los edificios de significancia artística e histórica. El gobierno, afirmaba el decreto, “publicará la lista de los edificios que con estos objetos deban quedar excluidos de la venta pública”. No parece que esta lista se llegase a elaborar49. Tampoco arribó a buen puerto la real orden de 3 de mayo de 1840, la primera de una larga serie orientada a la elaboración de un inventario de los monumentos del país. En 1844, recién creadas las Comisiones Provinciales –una de cuyas funciones fue la realización de catálogos monumentales–, se les remitió un cuestionario para que señalasen las obras históricas y artísticas más importantes de su zona50. Como había ocurrido en este tipo de encuestas desde las relaciones topográficas de Felipe II, las respuestas fueron muy heterogéneas, quejándose la Comisión Central de que algunas habían sido escasas, parciales o que incluso ni se había contestado51. En total, a finales de 1844 se había recibido información sobre unos 300 monumentos dignos de conservación en toda España52. Ante esta apatía, la Comisión Central promovió un “viaje artístico y arquitectónico por España” para determinar sus principales monumentos, cuyos puntos esenciales presentó José Caveda en septiembre de 184553. En su Ensayo histórico sobre los diversos

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

25


géneros de arquitectura (1848) reprodujo el informe aprobado en 1847 por la Comisión Central y firmado por el propio Caveda, José Madrazo y Aníbal Álvarez sobre dicho viaje arquitectónico. Nunca llegó a concretarse ni este viaje ni la catalogación del patrimonio español. Aunque se les instase a ello, las Comisiones Provinciales no pudieron cumplir con dicho cometido. Tampoco pudieron llevarlo a cabo las instituciones centrales. Entre 1860 y 1881 vieron la luz los Monumentos Arquitectónicos de España, una ambiciosa publicación promovida por la Escuela de Arquitectura que pretendía proporcionar un detallado estudio y precisas láminas sobre los edificios más significados del país (fig. 4). La falta de relación entre los recursos disponibles y la envergadura de esta empresa provocó que fuese una obra inacabada, incompleta y desequilibrada; la lista de monumentos analizados fue escasa y muy parcial. Sin embargo, aunque los fracasos se sucediesen, el objetivo final seguía perfilándose en el horizonte. Espoleado, según parece, por el desastre del 98 y el consiguiente descrédito de un país necesitado de confianza, en 1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes ordenó la formación del catálogo monumental y artístico de la nación. Sin entrar en las variaciones sufridas por este proyecto, hacia 1901 se concluyó el primero, el de la provincia de Ávila. La empresa, que se haría por provincias, avanzó muy lentamente. Aunque en 1902 se estableció un plazo de 6 meses para confeccionar estos catálogos una vez encargados, la realidad fue otra54. Prueba de ello es que en 1910 solo se habían finalizado 12 catálogos. En 1930 se habían iniciado 45, habiéndose acabado 37. Pero el problema no residió únicamente en la lentitud. Como los propios contemporáneos advirtieron, estos catálogos fueron muy variados, hubo unos realizados por personas competentes, con noticias abundantes y justificadas, mientras que otros no tenían la mínima calidad exigible55. Vale la pena referenciar los duros juicios de Juan Antonio Gaya sobre algunos de los autores56. La publicación de los catálogos también fue desigual: antes de 1936 se publicaron solo seis (Álava, Badajoz, Cádiz, Cáceres, León y Zamora), otros lo fueron varias décadas después y algunos nunca se imprimieron57. Sin inventarios ni catalogación, la protección, tal como ha señalado Alfonso Muñoz, se estableció por un sistema puntual de declaración de monumento nacional, renunciándose a una protección sistemática y extensiva58. La catedral de León obtuvo la primera declaración de mo-

26

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 4. “Miembros, fragm entos, detal l es arqui tectó n ico s y estatuas (M ér id a)” , en M onum ent os A rquit ec t ónic os d e Esp a ñ a . Pr ovi nci a de Badajoz, 1877.

numento nacional por real orden de 28 de agosto de 1844. Aunque hasta principios del siglo XX no se definió con detalle el proceso administrativo para dicho nombramiento y el tipo de protección de que gozaban estos bienes, la aprobación de las reales academias era parte del procedimiento y la tutela del Estado el objetivo de la declaración. En un inicio las declaraciones llegaron con cuentagotas y además de manera errática, sin criterios claros, atendiendo más a la amenaza que se cernía sobre un edificio que no a su importancia; una prueba más de cómo el intento de evitar la destrucción marcó la política patrimonial de esta época.

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

27


En los primeros años ni siquiera se contaba con listas precisas de los monumentos declarados nacionales, pero ya a finales del siglo XIX se intentó organizar este mecanismo de preservación. En 1903, Rodrigo Amador de los Ríos firmó un artículo advirtiendo que algunos de los edificios más destacados del país no estaban declarados monumentos nacionales, mientras que otros, mucho menos interesantes, sí lo estaban. Propuso que las construcciones más notables de cada periodo, incluido el Renacimiento y el Barroco, fuesen incorporadas a una lista que en ese momento contaba solo con unas 80 entradas59. A partir de la segunda década del siglo XX, se incrementaron las declaraciones y se intentó incluir los principales edificios del país. En 1919, la Academia de San Fernando solicitó a las Comisiones Provinciales determinar qué monumentos debían ser declarados nacionales. Si bien solo siete Comisiones contestaron, en 1923 la Academia elaboró una lista de más de un millar de monumentos –“en la que hay de todo género y épocas”– publicada en su boletín de 192660. Esta lista sirvió de base para el famoso decreto de 3 de junio de 1931. Si se llegó hasta este año con 325 monumentos declarados, por dicho decreto se sumaron 798 monumentos y conjuntos histórico-artísticos de una sola vez. Sin duda, este fue el intento más sobresaliente del periodo, a falta de un inventario riguroso, de proteger el patrimonio edilicio de una forma global, estableciendo un conjunto amplio y coherente61. Por desgracia, en los años siguientes no se siguió en esa línea y entre 1932 y 1936 solo se declararon 20 monumentos nacionales más62. Llegados a este punto, cabría recapitular sobre lo acontecido en estas décadas. Por un lado, a lo largo del siglo XIX se desarrolló una creciente conciencia sobre la necesidad de preservar el patrimonio, se promulgaron normas y se crearon organismos para ello; pero por otro, se detectan carencias en cada uno de estos aspectos. Faltó asentar la opinión pública y dotarse de normas e instituciones más efectivas, conceptos mejor definidos y de mayores recursos. Estos claroscuros acompañarán la actuación en el legado histórico durante todo el periodo, por supuesto también en el ámbito de las obras públicas, ya de por sí problemático por su compleja inserción en el concepto decimonónico de patrimonio. LA INGENIER ÍA C IV IL C OMO PATR I M O N I O

El concepto decimonónico de monumento no fue del todo preciso. La importancia histórica y artística de un bien fueron los argumentos para considerarlo digno de protección. Sin em-

28

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


bargo, los valores que determinaban dicha relevancia resultaban algo más confusos. Ciertos estudiosos han subrayado que si bien el concepto documental e histórico de un monumento ya estaba bien arraigado al iniciarse el siglo, el Romanticismo promovió las connotaciones estéticas hasta convertirlas en hegemónicas63. En un inicio las medidas protectoras se encaminaron principalmente a salvaguardar el patrimonio en riesgo de desaparición, sobre todo a raíz de las desamortizaciones. Preocupó el destino de este o aquel convento por su monumentalidad material o por las memorias históricas de las que era depositario. Tumbas, sepulcros y lápidas de personalidades ilustres fueron una preocupación prioritaria. Lo fueron durante todo el periodo aunque, efectivamente, el valor artístico se desarrolló con rapidez. Una indudable aportación del XIX, que los propios contemporáneos subrayaron, fue el interés por los siglos medievales, ampliando el ámbito patrimonial de la Ilustración, reducido prácticamente a los monumentos de la Antigüedad y, en menor grado, del Renacimiento. En la primera Memoria comprensiva de los trabajos verificados por las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos del Reino (1845) se subrayó que cabía proteger “los monumentos de todas las épocas y de todas las dominaciones”. Es decir, tanto la España céltica, la España romana y cartaginesa, la España goda, la España árabe, y finalmente la España del Renacimiento con sus grandiosas obras artísticas y literarias, se presentaban a la comisión central pidiéndole una página para su historia y un recuerdo para sus monumentos64.

En el propio relato de la Memoria se advertía que el siglo XIX se dedicaba con renovadas energías al estudio del pasado, un estudio “que sin prescindir de las civilizaciones griega y romana, se ha fijado más principalmente en la Edad Media”65. Aunque el presunto desprecio ilustrado por el medievo se ha exagerado en ocasiones66, el XIX mostró un interés inédito por este periodo. Sus monumentos y su época despertaron una fascinación sin precedentes. En la historia de la arquitectura de José Caveda de 1848, los capítulos dedicados a los siglos medios fueron con mucho los más extensos67. Desde las primeras páginas de los Recuerdos y bellezas de España

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

29


(1839-1872) se advirtió del especial protagonismo de los monumentos medievales en el recorrido gráfico y descriptivo por toda España que proponían68. En su Introducción a la historia moderna (1841) Antonio Gil Zárate advirtió que no solo “los tiempos medios han recogido la herencia de admiración que han dejado los antiguos”, sino que en las bellas artes, la literatura, la poesía, el teatro y hasta en los muebles se hacía patente el interés contemporáneo por esta época, sentenciando: “por todas partes se encuentra la Edad Media”69. No debiera parecernos casual, por tanto, que la catedral de León fuese el primer monumento declarado nacional. En el artículo de Rodrigo Amador de los Ríos de 1908 quedaba patente que hasta esa fecha la inmensa mayoría de los edificios que habían conseguido ser nombrados monumentos nacionales eran medievales70. Una tendencia que no se equilibró hasta las declaraciones posteriores a los años 30 del siglo XX71. Sin embargo, el siglo XIX no supuso únicamente una renovada atención al legado medieval. Cuando en septiembre de 1845, José Caveda presentó a la Comisión Central el proyecto de un viaje por España para recabar información sobre la historia arquitectónica del país, subrayó la importancia que debían darse a los monumentos árabes y medievales, antes poco atendidos. Sin embargo, advirtió que los comisionados en este viaje deberían documentar los edificios destacados de todas las épocas, desde la Antigüedad al reinado de Carlos IV. Incluso partiendo de la asentada tesis desde el neoclasicismo de la decadencia artística entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, Caveda afirmó que los edificios tardobarrocos “debían ser igualmente reconocidos y estudiados, puesto que ofrecían por sí el estado de la civilización en esas épocas”72. Más de cincuenta años después, considerando que solo nueve de los monumentos nacionales pertenecían a la Edad Moderna, Rodrigo Amador de los Ríos se preguntaba por las razones de la práctica exclusión en tan restringida lista de las “creaciones herrerianas”, tan admiradas desde la Ilustración, pero también de las tradicionalmente despreciadas obras “borrominescas, churriguerescas y las pseudo-clásicas, las cuales son páginas elocuentes del desenvolvimiento del Arte en nuestra patria”73. En las primeras décadas del siglo XX, se iba haciendo cada vez más palpable que el concepto de patrimonio se iba extendiendo progresivamente a más tipos de bienes. Y no solo por in-

30

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


cluir obras de diversos periodos. En 1913, la Comisión de Monumentos de Toledo se quejó al gobierno de la destrucción incesante sufrida por la ciudad, pero no tanto de los grandes monumentos, sino de sus tradicionales viviendas, eliminadas para construir calles nuevas o ampliarlas, de elementos decorativos como rejas, escudos o relieves, vendidas al mejor postor o tiradas como algo viejo, cuando eran lo que confería a Toledo su carácter, su “poesía infinita” en las propias palabras de la Comisión. Proponían que se limitase la capacidad de actuación del ayuntamiento y que incluso, como había ocurrido en alguna localidad europea como Venecia o Nuremberg, se declarase monumento nacional todo el casco histórico. En los informes emitidos sobre esta petición a cargo de la Academia de la Historia y de San Fernando no se secundó la propuesta de la Comisión de Toledo. Creyeron los académicos que sería muy oneroso para el Estado y una incomodidad para el desenvolvimiento de la ciudad 74 . Pero aun las dudas, el debate iba calando. Si bien la poca atención al entorno del monumento o a la defensa de los conjuntos histórico-artísticos había sido permanente en la legislación española, el decreto-ley de 9 de agosto de 1926 cambió las cosas y estableció mecanismos para su protección. Se recogieron y ampliaron en la ley reguladora del patrimonio histórico-artístico de 13 de mayo de 193375. Amparándose en el artículo 20 del decreto-ley de 1926, por el que podían incluirse “ciudades y pueblos artísticos” en el Tesoro Artístico Nacional, a principios de 1927 el ayuntamiento de Córdoba solicitó dicha declaración para la parte vieja de la ciudad. Con ello se pretendía mantener al margen de la “modernización” sus principales monumentos y “sus casas históricas y rincones pintorescos”. Esta inclusión fue aprobada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 192976. Parece claro, por tanto, que algo había cambiado desde las primeras medidas conservadoras promulgadas a raíz de las desamortizaciones decimonónicas y, por supuesto, desde las décadas ilustradas. Centrándose nuestro interés en las obras públicas, es lógico examinar qué lugar ocupó este legado en la política de conservación del siglo XIX y principios del XX, un ámbito que como acabamos de comprobar no fue monolítico sino que fue transformándose a lo largo del periodo. De hecho, tales cambios también afectaron a la valoración patrimonial de las obras de la ingeniería civil.

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

31


En el cuestionario remitido a las Comisiones Provinciales en 1844 para establecer el patrimonio histórico-artístico de la nación, se preguntó por las ruinas, templos, monasterios, castillos, documentos, inscripciones, lápidas, tradiciones e incluso armas o medallas romanas, árabes, medievales y renacentistas. La única advertencia concreta a obras de ingeniería se encontraba en el apartado relativo a antigüedades romanas, donde se hacía referencia a los acueductos, fuentes o calzadas de dicho periodo que pudiesen encontrarse en la provincia pertinente. En algún caso, las Comisiones que llegaron a contestar a dicho cuestionario incluyeron puentes romanos en sus relaciones77. Fue poco e incluso con límites. En la relación que desde Martorell se remitió a la Comisión de Monumentos de Barcelona en enero de 1845, se ponderó la relevancia de su puente, si bien lo más destacado era su “grandioso arco de triunfo” porque era el único elemento creído romano78. En el informe para realizar un viaje por España presentado en 1846 a la Comisión Central por Madrazo, Álvarez y Caveda, se ofrecieron unas detalladas instrucciones para recoger la información adecuada. Se advirtió de todos los puntos que debía incluir la ficha de cada uno de los monumentos estudiados por los encargados de este periplo. Para la catalogación propusieron una división de la historia de la arquitectura española en 9 etapas (de Roma a los Borbones) y distinguieron 4 “especies” o tipologías de monumentos: los religiosos, los civiles o urbanos, los militares y los hidráulicos. Las obras de ingeniería civil se encontrarían tanto en la segunda categoría (donde encontramos faros y vías de comunicación) como en la última, a la que corresponderían “las naumaquias, los puertos y arsenales; los diques y dársenas; los puentes y acueductos; las fuentes, pozos, aljibes, minados, pantanos y baños; los canales de riego y los de navegación”79. Advirtieron Madrazo, Álvarez y Caveda que estas obras, como las militares, se habían apreciado poco hasta ahora y “debieran ser más conocidas”. Destacaron que las estructuras hidráulicas fueron muy sobresalientes en época romana e incluso en la árabe, pues a su entender en ningún otro género de construcción se había mostrado más claramente el poder y la cultura de ambas civilizaciones. Citaron para constatarlo acueductos y puentes romanos (si bien cometiendo errores de bulto al hacer referencia al acueducto de Teruel o el puente de Badajoz, manifestando lo poco conocido que era este ámbito) y obras andalusíes como las acequias para el riego en el Levante, los caños de Carmona o el puente de Córdoba. Sin embargo, los autores no olvidaron que desde el siglo XVI se habían levantado otros monumentos de

32

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


este tipo “no menos sorprendentes y magníficos” como el puente de Almaraz o el de San Pablo de Cuenca, el arsenal de Ferrol o el canal de Aragón80. El cambio respecto al cuestionario de 1844 es claro. Sin embargo, en el Ensayo histórico sobre los diversos géneros de arquitectura publicado por Caveda en 1848, a pesar de sus 524 páginas, prácticamente no se encuentra ninguna referencia a obras públicas. Tal vez porque, como el mismo Caveda confesó, su intención era delimitar y enseñar a distinguir bien “las diversas escuelas de arquitectura” que se habían sucedido en España, incidiendo en los aspectos formales y estilísticos de las construcciones y en los cambios espirituales e históricos que los habían producido. La ingeniería ni siquiera apareció en los capítulos dedicados a la arquitectura romana o árabe. Si bien Álvarez, Caveda y Madrazo continuasen manejando el concepto de arquitectura hidráulica –Benito Bails en plena edad ilustrada la había definido como “la edificación de las obras acuáticas” 81 –, en el siglo XIX se produjo la definitiva escisión entre la arquitectu ra –antes aglutinadora de todas las ramas de la edificación– y la ingeniería civil. Aunque a lo largo del siglo la escuela de arquitectura siguió impartiendo enseñanzas relativas a la hidráulica 82 , el ingeniero civil, cuyo cuerpo y escuela se crearon en 1799 y 1802 respectivamente, ahora vio consolidarse su formación, profesionalización y ámbito de trabajo83. Esto explicaría en parte que si bien en las Noticias de los arquitectos y arquitectura de España de Llaguno y Ceán –publicadas en 1829 pero iniciadas en la década de los años 60 del siglo XVIII– se incorporaron noticias sobre obras hidráulicas, estuvieron ausentes en la historia de la arquitectura de Caveda. En los Monumentos Arquitectónicos de España (1860-1881) tampoco aparecieron casi obras de ingeniería. Este ambicioso repertorio, recordemos que inacabado, se centró especialmente en los monumentos tildados de “cristianos”, si bien esto suponía una clasificación más bien cronológica pues bajo esta acepción se incluyeron no solo iglesias, esculturas y mobiliario litúrgico sino también palacios y edificios civiles. No obstante, únicamente entre los monumentos “paganos” aparecieron obras públicas, en concreto el puente y los acueductos de Mérida en un par de láminas junto a otras piezas y construcciones romanas de la misma ciudad (figs. 4 y 5)84.

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

33


F i g. 5. “A r co lla mado de tri unfo, templ o denomi n ad o d e D ian a y acued ucto s (M ér id a)” , en M onum ent os A rq u itectón icos d e España. Pr o vi nci a de Badajoz, 1877.

En la Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII (1922) de Vicente Lampérez, todavía hoy un magno trabajo con pocos continuadores, se incluyó un capítulo sobre puentes y otro sobre “acueductos, fuentes, faros, fábricas hidráulicas, etc.” dentro del epígrafe “Edificios de utilidad pública”. Estos capítulos sobre obras públicas fueron breves si los comparamos con los dedicados a la casa, el palacio, los edificios de administración e incluso de enseñanza o beneficencia. Y no solo eso, el arquitecto Lampérez afirmó en varias ocasiones que tales obras de puentes, acueductos o canales tenían “más de ingeniería que de arquitectura” y que por ello no los trataría. Al referirse, por ejemplo, a las obras hidráulicas de la época moderna como eran los canales emprendidos en época ilustrada, escribió que “tomaron caracteres francos de utilitarismo e ingeniería” y por ello estaban “por completo fuera del objeto de este libro”85. 34

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


De hecho, en su capítulo sobre fábricas hidráulicas Lampérez se centró en las obras más decorativas como las fuentes, o en las monumentales “como sucede en los acueductos romanos y en los aljibes mahometanos”86. En su capítulo sobre puentes, donde planteó una interesante división tipológica según las épocas, siguió los mismos principios y se detuvo en los más majestuosos u ornamentados. No estaría de más transcribir este juicio: “el puente de Toledo, en Madrid, es el más monumental y arquitectónico de todos los españoles, puesto que reúne, en conjunto y en detalle, multitud de elementos para los cuales ninguna idea de utilidad intervino. Fue el arte quien los inspiró”87. Advirtamos que en las fechas en que esto fue escrito, tal divergencia entre arte y utilidad, arquitectura e ingeniería, era una tesis sometida a una profunda revisión. En todo caso, esta división también se encontró en el tomo de Arquitectura (1901) escrito por Josep Puig y Cadafalch en la enciclopédica Historia general del arte escrita e ilustrada en vista de los monumentos y mejores obras publicadas hasta el día. Únicamente en los capítulos referidos a la arquitectura musulmana y romana incluyó un apartado sobre “Puentes de carácter monumental” y “Obras públicas monumentales” respectivamente. En este último, el arquitecto modernista Puig y Cadafalch se refirió a los caminos, a los puentes y los acueductos erigidos a lo largo y ancho del Imperio Romano. Admitió que los romanos destacaron en construcciones hidráulicas de toda especie, sin embargo no iba a tratar ni “de las grandes cloacas, ni de los grandes emisarios, ni de los canales y minas que desecaban comarcas pantanosas”, que tendrían gran interés en un libro de historia de la ingeniería, pero no en uno de arquitectura como el suyo. De hecho, de la conducción de aguas potables se centró en los acueductos porque alcanzaron bajo Roma “un gran valor arquitectónico”88. En la Historia del arte publicada por José Pijoan entre 1914 y 1916, solo en la parte dedicada a Roma uno de los epígrafes versó sobre las obras públicas. Pijoan ensalzó tales construcciones, llegando a afirmar que “muchas vías siguen actualmente el mismo trazado de las calzadas romanas. Casi todos los puentes de la península Ibérica son aún romanos o por lo menos reconstituidos sobre los pilares romanos” 89 . En los capítulos referentes a la Edad Media, hizo puntuales referencias a puentes entre las “otras” tipologías arquitectónicas, es decir, las civiles o militares; pero en la parte dedicada al arte y la arquitectura de la Edad Moderna no incluyó ni una cita, ni siquiera en las páginas centradas en el siglo XIX. C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

35


Fig. 6. Vista del acueducto de Los Milag ros, Mérida. Dibujo pre paratorio para el Voyage pittor esque et historique d e l’Esp a gn e (1806-1820) de Al exandre de Laborde, que n o lleg ó a estam p ar se. IN H A m s 4 6 3 .

Las obras de ingeniería se integraron con dificultad en las categorías decimonónicas de lo estético y lo artístico. A pesar de esto y de su escaso peso en la bibliografía histórico-artística, la relevancia patrimonial de algunas de ellas estaba fuera de duda. Ya vimos en capítulos anteriores cómo esta consideración tenía una larga tradición en ciertos casos. Partiendo de esta corriente y ampliando sus límites, en los grandes repertorios gráficos de las riquezas monumentales y pintorescas españolas del siglo XIX, desde el Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806-1820) de Alexandre de Laborde a la España artística y monumental (1842-1850) de Jenaro Pérez de Villaamil y Patricio de la Escosura, encontramos obras públicas. En los cuatro tomos del viaje de Laborde hubo lugar para vistas de ciudades, donde aparecieron sus puentes o puertos, de vías realizadas en los últimos años (por ejemplo en Sierra Morena o Coll de Balaguer para mostrar los avances en las comunicaciones españolas) y, por supuesto, un nutrido número de grabados sobre monumentos. Entre los romanos aparecieron muchas infraestructuras: desde Martorell a las antigüedades de Mérida (fig. 6), pasando por Tarragona, Chelva o Segovia. En los Recuerdos y bellezas de España (1839-1872), plenamente inscritos en el Romanticismo, también se estamparon

36

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 7. Gustave D oré, “Aqueduc Anti que, à Mér id a” , en Jean -C h ar les D av illier, L’ Espag ne, 1 8 7 4 .

obras de ingeniería monumentales, ya fuese porque evocaban memorias históricas o porque formaban parte de cuadros pintorescos o sublimes. En su España artística y monumental, Villaamil y Escosura grabaron y describieron el puente de Alcántara de Toledo subrayando su grandiosa sencillez que “cautivaba el ánimo”. En su vista del interior de los molinos árabes llamados de la Mina en Alcalá de Guadaira, en cambio, subrayaron su aspecto poético. No podemos dejar de referirnos a su estampa del acueducto sevillano de los Caños de Carmona, pero no tanto porque les permitiese una digresión sobre la importancia del agua y las obras hidráulicas de los árabes, sino porque matizaron la afirmación de Antonio Ponz de que esta era la antigüedad más digna de conservación de toda Sevilla. Villaamil y Escosura escribieron que era así “si esta obra se considera bajo el concepto de utilidad”, pero no si se hacía como monumento artístico. A los románticos David Roberts o Richard Ford tampoco se les escapó el interés plástico e histórico de ciertas obras públicas, que inmortalizaron en sus grabados y dibujos sobre España90; ni tan siquiera lo hizo el más cáustico Doré, en España hacia 1862 (fig. 7). En la literatura de viajes del siglo XIX sobre España, un género de enorme éxito fruto de la moda por el país, encontramos un nutrido número de imágenes y referencias a obras pú-

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

37


F i g. 8 . Je a n L a u r e n t , “El acueducto romano d e Seg ov ia” , h . 1 8 6 7 .

blicas 91 . Algo muy lógico por otra parte pues el viajero dependía directamente de ellas, cada vez más se reconocía su importancia para entender la situación de un lugar, y la monumentalidad y el peso histórico de algunas resultaba inapelable. Es decir, crecía su reconocimiento, tanto a la hora de observar el pasado como el presente, y por tanto aumentaban sus referencias.

38

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


La multiplicación de las imágenes en el siglo XIX es una obviedad. Las obras públicas también participaron de este fenómeno. De hecho, si trazamos el devenir gráfico de prácticamente cualquier infraestructura histórica nos daremos cuenta de que el XIX engrosó un número de representaciones que hasta la fecha solía ser bastante limitado. Son conocidos los tempranos álbumes de fotografías realizados para dar publicidad de nuevas empresas ingenieriles que pretendían ofrecer una imagen moderna del país. Pero no olvidemos que los Laurent, Clifford o Hauser y Menet también dirigieron sus objetivos a puentes y acueductos del pasado, convertidos algunos ya en iconos del patrimonio español (fig. 8)92. En los discursos más propiamente historiográficos también costó que las obras públicas se hiciesen un lugar, pero alguna pica se puso. Lo hicieron, de nuevo, partiendo de las aportaciones que desde el siglo XVI se fueron acumulando. Sin embargo, fue decisivo un cambio en el modo de entender el presente, que es tanto como decir en la comprensión del pasado. La gran revolución historiográfica vivida en el siglo XVIII, con la crítica del relato histórico tradicional basado en hechos bélicos y cortesanos, supuso la promoción de otras temáticas, poner el foco en ámbitos culturales, sociales o económicos antes poco tratados. Y ahí las obras públicas encontraron un mejor acomodo y mayores posibilidades. Las monumentales historias de España e incluso las más locales prueban que los capítulos sobre el estado económico, del comercio, la agricultura o las comunicaciones empezaban a ser parte obligada del discurso historiográfico. En las primeras autodenominadas historias de la civilización, aparecidas a mediados del siglo XIX, las de Eugenio Tapia, Fermín Gonzalo, Pedro José Pidal o Antonio Gil, se justificó que el desarrollo material y todo lo que estaba directamente relacionado con él suponía un capítulo importante de la Historia. Esto abrió la puerta a las obras públicas, si bien su entrada fuese más bien lenta y modesta. Para Fermín Gonzalo, la historia de la civilización no debía contemplar el relato de los procedimientos mecánicos o científicos de invenciones tan determinantes como la imprenta, el imán, el vapor o el telégrafo, pero sí incidir en su influencia en el desarrollo material, intelectual y moral de una sociedad, los tres aspectos que conformaban el “progreso de la humanidad”93. Pidal también descompuso el “régimen social” de una comunidad en su desarrollo político,

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

39


moral e intelectual. En este último incluyó las “aplicaciones al desenvolvimiento material e intelectual”, no siendo extraño que en sus capítulos sobre la historia de la España romana se refiriese a la “plenitud material” alcanzada en esta época. Signo de ello fueron sus grandiosas obras de ingeniería. Consideró el acueducto segoviano, por ejemplo, una elocuente manifestación de “a qué altura habían llegado el desarrollo material, las artes mecánicas, los conocimientos matemáticos, la riqueza y el poder de los pueblos que levantaron obras tan portentosas y, sobre todo, el fondo de grandeza y elevación que fermentaba en el seno de la sociedad romano-española”94. En la historia de Tapia las obras públicas también se convirtieron en empresas que formaban parte y participaban de los momentos de mayor expansión y desarrollo del país95. Las obras públicas, por tanto, tenían ya un lugar en la Historia, al menos sobre el papel. Y es que una cosa era afirmar la relevancia que la comunicabilidad o la explotación de los recursos hídricos tenían en el estado y devenir de una comunidad, pero otra fue contar con investigaciones que lo analizasen convenientemente. En las obras citadas, las referencias a las obras públicas fueron genéricas, echaron mano de lugares comunes y tuvieron un valor ilustrativo más que explicativo. En su Historia de la decadencia de España desde el advenimiento de Felipe III hasta la muerte de Carlos II (1852-1854), Antonio Cánovas del Castillo, quien reaparecerá en estas páginas en varios episodios relacionados con la protección del patrimonio de la obra pública, señaló que la ruina de los caminos, puentes y puertos durante la Edad Media, así como su abandono en la Moderna, habían contribuido al colapso del reino provocado por nefastas costumbres y equívocas ideas políticas96 . En su clásica Historia de la economía política en España (1863), pues no se escribió otra hasta mediados del siglo XX, Manuel Colmeiro incidió en lo decisivo que eran los riegos y las comunicaciones para el desarrollo de la agricultura y el comercio, dedicando por ello varios capítulos a las “aguas y los riegos” y a los “caminos y canales de navegación” 97 . Destacó las obras para el aprovechamiento del agua realizadas por los árabes en el territorio del reino de Aragón y cómo los Reyes Católicos impulsaron la construcción y reparación de caminos y puentes. Lamentó sin embargo cómo bajo los Austrias, y muy especialmente durante el siglo XVII, estos ramos cayeron en el abandono hasta que en el XVIII, gracias a los adelantamientos en la “ciencia de gobierno”, se revitalizaron, sobre todo durante el reinado de Carlos III y gracias a la labor del conde de Floridablanca.

40

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Colmeiro no solo se refirió a leyes o a propuestas de arbitristas, políticos o economistas, sino que también citó obras concretas, como por ejemplo los caminos reales o los canales de riego y navegación emprendidos por el gobierno de Carlos III. Advirtamos que esta exaltación de las obras públicas para el fomento de la agricultura, la industria y el comercio, así como la presunta importancia que adquirieron bajo Carlos III, también apareció en la historia de España más leída en la segunda mitad del siglo XIX, la de Modesto Lafuente, quien dedicó un capítulo a las medidas y proyectos de infraestructuras de comunicación promovidas por el rey ilustrado98 . Mayor interés presentaron trabajos como Los consejos del rey durante la Edad Media: su formación, autoridad y principales acuerdos en Europa y singularmente en Castilla (1890) de Luis María de la Torre y de la Hoz, conde de Torreánaz. Partiendo igualmente de posturas liberales, en el segundo tomo de esta obra sobre la aparición del aparato del Estado propio de la modernidad bajo los Reyes Católicos, se incluyó un capítulo dedicado al “fomento de los intereses materiales”. En este capítulo se analizó, a partir de documentación de la época muchas veces inédita, quién proponía, aprobaba, realizaba y costeaba las obras públicas a finales del siglo XV, pues se reconocía su incidencia en la prosperidad y fomento del país. Es más, Torreánaz vinculó las consecuciones y límites de la política de infraestructuras a los rasgos que caracterizaban la época. La publicación en 1899 de las Obras públicas en España: estudio histórico del ingeniero vasco Pablo de Alzola supuso un hito, ya que fue la primera monografía dedicada a la historia de la ingeniería civil en España. Alzola defendió desde la primera página la importancia de este ramo. En él se debatía el futuro del país, intentando demostrar que las épocas de mayor esplendor de España habían coincidido con una activa política de fomento. Luego su papel en la comprensión del pasado nacional era patente. Aun así, anotó que los estudios históricos sobre obras públicas realizados hasta la fecha habían sido escasos. Su propia obra es un buen punto de partida para analizar dichos trabajos, en especial los acometidos tras el 1800. En páginas anteriores ya han aparecido obras como las de Gómez de Somorrostro sobre el acueducto de Segovia o el artículo del puente de Zulema de Antonio Herrera Bonilla. Apare-

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

41


cerán otras en las siguientes que manifestarán que, como ocurrió en otros ámbitos historiográficos, aumentó el número de aportaciones sobre la historia de las obras públicas, ya fuese en monografías como en trabajos arqueológicos, sobre arquitectura, ciudades o el propio país. Una amplia nómina de autores, fuesen historiadores, arqueólogos, eruditos, cronistas locales, ingenieros o viajeros se interesaron e indagaron sobre dicho pasado. Irán citándose, pero advirtamos de la especial trascendencia de las contribuciones de los propios ingenieros civiles99, pues fueron ellos quienes en último término tenían atribuidas las competencias de intervención en puentes, acueductos o presas, estableciendo cuáles eran los criterios a seguir. Sin embargo, no creamos que el estudio histórico de las obras de ingeniería o la conciencia de su importancia significaba necesariamente proponer su conservación. Caso paradigmático es el de Alzola, quien, como veremos en su momento, en la polémica desatada sobre el destino del puente de San Antón de Bilbao, hacia 1884 defendió su demolición frente a posturas conservacionistas. También cabe citar las aportaciones arqueológicas, pero no solo porque a este ámbito perteneciesen algunas de las obras públicas tradicionalmente más admiradas, esto es, las romanas. En permanente evolución hacia una profesionalización y depuración de sus metodologías, ya alcanzadas a finales del siglo XIX, la arqueología mostró un interés por los testimonios materiales en sentido amplio, independientemente de su monumentalidad, estética o información literaria, que motivó la renovación de la historiografía en general, instando a valorar otros elementos como significativos de una civilización100. El manual arqueológico más importante y difundido de nuestro periodo, la Arqueología española (1929) de José Ramón Mélida, abarcó desde los testimonios prehistóricos hasta el siglo V, considerando que en esta fecha se iniciaba otra era con la entrada de los pueblos bárbaros y la caída de Roma. En la parte romana incluyó una serie de epígrafes donde resumió los muy importantes restos de calzadas, puentes, acueductos y presas en Hispania, si bien también incorporó referencias a otros testimonios materiales e incluso a utensilios cotidianos (vidrios, joyas, juguetes, armas…). Estas pinceladas sobre la presencia de las obras públicas en las fuentes históricas, eruditas y artísticas de la España del siglo XIX y de principios del XX, trazan un cuadro con muchos vacíos pero donde no estuvieron del todo ausentes. Cabe ahora preguntarse por su definición oficial como monumento. Y de nuevo deberé hacer referencia a su modesto lugar.

42

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Emparentándose con los cuestionarios de 1844 y la propuesta de viaje de 1846 ya analizados, en el artículo 17 del real decreto-ley de 9 de agosto de 1926 sobre protección, conservación y acrecentamiento de la riqueza artística nacional, se instó a las autoridades administrativas y técnicas locales –no se incluyó a los ingenieros provinciales– a elaborar una lista detallada “de los castillos, murallas, monasterios, ermitas, puentes, arcos, etc., y de sus ruinas, de cuya existencia en sus respectivas demarcaciones tuvieren noticia”. En el artículo siguiente se prohibía el desmantelamiento o transformación de estas edificaciones. Estas normas, que equiparaban los puentes –no así los canales, túneles, puertos, presas, calzadas…– a prestigiosas construcciones, se reiteraron en la real orden de 2 de noviembre de 1929101. Sin embargo, en el real decreto de 26 de junio de 1929 por el que se reorganizaba el organigrama de la política restauradora y se nombraban seis arquitectos para las correspondientes zonas con la función de ocuparse de los monumentos de su jurisdicción, se solicitaba a estos mismos arquitectos la confección de un “índice de los monumentos”, donde ya no se encontraban los puentes, pues se citaban las “ciudades, pueblos y lugares pintorescos, castillos, murallas, monasterios, ermitas, fuentes, casas, etc., y de sus ruinas, de cuya existencia en su respectiva demarcación tuvieren noticias, estén o no declarados del Tesoro Artístico Nacional, y que a su juicio merezcan la atención de la Junta”102. Es decir, los puentes acabaron desapareciendo y los canales, las presas, los puertos o los túneles nunca se consideraron. Si tomamos como referencia la casi cincuentena de catálogos monumentales realizados en los años 30, aun su enorme diversidad de calidad y extensión, en todos ellos las obras públicas tuvieron una presencia escasa. Entre una maraña de referencias a obras entre las que abundaban templos y palacios pero también ruinas megalíticas, inscripciones antiguas, pinturas, retablos o muebles y joyas litúrgicas, encontramos noticias aisladas de los restos de vías romanas o de alguna infraestructura de primera magnitud, normalmente también romana o medieval. En el catálogo de Ávila –modelo para los que habían de venir– el prestigioso historiador Manuel Gómez Moreno citó sumariamente los puentes de Barco de Ávila, Arenas de San Pedro y, con algo de más de detención, los mudéjares de Arévalo103. En el catálogo de Álava –el primero en ser publicado, en 1915– Cristóbal de Castro dio noticias puntuales de los puentes de Durana y Gamarra y de un acueducto en ruinas en Labastida, en un texto donde abundaron las referencias a templos medievales104. El arqueólogo José Ramón Mélida describió con admiración

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

43


el abastecimiento medieval de agua del monasterio de Guadalupe y la cercana presa, calificando al primero de “obra hidráulica colosal” y a la segunda –todavía hoy en un lamentable estado de abandono– de “gigantesco muro”105. Pero ni en su catálogo monumental de Cáceres ni en el de Badajoz se detuvo en las tradicionales presas medievales y modernas de Extremadura. Por supuesto sí se ocupó de los restos ingenieriles romanos, dedicando un nutrido número de páginas al puente de Alcántara, un monumento excepcional conocido dentro y fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, al hablar del renacentista puente de Almaraz, censuró su falta de uniformidad en los arcos y de regularidad de su trazado, afirmando que “en conjunto es más una obra de ingeniería que una obra de arte”106. Este desmerecimiento de la obra ingenieril que ya detectamos en Lampérez podríamos reencontrarla en las referencias de Mélida al puente de Badajoz, ocupándose más de las lápidas e inscripciones que lo ornaban, que no en la construcción material del paso107. Lo mismo le ocurrió, por cierto, a Gómez Moreno en el catálogo sobre Zamora, de cuyo puente solo pareció llamarle la atención su torre y la puerta de entrada a la ciudad108. En algunas ocasiones, ni siquiera el origen romano de una obra pública aseguraba su atención. En su relación de las ruinas de la gaditana Bolonia, Enrique Romero de Torres despachó los restos de su abastecimiento de agua señalado que “los acueductos, de los que en varias partes quedan algunos restos, no acusan haber sido como los famosos y monumentales de Segovia, Mérida y Tarragona. Además, carece de importancia lo que de ellos queda en pie”109. Ya se apuntó que las declaraciones de monumentos nacionales se iniciaron en 1844 y tuvieron una trayectoria vacilante hasta el decreto de junio de 1931. Antes de esa fecha, en cuanto a construcciones de ingeniería se refiere, se habían declarado el puente de Alcántara (1924)110, el de Trespuentes (1916), los toledanos de San Martín y Alcántara (1921), las antigüedades emeritenses (1912) –incluidas sus estructuras hidráulicas–, el acueducto de Segovia (1884) y el de Tarragona (1905). No eran muchos en una lista de más de 300 monumentos. Y no era algo trivial. Cuando el ayuntamiento de Cuenca solicitó en 1880 ayuda económica a la Academia de San Fernando para reparar el renacentista puente de San Pablo, de “considerable mérito artístico”, esta se negó arguyendo que no era de su competencia al no ser monumento nacional111. Dieciocho años después, el puente, en estado ruinoso, tuvo que demolerse no sin las quejas de algunos112.

44

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


En la relación de la Academia de San Fernando de 1923 en que se proponía la declaración de más de un millar de edificaciones, se incluyeron solo un puñado de obras públicas, si bien muy interesantes pues se ampliaba el abanico a estructuras medievales y modernas con los puentes de Pinos Puente, Aguilar de Campoo, Ronda, el de Toledo en Madrid o los acueductos de Almuñécar, Morella, Oviedo y Teruel113. Finalmente, en el decreto de 1931 se siguió un criterio similar de mayor rango cronológico aunque las obras finalmente declaradas no coincidieron del todo. Pasaron a ser monumentos nacionales las siguientes obras ingenieriles: puentes de Martorell, Alconétar, Caparra, Alcantarilla, Villa del Río, Córdoba, Guadalajara, del Cadí en Granada, Puente la Reina, Bibey, Cangas de Onís, Salamanca y Monistrol, la torre de Hércules, los acueductos de Almuñécar y Valdepuentes, así como la calzada de la Plata. Teniendo en cuenta que casi 800 edificios entraron en la privilegiada relación de monumentos nacionales, la escasez de obras civiles –incluso si engrosásemos la lista con aljibes, fuentes, termas o baños– respecto a otras tipologías constructivas es evidente. Pero aun las carencias aquí apuntadas, aun el carácter secundario de la presencia de las obras públicas en los relatos historiográficos o en las declaraciones de monumentos, no es menos cierto que se reconoció la importancia histórica y patrimonial de algunas de ellas. La lista de aquellas juzgadas dignas de preservarse aumentó como lo hicieron sus estudios, las referencias o las imágenes que las trataban y difundían. Algunas hasta llegaron a consolidarse como monumentos de referencia de su lugar o del propio país. Y esto ya no solo ocurría como antaño con obras romanas. Inicié el relato del siglo XIX en el anterior tomo, tratando sobre estructuras históricas reformadas profundamente o destruidas sin más, en ocasiones incluso celebrándose por considerarlo un paso adelante en la consecución del progreso. Pero no todos los monumentos ingenieriles tuvieron un destino similar. En la segunda mitad del siglo XIX y en los inicios del XX, ciertas demoliciones de obras públicas del pasado generaron una agria polémica y, en otros casos, se intervino en ellas respetando o partiendo de su reconocido valor histórico. En las siguientes páginas mostraré ejemplos de ambos fenómenos.

VOLVER AL ÍNDICE

C O N S E R VA C I Ó N D E L PA T R I M O N I O H I S T Ó R I C O

45


El Ta j o a su p a so p o r el ar ti fi ci o de Juanel o (detal l e), an ter io r a 1 8 6 8 , Fun d aciรณ n Juan elo Tur r ian o.


CAPÍTULO 2 D ES T RU CCIO N E S P O L É MICAS

LA DEL ARTIF IC IO D E JUA N ELO E N 1868 1 1 4

Entre 1565 y 1581, el relojero cremonense Juanelo Turriano realizó un ingenio –en realidad construyó dos, uno junto al otro– para elevar el agua desde el río Tajo hasta el Alcázar de Toledo. El conocido como artificio de Toledo salvaba unos 90 metros de desnivel –una cifra impresionante para la época– utilizando la propia energía de la corriente del río para mover su compleja maquinaria basada en torres de cazos oscilantes115. Ya el primer ingenio, acabado en 1569, surtió de más agua de la contratada entre Juanelo, el rey y el ayuntamiento de Toledo. No obstante, la complejidad del artefacto, la necesidad de un permanente y caro mantenimiento, así como el pulso entre los diversos implicados para no sufragar los costes, hizo que la vida del artificio fuese difícil. A principios del siglo XVII se ensayaron en el propio ingenio otras soluciones para elevar el agua, pero se abandonó de manera definitiva hacia los años 30. Ahí comenzó el expolio de sus materiales, a pesar de que en el XVIII todavía hubo intentos para montar sistemas mecánicos de abastecimiento de agua de la ciudad aprovechando los restos que quedaban116. En el siglo XIX, de la obra de Juanelo prácticamente solo permanecían en pie las ruinas del edificio que, junto al Tajo, un lejano día albergó las ruedas y el acueducto del primer nivel de ascensión del agua. Los grabados y las fotografías de la época son demostrativas de lo conservado tras tantas décadas de abandono (fig. 9). Si bien el artificio tuvo una existencia compleja y algo breve, su fama fue incomparable. No hubo máquina en la España de la época que despertase mayor sorpresa e interés, convirtiéndose con rapidez en un atractivo de una ciudad que no tenía pocos. Quienes pasaron por Toledo mientras el artificio estuvo en pie, lo visitaron o expresaron su voluntad de hacerlo. Ambrosio de Morales lo calificó como “una cosa de las más insignes que puede haber en el mundo”117. Cronistas de la ciudad y del reino no dudaron en aprovechar el prestigio adquirido por la obra para engrandecer a Toledo o al monarca. La nómina de autores que contemporáneamente o en las décadas posteriores a la muerte de Juanelo se refirieron a su artificio resulta extraordinaria118. Y lo es por la cantidad, calidad (entre otros encontramos a Cervantes, Lope de Vega,

47


F i g. 9. E ugèn e Sevai stre, Vi sta de l as r ui nas del a r tif icio d e Juan elo y d el Alcázar, To led o, 1 8 5 8 .

Gracián, Góngora o Quevedo) y diversidad, pues podemos citar muy distintos tipos de fuentes, como corografías, relatos de viajes, crónicas, poesías, novelas, obras de teatro, eruditas o técnicas. Es decir, el artificio de Juanelo no apareció en un solo género literario, sino que despertó la atención desde muy heterogéneos puntos de vista. Esto lo convirtió en una obra de gran fama, hasta el punto que mucho después de que hubiese dejado de funcionar, su memoria seguía viva.

48

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 10. E l Ta j o a su paso por el ar ti fi ci o de Juan elo, an ter io r a 1 8 6 8 , Fun d ació n Juan elo Tur r ian o.

Efectivamente, en el último tercio del siglo XVIII, el viajero Antonio Ponz, aun no dejándolo en buen lugar por el coste que había tenido en función de su reducida duración, se refirió con detenimiento al artificio y dio noticia de una medalla y un busto exento de mármol de Juanelo conservados en Toledo 119 . Llaguno y Ceán también proporcionaron interesantes noticias sobre Turriano y su artificio 120 . En pleno siglo XIX, su recuerdo continuaba presente gracias a la fama que un día tuvo. Referencias a sus ruinas aparecen en la mayoría de las crónicas y guías de viaje de la ciudad publicadas con anterioridad a 1868. Tanto José Amador de los Ríos en su Toledo Pintoresca, o descripción de sus más célebres monumentos (1845), Ramón Parro en su Toledo en la mano (1857) o Hermenegildo Rato en sus Bellezas de Toledo (1866) citaron el artificio y celebraron su nombradía (fig. 10). Citemos las palabras de Amador de los Ríos porque reflejan el contraste entre los escasos restos preservados y la fascinación que todavía despertaban:

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

49


se divisan a no larga distancia, las ruinas del célebre artificio de Juanelo que tanta fama ha dado a aquel ingenioso lombardo… la máquina de Juanelo debió ser verdaderamente maravillosa… sólo se conservan de aquella prodigiosa máquina algunos arcos de ladrillo, para recordar a los viajeros el nombre del famoso italiano que acometió tan inaudita empresa, cuya importancia y dificultades pueden únicamente apreciarse a vista de sus ruinas121.

La preservación de su memoria explicaría el revuelo formado tras la voladura de los últimos testimonios materiales del artificio a principios de 1868. Como tantas otras ciudades españolas a lo largo del siglo XIX, Toledo intentó modernizar su trama urbana y sus servicios. A pesar de las limitaciones presupuestarias, pues era una ciudad empobrecida, se plantearon numerosas obras de alineación, de mejora de los espacios y las infraestructuras. Adquirió especial interés la alcaldía de Gaspar Díaz de Labandero (1865-1868), ya que bajo su mandato se impulsaron intervenciones en el casco histórico y se procuró la dotación de servicios promoviendo un nuevo teatro, un matadero y un cementerio, la construcción de una plaza de toros o la renovación del alumbrado. La mayoría de estos proyectos no se llevaron a cabo, ante todo por falta de recursos. Aun así, la actividad del alcalde fue tan considerable que se ha llegado a hablar de un periodo Labandero en la moderna historia urbanística de Toledo122. Una de las empresas más anheladas fue establecer un abastecimiento de agua adecuado, pues desde que el artificio dejase de funcionar, el vital elemento llegaba a la ciudad en cántaros subidos por caballerías. Eso sin contar que el artificio no supuso en realidad una mejora del abastecimiento de Toledo pues toda el agua que subía quedaba para el Alcázar. En todo caso, con el desarrollo tecnológico vivido en el siglo XIX, el consistorio toledano revivió el sueño largamente acariciado de hacer llegar mecánicamente el agua a la ciudad. De mediados de siglo datan los primeros proyectos, mas fue el presentado en 1861 por el ingeniero Luis de la Escosura el que, al menos en parte, se realizó. Preveía, por un lado, la traída de agua desde la fuente del Cardenal de la dehesa de la Pozuela, al sur de la ciudad, para el

50

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


consumo humano y la elevación de las aguas del Tajo para los otros usos. La captación de la Pozuela se concluyó en 1863, pero el proyecto de Escosura de elevación de aguas del Tajo acabó desechándose. No obstante, el ayuntamiento, en 1865, abrió un concurso para que se presentasen otros proyectos de elevación desde el Tajo, manteniendo la toma en el paraje cerca del puente de Alcántara y como cota el Alcázar, ya establecidas por Escosura como las más convenientes. Es decir, el nuevo sistema se superponía en bastantes de sus tramos al ingenio de Juanelo. En 1867, el ayuntamiento aprobó el proyecto del ingeniero José López Vargas, cuyas obras supusieron, a principios de 1868, la voladura de los últimos restos del artificio123. El día que se inauguró la traída de aguas de las fuentes de la Pozuela (19 de marzo de 1863) el ayuntamiento organizó unos sonoros festejos. La llegada de las aguas se saludó desde el propio ayuntamiento como “el principio de la prosperidad futura de la población”124. En un bando municipal impreso el mismo 19 de marzo se ponderaron los avances técnicos del siglo XIX, habiéndose podido realizar lo negado a Turriano y a los mismísimos romanos125. La puesta en funcionamiento en enero de 1870 de la Casa Elevadora de López Vargas sobre el antiguo artificio también motivó celebraciones126. Y es que para una ciudad demasiado consciente de su decadencia, llevar a cabo una obra como la del abastecimiento de agua, superando una carencia secular, imbuía de esperanza. El erudito Martín Gamero confiaba en que esta fuese el inicio de una serie de “medidas morales y materiales” que resucitasen Toledo “a la vida de nuestros días”127. Desde el periódico local El Tajo, aplaudió todas estas noticias como un signo esperanzador de un cambio posible con el que Toledo podía volver a palpitar al son de los tiempos. Pero la destrucción del artificio, llevada a cabo con cargas de dinamita y con numerosa afluencia de público, no fue aplaudida por todos. El 1 de marzo, al mes escaso de consumarse, en la prensa periódica apareció un contundente artículo denunciando dicha destrucción. El encabezamiento del artículo no dejaba lugar a dudas sobre el juicio que la voladura le había merecido a su autor: “BARBARIE ”128. La firma y el medio en el que se publicó la denuncia no fueron azarosos. El largo subtítulo de El Averiguador revela la naturaleza de dicho periódico: Semanario de Artes y Letras y medio de comunicación entre los curiosos y aficionados a toda clase de conocimientos. Efectivamente, en su escaso medio año de vida, El Averiguador fue un activo foro de intercambio de noticias literarias dirigido a satisfacer las dudas de sus suscriptores129. Sin ir más lejos, la polé-

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

51


mica desatada en sus páginas sobre el artificio provocó que un suscriptor demandase noticias de esta obra y que desde el mismo medio se le contestase130. Todo ello, como se dijo en su primer número, con un objetivo: “publicar en sus columnas cuantas noticias, descubrimientos y novedades tengan relación con la verdadera curiosidad y, de manera especial, con las bellas artes”. Su director, Gregorio Cruzada Villaamil, animador de una de las tertulias más activas del Madrid de mediados de siglo, fue un preclaro representante de los círculos preocupados por la cultura y la ilustración del país. Desde tales valores, Cruzada Villaamil promovió otras publicaciones periódicas como el influyente El Arte en España (1862-69), una revista “consagrada a la propagación y estudio del arte español”. Estas y otras iniciativas similares convirtieron a Cruzada Villaamil en pieza sobresaliente de la historiografía artística española131. Su interés por el patrimonio y su conservación era, por tanto, manifiesto. Pues bien, él fue quien firmó el artículo de El Averiguador arremetiendo contra la “barbarie” que había acabado con el artificio132. Sus palabras no debieron pasar del todo inadvertidas porque rápidamente la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Toledo redactó una carta (fechada el 4 de marzo) en la que intentaba aclarar las circunstancias de la demolición del ingenio de Juanelo y exculparse de toda responsabilidad. Dicha carta fue publicada en El Averiguador el 22 de marzo de 1868, si bien acompañada de profusas notas de Cruzada Villaamil en las que respondía uno a uno los argumentos exculpatorios de la Comisión. Su tono de indignación y acusación no menguó en estas notas. La voladura de los restos del artificio no solo conmovió a personalidades individuales y encontró eco en los medios privados. Algunas instituciones culturales de primera magnitud también expresaron su disconformidad y solicitaron responsabilidades a los implicados. Es más, la destrucción de la obra de Juanelo consiguió movilizar a las dos instituciones que tenían encomendada la salvaguarda del patrimonio a nivel nacional: la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la sesión ordinaria de la Academia de San Fernando celebrada el 10 de febrero de 1868, Pedro de Madrazo dio cuenta “del desmán lamentable cometido por el alcalde corregidor de Toledo haciendo volar las ruinas de la célebre construcción conocida por el artificio de Jua-

52

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


nelo”133. La Academia decidió denunciar este hecho al ministro de la Gobernación, rogándole aclarase las circunstancias en las que se llevó a cabo un acto calificado de vandálico. Se dirigió a este Ministerio porque de él dependía la administración provincial y, por tanto, el gobernador y las demás autoridades toledanas a las que se les pedían explicaciones por haber permitido semejante atropello134. La Real Academia de la Historia tampoco permaneció en silencio. Es más, sus actuaciones fueron de mayor calado, seguramente porque siendo los restos destruidos pertenecientes a un edificio histórico más que artístico, lo consideró de su competencia. Ante las primeras noticias de la voladura, la Academia, el 14 de febrero, nombró a dos de sus miembros para que se trasladasen a Toledo y recabasen información. El encargo recayó sobre el ingeniero de caminos Eduardo Saavedra y sobre el abogado y arqueólogo Manuel Oliver Hurtado135. Actuaron con presteza ya que el 20 de febrero elevaron un informe detallado a la Academia de la Historia136, quien tras quedar enterada, les solicitó que junto al que fuera líder conservador, Antonio Cánovas del Castillo, propusiesen “lo que haya de decir al gobierno y a la Comisión Provincial de Monumentos de Toledo”137. El triunvirato de Saavedra-Oliver-Cánovas presentó el borrador de la comunicación dirigida al ministro de Fomento y a la Comisión toledana el 27 de febrero. Al ministro se le rogaba indagase las responsabilidades de las autoridades locales que impulsaron esta empresa, en especial de su máximo instigador según todas las fuentes, el alcalde de Toledo, quien se consideraba había actuado con sospechosa premura y habiéndose arrogado “atribuciones facultativas y administrativas que no le competían, formulado programas en materias que no entendía, procediendo sin examen ni conocimiento exacto de las condiciones indispensables para la obra que emprendía”138. La misiva para la Comisión de Toledo era más contundente si cabe ya que era la institución encargada de velar por la protección del patrimonio en la provincia. La Academia manifestaba su sorpresa porque en ningún momento, ni siquiera después de la voladura, la Comisión hubiese manifestado su oposición o, simplemente, se lo hubiese comunicado. Se le recordaba el artículo 21 del reglamento de 1865 en el que se establecía como deber de las Comisiones Provinciales informar sobre la destrucción de monumentos meritorios. De igual modo, se le instó al cumplimiento del artículo 28 del mismo reglamento por el que las Comisiones debían realizar los

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

53


catálogos de los principales edificios históricos y artísticos de su región. Con ello, tal y como aclaraba la Academia de la Historia, se pretendía preservar de manera más efectiva los monumentos “de los excesos de imprudentes o mal aconsejados demoledores”139. El artificio de Juanelo daba prueba de ello ya que no estando incluido en ningún catálogo, había resultado una víctima demasiado desprotegida ante la dinamita y la piqueta140. Las quejas de las academias llegaron a la Comisión de Toledo. Ante tal avalancha de críticas, la Comisión remitió una respuesta al gobernador de la provincia y luego al director general de Instrucción Pública, cargo del Ministerio de Fomento del que dependían las Comisiones de Monumentos desde 1847. La Comisión expuso que la demolición del artificio se inscribía en un proyecto necesario para la ciudad y aprobado por las más altas instancias. Ellos habían permanecido al margen. Es más, nadie les había consultado sobre el valor de los restos. No habían actuado de oficio tal como ordenaba el artículo 21 del reglamento de 1865, por considerar que lo que permanecía en pie no era una obra de “verdadero mérito o interés nacional”141. La Dirección General de Instrucción Pública envió inmediatamente la comunicación de la Comisión a las academias. La de San Fernando reiteró que lo hecho le parecía “escandaloso”, haciendo responsable a la Comisión de Toledo y a las autoridades locales142. La Academia de la Historia recurrió de nuevo a Saavedra y Oliver para contestar a los toledanos143. Firmaron su respuesta el 26 de junio volviendo a los mismos argumentos expuestos con anterioridad e incidiendo, como hacía la de San Fernando, en que lo ocurrido revestía especial gravedad ya que se había destruido un importante monumento de la historia española de manera impune, sin que un órgano competente examinase previamente su necesidad, “la completa conveniencia de hacerlo”. Las Comisiones Provinciales o en su defecto la Academia de la Historia o de Bellas Artes eran las que debían, por solicitud o actuando de oficio, emitir tal dictamen144. Queda claro, pues, que la voladura del artificio supuso un revuelo considerable en las instancias implicadas en la conservación del patrimonio. Las idas y venidas de todas estas cartas entre instituciones e incluso en medios públicos como la prensa, nos permiten trazar las posiciones de los implicados, los principios que entraron en juego en la desaparición de los últimos vestigios de la obra de Juanelo y los esgrimidos a la hora de valorarla.

54

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 11. An dr eas Pi c de Leopol d, “Vi sta del Alcázar y p uen te d e Alcán tar a” , h . 1 8 4 8 .

Quienes lamentaron la destrucción partieron de una premisa: la indiscutible relevancia histórica del artificio y, por consiguiente, de los restos conservados. Enlazando con una tradición escrita nunca detenida desde que su complejo mecanismo se pusiese en funcionamiento en el siglo XVI, los eruditos decimonónicos subrayaron el extraordinario ingenio, “mezcla rara de empirismo y de ciencia”, que construyó Juanelo145. Afirmaron que era uno de los inventos más sorprendentes de su época, testimoniando el alto grado de desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en la España del Renacimiento. Lo calificaron como una “gloria para el país que aventajaba entonces al resto del mundo en la protección dispensada a las artes, a las letras, a los inventos útiles y a los nuevos descubrimientos”146. Este era un argumento de gran peso en una época sacudida por una fuerte crisis de identidad colectiva y en la que España se veía descolgada de los adelantos –especialmente técnicos– que a una velocidad vertiginosa daban sus vecinos. El artificio significaba una gloria perdida pero por alcanzada en una ocasión, recupe-

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

55


rable. Además, se indicó que sus restos se ubicaban en un entorno agraciado, a la orilla del río y junto al puente de Alcántara, por lo que eran vistos por quienes visitaban la ciudad, haciéndose cargo de su pasado esplendoroso. No era un argumento infundado: casi todos los ilustradores y fotógrafos del Toledo decimonónico no dejaron de detenerse en ese tramo del río, donde se encontraban pintorescos monumentos que recordaban una pasada grandeza que se anhelaba revivir (fig. 11)147. Su cercanía a la Corte agravaba aún más su voladura. Como se apuntó desde la Academia de San Fernando, “un país que pretende pasar por culto y civilizado” no podía permitirse la vergüenza de soportar tal destrucción, a escasos cien kilómetros de su capital, sin denunciarla. El prestigio de “un gobierno ilustrado” y de sus instituciones culturales se había puesto en entredicho148. En la orilla opuesta, la Comisión de Toledo puso en duda la mayor. Afirmó la significación histórica del artificio, pero los vestigios conservados los consideraron poco más que una ruina: eran “de poca importancia desde el punto de vista del arte o de la historia”, una mera arquería “que no tenía nada de arte”, un “simple recuerdo”149. En ello se escudaban para justificar que no hubiesen actuado de oficio ante su destrucción. Incluso la Comisión llegó a dudar de que tales muros perteneciesen a la obra originaria de Juanelo y no a una de las intervenciones realizadas en el artificio durante el siglo XVII o XVIII. Cabe recordar que formaba parte de la Comisión Antonio Martín Gamero, quien en 1866 publicó las Aguas potables de Toledo. Monografía histórica y descriptiva de los proyectos realizados o simplemente concebidos sobre este servicio público desde los tiempos más remotos hasta nuestra época 150. En esta obra se documentan algunos de los episodios de la azarosa vida del ingenio en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, el argumento de la Comisión resultaba un tanto tendencioso pues la documentación no reflejaba en ningún momento que la arquería se hubiese rehecho. Desde su periódico El Averiguador, Cruzada Villaamil arguyó la inconsistencia del intento de la Comisión de minusvalorar los vestigios dinamitados: su confirmación de la importancia del artificio conllevaba la relevancia de tales restos; ¿escudarse blandiendo que eran un “simple recuerdo”? Villaamil les recordó que en demasiadas ocasiones eran poco más que eso, un mero

56

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


recuerdo, “todas las grandes tradiciones y muchísimos hechos históricos”151. Mal asunto era que una Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos los infravalorase. Pero la Comisión no solo arguyó sobre el valor de ciertos recuerdos. Era el presente lo que se dijo estaba en juego. Y tal fue el nudo gordiano de todo este asunto. En sus comunicaciones, la Comisión de Toledo insistió en recordar que la demolición del artificio no había sido gratuita sino que se había hecho por una razón de peso, para construir en ese mismo lugar –el más adecuado según los expertos– una moderna máquina hidráulica para elevar las aguas del Tajo a Toledo. El argumento era rotundo: habían desaparecido restos inútiles para erigir una obra necesaria para la ciudad. Confiaban en este planteamiento ya que la Comisión era consciente de que si el problema se entendía como un pulso entre el progreso y el pasado, su posición resultaría prácticamente inexpugnable. En la carta enviada a El Averiguador afirmaron que de no estar previsto construir una obra moderna de abastecimiento en el mismo lugar, hubiese merecido la pena la conservación de las ruinas del ingenio. Pero recordaron que Toledo se asentaba sobre una densa historia, casi tan sólida como la roca que le servía de base, y que todo su caserío testimoniaba ese glorioso pasado. Pretender conservarlo todo sería embalsamar la ciudad, “condenar a este pueblo a la inmovilidad y renunciar en él a todo progreso” 152 . Cruzada Villaamil volvió a incidir en el peligro de abrazar alegremente ciertos principios. Si la utilidad devenía un criterio absoluto, ¿qué impedía arramblar con la antigua sinagoga de Santa María la Blanca, también sita en Toledo, “que para nada absolutamente hoy vale”, y levantar en su lugar “un matadero, una fábrica de velas de sebo o un juego de bolos en provecho de la beneficencia”? La conservación del patrimonio exigía ampliar los principios que entraban en juego a la hora de decidir el destino de los lugares y los edificios. Aun así, era evidente que resultaba insuficiente, ante el debate planteado (agua sí - agua no), remitirse a valores genéricos. Por ello, los “conservacionistas” propusieron que las aguas para el suministro de la ciudad se podían haber tomado en otro punto; incluso la Academia de la Historia planteó dudas acerca de la eficacia del proyecto de López Vargas y recordó que en el concurso organizado se habían presentado otros que sí contemplaban la conservación de los restos del artificio.

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

57


Fi g. 1 2 . Lu is de la Esco sura, “Pl ano de l as r ui nas del ar tif icio d e Juan elo ” , To led o 3 0 d e n ov iem b r e d e 1 8 6 2 , AG P 5 1 5 2 .

Ante las acusaciones de las reales academias, el arquitecto provincial Luis Antonio Fenech redactó un informe en el que dijo no haberse opuesto a la demolición porque en todos los proyectos de abastecimiento de aguas presentados, se respetaban y aun se utilizaban los vestigios del artificio. Que el anuncio de la subasta y la voladura se hubiesen realizado en el mismo día, impidió su queja y la de “muchas personas amantes de la honra y cultura de un país” opuestas a la demolición 153. Lo cierto es que ya en el proyecto de Escosura de principios de los años

58

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


60 se respetaban los restos del ingenio y se valoraban patrimonialmente (fig. 12). En la documentación se subrayó que las obras nuevas “en nada afectarán a los restos que aún existen del artificio, pues antes bien contribuirán a su conservación y embellecimiento, sin quitarle el carácter peculiar que le distingue y la buena memoria que despierta en los toledanos”154. Lo nuevo y lo viejo, en este caso, convivían; una convivencia que algunos en la propia ciudad deseaban y apreciaban. Es muy interesante comprobar que la Academia de la Historia dejó bien claro en sus comunicaciones institucionales no haber pretendido que el “respeto a las antigüedades” supusiese un “embarazo al desenvolvimiento natural y a la vida de los pueblos”. Es más, advirtió del peligro de caer en un “celo impetuoso” causado por la pasión por la historia y las bellas artes 155 . La Academia insistió en que no se oponía frontalmente al derribo del artificio sino a cómo se había realizado. Su preocupación nacía por haberse dinamitado un edificio histórico sin el examen previo de una institución cualificada. Es decir, lo que se denunciaba era poder derribar un monumento sin más, por una autoridad administrativa cualquiera sin competencia en materia patrimonial. Y encima convirtiéndolo en un espectáculo sin que nadie, ni siquiera la Comisión Provincial de Monumentos, lo denunciase. Resultaba un precedente peligroso y más en una España en la que la preservación del patrimonio era una asignatura pendiente. Pero el control y las garantías demandadas por la Academia de la Historia resultaban difíciles de establecer. Las autoridades locales no siempre se someterían gustosas a un examen ajeno como prueba nuestro caso. En ocasiones, las exigencias del presente resultaban demasiado acuciantes como para depender de decisiones externas. Tanto la Academia de San Fernando como los académicos enviados a Toledo por la de la Historia, señalaron al alcalde Labandero como el principal instigador de la voladura del artificio. No erraron. Le reconocieron su celo pero también su “afán indiscreto”, su excesiva ansia de protagonismo que lo llevaba a querer abanderar cualquier obra para la mejora de la ciudad156. Para la comisión extraordinaria de la Academia de la Historia, fue su pretensión de obtener toda “la gloria de acometer la empresa” de la subida de las aguas del Tajo la que empujó a Labandero a actuar con premura y saltarse cualquier formalidad, presionando a la Comisión de Monumentos para que no se opusiese. Existía,

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

59


además, un hecho agravante. Toledo sufría una fuerte crisis producida por una intensa sequía, un alza de los precios del pan y un paro abrumador. La situación de las clases populares era insostenible157. La realización de obras públicas suponía un medio para “procurar trabajo a tantos infelices”. La diputación provincial, con el gobernador a la cabeza, y el ayuntamiento de Labandero impulsaron distintas obras para aliviar este estado de cosas. No obstante, los comisionados de la Academia de la Historia detectaron rivalidades entre el gobernador y el alcalde, en especial por parte del segundo. Así, la premura de Labandero por dinamitar el artificio la achacaban a su prisa por “anticiparse a otra obra pública y en mayor escala que el gobernador preparaba con parecido objeto”158. Ante una obra como la del abastecimiento de agua, largamente anhelada y que además se presentaba como un alivio de los más necesitados, la Academia entendía el silencio de la Comisión de Monumentos y de hasta el mismísimo gobernador. La ecuación agua y pan frente a pasado resultaba demasiado contundente como para oponerse a ella sin levantar recriminaciones en la ciudad. Aun así, la Academia de la Historia subrayó que las voluntades políticas, incluso superpuestas a las necesidades más urgentes de la sociedad, no podían consagrarse como un criterio exclusivo en la determinación del futuro del patrimonio histórico. Ni qué decir tiene que tras el derribo del artificio, ni el hambre ni la miseria desaparecieron de Toledo. En cuanto al abastecimiento de agua, la elevadora de López Vargas arrastró problemas desde su inauguración y, a pesar de las esperanzas depositadas en ella, no consiguió solucionar el suministro de agua de Toledo. No se resolvería hasta bien entrado el siglo XX159. Llegados a este punto, se puede afirmar que la voladura del artificio condensó algunos de los desafíos que la conservación del patrimonio histórico presentó en el siglo XIX. Faltaron normas, organismos y una estructura administrativa eficiente160, así como un catálogo monumental y una definición precisa de lo que era patrimonio. Los recursos eran insuficientes y la implicación de la sociedad escasa. En sus informes, la Academia de la Historia incidió en que uno de los objetivos de las Comisiones Provinciales debía ser crear un clima favorable entre las autoridades y la ciudadanía respecto al patrimonio. Creo que merece la pena transcribir sus palabras:

60

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


No comprenden las comisiones provinciales que su más importante papel y su atribución más definida consiste en labrar uno y otro día, con sus observaciones, con sus quejas, con sus ruegos y hasta con su paciencia, el ánimo de las autoridades por un lado, los sentimientos del público por otro, y hacer arraigar con la porfiada constancia del jardinero noble la preciosa planta del gusto y respeto a los monumentos del arte y de la historia161.

La Academia, por tanto, era consciente de que el engranaje que debía proteger el patrimonio pendía, en gran parte, de un cambio en la opinión pública. Para nuestro discurso son de especial interés algunos de los argumentos esgrimidos para justificar la preservación del artificio de Juanelo. La Academia de la Historia defendió su importancia al considerarlo “un indicio para el estudio y conocimiento del estado de las ciencias mecánicas” en el momento de su construcción162. En otro lugar anotaron que era un monumento útil para “el estudio de los progresos del arte y la industria humana”163. Luego el legado técnico, aquel vinculado a un aspecto ya juzgado determinante para el desarrollo de las sociedades como el saber científico e ingenieril, se consideraba con pleno derecho patrimonio histórico de un país. Sin embargo, no todos se mostraron sensibles a esta argumentación. Para la Comisión de Toledo, los restos del artificio no solo carecían de mérito, sino que afirmaron que “no había motivo para llorar la pérdida de las ruinas de Juanelo si lo que ellas significaban ha de reemplazarse con otra más interesante”, es decir, por un sistema moderno de abastecimiento de agua. La identificación de las dos obras, la vieja y la nueva, al cumplir una misma función que las definía, fue tal que no se debía lamentar la pérdida de la antigua. Las reformas emprendidas en esta época de muchos puentes del pasado se plantearon en tales términos: había que conservarlos, pero se entendía que el paso en sí, no su estructura material. En todo caso, los argumentos de la Academia de la Historia reflejan que la idea de patrimonio científico-técnico existía en la segunda mitad del siglo XIX y se podía manejar a la hora de defender la preservación de un monumento concreto. Sin embargo, la conservación de este tipo de legado no era ni mucho menos –usando la propia terminología de la Academia– una planta

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

61


arraigada. Su proclama en relación al artificio de Juanelo fue excepcional, debida al carácter único de esta obra en el panorama español, al menos en cuanto a su fama se refiere. Desde su creación, este ingenio despertó una incomparable admiración expresada en multitud de fuentes que lograron mantener viva su memoria. Además, pertenecía a una época considerada gloriosa para el país, una suerte de siglo de oro, y se ubicaba en una ciudad de profundas resonancias. No hay duda de que el concepto de patrimonio técnico e ingenieril tuvo un difícil encaje en los planteamientos patrimoniales decimonónicos. E L PUENTE D E SA N A N TÓN D E BIL BAO E N 1882

Bilbao fue una de las ciudades españolas que experimentó un mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX. A diferencia de otros lugares de la Península, fue escenario de una notable industrialización y vivió de manera precoz procesos propios de la modernidad, de la configuración de una urbe burguesa y capitalista. Es significativo su papel jugado en la introducción y primera experimentación de ciertas innovaciones técnicas e ingenieriles164 . No fue casualidad que las autoridades de Alcántara se dirigiesen al arquitecto Goicochea cuando desearon tender un puente colgante para salvar el arco derruido de su puente romano. Y es que Antonio Goicochea levantó en Bilbao en la década de los años 20 los dos primeros puentes colgantes de cadenas erigidos en España, el de Burceña y el de San Francisco. Este último fue sustituido por el propio Goicochea en 1855 creando el primer verdadero puente colgante de la Península 165 . Estos puentes bilbaínos, innovadores en el marco de la por entonces atrasada ingeniería civil española en hierro, convivían con el de San Antón, puente de piedra de origen medieval y modificado profundamente en el siglo XVI. Ubicado junto a la iglesia de San Antonio Abad, había sido una arteria fundamental de comunicación de la ciudad desde sus orígenes (fig. 13). Sin embargo, se repitió la historia habitual de estas décadas, si acaso agravada por el imparable desarrollo que vivía la capital vasca: dada su estrechez y su acusada pendiente, no se adecuaba al tráfico creciente que soportaba. A lo largo de 1870 y 1871, el ayuntamiento de Bilbao decidió demoler el puente de San Antón y construir junto a él uno nuevo de moderna construcción. El gran espacio urbano ocupado

62

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 13. Jenaro Pérez de Villaamil, “Iglesia de San Antonio Abad en Bilbao”, en España ar tística y monumental , t. III, 1850.

por sus dos rampas de acceso y el obstáculo que su pila suponía al desagüe en las crecidas, fueron los argumentos esgrimidos para derribarlo una vez el nuevo estuviese erigido. Sin embargo, la Segunda Guerra Carlista detuvo el expediente hasta 1877, en que volvió a plantearse. El puente nuevo acabó de construirse en 1878 y durante algunos años convivieron los dos pasos (figs. 14 y 15). Pero esta era una situación con fecha de caducidad. En los presupuestos municipales de 1880 y 1881 se incluyeron partidas para el derribo del puente antiguo, una medida que sabemos contentó a parte de la ciudadanía. En junio de 1880 apareció una nota en El Noticiero de Bilbao donde se informaba de la reclamación de un grupo de ciudadanos para iniciar cuanto antes la demolición del puente de San Antón, pues “presenta un aspecto feísimo” y su desaparición desahogaría el tránsito en la zona correspondiente a sus ingresos166.

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

63


F i gs. 14 y 15. V istas del nuevo puente de San Antó n : d ur an te su co n str ucció n y ya d er r uid o el an tig uo.

64

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Pero esta opinión no era compartida unánimemente. En el mismo periódico y en el mismo mes, quien fuera cronista de Vizcaya, miembro de su Comisión de Monumentos y correspondiente de la Academia de la Historia, el erudito hombre de letras Antonio de Trueba, manifestó su rotundo rechazo. Según Trueba, el viejo puente de San Antón era uno de los tres monumentos bilbaínos que merecían conservarse a toda costa “por sus condiciones histórico arquitectónicas”. Por desgracia, uno de esos edificios, la torre de Zubialdea, ya se había demolido en 1865 con gran consternación de los amantes de la herencia patrimonial de la ciudad. Trueba temía que el puente fuese a correr la misma suerte a pesar de ser un monumento significativo de Bilbao, su orgullo durante mucho tiempo hasta el punto de escogerlo como símbolo propio al utilizarlo en su escudo. Es más, el erudito vasco también le reconoció “mérito arquitectónico” y elogió su belleza, la que le proporcionaba el tiempo y su secular memoria. Lamentando que no todos pudiesen reconocer tales bellezas, tan cegados como estaban por lo nuevo, Trueba afirmó que la destrucción de dicho “monumento histórico, arqueológico, tradicional y artístico” era injustificable. Incluso podía seguir prestando un servicio al público, convirtiéndose en una alternativa y complemento del nuevo. En marzo de 1882, cuando ya se iban a iniciar las obras de demolición, Trueba volvió a arremeter contra ella desde El Noticiero Bilbaíno. Ironizó sobre quienes despreciaban el pasado y sus monumentos tildándolos de feos y anticuados, recordando que con rehacer su piso y accesos, el puente de San Antón seguiría siendo útil y un ornato venerable de la ciudad. Sus palabras no fueron tenidas en cuenta y en el verano de 1882 el puente se derruyó, no sin un dramático accidente que costó la vida a varios trabajadores. No fue el único ruido generado por su caída, pues Trueba no fue el primero ni el único en advertir de la sonada pérdida que suponía echar abajo este puente. En 1878, Emiliano de Arriaga, concejal y destacado músico y prócer bilbaíno, ya presentó una moción en el ayuntamiento donde recordaba la necesidad de conservar la memoria de los monumentos históricos del país. Por ello, aunque no defendió su preservación integral, sí propuso al menos conservar los elementos más significativos de la torre de Zubialdea y realizar una maqueta del puente de San Antón. Con ello, subrayó Arriaga, se conseguiría que no desapareciesen completamente del recuerdo dos obras definidas como “la partida bautismal de nuestra existencia”. Otro concejal, Juan Ernesto Delmás, en la sesión

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

65


del ayuntamiento bilbaíno del 12 de noviembre de 1879, manifestó su total rechazo a la destrucción del puente viejo. Ni siquiera la definitiva demolición del puente acalló las quejas de algunos hombres de letras y aficionados a las artes y la historia. Precisamente Delmás, quien aparte de su cargo municipal fue un activo literato miembro de multitud de instituciones culturales, publicó en 1884 en la Revista de Vizcaya una dura censura. Volvió a calificar el puente de símbolo ciudadano, aportando numerosas noticias de su larga existencia vinculada al devenir de la urbe. Pero no solo proclamó su indudable peso histórico, sino que elogió “su atrevida y grandiosa construcción”. Estos eran motivos para su conservación, según Delmás, si la codicia, la ignorancia y el gusto vulgar por lo nuevo no hubiesen acabado con él, como había pasado con tantas otras edificaciones del antiguo Bilbao. Este artículo incluyó hirientes juicios que merecieron la respuesta de un personaje de gran trascendencia para nuestro discurso. Me refiero al ingeniero de caminos Pablo de Alzola, alcalde de Bilbao entre 1877 y 1879 –implicado por tanto directamente en este caso– y autor de la primera historia de las obras públicas españolas. Más allá de intentar justificar sus decisiones al frente de la alcaldía respecto a este punto, Alzola defendió el derribo del puente viejo de San Antón desde la misma Revista de Vizcaya. Recordó su estrechez y acusada pendiente, calificándolo de “casi inútil para la viabilidad”, retomó los argumentos prácticos que el ayuntamiento tuvo para aprobar su desaparición, y no predicó de dicha infraestructura un “gran mérito artístico”, es más, incluso detectó ciertas imperfecciones en su construcción y disposición. Según Alzola, si en la provincia había puentes notables como “el atrevido y elegante” de Isunza de Lequeitio –un puente de gran arco del siglo XVIII167–, el de San Antón solo hubiese podido conservarse en un lugar más despoblado que la capital de Vizcaya. De hecho, el ingeniero consideró que reemplazar construcciones antiguas por modernas más elegantes era habitual y aconsejable. Ni siquiera el carácter simbólico del antiguo paso era un argumento para Alzola, quien orgulloso de los avances de su siglo se preguntaba por qué el puente nuevo no podía formar parte del escudo de la villa “por su más correcto dibujo, su disposición más científica y su construcción más esmerada”.

66

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


En las semanas siguientes, Delmás y Alzola se cruzaron alguna réplica más en la Revista de Vizcaya, pero sin aportar ningún argumento nuevo. Delmás siguió considerando irremplazables los monumentos del pasado y su conservación un valor cultural, estético y hasta moral, mientras que Alzola confió en la suficiencia de la modernidad y sus producciones para el desarrollo pleno de las sociedades168. Lo cierto es que puede sorprender este argumentario en el autor de la primera historia de la ingeniería civil. Pero a pesar de estar faltos de un análisis exhaustivo de este trabajo fundacional, Alzola pretendió subrayar ante todo la importancia de las obras públicas para el fomento del país, mostrar a través de la historia su papel en el correcto desenvolvimiento de la nación, y no tanto para legitimar la preservación de su legado. Como coda final a este episodio, en una sesión organizada a finales del siglo XIX por los miembros de la sociedad recreativa del Kurding-Club, que aglutinó a muchos renovadores de la cultura y las artes bilbaínas, se relató la historia de los puentes de la ciudad a través de unos poemas de Juan Carlos de Gortázar. En estos versos, recitados acompañados de proyecciones, se tildó de barbarie y felonía la destrucción del viejo puente de San Antón. Al nuevo, conocido como de Achuri, también se le dedicaron unos malévolos versos donde se lo definió como vulgar, “rígida concepción de ingeniería” que, a diferencia de su predecesor y a pesar del sueño de Alzola, nunca campearía en el escudo de la ciudad por su banalidad y falta de carácter. En estos juicios, más que el romanticismo de un Delmás, palpitaba el rechazo de las vanguardias del cambio de siglo hacia la modernidad burguesa y su concepto de progreso169.

VOLVER AL ÍNDICE

DESTRUCCIONES POLÉMICAS

67


Joaquín Odriozola, detalle del “Proyecto de alineación de la plaza del Azoguejo”, por donde transcur re el acueducto d e S e g ovia , 1881, A MSe, 810-26.


CAPÍTULO 3 P UEN T ES Y ACUE D UCT O S P RE SE RVAD O S

Los impulsos conservadores que fracasaron en el caso del artificio de Juanelo o el puente de San Antón de Bilbao, obtuvieron un mejor resultado en ciertas empresas de la segunda mitad del siglo XIX. Si los profundos cambios demográficos, técnicos, económicos y sociales de la época conllevaron la intervención indiscriminada en muchas obras públicas históricas, hubo casos en que tales actuaciones partieron o tuvieron en cuenta su carácter patrimonial. Ya vimos que en la tumultuosa historia del puente de Alcántara en las primeras décadas del siglo XIX no se olvidó su prestigioso pasado; todo lo contrario. Afectado uno de sus arcos por la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas, se pretendió su restauración y no habiendo recursos se emprendieron trabajos presentados como meros arreglos a la espera de acometer la obra definitiva. Existió un consenso entre los distintos responsables de que esta debería restituir al puente su monumentalidad y antigua integridad. Pues bien, dicha actuación se llevó a cabo entre 1856 y 1859, en una de las intervenciones historicistas en el patrimonio español más relevantes del periodo. No obstante y a pesar de la excepcionalidad de esta restauración, en la segunda mitad del siglo XIX, el puente de Alcántara ya no fue un fenómeno aislado y se encuentran otras actuaciones similares en obras de ingeniería. LA RESTAU R AC IÓN D E A LC Á N TA R A P O R A L E JA N D RO M I L L Á N

Desde la voladura en 1809, durante la Guerra de la Independencia, de un arco del extremeño puente de Alcántara, se sucedieron los intentos de reconstrucción. Tuvieron como objetivo restituir el aspecto original del puente, pues incluso las obras que proponían una solución distinta a la existente (doble arco, paso de madera o puente colgante) se plantearon como temporales. De especial interés es el proyecto de 1841 de Secundino Fernández Pelilla, que se intentó llevar a cabo en los años siguientes pero sin éxito (t. 1, pp. 45-48). Fue a mediados de la década de los años 50, cuando la pretensión de este ingeniero de rehacer el arco sin “variar la forma y construcción exterior del puente” se pudo realizar. Tras el fracaso de las obras iniciadas en

69


Fig. 16a. Alejandro Millán, “Puente de Alcántara, frente de aguas ar riba”, h. 1855, Fundación San Benito de Alcántara.

1851 bajo la dirección de Francisco Lagasca, el interés por Alcántara no decayó hasta que en 1854, según el prócer local Pedro Claver, con el inicio del Bienio Progresista y la llegada a la Dirección General de Obras Públicas del ingeniero extremeño Cipriano Segundo Montesino, dichos anhelos se vieron satisfechos170. El propio Claver, que fue testigo ocular de las obras iniciadas en 1855, destacó el papel desempeñado por el ingeniero de caminos que se ocupó desde un inicio de ellas con gran entrega y eficacia: Alejandro Millán Sociats.

70

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Nacido en Barcelona en 1824, de la promoción de ingenieros de 1848, los primeros trabajos de Alejandro Millán en el cuerpo fueron en el distrito de Valencia, en el canal de Isabel II y en la propia Escuela de Caminos 171 . El 17 de julio de 1855 fue nombrado para el estudio de la navegación del Tajo entre Alconétar y Portugal, según el reconocimiento ya practicado por el también ingeniero Carlos María de Castro. Días después, el 31 de julio, como sucedió en su momento con Fernández Pelilla, se le encargó la restauración del puente romano de

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

71


Fig. 16b. Alejandro Millán, “Puente de Alcántara, frente de aguas abajo”, h. 1855, Fundación San Benito de Alcántara.

Alcántara 172 . Partiendo de esta coincidencia, nos parece sugestiva la tesis del investigador Alejandro Piris subrayando la estrecha relación entre las obras de navegación del último tramo del río Tajo en España y los trabajos en el celebérrimo puente. Sea como fuere, Millán reconoció detenidamente este paso en el mismo año 1855 (figs. 16a y 16b) y presentó un proyecto de “restauración completa”, aprobado por el Estado y financiado a cargo de sus fondos 173 .

72

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


El primer paso fue acopiar los materiales necesarios para la obra, algo nada fácil pues como subrayó Millán y testimonia la documentación, la región estaba desprovista de muchos de los materiales y medios para llevarla a cabo174. En una nota aparecida en la Revista de Obras Públicas a principios de 1857 informando sobre este proyecto, se hizo referencia, por ejemplo, a la costosa conducción de maderas que habían bajado por el Tajo, estando detenidas “demasiado tiempo” en Toledo175. Por ello, hasta octubre de 1856 no se empezaron las obras. Avanzaron a

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

73


Fig. 17. Alejandro Millán, “Plano de la localidad llamada de Alconétar”, Cáceres 30 de mayo de 1871, RAH 09-7363-43.

buen ritmo pues en los primeros meses de 1857 se levantaba la cimbra para la reconstrucción del arco volado, se reponía un nutrido número de sillares en los estribos en los que se apoyaría y se había emprendido la restauración de las otras bóvedas del paso, algunas en muy mal estado y que también, a juicio de Millán, debían de repararse. Luego su intervención no se redujo a la reconstrucción del arco derruido hacía décadas, sino también a la restauración de los otros cinco arcos y de las pilas y estribos en toda su altura, reponiéndose sillares donde hacía falta, eliminando la vegetación y rellenando los numerosos huecos existentes con argamasa176. El arquitecto Agustín Felipe Peiró visitó las obras en septiembre de 1858 en compañía de Millán. Anotó que se habían reparado grietas y oquedades en todo el puente, eliminado arbustos y reconstruido el arco, haciéndose con elogioso esmero y procurando “dar a los reparos el mismo 74

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 18. Aleja ndro Mi l l án, “Puente de Alcántara, cimb r a del a r co 5º”, h. 1857, F u n da ció n Sa n Beni to de Alcá n ta r a .

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

75


Fig. 1 9 . Alejan d r o M illán, “Puente de Alcán tar a, g r úa lo co m ó vil para sostener el andamio volante emplea do en la reparación del in tr ad ó s d e las b ó ved as” y “ g r úa g ir ato r ia para la carg a de los sillares en los wag ones”, h. 1857, Fundación San Benito de Alcántara.

76

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 20. Aleja ndro Mi l l án, “Puente de Al cántar a, wag ó n p ar a el tr an sp o r te d e lo s sillar es so b r e la cim b r a” , h . 1 8 5 5 , F u n da ció n Sa n Beni to de Al cántara.

aspecto de la antigua fábrica”177. Pedro Claver también incidió en el cambio del pavimento del puente, la reparación de todas las bóvedas y de uno de los pilares (el segundo)178. Una serie de dibujos y planos de Millán conservados por sus descendientes nos permiten acercarnos a las máquinas y a algunos de los procedimientos utilizados en esta empresa179. A partir de ellos podemos conocer los castillejos y la pasarela colgada sobre el arco derruido para el servicio de la obra (fig. 18); los raíles dispuestos a lo largo del paso para facilitar el transporte y la colocación de los materiales; la grúa “locomóvil” para sostener el andamio volante empleado en la reparación del intradós de las bóvedas; la giratoria para la carga de los sillares en los vagones (fig. 19); incluso uno de estos vagones para el transporte de la sillería (fig. 20), o el torno de madera y el andamio volado para sacar agua del río, así como el torno de fundición

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

77


F i g. 2 1 . A l e j a n d r o M i l l á n , “Puente de Alcántara, tor no de madera y andamio volado para sacar agua del río y del torno de fundición empleado en el ser v icio d e la o b r a” , h . 1 8 5 5 , Fun d ació n San Ben ito d e Alcán tar a.

78

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


empleado en el servicio de la obra (fig. 21). Conservamos igualmente dos planos de la compleja cimbra que hubo de levantarse (figs. 22 y 23) y que según una nota de 22 de septiembre de 1857 dirigida al director general de Obras Públicas, ya estaba concluida completamente en esa fecha y “preparada en casi su totalidad la dovelería para el mismo [arco] y los diversos aparatos que deben emplearse para su colocación”. Esta nota merece una mención especial pues se escribió para impedir que Millán pasase a la provincia de Guadalajara según se había ordenado a principios de mes, arguyendo el celo mostrado por el ingeniero en su actual destino y en la obra que le ocupaba por entonces, la del puente de Alcántara, que avanzaba sin pausa y superando no pocos obstáculos180. Tal es así que, como informó la Revista de Obras Públicas, el 24 de diciembre de 1857 se cerró la bóveda del arco181. Conforme se recogió en esta noticia, se hizo de manera solemne, con celebraciones a lo largo del día –no faltaron fuegos artificiales, bailes, toros o reparto de limosnas– y discursos de próceres de la villa e incluso del propio Millán. Precisamente, uno de los dibujos antes citados muestra el adorno con florones y banderas nacionales de la tribuna sobre el arco desde donde se pronunciaron dichos discursos (fig. 18). Según el testimonio de Pedro Claver, fue Millán quien en presencia de las autoridades y la multitud congregada cerró el arco y dando los últimos golpes con un gran mazo de madera dijo: “Señores, queda cerrado el arco”182. Tras estos actos se verificó sin contratiempos el descimbramiento, bajando la clave tan solo una pulgada y media a pesar de la gran luz de la bóveda183 . En el Boletín Oficial de la provincia de Cáceres del 11 de enero de 1858 se transcribió una nota de Millán comunicando el cierre de la “bóveda del quinto arco de este puente monumental que se halla en curso de restauración”. El Boletín publicaba esta feliz noticia, congratulándose de la “próxima conclusión de la obra”184. Efectivamente, el cierre de la bóveda no supuso la finalización de los trabajos. De hecho, en 1858 se desató el capítulo más polémico de esta intervención. Por documentación conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, sabemos que en julio de 1857 Millán comunicó a la Dirección General de Obras Públicas el estado ruinoso del arco de triunfo sito en el centro del puente de Alcántara. Solicitó autorización para derribarlo y que se diese noticia de ello a las academias encargadas de la conservación de monumentos, por si estimaban conveniente enviar alguno de sus miembros para informar sobre dicha demolición. Al no recibir respuesta, reiteró su solicitud en enero de 1858. Esta segunda P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

79


F i g s. 2 2 y 2 3 . Alejandro Millán , Puen te d e Alcántara, corte y p r oy e c c i o n e s ver tical y h o r izontal de la cimbra, h. 1855, Fundación San Benito de Alcán tar a.

80

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 2 4 . Je a n L a u r e n t , “ L á p i d a s d e l p u en te de A lcántara”, h. 1870.

vez, la Dirección General remitió su petición a la Comisión Central de Monumentos. Esta Comisión manifestó su extrañeza por no haber sido avisada en 1857 y pidió informes sobre el asunto a la Comisión de Monumentos de Cáceres y a la propia Dirección General, instándole a que le transmitiese cuáles eran los argumentos del ingeniero para desmontar el arco y dónde pensaba reconstruirlo. El 15 de marzo de 1858 contestó el gobernador de Cáceres (recordemos que los gobernadores eran los presidentes de las Comisiones de Monumentos de su provincia). Según él, el arco no tenía ningún mérito artístico, su ruina era próxima y podía afectar a la propia estabilidad del puente. Rechazó incluso mantenerlo tras su recomposición pues su peso afectaría a la estructura del paso. Tampoco encontraba sentido a construirlo en otro punto, proponiendo únicamente que se erigiese un monumento sencillo cerca del puente donde se colocasen las lápidas y el escudo que ornaban el arco (figs. 24 y 25)185. P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

81


F i g. 2 5 . C h a r l e s C l i f f o r d , “Puente de Alcántara. Vista del arco de triunfo por la p ar te que m ir a a la m ar g en d er ech a d el r ío ” , 1 8 5 9 .

La respuesta de Millán llegó a la Comisión Central a principios de mayo. Detalló las razones del peligro de ruina de dicho arco y más cuando se volviese a abrir al tráfico, subrayando sus muchos sillares deshechos y desprendidos, así como las grietas en la pila y contrafuerte que lo sustentaban. De hecho, en uno de los dibujos de Millán se constata el pésimo estado del arco (fig. 26). Millán también advirtió que su caída podía tener efectos desastrosos sobre la pila central del puente y los arcos vecinos. Colocar armaduras de hierro en su exterior para asegurarlo no lo consideró una solución recomendable porque “además de perjudicar el efecto arquitectónico del monumento, le quitaría una gran parte del interés histórico”. Por ello proponía de-

82

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 26. Al ej andro Mi l l án, “Puente de Al cán tar a, secció n tr an sver sal p o r lo s ar co s ter cer o y cuar to ” , h . 1 8 5 5 , F u n da ció n San Beni to de Al cántara.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

83


molerlo y asentar luego convenientemente el pilar y el tajamar central, considerando que con dicha desaparición no se alteraría “en nada la decoración general que caracteriza al monumento”. Tampoco abogó por su reconstrucción pues restaban pocos sillares en buen estado y no le reconocía interés artístico ni utilidad, calificándolo de un mero accesorio del puente. El ingeniero jefe de Cáceres, en cambio, no fue de la misma opinión. En su informe –también llegó a la Comisión a principios de mayo– destacó que si el arco era un “accesorio más bien perjudicial considerando la obra bajo el aspecto exclusivo de ser un medio de comunicación”, tenía una gran relevancia desde un punto de vista histórico. Luego como el puente de Alcántara no era únicamente un paso, sino también un monumento, proponía se reconstruyese el arco en su emplazamiento original o en alguna de sus entradas. La Comisión Central, valorando muy positivamente la preocupación por el arco del ingeniero jefe, le escribió el 11 de mayo de 1858 comunicándole que enviarían a uno de sus individuos a Alcántara para informarse in situ. Sin embargo, diez días después de esta carta, la Comisión supo por vía extraoficial que el arco ya había sido derruido por orden del ingeniero responsable, esto es, Alejandro Millán. La Comisión se mostró dolida e indignada. Por un lado, escribió a la Real Academia de la Historia haciéndoselo saber e instándole a recoger las lápidas de época romana y de Carlos V antes de que se perdiesen. Por otro, manifestaron su enorme disgusto ante un acto que no dudaron en calificar de vandálico y bochornoso, trasladando su indignación a la Dirección General de Instrucción Pública y esperando actuase para castigar a los culpables186. Es interesante destacar que la noticia del derribo del arco tuvo eco en la prensa. Desde las páginas del periódico liberal madrileño La Iberia se denunció y se tildó de barbarie –como en el caso del artificio de Juanelo– porque se había acabado con un monumento de gloriosa memoria y de “sencillas, pero severas y elegantes proporciones”. Otros periódicos de la capital recogieron esta noticia que incluso acabó llegando a la prensa provincial de lugares tan distantes como Córdoba o Salamanca 187. El escándalo sería tal que desde la Revista de Obras Públicas se corrigió dicha información y se justificó la medida que había tenido que tomar el ingeniero Millán. Se advirtió que ya desde julio de 1857 Millán había advertido del mal estado del arco triunfal. A finales de mayo de 1858 no se había decidido nada todavía. Por ello, ante la degradación observada en el arco en los últimos días, que ponía en riesgo a los trabajadores

84

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 27. Fo to g rafí a tom ada durante l as obras en el ar co d e tr iun f o d el p uen te d e Alcán tar a, h . 1 8 5 8 .

de la restauración del puente y al propio paso, el ingeniero decidió desmontar la parte superior del arco y guardar en lugar adecuado todas las piedras que pudiesen reutilizarse a la espera de decidir qué hacer188. El propio Alejandro Millán, imaginamos que abrumado por la repercusión de su acción y ya ocupando el puesto de ingeniero jefe de Cáceres, escribió el 25 de mayo directamente a la Comisión Central de Monumentos explicándoles las causas que le movieron a desmontar la parte superior y su esmerado almacenamiento de los sillares. Del mismo modo, pidió que un académico se trasladase cuanto antes a Alcántara para decidir el destino del arco de triunfo. La Dirección General de Obras Públicas envió un telegrama el 27 de mayo a Millán ordenándole detuviese de manera inmediata la demolición y conservase lo derruido. El ingeniero les aclaró que se había desmontado hasta la 9ª hilada, hasta justo el inicio del arranque del arco (fig. 27) por el mal estado del contrafuerte central aguas abajo, habiéndose agravado su estado en los últimos meses con las vibraciones producidas por el movimiento de sillares para la restauración del puente.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

85


Fig. 2 8 . “ Tem p lo d e Alcán tara”, en Alexandre de Laborde, Voyag e pit t or esque et hist orique de l ’ Espag ne, 1 8 0 6 -1 8 2 0 , t. I, 2 ª p ar te, f ig. C L X X III.

A principios de junio de 1858, la Comisión Central comunicó al director general de Obras Públicas que el arco de triunfo debía de ser reconstruido “en el mismo ser y estado que antes tenía” y aprovechando los materiales antiguos, notándose lo menos posible lo nuevo. Millán manifestó a la Comisión que apoyaría esta resolución en lo que pudiese. El 25 de junio, la Dirección General de Instrucción Pública comunicaba a la Comisión que, por disposición del ministro de Fomento, se enviaría a Alcántara al arquitecto Agustín Felipe Peiró para determinar

86

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


si era posible reedificar o no el arco triunfal del puente y qué hacer en caso negativo con las lápidas que lo decoraban. Advirtamos que para ello fue decisiva la entrada en liza de la Real Academia de la Historia. Cuando la Comisión Central, en mayo de 1858, informó a la Academia de la Historia sobre la destrucción del arco triunfal, pidió informes a un académico correspondiente de la zona y manifestó su más enérgica queja al ministro de Fomento. Acabamos de ver que esta queja tuvo una efectiva respuesta. En cuanto al informe de su correspondiente, Luis Villanueva, de Bancarrota, llegó a la Academia el 30 de junio, manifestando su enojo por lo que denominó la barbarie del siglo, que no respetaba los monumentos venerables de épocas pretéritas. Asimismo, anotemos su denuncia del mal estado del vecino templo pagano (fig. 28) y de la iglesia del convento de San Benito de Alcántara, obra que atribuyó a Juan de Herrera189. Ya dije que Peiró se trasladó a Extremadura a principios de septiembre de 1858. No estaría de más advertir que la prensa, desde cuyas páginas se denunció la destrucción del arco, también recogió el viaje de Peiró, una noticia que, a diferencia de la anterior, era bastante más benévola para el país y sus instituciones190. Peiró firmó su informe el 18 de octubre. Elogió la restauración del puente y la competencia de Millán, proponiendo se rehiciese el arco de triunfo en su lugar original pues desde la fundación del paso había formado “parte integrante” del mismo. Creía como Millán que primero había que desmontar completamente el arco para restablecer la solidez de la parte superior de la pila, reconstruyéndolo luego en su “primitiva integridad”. Peiró también abogó por restaurar el templo a su entrada191. A principios de 1859, Millán escribió que únicamente faltaba por acometer la reedificación del arco de triunfo, esperando el dictamen de las academias de Bellas Artes y de la Historia192. En abril de 1859, la de San Fernando comunicaba a la Dirección General de Instrucción Pública que, habiendo examinado con detenimiento los dibujos y el proyecto de Peiró, lo aprobaba e instaba a llevarlo a cabo con rapidez dada la relevancia del puente de Alcántara193. La Academia de la Historia hizo algo más, y en la primavera de ese año, tras recibir una trascripción enviada por Millán de las inscripciones del arco triunfal y su escudo, propuso se hiciese de nuevo la muy dañada lápida de los municipios romanos (fig. 24) y se tallase un escudo actual del reino

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

87


Fig. 2 9 . Jean L aur en t, In scr ip ció n en honor de Isabel II en el puente d e Alcán tar a, h . 1 8 7 0 .

y una inscripción celebrando la reciente restauración (figs. 29 y 30), complementos ambos del escudo e inscripción de Carlos V que desde el siglo XVI campeaban en el arco (fig. 25). El gobierno aprobó esta idea el 20 de julio y en agosto la Dirección General de Obras Públicas lo autorizó. Parece que por aquel entonces, según una carta de Millán dirigida a la Academia de la Historia, el arco ya se había levantado y lo único que faltaba, precisamente, era colocar las lápidas 194 . En los meses siguientes se tallarían y se colocarían, pues en noviembre de 1859 Millán comunicaba a la Academia de San Fernando que las obras estaban prestas a finalizarse y que si lo deseaban podían enviar a alguno de sus miembros para examinar si las consideraban

88

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 30. C h a r l es Cl i fford, “Puente de Alcántara. Vista del a r co de tr i unfo por l a p a r te qu e mir a a l a marg en iz qu ier da del rí o”, 1859.

adecuadas. El cambio de la confianza de la Academia respecto a Millán es tal que renunciaron a este examen pues supondría dudar de su pericia195. No está de más advertir que la Gaceta de Madrid comunicó desde sus páginas la definitiva reconstrucción del arco triunfal y la estrecha implicación del gobierno en este proyecto196. En esta misma línea, la Dirección General de Obras Públicas ordenó que los planos de Peiró pasasen a la Academia de la Historia y se publicasen en sus memorias. Comprobamos, por tanto, que la restauración del puente de Alcántara se instrumentalizó por los implicados para mostrar a la

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

89


Fi g. 3 1 . Ba ldo mer o C o b o, “Car retera de I e r orden de Sal am an ca a Bad ajo z. Paso d el Tajo. Aven id as d el p uen te” , C ác e r e s, 3 0 de se p tiemb r e de 1858, I HCM CC-03-13.

opinión pública su ilustración y celo. La misma Revista de Obras Públicas, que ya vimos defendió a Millán de los ataques recibidos tras desmochar el arco de triunfo, publicó una nota informando de la aprobación por parte de la Academia de la Historia de esta polémica iniciativa que, así lo dijeron, finalmente había permitido salvar este elemento del puente romano y reconstruirlo “con su verdadera disposición y conservando el aspecto de su venerable antigüedad”197. En 1859 también se llevó a cabo otra obra en el puente de Alcántara significativa del espíritu que dirigió la actuación de Millán. En su informe de enero, el ingeniero advirtió que se habían proyectado dos espaciosas explanadas de entrada al puente para reemplazar las “raquíticas, incómo-

90

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 32. Aleja ndro Mi l l án, “Puente de Al cántar a, co r o n ació n d el mur o d e la esp lan ad a” , h . 1 8 5 5 , Fun d ació n S a n B e n ito de A lcá n tara.

das, inseguras y poco dignas entradas que actualmente presenta”198. Es sabido que el carácter estratégico del puente hizo que no solo en su centro, sino también en sus entradas se situasen distintas construcciones para el control del paso. Los grabados antiguos son muy elocuentes de la proliferación de estas habitaciones modestas. En el Instituto de Historia y Cultura Militar se conserva un plano del proyecto de dichas explanadas firmado por Baldomero Cobo –en Cáceres el 30 de septiembre de 1858– y con el visto bueno de Millán. En él se constata la eliminación de todas las edificaciones dedicadas a la vigilancia, almacenes, etc. que interrumpían y empequeñecían el paso, levantando a un lado y otro del puente dos simétricas, amplias y desahogadas avenidas (figs. 31 y 32). Como decía Millán, con esta obra se conseguía un acceso cómodo y seguro para el tráfico, pero no menos que “pueda abarcarse y admirarse de un solo golpe de vista la magnífica

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

91


Fig. 33. Alejandro Millán, “Puente de Alcántara, bancos para las esplanadas”, h. 1855, Fundación San Benito d e A lcá n ta r a .

perspectiva del monumento romano”199. De hecho, entre los planos de Millán se conserva uno de los bancos, de cuidado y pétreo diseño, en consonancia con los demás elementos de las explanadas y con la magnificencia del propio puente, colocados en estas avenidas para quien desease detenerse y contemplarlo (fig. 33). El proyecto de las explanadas se aprobó, según se anota en el plano del proyecto, el 22 de enero de 1859. En la primavera de 1861 se acabaron y se reconocieron por el ingeniero jefe200. En todo caso, el objetivo no solo era adecuar las avenidas de entrada al puente, sino toda la carretera hasta la capital de la provincia y Ciudad Rodrigo201. La intervención en el entorno del puente despertó el interés de Millán por otro elemento anejo: el templo levantado en la entrada de la vertiente occidental202. En una carta del 28 de enero de 1859, el ingeniero planteaba a la Academia de la Historia el mal estado de este antiguo templo pagano, convertido después en ermita cristiana para pasar luego a ser un almacén. Propuso res92

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 3 4 . Je a n L a u r e n t , Te m p l o r o mano del puente de Alcántara, a n tes de 1886, I PCE.

taurarlo “un poco” y dejarlo exento ya que se encontraba pegado a otras construcciones (fig. 28). A finales de ese año, tras ventilar cuestiones más urgentes referidas al arco de triunfo, la Academia de la Historia mostró su absoluto acuerdo con la necesidad de intervenir en el antiguo templo y propuso eliminar sus muchos añadidos, devolviéndole a su estado original, rehacer su lápida conmemorativa (ya rescrita en el siglo XVI) mencionando la restauración decimonónica, colocar en su interior las lápidas relativas al arquitecto Cayo Julio Lácer conservadas en el pueblo de Alcántara y eliminar la tapia de entrada y poner una verja imitando “el gusto de los antiguos”203. Así se hizo tal y como muestran las fotos posteriores a la restauración, advirtiéndose que en la de Clifford no aparece la verja mientras que sí lo hace en la de Laurent (fig. 34)204. A principios de 1860 hubo un tira y afloja entre la Dirección General de Obras Públicas y la Academia de la Historia P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

93


sobre quién debía financiar esta restauración. La falta de ingresos de la Academia hizo que finalmente la Dirección General asumiese los costes205. Las obras hasta aquí expuestas demuestran que la restauración del puente de Alcántara emprendida a partir de 1856 no se circunscribió a rehacer el arco derruido. Fue una intervención integral, que también incluyó la reparación de los demás arcos y sus pilares, así como del pavimento y los pretiles tal como advirtió Millán en su informe de 1859. Es más, no olvidó ni el templo ni el arco de triunfo, elementos accesorios desde un punto de vista estructural pero de gran significación histórica como los propios contemporáneos subrayaron. Incluso se rehicieron los accesos al puente para dignificar su entorno y permitir la completa vista de su imponente forma. En toda la documentación se reitera que la intención era recuperar el paso, habilitarlo convenientemente para uso del tráfico, pero devolviéndole su aspecto primitivo, reconstruyéndolo tal y como estaba, borrando y ocultando las huellas del tiempo, esto es, las adiciones, rectificaciones y destrucciones posteriores. Otra cosa es que se consiguiese plenamente, puesto que se detectan ligeras variaciones. La bóveda erigida por Millán arranca desde una cornisa moderna mientras que las antiguas lo hacen de la hilada superior de las cepas sin cornisa; los contrafuertes restaurados forman un cuerpo único con los tímpanos en tanto que los romanos están adosados; la rasante primitiva de la calzada tenía un ligero perfil alomado que se recreció en sus extremos hasta dejarla horizontal. Al reconstruir el arco de triunfo también parece que se variaron sus medidas206. Sin embargo, el espíritu de la intervención de Millán es indudable y el resultado se juzgó de manera unánime en todas las fuentes: se había conseguido recuperar el puente, devolverle su antiguo aspecto y su venerada majestuosidad. El milagro de la resurrección se había cumplido. Sánchez de la Campa, en su inauguración, escribió: “se presentó el puente con toda la esbeltez, con toda la grandeza que le dio su autor; tan completo, tan entero como salió de sus manos”. Llegó a decir que, “a la tibia luz de la tarde”, uno podía creerse transportado al momento de su creación207. Pedro Claver insistió en que se había utilizado la misma cantera, sita en el baldío de Los Cabezos, que utilizaron los romanos208. En las fotografías antiguas se evidencia el arco restaurado; en las de Clifford y Laurent, por ejemplo, el arco rehecho presenta una coloración distinta a la parte original (figs. 35 y 36). No obstante, en

94

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 35. Charles Clifford, “Puente de Alcántara. Vista por la parte de aguas-abajo del arco 5º”, 1859.

estas fotos también se detecta la clara intención de incorporar la parte nueva en la vieja, que su presencia fuese mínima, conferirle al puente un aspecto unitario, casi de tipología abstracta, dotándole de un mismo ritmo, proporción y estereotomía, de unas líneas iguales, sencillas y majestuosas, no distorsionadas por ningún elemento. Arco de triunfo, templo y avenidas de acceso se trazaron en consonancia. Se borraron los aspectos heterodoxos, aquellos que recordasen los cambios o supusiesen un contrapunto, una nota discordante en la traza de la obra.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

95


Fi g. 3 6 . Jea n La ur en t, V ista del puente de Al cántara, arc o s 1 , 2 y 3 , h . 1 8 7 0 .

Hemos ido viendo cómo esta obra fue aprovechada por los implicados para colgarse medallas. El gobierno inmortalizó su intervención en las lápidas que ordenó colocar en el arco de triunfo y en el templo, echando mano de la prensa para difundirla puesto que consideró le otorgaba un prestigio muy necesario en una época de grandes turbulencias políticas y sociales. Se instó a la Academia de la Historia a publicarla en sus memorias y esta institución recomendó a finales de 1859, cuando las obras tocaban a su fin, realizar un álbum fotográfico del resultado de las mismas209. Charles Clifford, nombrado en 1860 fotógrafo de Isabel II, realizó un amplio reportaje del nuevo aspecto del puente (fig. 37)210. Millán regaló a la Academia de San Fernando un conjunto de fotos el 17 de junio de 1860 que seguramente fueron las de Clifford211. También la Revista de Obras Públicas, órgano del cuerpo de ingenieros civiles, aprovechó esta empresa

96

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 37. C h a r les Cl i fford, “Puente de Al cánta r a. Vista g en er al to m ad a d esd e la p ar te d el cam in o que co n d u c e á l a villa ”, 1859.

para publicitar el gran trabajo de uno de sus miembros como era Millán, dando puntual noticia de sus avances y defendiéndolo cuando convino. El puente se inauguró oficialmente el 4 de febrero de 1860. Gracias a una modesta publicación –Solemne inauguración del puente monumental de Alcántara verificada el día 4 de febrero de 1860 de Sánchez de la Campa– conocemos con detalle cómo discurrieron los actos, qué se programó, la escenografía montada, los discursos leídos, las autoridades y el público asistente, así como el clima optimista y festivo insuflado a todos los eventos212. No hay duda de que la inauguración es una buena referencia para entender el significado que se quiso dar a esta empresa. En los dis-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

97


cursos y la propaganda oficial se reiteró la utilidad que para la zona tendría la reapertura del paso, augurando un futuro mejor para la región y sus habitantes, algo habitual cuando se inauguraba una estructura de este tipo. Pero del mismo modo, y esto ya era algo más excepcional, se destacó la recuperación de una joya del arte y la historia españoles. Esta apuesta por el futuro sin dejar por ello de conservar lo mejor del pasado se consideró un signo esperanzador para recobrar el esplendor del país. Es revelador cómo en la inauguración se llegó incluso a aprovechar la reciente victoria militar de las tropas españolas en Tetuán para reforzar dicha confianza en la posible recuperación nacional. Ambos hechos se encontraron y se ligaron como pruebas de un nuevo futuro, de un país culto y poderoso, con brío y energía, que podía emprender empresas arriesgadas o dificultosas y resolverlas con éxito. La restauración de una obra histórica de ingeniería podía rodearse, por tanto, de profundos significados colectivos. Hasta en la Revista de Obras Públicas se publicó un artículo sobre la inauguración del puente de Alcántara en el que se aplaudió la “utilidad general” de la obra, “asegurando en aquel punto el paso del Tajo” de productos y personas, algo muy comprensible en una revista hecha y dirigida por ingenieros; pero de igual modo elogiaron la recuperación “puramente artística y monumental” de un puente de “importancia histórica y artística”213. Es más, para algún medio, Alcántara supuso un ejemplo de que “los intereses de la utilidad y los de la belleza” no eran contradictorios, pudiendo convivir214. E L PUENTE Y OTR A S A N TIG ÜEDA D E S D E M É R I DA (ACUEDUCTOS Y P R ESA S)

Andrés Gómez de Somorrostro y José de Viu ya lamentaron que el puente de Mérida hubiese sufrido los embates de la Guerra de la Independencia. En el marco de una ofensiva del mariscal Soult sobre las plazas fronterizas con Portugal de la provincia de Badajoz, las tropas francesas sitiaron Mérida en marzo de 1811. Sus defensores volaron dos arcos, el 21 y el 22, de su milenario puente y colocaron una batería en el Conventual para su defensa. Fue insuficiente y perdieron la ciudad, no volviendo a recuperarla hasta 1812215. Esta no fue la única desgracia sufrida por el puente en las primeras décadas del siglo XIX216. En 1823, una riada afectó el tramo entre los arcos 33 y 35. Hasta 1832, la ciudad emeritense, empobrecida desde el final de la guerra, no arregló dicho tramo y rehizo las bóvedas 21 y 22. En este último trecho se levantaron dos arcos semicirculares con luces de 10 y 9 m respectiva-

98

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 38. Ar co s 21 y 22 del puente de Méri da.

mente y una pila de unos 4 m de ancho con tajamar semicilíndrico rematada con un sombrerete gallonado, es decir, siguiendo un diseño que evidencia su carácter de añadido, de obra posterior a la original (fig. 38)217. La turbulenta historia decimonónica del puente tuvo un nuevo episodio en 1860. En este año otra riada se llevó por delante del arco 29 al 31. Por un informe posterior, sabemos que el ingeniero Manuel Cervera participó en la construcción en 1861 de un paso de madera que salvase los tres arcos caídos218. Ni mucho menos fue una obra definitiva ya que este tipo de paso, por su propio material, requería de permanentes reparaciones. En septiembre de 1870, José Rubio Sánchez, el ingeniero responsable de este puente, de gran importancia caminera pues se situaba en la carretera de primer orden de Madrid a Badajoz y era esencial para la comunicación de Mérida con su entorno, presentó un informe para arreglar algunos tablones, a la espera de una reparación integral219. En agosto de 1872, Manuel Cervera, por entonces ingeniero jefe de Badajoz, elaboró otra memoria de reparación del tramo de madera, advirtiendo que había sido objeto de intervenciones muy costosas desde su construcción en 1861220. Parecía claro, por tanto, que el puente requería una obra de mayor calado, que solucionase de una vez los desperfectos de la riada de 1860. En septiembre de 1875, Cervera pidió autorización

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

99


F i g. 39. Vista del puente de Méri da sobre el Gua d ian a, d etalle d el Pl ano t opog ráf ic o y pint or esc o de l a c iudad de M ér id a : con tod os los Mo numento s no tables de la Anti g üedad, d e Jo sé L ó p ez Aleg r ía, 1 8 7 8 .

a la Dirección General de Obras Públicas para formar un proyecto de reparación. José Rubio le había informado del mal estado de los arcos contiguos al tramo de madera, necesitando una intervención urgente si se querían evitar males mayores221. La Dirección General aprobó esta solicitud, pero una riada en 1876 cambió el panorama al destruir el pilar entre los arcos 15 y 16 y el tramo entre el arco 29 al 33, es decir, la parte reparada con tablones y, tal como previó Rubio, algunas de las bóvedas contiguas222. En el Plano topográfico y pintoresco de la ciudad de Mérida

100

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


(1878) de José López Alegría se incluyó una vista del puente donde se mostraba esta ruina (fig. 39). En un plano del ingeniero Rubio fechado en 1877, se detalla la rotura del pilar citado (fig. 40). Con esta calamidad, solo quedó en funcionamiento el primer tramo del puente, del primer arco al décimo, la parte romana mejor conservada y más cercana a la ciudad. Otro plano de Rubio revela que se habilitó una barca para pasar el río desde el descendedero situado en el arco 10 hasta la orilla izquierda (fig. 41). La utilización de tal barca también dio problemas pues ya en 1877 el ayuntamiento intentó cederla al Estado porque los réditos de su uso ni siquiera daban para sufragar los gastos de su mantenimiento223. A todas estas desgracias se le sumó que el propietario del denominado molino de las Monjas, situado aguas abajo del puente, entre los arcos 15 y 26 aproximadamente, solicitó en junio de 1877 que el Estado se lo expropiase pues desde la riada, con la pila derruida, no podía utilizarlo porque pondría en peligro a quien trabajase en él. La Dirección General de Obras Públicas pidió a los ingenieros de la provincia que informasen respecto a este punto. José Rubio firmó una memoria el 20 de diciembre de 1877 sobre cómo afectaba el molino al puente. Sus conclusiones fueron demoledoras: la presa del molino de las Monjas dificultaba el desagüe y lo que restaba del muro izquierdo del tajamar romano tenía un perjudicial efecto directriz de las aguas.

Fig. 4 0 . Jo sé Rub i o, “ P u e n t e d e Mérida. Frente aguas ar riba de los ar co s 1 5 y 1 6 d espués de la avenida d e 6 d e d iciem b r e d e 1 8 7 6 y secció n por la clave del ar co n º 1 5 ” , M ér id a 2 0 d e n ov iem b r e d e 1 8 7 7 , AG A 04 24/5709.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

101


A estas dos circunstancias atribuía que las recientes riadas hubiesen sido tan destructivas. Por ello propuso demoler el molino, su presa, los restos del muro del tajamar y despejar los aterramientos de los arcos 11, 12, 14, 32, 33, 34 y 35. Con ello mejoraría el desagüe del puente y se podrían reconstruir los arcos derruidos sin variar su rasante y altura. De este modo, subrayémoslo, Rubio puntualizó que el puente estaría preparado para las riadas si bien “conservando su carácter histórico”224. También se pretendió, por consiguiente, que función e historia conviviesen en este proyecto.

102

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 4 1 . Jo s é Ru b i o, “ P u e n t e s o b r e e l Guadiana en Mérida. Planta”, Mérida 20 d e n ov iem b r e d e 1 8 7 7 , AG A 0 4 2 4 / 5 7 0 9 .

A principios de 1878, la Dirección General de Obras Públicas, vistos los informes sobre el molino de las Monjas, pidió con urgencia un proyecto de restauración del puente. El 10 de mayo de 1878, el ingeniero jefe de la provincia, Manuel Cervera, remitió el proyecto de restauración firmado por José Rubio, cuyo coste ascendía a 202.000 pesetas. En su informe, Cervera incidió en la propuesta funcional pero respetuosa con el pasado presentada por Rubio. Según el ingeniero jefe, para que las aguas no alcanzasen el pavimento en las crecidas, se debía elevar el puente unos 2 metros por término medio y prolongar su extensión unos 150. Podría hacerse

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

103


Fi g. 4 2 . Gu iller mo Ma ch ado, Al zado aguas ar ri ba y abaj o d e d istin to s secto r es d el p uen te d e M ér id a (ar co s 1 5 -1 6 y 2 7 - 4 6 ) , Ba da jo z 25 de a bri l de 1882, AG A 04 24/5709.

con tramos rectos de hierro sobre todas o parte de las pilas del puente actual, pero aparte del importante coste “es indudable que se destruiría completamente el carácter y sello histórico de la obra de origen romano puro, si bien no es de lo más notable procedente de tan remota época”. La segunda opción era realzar la fábrica mediante arcos pequeños que darían a la obra un aspecto de viaducto de dos arcadas, una sobre otra. También supondría un gran estipendio y afectaría “tanto como por el anterior sistema, el carácter distintivo de su origen”. Dado el alto precio de estas soluciones y que desvirtuaban irremediablemente el aspecto del puente romano, Rubio había buscado una opción más económica y respetuosa con el venerable pasado de la obra. Así, propuso derribar el molino, lo que quedaba de los muros del tajamar romano –con estos restos antiguos no tuvo contemplaciones–, levantar de nuevo las arcadas 15 y 16 con dos arcos iguales de 12 m de luz, separados por una pila estribo, así como las cinco bóvedas que iban de la 29 a la 33 con arcos también iguales de 9 m de luz y pilas de 2,50 m cada una (fig. 42). Con todo ello –incluyó otras intervenciones accesorias como rehacer el enlosado, los pretiles y la reconstrucción de algunos aristones de aguas abajo en los arcos 44 y 45– el puente según Rubio desagüaría convenientemente, se aseguraría su solidez y se respetaría su venerable ancianidad225. El proyecto de Rubio no puede calificarse de historicista: se derribaban los últimos restos del antiguo tajamar, los arcos tenían una luz distinta a sus vecinos romanos y si bien se aprovechaban los macizos anteriores para asentar las pilas de los nuevos –luego hubo bastantes problemas al respecto– se hizo por cuestiones económicas. El artículo 11 de las condiciones de obra señalaba que la mampostería careada de los tímpanos y pretiles de los nuevos arcos se debía realizar con sillares reaprovechados, preparándolos solo lo indispensable para su colocación. Estos

104

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


sillares debían colocarse “por hiladas enlazadas a la antigua construcción, siguiendo en cuanto posible fuere, los espesores de éstas y procurando combinar las piezas de paramento a fin de que la nueva construcción presente un aspecto aproximado en lo posible a la antigua inmediatamente adyacente”. Lo cierto es que viendo el resultado final de la intervención (fig. 43) la obra nueva quedó bastante alejada de la antigua. Aunque se reaprovechasen los materiales dispersos por el cauce del río, la diversa labra de sus sillares, sus arcos de aproximadamente 9 m de luz sin aligeramiento central y sus pilas más estrechas, de 2,50 m de anchura de promedio, con tajamares rematados con sombreretes cónicos, evidencian su cronología posterior226. El ingeniero jefe, en un informe de 1880, ya iniciadas las obras, se refirió a las desavenencias sur-

F ig. 43. Vista actual aguas ar ri ba del puente d e M ér id a, so b r e el G uad ian a.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

105


gidas entre el ingeniero responsable y el contratista. Esto obligó al contratista a subcontratarlas, no teniendo “en cuanto a detalle y belleza, todo el esmero que hubiera podido desearse”. Sin embargo, la divergencia del nuevo tramo no cabría atribuirla a estas desavenencias y falta de esmero, sino más bien al propio proyecto. Aun así, en el proyecto se introdujo y se afirmó la voluntad de respetar el carácter del puente, no desvirtuar su forma con una solución excesivamente intrusiva y, tampoco lo olvidemos, demasiado cara. Rubio partió de estos principios para plantear su intervención, siendo asumidos por el ingeniero jefe de Badajoz y también por la Junta Consultiva de la Dirección General de Obras Públicas. Vale la pena transcribir el juicio de esta última: La elevación de las rasantes actuales del puente no es conveniente ni necesaria. Lo primero se prueba porque cualquiera que fuese el procedimiento que se adoptase para dar a la construcción mayor altura, o sería enormemente costoso, atendida la longitud del puente, u ofrecería una chocante discordancia de aspecto, inadmisible bajo el punto de vista artístico tratándose de una obra justamente apreciable entre nosotros, si no por su belleza, por su notoria antigüedad.

Puede sorprendernos que se hablase de respeto al puente original por parte de los ingenieros responsables y de la Dirección General de Obras Públicas en un proyecto de esta naturaleza. En esta época las intervenciones sobre puentes históricos solían ser enormemente agresivas, cuando no acaban por destruirlo. Al menos en este caso, se proponía que el puente se adecuase a las exigencias coetáneas manteniendo intacto lo heredado. La Junta Consultiva de Caminos aprobó el proyecto de Rubio en términos generales en septiembre de 1878227. Incluso en la Revista de Obras Públicas se publicó una nota elogiando dicho proyecto por, entre otras razones, “las interesantes noticias que contiene acerca de la ejecución de este notabilísimo monumento” y las vicisitudes y reparaciones de las que había sido objeto a lo largo de la historia228. En marzo de 1879, resueltas ya todas las dudas de la Junta, se dispuso el remate de la obra que se adjudicó en abril al único postor, Juan García Chaves, por 202.000 pesetas. El 26 de abril de 1879 se iniciaron los trabajos. Hasta la recepción provisional de la

106

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


obra por el ingeniero jefe de Badajoz el 27 de enero de 1883 y la definitiva un año después, en enero de 1884, esta intervención fue más lenta, problemática y compleja de lo esperado, debiéndose solicitar en dos ocasiones un aumento del presupuesto (el valor final de los trabajos alcanzó las 302.000 pesetas) y dos ampliaciones del plazo de finalización, que se programó en un principio hacia la primavera de 1881229. Durante las obras, la Junta Consultiva negó la propuesta del ingeniero encargado del puente de eliminar ciertos tramos de los andenes laterales para economizar, en concreto entre el descendedero de San Antonio y la ribera izquierda. En cambio, aprobó enlucir las bóvedas de ladrillo de los arcos restaurados y, por petición del ayuntamiento de Mérida, sustituir el piso de piedras rodadas de las aceras por enlosado. El ayuntamiento arguyó que el piso proyectado era más incómodo e impropio de la “reconocida importancia del puente” y de la ciudad, visitada constantemente por nacionales y extranjeros por ser un nudo de comunicaciones de la región y gozar de un importante legado patrimonial. La pretensión de acabar la cimentación de las pilas de los nuevos arcos en un verano y de las otras obras de reparación del puente en poco más de un año era muy optimista. No obstante, es coherente con la noticia proporcionada por el bien informado Pedro Mª Plano, quien en su historia de Mérida (1894) afirmó que la visita a la antigua capital lusitana en febrero de 1879 de Alfonso XII y el primer ministro Cánovas del Castillo, su sorpresa ante el mal estado de su tan afamado puente, hizo que su expediente de restauración se resolviera con rapidez230. Álvarez Sáenz de Buruaga nos informa que durante esta visita, los vecinos solicitaron al monarca la reparación del puente, “mostrando S.M. interés porque las obras se lleven a cabo”231. Advirtamos que en mayo de 1878 la Dirección General de Obras Públicas ya había solicitado con urgencia el proyecto de reparación a los ingenieros responsables y, comparándolo con otros casos contemporáneos, podemos decir que los trámites de Mérida fueron bastante veloces. La participación de las máximas autoridades del Estado reforzaría además una intervención respetuosa con lo existente, que no se desvirtuase, desde una perspectiva decimonónica, el aspecto de toda su estructura. Recordemos que Cánovas fue miembro de la Academia de la Historia y se encontró en la Comisión que estudió y denunció la demolición del artificio de Juanelo en 1868.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

107


Más allá de la noticia sobre la visita de Cánovas y el rey, la crónica de Plano desvela que en el siglo XIX el interés por las antigüedades emeritenses en general y sus obras públicas en particular continuaba muy vivo. En una corriente que ya se remontaba a ciertos viajeros del siglo XVI y al cronista Moreno de Vargas, Plano dedicó no pocas páginas a la descripción de los puentes y al sistema de abastecimiento hidráulico de la antigua colonia romana, abogando por su conservación y por el mantenimiento de su memoria. Sin ir más lejos, escribiendo con posterioridad a la restauración del puente entre 1879 y 1883, Plano la elogió anotando que había recuperado su perdida solidez232. Plano fue solo un ejemplo más puesto que fueron numerosos los viajeros, cronistas e historiadores del siglo XIX que abundaron en el extraordinario legado de la capital extremeña233. Mariano José de Larra, en un artículo aparecido en la Revista Mensajero en mayo y julio de 1835 titulado “Las antigüedades de Mérida”, afirmó que mientras los ingleses visitaban la ciudad y observaban con admiración sus monumentos, los españoles pasaban de largo y los ignoraban. No era cierto. Él mismo se detuvo y se quedó prendado de sus antigüedades, del puente sin ir más lejos, calificándolo de “verdadera obra romana”, de una longitud desmesurada y que revelaba en sus distintas etapas constructivas las sucesivas dominaciones y épocas del país234. Que la curiosidad de Larra fue cundiendo lo revelaría la aparición en 1885 de la primera guía moderna de Mérida, la de Manuel Melgares235. Años antes, Gregorio Fernández Pérez en su Historia de las antigüedades de Mérida (1857) reiteró la incredulidad sentida por el visitante ante tantos edificios suntuosos levantados por los romanos, censurando que en ocasiones se utilizasen materiales de tan extraordinarias ruinas para levantar edificios modernos236. El reconocimiento de la relevancia de este conjunto fue tal que en 1868 se creó una Subcomisión de Monumentos en Mérida, un caso excepcional en España, donde este tipo de comisiones tuvieron un ámbito provincial237. En el acto de instalación de dicha Subcomisión el 15 de abril de 1868, su primer presidente Luis de Mendoza González pronunció un discurso en el que realizó una encendida defensa de la necesidad de conservación del patrimonio de la ciudad, para que siguiesen viniendo los forasteros y para que la historia no se convirtiese en una fábula, en una mera relación sin referentes materiales que la ilustrasen. Su conclusión era rotunda y todo un programa: “dejemos a los siglos ver siempre ruinas”238.

108

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Aunque esta Subcomisión tuvo muchos problemas y se continuó denunciando durante todo el periodo la falta de recursos para su adecuada protección, la voluntad de permanencia del legado del pasado fue consolidándose a lo largo del siglo XIX. No estaría de más recordar que cuando en el último tercio del siglo XVIII se planteó la reparación del puente de Mérida, a diferencia de lo ocurrido cien años después, no se tuvo en cuenta su carácter histórico a la hora de determinar la intervención a realizar (t. 1, pp. 115-117). Pero no solo ocurrió con el puente; otras obras públicas romanas emeritenses presentan casos similares. En el siglo XVIII se fue consciente de la importancia de las ruinas de los acueductos de San Lázaro y el denominado de Los Milagros. El ilustrado Antonio Ponz afirmó que tales

F i g. 4 4 . A c u e d u c t o d e S a n L á z a r o, e n A n t o n i o Po n z , Viag e de España, t. VIII, 1 7 7 8 y 1 7 8 4 .

obras para el abastecimiento de agua de Mérida “no eran inferiores en su grandeza y magnificencia a los de la misma Roma”239. De hecho, incluyó un grabado de la doble arcada de San Lázaro (fig. 44) en su Viage de España (17721794). Ni esta ni las de Los Milagros pasaron desapercibidas para Manuel de Villena durante su estancia en Mérida a finales de siglo (fig. 45). Vinculados a los dibujos de Villena no podemos dejar de citar la reconstrucción de ambas conducciones planteada por Rodríguez en sendos dibujos regalados a la Academia de San Fernando (figs. 46 y 47). A pesar de estos elocuentes testimonios de admiración, en un acta municipal de julio de 1716 consta la autorización del ayuntamiento para la destrucción de un pilar de Los Milagros para aprovechar su material en la reconstrucción de la capilla del Santísimo de la cercana ermita de la Santísima Trinidad240. Sin embargo, el desmantelamiento de un pilar o “paredón” del viejo acueducto se arguyó por-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

109


Fi g. 4 5 . Ma nuel de V illena, “Pl ano y el evaci ón de un aqued ucto an tig uo r o m an o … p lan o d el an tig uo p uen te d e Alb a r r e g a s ”, 1794 (?), Museo Naval , Madri d.

que había “muchos de la misma cualidad en dicho sitio que conservan la antigüedad de los vestigios de esta ciudad”. Además, se consideró se destinaba a una obra piadosa, lo que hizo que el consistorio subrayase que esta autorización no podía repetirse o justificar otras similares241. En el siglo XIX, Los Milagros continuaban siendo una venerable ruina. Según Gregorio Fernández, la única función actual de esta antigua cañería era servir de nido para las cigüeñas. Servía para eso y para despertar la sorpresa del observador pues al mismo Fernández le parecía prodigiosa su conservación tras dieciocho siglos de existencia242. Pero a algunas de estas conducciones que formaron parte en su día de la red de abastecimiento de la colonia romana se les encontró otra utilidad, y más cuando la ciudad tuvo problemas con el suministro de agua a lo largo de todo el siglo XIX243. El prócer emeritense Pedro Mª Plano se refirió a una reparación

110

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 46. Fer nando Rodríguez, “Para demostrar con claridad y exactitud la constr ucción de este her moso edificio de a q uedu cto romano…” [Acueducto de L o s M ilag r o s] , M ér id a 1 0 d e se p tiem b r e d e 1 7 9 6 , Real Acad em ia d e B e lla s Ar tes d e S an Fer nando, A5963.

F i g. 4 7 . Fe r n a n d o Ro d r í g u e z , “ E l p r e s e n t e d i s e ñ o e s e l a q u e d u c t o a n t i g u o d e l o s r o m a n o s, q u e c o n d u c í a l a s a gu a s a la neom achi a, teatro y ter m as… ” [Acued ucto d e San L ázar o ] , M ér id a 6 d e f eb r er o d e 1 7 9 7 , Real A c a d e mia de Bel l as Ar tes de S an Fer nando A596 5 .

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

111


F i g. 48. Ub ica ció n de l a estaci ón de fer rocar ri l de M ér id a. D etalle d el Pl ano t opog ráf ic o y pint or esc o de l a c iudad d e Mérid a : con tod os lo s Mo numento s no tables de la An t ig üedad, d e Jo sé L ó p ez Aleg r ía, 1 8 7 8 .

entre 1885 y 1888 de la canalización romana denominada Rabo de Buey (San Lázaro). Según Plano, tras la intervención la conducción había quedado no solo útil sino “en las mismas condiciones que cuando la construyeron los romanos”244. De hecho, estuvo en funcionamiento hasta la década de los 70 del pasado siglo245. A principios del siglo XX, tampoco se dudaba de la importancia de los restos más monumentales de los acueductos romanos, incluso de los que no tenían utilidad práctica desde hacía tiempo. Sin embargo, se evidenciaba un cambio respecto al XVIII. Algunos extranjeros ya empezaban a publicar artículos científicos y monográficos sobre el abastecimiento de agua emeritense 246 . En su Mérida monumental y artística (1929), Maximiliano Macías se refirió a Los Milagros como “soberbio acueducto… de rara belleza”247. No menos entusiasmo mostró por San Lázaro, poniendo en duda que su destrucción se debiese más a los visigodos o a cualquier otra furibunda invasión, que al aprovechamiento de sus materiales para otras obras. Según Macías, este era el móvil de la destrucción de la mayoría de monumentos. No erraba Macías, aunque en su época cabía añadir las necesidades de una sociedad en expansión. Entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la población de Mérida creció cerca de un 145 %, lo que supuso un notable incremento del suelo ocupado por la ciudad248. La llegada del ferrocarril a Mérida en 1866 fue un hito de su intenso proceso de transformación249. La estación se instaló en una rica zona arqueológica –tal y como demuestran los hallazgos rea-

112

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 49. “Proyecto de un sifón para el acueducto de Mérida”, M. Peironcely, 12 de enero de 1862, AHMM, leg. 556-50.

lizados en su construcción y reformas250– ubicada entre los restos monumentales del acueducto de San Lázaro y de Los Milagros (fig. 48). En los años 1862 y 1864 se realizaron una serie de actuaciones en Rabo de Buey-San Lázaro para adecuarlo a las colindantes vías del tren, construyéndose por ejemplo un sifón para no cortar la conducción de agua a la ciudad (fig. 49)251. Su cercanía final con este acueducto y el de Los Milagros lo probaría que un seto colocado en 1899 delimitando los terrenos de la estación de la Compañía M.Z.A., que explotaba la línea Madrid-Badajoz y Mérida-Sevilla, lindaba con “la última pilastra de los arcos denominados de Los Milagros”252. En los primeros años del siglo XX las intervenciones en la estación emeritense fueron numerosas: cambios y adecuación de vías, construcción de depósitos, almacenes y edificios auxiliares, etc.253. En una de ellas, fechada en 1902, el ayuntamiento de la ciudad solicitó a la Compañía la reforma del acceso a la estación, por creer que mejoraría el servicio y

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

113


el propio aspecto de la ciudad. El ayuntamiento esperaba que esta obra la costease la Compañía, comprometiéndose el consistorio por su parte y como contrapartida al “derribo del acueducto antiguo conocido con el nombre de Sifón en la longitud necesaria para que los trenes que por esa parte llegan puedan ser vistos a larga distancia, aminorando el peligro que siempre existe en el paso a nivel situado en dicho sifón”254. Entre finales de 1902 y principios de 1904, la Compañía de Ferrocarriles presupuestó, autorizó e inició las obras de adecuación de la entrada de viajeros a la estación de Mérida. Parece que por esas fechas, el ayuntamiento había principiado o al menos dado luz verde “a la demolición del antiguo acueducto llamado del sifón”. Sin embargo, en noviembre de 1902, cuando el ingeniero de la Compañía solicitó al gobernador civil de Mérida la autorización para demoler “los dos pilares del acueducto romano que existen dentro o inmediatos a la estación ferroviaria”, el gobernador les indicó que era competencia de la Comisión de Monumentos de la ciudad y de las reales Academias de la Historia y de Bellas Artes255. El ayuntamiento emeritense escribió el 19 de noviembre de 1902 al gobernador civil de Badajoz y presidente de su Comisión de Monumentos, solicitándole igualmente su permiso para dicho derribo256. No se cejaría en esta pretensión de eliminar algunos pilares de Los Milagros, en concreto el “milagro gordo”, puesto que fue denunciado públicamente a raíz de una visita a Mérida de la Sociedad Española de Excursiones en febrero de 1905 y dirigida por Vicente Lampérez. En el relato de esta excursión publicado en el Boletín de la Sociedad, el marqués de Figueroa señaló que, precisamente, a su llegada a Mérida en tren, lo primero que visitaron fueron los vecinos pilares de Los Milagros. Denunció su abandono –su supervivencia era, y nunca mejor dicho, un milagro– y que la Compañía de ferrocarril intentase ampliar la línea tirando al menos uno de los pilares, “el milagro gordo, el más interesante de todos, el del ángulo, que por esto, distinto de los demás, más ancho y fuerte, es de más interesante estudio”. Esperaba que esta denuncia de la Sociedad de excursionistas llegase al Ministerio de Obras Públicas y se pudiese evitar tamaño desatino257. Esta denuncia o una similar serviría porque en marzo de 1905, el director general de Obras Públicas escribió a la Academia de San Fernando informándoles de que el acueducto romano de Mérida no corría peligro por la presunta construcción de una nueva estación de ferrocarril.

114

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 50. Vista actual del pi l ar conoci do como “ m ilag r o g o r d o ” , M ér id a.

Había sabido que la Compañía ferroviaria, “con motivo de algunas obras de escasa importancia”, pidió permiso al ayuntamiento de la ciudad para demoler dos pilares del monumento, pero dicho expediente no se había resuelto aún. La Dirección General se comprometía a que si llegaba el caso, se contaría con la opinión de la Academia y que no se olvidaría “nunca el respeto que a toda persona culta merece obra de tanta significación artística e histórica”258. Así fue porque en el viaje a Mérida que en 1922 organizó la misma Sociedad Española de Excursiones no se hizo mención a esta polémica cuestión259. Años antes, en su artículo de 1915 sobre los “réservoirs et aqueducs antiques à Mérida”, Raymond Lantier tampoco lo hizo y solo subrayó la belleza y solidez de los pilares cercanos al camino de hierro260. Como los demás restos monumentales de los acueductos de Los Milagros y San Lázaro, el “milagro gordo” sigue a día de hoy junto a las vías del ferrocarril (fig. 50). La definitiva consagración de la protección y conservación del patrimonio romano emeritense y de sus obras públicas llegó poco después de la favorable resolución de este caso. El gobierno comunicó a la Comisión Central de Monumentos que por real orden de 13 de diciembre de 1912 se declaraban monumentos nacionales las antigüedades de Mérida. Esta declaración comprendía tanto los monumentos pertenecientes al Estado, como al municipio o particulares. A

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

115


partir de ese instante tales monumentos quedaban bajo la protección del Estado y de la inmediata inspección de la Comisión Provincial de Monumentos261. Esta declaración se publicó en la Gaceta de Madrid el 3 de enero de 1913. El 26 de febrero aparecieron en el mismo medio los dos informes emitidos por la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En tales escritos se constata que esta declaración se originó a raíz de una propuesta de declaración de monumento nacional del teatro de Mérida. La Academia de la Historia aprovechó esta consulta por parte del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para proponer la de otros monumentos de no menor “excepcional importancia histórica”. Entre estos se encontraban varias obras públicas como el “magnífico” puente sobre el Guadiana, el puente sobre el Albarregas, los acueductos de Los Milagros y San Lázaro, “de singular construcción”, las cloacas y conducciones para el agua y las presas “gigantescas” de Proserpina y Cornalvo262. Señalemos que la discusión sobre la declaración del teatro de Mérida como monumento nacional surgió de las excavaciones que a partir de 1910 emprendió en el mismo el arqueólogo José Ramón Mélida por encargo del gobierno. Desde el siglo XVIII tenemos bien documentada la pretensión de realizar excavaciones sistemáticas en Mérida263 y en el XIX reclamaciones de recursos para emprenderlas264. Pero las de Mélida se consideran las primeras científicas llevadas a cabo en la antigua capital romana. Entre 1916 y 1934 las excavaciones de Mérida recibieron unas subvenciones por un total de 319.000 pesetas, convirtiéndose en la segunda excavación a nivel nacional en cuanto a presupuesto, solo por detrás de Medina Azahara265. Parece claro que, a pesar de las carencias, lagunas y limitaciones, la preservación, conservación y conocimiento del patrimonio estaba teniendo un notable desarrollo. Y lo hacía en diferentes frentes. En sus catálogos monumentales de Badajoz (1925) y Cáceres (1924), verdaderas puestas al día del conocimiento del patrimonio de ambas provincias, Mélida hizo referencia a las reparaciones de los puentes de Mérida y Alcántara respectivamente. Del primero dijo que las obras posteriores a su edificación y que interrumpían la construcción romana “desfiguran y afean” el puente266. Sobre Alcántara, si bien elogió que la intervención de Millán fue beneficiosa por devolver al puente su utilidad y “la integridad de su traza general”, apuntó que el arco de triunfo, al rehacerlo, “había perdido su carácter”, anotando que el almohadillado de

116

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


las piedras presentaba una regularidad que nunca tenían las obras antiguas267. Estos juicios revelan que los criterios de restauración a principios del siglo XX estaban cambiando y adquiriendo una mayor madurez. Los proyectos de actuación en las presas emeritenses de Proserpina y Cornalvo que se sucedieron en las primeras décadas del siglo XX también son significativos. El propio Mélida calificó de excepcionales estas presas romanas, en especial la de Proserpina, a la que juzgó como la construcción hidráulica de este tipo de mayor interés del país268. Los ingenieros que trabajaron en dichas fechas en la puesta a punto de Proserpina fueron de la misma opinión. Pascual de Luxán la consideró “obra de indiscutible mérito” que reflejaba los extraordinarios adelantos hidráulicos de los romanos269. En su proyecto de reparación de 1933, José de Castro Gil no dudó en escribir sobre ella que era la “obra más característica en su género de dicha época pues se ha conservado perfectamente a través de los siglos”270. Utilizó palabras similares en el artículo que le dedicó en la Revista de Obras Públicas al anotar que era “única en su clase” y, por tanto, merecedora de más atenciones que las tenidas hasta la fecha271. En el mismo medio, Raúl Celestino Gómez se refirió de igual modo a esta “bellísima obra de la ingeniería romana”, destacando su “marcado interés arqueológico y artístico”272. Este predicado “interés arqueológico y artístico” estuvo presente en las propuestas de actuación en Proserpina que estos tres ingenieros presentaron antes de 1936. En 1910, Luxán señaló el buen estado de la presa (t. 1, fig. 38), abogando por ello por una intervención mínima: relleno de socavones, reparación puntual del revestimiento, rejuntado del paramento y terminación de los contrafuertes. Es interesante que Luxán propusiese que los nueve contrafuertes se acabasen siguiendo el remate del que se conservaba, pues consideraba que le otorgaban carácter a la construcción “y creemos es de gran importancia conservarlos para que lo presa no pierda su importancia como monumento histórico”. Un principio similar le llevó a recomendar que las torres de toma se reparasen con sillares de tosco almohadillado para que se asemejasen lo más posible a la fábrica conservada273. El proyecto de 1933 de Castro Gil presenta si cabe mayor interés para nuestro discurso. Este ingeniero reiteró la inmejorable situación de la fábrica de la presa y su “interés arqueológico”,

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

117


F i g. 51. Vista a ctual de l a presa de Cor nal vo, Mé r id a.

aconsejando también una actuación mínima, realizar lo indispensable para ponerla en funcionamiento. Su objetivo declarado era no solo aprovechar las aguas embalsadas para el riego, sino también conservar la presa “a través del tiempo como muestra de la perfección alcanzada en las obras de ingeniería por la civilización romana”274. Raúl Celestino siguió en líneas generales el proyecto de Castro, aclarando en su memoria de 1936 que la actuación en Proserpina no debía ser una obra nueva, sino la “reparación o conservación de una obra realizada en la época de los romanos”275. A pesar de que su estado de conservación era bastante peor que Proserpina, con partes muy deterioradas, la antigua presa de Cornalvo también generó consideraciones patrimoniales en sus proyectos de reparación de las primeras décadas del siglo XX276. El de mayor relevancia tal vez sea el firmado por el ingeniero José González Fernández en 1910. Ya en el inicio de su memoria aclaró que sus propuestas tendrían en cuenta las opiniones de arqueólogos e historiadores. De hecho, partió de sus argumentos para analizar el uso de las gradas y escalones que la fábrica de la presa tenía en el lado del embalse (fig. 51). El mismo interés por su historia mostró en sus propuestas de actuación. Abogó por conservar la presa porque resultaba más económico y por “respetarla como recuerdo histórico”. Su intención era que el puente de ac-

118

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


ceso a la torre de toma fuese igual o lo más parecido posible al original, ya caído. Sin embargo, por la dificultad y el elevado coste que tendría esta obra, se decantó finalmente por una pasarela metálica “sin desconocer el efecto poco artístico que hará la construcción metálica en la antigua torre”. A lo que no renunció, aun siendo más costoso, fue a reconstruir las partes de la torre de toma que eran necesarias con un material enteramente análogo a la fábrica existente “para igualar lo más posible con la antigua obra romana”277. PUENTE D E SA LA MA N C A 278

El caso del puente de Salamanca presenta algunos puntos de concomitancia con el de Mérida pero también diferencias. Las intervenciones propuestas en ambos partieron de su consideración como bien histórico cuyo carácter debía preservarse. No obstante, las obras realizadas para salvar el paso del Tormes por Salamanca, no resueltas hasta principios del siglo XX, fueron más respetuosas que las aprobadas décadas antes para el puente de Mérida. Mi relato sobre esta obra se inicia con un hecho habitual en el siglo XIX; casi tanto como el de tener que reconstruir tramos derruidos en la Guerra de la Independencia: el puente de Salamanca continuaba siendo un paso decisivo, pero resultaba insuficiente para las necesidades contemporáneas de circulación y movilidad. En la Salamanca decimonónica, su puente antiguo, con un tramo romano (del arco 1 al 15) y otro seguramente de origen medieval pero reformado con profundidad en el siglo XVII (del arco 16 al 26), era el único paso del río Tormes para el tráfico no ferroviario (t. 1, fig. 9)279. Los ingenieros subrayaron en sus informes que era indispensable para la comunicación con los arrabales de la ciudad y gran parte de la provincia (figs. 52 y 53). Los datos disponibles confirman su elevado tráfico. En un cálculo aparecido en julio de 1886 en el periódico La Liga de Contribuyentes se afirmaba que en cada uno de los meses de verano entraban por el puente unos mil carros de corteza de árbol y otros tantos de cereal, a lo que había que sumar una “cifra considerable” de carros que comerciaban con Extremadura, un número elevadísimo de cabezas de ganado trashumante, coches, carruajes y peatones280. Aunque su estado de conservación era aceptable en líneas generales, su anchura de seis metros era escasa y, además, la falta de aceras para peatones aumentaba las incomodidades y los accidentes (fig. 54).

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

119


Fig. 52. Gumersind o C an als, “ Plan o de la ciudad de Salamanca”, 1891, AG A 0 4 2 4 / 3 4 4 2 .

120

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 53. Antonio Passapor te, El puente romano sobre el río Tormes, 1927-1936.

F i g. 5 4 . O t t o Wünderlich, Catedral de Salamanca desde el puente, primeras décadas del siglo XX.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

121


Fi g. 5 5 . David Ro b er ts, S al amanca, 1837.

Ya en los años 40 se planteó la necesidad de emprender ciertas reparaciones. La principal preocupación en ese momento fue arreglar el pretil, el pavimento y el denominado castillete central, en muy mal estado. Por petición del ingeniero jefe de la provincia, a quien habían llegado las frecuentes quejas de los transeúntes al ver poco expedito el paso de sus avenidas, el ayuntamiento de Salamanca prohibió en septiembre de 1848 que en el puente y sus accesos se situasen puestos de venta que dificultasen el tráfico. En junio de 1851 el ayuntamiento informó al gobernador de la ciudad sobre el mal estado del pretil del puente. Incluso desde la prensa, ese mismo año, se denunció la precariedad de su pavimento, en especial cerca del castillete281 . Como ya se empezaban a acumular demasiadas quejas, el 7 y 19 de mayo de 1852 el gobernador de la ciudad, Fernando Zappino, solicitó al ingeniero de la provincia la elaboración de un presupuesto para sustituir el piso, establecer un andén en uno de los lados, arreglar los pretiles haciendo desaparecer las almenas y demoler el castillete central, puesto que se encontraba en ruinas y “en nada contribuye a hermosear dicho puente”. La prensa local

122

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


rápidamente se hizo eco de estas obras para mejorar el tráfico. En la Revista Salmantina del 20 de mayo de 1852 se dio noticia del próximo derribo del castillete, incidiendo de nuevo en que “nada vale como monumento artístico ni histórico”. En agosto de ese año el gobernador pidió al ingeniero la redacción de las condiciones facultativas y económicas de una obra cuyo remate no acabó de resolverse hasta noviembre. Parece que las obras se realizaron entre diciembre de 1852 y febrero de 1853, si bien los problemas relativos a los gastos y pagos se alargaron hasta 1855 282 . De esta intervención, el aspecto de mayor interés para nosotros es la eliminación del castillete y de las almenas, testimonios de un uso antiguo y que todavía pueden distinguirse en los grabados decimonónicos (fig. 55). Y lo es por la polvareda levantada. No todos en la ciudad estuvieron de acuerdo con la irrelevancia histórica y ornamental de estos elementos, en especial del castillete, argüida por el ingeniero, el gobernador y parte de la prensa. Curiosamente, a raíz de una noticia sobre el derribo del arco de triunfo del puente de Alcántara en 1858, el Eco de Salamanca lo comparaba al del castillete salmantino, que también atribuía a época romana y con cuya desaparición el puente ni había quedado más cómodo, seguro o bello, “sólo más moderno”283. Se recogió y amplificó esta crítica en la Salamanca artística y monumental (1867) de Modesto Falcón, secretario de la Comisión Provincial de monumentos y conservador del Museo de Bellas Artes. Falcón también atribuyó a los romanos los arcos sobre los que se alzaba el castillete –una torre probablemente del siglo XVI transformada en un pabellón o castillete en el XVII284– y tildó su derribo, junto al de las almenas, como una profanación que había despertado “una indignación general en Salamanca”. Censuró el comportamiento del gobernador por no haber consultado a la Comisión de Monumentos y al ingeniero por su ignorancia, por querer “ver despejadas las líneas del puente, arrancando a este vetusto monumento las insignias venerables que cubrían su cabeza”285. No iba desencaminado por tanto José María Quadrado cuando desde el tomo relativo a Salamanca de los Recuerdos y bellezas de España, advirtió de la indignación despertada por la intervención que había eliminado las almenas y el castillete286. Todavía a principios del siglo XX, ya más asentada la sensibilidad por lo antiguo, se recordaba este episodio, siendo calificado de vandálico por Juan Domínguez Berrueta, un firme defensor de las edificaciones y de la tradicional trama urbana salmantina frente al furor constructivo moderno287.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

123


En una memoria sobre las actuaciones de la Comisión de Monumentos de Salamanca entre 1876 y 1877 dirigida a la Real Academia de la Historia para pedirle mayores recursos económicos, se anotó que en las “últimas reformas” del puente de la ciudad –imaginamos que la de 1852-53– se dejaron algunas almenas de “recuerdo”. Dos de ellas se habían destruido recientemente, motivando la queja de la Comisión al gobernador y solicitándole investigase a los responsables de tan vergonzoso y salvaje acto. No se pudo dar con ellos, pero sí “se alcanzó la reparación del daño, reponiéndose las almenas al estado que anteriormente tenían”288. De nuevo esta noticia abundaría en el desacuerdo sobre la percepción de los monumentos, pues en 1861 se pensó en sustituir el pretil de piedra (¿conservando todavía alguna almena?) por una barandilla de hierro, afirmándose “ganará considerablemente aquella vía en amplitud y hermosura”289. El ingeniero responsable de tan polémica intervención en el castillete y las almenas, el gaditano Eusebio Page Albareda, fue por tanto duramente censurado por algunos sectores. Pero no por todos. Nombrado a finales de 1851 ingeniero 2º destinado en la provincia de Salamanca, Page se trasladó a Madrid en octubre de 1853, siendo el preludio de una gran carrera que le llevó en los años 70 y 80 a la Dirección General de Obras Públicas y a ser nombrado consejero de Estado. Tanto el ayuntamiento como la diputación salmantina escribieron en 1853 sendas cartas al Ministerio de Obras Públicas ponderando su celo en el desempeño de su misión; es más, la diputación solicitó que aun habiendo sido trasladado a Madrid, Page se siguiese ocupando de las carreteras de la provincia a su cargo por los buenos resultados obtenidos290. Estos trabajos se vieron reflejados en un artículo de noviembre de 1853 publicado en la Revista de Obras Públicas. En él, Page analizaba las graves carencias de las comunicaciones de la provincia, anotando

F i g. 5 6 . A lfr edo Ma teo s, “Re paraci ón del puente sobre el To r m es d e Salam an ca. Ar co s 7 º y 8 º (f r en te ag uas ab ajo ), At a g u í a y ca min o de ser vi ci o de l a obra, S em i -bóvedas d e lo s ar co s 7 º y 8 º ” , Salam an ca 2 8 d e julio d e 1 8 8 5 , AH PS, Ob r a s P úb lica s 323.

124

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


las obras en marcha y las que debían acometerse. Incidió Page en que el puente mayor formaba parte de una de las carreteras generales de la provincia, comunicando Salamanca con Madrid y, vía Zamora, con Vigo291. Luego su reparación cabía enmarcarla en un contexto más amplio de adecuación de las comunicaciones regionales. El 16 de abril de 1861, la Crónica de Salamanca daba noticia de las obras realizadas y por hacer en las carreteras de la provincia, señalándose que se empezaba a estudiar la reforma del puente mayor292. Sin embargo, no tenemos constancia de una intervención en el mismo hasta los años 80. Y de nuevo no se olvidó la relevancia caminera del paso pero tampoco su entidad histórica. Esta empresa se inició en mayo de 1885, cuando se detectó una grieta en el firme del puente, sobre el arco 7 desde la orilla derecha. Tras examinarlo el ingeniero Alfredo Mateos, responsable de la carretera de primer orden Villacastín-Vigo a la que pertenecía el puente, se constató la seriedad del daño. Mateos y el ingeniero jefe de la provincia, Cipriano Martínez González, volvieron a reconocer el puente, decidiendo escribir con urgencia a la Dirección General de Obras Públicas para solicitarle autorización para redactar un presupuesto de reparación del puente. En este informe, fechado el 25 de mayo de 1885 y firmado por Martínez, se individualizaban los principales desperfectos, que se situaban en los arcos 7 y 8 y en sus correspondientes pilas. Se detectó la falta de sillares en las pilas y en los tajamares de sección triangular situados aguas arriba. Pero el mayor daño se encontraba en el intradós de las bóvedas, sobre todo hacia el paramento aguas abajo, donde se encontraban sillares desprendidos y desgastados y dos importantes grietas. Gracias a sendos planos de Mateos de 1885 y 1887 respectivamente podemos conocer con exactitud el estado de las bóvedas y las pilas 7 y 8 (figs. 56 y 57)293.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

125


Martínez advirtió a la Dirección General que la parte moderna del puente también presentaba defectos. Además, era demasiado estrecho para el tráfico, siendo conveniente establecer andenes voladizos para el tránsito de peatones. No obstante, la obra más urgente era la reparación de los citados arcos, recordando Martínez que esta estructura era de una “importancia excepcional” para las comunicaciones de la región, pero también era “muy apreciable bajo el punto de vista artístico” pues una parte, los 15 primeros arcos, eran romanos. Hasta se llegó a remitir a fotos tomadas por Jean Laurent para que la Dirección General pudiese hacerse cargo de su magnitud monumental294. El 29 de marzo de 1887, Alfredo Mateos firmó su memoria justificativa de los trabajos realizados. En dicha memoria se dio cuenta de la cronología y las obras ejecutadas, refiriéndose a las ataguías, cimbras, puente de servicio e incluso grúa para el traslado de sillares que también vienen ilustrados en sus planos (fig. 58). No pudiéndonos detener en el proceso de la obra, sí cabe destacar que Mateos expuso el sumo cuidado con que se retiraron los sillares de los tímpanos, la imposta y los arcos de cabeza de las dos bóvedas. Se anotó su exacta situación para luego colocarlos en el mismo sitio. El objetivo, en las propias palabras de Mateo, era “dejar el frente o alzado de la

126

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 5 7 . Alf r ed o M ateo s, “ Sem i-b ó ved as d e lo s arcos 7º y 8º. Detalle del plano de reparación del puente de Salamanca”, Salamanca, 29 de m ar zo d e 1 8 8 7 , AH PS, Ob r as Púb licas 3 2 3 .

obra en el mismo ser y estado que antes tenía sin perder lo más mínimo de su carácter”. Incluso las pocas piezas repuestas en la imposta y los tímpanos se sacaron “de dovelas defectuosas dejando al exterior la cara envejecida”295. La documentación manifiesta los muchos inconvenientes para el tráfico que conllevó esta obra en los arcos 7 y 8, efectuada entre 1885 y 1886 y que supuso cortar o reducir el tráfico en bastantes ocasiones. Para algunos la incapacidad del viejo puente se hacía cada día más evidente. La Liga de Contribuyentes de Salamanca, que aglutinaba a propietarios, comerciantes e industriales de la provincia, ya había clamado por su ampliación desde su boletín del 9 de noviembre de 1884296. A lo largo de 1885 y 1886, se reiteró desde el mismo periódico que, ante el aumento de la población y el comercio de la ciudad, la anchura del puente mayor era insuficiente297. No irían del todo desencaminados al advertir de la incomodidad y el peligro del paso, pues en El Fomento del 26 de octubre de 1886 se dio noticia de “otro” accidente de un peatón298. Ya vimos que el ingeniero jefe Cipriano Martínez creía que el ensanche debería emprenderse en un breve espacio de tiempo, si bien no era “de absoluta necesidad por el momento”. La Liga no compartía esta opinión y en el verano de 1886 tomó la iniciativa y solicitó formalmente la ampliación a cargo del Estado del puente romano mediante aleros de hierro299. A partir de esta petición se puso en marcha el mecanismo administrativo propio de la época, estableciéndose una densa comunicación entre los protagonistas encargados de este ramo: el Ministerio y la Dirección General de Obras Públicas con sus juntas consultivas por un lado; el

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

127


Fig. 58. Alfredo Mateos, Grúa para el traslado de sillares de la reparación del p uen te d e Salamanca, 1887. A H P S, O b r a s Púb licas 5 9 4 .

gobernador civil, el ingeniero jefe provincial y el ingeniero de la carretera donde se ubicaba el puente, por otro. Sin embargo, el debate implicó también al ayuntamiento y, en cierto momento, a la Comisión de Monumentos de Salamanca y a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propiciando un giro en la trama. El desarrollo del proyecto no solo se ventiló en la documentación administrativa, sino que algunos de sus aspectos –y esto tampoco es una excepción– aparecieron en la prensa periódica, llegando a una incipiente opinión pública. Uniendo las noticias extraídas de los archivos de dichas instituciones, se puede reconstruir el rompecabezas de este proceso. Por orden de la Dirección General de Obras Públicas, en septiembre de 1886 el ingeniero jefe solicitó al ingeniero encargado del puente un informe sobre la solicitud de la Liga. El 3 de enero de 1887, Alfredo Mateos firmó su memoria, en la que confirmó la pertinencia de la queja de la Liga y propuso varias opciones de ampliación basándose en experiencias europeas de las que tenía conocimiento, llegando incluso a dibujarlas (fig. 59). Se decantó por “el sistema de ensanche por ambos lados por medio de ménsulas de sillería o de hierro” porque proporcionaba un aumento considerable –casi 3 m– a un coste reducido. El ingeniero Mateos mostró de nuevo un gran respeto por la obra antigua recordando que dado “el carácter monumental e histórico de este puente”, el Ministerio debería consultar a las instituciones encargadas de velar por el patrimonio si era posible llevar a cabo las obras solici128

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


tadas. Para no intervenir en el paso histórico y así “no desvirtuar su arquitectura ni carácter”, sugirió la posibilidad de construir un puente nuevo aguas arriba del antiguo, en la prolongación de la calle San Pablo, la principal de la ciudad. Esta solución le pareció la más conveniente para una población de la entidad de Salamanca. El 12 de enero de 1887, su superior provincial, el ingeniero Cipriano Martínez, emitió su juicio sobre la propuesta de Mateos. También creía, como ya había expuesto en 1885, que el ancho del puente era insuficiente y poco seguro, sobre todo en ferias y cuando lo atravesaba el ganado trashumante. Coincidía con Mateos en que el ensanche adoptado tuviese el menor coste posible y alterase lo más mínimo “la esencia de la obra”, siendo lo más adecuado ampliar el pavimento colocando sobre la imposta general, “donde termina la obra antigua”, un sistema de ménsulas para apoyar en ellas dos andenes para peatones. Un ensanche de obra sería más caro y destrozaría la obra romana; por ello cabía desecharlo. No obstante, incidió, de nuevo como Mateos, en que la mejor opción sería construir un puente nuevo aguas arriba300. Ante estos informes, la Junta Consultiva de la Dirección General consideró necesarios más datos sobre el estado y la ubicación del puente. Los solicitó en junio de 1887 y en febrero de 1890 volvió a hacerlo al no haberlos recibido todavía. Esto no significa que en Salamanca el asunto se hubiese olvidado. A principios de 1888, un regidor del ayuntamiento, Manuel Carnero, propuso pedir a la Dirección General de Obras Públicas la construcción de dos pasos laterales en el puente mayor, e incluso que si no eran eficaces tales gestiones, fuese el municipio quien los costease301. El alcalde Martín Benito recordó que ya existía un acuerdo sobre este asunto. El 5 de marzo de 1888, Benito dio noticia de una carta escrita por el ingeniero jefe provincial –parece que Juan de Mata García– en la que este aclaraba que debido a los inconvenientes de un ensanche por su coste y “bajo el punto de vista del arte, tratándose de una obra antigua”, se decidió la posibilidad de levantar un puente nuevo. Sin embargo, la falta de personal había impedido plantear dicho proyecto302. Tanto a finales de 1888 como luego a principios de 1890, el ayuntamiento volvió a interesarse por el tema. En esta última fecha abogó por implicar a diputados o senadores, teniendo eco sus solicitudes en la prensa local303. En El Fomento de 26 de febrero de 1890 se dio noticia de que un senador provincial había hecho suyo este proyecto. Tal vez, esto explicaría que justo ese mismo mes la Junta Consultiva de Obras Públicas volviese a tramitar su petición de información304. P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

129


F i g. 5 9 . A lfr edo Ma teo s, Estudi os de propuestas de ensan ch e d el p uen te m ayo r d e Salam an ca, 1 8 8 7 . A H P S, Ob r a s Pú b lica s 594.

130

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

131


F i g. 6 0 . Gu mer sin do C a nal s, “Al zado del puente mayor so b r e el To r m es, ag uas ar r ib a” , Salam an ca, 1 2 d e en er o d e 1 8 9 1 , AGA 04 24/3442.

Fi g. 6 1 . Gumer sin do C a nal s, “Al zado del puente mayor so b r e el To r m es, p r oyecto d e en san ch e” , Salam an ca, 1 2 d e en e r o d e 1891, AGA 04 2 4/3442.

En junio de 1890, la Junta renovó su petición porque el plano de Salamanca y las notas que le habían llegado a partir de su solicitud de febrero eran insuficientes. A principios de 1891, la Junta recibió un alzado del puente antiguo de Salamanca y una propuesta de ensanche mediante andenes voladizos de hierro firmados el 12 de enero de 1891 por el ahora ingeniero jefe provincial Gumersindo Canals (figs. 60 y 61)305. El presupuesto de esta obra, con la que el puente alcanzaría los 10 metros de ancho, ascendía a la considerable cifra de 350.000 pesetas. Canals siguió planteando la posibilidad de erigir un puente nuevo –su coste doblaría la ampliación del viejo– e incluso presentó un plano de la ciudad con la ubicación propuesta para dicho paso (fig. 62). La Junta Consultiva de la Dirección General analizó el expediente –ahora sí con toda la información adecuada– y en octubre de 1891, siguiendo su dictamen, el Ministerio –al que también habían apelado y recurrido diputados y senadores provinciales306– decidió aprobar el estudio

132

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


detallado de ensanche del puente antiguo mediante andenes volados de hierro, proponiendo seguir el sistema utilizado en el puente mayor de Valladolid, de origen medieval y ampliado con este sistema entre 1888 y 1890 (t. 1, p. 206). Por razones económicas, se desechó erigir un nuevo paso aguas arriba. Sin embargo, se anotó que el ancho del puente debía ser de 8 m, como el de la carretera de la que formaba parte, debiéndose costear por el ayuntamiento de la ciudad cualquier aumento de esa cifra. Además, se instó al ingeniero provincial a realizar gestiones ante el consistorio de Salamanca para implicarlo en la financiación de la obra307. Esto fue decisivo ya que el ayuntamiento rectificó el curso tomado por el proyecto. Ya hemos comprobado que el ayuntamiento no había permanecido ni mucho menos al margen de estos debates. Las presiones de la Liga y de ciertos sectores influyentes de la ciudad hicieron que en sesiones municipales de 1888 y 1890 se apoyase el ensanche. No obstante, un aspecto decisivo estaba a punto de cambiar. A mediados de noviembre de 1891, los acuer-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

133


Fi g. 6 2 . Gu mer sin do C a nal s, “Pl ano de aveni das y ensanch e d el p uen te m ayo r so b r e el To r m es. Salama n c a ” , Sa la ma n ca , 12 de enero de 1891, AG A 04 24/34 4 2 .

134

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


dos de la Junta Consultiva del Ministerio se comunicaron al consistorio salmantino 308 . En su reunión del 9 de diciembre, uno de sus concejales recién elegidos, Enrique Estevan Santos, se opuso a ellos porque suponía desnaturalizar un monumento histórico de diecinueve siglos de existencia y emblema de la ciudad, proponiendo se declarase monumento nacional. Según este concejal, la adición de andenes volados de hierro destruiría “sus condiciones de belleza”, citando el ejemplo del recientemente ampliado puente mayor de Valladolid para mostrar el pésimo resultado de intervenciones como la que se cernía sobre el paso salmantino, es decir, justo el proyecto que la Junta había puesto como modelo (t. 1, fig. 110). El giro era evidente. De igual modo, recordaba Estevan, el ayuntamiento debería hacerse cargo de los costes de una anchura superior a los 8 m y, según les había comunicado el ingeniero provincial, de las expropiaciones de las avenidas, lo que no era poco. Como el Estado debía proporcionar un paso de al menos 8 m a la carretera de Villacastín-Vigo por Ávila y Salamanca, instaba a que el consistorio propusiese la construcción de un puente nuevo frente a la calle San Pablo 309 . En su junta del 23 de diciembre, el ayuntamiento no solo apoyó la iniciativa de Estevan, acordando que debía respetarse un “monumento histórico tan remoto” que se desfiguraría con la adición de andenes metálicos en voladizo. Además, se comprometió a hacerse cargo de las expropiaciones necesarias para unir el nuevo paso con la carretera, aportar 50.000 pesetas para su construcción e instar a la diputación provincial a sumarse a su financiación 310 . Habiéndose comunicado este acuerdo al ingeniero jefe provincial, Canals lo trasladó a la Dirección General de Obras Públicas, solicitando autorización para el estudio de un puente de nueva fábrica arguyendo dos motivos: el ayuntamiento consideraba que un puente de 8 m de ancho era insuficiente y las obras para la ampliación del puente romano “no podrían en ningún modo armonizarse bien con la construcción antigua”. Se le concedió tal autorización en marzo de 1892 311 . El engranaje administrativo daba una vuelta más y no sería la última. Pero en este caso la vuelta fue especialmente lenta porque el proyecto de dicho puente nuevo no llegó a la Dirección General hasta junio de 1899. El 14 de julio la Junta Consultiva se reunió y aprobó, en líneas generales, el proyecto de puente metálico de 6 tramos de 33 m de luz cada uno y sostenidos por dos estribos y cinco pilas de fábrica, firmado por el ingeniero Saturnino Zufiarre en diciembre de 1898. Consideró que la ubicación era la más conveniente

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

135


por el ancho del río y su estratégica posición respecto a la ciudad y su tráfico; además, el sistema de puente elegido era el más adecuado incluso desde un punto de vista estético, pues su monumentalidad estaba en consonancia con la capital para la que se proponía. Su conclusión era rotunda: “el proyecto está bien concebido y trazado, así como la obra en su conjunto, por sus buenas proporciones y buen aspecto, satisface agradablemente a la vista”. Sin embargo, la Junta señaló el gasto enorme que, en la actual situación de la hacienda pública, supondría para todas las administraciones implicadas (el presupuesto estimado era de 837.840 pesetas). Juzgó que no era una obra imprescindible y se podía esperar a tiempos mejores para emprenderse; mientras tanto, el puente antiguo podía aprovecharse. La oposición a su ensanche se fundaba “solamente en razones de antigüedad, que es su único mérito”. Si se trataba de satisfacer las necesidades del tráfico, a la ampliación del puente romano “sólo se oponen consideraciones de escaso valor, no muy atendibles y fácilmente superables”312 . Parece claro que los argumentos patrimoniales no resultaban de suficiente peso para la Junta frente a los presupuestarios. Esta advertencia movilizó a las autoridades salmantinas, recurriendo ahora a la Academia de San Fernando. En mayo de 1900, la Comisión de Monumentos de Salamanca escribió a la Academia advirtiendo de la última resolución de la Junta de Caminos aconsejando un ensanche que, haciendo suyas las razones de Estevan Santos, “desnaturalizaría el carácter genuinamente romano de este interesante monumento”. La Academia pidió un informe al arquitecto Enrique Repullés, quien defendió la esmerada conservación del puente romano “como muestra típica de este género de construcciones durante aquella civilización”; incluso se remitió a la destrucción hacía décadas de su torre central y de sus almenas “con indignación de los artistas y disgusto del vecindario”313. Repullés también utilizó la prensa local para expresar sus opiniones. Transcribo sus conclusiones en las que exponía la necesidad de respetar el paso antiguo y por ello no intervenir en él con una adición que desvirtuaría su forma, aun cuando beneficiase el tráfico: Tiene, pues, esta construcción títulos sobrados para que se procure su conservación sin permitir que, al menos en su parte antigua, sea desfigurado con aditamentos y obras supletorias que si dan facilidad al tránsito, profanan su venerable antigüedad314 .

136

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 63. Gume rsi ndo Canal s, “Pl ano de l as ref o r m as n ecesar ias en las aven id as d el nuevo p uen te so b r e el To r m e s ” , Sa la ma n ca 31 de ag osto de 1895, AHPS, Obras Púb licas 1 2 1 .

Partiendo de tales argumentos, la Academia rogó al Ministerio que no autorizase un ensanche calificado de “antiartístico y defectuoso”. A la vista de esta petición y enterado de que la diputación provincial también se comprometía a abonar 50.000 pesetas para un paso nuevo, el 7 de agosto de 1900 el Ministerio desechaba la ampliación del puente antiguo y aprobaba la realización del proyecto de Zufiarre315. El puente nuevo se inauguró el 21 de octubre de 1913 con el nombre de Enrique Estevan, en honor al concejal que salvaguardó el paso antiguo de una dolorosa intervención, “de un atentado a la historia y monumentalidad de Salamanca”, según expresión de un periódico contemporáneo316. La construcción del puente metálico de Enrique Estevan tuvo un gran impacto urbanístico, puesto que supuso la modificación de parte del casco antiguo para conectarlo con las carreteras del norte de la ciudad que comunicaban con Madrid. En 1895, el ingeniero Gumersindo Canals ya firmó un plano con las avenidas de un puente todavía en estudio, donde destacó la apertura de una calle recta y alineada en lo que luego sería la Gran Vía (fig. 63). En estos años, precisamente, se estaban multiplicando los proyectos de modernización y alineación de la trama urbana con la finalidad argüida de mejorar la higiene, el aspecto y la circulación. No hubo un plan sistemático y los resultados fueron magros, incluso se alzaron cada vez más voces que clamaban contra la destrucción del casco tradicional, histórico y pintoresco de la ciudad 317 . La modernidad, al menos la definición decimonónica de la misma, tuvo varios y distintos frentes, en ocasiones hasta se tuvo que retirar y bordear, respetándolos, los testimonios del pasado.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

137


Fig. 64. Juan Antonio Rovira, Plano del acueducto de Ta r r a g o n a , A H N, E s t a d o M PD 6 4 2 .

138

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


EL ACUED UC TO D E TA R R AG ON A

En 1781 se iniciaron las obras de abastecimiento de agua a Tarragona promovidas por el arzobispo Joaquín de Santiyán. En la documentación se subraya que se planteó como una “reedificación del antiguo acueducto de los romanos”, al seguir en gran parte su trayecto y aprovechar sus estructuras. Incluso el arquitecto responsable del proyecto, Juan Antonio Rovira, no tuvo inconveniente en presentar su empresa como la recuperación de la antigua infraestructura que surtía del vital elemento a la otrora poderosa capital de Hispania. En un plano marcó el trazado del abastecimiento romano que tomaba el agua del río Gayá, en Pont d’Armentera, y el nuevo, que partía más hacia el sur, en Puigpelat, pero luego se superponía al antiguo hasta su entrada en la ciudad (fig. 64). Muchas décadas después, ya a principios del siglo XX, esta obra, finalizada en 1795, se seguía describiendo como una “restauración del acueducto romano”318. A pesar de estas declaraciones, no existió ninguna intención historicista ya que los restos conservados, cuando no se pudieron reutilizar, sirvieron de cantera de material. Sin embargo, para sus contemporáneos, el nuevo abastecimiento significó la recuperación material del acueducto y del pasado esplendor de la ciudad. Tarragona, con trabajos eruditos ya desde el siglo XVI como los de Lluís Pons d’Icart, Antonio Agustí o Jerónimo Pujades, siempre fue consciente de su desarrollo durante la Antigüedad. A lo largo de la Edad Moderna existió una pretensión de recuperar tal gloria y en obras como la del abastecimiento de agua se cifró la esperanza de conseguirlo; o al menos se acudió a tal argumento para promoverlas. Cuando el arzobispo Santiyán murió en 1783, las autoridades tarraconenses se dirigieron al rey en búsqueda de apoyo para concluir las obras iniciadas. Según estas autoridades, la rehabilitación del acueducto como la de su puerto y muelle eran los proyectos “sobre los que estriba la felicidad de esta comarca” y en los que se fundaba el anhelo de restituir la antigua opulencia de la ciudad319. Antonio Ponz, autor muy cercano al conde de Floridablanca y al gobierno, elogió la iniciativa de Santiyán y afirmó que contribuiría al renacer de Tarragona, “reducida hoy a un esqueleto de lo que fue”, ya que contaría con agua para el servicio de las personas, para establecer fábricas, regar y “otros mil beneficios”320. Por consiguiente, esta empresa no solo pretendía recuperar un acueducto antiguo, sino también la brillantez de la época en que fue erigido y de la que participó.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

139


En el siglo XIX, el progreso continuó siendo una aspiración. Esto hizo que las interferencias entre lo antiguo y lo moderno fuesen permanentes. Tarragona buscó con ahínco sumarse a la modernidad, a un desarrollo que se le había escapado durante demasiado tiempo y que, por descontado, tampoco la traída de aguas a finales del XVIII consiguió. En las primeras décadas del siglo XIX perdió su carácter militar, de ciudad encerrada entre murallas. A partir de la década de los años 50 se multiplicaron las iniciativas reformadoras. Se llevaron a cabo grandes transformaciones urbanas que cambiaron su trama, lo que significó, a su vez, entrar en conflicto con los restos del pasado. En 1854, con la pretensión de unir la antigua ciudad con la parte alta del barrio de la marina y el puerto, se inició el derribo de la muralla. Se hizo en parte con financiación por suscripción voluntaria, lo que revela el apoyo ciudadano a la iniciativa321. La iluminación por gas supuso que en 1857 una sociedad comprase ciertos terrenos en la zona portuaria donde se encontraban unas bóvedas romanas, voladas para colocar la caldera o gasómetro. Al menos en esta ocasión y en 1880, cuando por el crecimiento de la ciudad se tuvo que instalar un gasómetro mayor, se contó con la supervisión de Buenaventura Hernández Sanahuja, el más relevante erudito de la Tarragona del XIX, quien recogió los bienes muebles de mayor importancia aparecidos en estas obras y tomó nota de los restos edilicios322. No obstante, la mayoría de los testimonios antiguos desaparecieron en las reformas decimonónicas sin ni siquiera motivar una descripción o un sencillo plano. Esto venía de antiguo puesto que ya en 1803, año de la promulgación de la real cédula de 6 de julio, primera ley para la protección del patrimonio arqueológico español, se denunció que el arquitecto Juan Antonio Rovira, el mismo “restaurador” del acueducto romano, se había apropiado de material arqueológico hallado en las obras de acondicionamiento de la carretera de Tarragona con motivo de la visita a la ciudad de los reyes; un comportamiento que Rovira parecía practicar habitualmente para luego vender sus hallazgos a los extranjeros323. Todavía a principios del siglo XX, en 1921, la Comisión de Monumentos de la ciudad se dirigía al gremio de albañiles para solicitarles que cuando en una obra apareciese un resto arqueológico se le notificase para enviar a uno de sus miembros a examinarlo324. Pero a pesar de estas destrucciones y el pillaje, el pasado de la ciudad no se olvidaba. La Tarragona antigua –sobre todo la romana aunque otras como la medieval gozasen de un creciente

140

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


aprecio325– enorgullecía a sus habitantes. El esplendor de Tarraco tenía una larga tradición enraizada en los estudios humanistas, renovándose en el siglo XIX con trabajos como los de Hernández Sanahuja, quien definió la ciudad como “un día señora de gran parte de la España que se envanecía en llevar su nombre”326. Para los más optimistas, el legado material de este glorioso pasado podía contribuir a la anhelada modernización. En 1901, Antonio de Magriñá publicó un opúsculo sobre la Tarragona decimonónica donde expuso su preocupación porque el desarrollo comercial e industrial no acababa de asentarse en la ciudad y su región. Anotó cuáles debían ser las medidas adecuadas para su modernización, no olvidando, sin embargo, destacar su importante pasado. Este no solo no debía considerarse un obstáculo para el fomento sino todo lo contrario, definiéndolo como un estímulo para el futuro327. Esta misma idea campea en la portada de la Historia de Tarragona desde los más remotos tiempos hasta la época de la restauración cristiana (1892) de Hernández Sanahuja y Emilio Morera Llauradó. En ella, junto a testimonios de la grandeza pasada de la ciudad (el acueducto de las Ferreras sin ir más lejos) se incluía una vista del puerto actual, con vapores amarrados e industrias en el horizonte. La preocupación por el legado del pasado estuvo muy presente en Tarragona a lo largo del siglo XIX y a principios del XX. Un hito fundamental fue la creación, en 1844, de la Comisión de Monumentos y de la Sociedad Arqueológica Tarraconense, que en la mayoría de ocasiones lideraron con resultados muy dispares la defensa del patrimonio de la ciudad y su provincia328. En la necrología de Hernández Sanahuja, uno de los principales protagonistas de ambas instituciones, se le presentó como un defensor heroico de los antiguos monumentos frente a la amenazas de las “apremiantes necesidades de la vida moderna”. Su redactor, el prestigioso ingeniero Eduardo Saavedra, puso como ejemplo la labor de Sanahuja en Poblet, Santes Creus o en relación a los testimonios romanos, para cuya conservación tuvo que luchar contra la “apatía de las autoridades, la escasez de recursos y la hostilidad de los pueblos”329. Uno de los monumentos antiguos atendidos por Sanahuja y que Saavedra no olvidó citar era una de las más relevantes obras públicas de Hispania, el acueducto de las Ferreras, objeto de intervenciones conservadoras muy tempranas y de gran interés330. Las Ferreras, la parte más monumental de toda la conducción, había sido admirada desde las primeras relaciones anticuarias con las que contamos. En su Libro de las grandezas y cosas memorables

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

141


F i g. 6 5 . “ V i s t a d e l o s a r c o s y a q u e d u c t o l l a m a d o p u e n t e d e l a s Fe r r e r a s ” , e n E n r i q u e F l ó r e z , E s p a ñ a S a g r a d a , t . X X I V, 1769.

Fi g. 6 6 . “P la n o del dich o puente de l as Fer reras”, RAH 0 9 -5 4 9 1 .

de la ciudad de Tarragona (1573) Pons d’Icart lo describió y midió331; a Pujades le “espantó” su grandeza e incluso proporcionó un grabado del mismo, si bien le añadió un nivel de arcos a los dos originales (t. 1, fig. 1). En el siglo XVIII no remitió esta fascinación y Ponz, quien lo visitó con el erudito local Ramón Foguet, lo tildó de “soberbio residuo”332. Enrique Flórez lo vinculó

142

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 67. “V ista pi ntoresca de l os aqueductos de Tar r ag o n a” , en Alex an d r e d e L ab o r d e, Voyag e pit t or esque et his t o r i q u e d e l’Esp a gn e, 1806-1820, t. I , 1ª par te, fi g. LV.

como era habitual a la toma del río Gayá y, reconociendo el error de Pujades, grabó su alzado y un corte longitudinal a partir de un dibujo proporcionado por el teniente de las Guardias Españolas Antonio Alcedo (fig. 65)333. En esta estampa puede reconocerse el mal estado del canal superior, con algunos desprendimientos que afectaban sobre todo a la línea de arcos superior. En dos dibujos conservados en la Real Academia de la Historia de clara traza dieciochesca, copia de los realizados por Josep Boy en 1713, detectamos, si acaso con mayor evidencia, los daños en el acueducto (fig. 66)334. En la vista del Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806-1820) de Alexandre de Laborde se constatan tales faltas, en especial en un arco de la zona central del acueducto (fig. 67). Este desprendimiento incluso fue señalado por Laborde en la descripción que acompañó a la estampa y motivó el relato de una anécdota también reflejada en el grabado: la de un oficial que lo saltó vendando los ojos a su caballo para admiración de los testigos335.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

143


Curiosamente, el ilustrado Carlos Benito González de Posada, amigo de Jovellanos y canónigo de la catedral de Tarragona desde 1792, escribió una carta a la Academia de la Historia en septiembre de 1803 informando que el año anterior “los comisionados para el viaje pintoresco de España” –es decir, los del viaje de Laborde– habían dibujado el acueducto de las Ferreras. Sin embargo, la intención de esta carta, redactada por Posada como contestación a la recepción de la famosa real cédula de 6 de julio, era informar del mal estado del acueducto y proponer su restauración: “amenaza ruina que se puede evitar con muy poco gasto”336. Este carácter ruinoso de una parte del acueducto romano, recordemos que rehecho entre 1781 y 1795 bajo la dirección del arquitecto Rovira, se explicaría porque las Ferreras no se incluyeron en el trazado de la nueva conducción. No fue por casualidad: si bien se mantuvo tradicionalmente que la monumental estructura romana formaba parte del abastecimiento a Tarraco desde el río Gayá, bien entrado el siglo XX se demostró que se integraba en otro canal que partía del Francolí337. En todo caso, la propuesta restauradora de Posada no debiera sorprendernos ni siquiera circunscribiéndonos al ámbito tarraconense, puesto que ya en los años 80 del siglo XVIII se promovió la restauración del vecino arco de Bará, si bien parece que no se llevó a cabo hasta 1820 aproximadamente338. En el caso del acueducto, su reparación tuvo que esperar algo más de tiempo. En 1839, Pablo Piferrer elogió la construcción del conocido como Puente de las Ferreras, su austera belleza y su pasada utilidad. Sin embargo, también hizo notar que en los últimos tiempos se había deteriorado bastante su parte superior y los arcos centrales, que amenazaban ruina al faltarles algunos sillares (fig. 68)339. Poco después, en 1844, un momento en el que ya resultaba evidente en toda España la creciente destrucción del patrimonio –en ese año se fundaron la Comisión de Monumentos y la Sociedad Arqueológica–, el ayuntamiento tarraconense decidió actuar en el acueducto de las Ferreras con una única motivación: conservar un venerable monumento que desde hacía siglos no tenía ninguna utilidad práctica ni se la esperaba. En la sesión municipal del 21 de junio de 1844, el arquitecto Francisco Rosell informó que a algunos de los pilares centrales del acueducto les faltaban hasta dos tercios de sus zócalos, comprometiendo la estabilidad de la estructura. Como la obra resultaría poco costosa, el consistorio solicitó al arquitecto un presupuesto para su reparación340. En la sesión del 23 de julio, se dio cuenta de las obras “para la conservación del antiquísimo puente de Ferreras” recientemente realizadas341.

144

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 68. Francisco Javier Parcerisa, “Aqueducto romano cerca de Tar rag ona”, en Recuerdos y bellezas de España, t. I, 1839- 1841.

Cinco años después de esta modesta intervención, Juan Francisco Albiñana y Andrés de Bofarull publicaron su Tarragona monumental (1849). Afirmaron que el acueducto de las Ferreras se encontraba perfectamente conservado, a excepción de “tres o cuatro sillares” que faltaban en la parte superior central. Daba fe de ello el grabado que publicaron, insistiendo en que era fruto de una detenida observación y medición del monumento342. La Comisión de Monumentos no tuvo una visión tan optimista como la de Albiñana y Bofarull. Solo dos años después de su creación, en verano de 1846 uno de sus vocales propuso se reparasen las dovelas de uno de los arcos de la parte superior de las Ferreras –imaginamos que el arco que en todas las imágenes aparece en peor estado– y se aprobó el presupuesto necesario para ello343. Suponemos que no llegó a concretarse puesto que a principios de 1853 reapareció

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

145


esta cuestión. En el mes de abril se acordó ordenar a José Criviller que principiase “los trabajos acordados para la restauración del acueducto romano”344. El 24 de septiembre de 1854, en virtud de que Criviller no había efectuado ni trataba de acometer la restauración del acueducto –seguramente estaba demasiado ocupado planificando su proyecto de ensanche de la ciudad, aprobado en esas fechas345– la Comisión nombró a Buenaventura Hernández Sanahuja para ejecutarla, invirtiendo en ella la cantidad que, al menos desde 1852, se había destinado. Hernández Sanahuja (1810-1891) era una de las figuras más destacadas de la erudición y la arqueología local, habiendo publicado en la Tarragona monumental de Albiñana y Bofarull un dibujo considerado uno de los primeros ejemplos del método estratigráfico en la historia de la arqueología española346. En 1851, la Academia de la Historia le nombró individuo correspondiente y en 1852 se le encargó la vigilancia de las excavaciones de la cantera del puerto, una verdadera mina de hallazgos. Por su celo, el 15 de diciembre de 1853 fue nombrado inspector de antigüedades de Cataluña y Valencia con un sueldo anual de 8.000 reales347. Una de sus primeras tareas como inspector fue examinar las Ferreras y constatar su peligro de ruina si no se actuaba prontamente. Parece que por ello la Comisión lo escogió; no erró en su elección. En su examen del acueducto, Sanahuja detectó que al menos en tres puntos se encontraba en inminente peligro de desplomarse por un fuerte viento o un temblor de tierra. En la parte superior, según Sanahuja, existían vestigios de la caja que conducía el agua, pero en ciertos tramos había desaparecido incluso el coronamiento de la obra. El quinto arco contando de norte a sur era de los más deteriorados, con la dovela clave tan corroída que solo restaba de ella una tercera parte. Las dovelas de los arcos 8 y 10 también se encontraban en mal estado. No eran menos perjudiciales al entender de Sanahuja la multitud de árboles y arbustos nacidos entre las juntas de los sillares, siendo especialmente grave el almendro crecido en el pilar central de la arcada inferior, en que estribaban los arcos 7 y 8, agrietándolo de tal modo que se habían desprendido varios sillares hasta el punto de dejar “un hueco capaz de caber un hombre”. Con los escasos 1.300 reales de presupuesto que disponía, Sanahuja pudo sustituir las dovelas destruidas; también arrancó los arbustos que vegetaban entre las grietas, se quitó la tierra depositada en la parte superior de los arcos y en los intersticios de los sillares, así como se rellenaron con mampostería ordinaria las grietas para que el agua de la lluvia no se infiltrase

146

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 69. Fo to g rafí a del acueducto de l as Fer rer as, 1 8 5 7 .

por ellas348. Estas obras se realizaron hacia octubre de 1854 –dio noticia de ellas el Diario Mercantil del 18 de noviembre– y el arqueólogo firmó un informe de las mismas el 22 de enero de 1855. El 19 de mayo, Sanahuja dio cuenta de este informe a la Comisión y de sus gastos. La Comisión le felicitó por su celo y se planteó la terminación de la restauración una vez se contase con suficientes fondos349. En una carta enviada a la Academia de la Historia el 19 de octubre de 1855 reseñando sus trabajos, Sanahuja se refirió a su restauración del acueducto –incluyó una fotografía del mismo (fig. 69)– y su intención de “dejarlo en un estado perfecto de conservación y hermosura”350. La falta de recursos para concluir la restauración anhelada por Sanahuja se solucionó gracias al apoyo de la Comisión Central de Monumentos. En octubre de 1856, la Comisión de Monumentos de Tarragona leyó una comunicación de la Central instándole a formar y remitir un

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

147


presupuesto para la “completa restauración del acueducto romano”. La Comisión Provincial anotó que este presupuesto ya se había enviado en junio351. Se resolvería este punto con rapidez puesto que hacia diciembre de 1856, con un presupuesto de unos 6.000 reales, Sanahuja dirigió las últimas intervenciones en las Ferreras. De nuevo, gracias a su artículo sobre el acueducto del 7 de junio de 1857, podemos saber qué se hizo. Se recogieron los sillares dispersos y se repusieron en sus lugares originales: se colocaron 43, los mayores de 195 cm de longitud, 53 cm de altura y 60 cm de ancho, elevándolos cerca de 24 m. Se reparó el filete que formaba el coronamiento hasta tal punto que ahora podía atravesarse el acueducto de un lado a otro sin el menor peligro. Por otra parte, se recalzó con sillería hecha al intento el pie del machón central, que ya vimos se encontraba carcomido hasta al menos la tercera parte de él y con sillares suspendidos. Se quitaron los remiendos de la reparación emprendida por el ayuntamiento en 1844, puesto que su blancura contrastaba con la masa rojiza del edificio. Por ello, en lugar de la mampostería utilizada en esta intervención anterior se pusieron sillares labrados de nuevo. Más allá de dar consistencia a la obra, estos sillares en consonancia con la dignidad de la estructura, podían ser diferenciados por su diversa tonalidad. Vale la pena transcribir cómo Sanahuja justificó este último punto ya que demuestra una enorme conciencia del cuidado y veracidad con la que se debía actuar en las restauraciones, manejando argumentos que solo se hicieron comunes a principios del siglo XX: … hacen distinguir por su color diferente lo que se ha sustituido, a fin de que las generaciones futuras no confundan la nueva fábrica con la antigua, demostrando así el buen gusto que debe siempre preceder a estas restauraciones, si la falta de lo que existía obliga a ponerlo nuevo.

Pensando Sanahuja que el tiempo acabaría unificando el color de toda la estructura, confundiendo lo nuevo con lo viejo, hizo colocar en uno de los machones una lápida conmemorativa: RESTAURADO POR LA/ COMISIÓN DE MONUMENTOS DE ESTA/ PROVINCIA/ A EXPENSAS DE LA/COMISIÓN CENTRAL/1857352. Una carta de Sanahuja de junio de 1857 revela que esta restauración le ocupó “más de un mes” y su resultado, según sus propias palabras, había sido “la completa restauración del acueducto

148

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 70. Bonaventura Hernández Sanahuja (HS), Prosper Mérimée (PM), E mil H üb n er (EH) y un obrero en el acueducto de la s Fer r er a s, 1856.

romano”353. La misma satisfacción por el resultado obtenido por las intervenciones de 1855 y 1856 manifestó en el Indicador arqueológico de Tarragona (1867), recomendando su visita a todo curioso ya que a su importancia histórica y monumental se añadía ahora su excelente estado de conservación (fig. 70)354.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

149


En los años siguientes se documentan puntuales intervenciones a cargo de la Comisión de Tarragona. En 1877 se dispuso el arranque de arbustos y en 1886 se arreglaron ciertos desgastes en la juntura de algunos sillares355. Todo ello revela que las intervenciones de Sanahuja no habían sido definitivas, ni mucho menos. En 1885, la Asociación de Arquitectos de Cataluña visitó los monumentos romanos de Tarragona; cuando al año siguiente el arquitecto Leandro Serrallach Mas relató esta excursión, no solo ponderó el gran impacto estético de las Ferreras por sus proporciones y formas puras a pesar de ser una obra utilitaria, sino que anotó que algunos de sus sillares habían sufrido una notable degradación por efecto del paso del tiempo356. De hecho, en abril de 1892 el arquitecto provincial y vocal de la Comisión de Monumentos de Tarragona, Ramón Salas, advirtió que el acueducto necesitaba de alguna restauración, aprobándose su inspección y solicitando la redacción de un informe al respecto. Se llevaría a cabo el informe y la misma reparación puesto que en octubre de 1894, la Comisión quedaba enterada de que se había procedido a la limpieza y reparación de las Ferreras, habiéndose rellenado de cemento varias dovelas de los arcos, por hallarse la piedra enteramente carcomida por el tiempo y las humedades357. En 1908, Salas volvió a subrayar la necesidad de intervenir en el acueducto. Sin embargo, entre ambas fechas, se había producido un hecho que manifestó la consolidada consideración del acueducto de las Ferreras. A raíz de su viaje a Tarragona, el académico de número de la Academia de la Historia Miguel Sánchez Moguel se comprometió a solicitar la ayuda de las instituciones centrales para la protección del patrimonio de la provincia, en especial de la catedral y las Ferreras, así como obtener recursos para la preservación de los monasterios de Santes Creus y Poblet. A finales de enero de 1901, la Academia se dirigió al ingeniero Eduardo Saavedra para que redactase una solicitud al Ministerio de Instrucción Pública para la declaración de monumento nacional de la catedral y el acueducto de las Ferreras. El 9 de febrero de 1901, la Academia remitió dicha carta ponderando “los admirables restos” del acueducto romano, considerando que “sería vergonzoso que por mera incuria se dejase perecer un modelo de tal precio en su género”358. En octubre de 1901, el Ministerio se dirigió a la Academia de Bellas Artes de San Fernando pidiéndole su dictamen sobre la declaración de monumento nacional de la catedral y el acueducto

150

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


romano. En dicha carta se dejaba claro que la pretensión de la Academia de la Historia era supervisar las posibles restauraciones imperitas en la catedral y que la dejadez no pudiese llevarse por delante el acueducto, gracias al control estatal que proporcionaba su declaración como monumentos nacionales. En noviembre, la Academia de San Fernando acordó que el arquitecto Adolfo Fernández Casanova informase sobre el particular. Sin embargo, este no emitió su opinión hasta el 16 de marzo de 1905, apoyando dicha declaración. Consideró el acueducto uno de los más notables testimonios de la España romana, destacando el imponente aspecto de su construcción, su extensión, su poético aspecto en medio de la campiña y, subrayémoslo, “el hallarse destinado a dotar de tan indispensable elemento vital a la que fue cabeza de la España Citerior”, es decir, arguyó razones anticuarias, monumentales, estéticas pero también de su pasada función359. Al poco de llegar el informe de la Academia de San Fernando, el Ministerio declaró monumento nacional la catedral y el acueducto de las Ferreras por real orden del 3 de abril de 1905. Se comunicó a la Academia de la Historia el 9 de abril, el 12 se publicó en la Gaceta de Madrid y la Comisión de Tarragona recibió la pertinente notificación el 18360. Como decía algunas líneas atrás, en marzo de 1908 el arquitecto Salas planteó a la Comisión de Monumentos de Tarragona la necesidad de reparar algunas dovelas en mal estado de las Ferreras 361 . Era una habitual obra de mantenimiento y de bajo coste en un recién declarado monumento nacional, pero a pesar de todo tardó en concretarse por la lentitud de unos y otros. En julio de 1908, la Comisión solicitó su ayuda al Ministerio de Instrucción Pública y, ante la falta de contestación, la reiteró en mayo de 1910362 . Esta vez sí se obtuvo respuesta, puesto que en diciembre de 1910 la Junta de Construcciones Civiles del Ministerio pidió a Salas el proyecto de reparación. Sin embargo, Salas no lo presentó hasta junio de 1912. La falta de la solera en una gran porción del canal superior generaba filtraciones perjudiciales en las hiladas superiores. Por ello propuso el arreglo de la parte superior del acueducto con una capa de hormigón de 12 cm en todos los lugares donde lo necesitaba y reparar el muro de dicho canal donde estuviese deteriorado. Todo ello debía restaurarse siguiendo “la forma en que están los trozos que se conservan”, “sin alterar su forma y dimensiones”. También abogó por arrancar la vegetación crecida entre los sillares y practicar recalzos en sus juntas.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

151


F i g. 71. “Ta r r a g o na. El Acueducto”, fototi pi a de H auser y M en et, 1 8 9 1 .

De nuevo subrayó que “habrá de conservarse con todo esmero el carácter” del monumento (figs. 71 y 72) 363 . La Junta confirmó la necesidad de las obras y su pertinencia puesto que había “de conservarse tan interesante ejemplo del arte romano”. Aprobó el proyecto de Salas si bien solicitando rectificaciones en el cálculo del presupuesto. En enero de 1913, Salas remitió el proyecto modificado y que ascendía a 3.593 pesetas, ratificado por la Junta el 26 de febrero y por el Ministerio el 24 de marzo364. Las obras se llevarían a cabo con relativa rapidez puesto que en diciembre Salas dio cuenta de las mismas a la Comisión de Monumentos de Tarragona365. Al año de ser realizadas, la Academia de San Fernando propuso colocar verjas de hierro en los extremos del acueducto, ya que la reparación de la solera y los muretes del canal en 1913 permitían el paso por el acueducto a los viandantes, lo que suponía un riesgo para su conservación. La Junta de

152

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 7 2 . O t t o W ü n d e r l i ch , “El p u en te del Di abl o. Tar r a g o n a ”, 1920-1936.

Construcciones Civiles del Ministerio de Instrucción Pública solicitó al arquitecto Salas una propuesta que no llegó hasta julio de 1916. Con un presupuesto de algo más de 5.000 pesetas, al margen de la verja, se planteó sustituir algunos sillares rotos o descompuestos y practicar una enésima limpieza de la vegetación del acueducto366. Se aprobó en agosto y las obras se harían, de nuevo, en los meses siguientes (fig. 73). No podemos dejar de citar que en enero de 1917, el propietario del terreno donde se encontraba ubicado el acueducto, solicitó las llaves

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

153


F i g. 7 3 . Re j a d e l acueducto de las Fer reras colocada en 1 9 1 6 .

de las verjas que, según la Comisión, se habían puesto en parte para evitar suicidios. Parece ser que desde las obras de 1913 se habían producido al menos dos367. Hasta los años 40 del siglo XX, ya fuera de nuestro ámbito cronológico, no volvemos a encontrar propuestas de reparación o limpieza de las Ferreras. Solo mencionar que a principios de los años 30, la Comisión de Tarragona solicitó al ingeniero provincial la colocación, en las carreteras y caminos pertinentes, de indicaciones de los monumentos romanos en las afueras de la ciudad –entre ellos el acueducto– para facilitar el acceso y visita de viajeros, curiosos y turistas368. Ciertos monumentos ya eran hitos ineludibles de las localidades donde se ubicaban, siendo conservados e incluso señalizados. E L FAMOSO AC U E DU C T O DE S E GOV I A E N E L X I X

En 1915, un grupo de intelectuales segovianos solicitaron al ayuntamiento una serie de medidas para la conservación y difusión del patrimonio de la ciudad. Arguyeron que preservar las glorias propias y darlas a conocer a los visitantes era un deber de los pueblos civilizados. Desde este

154

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


principio, criticaron que las autoridades solo se preocupasen de la conservación de los monumentos más insignes; los edificios menos monumentales e incluso modestos pero que proporcionaban una peculiar atmósfera tradicional a la ciudad, “el encanto de su ambiente”, también debían ser preservados. Y más cuando muchos viajeros visitaban Segovia, precisamente, por esa trama tan alejada de las ciudades frías, trazadas a cordel, de la modernidad. Del mismo modo, promovieron la colocación de lápidas en lugares señalados para recordar los hitos históricos de los que fueron escenario. Para enaltecer la considerada joya más esclarecida de la ciudad, su acueducto, propusieron erigir en el Azoguejo un pedestal de unos tres metros formado con sillares de piedra berroqueña sin desbastar, imitando los pilares del acueducto, y rematado por el verraco del Museo Provincial. Apuntaron que la “ruda sencillez” de esta memoria armonizaría con el acueducto y la plaza, grabándose en su base una inscripción que diese la bienvenida a quienes llegaban a Segovia: “Salud viajero. Estás en Castilla ante la obra de Roma. Admira a los Césares y piensa en los esclavos. 1915”369. Esta propuesta finalmente no se llevó a cabo, entre otras razones por la oposición de la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia, que juzgó un error utilizar un verraco para conmemorar el acueducto romano370. Sin embargo, vale la pena resaltar el interés de los solicitantes en preparar la ciudad para los cada vez más numerosos viajeros. No por casualidad, en 1905, el ayuntamiento segoviano discutió crear una oficina de turismo para la recepción de los visitantes y editar un plano con sus principales monumentos371. Es más, ya en 1872, Ricardo Villanueva había propuesto erigir en el Azoguejo un surtidor que elevase el agua a la altura de su mayor arcada, prestando un nuevo aliciente a quienes visitaban la ciudad en verano desde La Granja372. Todo ello nos remite a la última idea apuntada sobre el acueducto de las Ferreras de Tarragona. De hecho, el de Segovia también fue protagonista a lo largo del siglo XIX y a principios del XX de una serie de medidas y proyectos preservacionistas. Sin embargo, a diferencia del tarraconense, el castellano todavía era una infraestructura útil y, además, se ubicaba en una zona decisiva de la ciudad, no en las afueras, siendo un elemento a tener en cuenta ineludiblemente en sus planes de ensanche y reforma (fig. 74). El reconocimiento de su carácter monumental, junto a su funcionalidad y localización, fueron los principios desde los que se intervino en el acueducto de Segovia durante este periodo, unos principios que ya no podían desligarse unos de otros y en los que el primero, el patrimonial, fue adquiriendo protagonismo. Parecería que

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

155


Fi g. 7 4 . J. So ler, P la n o de S eg ovi a, 1918.

Enrique Corrales dio voz al pensar de su época cuando escribió en su monografía sobre esta construcción que su responsable “hizo algo más que un artificio para conducir agua”373. Si bien la reconocida relevancia del acueducto segoviano venía de lejos, en el siglo XIX y principios del XX no hizo sino crecer. Por supuesto ocupó un lugar privilegiado en las relaciones de los más importantes edificios de la ciudad redactadas por la Comisión de Monumentos de Segovia tras su creación en 1844374. Como ocurrió en Tarragona –otra ciudad marcada por su pasado y con un acueducto romano– el legado medieval y de manera especial el nutrido grupo de iglesias románicas de la ciudad fue adquiriendo un mayor reconocimiento, pero el acueducto siempre fue el monumento insigne de Segovia, su emblema, aquel que la proyectaba mucho más allá de sus fronteras. En una sencilla guía de 1935 Segovia se definió como “la ciudad del acueducto”375. Cuando en 1910 el ayuntamiento decidió destinar 1.500 pesetas a la conservación

156

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 75. Alp h onse Bi cheboi s, “S eg ovi a. Vi sta d el Aqüed ucto ” , en L’ Espag ne. Vues des princ ipal es Vil l es de c e Roya u me, 1844.

del patrimonio acordó “que el primero a quien tiene que atender con la mayor solicitud es el grandioso acueducto romano”376. Fuera de la ciudad su fama no era menor. Desde las páginas de El Museo Universal en 1858, se afirmó que de todos los monumentos segovianos “ninguno tan digno de ser conocido como el célebre acueducto”377. No faltó en ninguna de las recopilaciones de los principales monumentos españoles que se sucedieron desde el Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806-1820) de Alexandre de Laborde (fig. 75). Tan “incomparable monumento”, en palabras de José María Quadrado, llegó incluso a aparecer en la literatura orientada a la formación de los niños, como contenido de la educación más elemental378. Ni qué decir tiene que esto era un reflejo de su presencia en todas las fuentes culturales posibles y destinadas al público más heterogéneo. Viajeros nacionales y foráneos no dejaron de referirse a él admirativamente379; guías y libros eruditos siguieron describiéndolo y estudiándolo si bien no se superó la monografía de Gómez de Somorrostro de 1820; se multiplicaron los grabados primero y las fotografías después que lo inmortalizaron y difundieron su imagen; hasta fue motivo de inspi-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

157


F i g. 76. “V ia je g e neral . D i stri buci ón”, detal l e de las arquetas, v iajes y m er ced es d el acued ucto d e Seg ov ia a l a a ltur a de Sa n Franci sco, p. 26, h. 1860-1870, A M Se.

ración de poesías, obras teatrales, cuentos y novelas. En los juegos florales organizados por el ayuntamiento de Segovia en 1902 se pudo destinar un premio a la más inspirada poesía dedicada al acueducto, pero no se hizo por la necesidad de vindicar o recordar su prestigio, sino para reformular una vez más un inagotable timbre de honor para la ciudad380. Pero esta no era la única faceta significativa del acueducto. A lo largo del siglo XIX, seguirá siendo una obra útil, indispensable para el abastecimiento de agua de Segovia; incluso lo será su parte más monumental381. Así se revela en los dibujos de hacia 1860-1870 conservados en el Archivo Municipal de Segovia y que muestran los viajes de aguas, es decir, las diversas conducciones que partían de la cacera situada sobre dichos arcos (fig. 76). En el poema que le de-

158

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


dicó Nicomedes Pastor Díaz se hablaba del “rumor que por las bóvedas/ hace el raudal en tumulto”382. Versos reveladores de que el agua todavía era un elemento consustancial del acueducto y su utilidad no era olvidada ni siquiera por los vates. En 1934, cuando los arcos del acueducto ya no eran tan importantes para el abastecimiento por las razones que enseguida veremos, Martín Crespo siguió refiriéndose al monumento como “un grandioso aguador”383. De hecho, el agua para el abastecimiento de la ciudad no dejaría de correr definitivamente por sus arcadas hasta la restauración de 1970-1973384. En una oda de Germán Salinas de 1878 el acueducto se presentaba no solo como manifiesto de los esplendores de la ciudad, sino también como una obra que “en torno suyo derramando goza/ dicha, salud, fertilidad, ventura”385. Sin embargo, las crecientes necesidades de la ciudad, evidentes en el último tercio del siglo XIX, ya no podían ser satisfechas únicamente por el agua llegada a través del sistema tradicional. Lo que había sido suficiente en el pasado ahora no lo era. Desde los últimos años del siglo se empezaron a construir, con lentitud y no siempre con el éxito esperado, las infraestructuras para un suministro a la altura de la época con nuevos depósitos, renovación de la conducción desde la presa del río Acebeda, modernización de las tuberías de la red de distribución, etc.386. En 1907 se colocó una tubería a presión a los pies del acueducto para sustituir el histórico canal sobre los arcos, con un uso secundario a partir de ahora en el mejor de los casos387. Entre los años 1925 y 1928 se restableció la circulación del agua sobre las arcadas colocando una tubería de hierro388. El ingeniero Antonio Aguirre relató el proceso con precisión desde la Revista de Obras Públicas: las filtraciones del canal empapaban los sillares y en invierno formaban trozos de hielo peligrosos para los transeúntes y el propio acueducto, por ello en 1907 se estableció un sifón con tubería de hierro hasta que “otras necesidades”, en los años 20, obligaron a volver a servirse del milenario monumento, haciendo pasar por él una tubería suplementaria de la red principal de abastecimiento389. Poco antes de su reutilización, en la novela El secreto del Acueducto (1922) Ramón Gómez de la Serna censuró el aire de ociosidad, los “aires de domingo eterno” que había adquirido el acueducto tras dejar de usarse390. En fechas similares, Unamuno había expresado su temor por su supervivencia pues había dejado de ser necesario para la llegada de agua a la ciudad391. Pero estos dos grandes literatos no habían sido los primeros en censurar su jubilación. El historiador

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

159


segoviano Carlos de Lecea advirtió incluso con anterioridad al emplazamiento de una tubería de hierro en paralelo al acueducto, que no se prescindiese completamente de su servicio392. Recogiendo sus argumentos, en 1909, Francisco Alcántara publicó en El Imparcial una agria crítica a los segovianos y su ayuntamiento, incidiendo de manera especial en el “peligroso desuso” al que habían condenado a su más preciada joya393. Hasta la Comisión de Monumentos acordó solicitar al ayuntamiento que para su mejor conservación, el acueducto siguiese surtiendo de agua a la ciudad394. Sin embargo, tales preocupaciones resultaban un tanto infundadas pues su valor patrimonial, ya fuertemente consolidado, aseguraba su supervivencia. El propio Gómez de la Serna afirmó que ni siquiera hubiese sido necesaria su declaración de monumento nacional en 1884, puesto que se bastaba a sí mismo para defenderse, siendo inconcebible que pasase a ser propiedad de alguien o que algún alcalde propusiese su destrucción395. Y así fue. La documentación revela que en ciertos momentos se plantearon intervenciones que se dijo afectaban bien aspectos funcionales del acueducto o bien de carácter estético o monumental. En ocasiones se utilizó una argumentación u otra para justificar si la empresa dependía del ayuntamiento o del Estado. La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Segovia, por ejemplo, escribió al alcalde en 1906 anotando que algunos de los arcos del acueducto tenían las dovelas muy desgastadas. Aunque repararlas sería una “reparación artística” y por tanto responsabilidad del Estado, pues era suya la responsabilidad del mantenimiento del legado histórico-artístico de la nación, apelaba al patriotismo del ayuntamiento para que se pusiese manos a la obra396. Sin embargo, por muchos distingos que se hiciesen siempre se actuaba sobre la misma obra y, por tanto, los valores aducidos estaban íntimamente vinculados; así, cualquier actuación sobre la cacera afectaba a la estructura monumental y viceversa. De eso se fue cada vez más consciente, sobre todo de que el uso del acueducto no debía ir contra la preservación de sus rasgos históricos. Si en 1880 el ayuntamiento no creyó tener que informar sobre ciertas obras a la Academia de San Fernando porque solo había actuado sobre el canal sin afectar a arcos y pilares397, unos años después, en 1895, cuando se planteó la colocación de una tubería de hierro sobre su fábrica para encauzar las aguas que corrían por la cacera, se afirmó que debía consultarse a la Academia398. La posibilidad de colocación de una tubería resurgió en los años siguientes e incluso se defendió desde la prensa399. Cuando en 1905 el ayuntamiento acordó solicitar al gobierno la colocación de una tubería de hierro –en este

160

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


caso, como sabemos, al pie del acueducto, si bien separada lo máximo posible de los pilares– afirmó que esta propuesta se realizaba ante todo para conservar el monumento. Con el antiguo sistema de abastecimiento no solo no se conseguía agua suficiente sino que en invierno se helaba dañando peligrosamente los arcos400. Hacía años que hasta las obras de mejora de la cacera se justificaban en gran parte porque permitirían una mejor conservación de un monumento único401. Incluso hubo intervenciones, como tendremos ocasión de ver, en que llegó a negarse dicha diferenciación entre lo práctico y lo ornamental, advirtiéndose que las obras de embellecimiento del acueducto y de su entorno también eran una obra de “utilidad pública”. Concluiré esta primera reflexión sobre el acueducto segoviano, anotando que todas las intervenciones realizadas entre la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, siendo muy numerosas, reconocieron siempre su valor histórico, constituido en principio ineludible de cualquier actuación. Es más, algunas solo tuvieron esta motivación. No obstante, la finalidad y la naturaleza de estas actuaciones fueron diversas. Mientras unas afectaron a su estructura, otras se centraron en el entorno. Analizaré primero las que actuaron sobre su fábrica. La Comisión de Monumentos siempre tuvo al acueducto en su punto de mira. De hecho, al poco de crearse ya planteó intervenir en uno de sus tramos más maltrechos. En agosto de 1844, al mes escaso de fundarse la Comisión, quien fuera unos de sus miembros y superintendente de la Casa de la Moneda, Félix Sagán, presentó a la Academia de San Fernando una petición para que nombrase a un grupo de profesores para examinar dos arcos tapiados en el tramo de arcuaciones simples del acueducto. Según Sagán, esto era una mácula en tan insigne obra, deseando destapar dichos arcos “y repararlos de un modo digno”. En octubre, la Academia le comunicó su acuerdo en nombrar a dicho grupo para devolver al monumento toda su magnificencia402. A finales de noviembre, la Comisión encomendó a Sagán, a Ibalceta –encargado de las obras del rey en el palacio de San Ildefonso– y al arquitecto Ildefonso Vázquez de Zúñiga el examen de 4 arcos cerrados con mampostería –no ya dos– a la altura de San Salvador. Esta iglesia, por cierto, presenta todavía en la base de su torre el reaprovechamiento de sillares romanos procedentes del antiguo acueducto403. Mientras tanto, el 31 de octubre la Sociedad Económica Matritense había solicitado al gobierno la reparación del acueducto incidiendo, de nuevo, en los arcos del primer tramo cegados con mampostería404. En diciembre, el ministro

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

161


F i g. 77. Vista a ctual de l os arcos 15 y 16 del acue d ucto d e Seg ov ia, d esd e el n o r te.

de Fomento pedía información al gobernador de Segovia405. El 10 de diciembre de 1844, el gobernador contestaba al ministro señalando que Sagán, Vázquez e Ibalceta habían analizado los arcos pero no se habían puesto de acuerdo en si era fácil y seguro abrirlos. La Comisión admitía sus limitaciones presupuestarias, pero barajaba reservarse una modesta cantidad para abrir algún arco y ver qué ocurría; otra opción era solicitar al gobierno el dinero suficiente para emprender las obras necesarias para devolver al acueducto su “belleza natural”. En esta carta de la Comisión al Ministerio se recordaba que dicha obra no solo “era de belleza y ornato, sino también de utilidad pública”406. Aunque el gobierno ordenó que mientras no hubiese fondos los arcos permaneciesen ciegos407, la Comisión no olvidó el caso y abrió otra vía a principios de 1845, instando al ayuntamiento de la ciudad a que el arquitecto Vázquez y el maestro fontanero tasasen el coste de eliminar el tapiado. El 4 de junio comunicaron que el presupuesto ascendería a unos 17.000 reales408. Sin

162

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 78. Vista actual del arco 21 del a cuedu cto de S eg ovi a, desde el n o r te.

embargo, en marzo de 1846 el gobierno volvía a recordar que hasta no poder acometer una restauración completa, el acueducto se dejase como estaba409. En su conocida descripción del acueducto de 1835, el arquitecto Juan José de Alzaga denunció los arcos apuntados que dijo levantados por Escobedo bajo los Reyes Católicos por no seguir la “digna construcción” del original romano (figs. 77 y 78). La diferencia de estilo de este tramo y su endeble labra, comparada con la solidez y rotundidad de los sillares romanos, era la única mácula de un edificio admirable según Alzaga. Peor le parecía que habiéndose advertido el peligro de ruina de algunos de estos arcos en 1822, se hubiesen cegado, estando cuatro de ellos todavía afianzados con mampostería 410 . Desgraciadamente Alzaga no señaló con exactitud qué cuatro arcos eran. Ni siquiera lo indicó en el plano con planta y alzado del acueducto que acompañaba su memoria y que recientemente he localizado (fig. 79)411 .

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

163


Fi g. 7 9 . Jua n Jo sé de A lzag a, “Di seño del famoso acued ucto d e Seg ov ia” , h . 1 8 3 5 , Real Bib lio teca Ro ll. 1 4 5 .

164

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

165


Fi g. 8 0 . Ma r tín Rico, Vista del acueducto de Sego vi a, acuarela, 1 8 5 2 -1 8 5 8 , M useo N acio n al d el Pr ad o.

En una acuarela de Martín Rico conservada en el Museo del Prado se representa parte del sector de arcadas sencillas anterior a la curva de San Francisco, pudiendo detectar en primer plano al menos un arco tapiado (fig. 80). Hasta la fecha esta es la única imagen conocida que nos permite acercarnos al estado de este tramo. La noticia de Alzaga sobre el tapiado de arcos en 1822 por su estado ruinoso, permite vincular este hecho con el informe presentado en noviembre de 1820 por Antonio Ortiz –maestro fontanero de la ciudad por aquel entonces– sobre el mal estado de dos arcos del acueducto frente al convento de la Concepción. Se encargaron de su supervisión los militares Joaquín de Góngora y Luis Sarasti. En marzo de 1821 firmaron su informe junto a un dibujo que expresaba la

166

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 81. Dib u jo de dos a r co s del a cueducto de S e g ov i a , 1 8 2 1 , A M S e, 3543- 28.

separación, rotura y desplome de las dovelas de ambos arcos (fig. 81). Indicaron que este desplome venía de antiguo y parecía que iba agravándose con el tiempo. Si bien existían diversas opciones para arreglarlo como el engatillado de las dovelas, consideraron desfigurarían el acue-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

167


ducto y por tanto no eran recomendables. Aun reconociendo su alto coste, Góngora y Sarasti abogaron por “rehacer dichos dos arcos bajo la misma forma que el todo del acueducto”. En septiembre, Ortiz examinó de nuevo los arcos –dijo que estaban situados al principio de la calle de los Cañuelos– y constató que el desplome crecía, proponiendo tapiarlos hasta que el ayuntamiento tuviese suficiente dinero para rehacer los arcos. En octubre de 1821, Góngora y Sarasti si bien manifestaron su acuerdo con Ortiz en la urgencia de la intervención, se decantaron por sustituir y reponer sillares en las pilas y bóvedas afectadas, que aun siendo más caro que el tapiado con mampostería, era más seguro y decoroso412. Ya sabemos qué opción se escogió. Transcurridos más de veinte años desde las recomendaciones de Góngora y Sarasti y diez después del fracaso cosechado en la década de los 40, la Comisión Provincial de Monumentos volvió a impulsar la restauración de las bóvedas cegadas del primer tramo del acueducto de Segovia. Ahora entraron en juego nuevas instituciones como la Comisión Central, pero el resultado fue el mismo: nada se hizo. El 12 de octubre de 1855, la Comisión Provincial escribió a la Central solicitándole su colaboración en la apertura de cuatro arcos tapiados. El ayuntamiento les había dicho anteriormente no contar con dinero, siendo la Comisión Central de Monumentos la alternativa más adecuada puesto que esta empresa suponía intervenir en un bien de “interés público”, vinculado a la “reputación y gloria del país”, y que por ello caía dentro de sus competencias413. Precisamente, en esas fechas había llegado a la Comisión de Segovia una carta del consistorio en la que, ahora sí, se comprometía a colaborar en la conservación de un edificio tan significado para la ciudad414. El 22 de febrero de 1856, tomando la palabra del ayuntamiento, la Comisión le escribió para informarse si en el presupuesto de ese año se había consignado alguna cantidad para la reparación del acueducto. El ayuntamiento respondió únicamente que el presupuesto anual para fuentes y cañerías era de 5.000 reales415. No parecía por tanto que el consistorio fuese a pasar de meras promesas. La pregunta de la Comisión de Segovia al ayuntamiento vino motivada por la recepción de la contestación de la Central a su misiva de octubre de 1855. Efectivamente, el 19 de febrero de 1856 la Comisión Central le escribió que siendo el acueducto un monumento de tanto interés mediaría ante el gobierno para su restauración, si bien advertían que al cumplir un servicio público esencial como era el abastecimiento de agua, su conservación era responsabilidad del ayun-

168

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


tamiento y de la diputación provincial416. El 25 de marzo el gobierno preguntó a la Comisión Central cuál sería el coste de la obra y el dinero con el que podían contar las instituciones implicadas. En abril, la Central pidió a la Provincial dicho presupuesto, donde sugería incluir también la eliminación de las casetas adheridas a la fábrica para que quedase desembarazada de aditamentos indignos417. El 21 de mayo de 1856, el arquitecto municipal Miguel Arévalo remitió su presupuesto a la Comisión de Segovia y tres días después esta lo envió a la Central. El proyecto constaba de dos intervenciones: por un lado destapar los arcos y volverlos a labrar con sillería y, por otro, reducir las 30 cerbatanas de este tramo a dos (una por cada lado). En total el coste ascendía a 60.725 reales, de los que 25.000 correspondían a la obra en las cuatro arcadas418. Tras el examen de la propuesta de Arévalo, la Comisión Central señaló que no tenía dinero para asumir todas las obras, reduciéndose a sufragar “la parte artística” de la intervención, es decir, la eliminación de la mampostería del tapiado de los arcos y su recomposición. De la reducción y mejora de las cerbatanas, al ligarse al abastecimiento de agua de la parte baja de la ciudad, consideraba debía encargarse la diputación y el ayuntamiento419. Estas dos instituciones se reunieron el 30 de junio y preguntaron a la Comisión Central cuánto dinero podía destinar a la restauración de los arcos. Contestó pidiendo un presupuesto limitado a esta obra, que les llegó en agosto de 1856: era el mismo presupuesto de Arévalo del pasado mayo pero sin las partidas de las cerbatanas420. El 29 de agosto la Central solicitó al Ministerio de Fomento poder aplicar a esta obra 25.000 reales –el montante de las obras de los arcos– de la consignación que tenía destinada a la restauración de monumentos. El 5 de septiembre el gobierno lo autorizó y el 18 la Central lo comunicó al gobernador, la diputación y el ayuntamiento segovianos solicitándoles su colaboración, en especial para que dispusiesen la cantidad necesaria –algo más de 35.000 reales– para la reducción y arreglo de las cerbatanas421. Aunque el 13 de noviembre la Comisión Provincial escribió a la Central felicitándola por su decisión, las demás instituciones no contestaron. De hecho, a principios de diciembre de 1856 la Central volvió a dirigirse al gobernador de Segovia recordándole la necesidad de iniciar las obras en ese mismo año, ya que si no se gastaba el dinero debería reintegrarse en el tesoro422. Dadas las urgencias, la Comisión Provincial de Monumentos escribió al ayuntamiento para instarle a sumarse al proyecto. Sin embargo, en sesión del 16 de diciembre el consistorio alegó

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

169


que la compra de grano para paliar las carestías de la ciudad le impedía dedicar cualquier cantidad a la reparación del acueducto. A pesar de ello, se comprometía a que en el presupuesto del siguiente año se destinaría una cantidad a este objetivo con preferencia a cualquier otra obra423. En fechas similares, el consejo provincial de la diputación también comunicó la falta de recursos para realizar la parte de la restauración –la relacionada con las cerbatanas– que les competía424. A pesar de todas estas deserciones, días antes de finalizar el año la Comisión Central libró al gobernador de Segovia los 25.000 reales comprometidos. El 3 de enero de 1857 preguntó al mismo si se había invertido dicha cantidad425. No lo había sido y no lo sería en los siguientes años por más que la Comisión Provincial lo intentase. La desidia de las demás instituciones locales y su propia indecisión hicieron fracasar sus maniobras. Ya el 14 de enero de 1857 se pidió al ayuntamiento que dijese cuánto dinero destinaría a la reparación del acueducto y cuándo lo haría. Su respuesta fue que no podía adelantar ninguna de las dos respuestas ya que la situación en la ciudad seguía siendo crítica y todos los recursos debían destinarse a paliarla426. Ante la evidencia de que el consistorio segoviano solo daba largas, la Comisión Provincial de Monumentos decidió probar a restaurar uno o dos arcos con el dinero que la Central había cedido. Para asegurarse el éxito y constatando que en los últimos meses los sueldos y alimentos habían subido en la ciudad, pidió a los cuatro arquitectos residentes en Segovia (Arévalo, Vázquez, Francisco Verea y el ingeniero provincial) que examinasen los arcos y dictaminasen si la obra podía llevarse a cabo sin comprometer la solidez de toda la estructura y determinar el coste de rehacer dichas arcadas. Sorprende que la Comisión volviese a pedir tales informes –revelando un temor que testimonia su debilidad institucional– pero no menos que año y medio después solo Vázquez hubiese contestado427 . En junio de 1857, la Comisión Provincial admitía que nada se había hecho a pesar de su trabajo, hasta el punto de considerarla la obra a la que más esfuerzos había dedicado. En septiembre de 1858 todavía coleaba este proyecto que, aun teniendo un presupuesto aprobado y concedido, no pudo realizarse428. Treinta años después la suerte cambió y, finalmente, los arcos tapiados de la puente segoviana se reconstruyeron. En la edición que de El acueducto y otras antigüedades de Segovia publicase en 1861 el sobrino de Andrés Gómez de Somorrostro, se recordaron los cuatro arcos cubiertos con

170

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


mampostería inmediatos al convento de la Concepción. Se apuntó que la Comisión Provincial de Monumentos, de la que el mismo Somorrostro formaba parte, había tratado de reedificarlos en varias ocasiones pero sin éxito. No se equivocaba. Somorrostro esperaba que en un futuro próximo se pudiese realizar esta obra429. También un erudito de peso nacional como José María Quadrado, en 1865, reclamó “un nuevo restaurador” que eliminase la fealdad de los arcos tapiados430. Tales deseos no tardarían en cumplirse. Creo que para que esta empresa llegase a buen puerto fue determinante la decisión del ayuntamiento, comunicada a la Comisión Provincial de Monumentos en abril de 1866, de destinar 2.200 escudos para reparar el acueducto y su compromiso de hacer lo propio en los años venideros431. Parecía que por fin el ayuntamiento pasaba de las palabras a los hechos y debía aprovecharse. Por encargo de la Comisión Provincial –reinstalada en 1865 en virtud del reglamento del 24 de noviembre de ese año– dos de sus miembros, Ramón Depret y el arquitecto José Asensio 432 , presentaron un proyecto para la reparación del acueducto, firmándolo el 25 de agosto de 1866 y que ascendía a 15.203 escudos. Fue un proyecto integral que marcaría las intervenciones realizadas en los años siguientes. Por un lado, pretendía eliminar o minimizar los elementos que consideraron ponían en riesgo su pervivencia, así como aquellos otros que a su entender resultaban indignos de su monumentalidad. Desde tales principios propusieron eliminar los alambres de la línea telegráfica que discurrían por su fábrica, levantar todas las gárgolas y cobijas del tramo de arcos sencillos del acueducto, cubrir la cacera con losas de granito, eliminar las casetas con finalidad militar dispuestas en la misma cacera en la zona del Azoguejo, limitar el paso de carruajes bajo sus arcos, colocar guardacantones para proteger los pilares y, por último, reconstruir los cuatro arcos tapiados “y algunos más”. En este último punto se afirmó que la reconstrucción de los arcos debía hacerse conforme al todo, esto es, que “sus pilas y dovelajes imitasen exactamente la construcción primitiva”. El coste de esta reconstrucción ascendía a algo más de 4.590 escudos, es decir, representaba un tercio del presupuesto total. El presupuesto y la memoria se remitieron a la Academia de San Fernando el 4 de septiembre de 1866433. Hasta noviembre de 1867, la Academia no informó sobre la memoria de Depret y Asensio. Elogió sus propuestas pero de nuevo expresó dudas acerca de quién debía sufragar las obras.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

171


En tanto que el acueducto era uno de los monumentos más notables del país, el Estado era responsable de su conservación, pero al cumplir un servicio “eminentemente municipal” como era el abastecimiento de agua de la ciudad, pendía del ayuntamiento. Por ello, la Academia propuso que lo referente a la canalización y conducción de las aguas fuese financiado por el ayuntamiento, y la reparación de sus pilares y arcos por el Estado. A este informe contestó el Ministerio de Fomento el 2 de diciembre concediendo 5.000 escudos para las obras de reconstrucción de los arcos, pero haciéndolos efectivos solo si la diputación o el ayuntamiento aportaban los restantes 10.200 para llevar a cabo la restauración completa. De la supervisión de la obra, según el Ministerio, debía encargarse la Comisión Provincial. La Academia se felicitó por la resolución del Ministerio pero no tanto porque la inspección de la restauración recayese únicamente en la Comisión Provincial, proponiendo enviar a algunos de sus miembros para controlarla tal como había hecho en el caso del puente de Alcántara. Sin embargo, el Ministerio no dio su brazo a torcer434. Mientras tanto, el gobernador de Segovia comunicó la contribución del Ministerio a la Comisión Provincial y el 12 de diciembre ya les transmitió que el ayuntamiento se comprometía a consignar en su presupuesto del año siguiente los 10.200 escudos solicitados435. A finales de mes esta noticia llegaba al Ministerio y a la Academia e incluso algunos periódicos nacionales se hicieron eco436. El gobernador intentó poner en marcha las obras de reconstrucción de los arcos de manera casi inmediata y el 10 de enero de 1868 la Academia pedía al Ministerio que se le librasen los 5.000 escudos prometidos. Así se hizo el 23 de enero. A mediados de marzo los soportes del telégrafo se habían eliminado y las obras podían iniciarse. Finalmente, el 23 de marzo de 1868 empezaron437. Pocos días después, la Academia, haciendo gala de su desconfianza respecto a las intervenciones que no controlaba, comunicó al Ministerio, en concreto a la Dirección de Instrucción Pública, que la Comisión Provincial de Segovia se había disuelto y que por tanto no podía hacerse cargo de la obra. No obstante, dada su importancia, el gobernador de Segovia impulsó en abril la formación de una Comisión interina para este cometido, formada por Emilio de Molins, Carlos Lecea y el arquitecto municipal438. La Academia no logró su intento de gestionar directamente la restauración del acueducto y esto generó un sonado desencuentro al poco tiempo.

172

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


El 12 de julio de 1868, la Academia de San Fernando escribió alarmada al gobernador de Segovia para informarse de una preocupante noticia que le había llegado extraoficialmente: en la restauración de los arcos se estaba utilizando el arco apuntado. Si así fuese, lo calificó como algo descabellado. La Comisión contestó rápidamente y no menos sobresaltada. Expresó con contundencia su indignación al comprobar que la Academia podía creer semejante patraña que ponía en duda su competencia. La Comisión recordó los muchos esfuerzos desinteresados que sus miembros habían hecho para sacar adelante este proyecto, cuyas obras se realizaban bajo la dirección facultativa del arquitecto provincial José Asensio y del arquitecto municipal Nicomedes Perier439. Recordó la Comisión, de la que Perier era ahora secretario, que el acueducto presentaba un tramo de catorce “arcos ojivales” y cinco intercalados entre los de medio punto atribuidos a Escobedo y fechados a finales del siglo XV; luego este tipo de arco apuntado ya existía en el acueducto antes de la obra actual. A pesar de estar interviniendo en el tramo donde se encontraban estos arcos medievales, los que se rehacían se levantaban de medio punto “aun a riesgo de disentir de las formas que quedan existentes a uno y otro lado de la restauración”. La absurda noticia de la que se había hecho eco la Academia, tal vez se debiese a una cimbra de forma apuntada inmediata a las que habían de servir para construir los nuevos arcos. Esta cimbra estaba destinada al desmonte de un arco de dicha forma ya desplomado y que, para unirlo al nuevo tramo, era necesario volver a sentarlo a plomo con su mismo dovelaje. La Comisión estaba tan convencida de la pertenencia de su actuación que no le importaba que la Academia enviase a quien deseara, si bien señalaba que por la estancia estival de la Corte en el vecino palacio de San Ildefonso habían visitado recientemente las obras cuatro ministros, entre ellos el de Fomento, mostrando su satisfacción440. Ante contestación tan contundente, la Academia intentó matizar y rebajar sus dudas, acercando posiciones con un tono conciliador. Subrayo el argumento utilizado para expresar su acuerdo con la utilización del arco de medio punto: “siendo el monumento que se restaura romano exclusivamente, no puede usarse otro arco que el circular”441. La documentación revela que las obras finalizaron en la primavera de 1869. En junio de ese año, el alcalde de Segovia preguntó al arquitecto municipal Perier si era cierto que se había colocado sin su consentimiento una inscripción conmemorativa en los arcos rehechos. Lo con-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

173


Fig. 8 2 . Im ag en actual d e la láp id a d e la restauración de 1868-1869 del acued ucto d e Seg ov ia.

firmó Perier el 1 de julio, si bien advirtiendo que la había colocado por iniciativa propia el sobrestante de las obras Basilio Hidalgo. La lápida rezaba así: RESTAURADO MDCCCLXIX/ SIGLO XIX. Perier la había visto cuando ya estaba colocada y mandó borrarla a un cantero, al menos el segundo renglón por redundante, pero al dicho cantero se le había olvidado. El alcalde, siguiendo la opinión de Perier, decidió borrar el segundo renglón y así ha llegado hasta nuestros días, con una diferencia puesto que la fecha de la inscripción actual no es 1869 sino 1868 (fig. 82)442.

174

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Esta inscripción nos informa de dos aspectos interesantes de esta intervención. Por un lado, el obvio, la fecha de terminación de la misma y, por otro, los tramos afectados. En cuanto al primer punto, contamos con noticias que revelan que esta restauración, iniciada en marzo de 1868, finalizó algo más de un año después. En septiembre de 1868, Perier presentó una ampliación del presupuesto para la finalización de dicha restauración por un total de 11.573 escudos. Se arguyó que el proyecto realizado por encargo de la Comisión Provincial –el firmado por Depret y Asensio en 1866– se había hecho con demasiada precipitación y habiendo comenzado las obras entre el depósito de San Gabriel y el convento de la Concepción, el mal estado de su engargolado y la mampostería sobre la que se asentaba obligó a rehacer todo el canal de este tramo, gastándose la mayor parte de lo presupuestado. A pesar de la oposición de tres concejales, quienes creyeron que el dinero podía invertirse en gastos más urgentes y más ligados a evitar las penurias de los pobres443, el ayuntamiento aprobó la solicitud de ampliación del presupuesto el 20 de octubre de 1868. Las obras se reanudarían con cierta presteza puesto que consta que el 23 de enero de 1869 un oficial de albañilería se cayó desde un andamio y se fracturó la pierna444. El 28 de mayo de 1869, Perier informaba al ayuntamiento que las obras de restauración del acueducto estaban “terminadas por completo” y solo cabía la medición y liquidación final de la cantería suministrada por los destajistas445. Al hallarse la inscripción en el tímpano entre los arcos 36 y 37, sabemos que ahí se intervino en la segunda etapa de la restauración, entre octubre de 1868 y mayo de 1869. Aun así, las noticias proporcionadas por la documentación y el análisis del propio acueducto son difíciles de encajar. Anotaré primero un rasgo del propio acueducto: en el primer tramo de su zona elevada, la formada por arcuaciones sencillas (arcos 1 al 75), antes de la famosa doble arquería, existen tres sectores con arcos de pareja forma y estilo. Son los compuestos por los arcos 26-28, 35-39 y 46-47 (figs. 83-85). El segundo sector (35-39) compuesto por cinco arcos se ha fechado tradicionalmente en 1868 porque es donde se encuentra la inscripción citada. Por extensión, los otros sectores pueden datarse en las mismas fechas. La similitud de la cornisa (su moldura la conforman una faja, un caveto, una gola recta, un listel y un caveto inverso)446, la dimensión y labra de los sillares (no están redondeados por efecto de la erosión), el despiece de arcos y tímpanos de estos tres sectores ofrecen pocas dudas sobre su pertenencia a la restauración de los años 80 del siglo XIX. Es más, en la ampliación del presupuesto presentada por Perier en

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

175


F i g. 8 3 . V i s t a a c t u a l d e l a r c o 2 7 d el acued ucto d e Seg ov ia, d esd e el n o r te.

septiembre de 1868 se señaló que en las obras entre San Gabriel y la Concepción “se han construido tres arcos de nuevo”, que serían el 26, 27 y 28 puesto que se encuentran en ese tramo. Del mismo modo, Perier advertía que faltaban por descubrir “dos de los arcos que deben precisamente reedificarse por ser uno de los principales objetos para que fueron promovidas las obras de reparación y restauración”. Estos arcos se encontraban frente al convento de la Concepción447. Seguramente, estos dos arcos serían los ya referenciados en los informes de Ortiz y Góngora-Sarasti de 1821 y que corresponderían al sector entre el 35 y el 39. Por desgracia, la documentación se refirió primero a dos arcos tapiados y luego a cuatro pero nunca se dijo cuáles eran exactamente, ni siquiera si se encontraban seguidos. De todos modos, sí se hizo referencia al mal estado de varios más allá de los reiterados cuatro cegados448. Creo que una vez iniciadas las obras de restauración en marzo de 1868, se vio la necesidad de intervenir en más tramos. Primero (antes de septiembre de 1868) se rehicieron los arcos 26, 27 y 28449 y tras la ampliación del presupuesto en octubre, los arcos del 35 al 39 y 46-47.

176

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 84. Vi sta actual del arco 35 y si guien tes d el acued ucto d e Seg ov ia, d esd e el sur.

Fig. 85. Vi sta actual de l os arcos 47 y 46 d el acued ucto d e Seg ov ia, d esd e el sur.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

177


No estaría de más, por si la documentación y el propio examen del acueducto no fuesen suficientes, recordar que el prócer segoviano Ezequiel González, en un artículo publicado en 1884, se refirió a esta restauración. González fue claro al describirla: se habían reconstruido diez arcos que estaban tapiados o se encontraban en mal estado desde la Concepción hasta el Instituto, “dándoles forma y estilo romano”450. Lo escribió menos de veinte años después de la intervención, siendo por tanto una fuente fiable. De lo que tampoco hay duda es del espíritu que impulsó esta restauración. Ya en los años 20, Góngora y Sarasti habían mostrado su rechazo a intervenciones que supusiesen desfigurar el acueducto. En las propuestas de los años 40, 50 y 80 se pretendía no solo descubrir los arcos tapiados, que resultaban poco dignos para la monumentalidad del edificio, sino rehacerlos, y para ello siempre estuvo claro que la forma escogida debía ser el arco de medio punto, el característicamente romano. Ezequiel González tildó de ejemplar la restauración de 1868-1869 porque, precisamente, había sido ejecutada “guardando el estilo predominante en tan precioso monumento”451. Se dijo que debía recuperarse la “unidad” perdida de la construcción, promoviéndose la reintegración estilística del mismo. En los arcos rehechos, tanto en su talla como en su forma y despiece, se hace evidente la pretensión de imitar los romanos. Todo ello nos remite al tipo de restauración historicista dominante en la época, la que partía de las tesis de Viollet-le-Duc y que se aplicó, sin ir más lejos, en la catedral de León, la gran empresa restauradora de la España romántica452. La del acueducto, como la del puente de Alcántara, se englobaría en la conocida restauración en estilo, aquella que rehacía y completaba las faltas del edificio imitando el estilo original, llegando incluso a parir edificios ideales, como debían o tendían a ser, tal vez inexistentes pero que respondían con precisión a la tipología que representaban. Es revelador que la otrora admirada intervención de Escobedo durante la época de los Reyes Católicos, ahora se censuró –por ejemplo por Alzaga– porque había supuesto un tipo de arco, ojival o apuntado, diverso al romano. Todo aquello que no fuese o remitiese a la estructura originaria del edificio se rechazaba; la vida del monumento se reducía a su momento de mayor esplendor o al considerado más significativo. Este tipo de restauración se sancionó por la misma normativa emanada del Estado. En el artículo 21 del reglamento de las Comisiones de Monumentos del 24 de noviembre de 1865 se instó a las Comisiones Provinciales a reclamar contra las restauraciones o modificaciones en

178

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 86. Vista actual del i ni ci o de l a dobl e arq uer ía d el acued ucto d e Seg ov ia.

edificios públicos que alterasen “su carácter histórico o sus formas artísticas”, o contra las “que desdigan del gusto o carácter arquitectónico que predomine en el edificio”453. No estaría de más señalar que este reglamento llegó a la Comisión de Segovia en 1867, justo cuando se buscaba financiación para emprender la restauración del acueducto454. La restauración del alcázar de Segovia tras su incendio, la restauración en estilo más importante de las acometidas en la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX, también se llevó a cabo siguiendo estos principios. El arquitecto provincial Bermejo presentó un proyecto que, tal como ha apuntado Miguel Ángel Chaves, no pretendía recuperar el aspecto del alcázar anterior al incendio, sino el que debía tener en la Edad Media, “a los principios que en materia de construcción dominaban en la época”, según las propias palabras de los informantes del Ministerio de Fomento. Hasta tal punto fue así que incluso el patio de honor herreriano se pensó en sustituirlo por uno neogótico en consonancia con el estilo del conjunto del edificio455. Esta concepción de la debida actuación en los monumentos fue la predominante en la España decimonónica. En el caso del acueducto de Segovia se detecta desde los primeros años del

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

179


siglo XIX en un caso muy temprano. El 2 de junio de 1820, el arquitecto Antonio Ortiz presentó al ayuntamiento de Segovia un informe sobre el arco que faltaba en el ángulo mayor del acueducto, es decir, el del primer nivel al inicio de la doble arquería (fig. 86). Este arco se había demolido al integrarse en la capilla que hacía de sacristía del vecino convento de San Francisco (t. 1, fig. 53). Recordaba Ortiz que dicha capilla “está demolida”, habiendo dejado al descubierto varias faltas en los pilares, si bien la más grave era la desaparición del citado arco. El arquitecto propuso como “absolutamente indispensable” rehacerlo con la mayor imitación a lo antiguo, cuyo reparto puede quedar con toda la grandeza y correspondencia a lo demás de la obra de forma que, no siendo un sujeto muy práctico en la facultad, no será fácil conocer la diferencia.

El coronel de artillería Joaquín de Góngora firmó su informe tres días después y fue de la misma opinión que Ortiz456. Sus juicios no dejaban de anticipar lo que escribiera un año después sobre los arcos desplomados del primer tramo del acueducto, ahondando en unos valores, los del restablecimiento del edificio a su presunta forma original, dominantes en las propuestas de restauración del siglo XIX457. La definición patrimonial decimonónica del acueducto se centró en su estructura monumental, reduciéndola a sus arcos y pilares de origen romano, despreciando los erigidos o reformados con posterioridad. Hasta se llegó a sugerir rehacer los arcos del primer tramo de factura medieval o posterior. El acueducto era o debía ser, desde un punto de vista patrimonial, una sucesión de arcuaciones romanas. Este planteamiento se detectó en otros varios aspectos más allá del intento de rehacer los arcos tapiados, en mal estado o desaparecidos. Ciertas construcciones complementarias pasaron a ser de dudosa justificación. En el proyecto de restauración integral de Depret y Asensio de 1866 se contempló el derribo del fortín o caseta colocada en la parte más alta del acueducto con motivo, parece ser, de las guerras carlistas y que se citó, por ejemplo, en la segunda edición (1861) de la monografía de Somorrostro y apareció en algunas vistas de la época (fig. 87)458. En el marco de este proyecto, hacia julio de 1866 se propuso reparar la casita sobre el postigo del Consuelo, donde el acueducto entraba en la ciudad, puesto que su mal estado hacía difícil el paso tanto a los fontaneros encargados de su inspección como

180

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 87. C h a r les Cl i fford, Acueducto de S eg ovia, 1 8 5 3 .

a quienes deseaban pasear por su cacera para verla y disfrutar de sus vistas459. No es esta la primera noticia que tenemos del paso de gente por la parte superior del acueducto460. Sin embargo, ya el 13 de abril de 1898 el ayuntamiento acordó la desaparición de la casita del Consuelo adosada al acueducto, para que “quedase más esbelto” en el último tramo de su recorrido461. Algunos años después, en febrero de 1910, el ayuntamiento preguntó a la Comisión Provincial si era romana la porción de muro entre la casilla del fielato del consumo hasta la caseta de decantación de San Gabriel, justo antes del inicio del tramo de arquerías. Según el ayuntamiento, este muro cortaba la entrada a la calle del Campillo, en una zona de creciente tráfico, y por tanto convendría echar abajo parte de él. Además, desde que la conducción de aguas discurría por tuberías de hierro subterráneas este muro no era necesario. Al ayuntamiento le parecía que dicho muro, por su construcción, no era romano y por tanto su eliminación “en nada afectaría a la integridad del monumental acueducto romano”462. Todo ello manifiesta que las construcciones del acueducto ajenas a su estructura de arcos y pilares se enfrentaban a un destino incierto, no importa la historia que tuviesen o su relevancia en el sistema tradicional de abastecimiento de agua.

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

181


En esta misma zona, justo antes de los arcos, se volvió a producir un conflicto similar diez años más tarde. En julio de 1920, la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Segovia se dirigió al ayuntamiento solicitando rectificase la concesión de terrenos en el término de La Dehesa a la sociedad Klein y Cª, dedicada a la fabricación de productos de caucho. En su opinión, se había producido una extralimitación puesto que la concesión a la fábrica afectaba a la integridad del acueducto, que debía preservarse tanto en las “partes principales como en las secundarias, tan dignas de consideración como las primeras en orden al magnífico conjunto”. Este argumento, que suponía una ampliación de lo que tradicionalmente se consideraba el monumento distinguiendo entre sus partes principales –los arcos– y secundarias, fue contestado en un informe de octubre por la comisión de propios y fomento del ayuntamiento junto al arquitecto municipal, Francisco Javier Cabello Dodero: la concesión no atacaba la integridad del acueducto puesto que la fábrica se encontraría a gran distancia “de la maravillosa serie de arcadas que tanto caracteriza a nuestra ciudad”. Es decir, la parte fundamental y decisiva del monumento quedaba a salvo, pero incluso alguna de tipo secundario como la primera caseta de decantación –la Casa de Piedra– se había aislado de los terrenos concedidos por medio de una calle de “suficiente amplitud”. Sin embargo, la protección era absurda extenderla hasta las alcantarillas que conducían el agua sobrante desde dicha caseta al río y que sí se veían afectadas por la concesión. Estas alcantarillas se consideraron “las últimas partes más secundarias, en las que no existe verdadero valor artístico ni histórico” y que no merecían preservarse cuando entraban en conflicto con necesidades de la ciudad. La comisión del ayuntamiento citó sin ir más lejos la sustitución del antiguo sistema de distribución del agua por medio de gárgolas de piedra por una tubería a presión463. Por tanto, aunque en fechas tan adelantadas como la segunda década del siglo XX, las “partes secundarias” del acueducto también preocupasen, era clara cuál era la “parte principal”, la que centraba las preocupaciones y debía preservarse de cualquier amenaza. De hecho, la conservación de tales “partes secundarias” siempre estuvo amenazada. En 1903, el ayuntamiento de Segovia aprobó la propuesta del arquitecto Joaquín Odriozola de derribar un arco del acueducto situado en la plazuela del Seminario, ya en el interior de la ciudad, en el tramo pasado la muralla, para “hermosear la calle”, mejorar el paso de carruajes y aprovechar sus materiales464. La concepción patrimonial del acueducto, limitada desde un punto de vista actual puesto que se restringía a la parte más monumental, a la más sobresaliente desde un punto de vista material, también podemos detectarla en el intento de evitar cualquier adenda que enturbiase la sucesión 182

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 88. O tto Wünderl i ch, El acueducto y l a plaza d el Azo g uejo d e Seg ov ia, 1 9 2 0 -1 9 3 6 .

de arcos. La propuesta de eliminación de las famosas cerbatanas fue justificada por el sobrino de Gómez de Somorrostro hacia 1860 porque no solo se suprimiría una poderosa amenaza a la pervivencia del acueducto, sino porque eran unos “pegotes” indignos del monumento465. En octubre de 1925, la Comisión Provincial de Segovia envió al ayuntamiento unas propuestas de limpieza y cuidado de los edificios históricos más notables de la ciudad –recogidas, por cierto, en la prensa al cabo de unas semanas466– incidiendo de manera especial en el acueducto. Uno de los aspectos destacados fue la eliminación de las “adiciones impropias de su carácter monumental” como podían ser las hierbas, las líneas eléctricas o los faroles antiguos y modernos467. Esto no era nuevo puesto que ya no solo la limpieza de la vegetación era una preocupación antigua468, sino que la referencia al tendido eléctrico nos remite a la polémica desatada algunos años antes con el telégrafo. A principios del siglo XX, hubo a quien la recién instalada línea telefónica junto al acueducto (fig. 88) le resultaba sugestiva puesto que se unían dos tiempos, el de la modernidad más innoP U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

183


vadora junto a la secular infraestructura469. Curiosamente, en 1861, el sobrino de Gómez de Somorrostro también había mostrado su entusiasmo porque en 1856 los alambres del telégrafo eléctrico se hubiesen colocado en el acueducto. De este modo, se habían encontrado dos de los “mayores adelantos” de la ciencia y la técnica, uno del pasado y otro del presente, muy diversos entre sí pero que testimoniaban el fecundo ingenio del ser humano470. Sin embargo, no todos fueron de esta opinión. En el proyecto de Depret y Asensio de agosto de 1866 se solicitó la eliminación de las líneas del telégrafo apoyadas en el acueducto por suponer una amenaza para su conservación y por “afearlo”. Esta medida se comunicó al director general de telégrafos quien dio la orden de estudiar la variación del tendido y preguntó si la Comisión podría abonar o facilitar los postes necesarios para trazar otra línea471. En diciembre de 1867, el director general rechazó el cambio al resultar muy caro; además, el actual tendido, en su opinión, “no perjudica ni afea en lo más mínimo al acueducto”. Esta respuesta, que sobrepasaba lo técnico, revelando la todavía imperfecta división de competencias en materia de patrimonio, se lamentó en la Comisión, quien no cejó en su intento en los meses siguientes472. Conseguiría su objetivo gracias al apoyo de las instituciones culturales centrales. De hecho, la restauración efectuada entre 1868 y 1869 fue precedida por el desmontaje de los soportes del hilo telegráfico. La medida fue adoptada por la Dirección General de Instrucción Pública el 2 de diciembre de 1867 y ejecutada a principios del año siguiente473. La limpieza y cuidado del acueducto, que nada alterase o corrompiese su venerada estructura y su dignidad monumental, también se aplicó a su entorno más inmediato. Por supuesto una preocupación eran los elementos urbanos que pudiesen suponer un peligro para la fábrica. Ramón Depret se preocupó por ciertas filtraciones en el postigo del Consuelo que podían afectar los pilares del Azoguejo474 y denunció la utilización de barrenos muy cerca del acueducto por parte de los artilleros475. En 1932, se prohibió el rasgado del macizo entre sus últimos pilares para mejorar el paso de los peatones porque comprometería la estabilidad de la estructura 476 . Pero no menos significativo es que se pretendiese eliminar lo que distorsionase su aspecto o no estuviese a la altura de su monumentalidad. En la medida de lo posible, su entorno debía estar acorde con la grandeza de su estructura. La desamortización del vecino convento de San Francisco y su traspaso al Ministerio de Guerra en 1851 provocó que en 1854 se hiciesen obras que afectaban al acueducto, en concreto unas excavaciones que habían dejado al descu-

184

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 8 9 . A n t o n i o Pa s s a p o r t e, E l a c u e d u c t o d e s d e l a p l a z a d e l A z o g u e j o d e S e g ov i a , 1927- 1936.

bierto un pilar cerca de una vara 477 . Una vez la Academia de Artillería se trasladó en 1862 al exconvento franciscano continuaron los problemas; entre 1873 y 1874 la Comisión Provincial denunció que cierto terraplén levantado frente a la Academia cubría algunos pilares e impostas del acueducto en detrimento de su decoro 478 . Se discutió sobre la mejora de la subida del Postigo o hacer aceras en las calles Nueva y del Angelete, tanto para embellecer el monumento como para mejorar la movilidad en su entorno, cada día más decisivo para la ciudad479. Fueron muchos los viajeros que desde el siglo XVI detectaron la creciente actividad bajo los arcos del acueducto, en especial en el Azoguejo, convertida en la Edad Moderna en una de las principales plazas de la ciudad480. La antigua ciudad medieval amurallada y encerrada entre los ríos Eresma y Clamores, crecía de manera natural por el este, donde se ubicaba el acueducto, que proporcionaba agua para las necesidades de las nuevas viviendas y talleres que se iban estableciendo. Aunque en 1889 Enrique Corrales testimonió cierta decadencia de la plaza en paralelo a la de la propia ciudad, todavía era el lugar donde “observar las costumbres populares” y los rasgos típicos del castellano481. A principios del siglo XX, Gómez de la Serna describió con gracia la vida del Azoguejo, el trasiego de gentes de toda condición, de carros y vehículos, de negocios, discusiones y habladurías que se sucedían interminablemente en esta

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

185


F i g. 90. An to n io Passapor te, Vi sta del acueducto d e Seg ov ia, 1 9 2 7 -1 9 3 6 .

plaza como los propios arcos que la presidían. Esta actividad se constata también en las fotografías de la época (figs. 89 y 90). Tal movimiento debía convivir decorosamente con el acueducto. Las basuras e inmundicias depositadas en su entorno siempre preocuparon, repitiéndose disposiciones para evitarlas o recogerlas482. Ya en 1866, la Comisión Provincial pidió al ayuntamiento que se quitasen los cajones utilizados para la venta adosados a los pilares del acueducto en el Azoguejo. Se quería dejar los arcos “completamente desembarazados”483. El mismo principio y contar con puestos “más estéticos” estuvo tras la petición, en 1906, de sustituir los puestos de venta resguardados por toldos de tela junto a los pilares, por cajones de madera pintados separados uno o dos metros de dichos pilares “para dejar libre tan grandiosa construcción”. Según la Comisión, lo más adecuado sería no contar con ningún puesto junto al acueducto, pero de tenerlos, al menos debían separarse de él y ser lo más dignos posibles484. Enlazando con un proyecto del arquitecto Odriozola de 1905 para dotar a Segovia de un mercado cubierto, el concejal Eleuterio Ondero resucitó en 1913 esta cuestión y propuso que dichos puestos de venta del Azoguejo y la calle Angelete, pasasen al pabellón de hierro utilizado

186

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 91. Jea n Laurent, Vi sta del acueducto de S eg ov ia d esd e el este (actual p laza d e la Ar tiller ía), 1 8 6 0 -1 8 8 6 .

en la exposición provincial celebrada en 1901 en la Academia de Artillería y que podría instalarse en la calle Perocota, con lo cual ganarían no solamente el ornato público, sino también la higiene y el buen aspecto del famoso acueducto tan admirado por la constante frecuencia de turistas que vienen a esta capital para recrearse en obra tan monumental485.

Pero sin duda, una de las actividades más problemáticas desplegadas en el entorno del acueducto, sobre todo para su supervivencia, era el tráfico de vehículos. Las carreteras que comunicaban Segovia con San Ildefonso y Villalba llegaban hasta sus pies, convirtiéndose en una suerte de puerta de entrada a la ciudad (fig. 91). Además, la expansión de Segovia hacia el este convirtió la plaza del Azoguejo en un punto neurálgico de la trama urbana, donde se encontraban la ciudad vieja y la nueva. Debido al creciente aumento de la circulación, Cabello Dodero

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

187


Fig. 92. Silvestre Manuel Pag ola, Plano del proyecto de refor ma de la plaza del Azoguejo y la calle Perocota, Seg ovia, 1 6 d e f e br er o de 1928, AMSe, 810-26.

presentó un plan de ensanche y pavimentación de calles en 1921486. Aprobado por el ayuntamiento y el gobernador, la falta de crédito impidió llevarlo a cabo. Mejoradas las arcas del consistorio, el también arquitecto municipal Silvestre Manuel Pagola partió de este proyecto para presentar, en 1928, un plan de reforma de las vías públicas (fig. 92)487. Ambos arquitectos coincidieron en la necesidad de facilitar la conexión entre el Azoguejo y la estación de ferrocarril, cuya construcción en 1884 había supuesto como en tantos otros casos la configuración de un nuevo polo urbano488. Lo angosto de la calle de Perocota, que daba al Azoguejo, y su aumento de tráfico por ser utilizada por los carruajes camino de la estación, obligaba a su ampliación. Aunque Cabello mostró en su memoria de 1921 un respeto por el caserío tradicional inexistente en general durante el siglo XIX –lo habitual era aplaudir el derribo de casas antiguas para trazar calles a cordel o levantar edificios modernos–, señaló diversas viviendas que debían ser

188

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 93. Vista de l a aveni da Fer nández Ladred a, co n el acued ucto d e Seg ov ia al f o n d o.

expropiadas y derribadas para ampliar la calle de Perocota y alinearla con la vecina de San Clemente. En el plano de Pagola de 1928 se detecta bien cuál fue la idea de los arquitectos, que finalmente dio nacimiento a la calle Gobernador Fernández Jiménez en los años 30 y a la avenida Fernández Ladreda en los 50 (hoy avenida del Acueducto) (fig. 93)489. Estos proyectos testimonian de manera diáfana el tráfico existente en el entorno inmediato del acueducto. De hecho, la ampliación de la calle Perocota y la transformación de las calles San Clemente y Asunción en la avenida Fernández Ladreda, acabó convirtiendo esta travesía en la carretera nacional N-110, lo que supuso un intenso tráfico rodado bajo el acueducto que solo se pudo cortar en 1992490. Pero el tráfico, aunque fuese a más, siempre fue una constante en la vida del monumento durante la Edad Moderna y un peligro. Recordemos que ya a principios del siglo XIX hubo sonados accidentes, uno de los cuales, en 1806, provocó una de las primeras grandes intervenciones analizadas capítulos atrás (t. 1, pp. 110-111). Accidentes que se irían repitiendo y que siempre preocuparon a las autoridades, como prueba la movilización generada por la rotura de una arista del lado oriental del pilar más cercano a la calle San Juan por un ca-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

189


mión en 1931491. Justo un año antes el ingeniero Antonio Aguirre había advertido de los peligros del intenso tráfico que pasaba bajo los arcos y junto al acueducto492. No es menos revelador que la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, a raíz del plan integral de restauración del acueducto de 1866, promoviese la colocación de 20 guardacantones para preservar los pilares de posibles choques de vehículos. Se determinó colocarlos en los arcos del acueducto que afrontaban con la carretera de Boceguillas y Villalba, la calle San Antolín (Ochoa Ondátegui) y la travesía de las Flores (Plaza San Francisco/Ochoa OnF i g. 9 4 . D i s e ñ o d e g u a r d a c a n t ó n p a r a e l a c u e d u c t o d e Se g ov i a , A MSe, 196- 16.

dátegui), provocando las quejas de algunos usuarios. Sin embargo, la Comisión no las atendió reiterando que su objetivo era reducir

los pasos en los mínimos puntos posibles y más seguros, siendo la prioridad no tanto la comodidad de la circulación como la preservación del monumento. Además, la Comisión aprobó un diseño de los guardacantones en consonancia con el acueducto que debía proteger (fig. 94)493. La ubicación del acueducto en uno de los epicentros de la ciudad, le confirió un especial protagonismo en la transformación urbana vivida por Segovia entre principios del siglo XIX y del XX. Este periodo fue decisivo para la modernización de las ciudades, proliferando, como ya hemos tenido ocasión de ver en otros casos, derribos, alineaciones, apertura de vías y plazas, construcción de nuevos edificios, servicios, etc. Estos cambios no siempre se llevaron bien con el patrimonio histórico. En la misma capital castellana se derribaron casas tradicionales, iglesias, conventos, lienzos de murallas y puertas de acceso. Todavía en 1921, cuando el furor modernizador ya no era tan punzante y existía cierto consenso sobre algunos de sus excesos, el arquitecto municipal Cabello Dodero tildaba de sacrílega la reforma del casco histórico, si bien en ocasiones no había remedio puesto que las intervenciones eran necesarias para el co-

190

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


rrecto desenvolvimiento de los ciudadanos, afirmando en un argumento con algo de claudicación que “la realidad se impone”494. En todo caso, el acueducto de Segovia, al menos su parte monumental, no corría peligro de ser derribado por la “piqueta demoledora”. Es más, se quiso aprovechar su magnífica presencia para generar un prestigioso espacio urbano del que la ciudad se dijo carecía y perseguía. En esta época, fueron muchos, foráneos pero también multitud de segovianos, quienes lamentaron el atraso de la ciudad, el haber perdido, como tantas otras localidades castellanas, el tren de la modernidad; su áurea historia parecía no haber tenido continuidad en los últimos siglos, deteniéndose su gloriosa andadura. No se equivocaban del todo puesto que la ciudad había perdido su empuje económico y cultural. Ramón Jaén la definió como una urbe melancólica y aletargada495. El propio Cabello Dodero escribió que la época actual se caracterizaba para Segovia por su “precaria situación económica”, no existiendo ningún monumento de los últimos tiempos que hiciese sombra a los del pasado496. El acueducto, reflejando ese pasado brillante, se pretendió integrarlo en un espacio que revelase la actividad presente y un esperanzador futuro, en un entorno que fuese testimonio de una ciudad activa y con capacidad de transformación, algo que en la modernidad se identificó con el progreso y que faltaba en Segovia. Para ello se quiso dignificar su entorno y mejorar sus accesos. En la mentalidad de la época esto significaba ensanchar espacios, alinear calles y que los edificios cercanos reflejasen su monumentalidad. Luego el acueducto no se vio como un obstáculo para la ciudad moderna anhelada, sino como una oportunidad para ella, para dignificarla y dotarla de un pasado glorioso y de una prestancia que enorgulleciese a los segovianos y sorprendiese a los visitantes. La preocupación porque la arquitectura alrededor del acueducto no desdijese de la grandeza del gesto romano, ya vimos se arguyó a principios del siglo XIX para derribar las viviendas que habían ido creciendo entre sus pilares. Un siglo después, el arquitecto Pagola, al proyectar una clínica en la calle San Francisco, mostró su preocupación por dar con una solución que no supusiese una negativa alteración del entorno del monumento. Aunque la clínica no daba directamente al acueducto, se situaba en sus proximidades, llevándole a optar por una arquitectura sencilla y discreta, sin estilo aparente, marcando una distancia con la reciente y llamativa edificación de la vecina fachada de la Academia de Artillería497. Aunque la Academia de Artillería

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

191


Fig. 95. “Proyecto de refor ma de la fuente titulada Caño del Salvador (Seg ovia)”, 1862, AMSe, 806-7.

se desmarcó de esta línea, tenemos otros ejemplos de que hasta las más mínimas intervenciones cerca del acueducto se intentó respondiesen a su arquitectura. Cuando a principios de 1862, el arquitecto José Asensio presentó un proyecto para colocar una nueva fuente adosada al acueducto, en el primer tramo de arcuaciones simples y en sustitución de una antigua ya ruinosa, subrayó que la situaría a mediodía para evitar las roturas producidas por las heladas. Además, su diseño estaría “en armonía con el resto del acueducto” y suprimiría la cerbatana correspondiente, sustituyéndola por una menos voluminosa tubería de plomo (figs. 95 y 96). Cuando en febrero de 1862 el ayuntamiento sacó a subasta esta obra, aclaró que todo cuidado era poco para conservar el acueducto y para que presentase el mejor aspecto498.

192

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 96. Diseño de una nueva tubería para el acueducto de Seg ovia , A MSe 3543-23.

Las actuaciones programadas en época ilustrada, preludio de las decimonónicas, no solo se circunscribieron a la eliminación de las casas entre los pilares del Azoguejo. Recordemos que también se quisieron tirar dos calles lineales en paralelo al acueducto y a una distancia de 40 pies (algo más de 11 m) hasta la plazuela de San Gabriel (es decir, todo el tramo de arcos simples) tanto para engrandecer “la majestuosa antigüedad del acueducto” como para “servir de camino principal para entrar en la ciudad”499. Tan “magnífico plan”, en palabras de Gómez de Somorrostro, no pudo llevarse a cabo. Sin embargo, fue la semilla de una serie de proyectos y medidas sucedidas en el siglo XIX con similar objetivo: ampliar y regularizar los espacios adyacentes del acueducto aunque supusiese destruir una trama urbana que también era historia o incluso

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

193


Fi g. 9 7 . Jo a qu ín O dr io z ol a, “Proyecto de al i neaci ón de la p laza d el Azo g uejo ” , 1 8 8 1 , AM Se, 8 1 0 -2 6 .

historia estrechamente ligada al propio monumento. De todos modos, el éxito fue de nuevo limitado. La falta de recursos de la ciudad, demasiado empobrecida, con más deseos que posibilidades reales, hizo que los proyectos del entorno del acueducto, como los que afectaron a otras partes de la trama urbana, se realizasen parcialmente, tarde o nunca500. En marzo de 1881, el arquitecto municipal Odriozola presentó un plan de alineación de la calle de San Agustín, plazuela de San Pablo, calle San Juan y plaza del Azoguejo (fig. 97). Era algo posterior al que pretendió regularizar el tramo desde la Plaza Mayor a San Agustín501. Si ambos se hubiesen llevado a cabo, el centro histórico se hubiese unido con el Azoguejo mediante am-

194

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


plias vías, encontrándose en un recorrido directo y regularizado las dos grandes plazas de la ciudad. En el caso del Azoguejo, Odriozola tuvo claro que el elemento vertebrador del espacio era el acueducto y su extraordinaria arquitectura. Su objetivo era dotar a la plaza de un amplio espacio de “trazado geométrico” que permitiese al espectador “gozar de la grandiosa perspectiva” de los pilares del acueducto. Uno de los problemas es que los dos órdenes de arcos se prolongaban hasta San Francisco pero con una diferencia de nivel de un 12 %. Como no era posible rebajar esta pendiente sin alterar la base de cimentación de los pilares, consideró que la nueva plaza debía acabar donde se iniciaba el desnivel, esto es, al inicio de las calles Nueva y del Angelete, paralelas al acueducto. Desde ese punto trazó una línea perpendicular a la puente que marcaba las viviendas que a un lado y a otro debían eliminarse. En el plano de su memoria aparecen en tinta amarilla las viviendas a derribar. En el lado sur, la plaza llegaría hasta la calle de Perocota y del Carmen, también con una fuerte pendiente esta última que aconsejaba, al menos por el momento, reducir la ampliación hasta su inicio para que la plaza no presentase excesivos cambios de nivel. En este sector también debían eliminarse ciertas construcciones para alinear las fachadas que daban a la plaza y ensanchar, por ejemplo, el acceso a Perocota. En el lado norte Odriozola admitió que los derribos debían ser mayores y más urgentes. Recordemos que era la entrada principal de la ciudad y al arquitecto le parecía inadecuado que se viese obstruida por un grupo de casas populares, de “mal aspecto y escasa importancia” (fig. 98). Había que echarlas abajo como muestra el plano, regularizar la entrada a la calle Gascos y San Juan, configurando “una gran explanada que permitiese contemplar a diferentes distancias el grandioso monumento que posee esta ciudad”. Del mismo modo, indicaba la conveniencia de reformar la dirección de la carretera hacia San Ildefonso, suprimiendo varias curvas y haciéndola llegar a los pies del acueducto de manera más directa502. Aunque este proyecto se aprobase por el ayuntamiento en abril de 1881, muy poco se hizo –una de las consecuencias más negativas fue el derribo del arco de San Juan en 1888503– y prácticamente nada de lo que correspondía a la gran plaza soñada para el Azoguejo. Cabello Dodero seguía aspirando por ella en 1928504. Sin embargo, la voluntad permaneció y antes de entrar en la última década del siglo XIX se volvió a suscitar el tema de la expropiación de ciertas casas vecinas del acueducto. A finales de 1884, el gobernador de Segovia comunicaba a la Comisión Provincial de Monumentos que la Dirección General de Obras Públicas había visto con agrado

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

195


Fig. 98. Charles Clifford, Acueducto d e Seg ov ia, 1 8 5 3 .

un anteproyecto de restauración del acueducto firmado por el arquitecto Antonio Bermejo. Se le solicitaba ahora el presupuesto definitivo de un plan que preveía, como aspectos más significativos, el derribo de ciertas fincas y la demolición de las capillas laterales del convento de San Francisco, ya por aquel entonces Academia de Artillería. Es decir, el plan ante todo se había planteado “para mayor enaltecimiento del acueducto”. El 4 de enero de 1886, el gobierno, con el consenso de la Academia de San Fernando, aprobó el proyecto definitivo, cuyo coste alcanzaba las 12.000 pesetas505. En la primavera y verano de ese año se anunciaron las expropiaciones y los plazos para alegar recursos por los afectados506. En el mes de octubre, desde la

196

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


prensa nacional se anunció que las obras iban a iniciarse de manera inmediata507. Sin embargo, los propietarios de las viviendas –situadas sobre todo en la calle del Angelete y Ochoa Ondátegui– recurrieron y el presupuesto aumentó considerablemente. Es revelador que uno de los argumentos utilizados para solicitar más dinero fue que era una obra de “embellecimiento” y no de utilidad pública. El Consejo de Estado contestó que la “restauración y embellecimiento” del acueducto también debía considerarse de utilidad pública y que por lo tanto no había lugar a ninguna reclamación en ese sentido. Pero aun así, se reconoció que las expropiaciones debían ser más cuantiosas. Al considerar que de esta actuación se obtendría una mejor perspectiva del acueducto –“un buen punto de vista”– y la ciudad conseguiría una plaza más amplia, la Dirección General de Instrucción Pública afirmó que correspondía al consistorio segoviano hacerse cargo del sobrecoste. Al poco de recibir esta comunicación, el ayuntamiento, en julio de 1887, acordó que si bien siempre había protegido el acueducto y que su deseo era sufragar esta obra para que “aparezca en toda su grandeza y pueda ser admirado por propios y extraños del mejor modo posible”, no contaba con recursos suficientes. Al no hacerse cargo el consistorio, el Ministerio de Fomento suspendió la expropiación hasta que los propietarios no se comprometiesen a cobrar una cantidad que no excediese a la aprobada en enero de 1886508. Este proyecto revela que tanto las autoridades locales como las centrales, eran conscientes del prestigio del acueducto y de la necesidad de su conservación. Asumían que el mantenimiento del patrimonio era una de sus obligaciones y deseaban presentarse como tales ante la opinión pública. De hecho, en estas fechas se produjo un muy polémico acontecimiento que manifiesta el alto valor patrimonial alcanzado y reconocido al acueducto; un acontecimiento que, además, estuvo tras el proyecto de Bermejo de ampliar el espacio en torno al acueducto para mejorar su perspectiva monumental. Me refiero a su declaración como monumento nacional el 20 de octubre de 1884. Puede sorprendernos que una declaración de esta naturaleza generase tanta tensión puesto que las instituciones implicadas estuvieron de acuerdo en la excepcionalidad del acueducto. Pero así fue. La documentación indica que fue el por entonces presidente del gobierno, Antonio Cánovas del Castillo, quien manifestó de manera verbal a la Real Academia de la Historia su voluntad de que el acueducto de Segovia fuese declarado monumento nacional. Recordemos que Cáno-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

197


vas fue un político con intereses eruditos, académico de la Historia desde 1867, su director entre 1882-1897, y preocupado por la conservación del patrimonio español. Como ya se ha indicado (pp. 53 y 107), fue miembro de la comisión enviada por la Academia a Toledo para informar sobre la demolición de los restos del artificio de Juanelo en 1868 y promovió la reparación del puente de Mérida. Ante tal petición, la Academia de la Historia presentó en los primeros días de octubre de 1884 una solicitud de declaración de monumento nacional al Ministerio de Fomento, echando mano de una motivación parece que pensada con bastante celeridad y algo improvisadamente, lo que traería muchos problemas509. En todo caso, el interés de altas personalidades políticas hizo que el proceso se resolviese con rapidez. El 11 de octubre de 1884, la Dirección General de Obras Públicas trasladaba a la Academia que en los siguientes días se oficializaría dicha declaración. El mismo anuncio apareció en la prensa, es más, se instrumentalizó para mostrar la preocupación del Ministerio de Fomento por el patrimonio ante las críticas arreciadas por la reciente destrucción del denominado arco de las Orejas en Granada510. En un primero momento, las instituciones segovianas acogieron con agrado el anuncio de la próxima declaración. Lo probaría que en esos mismos días de principios de octubre, el Ministerio se lo comunicó al ayuntamiento de Segovia y a su gobernador. Es más, pidió a su Comisión de Monumentos y al arquitecto provincial que informasen sobre las obras a acometer para que el acueducto “se presente con el buen aspecto y completa visualidad que merece”. Sospecho que de esta iniciativa derivaría el proyecto de Bermejo analizado en líneas anteriores. Sea como fuere, tanto el ayuntamiento como la Comisión se felicitaron por dicha declaración e incluso el 21 de octubre la Comisión aprobaba una memoria sobre las citadas obras a realizar en el acueducto que ordenó imprimir y dirigir al gobernador. En esta memoria, uno de cuyos firmantes era el arquitecto Odriozola, se propusieron medidas que no nos son desconocidas: eliminación de cerbatanas y de otras adiciones –entre las que se incluía la citada fuente proyectada en 1862– así como la reconstrucción del arco de San Francisco, el control del tráfico bajo sus arcos y, enlazando con algunos de los proyectos de alineación de la zona presentados algunos años antes por el propio Odriozola, la demolición de ciertas viviendas y manzanas cercanas al acueducto que imposibilitan su adecuada visión. El objetivo final era trazar una gran avenida

198

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


que, arrancando desde San Gabriel, terminase en el Azoguejo, “desarrollándose aquí en una espaciosa plaza cuyo eje, así como el de la avenida propuesta, sea el acueducto”511. Sin embargo, cuando la Comisión puso en letra de molde estas recomendaciones, la situación acababa de dar un giro. En la Gaceta de Madrid del 20 de octubre de 1884 se anunció la declaración del acueducto como monumento nacional, acompañándose de la carta que la Academia de la Historia había elevado al gobierno. En ella se justificaba la necesidad de la declaración para evitar que se interviniese en el acueducto sin la supervisión de las autoridades centrales. Esto, que ya de por sí podía resultar un tanto hiriente para las instituciones locales, se completó con referencias a recientes actuaciones inadecuadas en el monumento a cargo del ayuntamiento de Segovia y al rumor que les había llegado sobre que el consistorio había autorizado la construcción de ciertas construcciones adosadas al acueducto512. Estos argumentos indignaron al ayuntamiento segoviano y a gran parte de las instituciones culturales locales, que se sintieron insultadas. Hernández Useros se refirió a la movilización de la ciudad frente a tal afrenta513, puesto que utilizando la mayor gloria de la ciudad, su símbolo más reconocible, se había proclamado su incapacidad, que ni podían ni sabían cuidar lo mejor de su patrimonio. Reaccionaron rápidamente y se pidió casi de inmediato al Ministerio una rectificación pública de la Academia. El ayuntamiento no solo negó el rumor de haber autorizado construcciones adosadas al acueducto sino que subrayó la última restauración que había promovido, la de 1868-1869; esta no podía ser motivo de reprobación, más bien al contrario, puesto que los arcos rehechos se habían levantando como los de la “primitiva construcción”514. Pero esta queja no fue contestada por la Academia y el ayuntamiento insistió ante el gobernador provincial, el ministro y el mismísimo Cánovas del Castillo; se utilizó la prensa para presionar y amenazar con un recurso a los tribunales por injurias si no se satisfacían con presteza sus exigencias515. Finalmente, por petición de las más altas instancias, la Academia de la Historia firmó una exposición del caso el 19 de diciembre de 1884. La Academia expuso que no esperaba que su solicitud se fuese a imprimir tal cual en la Gaceta, pero aun así la siguió defendiendo. Si bien se alegraba de que el rumor sobre edificaciones adosadas del que se había hecho eco era infundado, no por ello era imposible una intervención inadecuada. Se refirió a ciertos problemas del ayuntamiento en 1880 con la Academia de San Fernando respecto al acueducto y la

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

199


restauración del mismo con arcos apuntados en el siglo XV para confirmar que, por exceso de celo o por descuido, el monumento no solo no debía depender de las instancias locales sino que debía ser protegido y controlado por el Estado para asegurar su correcta preservación516. Al ayuntamiento esta carta le pareció tan ofensiva como la publicada en la Gaceta517. En la Revista de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País del 11 de enero de 1885 (fig. 99), su presidente Ezequiel González publicó un artículo muy duro sobre esta contestación de la Academia: no se había disculpado y repetía sus injurias al dudar de nuevo de la competencia de las autoridades segovianas utilizando argumenFi g. 9 9 . Po r ta da de la Re vi sta de la So ci edad Eco nó mi ca Seg ovi a n a d e Amigos d el Pa ís, 11 de enero de 1885.

tos falsos. Según González, las intervenciones del ayuntamiento en el acueducto en el último siglo habían sido modélicas. Argüir

la reparación de Escobedo del siglo XV era improcedente. Sin embargo, para nosotros es importante destacar cómo subrayó que si a la Academia tanto le preocupaban los arcos apuntados levantados en la Edad Media, les incitó a seguir el ejemplo del ayuntamiento –quien entre 1868 y 1869 había rehecho 10 arcos– y a que reconstruyese todo el primer tramo con arcos de medio punto a imitación de los romanos. Más allá del interés de esta propuesta para perfilar la mentalidad restauradora dominante en la época, el artículo de Ezequiel González revela cómo la polémica traspasó la mera documentación administrativa. De hecho, la Sociedad Económica Segoviana fue una de las instituciones más beligerantes y a través de su revista expuso de manera reiterada sus críticas a la motivación

200

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


de la declaración de monumento nacional del acueducto por parte de la Academia de la Historia. Ya en su número de noviembre de 1884, Ezequiel González publicó un extenso artículo en el que las sospechas académicas se interpretaban como un ataque a Segovia y a los segovianos, convirtiendo este asunto en una cuestión en la que se jugaba el honor de la ciudad. En los números siguientes y durante casi dos años, se retomó con insistencia este asunto, que movilizó a amplios grupos de la élite cultural segoviana. En el periódico El Pardillo de 8 de noviembre de 1884 también apareció una acalorada protesta contra la Academia y contra otros periódicos segovianos que no se habían posicionado con claridad a favor de sus instituciones. Quienes se opusieron a la Academia recibieron con satisfacción el artículo que en su defensa escribió Prudencio Sánchez en el periódico sevillano La Unión Mercantil e Industrial. Una defensa más allá de las fronteras de la ciudad de alguien no directamente afectado suponía un espaldarazo que no se dudó en airear. De hecho, la Sociedad Económica publicó en su revista este artículo de Sánchez, las cartas de agradecimiento que se cruzaron con él e instó a tirar 3.000 o 4.000 ejemplares de dicho escrito. Más adelante acordaría imprimir 1.400 del artículo de noviembre de 1884 de Ezequiel González518. Pero la consecuencia más relevante de esta polémica, al menos para el conocimiento y conservación del acueducto, no fueron los desencuentros que motivó. Fue precisamente la Sociedad Económica quien en noviembre de 1884 acordó llevar a cabo una serie de iniciativas para demostrar con hechos la veneración, respeto y cuidado de la ciudad por el acueducto519. De especial interés fue su propuesta de reconstruir el primer arco del ángulo del acueducto –ya dije que cortado para ensanchar la capilla del convento de San Francisco520– mediante una suscripción pública, es decir, sin subvención o ayuda del Estado. La Sociedad Económica transmitió esta iniciativa al ayuntamiento el 17 de noviembre y este se mostró de acuerdo y nombró un regidor para estudiar su realización521. Otra de las propuestas de la Económica fue el estudio del sotabanco del Azoguejo y el exacto dibujo de sus agujeros para intentar determinar la inscripción que un día presidió el acueducto; se resolvería así el espinoso tema de su origen que a tantos eruditos había llevado de cabeza desde tiempos inmemoriales522. El 15 de septiembre de 1885, la Económica aprobó el presupuesto presentado por Antonio Bermejo de un andamio para el reconocimiento del sotabanco523. El 21 de septiembre comunicó a la Comisión de Monumentos de Segovia que ya se había montado el andamio y que iba a iniciarse el estudio pre-

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

201


Fi g. 1 0 0 . A n da mio p a r a el reconoci mi ento del sotabanco d el acued ucto d e Seg ov ia, 1 8 8 5 , R AH C ASG / 9 / 7 9 6 9 / 1 0 .

visto524. El encargado fue el escultor Tomás Mur, quien se había ofrecido voluntariamente para realizar este trabajo. El 9 de octubre se llevaron a cabo los hallazgos más interesantes, levantándose acta notarial de los mismos el día siguiente. El 17 de octubre finalizó el examen si bien el andamio estuvo colocado hasta mediados de diciembre por si la Comisión de Segovia o la misma Academia de la Historia deseaban emprender algún estudio complementario. No obstante, la única preocupación de la Academia fue informarse sobre qué se había hecho y si el acueducto había sufrido algún daño. Al recibir una traza del andamio (fig. 100) –se dijo que se había colocado con el máximo cuidado, sin introducir hierros en las juntas del acueducto– y los resultados de los trabajos, no dudó en elogiarlos525. La Sociedad Económica Segoviana se sintió orgullosa de la iniciativa emprendida y la publicitó a través de su revista. Tanto fue así que no dudó en contestar un artículo de El Adelantado de Segovia del 22 de octubre de 1885 que ponía en duda la seriedad del estudio promovido y de sus hallazgos. La Económica desmontó los argumentos de El Adelantado y recordó que nueve periódicos madrileños se habían hecho eco de sus trabajos en términos elogiosos, lamentando que hubiese sido un medio local quien hubiese manifestado infundadas sospechas 526 . Sea como fuere, los resultados más destacados por sus propios promotores fueron el preciso dibujo de la cartela realizado por Tomás Mur, el hallazgo de una espiga de bronce en uno de los agujeros, ratificando que las letras de la inscripción serían de este material, así como la

202

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


moneda de Gordiano III (225-244) que se encontró en uno de los huecos del sotabanco. Aunque estos materiales no solucionaron el controvertido asunto del origen –la moneda se dijo pertenecería al periodo de finalización del acueducto, manteniéndose su adscripción a Trajano y Adriano 527 – la Económica pretendió imprimir 500 copias del dibujo de la cartela y de la moneda de Gordiano III 528 . Se quería contribuir a un debate todavía abierto, difundir esta empresa y, por tanto, mostrar la estima de la ciudad por el monumento, puesta en duda hacía un año por la Real Academia de la Historia. La declaración de monumento nacional del acueducto de Segovia en 1884 y la polémica generada reflejan la preocupación de muy diversas instituciones por esta edificación, por presentarse como sus protectores, por demostrar su voluntad de conservarlo, pero ya no solo por su utilidad, sino sobre todo por su relevancia histórica y artística. Que instituciones centrales como el gobierno o las Academias reales manifestasen esta inquietud resulta comprensible por las atribuciones asumidas en materia patrimonial. El Estado debía ser el primer garante de los monumentos de la nación. La implicación de la Comisión Provincial de Segovia se justificaba porque fue creada precisamente para velar por la preservación de la riqueza artística e histórica de su ciudad. Pero un caso especialmente revelador es el del ayuntamiento. En una carta dirigida al Ministerio, el ayuntamiento subrayó que se había mostrado atento “no solo a la conservación sino también al engrandecimiento de la obra”, es decir, no solo a mantenerlo como infraestructura utilitaria para el abastecimiento de agua a la ciudad, sino también como monumento. De hecho, gran parte de las intervenciones y propuestas analizadas en estas líneas, muchas emprendidas o que contaron con el apoyo del consistorio, se legitimaron ante todo por la importancia histórica del acueducto y se dirigieron a subrayarla. Incluso a principios de 1906, ante las filtraciones de la cacera, el ayuntamiento se planteó cortar el agua a la ciudad para no poner en riesgo “el histórico monumento, orgullo de Segovia”529. No lo hizo por el grave perjuicio que causaría a los ciudadanos, pero al año siguiente, como apunté, se colocó una tubería de hierro a sus pies que “jubilaría”, al menos por un tiempo, al acueducto. Lo jubilaría, claro está, de su utilidad en la red de abastecimiento de agua, puesto que no lo haría de sus otras funciones patrimoniales, culturales, simbólicas, representativas y estéticas. Es más, tales fueron las que ya conservaría de manera permanente hasta hoy en día. VOLVER AL ÍNDICE

P U E N T E S Y A C U E D U C T O S P R E S E R VA D O S

203


Jo s e p D an és, Reco n str ucci ón hi potéti ca del puente de B esalú en la Ed ad M ed ia (d etalle), en L a Veu de C at al unya , m a r z o d e 1918.


CAPÍTULO 4 PR I M ER AS D ÉCADAS D EL SIG L O X X . UN N UE VO MO ME N T O

Los epígrafes anteriores han presentado debates e intervenciones que, más allá de las dificultades y los obstáculos a los que se enfrentaron, mostraron una consideración de ciertas obras de ingeniería civil como un patrimonio histórico digno de preservarse. Tales actuaciones y reflexiones se emprendieron en unas décadas que vivieron un notable incremento de las iniciativas en defensa del legado cultural español. Sin embargo, las obras públicas que despertaron tales preocupaciones fueron escasas, solo un puñado, restringiéndose a infraestructuras excepcionales desde el punto de vista constructivo e histórico; es más, todas ellas pertenecieron al mismo periodo, a la prestigiosa antigüedad romana. En las primeras décadas del siglo XX, ya avancé que no solo se produjo una maduración de la legislación, el estudio y la protección patrimonial, sino que también se aquilataron innovadores conceptos que abrieron inéditas sendas. Una mayor atención a las diversas etapas históricas y a sus manifestaciones, a un más amplio tipo de bienes e incluso del entorno donde se ubicaban los monumentos, renovados principios restauradores, más respetuosos con la materialidad de la obra, configuraron un momento distinto para el patrimonio que también se detecta respecto a las obras de ingeniería. DEL PUEN TE D E ESP ON ELLÀ A L D E B E S A L Ú : 20 K I L Ó M E T RO S Y A L G O M Á S

Ambos se levantaron sobre el río Fluvià, en la provincia de Gerona y durante la Edad Media. Los separan un puñado de kilómetros y aunque su destino ha sido muy diverso, su proximidad con la frontera francesa hizo que ya desde finales del siglo XVIII hasta 1939 sufriesen los embates de la guerra. Dos hechos que implicaron al puente de Esponellà y Besalú con una separación de escasos treinta años revelan ciertos cambios que en la conservación patrimonial se produjeron entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En febrero de 1864, vecinos de varias localidades cercanas al pueblo gerundense de Esponellà solicitaron al gobernador civil de la provincia la reconstrucción del arco central de su puente.

205


Arguyeron que este paso resultaba fundamental para la actividad económica de la zona. Lo probaban las numerosas localidades surgidas en la carretera desde su erección en el siglo XV, pero que desde su destrucción a finales del siglo XVIII se encontraban en penosa decadencia. El ayuntamiento de Bañolas confirmó los obstáculos causados por la imposibilidad de conectar directamente sus tierras con Figueras y el Ampurdán. Abogó por la reparación del puente siempre y cuando no comportase aumentar el presupuesto de la provincia. Para evitarlo, los propios vecinos habían sugerido un argumento al menos original: ya que el arco mayor del puente de Esponellà se había volado en 1794 por orden del general en jefe del ejército español para evitar el avance de las tropas francesas durante la Guerra de la Convención, proponían su reconstrucción a cargo de los presupuestos del Estado. En abril, el gobernador de Gerona transmitió esta solicitud a la Dirección General de Obras Públicas, junto a un informe del ingeniero jefe de la provincia avalando una reconstrucción que calculaba ascendería a 10.000 duros. En octubre, la Dirección General pidió al gobernador y al ingeniero un proyecto y un presupuesto detallado530. No se haría gran cosa puesto que el volado arco de Esponellà reapareció en las oficinas del Ministerio de Fomento años después, incorporando sin embargo un nuevo argumento de gran interés para nosotros. Como en tantas otras ocasiones, debemos recurrir a la prensa periódica para aclarar el proceso. Entre marzo y abril de 1881, Pere Ordis Bonal reavivó el caso del puente de Esponellà a través de una serie de artículos en El Ampurdán llamando la atención sobre la utilidad de reedificarlo. Anotó cómo y por qué se destruyó en 1794 y defendió que fuese el gobierno central quien corriese con los gastos de la obra. Recogiendo una sugerencia del propio Ordis, quien fuera secretario de la Comisión Provincial de Monumentos, Joaquim Botet Sisó, publicó en el número de febrero de 1882 de la Revista de Gerona un artículo sobre dicho puente. Botet recurrió a la documentación y a pruebas epigráficas (tanto a una inscripción rehecha con posterioridad como a las marcas de cantero de los sillares) para argumentar que este paso no era romano como algunos habían sugerido, sino medieval, erigido hacia 1442 gracias a la comitencia de los señores de Esponellà y a la contribución de los pueblos vecinos. Su detallada descripción constataba la singularidad de la fábrica. De hecho, Botet elogió los puentes de fábrica erigidos en la provincia durante este periodo –dio noticia documental de igual modo de uno erigido en

206

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Sant Miquel de Fluvià– teniendo a su parecer este ramo una organización superior a la actual. El centralismo contemporáneo, según Botet, impedía llevar a cabo obras de este tipo, todavía admirables y en muchas ocasiones útiles. A pesar de su relativa corta extensión (unas 8 páginas) es uno de los primeros artículos monográficos sobre un puente medieval en España531. Sin embargo, este artículo no solo tiene una importancia erudita, sino que proporcionó argumentos que se incorporaron a una nueva solicitud elevada al Ministerio de Fomento. Efectivamente, a mediados de abril de 1882 el gobernador gerundense, por petición de la diputación, volvió a demandar la reconstrucción del paso por el Estado. El gobernador acompañaba su petición con los acuerdos de la diputación relativos a este caso. Anotemos que el 16 de enero de 1882 la diputación de Gerona había acordado pedir ayuda al gobierno para la recomposición del arco de Esponellà, colaborando la provincia a este proyecto con 10.000 pesetas. También aprobó remitir al Ministerio de Fomento una exposición sobre la “grandiosidad y condiciones ar tísticas del puente”. Esta exposición fue aprobada por la diputación el 13 de abril. La diputación basó su petición en tres razones y la primera no era otra que las “circunstancias histórico-artísticas que en dicho puente concurren”. Las otras dos eran mucho más convencionales: la utilidad del paso y la justicia de la petición. Su importancia se justificaba por el argumentario habitual: el puente era decisivo para las comunicaciones de la región y, por tanto, para su desarrollo. La reconstrucción por parte del gobierno les parecía adecuada puesto que se destruyó por orden de uno de sus generales para defender el reino. Lo que unos habían levantado con esfuerzo, se destruyó para proteger a los otros; justo era ahora que esos otros ayudasen a aquellos. En cuanto a la motivación patrimonial, la primera argüida por la diputación, recogió lo expuesto por Botet en su artículo de la Revista de Gerona, prueba de que este trabajo tuvo la finalidad de reforzar la solicitud de reconstrucción. La diputación señaló que el puente se levantó a mediados del siglo XV, según constaba por documentos públicos y una inscripción, presentando “todos los caracteres artístico-arqueológicos de un puente de la Edad Media”. Siguiendo la descripción de Botet, se enumeraron tales caracteres: pilas y arcos de desiguales dimensiones, sillería de mediano aparejo, aberturas en los tímpanos, estribos triangulares y plano inclinado en uno de sus extremos. Además, se citaron y dibujaron todos los signos grabados en sus piedras, otro rasgo definido como típicamente medieval. Concluía la diputación de todo ello que

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

207


el puente de Esponellà deba ser conservado como un monumento del siglo XV, digno de restaurarse y de continuar siendo un ejemplo de las grandes construcciones públicas señoriales de últimos de la Edad Media532.

A finales de abril de 1882, la Dirección General de Obras Públicas decidió enviar este expediente a la Dirección General de Instrucción Pública. Como el puente no formaba parte de una carretera costeada por el Estado, el único motivo para financiar su reparación era considerarlo “un monumento artístico”. En junio, el director general de instrucción pública, Juan Facundo Riaño, pidió a la Academia de San Fernando que se pronunciase sobre este punto. Estando la pelota en el tejado de la Academia, la Comisión de Monumentos de Gerona les remitió en agosto una exposición donde argumentaba que el puente debía ser restaurado por sus recuerdos históricos y sus condiciones artísticas, pero también por “los patrióticos motivos de su destrucción”. Es decir, no solo cabía tener en consideración que el puente de Esponellà era un ejemplo paradigmático de gran puente medieval, sino que debía conservarse como memoria de los hechos heroicos de defensa de la nación que motivaron el derribo de su arco central. No obstante, a pesar de que la diputación y la Comisión blandiesen tantos argumentos, la Academia decidió que las circunstancias de la destrucción del puente no eran por sí mismas hechos que justificasen el esfuerzo de conservarlo. Admitiendo que el puente era “grande y bueno”, señaló que “jamás se ha considerado puente monumental y solo llamado a satisfacer una necesidad de comunicación entre los pueblos limítrofes”. La Academia, por tanto, reconoció el interés utilitario del puente, pero no el patrimonial533. El informe de la Academia se envió en noviembre de 1882 a la Dirección General de Instrucción Pública, quien a su vez lo remitió ese mismo mes al Ministerio de Fomento. Al año siguiente, en marzo de 1883, el Ministerio se dirigió al gobernador de Gerona comunicándole que la reconstrucción del arco del puente de Esponellà por parte del gobierno central no podía justificarse, puesto que no pertenecía a una carretera del Plan General del Estado y nunca se había tenido dicho paso como un monumento nacional534. La diputación no dio su brazo a torcer y en 1898 intentó que la carretera de Bañolas donde se ubicaba el puente de Esponellà se transfiriese al Estado (y por tanto se responsabilizase de su 208

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 101. Vista del puente de Besal ú antes de su d estr ucció n en 1 9 3 9 .

mantenimiento y reparación), pero la administración central no lo aprobó. Agotados todos los recursos para intentar implicar al gobierno nacional, en 1900 la diputación decidió emprender las obras ella misma. En 1903, finalizaba la construcción de un tramo metálico dispuesto para salvar el arco derruido535. La utilización de un tramo metálico (destruido durante la Guerra Civil) en el puente de Esponellà nos revela que la voluntad patrimonial de la diputación gerundense tenía claros límites. Aunque en la solicitud de los años 80 se reiterase el valor de conservar y restaurar este paso, en ningún momento se deslizó la idea de que la reconstrucción de su arco principal tuviese un sesgo historicista. Lo que interesaba era reparar el puente de la manera más adecuada posible, entendiendo por adecuada económica y funcional. Esto ya satisfacería los anhelos conservacionistas de la diputación puesto que preservar el puente, aun con un tramo manifiestamente moderno, ya era conservar su memoria y parte de su fábrica antigua. De hecho, la utilización de los argumentos histórico-artísticos tuvo algo de recurso impostado, de intentar dar una razón más que reforzase el verdadero objetivo: conseguir que el Estado sufragase gran parte o toda la reparación del puente. Recordemos que esta pretensión ya estuvo presente en la peP R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

209


Fi g. 1 0 2 . Jo se p Da n és, “Pont for ti fi cat de l a condal vi l a d e Besalú. Estat actual” , Bar celo n a, m ayo d e 1 9 1 7 , ASPAL .

Fi g. 1 0 3 . Jo se p Da n és, “Pont for ti fi cat de l a condal vi l a d e Besalú. Plan ta d e les p iles” , Bar celo n a, m ayo d e 1 9 1 7 , A S PA L .

tición de 1864, antes de que se añadiesen las razones patrimoniales. Sea como fuere, que la diputación considerase que las motivaciones histórico-artísticas fortalecerían su petición nos revela que predicar el valor patrimonial de una obra pública no era improcedente en el último tercio del siglo XIX. Y no solo: en este caso no se predicaba de una obra romana sino de una medieval.

210

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Treinta años después de estos hechos, el vecino puente de Besalú, también erigido sobre el río Fluvià y de origen medieval, despertó la atención por sus valores patrimoniales (fig. 101). En este caso, sin embargo, tal interés fue mucho más maduro, manifestando la evolución que en las primeras décadas del siglo XX se estaba dando respecto al legado monumental español, proyectándose también en las obras ingenieriles. En el número de septiembre de 1917 del Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, el arquitecto Josep Danés Torras publicó un artículo sobre el puente de Besalú536. Por su enjundia es otro de los hitos de la bibliografía pontificia española. Danés describió el puente con detalle y proporcionó un plano de su alzado y su planta, mostrando con una precisión poco común en este tipo de trabajos la compleja estructura y las diferencias de fábrica del paso (figs. 102 y 103). Por si esto fuera poco, añadió una serie de fotografías de conjunto y de detalle. Basándose en la bibliografía y la documentación existente, del examen del propio puente e incluso de material gráfico antiguo, Danés situó su origen a principios del siglo XII, desmintiendo la filiación romana propuesta en alguna ocasión y vinculándolo, como ya habían hecho eruditos locales como Francesc Montsalvatge o Pelegrí Casades, con el periodo independiente del condado de Besalú (siglos IX/X-1111). Este origen, según Danés, resultaba más probable para la parte más antigua, que consideró eran los cuatro primeros arcos, atribuyendo a una fecha posterior indeterminada el tramo contiguo, ya fuese una reparación de arcos anteriores o una ampliación. Para Danés, la parte “románica” era la más perfectamente construida, elogiando su atrevida técnica

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

211


Fi g. 1 0 4 . Jo se p Da n és, Reconstr ucci ón hi potéti ca del puen te d e Besalú en la Ed ad M ed ia, en L a Veu de C at al unya , m a r z o d e 1918.

y disposición. Lo antiguo –medieval en este caso– no era objeto del habitual desprecio de los ingenieros decimonónicos. Para completar su artículo, Danés proporcionó una perspectiva de la “restauración hipotética del puente de Besalú, sobre el Fluvià, tal como debía ser en la Edad Media” (fig. 104). En esta recreación de lo que fue el puente se manifestaba la magnificencia de la construcción en la que tanto insistió Danés. Destaquemos que en su dibujo se representó la torre central que, según sus palabras, le imprimía su característica fisonomía. A pesar de ello, la torre fue destruida en 1880 para hacer pasar una máquina de una fábrica. Danés censuró esta y la contemporánea destrucción del portal de entrada a Besalú, sito en el mismo puente, también por razones uti-

212

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


litarias. De hecho, su escrito acabó con una encendida proclama defendiendo la conservación del puente. Preveía que estaría en funcionamiento algunos años más, pero sin embargo tarde o temprano debería hacerse uno nuevo. Esperaba que llegado ese día el nuevo puente fuese lo más respetuoso posible con el antiguo, no afectándole ni en lo material ni en su vista: És d’esperar que el nou pont… no perjudiqui a l’antic materialment, ni tampoc per un massa proper veïnatge ni per la seva estètica, en el qual cas seria una ofensa a la vila tota, per ésser-ho a sos monuments537.

Es decir, ni siquiera un nuevo puente debería provocar el abandono del medieval o su demolición, un extremo que consideraba improbable por la cultura y el amor a sus monumentos sentido por muchos de los vecinos de Besalú. Nacido en Olot (población a 20 km de Besalú) en 1891, Danés fue uno de los arquitectos noucentistas más sobresalientes. En claro vínculo con este movimiento, mostró un gran interés por el estudio y la defensa del patrimonio artístico catalán. Al margen del recién citado sobre el puente de Besalú, publicó otros artículos sobre arquitectura histórica catalana, instando a su protección desde la prensa538. No se quedó en proclamas y fue el responsable de la restauración de la Pia Almoina de Gerona, proyectó la de la iglesia románica de San Joan les Fonts y la de la torre de Molló539. Además, colaboró activamente con las principales instituciones catalanas responsables de la conservación patrimonial. Estas instituciones desplegaron una intensa actividad en las primeras décadas del siglo. Sin conocer el significado del movimiento excursionista puede sorprender la publicación de un artículo como el de Besalú en el boletín de uno de sus centros más diligentes como fue el catalán. Al margen de sus intereses geográficos y deportivos, el excursionismo de esta época desempeñó un gran papel cultural y más concretamente en el ámbito patrimonial, dando a conocer multitud de monumentos, en especial los dispersos por el territorio. De hecho, en sus inicios el estudio y la difusión del legado histórico fue uno de sus principales objetivos540. El propio Danés, en un artículo de 1932, cuando el excursionismo catalán ya tenía una orientación más deportiva, recordaba la tarea cultural –“conèixer la terra… y fer recerques culturals”– de

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

213


este movimiento años atrás541. No por casualidad el Centre Excursionista de Catalunya, creado en 1876, tuvo desde fecha temprana una sección de arquitectura, sección que por cierto llegó a ser presidida por Danés542. Desde 1912, esta sección convocó concursos para jóvenes arquitectos cuyo objetivo era ahondar en el conocimiento de la arquitectura catalana, enriquecer su historia e incorporar sus enseñanzas a las producciones modernas. Uno de los temas habituales de este concurso fue el estudio de una tipología arquitectónica antigua o bien la presentación de fotografías, dibujos o plantas inéditas de monumentos catalanes543. La orientación de estos concursos no era azarosa, siendo patente el influjo de uno de los miembros más relevantes del Centre Excursionista a principios de siglo, de la cultura catalana contemporánea y de su activa política patrimonial, el arquitecto Jeroni Martorell. Lo probaría la conferencia impartida en el Centre el 31 de enero de 1909, que versó sobre la importancia de realizar el inventario gráfico de Cataluña, es decir, la reunión del máximo número posible de fotografías, grabados y dibujos de sus monumentos544. Este material sería una inestimable ayuda para escribir la historia del arte catalán. Según Martorell, la institución más apropiada para emprender este trabajo de “recullida d’imatges de les obres d’art de Catalunya” era el propio Centre Excursionista, que contaba con secciones de fotografía y arquitectura, multitud de socios dispersos por el país y presentaba una ilusionante actividad. Martorell consideró que debían conseguirse documentos gráficos de monumentos de las más diversas épocas, técnicas y tipologías, no circunscribiéndose únicamente a iglesias o palacios. Esta amplia concepción del patrimonio, propia del momento, se reflejó en el Butlletí del Centre Excursionista. Aunque las iglesias y en especial las medievales fuesen el patrimonio predilecto, en el Butlletí encontramos artículos referidos a otros inmuebles. Danés, sin ir más lejos, publicó un estudio sobre la iglesia románica de Sant Joan les Fonts pero también sobre la masia catalana545. Bien es cierto que su trabajo sobre el puente de Besalú es excepcional, pero no fue el único sobre obras públicas aparecido en el Butlletí. Joan Serra sacó a la luz un interesante escrito sobre los puentes del Diablo y de San Juan de Cardona, donde gracias a la documentación pudo fijar su origen y desmentir el origen popular –el folclore también estuvo siempre muy presente en el Centre Excursionista– de dichos pasos546. Citemos de igual modo unos apuntes sobre los restos de una vía romana en el valle de Àger547. En el relato de las excursiones pro-

214

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


movidas por el Centre, los puentes tampoco pasaron desapercibidos. En el viaje por Requesens, Besalú y Olot publicado en 1899, en la descripción de Besalú, aunque las protagonistas fuesen las iglesias románicas, no se olvidó elogiar el puente, del que además se ofreció una fotografía548. A pesar de su relación con las actividades y preocupaciones del Centre Excursionista de Catalunya, el trabajo sobre Besalú de Danés se vinculó un año después de su publicación con las iniciativas de otra institución, el Servei de Catalogació i Conservació de Monuments, que, en cierto modo, vino a sustituir al Centre en el ámbito patrimonial. En este sentido, resulta de interés detenerse en el artículo que el prestigioso escritor Joaquim Folch i Torres publicó en marzo de 1918 en La Veu de Catalunya, donde expuso las tareas de dicho instituto en la defensa del patrimonio. Señaló que desde su creación en 1914, el Servei –dependiente de la diputación de Barcelona y del Institut d’Estudis Catalans– era la institución oficial encargada de la protección de los monumentos catalanes. Dirigido por Jeroni Martorell, no se limitaba a la mera defensa de las ruinas, sino que estudiaba los monumentos para su restauración “científica”. Para ello, y seguimos las palabras de Folch i Torres, el Servei contaba con un capacitado grupo de arquitectos bajo el mando de Martorell. Para mostrar el modélico trabajo de este equipo, Folch i Torres escogió, precisamente, el estudio de Danés sobre el puente de Besalú, reproduciendo incluso la lámina de su propuesta de reconstrucción (fig. 104)549. Otra de las figuras destacadas del arte catalán del momento, Josep Francesc Ràfols, ahondó en cómo los trabajos excursionistas fueron el primer paso en los estudios históricos y arqueológicos en Cataluña550. Una idea que también defendió Martorell551. Sin embargo, tal como Ràfols subrayó, la creación del Servei significó pasar de un orden particular, dependiente de iniciativas privadas, a uno oficial, institucionalizándose en Cataluña la defensa del patrimonio con la creación de un organismo público, propio y específico552. Ràfols individualizó las dos tareas prioritarias e interdependientes del Servei y manifiestas en su propia denominación: la de catalogación y conservación. Sin la primera no se podría determinar correctamente sobre qué y cómo intervenir; y una catalogación que no aspirase a la conservación sería un mero trabajo erudito sin trascendencia práctica. Esta idea no era azarosa. Ya en su Memòria presentada a la oposición de la dirección del Servei convocada en 1914, Martorell incidió en la importancia de la catalogación del patrimonio. Sin embargo, el fracaso del modelo promocionado por las reales

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

215


Figs. 105 y 106. Anverso y reverso de la ficha del puente de Monistrol de Montser rat del Ser vei de C atalo g ació i C o n ser vació d e M o num en ts, 1 9 1 8 , ASPAL .

academias de Historia y de Bellas Artes y la Comisión Central de Monumentos, le impulsó, vistas ciertas experiencias europeas, a proponer otra metodología. Martorell abogó por la confección de fichas, un sistema más ágil y abierto que el de catálogos553. Prueba del acierto de esta elección fue que en 1919, tal como recordó en una conferencia impartida en el Ateneo de Madrid, el Servei ya contaba con 10.000 fichas554. Se conservan no pocas de estas fichas en el Arxiu del Servei de Patrimoni Arquitectònic Local (Barcelona), entre ellas algunas relativas a obras públicas, estando conformadas por una fotografía y una serie de campos relativos a la cronología, ubicación y situación del monumento (figs. 105 y 106). Recordemos que antes de fundarse el Servei, Martorell ya mostró su interés por realizar el inventario gráfico del patrimonio catalán. En una conferencia pronunciada en 1918 instó al mo-

216

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 107. “Po nt de Cardona”, h. 1920, AS PAL.

vimiento excursionista a continuar con esta labor, pasando su trabajo a l’Institut d’Estudis Catalans y a su Servei de Catalogació i Conservació de Monuments555. Parece que así fue. El arquitecto Ràfols, quien colaboró con el Servei, señaló que no solo se pretendía obtener fotografías, sino también levantar planos de monumentos significados556. De hecho, en su citada Memòria de 1914 Martorell propuso que periódicamente se realizasen viajes y se levantasen “plantes, seccions i alçats del monuments catalans no estudiats arquitectònicament encara”557.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

217


Fi g. 1 0 9 . V ista del p uen te de Moni strol de Montser rat, h. 1 9 2 0 , ASPAL .

218

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 1 0 8 . A l z a d o d e l puente de Monistrol de Montserrat, h. 1920, ASPAL .

En su conferencia de 1919 en Madrid afirmó que estos viajes ex profeso para obtener fotografías y levantar planos se estaban llevando a cabo. Lo confirma una carta de 26 agosto de 1915 de Martorell al propio Danés, en la que le instaba a alzar los planos de los monumentos más apropiados que encontrase en el próximo viaje que iba a emprender558. Así lo haría puesto que entre 1915 y 1923 realizó varias trazas de construcciones históricas al margen del puente de Besalú559. Por información de Ràfols, sabemos que en 1920 el Servei contaba con 76 planos, la mayoría de ellos edificios medievales. En cuanto a tipologías, predominaban los castillos (30) y las iglesias (23) aunque encontramos 4 puentes (Besalú, Cardona, Monistrol y Olius), la fuente gótica de Blanes y el molino de Olius560. Todavía se conservan los planos de estas 6 últimas construcciones, todos ellos de gran formato, trazados con notable precisión y que presentan tanto la planta como el alzado del monumento. Incluso en los puentes de Monistrol y Olius se incluye una vista (figs. 102-103 y 107-114)561. Las obras de ingeniería, por tanto, tuvieron una representación secundaria, pero no fueron ignoradas en su conjunto por el Servei y algunas de sus manifestaciones se consideraron también patrimonio. Martorell defendió reiteradamente en sus escritos que la categoría de monumento debía ampliarse a tipologías y cronologías diversas, no reduciéndose a las grandes edificaciones

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

219


220

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 110. Alzado, planta y sección del p uen te d e Olius, h . 1 9 2 0 , ASPAL .

F i g. 1 1 1 . V i s t a d e l p u e n t e d e O l i u s, h . 1 9 2 0 , ASPAL .

de la Antigüedad o medievales. Nos aparece oportuno transcribir unas palabras de Martorell, reveladoras de su amplia concepción del patrimonio y en las que no olvidó citar los puentes: Els monuments són avui, més que les precioses ruïnes esculturades, més que la rica catedral o el sumputuós monestir… el traçat urbà de una ciutat vella, els diversos tipus de la casa catalana, el castell, la vil.la romana, la casa senyorial de la ciutat, la masia rica del segle XV, la casa del menestral, el pont, les fonts, els porxos del mercat; tot i això, en fi, que pot ajudar a restituir la fesonomia de la nostra vida antiga, tot el que apart l’interés artístic, té un interés històric viu, un valor concret de dada lluminosa562.

La historiografía catalana contemporánea asumió este carácter de “dato luminoso” de las antiguas obras de ingeniería civil. La enciclopédica Història nacional de Catalunya (1922-1934) de Antoni Rovira i Virgili si bien se centró en los aspectos políticos e institucionales, incluyó capítulos sobre ciencias, artes y economía, abriendo incluso en ocasiones epígrafes sobre las vías de comunicación de un determinado periodo. Más allá del casi ineludible capítulo sobre obras públicas en la época romana, en el tomo dedicado a la Cataluña Condal (siglos XI-XII) se refirió al

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

221


Fi g. 1 1 2 . “Fo n t gó tica de Bl anes”, h. 1920, AS PAL.

222

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 113. “Font m onumental de Bl anes”, h. 1 9 2 0 , ASPAL .

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

223


Fi g. 1 1 4 . “Mo lí fa r in er d ’Ol i us”, h. 1920, AS PAL.

despertar de las ciudades de la región, la formación de núcleos industriales y el aumento de los intercambios en dicho periodo. Según Rovira, todo ello se reflejó en la reconstrucción de caminos y en el levantamiento y la conservación de puentes tal como atestiguaban los numerosos legados testamentarios de la época destinados a ello. Rovira utilizó la documentación citada por José Balari en sus Orígenes históricos de Cataluña (1899), una obra clásica de la historiografía medieval catalana donde hubo lugar para un capítulo dedicado a las comunicaciones y los viajes, puesto que, en palabras de su propio autor, este ramo era “indispensable para el desarrollo de la vida social” que se estaba vertebrando en la Cataluña de los siglos XI al XIII563. Pero Balari no fue la única fuente que Rovira i Virgili aprovechó. Basándose en lo indicado por Danés, el historiador tarraconense dató la parte más antigua del puente de Besalú a principios del siglo XII, y reprodujo su reconstrucción para mostrar a través de la magnificencia

224

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


de dicho monumento el despertar de Cataluña y sus lugares en esa época. Anotemos que también hizo referencia en los capítulos relativos al adelantamiento económico, demográfico y comercial de la Cataluña bajomedieval a molinos, acequias, canales y demás estructuras hidráulicas que, en su opinión, permitieron y encarnaron tal desarrollo564. En L’Arquitectura románica a Catalunya (1909-1918), una monumental obra de Josep Puig i Cadafalch, Antoni de Falguera y Josep Goday, no se dedicó ningún apartado a las obras públicas565. Sin embargo, en unas conferencias sobre arquitectura gótica civil catalana impartidas en 1934, se incluyó una, a cargo de Puig i Cadalfalch, sobre la villa medieval, donde uno de los elementos significados para denotarlas fueron los puentes. Según el prestigioso arquitecto, las ciudades del medievo presentaban una serie de elementos que, combinados de manera orgánica, conformaban su aspecto. Quien se acercase a una villa de aquellos tiempos, afirmaba Puig i Cadafalch, lo haría a través de antiguas sendas de origen romano o por pequeños caminos de herradura; a la entrada encontraría molinos de agua o de viento y, muy probablemente, un puente para acceder a la ciudad puesto que habitualmente se situaban en la ribera de los ríos y en lugares de fácil defensa566. Los puentes, por tanto, eran un elemento indispensable del paisaje medieval. Para ilustrarlo, de nuevo, se recurrió a la reconstrucción del puente de Besalú de Danés. Son pocos los dictámenes o proyectos y trabajos de consolidación y restauración llevados a cabo por el Servei de Catalogació i Conservació de Monuments entre 1915 y 1936 que afectasen a obras de ingeniería civil567. Entre los papeles de Jeroni Martorell se encuentra un apunte del alzado del puente medieval del puente del Bruguer sobre el río Gurri (Vic) con una nota significativa: “es desfà abandonat”568. No sabemos si la actuación del Servei en estas fechas fue más allá. Sea como fuere, en cuanto a las intervenciones materiales, la más destacada fue la recuperación del nivel primitivo de la calzada del puente del Diablo de Martorell y de la base de su arco de entrada. A mediados del siglo XIX, en 1846, la Comisión de Monumentos de Barcelona, al poco de iniciada su andadura, mostró su preocupación por el estado de conservación del arco de entrada del puente de Martorell y parece que ya se barajó un proyecto de reparación569. El asunto volvió a plantearse en 1856 en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, revelando que

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

225


F i g. 115. Vista del puente de Mar torel l y su arco d e tr iun f o. D ib ujo p r e p ar ato r io p ar a el Voyag e pit t or esque et h i stor iq u e d e l´ E sp agne (1806-1820) de Al exandre de L ab o r d e, que n o lleg ó a estam p ar se. IN H A m s 4 6 3 .

diez años antes seguramente nada o bien poco se haría. En su junta de 6 de enero de 1856, un grupo de académicos, entre los que destacamos al arquitecto Elies Rogent570, denunció el mal estado del puente y el arco de Martorell. Se solicitó suplicar al gobernador civil de Barcelona que ordenase prohibir el paso de carruajes por el puente tal y como estaba dispuesto antes de 1827 (fig. 115)571. En el dictamen de los académicos se anotaba que desde que en 1827 se permitía el paso de carruajes y caballerías, se producían vibraciones, poniendo en peligro el paso, cuya ruina sería una “pérdida para el arte monumental de nuestro suelo”572. Se decidió escribir al gobernador civil, teniendo que hacerlo un par de veces al no recibir su respuesta573. Finalmente, llegó a la Real Academia de Sant Jordi el informe del ingeniero jefe José Álvarez, fechado el 4 de abril. Álvarez tildó de exageradas las vibraciones denunciadas por la Academia, entre otras razones porque los carros que pasaban no podían pesar mucho dada la fuerte pendiente del puente. Pero lo más sorprendente fue su juicio sobre la antigüedad del

226

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 116. Ma r i ano Sánchez, “Puente de Mar to r ell” , h . 1 7 8 7 , Patr im o n io N acio n al.

paso. Según este ingeniero, no había que “exagerar la importancia que tenga este puente en cuestión para la historia monumental”, puesto que las partes romanas conservadas se reducían al arco de triunfo y pequeños fragmentos de las pilas; las bóvedas en cambio las consideraba modernas, seguramente del siglo XVIII basándose en la restauración realizada bajo el gobierno de Carlos III (t. 1, pp. 98-100)574. Recibido este informe, la Academia, el 6 de abril, decidió enviar a Martorell una comisión dirigida por Rogent para examinar el puente in situ e informar575. El 15 de mayo Rogent y sus compañeros presentaban sus opiniones, arremetiendo duramente contra el ingeniero Álvarez, no solo por afirmar que el tráfico no afectaba la estabilidad del paso, sino también por sus juicios históricos. Subrayaron que el puente era parte romano y parte medieval, recordando por tanto la época de los emperadores y la “gloriosa de los reyes de Aragón”. Además, destacaron su “aspecto pintoresco”, al trazar un acusado perfil de lomo de asno en el congosto del río Llobregat, con las montañas de Montserrat al fondo. Lo cierto es que este carácter pintoresco

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

227


F i g. 117. L lu ís Ri g al t, Vi sta del cong osto de Mar to r ell co n su p uen te y M o n tser r at al f o n d o, L’ En r ajo lad aC a sa Museu Sa n tacana.

captó la atención de bastantes artistas y viajeros, desde Mariano Sánchez o Laborde, a Rigalt o Garnier (figs. 116 y 117). Sea como fuere, consideraron justificado su celo por conservarlo576. Por ello, cuando la Academia de Sant Jordi recibió la notificación del gobernador civil de Barcelona, informando a través del ingeniero ayudante Mariano Parellada que se había disminuido la pendiente del puente, elevando el piso unos 4 pies, y levantado nuevos pretiles para facilitar el tráfico, respondió airada y afirmó su total disconformidad con la realización de estas obras577. Como respuesta a una consulta de la Comisión Central de Monumentos, la Comisión de Barcelona acabó proponiendo la restauración del arco de triunfo romano, que según esta se encontraba en un estado deplorable, con sillares en completa descomposición y plantas en su

228

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 118. L lu ís Ri g al t, “Mar torel l . Par te superio r d el ar co en el p uen te d el d iab lo. Stb r e 6 9 ” , 1 8 6 9 , AR AC BA 6 3 8 D.

parte superior (figs. 118 y 119). La cantidad para restaurarlo no sería muy abultada. De hecho, el arquitecto Rogent y el archivero e historiador Manuel Bofarull Sartorio presentaron el 28 de septiembre de 1857 un presupuesto que ascendía a 7.000 reales. Sin embargo, la Comisión dejó claro que mientras el tráfico no se restringiese, el puente y su arco de entrada continuarían en permanente peligro578. Sospechamos que, de nuevo, nada se hizo puesto que se volvió a plantear esta cuestión en 1867579 y a finales de siglo. Efectivamente, en septiembre de 1894, el gobernador de Barcelona notificó a la Comisión de Monumentos que le habían informado de notables señales de ruina en el arco de triunfo580. La Comisión no dudó en enviar a varios de sus miembros para examinar el puente581, siendo acompañados por su corresponsal en Martorell, el erudito local Francesc Santacana Campmany, a quien seguramente cabe atribuir una interesante vista del puente con-

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

229


Fig. 119. Lluís Rigalt, “Martorell Stbre 1868./ Arco al extremo del puente del Diablo”, 1868, ARACBA 636 D.

230

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 120. Fr a n cesc Santacana i Cam pm any, El p uen te d e M ar to r ell, L’ En r ajo lad a-C asa M useu San tacan a.

servada en L’Enrajolada-Casa Museu Santacana (fig. 120). Elaboraron un extenso informe que fue enviado al gobernador, quien, a su vez, lo remitió a la Dirección Provincial de Obras Públicas. Conservamos su contestación, de 25 de febrero de 1895, por la que deducimos que la Comisión culpaba del mal estado del arco de entrada del puente de Martorell al terraplén que había enterrado la parte inferior del mismo. La Dirección Provincial no creía que este fuese el motivo y, sobre todo, afirmaba que dicho terraplén no había sido construido en las últimas carreteras que se habían realizado, ni que su mal estado se debiese a las obras del puente de hierro recién erigido aguas abajo (1893) (fig. 121). Por ello, consideraba que la diputación no tenía ninguna responsabilidad en el mal estado del arco y, por tanto, obligación de sufragar su res-

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

231


F i g. 121. P u en te de hi er ro y del Di abl o, Mar torel l, en L a H or m iga de Or o , p o ster io r a 1 8 9 3 .

tauración582. Lo único que pudo hacer la Comisión de Barcelona es expresar su desacuerdo y comunicar sus gestiones a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cubriéndose las espaldas ante la posible ruina del arco583. En los primeros años del XX, su situación no parece hubiese mejorado mucho (fig. 122). En 1923 y 1926, la Comisión de Monumentos de Barcelona volvió a mostrar su preocupación por el asunto; al no contar con recursos para afrontar su reparación recurrió al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes584. Sin embargo, no fueron estas las únicas instituciones que ahora entraron en juego. Sabemos que desde el Centre Excursionista de Catalunya se organizó alguna visita al monumento585, siendo precisamente desde este centro desde el que se envió en 1923 una carta a Martorell, director del Servei de Catalogació i Conservació de Monuments, para informarle del estado ruinoso del arco romano de entrada al puente. Martorell examinó el puente y determinó que no corría peligro; en el arco habría que rellenar alguna grieta, quitarle

232

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 122. Vista del puente de Mar torel l , 1913.

la vegetación que había crecido entre las mismas y colocar algún sillar en el basamento. Las primeras obras se realizaron entre noviembre y diciembre de 1926 por un total de 2.000 pesetas, ampliándose el presupuesto en 650 pesetas en junio de 1927586. A principios de julio, la prensa se hacía eco de la finalización de estas obras, subrayándose que el criterio seguido en la restauración ha sido el de procurar la mayor armonía entre los nuevos materiales y la masa antigua del monumento, de modo que aquellos no disuenen lo más mínimo, hasta el punto, que a primera vista parece nada se ha realizado587.

Estas obras, ni mucho menos definitivas, motivaron la elaboración de un proyecto a cargo del erudito local Francisco Pujols, el arquitecto Manuel Gausa y Francesc Santacana Romeu, nieto de Santacana Campmany, para sacar a la luz la parte baja del arco triunfal romano, enterrada bajo una capa de tierra dispuesta para aligerar la excesiva pendiente del puente y conectar con

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

233


Fig s. 1 2 3 y 1 2 4 . Ar co d e en tr ad a al puente de Martorell antes de la in ter ven ció n d e 1 9 3 2 -1 9 3 4 .

234

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 125. Jer o ni Mar torel l , Proyecto para l a recup er ació n d el n ivel o r ig in al d el ar co d e tr iun f o d el p uen te d e Ma rto r ell, Ba r celona, m ayo de 1932, AS PAL.

el nivel de la carretera vecina a Terrassa, que ya vimos se denunció a finales del siglo XIX (figs. 123 y 124). En 1930, este proyecto llegó a manos de Martorell y el Servei. Las obras, financiadas por la Generalitat de Cataluña y el ayuntamiento de Martorell se iniciaron en 1932 y se inauguraron en 1934 (figs. 125 y 126)588. Martorell publicó en 1934 en el Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya un artículo sobre esta intervención589. Relató los precedentes, es decir, cómo en el siglo XIX se elevó la rasante de la carretera para disminuir la fuerte pendiente del puente. Para ello se alzó un terraplén que

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

235


Fi g. 1 2 6 . Jer o n i Ma r to r el l (?), “Mar torel l . Pont del Di ab le co n jun t” , Bar celo n a, 1 5 d e m ar zo d e 1 9 3 3 , ASPAL .

enterró buena parte del arco de triunfo romano. Sin embargo, la pendiente todavía era acentuada y su estrechez solo permitía el paso de un único vehículo. Estos inconvenientes para el tráfico determinaron construir un puente a poca distancia aguas abajo, inaugurado en 1893 (figs. 121 y 127). Martorell lamentó que este puente de hierro no hubiese buscado “l’harmonia convenient” con el antiguo590. En todo caso, construido el nuevo paso no tenía demasiado sentido el terraplén que desfiguraba el arco y el propio puente. Él mismo señaló que Pujols y

236

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Gausa denunciaron que destruía “l’harmonia de proporcions” y de ahí que solicitasen la intervención591. Por ello, tras las obras que consistieron en consolidar el arco, limpiándolo de plantas y rellenando con hormigón sus grietas, se planteó eliminar el terraplén volviéndose a la calzada original y recuperando la parte inferior del arco. Las fotografías del antes y el después (figs. 124 y 128) son reveladoras de estos trabajos, que el propio Martorell calificó de mínimos e indispensables, rechazando cualquier reconstrucción estilística del arco o de algunos de sus ele-

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

237


Fig. 127. Puente d e h ier r o y puente del Diab lo, M ar to r ell.

F i g. 1 2 8 . de triunfo Martorell r ació n , h .

238

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A

Vista del arco y del puente de tras su restau1934.


mentos (fig. 129)592. Recordemos que Martorell fue un firme defensor de las nuevas corrientes de restauración que se alejaban de los presupuestos decimonónicos de Viollet-leDuc y de las restauraciones en estilo. Censuró estas últimas en algunos de sus textos, denunciando que eliminaban restos auténticos de diversas épocas y los sustituían por fragmentos modernos, generando parodias donde antes se encontraba historia verdadera. Todo ello con la absurda pretensión de conseguir, en palabras de Martorell, una “unidad falsa, odiosa”593. Vista esta intervención y los argumentos de Martorell, creo que podemos afirmar que el tiempo no había pasado en balde desde, pongamos por caso, la restauración del puente de Alcántara. Del significado cultural y político que ya tenían este tipo de obras daría fe que a su inau-

Fig. 1 2 9 . Ar co d e tr iun f o d el p uen te d e M ar to r ell t ra s l a r estaur ació n d el Ser vei d e C atalo g ació i C o n ser va c i ó d e M o num en ts.

guración, el 22 de mayo de 1934, asistió el por entonces presidente de la Generalitat, Lluís Companys, acompañado de un nutrido grupo de responsables de las principales instituciones catalanas y locales, así como de numeroso público. En su discurso, el consejero de Cultura Ventura Gassol proclamó que el gentío asistente, de origen modesto, suponía la confirmación de una amplia preocupación por el pasado que permitía confiar en el futuro. Transcribamos sus palabras: Con este pueblo, podremos ir a donde sea necesario, señor Presidente. Aquí vemos a gente del campo que se da cuenta del valor de la restauración llevada a cabo en este puente… La actual generación demuestra a cada momento que siente su ligazón con el pasado594.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

239


F i g. 130. E l P u en te del Di abl o de Mar torel l tras su vo lad ur a en la G uer r a C iv il, 1 9 4 0 .

Argumentos que recuerdan a los expresados por Danés para mostrar su confianza en la pervivencia del antiguo puente medieval de Besalú. Como es bien sabido, este puente y el de Martorell –como el de Esponellà– fueron volados durante la Guerra Civil (fig. 130). E L PUENTE D E C ÓR D OBA Y EL IN G E N I E RO LU I S S A I N Z

En el último tercio del siglo XIX, dos cosas estaban claras sobre el puente de Córdoba: su importancia histórica y su mal estado. De hecho, ambas ideas se habían ido repitiendo a lo largo de la centuria. Recordemos que en 1853 el ingeniero de caminos José Soler de Mena presentó un proyecto de remodelación del puente que, aun partiendo del reconocimiento de su proceloso pasado, optaba por la reconstrucción completa de los arcos centrales en una primera etapa y de todo el paso en una segunda (t. 1, pp. 191-193). No se hizo nada y el puente continuó en una delicada situación. El prestigio del puente tampoco se vio menoscabado en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Sin embargo, algo cambió, aunque el destino del puente iba a continuar siendo incierto.

240

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 131. L a catedral de Córdoba desde el puen te, co n las o b r as d el mur alló n d e la R ib er a f in alizad as.

Desde el Diario de Córdoba se mostró el desconcierto de la ciudad ante la retirada de apoyo por parte del Estado en 1883 a la obra del murallón de la Ribera. Esta construcción permitiría proteger la ciudad de las avenidas del Guadalquivir y desviar por la ribera del río la carretera entre Madrid y Cádiz, que pasaba hasta la fecha por el centro de la ciudad. Además, solo restaban 400 metros para finalizar la obra, el tramo entre la Cruz del Rayo y el puente, donde la carretera ya pasaba a la otra orilla del río y se dirigía a Sevilla (t. 1, fig. 98). Las autoridades cordobesas defendieron continuar con este proyecto arguyendo no solo motivaciones de seguridad y comunicabilidad, sino también patrimoniales. Con estas obras se protegería la catedral de las inundaciones y el propio puente, “valioso monumento, recuerdo de épocas y dominaciones que pasaron ligadas ya a la historia de nuestra patria”595. A pesar de la presión del ayuntamiento, las obras del murallón no se reiniciarían hasta 1891, finalizándose en 1905 (fig. 131)596. Precisamente, en enero de 1891, el ingeniero encargado de la carretera a la que pertenecía el puente cordobés, Enrique Riquelme, presentó un proyecto de reparación de sus andenes. Riquelme reiteró el gran tráfico soportado por el paso y las constantes quejas de los peatones al no estar alzados los andenes. El peligro para los peatones y del

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

241


F i g. 132. Vista de l puente de Córdoba.

propio pretil motivó la propuesta de sustituir los andenes de empedrado por andenes de losas de piedra desbastada sujeta con mortero (fig. 132); una solución eficaz y barata aprobada el 5 de marzo de 1891. A pesar de la modestia de esta obra, Riquelme recalcó que el puente merecía “ser objeto de una importantísima reparación como lo merece una obra que tan grandes servicios presta y que en construcción, datando de la dominación romana, es verdaderamente un monumento histórico”597. Estas apelaciones a la intervención en el puente argumentando, entre otras motivaciones, su relevancia histórica, no aseguraban ni mucho menos la preservación de su estructura material. No obstante, el puente de Córdoba fue objeto de una interesante aproximación a su pasado

242

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


para definir cuál debía ser su futuro. Su responsable fue el ingeniero de caminos Luis Sainz Gutiérrez y supuso una aportación excepcional puesto que motivó la primera gran monografía sobre la historia de un puente español, la intitulada Datos históricos acerca de la construcción del puente llamado de Córdoba, en la carretera de primer orden de Madrid a Cádiz (1894) (fig. 133)598. Nacido en Ogarrio (Santander) en 1829, Luis Sainz protagonizó una notable carrera en el cuerpo de ingenieros civiles599. Tras ser destinado a diversas ciudades –primando las andaluzas– se hizo cargo en octubre de 1876 de la jefatura de Obras Públicas de Córdoba. Hasta 1887, que pasó a la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, desempeñó una activa labor en dicha provincia, no siendo el puente de la capital la menor de sus

Fig. 1 3 3 . Po r tad a d e Dat os hist óric os ac er c a de l a c o n s t r u c c ión del puent e l l am ado de C órdoba (1 8 9 4 ) d e L uis Sa i nz .

ocupaciones600. Así lo manifestó, por ejemplo, su colega Rafael Navarro en la necrología dedicada a Sainz y aparecida en la Revista de Obras Públicas poco después de su muerte en enero de 1899601. El propio Navarro había iniciado en el verano de 1875 la reparación de los cimientos del puente de Córdoba, macizando el zampeado de los primeros nueve arcos, los más castigados por la corriente. Las riadas de noviembre y diciembre de 1876, recién llegado Sainz a Córdoba, hicieron que las obras se detuviesen. Una vez pasadas las avenidas, Sainz examinó lo que restaba por realizar y se vio precisado a formar un presupuesto adicional, aprobado en octubre de 1878. La reparación abarcaría los cimientos de todos los arcos y dados los graves problemas de desagüe del puente, también se decidió intervenir en su alzado. Según confesión del propio Sainz, para mitigar los exagerados espesores de las pilas “fueron rebajados en esta reparación todos los retallos de los arcos 1 al 7 hasta

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

243


dejar verticales los paramentos”602. De hecho, la intervención en el alzado le llevó a emprender el estudio histórico del puente (fig. 134). No fueron pocos los ingenieros que en sus informes incluyeron referencias históricas del paso sobre el que pensaban actuar. Algunos incluso dijeron que habían consultado los archivos locales buscando noticias que les permitiesen entender mejor la obra. Sin embargo, el caso de Luis Sainz fue distinto puesto que sus investigaciones produjeron una exhaustiva monografía del puente cordobés, hoy en día no superada y que ya desearíamos tuviesen otras muchas obras ingenieriles603. En la necrología firmada por su amigo y compañero Rafael Navarro, se hizo referencia a los intereses eruditos de Sainz, quien parece que también emprendió un estudio sobre una conducción de aguas del tiempo de los árabes y otro sobre la catedral de Córdoba604. Pero su trabajo sobre el puente bastaría para confirmar la preocupación de Sainz por el legado del pasado. A partir de un certero conocimiento de las fuentes y de un detenido estudio de la estructura material del puente, facilitado por ser el encargado de repararlo, el ingeniero buscó los posibles restos romanos. Según Sainz, el puente actual se encontraba en el mismo lugar donde los romanos erigieron el suyo. Sin embargo, sus restos eran muy puntuales, por ejemplo en el estribo

244

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 1 3 4 . Plan ta y alzad o d el p uen te d e Córdoba aparecida en la obra de Luis Sainz, que parte de los realizados por Jo r g e So ler d e M en a (t. 1 , f ig. 9 6 ).

del arco 16605. Se conocían ya las fuentes referidas a las intervenciones árabes en el puente; otra cosa era dilucidar qué restos podrían relacionarse con ellas. Para ello, Sainz analizó los arcos apuntados y los antiguos de medio punto (12 y 13): el análisis y la comparación de sus marcas de obra con las aparecidas en algunas iglesias góticas de la ciudad hizo que se decantase por atribuirlos a un momento posterior a la reconquista cristiana de Córdoba606. Para el periodo bajomedieval y posterior, Sainz dijo que había dado con creciente documentación. Su conocimiento de los archivos locales y en especial del municipal le permitió hallar abundantes documentos, pudiendo reconstruir detalladamente la historia del puente, sobre todo desde el siglo XVI a la actualidad. Lo hizo de una manera tan precisa que su estudio no tuvo parangón con ningún otro sobre un puente español. Es más, lo acontecido durante este periodo le sirvió para trazar una historia de las obras públicas –cómo se proyectaban, construían y financiaban–, que todavía carecían de un relato adecuado en España607. Recordemos que la obra de Alzola apareció cinco años después de la de Sainz. Partiendo de la identidad entre obra pública y progreso, tan habitual entre los ingenieros decimonónicos, Sainz criticó la excesiva ocupación guerrera de los Austrias. Esto los apartó de políticas de fomento y conllevó un endeudamiento del Estado y del país. La falta de recursos para

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

245


realizar las obras durante la Edad Moderna es una cantinela habitual en la narración de Sainz; lo mismo que los problemas para recaudar los repartimientos o pagar a los constructores. A una pésima organización del ramo de las obras públicas, Sainz añadió la habitual crítica a la preparación de los alarifes y al método de subasta de obra que todavía se practicaba. De ahí deducía los interminables proyectos y la constante necesidad de intervenir en el puente cordobés a lo largo de los siglos. Este pésimo contexto para el desarrollo de las obras de ingeniería civil, esta antigua época en la que “una administración poco ordenada y las constantes guerras y trastornos, ni habían permitido pensar en la organización de personal entendido, ni en la ordenada y buena administración municipal ni provincial”608, empezó a cambiar con Carlos III. Según Sainz, la Ilustración comenzó a ordenar la administración de este ramo y los conocimientos facultativos mejoraron. Pero fue en el siglo XIX, tras la paz de Vergara en especial, cuando el Estado, ya constitucional, pudo centrarse en el desarrollo del país e invertir más en obras públicas, reorganizar la administración, conceder mayor poder a los municipios y vertebrar un personal facultativo oficial bien preparado. En este nuevo marco se habían producido, de hecho, las últimas reparaciones entre las que se incluía la suya propia. Si las contribuciones de Sainz al conocimiento del puente de Córdoba y al relato de la historia de la ingeniería civil en España fueron muy destacadas, no son menos relevantes sus motivaciones. Como él mismo confesó, Sainz acometió su estudio cuando tuvo que intervenir en el alzado del puente. A sabiendas de la importancia histórica del puente, de su origen romano y de que todas las civilizaciones habían dejado su huella en él, quiso asegurarse mediante su análisis de que no iba a proponer nada que significase la destrucción de un relevante elemento patrimonial. Desconocemos la intervención que le hubiese gustado hacer en el puente. En su estudio incidió en la necesidad de intervenir aguas arriba en las peñas de San Julián609, para que el puente no quedase en seco, y en aumentar su desagüe610. De hecho, ya dijimos que recortó algunos pilares. Sin embargo, dada su aproximación al puente no podemos dudar de que la propuesta de Sainz hubiese partido del respeto hacia su legado material; una construcción que tras su estudio se perfilaba mucho menos romana y más medieval y moderna. Entre los años 1913 y 1914 y en la prensa cordobesa fundamentalmente, se publicaron una serie de artículos que volvieron a replantear el origen del puente. Si bien los eruditos Ángel Delgado

246

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


y José María Rey defendieron que el puente romano citado por las fuentes antiguas cabía situarlo aguas abajo del actual, ligándolo incluso a unos restos hallados en el cortijo de Majaneque611, la mayoría optó por seguir considerando que el paso que nacía en La Calahorra era de fundación romana612. El prestigioso historiador Antonio Blázquez, académico de la Historia desde 1908, zanjó esta discusión con un artículo publicado en El defensor de Córdoba y en el Boletín de la Real Academia de la Historia donde afirmaba que en el mismo lugar donde se levantaba hoy el puente de Córdoba, los romanos habían erigido un paso posteriormente reformado por los árabes y durante la Edad Media y Moderna613. Unos años después, el historiador Narciso Sentenach retomó estos argumentos y, como hiciere Sainz Gutiérrez, vinculó el actual puente con el descrito por Julio César, aunque fue profundamente reformado en los siglos posteriores. Tal transformación no era óbice para conservar su aspecto monumental, “debiéndosele estimar entre los más notables que cruzan nuestros ríos”614. Quienes creyeron que el puente de La Calahorra era de origen árabe tampoco lo consideraron un demérito. Todo lo contrario. Ángel Delgado afirmó que “no por este descubrimiento pierde su mérito histórico… porque es quizás el único ejemplar que nos queda de arquitectura de su clase en España”. En esta misma línea, Rey defendió que esta tesis engrosaba el patrimonio cordobés al sumar un nuevo puente romano y uno “indudablemente árabe y quizá el único en España construido por la arquitectura musulmana”. Por desgracia, esta admiración por el venerable pasado del puente de Córdoba no dirigió las intervenciones acometidas en las primeras décadas del siglo XX. Por la prensa oficial y local sabemos que el 23 de septiembre de 1907 se aprobó un proyecto de reparación del paso por un presupuesto de 167.000 pesetas615. En julio de 1908 se estableció que las obras se efectuasen por el sistema de administración, iniciándose, sospecho, poco después616. A finales de 1908 se aprobó la continuación de las obras, librándose la cantidad restante para su finalización en enero de 1909617. En agosto de 1909 se aprobó un aumento del presupuesto618. Ciertas noticias de finales de 1910 plantean una modificación de la distribución de los macizos del puente, deduciendo de ello que por entonces la actuación principiada en 1908 había acabado619. Ni en los archivos locales ni en los centrales he dado con este proyecto. El arquitecto Juan Cuenca Motilla, en los informes y memorias sobre su reciente restauración del puente de Córdoba y que de manera desinteresada me envió, se refiere a una reforma hacia

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

247


Fig. 135. Puente d e C ó r d o b a con el monum en to d e San R af ael.

1910 que acabaría con el monumento barroco de San Rafael ubicado en el centro del paso (fig. 135). Además, dicha intervención supuso una reforma del pretil con piezas de caliza de gran formato sobre una imposta con moldura y rematado por una albardilla también de caliza, así como el estucado de los paramentos con dibujo de sillares, ocultando todo el aparejo. Es interesante destacar que esta actuación que sitúo entre 1908 y 1910 motivó las quejas de la Comisión de Monumentos de Córdoba. En efecto, la documentación revela que el 25 de octubre de 1908 la Comisión denunció al gobernador “la forma poco apropiada en que se realizan las obras de reparación del puente romano… que están borrando por completo el carácter arquitectónico de este monumento histórico”. Se censuró el empleo de hormigón y cemento y no de sillares de piedra labrada para sustituir el aparejo “carcomido y quebrantado por el tiempo”. Con su queja, la Comisión esperaba se ordenase una restauración “más discreta que la actual, que no mutile más de lo que ya está” el “carácter típico” de uno de los monumentos más relevantes de Córdoba. Su petición llegó hasta la Academia de la Historia, quien se dirigió en noviembre de 1908 al Ministerio de Instrucción Pública para que intercediese ante el de Fomento y promoviese “otra restauración más conveniente”620. Si bien en ocasiones se ha dicho que el estucado con que se cubrió toda la fábrica del puente se aplicó en los años 30, es incorrecto puesto que conocemos críticas de esta medida ya en los

248

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 136. “El puente de Córdoba antes de su r estaur ació n ” , f o to g r af ía ap ar ecid a en A rs H ispaniae , vo l. III, 1 9 5 1 .

años 20. En el número correspondiente al 9 de enero de 1921 de La Libertad se publicó un artículo titulado “Un revoco antiartístico. El vandalismo ornamental”, donde se censuraron los revocos aplicados a notables monumentos históricos. El autor de esta nota señaló que los tiempos actuales estimaban la sinceridad constructiva, el valor de los propios materiales, el encanto de su antigüedad que los revocos ocultaban. Para nosotros es de especial relevancia que en este artículo el puente de Córdoba fuese puesto como ejemplo de los pésimos resultados de tan grosera ornamentación. También eruditos locales como José de la Torre, desde un artículo leído en la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba el 13 de mayo de 1922, arremetió contra “la última y absurda restauración” sufrida por el puente, que “lo ha desnaturalizado por completo, quitándole todo valor arqueológico”621. Aunque traspasando nuestro límite cronológico, en el volumen dedicado al arte árabe hasta el siglo XII (1951) del Ars Hispaniae, Manuel Gómez Moreno criticó igualmente el “desgraciado revoque” que ocultaba el aparejo del puente, pudiéndose ya solo analizar a partir de fotografías viejas o, como era su caso, por apuntes propios (fig. 136)622.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

249


F i g. 137. To r r e de La Cal ahor ra y puente de Córd o b a an tes d e la r estaur ació n d e 2 0 0 5 .

F i g. 138. Vista a ctual de l a tor re de La Cal ahor ra y el p uen te d e C ó r d o b a.

250

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Las intervenciones posteriores en el puente no fueron mucho más respetuosas con su memoria. A finales de los años 20, dentro del plan nacional de firmes especiales, se pavimentó, se corrigió su desnivel del lado de la ciudad y se modificó su pretil. En los años 60, con la intención de establecer una comunicación viaria con la Avenida Fray Albino se realizó, entre otras obras muy agresivas, una rotonda elevada en torno a La Calahorra que ocultó el último arco del puente (fig. 137)623. De hecho, los efectos negativos de estas actuaciones no se han revertido hasta la reciente restauración dirigida por Juan Cuenca (aprobada en 2002 e iniciada en 2005)624 que ha supuesto la eliminación de los revestimientos y estucados, la recuperación del aparejo original, el desmontaje del pretil y la imposta moldurada de principios del XX, la reconstrucción del balcón y la hornacina, así como la reintegración de la cota primitiva de los desembarcos del puente (fig. 138). Sin embargo, acabamos de constatar que ciertas instituciones y eruditos locales y nacionales se opusieron en su momento a algunas de las actuaciones que desvirtuaban el carácter histórico del puente, arguyendo principios no restringidos a la utilidad o comunicabilidad del paso. El reconocimiento del valor patrimonial de la fábrica del paso iba asentándose aun la creciente consciencia de que era un puente más medieval y moderno que romano. La misma Comisión de Monumentos de Córdoba que en 1908 manifestó su desacuerdo con una actuación que utilizaba hormigón y cemento, también se mostró interesada en conservar al menos un dibujo del vecino molino de la Albolafia, puesto en peligro por las obras iniciadas en 1907 y que debían comunicar el puente con la Alameda del Corregidor y la estación de ferrocarril625. La Comisión solicitó al ayuntamiento que al menos se levantase un plano “aunque sea pequeño y no muy detallado… a fin de poder conservar un recuerdo” de esta construcción. El 15 de octubre de 1908, el ayuntamiento se lo comunicó al arquitecto municipal aunque ignoro si dicho plano acabó concretándose626. En los Anales de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Córdoba de 1926 no solo se incluyó el puente en la relación de los principales edificios patrimoniales de la ciudad, sino que también se hizo referencia a los molinos árabes y a la Albolafia, “muy interesantes para la historia de las costumbres y de las industrias cordobesas”. Se denunció su deterioro y, de manera especial, el abandono y el peligro de ruina que amenazaba a la Albolafia627. Muy dis-

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

251


Fi g. 1 3 9 . V ista a p r in cip i os del si gl o XX del puente de V illa d el R ío.

tinto fue el tono en la cita de los trabajos de la Comisión en 1928, cuando se anunció la salvación del “magnífico puente romano” de Villa del Río con motivo de la construcción de una moderna carretera y su consiguiente paso (fig. 139)628. En la sesión ordinaria de 5 de diciembre de 1930, la Comisión cordobesa aprobó añadir a la lista de la riqueza artística de la provincia, formulada con arreglo a la ley de 9 de agosto de 1926, las siguientes obras: los dos puentes en el cortijo de Los Nogales… de construcción califal, en el camino a Medina-Azahara; Puente califal del camino viejo de Córdoba a Villaviciosa; pequeños puentes califales de la carretera vieja de Madrid y del camino de Alcolea al puente de Ribera; Puente romano llamado viejo de Pedroches; Puente romano de Villa del Río; Restos de caminos y calzadas califales que conducen a Medina-Azahara…; Acueducto califal del Bejarano a Córdoba y puente del mismo629.

Aunque siguiesen teniendo una posición secundaria, como reflejaría el inventario monumental de Córdoba realizado en 1904 por Rafael Ramírez de Arellano630, a principios del siglo XX parece claro que entre ciertos sectores las obras de ingeniería civil –y ya no solo las romanas– despertaban interés y la voluntad de conservarlas en su integridad material como parte del legado histórico.

252

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


HUYENDO D E LA “FA LSEDA D Y E L A RT I F I CI O ” : EL PUENT E D E A LC Á N TA R A , TO L E D O

En la Reseña de varios puentes construidos en España desde la Antigüedad hasta principios del siglo XIX (1878-1879), el ingeniero Pedro Celestino Espinosa calificó el puente de Córdoba como “de origen romano”, si bien su aspecto actual se debía a las profundas reparaciones posteriores, sobre todo árabes y medievales631. Según Espinosa, el puente de Alcántara de Toledo tenía una historia similar, puesto que también era producto de la “reedificación o reparación” de un paso romano por parte de los árabes e intervenciones acometidas tras la reconquista de la ciudad. Los cronistas decimonónicos incidieron en la procelosa historia del puente toledano. No les cabía duda de que era uno de los principales monumentos de la ciudad y apareció en todas sus descripciones o guías. En los Recuerdos y bellezas de España, Quadrado lo atribuyó a los árabes, siendo tal vinculación la más común entre los eruditos632. Sin embargo, Rodrigo Amador de los Ríos en un artículo de 1903 argumentó y vindicó su pasado romano. Es más, detectó tanto en la disposición general del puente como en su fábrica –en la zona inferior de los estribos del arco central concretamente– pruebas materiales de su “filiación latina”633. Manuel Castaños le contestó en otro artículo que, habiéndolo reconocido con detenimiento junto a un arqueólogo, no halló “labor romana por ninguna parte”. Se reutilizaron sillares y materiales de antiguos edificios romanos y visigodos pero, en opinión de Castaños, fueron los árabes quienes levantaron el puente634. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se afianzó el origen romano de esta construcción635. Aun los debates que su origen pudo motivar, la relevancia histórica y monumental del puente de Alcántara de Toledo era indudable (fig. 140). De hecho, junto al puente medieval de San Martín y las murallas y puertas de entrada de la ciudad fue declarado monumento nacional en diciembre de 1921636. Como acabo de apuntar, la mayoría de autores se decantaron por su atribución medieval. Así, el erudito, periodista y miembro de la Comisión de Monumentos Santiago Camarasa lo definió como “joya del arte árabe”; el ingeniero Vicente Machimbarrena como “de estilo góticomudéjar”637. Tampoco en este caso, dicha vinculación medieval fue obstáculo para defender su conservación.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

253


F i g. 140. Ra fa el G arzón, Puente de Al cántara, To led o, h . 1 8 9 7 .

Otra idea sobre el puente de Alcántara reiterada en estas fechas era su mal estado y su incapacidad para responder al tráfico que debía soportar. En la prensa local del último tercio del siglo XIX, aparecieron varias noticias sobre la lamentable situación del paso y reclamaciones sobre la necesidad de repararlo, que no dejan de confirmar lo que la propia documentación revela638. Hacia 1900 se incrementó la presión para su restauración, denunciándose igualmente los peligros que provocaban su estrechez y su mucho tráfico (fig. 141)639. No olvidemos que el puente de Alcántara era el único paso sobre el Tajo que comunicaba Toledo con la estación de ferrocarril y la carretera a Ciudad Real. En 1904, desde varios medios se solicitó una inspección del puente por parte de la jefatura de Obras Públicas640. La Comisión de Monumentos de Toledo también se sumó a esta petición641. Tres años después se dio noticia de un reconocimiento facultativo ordenado por el gobernador, que detectó daños importantes pero que no suponían

254

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 1 4 1 . O t t o W ü n d e r l i ch , P u e n t e d e A l c á n t a r a , To ledo, 1920-1936.

“una ruina inminente”642. En 1909, en la prensa se reprodujo parte del informe del ingeniero Carlos Alfonso donde se incidía, sobre todo, en el mal estado del primer arco, que acabó apuntalándose (fig. 142). De nuevo se clamó por su reparación por ser una arteria vital para la ciudad, pero esgrimiendo también su importancia histórica y artística643. De hecho, la Asociación Defensora de los Intereses de Toledo propuso la construcción de dos puentes metálicos que sustituyesen a los ya maltrechos de Alcántara y San Martín, “los cuales quedarían como monumentos nacionales”644.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

255


F i g. 142. To ledo. El puente de Al cántara, I AAH C-8 4 0 6 1 . D etalle.

En los meses siguientes la situación se tensó: algunas denuncias fueron muy contundentes, apuntando a sus propietarios –aunque de uso público pertenecía a la casa o condado de Gálvez– y a las autoridades por no solucionar el problema645. En el verano de 1911 se produjo la incautación del puente por parte del Estado, un acto que se exteriorizó solemnemente y que la prensa aplaudió646. Tras esta incautación, se realizaron algunas reparaciones pero ni mucho menos se solventó la situación647. En 1914, hasta los dueños de carruajes de transportes de mercancías manifestaron su deseo porque se construyese un puente sobre el Tajo paralelo al histórico de Alcántara648. Sin embargo, a finales de 1915, desde las páginas de El Eco Toledano, se advirtió que la alarma generada por el peligro de ruina del puente de Alcántara era exagerada. Aun así, la jefatura de Obras Públicas provincial se encontraba estudiando la posibilidad de su reparación en profundidad o la de levantar uno nuevo y reservar el antiguo para los peatones649. A principios de los años 20, se reactivó el asunto y en esta ocasión sí se consiguieron notables resultados, aunque ni fueron fáciles ni estuvieron exentos de agrias polémicas entre ingenieros, arquitectos y los propios toledanos. A principios de 1923, la revista Toledo denunció el peligro de desaparición del puente, “víctima del tráfico incesante del vivir moderno”650. La Comisión 256

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


de Monumentos solicitó al Ministerio de Instrucción Pública dinero para su restauración651. En la asamblea celebrada en el ayuntamiento de Toledo el 7 de agosto de 1924 para reclamar la construcción de la línea ferroviaria Toledo-Bargas, habiendo asistido todos los próceres de la ciudad, se acordó de igual modo presionar al gobierno para erigir un nuevo puente sobre el Tajo. El objetivo era claro pero no nuevo: mejorar la comunicabilidad de la ciudad y conservar el puente de Alcántara como monumento nacional652. Se hicieron gestiones ante el Directorio con presteza653 y desde la prensa nacional y local se presionó para llevar a cabo una medida que impediría –así se reiteró– la desaparición de una inigualable construcción del pasado. No evitarlo llenaría de oprobio y vergüenza a la ciudad y al país. El puente nuevo, en todo caso, debía erigirse lejos del antiguo, en palabras de Santiago Camarasa “para que no se confundan y pueda ser admirado sin ningún impedimento aquel que fue siempre, no solo nuestro admirado monumento, sino nuestro medio de vida”654. En mayo de 1925, quien fuera director de la Escuela de Caminos, el ingeniero Vicente Machimbarrena publicó en la Revista de Obras Públicas un artículo sobre las deseables características del nuevo puente sobre el Tajo, que en breve iba a proponerse a concurso. Es sabido que este artículo generó una intensa polémica ventilada en la prensa contemporánea y que enfrentó a Machimbarrena con el erudito local Ricardo Sánchez Hidalgo y, sobre todo, con los arquitectos Modesto López Otero y Leopoldo Torres Balbás.

F i g. 1 4 3 . Re t r a t o d e V i c e n t e M a ch i m b a rrena, Escuela Técnica Superior de Ingen i e r o s d e C a m i n o s, C a n a l e s y P u e r t o s, Un iver sida d Pol i técni ca de Madri d.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

257


Fi g. 1 4 4 . A lfo n so Peñ a Boeuf y Tom ás G arcí a-Di eg o, "P uen te so b r e el r ío Tajo en To led o. C o n cur so d e Pr oyecto s. Pe r s p e c t iva " , 1926. F u n d aci ón Juanel o Tur ri ano.

No incidiremos aquí en los aspectos profesionales (ingenieros contra arquitectos) o estéticos (estilo historicista contra estética racionalista) discutidos en el debate, puesto que ya han sido analizados655 y no pertenecen a este estudio. Sin embargo, detengámonos en los contenidos que sí proporcionan reveladores datos sobre la consideración patrimonial del puente de Alcántara y de la ciudad de Toledo. Todos los implicados coincidieron en que el antiguo paso debía conservarse íntegramente y asegurarse su pervivencia. Machimbarrena, que manifestó un profundo amor a Toledo que dijo intentaba transmitir a sus alumnos en la Escuela (fig. 143), escribió que el tiempo corroía las piedras pero les dotaba de una pátina a preservar: El tiempo, que envejece, quita solidez; pero va acumulando sobre las viejas piedras patinadas tesoros de emoción y de belleza, que nos cuentan en historias y leyendas la vida que fue, y ese tesoro emotivo hay que guardarlo con avaricia656.

Del mismo modo, Machimbarrena abogó porque el nuevo puente, que según los técnicos debía situarse a unos 80 metros aguas arriba del antiguo, respetase el paso histórico y no se sobrepusiese a él. Es decir, su colocación y su altura debían estar en función de este. En sus Memorias, publi258

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


cadas por artículos en la Revista de Obras Públicas (1943-1945) y luego conjuntamente, Machimbarrena explicó su fascinación por Toledo, una ciudad a la que llevaba todos los años a los alumnos de la Escuela de Caminos de Madrid. Tales viajes, estrechamente vinculados con un nuevo momento pedagógico y cultural en el país, del que en el fondo pendió la renovada actitud ante el patrimonio, tenían una clara finalidad: fomentar la cultura de los futuros ingenieros y “para que vieran… la riqueza artística que encierran gran número de ciudades españolas”657. En estas Memorias arremetió contra los pastiches historicistas y las actuaciones irrespetuosas con la profunda y vibrante historia de la ciudad. Puso como ejemplo la estación de ferrocarril o la adecuación del castillo de San Servando para Academia Militar, ambos cerca del puente de Alcántara y que se habían realizado “sin respeto al bello conjunto” formado por el paso y su histórico entorno658. Que el protagonismo, lo que marcaba la pauta del dónde y el cómo, radicaba en lo histórico, en la ciudad y su antiguo puente, también se defendió en las propuestas de López Otero o Torres Balbás. Ambos se mostraron opuestos a intervenir –de sacrilegio lo tildaron– en el casco histórico de la capital manchega. No obstante, si había que hacer un nuevo paso, se decantaron por una obra lo más oculta e inadvertida posible, sin estilo reconocible, “que sea como una línea tendida sobre el cauce del río”659. La voluntad de mantener lo máximo posible la materialidad de la estructura antigua, sus pátinas e incluso el contexto donde se ubicaba resulta elocuente. Las bases del concurso no se publicaron hasta el 5 de abril de 1926. Se determinó que el puente debía levantarse 75 m aguas arriba del antiguo y se dio libertad a los concursantes para proyectarlo en la forma y con los materiales que considerasen oportunos. Solo se exigía que fuese una obra bella, sólida y adecuada como entrada a una ciudad de la monumentalidad y dimensión histórica de Toledo660. En el último trimestre de 1926, la Revista de Obras Públicas presentó los planos y una somera descripción de los 8 proyectos presentados al concurso. Solo el de los ingenieros Alfonso Peña Boeuf y Tomás García-Diego (fig. 144) cumplió con la recomendación P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

259


Fig. 1 4 5 . Vista actual del puente nuevo d e Alcántara sobre el r ío Tajo.

de Machimbarrena de concebir una obra “eminentemente ingenieril… exenta de toda preocupación de estilo preconcebido”661. Señalemos que Tomás García-Diego fue discípulo de Machimbarrena y compartió con él una intensa admiración por Toledo. De hecho, como profesor de la Escuela de Caminos, García-Diego también llevó a sus alumnos a la histórica capital662. En julio de 1927, la Dirección General de Obras Públicas declaró desierto el concurso. La comisión encargada de evaluarlo consideró que las bases del mismo conllevaban ineludiblemente una “rivalidad funesta” entre el puente antiguo y el viejo. Por ello había que replantear las características del proyecto. Por un lado, el nuevo paso no debía estorbar la visión del antiguo, llegando a escribir que se debía “esconder”. De ahí que resultase más adecuado situarlo aguas abajo puesto que quedaría más disimulado. Del mismo modo, debía renunciarse a cualquier estilo histórico, rechazándose la “falsedad y el artificio”, optándose por un sencillo puente de hormigón en masa de un solo arco escarzano con paramentos de sillarejo de la misma piedra de las márgenes. El antiguo puente, por su lado, debía permanecer para el exclusivo tránsito de peatones, asegurándose así su conservación663. La ejecución de esta nueva solución fue lenta y polémica. En mayo de 1927, el periódico izquierdista El Proletario arremetía contra las “fuerzas vivas” de Toledo por su incapacidad para

260

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 146. Detal l e del pl ano de Tol edo de Al fo n so Rey Pasto r, 1 9 2 6 .

llevar a término las medidas que la ciudad necesitaba. El nuevo puente, tantas veces prometido y nunca realizado, era una prueba más de su incompetencia664. Visto lo visto no le faltaba algo de razón. Hasta finales de 1929 no se iniciaron las obras, que avanzaron con lentitud. Parece que se acabaron entre finales de 1931 y principios de 1932, no inaugurándose oficialmente, abriéndose al servicio público, hasta el 30 de octubre de 1933 (fig. 145)665. El puente cumplió con los objetivos marcados, al menos en lo que respecta a su relevancia. Según juicio de Machimbarrena, pasaba afortunadamente “inadvertido… ante el temor fundado de que cualquier obra moderna desentonaría en lugar tan visible”666. Los toledanos no vieron con buenos ojos la nueva ubicación aguas abajo y así lo manifestaron reiteradamente en la prensa local. Se dijo que en 1929 se habían reunido varios millares de firmas de personas de distintas entidades y clases sociales para solicitar se volviese a proyectar aguas arriba. Incluso una vez iniciadas las obras, se formó una comisión que se presentó al Ministerio de Fomento para pedir dicho cambio. Los toledanos consideraban que la nueva situación resultaba más incómoda y dificultaba la movilidad puesto que complicaba la conexión entre la ciudad, su estación de ferrocarril y la carretera de Ciudad Real. La consulta del plano de 1926 de Alfonso Rey Pastor donde aparece el puente proyectado con líneas discontinuas y aguas arriba confirma los argumentos de los toledanos (fig. 146): erigirlo aguas abajo significaba dar un rodeo mayor. Sin embargo, en la decisión de las autoridades centrales había primado lo patrimonial, respetar la visibilidad y la presencia del puente antiguo. De hecho, incluso hubo

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

261


F i g. 1 4 7 . O t t o W ü n d e r l i ch , P u e n t e d e San M ar tín , To led o, 1 9 2 0 -1 9 3 6 .

en Toledo quien arremetió contra la excesiva modestia del nuevo puente. Sin dudar, como nunca se hizo, del valor monumental del antiguo puente de Alcántara, se prodigaron las críticas a los “celosos guardianes de nuestro tipismo”667. En la citada resolución del verano de 1927 de la Dirección General por la que se anulaba el concurso, se señaló que debía estudiarse la posibilidad de establecer un camino de circunvalación para enlazar los puentes de Alcántara y de San Martín (fig. 147)668. En agosto de 1927, la jefatura de Obras Públicas de Toledo se daba por enterada y el 26 de enero de 1929, el ingeniero Miguel Romero de Tejada presentaba un detallado proyecto de carretera de circunvalación. Tanto en su

262

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 148. O tto Wünderl i ch, Puer ta de entrada a la ciudad en el puente de San Mar tín, Toledo, 1920-1936.

memoria como en la del ingeniero jefe, se subrayó que Toledo estaba rodeado en tres cuartas partes por el río Tajo, contando solo con tres accesos. La Puerta de Bisagra era el término de la carretera de Madrid-Toledo, mientras que el puente de San Martín enlazaba la ciudad con el sudoeste de la provincia y el de Alcántara con el sudeste y la carretera de Ciudad Real. De ahí que la interrupción de cualquiera de estos puentes estrechos y antiguos, que hacían muy complicados los cruces y la circulación de vehículos en ambas direcciones (fig. 148), suponía un corte de la comunicación de la ciudad con parte de la provincia. El puente de Alcántara, además, era la única vía de comunicación con la estación de ferrocarril, uno de los destinos preferentes de todo el tráfico. La conexión entre el puente de San Martín y el de Alcántara, pasando por la puerta de

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

263


Bisagra y la calle Real del Arrabal también era complicada y peligrosa puesto que mercancías de todo tipo transcurrían por calles urbanas no preparadas para el tráfico moderno y algunas bastante pobladas (fig. 146). Las quejas de los usuarios y de los toledanos eran numerosas. Por ello, Romero de Tejada proponía desviar la carretera antes de entrar en el puente de San Martín y conducirla por la parte alta de la margen izquierda del Tajo hasta llegar a la salida del puente de Alcántara. Desviar la carretera por ahí no era fácil puesto que la zona presentaba una orografía compleja. Aun con todas las economías posibles, el presupuesto ascendía a 972.000 pesetas. Sería una obra cara pero necesaria, según Romero, porque descongestionaría el tráfico, aliviaría la carga de los puentes históricos y no pasarían mercancías insanas por la calle del Arrabal. Además, trazar la carretera por los cerros de la vertiente sur del Tajo permitiría unas atractivas vistas de la ciudad, un aspecto que no debía ignorarse por el gran número de turistas que la visitaban anualmente. Tal y como subrayó el ingeniero jefe, los intereses turísticos en Toledo no podían obviarse669. La Dirección General de Obras Públicas aprobó este proyecto de carretera de circunvalación en mayo de 1929. Se anotó que debía estudiarse con detenimiento el enlace de esta circunvalación con la carretera de Toledo-Ciudad Real, en especial su posible inserción con la avenida del nuevo puente sobre el Tajo que estaba en proyecto. En 1931, se adjudicaron las obras. Ni a la comisión de Obras Públicas que estudió el proyecto de este nuevo tramo de carretera, ni a la Provincial o a la jefatura de Obras Públicas de Toledo, que emitieron diversos informes a lo largo de 1929, se les olvidó destacar que la circunvalación propuesta fomentaría el turismo al ofrecer una novedosa y espectacular vista de la histórica ciudad. Esto sería beneficioso para su economía y un atractivo más a la “visita tradicional al artístico Toledo”670. Luego esta vía de comunicación, como la empresa de levantar un puente nuevo sobre el río Tajo vecino al de Alcántara, no era ajena a un turismo y a una apreciación de los valores patrimoniales e históricos que ya se tenían en cuenta al trazar carreteras, replantear pasos y mejorar la comunicabilidad de las ciudades y su entorno. Esta carretera no fue ni la primera ni la única proyectada en Toledo que tuvo en cuenta tales principios. Algunos años antes, en 1924, Santiago Camarasa publicó un opúsculo Toledo, la antigua ronda y la nueva ronda o carretera de circunvalación, en el que intentaba sumar voluntades a la nueva carretera que comunicaba el puente de San Martín y el de Alcántara por el interior de

264

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 149. Ma r i ano Varg as, “Tol edo. Trazado d e la nueva r o n d a” , To led o, 1 0 d e m ar zo d e 1 9 2 4 , ap ar ecid o en Sa n tia g o C a marasa, To ledo, la anti gua r o nda y la nue va r onda o c ar r et era de c ir c unval ac ión , 1 9 2 4 .

la ciudad, recorriendo el perímetro sur, siguiendo prácticamente la escarpada orilla del Tajo (fig. 149). Subrayó Camarasa que esta ampliación y modernización de la antigua ronda sur había sido promovida por el marqués de la Vega-Inclán, Comisario Regio de Turismo y de la Cultura Artística, profundo amante de la ciudad y sus glorias como mostraba su reciente restauración y apertura de la Casa Museo de El Greco. De hecho, en opinión de Camarasa, la nueva vía no solo suponía una mejora de las comunicaciones y del urbanismo toledano, abriendo la posibilidad de levantar nuevas edificaciones y regularizar esa zona, sino también la apertura de una “ruta de turismo”, de una vía que completase la visita a la ciudad. Su paso por un barrio preñado de historia y monumentos, las vistas pintorescas y pictóricas que regalaba sobre el caserío y el río, permitirían que los millares de visitantes de Toledo contasen con un nuevo modo de satisfacer su curiosidad por una de las ciudades españolas con un patrimonio histórico y artístico más rutilante671.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

265


LA DEFENSA D E UN P UEN TE BA R RO CO E N M A D R I D

Aunque fueron casos planteados y resueltos de manera diversa, Esponellà, Besalú, Córdoba o Toledo muestran una preocupación por la fábrica material de puentes preferentemente atribuidos a la Edad Media. Desde el Romanticismo, el patrimonio medieval estaba bien consolidado, dotado de un prestigio e interés que a otros periodos considerados heterodoxos les costó más alcanzar. Sin embargo, la concepción integral del relato histórico hizo que monumentos de épocas tradicionalmente desprestigiadas como el barroco suscitasen una creciente atención. Que ya no fuese un estilo vivo, un enemigo a batir, contribuyó a su valoración patrimonial. También el barroco pasó a ser historia. Durante el siglo XVIII, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando fue la institución que lideró el ataque al barroco tardío, a un estilo hasta la fecha muy extendido pero que se quiso eliminar para imponer un credo clasicista. Su secretario entre 1776 y 1790, Antonio Ponz, fue claro: las obras del denominado churriguerismo debían destruirse para que dejasen de ser un modelo672. A mediados del siglo XIX, cuando el churriguerismo se había abandonado desde hacía décadas y se había consumado el triunfo del clasicismo, la Academia cambió su discurso. En 1850, el ayuntamiento de Madrid le comunicó su resolución de eliminar la fuente de Antón Martín o de la Fama, obra de Pedro Ribera, uno de los más insignes representantes del barroco tardío. Pues bien, la Academia, aun reconociendo que había sido una obra justamente censurada, se oponía a su destrucción reconociéndole cierto “genio y atrevimiento”, pero sobre todo su interés histórico: “mirada como tipo de un estilo de que no hay muchos ejemplos en Madrid es de la mayor importancia para la historia del arte su conservación”673. No era la primera vez que se utilizaba una argumentación de este tipo, incluso referida a una obra de interés preferente para nosotros. En la romántica Recuerdos y bellezas de España se criticaron las “extravagancias” de otra de las grandes construcciones de Ribera: el madrileño puente de Toledo (fig. 150). Juzgándolo de una “época fatal” del arte español podía sorprender que se proporcionase una vista del mismo. Para justificarla, se destacó su monumentalidad, originalidad y que “todo monumento que, como este, refleje fielmente su época es una página para la historia del arte y digno por tanto de ser conocido y apreciado”674. Una valoración similar expresó Pascual Madoz675; el arquitecto municipal Juan José Sánchez Pescador parece que ya hacia

266

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 150. Jea n Laurent, Puente de Tol edo, Ma d r id , 1 8 7 0 .

1845 insistió en la necesidad de reparar el pavimento de los puentes de Toledo y el vecino de Segovia (del siglo XVI, obra de Juan de Herrera) para preservarlos, refiriéndose tanto a su utilidad “como al mérito artístico que los distingue”676. A principios del siglo XX, la consideración del barroco avanzó677 y Vicente Lampérez no dudó en considerar el puente de Toledo uno de los más importantes de España desde un punto de vista artístico; Otto Schubert en su significativa monografía sobre la Historia del barroco en España (1908; traducida al español en 1924) elogió sin reservas a Ribera678. Es interesante testimoniar la evolución del juicio sobre este puente de un ingeniero tan prestigioso como Vicente Machimbarrena. En 1901, no solo valoró insuficiente su ancho para el tráfico que debía soportar, lo que era algo lógico, sino que arremetió contra el “mal gusto” de su decoración arquitectónica679. En 1924, en cambio, citando los estudios de Schubert, escribió que su importancia artística era “extraordinaria”680.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

267


Querría destacar que el artículo de 1901 de Machimbarrena se centró en analizar el nuevo puente sobre el Manzanares –denominado de la Princesa– que se proyectaba para comunicar Madrid con la carretera de Andalucía 681 . No es casual porque a principios del siglo XX, el Manzanares y sus puentes fueron objeto de una intensa atención al ser un espacio clave de una capital cuyo crecimiento no se detenía682. En este contexto, se produjeron diversos intentos de intervención en el puente de Toledo que compartieron un rasgo común: conservar su integridad monumental. En 1915, en el marco del plan de pavimentación de las calles de Madrid, se insistió en reparar el suelo del puente de Toledo, de gran tráfico y que además era una de las principales entradas a la ciudad aun la reciente construcción del puente de la Princesa, más al sur683. En 1918, se barajó el cambio del pavimento del puente de Segovia, topándose el ayuntamiento con las carencias presupuestarias que fueron moneda común en estas décadas684. Llama la atención, por tanto, que en mayo de 1917 el alcalde Luis Silvela se dirigiese al arquitecto municipal de propiedades para que presentase un proyecto de conservación del puente de Toledo. Subrayó el estado de abandono en que se encontraba no obstante su “importancia artística” e instó al arquitecto a proponer medidas de embellecimiento de su entorno, “para que luzca debidamente tan notable obra de arte”. En la petición reiteró su preocupación por el “buen aspecto del puente” y porque el público no censurarse su deterioro. El arquitecto Luis Bellido entregó en octubre de 1917 el proyecto requerido, iniciándose las obras de reparación en el pavimento, las aceras y los desagües al mes siguiente. Sin embargo, los restantes trabajos, los “de carácter artístico”, no se iniciaron por falta de presupuesto685. No se volvería a hablar de ello hasta, precisamente, la publicación de una queja en un periódico local. El 24 de agosto de 1918, Francisco Alcántara publicó en El Sol un artículo cuyo título lo dice todo: “el bello puente de Toledo, como símbolo de la incuria municipal y nacional”. Alcántara, quien también terció en el caso del acueducto de Segovia, reivindicó la relevancia monumental del paso, calificándolo como “una de las pocas obras arquitectónicas que existen en Madrid dignas de la capital de España”686. A pesar de ello, de que era puerta de entrada a uno de los barrios más castizos de la ciudad –algo que advirtió había captado en uno de sus cuadros Martín Rico (fig. 151) y que también anotó Silvela en 1917– y de su importancia en la red de comuni-

268

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 151. Ma r tí n Ri co, Puente de Tol edo, 1882.

caciones, su situación era deplorable. Más allá de que muchos particulares se habían apropiado de terrenos anejos al puente, según Alcántara el estado de la piedra y de gran parte de la decoración requería una intervención urgente, de la que responsabilizaba al ayuntamiento. Esta crítica no pasó inadvertida al consistorio, que el 31 de agosto solicitó información sobre el caso. Bellido contestó lo que vimos líneas atrás: solo se había podido acometer un parte de la actuación. El ayuntamiento decidió revisar de nuevo su proyecto y destinar una cantidad anual para “que puedan llevarse a cabo los trabajos de carácter artístico”, que en el año próximo sería de 10.000 pesetas687. No sabemos si estas medidas se concretaron, pero es bastante dudoso. De hecho, en noviembre de 1918 Silvela presentó un ambicioso proyecto del arquitecto municipal Alberto Albiñana ya no solo de restauración del puente de Toledo, sino para aislarlo, formar una glorieta a su entrada y un parque comprensivo de la pradera de San Isidro y de la ermita del santo. Este mero enunciado refleja lo ambicioso de la propuesta, reconociéndose en los dibujos del antes y después de la zona (figs. 152 y 153) que se incluyeron en la impresión del proyecto en el mismo 1918. Estas ilustraciones demuestran que, tal y como subrayó Silvela

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

269


270

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 1 5 2 . A l b e r t o A l b i ñ a n a , “ P u e n t e d e To l e d o, Pr ad er a d e San Isid r o y zo n a in m ed iata” , M ad r id , 1 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 0 9 , a p a r e c i d o e n e l P r oye c t o de aisl am ient o del Puent e de Tol edo… (1 9 1 8 ).

en su presentación, no era una mera intervención en el puente sino una profunda reforma urbana para “el embellecimiento y mejora” de uno de los barrios más abandonados de la ciudad. Si se llevase a cabo la intervención de Albiñana, esta zona “podría convertirse en uno de los sitios más bellos de la urbe”688. Efectivamente, el arquitecto Albiñana planteó una remodelación del entorno del puente, desembarazándolo de casas y huertas adyacentes, regularizando sus vías de entrada y haciéndolas confluir en una gran plaza que articulaba una zona ajardinada que se extendía desde la ermita de San Isidro hasta más allá de los viveros de la Villa. También se proponía mejorar el tráfico y el aspecto de la vertiente izquierda del río, la del lado de la ciudad, trazando nuevas y amplias plazas y avenidas así como rectificando las existentes. Esta monumental y remozada entrada a la ciudad, que a la par suponía la

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

271


272

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 1 5 3 . Alb er to Alb iñ an a, “ Pr oyecto d e asilam ien to d el P u e n t e d e To l e d o, g l o r i e t a y p a rq u e c o m p r e n s ivo d e l a Pradera de San Isidro y su er mita”, Madrid, 18 de diciemb r e d e 1 9 0 9 , a p a r e c i d o e n e l P r oye c t o d e a i s l a m i e n t o d e l Puent e de Tol edo… (1 9 1 8 ).

creación de un parque para el esparcimiento, tenía como eje vertebrador el puente de Toledo. Es más, Albiñana, profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid que había gozado de una pensión formativa en Roma a finales del siglo XIX689, mostró una acentuada sensibilidad por mantener los valores patrimoniales del puente. Aun siendo uno de los principales monumentos de Madrid, afirmó que su estado de conservación era pésimo y carecía de adecuados puntos de vista para gozar de su “grandiosidad”. Reconocía que su ancho era inadecuado para el tráfico moderno. Podía ensancharse, pero lo rechazó por motivos “artísticos”. Construir andenes en voladizo a ambos lados era la solución más fácil, sin embargo supondría alterar completamente su arquitectura, juzgándolo “una grave profanación artística, impropia de un pueblo culto”. Por otro lado, desmontarlo y reconstruirlo en el mismo lugar pero ensanchándolo hasta los 30 metros, aunque se utilizasen todos sus elementos sería muy caro y una obra muy delicada; haciéndolo con el máximo cuidado se perderían muchos elementos originales y habría que reponer

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

273


F i g. 154. Vista de l puente de Tol edo, 1934.

no pocos, desdibujándose así el “carácter del monumento”. Esta intervención, por tanto, la consideró “de poco respeto arqueológico”690. El mismo escrupuloso respeto por no alterar “el estilo del monumento” mostró Albiñana en las obras de conservación que propuso: si bien había que reintegrar el puente a sus “primitivas líneas” completando los remates y demás elementos destruidos o desaparecidos, el arquitecto subrayó que debía estudiarse el paso detenidamente antes que nada, no prodigarse en ningún caso en las sustituciones y que estas fuesen las precisas y “siempre dentro de la mayor discreción”691. Finalmente, Albiñana se decantó por la construcción de dos puentes auxiliares aguas arriba y abajo del de Toledo, que permitirían mejorar la circulación en la zona sin dejar de conservar el monumento en su integridad y carácter, proporcionando además vistas privilegiadas sobre el mismo692. Francisco Alcántara, de nuevo desde las páginas de El Sol, elogió el proyecto de Albiñana, resumiéndolo certeramente con las siguientes palabras: “la importancia ornamental del

274

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


puente de Toledo exige que se le aísle, proporcionándole visualidad adecuada y amparándolo con jardines que le den realce”693. Si bien Alcántara señaló que seguiría de cerca la evolución de esta propuesta, lo cierto es que solo hemos dado con un artículo más sobre este tema en los meses siguientes, y no demasiado optimista. En junio de 1919, el artista y profesor de dibujo Víctor Masriera denunció el triste estado del puente –“¡vaya una falta de respeto por las obras de arte!” espetó– con multitud de barracones, postes y cables que lo cruzaban y distorsionaban su aspecto (fig. 154). Calificó de útiles todos estos elementos adheridos al paso, propios de la civilización actual y de su “espíritu práctico”. No obstante, el resultado era una clamorosa falta de armonía entre lo antiguo y lo nuevo, que podía arreglarse derribando el puente y construyendo “uno de cemento”. Sin embargo, Masriera se decantó por devolver la “integridad” al paso eliminando los elementos que se le habían ido sobreponiendo, creando al efecto una “Sociedad protectora de los monumentos” que se ocupase de manera eficaz de estos problemas694. En 1921, se seguía denunciando el ambiente degradado en el entorno del puente y de la propia construcción. En 1930, desde la prensa periódica se volvía a advertir de las cualidades monumentales del puente de Toledo y de la necesidad de conservarlo “como una de nuestras más valiosas joyas arquitectónicas”695. Todo ello revela que el proyecto de Albiñana no se llevó a cabo. Puede sorprender que la propuesta del arquitecto municipal date de 1909, cuando Silvela la presentó al ayuntamiento en 1918. Y es que su elaboración cabría ponerla en relación con las obras de saneamiento y canalización del Manzanares, para las que se convocó un concurso público en septiembre de 1908696. Años después se desechó la canalización y en 1914 se iniciaron obras de encauzamiento. Estos trabajos en el río explicarían la preocupación de críticos y del propio ayuntamiento por el puente histórico y su entorno en esas fechas. Las obras, realizadas entre 1914 y 1925, fueron complejas y no llegaron a solucionar los problemas del Manzanares y la ciudad, así es que se reemprendieron tras la Guerra Civil por impulso y según las ideas del ingeniero Carlos Mendoza697. De nuevo se pretendió embellecer y adecuar la zona, una de las más significativas y con más posibilidades de la capital, no olvidándose la importancia que en el conjunto debían tener los históricos puentes de Segovia (fig. 155) y Toledo. El primero se

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

275


F i g. 155. An to n io Passapor te, Puente de Seg ovi a, M ad r id , 1 9 2 7 -1 9 3 6 .

ensanchó en 1943 –si bien se inició ya en 1935– y el segundo, aunque se propuso, “conservando sus fachadas y ornamentos barrocos”698, no llegó a materializarse699. En todo caso, como decía, en esta propuesta de Mendoza de canalización y urbanización del entorno del Manzanares a su paso por Madrid, que contemplaba la mejora de las comunicaciones y la adecuación de nuevos espacios edificables, los puentes históricos fueron piezas destacadas para la movilidad y el embellecimiento de la zona. Por ello, tal y como recordaron Machimbarrena y el ingeniero director Luis de Fuentes, se quiso ensancharlos y se pretendió ajardinar su entorno para darles su “máximo realce”. Es más, se desenterraron las pilas del puente de Segovia para que toda su estructura luciese sobre el agua, creándose a ambos lados dársenas de refugio de las embarcaciones para la navegación fluvial de recreo. Según Fuentes, tales dársenas cumplirían entre otras una “finalidad estética de singular importancia, cual es la de realzar la belleza de este puente”700. Para Machimbarrena, al eliminar los terraplenes laterales, “el propio Juan de Herrera no vio su obra en forma tan bella y agradecería esta defensa de su idea y de las proporciones monumentales de su concepción”701. Por último, anotaré que en 1956 el puente de Toledo se declaró monumento nacional.

276

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


PERSISTEN TES SOMBR A S

En 1930, la Real Academia de la Historia propuso al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes la declaración de monumento nacional del puente de Hospital sobre el río Órbigo. Según sus noticias, corría “peligro de demolición” por haberse construido un puente nuevo en su entorno. De su relevancia histórica no había duda al ser escenario del celebérrimo episodio medieval del “honroso paso”. Su preservación, por tanto, venía motivada “para que no se pierda para la historia y para la tradición leonesa… tan interesante documento”. La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de León apoyó esta petición anotando que había procurado evitar que “se llevaran a efecto en su fábrica obras que la desnaturalizaran de su antiguo carácter”702. Esta última era una afirmación demasiado atrevida para un puente que todavía a inicios del siglo XX presentaba un estado lamentable, con tramos de madera que debían ser reparados con urgencia703. A pesar de todo, el puente de Órbigo no fue declarado monumento nacional hasta octubre de 1939, restaurándose entre 1946 y 1951 (figs. 156a y b) con la intención de devolverle, “en la medida de lo posible, el aspecto, forma y sentido originales de los alzados”704. No hay duda de que algo había cambiado puesto que a finales del siglo XVIII y en el XIX se barajó su destrucción. Ya se analizó páginas atrás (t. 1, pp. 120-121) advirtiendo que este hecho particular reflejaba la diversa consideración que se iba gestando en torno a las obras públicas. Sin embargo, esto no quiere decir que el proceso se hubiese completado sin fisuras, dudas y sombras. El puente sobre el Órbigo fue citado por Leopoldo Torres Balbás en un artículo publicado en 1919 en la revista Arquitectura705. Quien fuera la gran personalidad de la conservación monumental en estos años, consideró el paso leonés uno de los más característicos de la Edad Media en España. De hecho, en este breve escrito defendió que los puentes no solo desvelaban en su estructura la orografía donde se situaban –bajos y largos en ríos caudalosos, atrevidos y de pronunciada pendiente en los de montaña– constituyéndose en un accidente geográfico más, sino que también mostraban rasgos y costumbres de la época en la que se erigieron. Si en los tiempos pretéritos, todavía no afectados por la precipitación contemporánea, los puentes eran lugar de actividad, donde se situaban habitaciones, tiendas, capillas o memorias, siendo monumentos de poder bajo los romanos y de defensa en el medievo, en la actualidad adoptaban un

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

277


F i gs. 156a y b. Ilustraci ones sobre l a i nter venci ón en el p uen te d e H o sp ital d e Ór b ig o p ub licad as en la Not a d escrip ti va d e la s obras de r e paraci ó n del puente de H ospit al sobr e el río Órbig o (1 9 5 1 ). Ar r ib a: “ Estr uctur as p r ov is i on a les en la ma rg en derecha”. Abaj o: “N uevos ar co s en la m ar g en d er ech a” .

278

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 157. E mili o Monterde, S an Esteban de G o r m az y su p uen te, So r ia, 1 6 d e m ayo d e 1 9 0 8 , AG A 0 4 2 4 / 4 9 24 .

carácter de mero tránsito, dotándose de un esquema geométrico “que no carece de belleza”. Por ello, consideró que un recorrido por el pasado de los puentes españoles hasta el día de hoy proporcionaría una sugerente evolución de las formas constructivas y de la “vida social” del país706. La historia de los puentes sumaba argumentos. Torres Balbás advirtió que hogaño muchos puentes habían perdido alguno de sus elementos peculiares. En los medievales de Zamora o San Esteban de Gormaz, por ejemplo, se habían derruido sus torres defensivas. Efectivamente, en las obras que entre 1909 y 1911 se realizaron en el puente de San Esteban se persiguió adecuarlo al tráfico moderno –muy frecuentado en

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

279


F i g. 1 5 8 . V ista del p uen te de S an Esteban de G or m az, 1 8 8 5 .

Fi g. 1 5 9 . Emilio Mo n ter de, Pl anta y al zado aguas ar ri ba d el p uen te d e San Esteb an d e G o r m az, So r ia, 1 6 d e m ayo de 1 9 0 8 , AGA 04 24/492 4.

280

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


verano por la Corte al comunicar La Granja con San Sebastián– dotándole de una mayor anchura (figs. 157 y 158)707. En el proyecto del ingeniero Emilio Monterde se planteó una remodelación completa de arcos, tímpanos, pretiles, apartaderos, etc., incluyéndose, como era de esperar, eliminar el torreón sobre la pila 12. El resultado final, vislumbrado en la planimetría que acompañó a la memoria (fig. 159), era un puente que como el propio Monterde subrayó era más simétrico y regular que el antiguo708. El puente Viejo de Zamora vivió entre 1905 y 1907 unas obras no menos intensas que afectaron a tímpanos, aliviaderos, tajamares, pretil y a las embocaduras (figs. 160a y b). Fueron tan drásticas que estudiosos modernos han señalado que únicamente se conservaron las pilas y las bóvedas de los arcos, es decir, el esqueleto del paso709. El ingeniero Luis de Justo también defendió su proyecto –del que se conserva una abundante documentación en el Archivo Histórico Provincial de Zamora y el Archivo General de la Administración– arguyendo que la escasa anchura del puente, el arco y la torre que lo presidían, así como los cambios en su eje (figs. 161 y 162) estaban justificados por las específicas circunstancias que presidieron su construcción en la Edad Media, una época marcada a su entender por la guerra y las limitaciones técnicas. En la actualidad, según Justo, la facilidad y la comodidad de las comunicaciones eran los rasgos esenciales de los puentes y a ellos debían plegarse710. Del mismo modo, defendió que con sus actuaciones mejoraría el aspecto del puente al uniformar sus tajamares y aliviaderos711. Como era previsible, propuso destruir tanto el arco de entrada a la ciudad sobre la pila 15, como la torre

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

281


Figs. 160a y b. Fotog rafías del puente Viejo de Zamora durante las obras de 1905-1907 y tras su finalización.

282

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


denominada La Gobierna sobre la pila 3 (t. 1, figs. 92 y 93), que entorpecían el tráfico y comprometían la estabilidad de la estructura712. La reforma del puente de piedra de Zamora ya se había planteado a finales del siglo XIX713. Su situación volvió a ponerse sobre la mesa cuando en 1903 se tuvo que interrumpir el tráfico por el mal estado de un tramo reparado con maderas714. La prensa local no dudó en apoyar con vehemencia su reparación, subrayando, entre otras razones, la importancia artística e histórica de la construcción, que era “una de las obras antiguas que merece conservar Zamora”715. Tan elocuente expresión apareció en el Heraldo de Zamora. Sin embargo, en este diario de carácter liberal, una vez se aprobó y se puso en marcha el proyecto de Luis de Justo, no se manifestó ninguna crítica a que se borrasen gran parte de los elementos que le conferían su carácter como testimonio del pasado716. En el tradicionalista El Correo de Zamora, en cambio, sí se censuró la destrucción de La Gobierna717, pero parece que fue más por motivos políticos, por su clara intención de criticar las obras del puente, puesto que se convirtió en un arma arrojadiza entre liberales y conservadores718. En todo caso, el ingeniero Eduardo Lostau en 1882 ya advirtió que los zamoranos no verían con buenos ojos el derribo de La Gobierna719. Gómez Moreno, quien constatamos vituperó los revoques del puente de Córdoba, calificó de “nuevo atentado artístico” la eliminación del arco y la torre del paso zamorano720. Que sepamos, el ayuntamiento únicamente se preocupó porque se le entregasen los sillares con inscripciones o relieves que apareciesen en las obras721. No estaría de más apuntar que en 1927, en la misma línea de Gómez Moreno, el ingeniero Vicente Machimbarrena criticó las reformas efectuadas en el puente del Arzobispo tras la construcción, entre 1880 y 1883, de la carretera de Jarandilla. Se modificó su rasante y, “sin respeto a su carácter histórico”, se demolieron por necesidades de tráfico los dos torreones que se alzaban en el puente, adquiriendo “el insulso aspecto que hoy presenta”. Más adelante se refirió a esta intervención como “mutilación”722. Testimonios como estos parecen demasiado poco tras unos capítulos donde se han desgranado intervenciones y propuestas que partieron y defendieron la conservación del carácter histórico de puentes y acueductos, que pretendían actuaciones mínimas y respetuosas con la materialidad de la obra y con el propio entorno, que no desvirtuasen sus valores patrimoniales. Pero lo

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

283


Fig. 161. Luis de Justo, “Vista general del puente”, Zamora, 5 de septiembre de 1905, APZ, Obras Públicas Caja 1 sig.1-1.

Fig. 162. Luis de Justo, Alzado del puente de Zamora antes y después de la re paración, h. 1905, APZ, Obras Públicas C a j a 1 s i g.1- 1.

F i g. 163. P u en te de G anzo, Cantabri a.

284

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


cierto es que uno de los rasgos del periodo fue, precisamente, la coincidencia de diversas y hasta opuestas actitudes respecto a este tipo de construcciones, ya que no estaba claro cuáles debían considerarse patrimonio y, en caso afirmativo, cómo debía actuarse. El arquitecto Torres Balbás, que como vimos páginas atrás defendió un puente inadvertido y sin estilo reconocible para el nuevo paso cercano al puente de Alcántara en Toledo, llegó incluso a aplaudir que uno de los arcos del puente medieval de Ganzo se hubiese rehecho en hormigón, afirmando que “con formas tan lejanas en el tiempo” se podía obtener “una feliz unidad” (fig. 163)723. Si bien en la mayoría de ocasiones se prescindió de su pasado para plantear su actuación en ellos, los puentes más reconocidos y de mayor envergadura material e histórica fueron los que suscitaron preocupaciones patrimoniales. Pero, también dependió en gran medida de quienes intervinieron, de las instituciones y personajes que entraron en liza, así como de las posibilidades

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

285


materiales, el tipo de obra que debía o podía realizarse. De hecho, relativamente cerca de Zamora y de San Esteban de Gormaz encontramos otras intervenciones en puentes históricos menos destacados, donde afloró una sensibilidad ausente en estos dos casos y muchos otros. Sin embargo, antes de abordarlos me detendré en Toro, cuyo puente, a principios del siglo XX, seguía presentando graves carencias, en especial en su primer tramo. El ingeniero encargado

286

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F i g. 1 6 4 . M a nu e l L ó p e z , P r o yecto de reconstrucción del ar co 2 d el p uen te d e To r o, Zamora, 27 de abril de 1903, AG A 0 4 2 4 / 5 8 1 1 .

de su reparación, Manuel López, subrayó que los arcos medievales estaban construidos pésimamente y solo los levantados en el XIX eran adecuados. El ingeniero jefe de la provincia llegó a barajar la posibilidad de erigir un paso nuevo si se contase con suficientes recursos. No obstante, lo que resultaba inaplazable era la reconstrucción del arco 2, en estado ruinoso, y la recomposición de sus pilas y tímpanos. López no dudó en que debía sustituirse el arco ojival por uno de medio punto que mejorase su solidez y desagüe (fig. 164)724. Así se hizo (fig. 165).

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

287


F i g. 165. Vista a ctual del puente de Toro sobre el r ío D uer o. El ar co r eco n str uid o a p r in cip io s d el sig lo X X s egú n el p r oyecto de Manuel López es el pri m ero p o r la izquier d a.

Como anuncié, muy cerca, encontramos un interesante contrapunto a esta actuación y a las citadas anteriormente: el puente de Ullán (Soria) sobre el río Duero, en el término de Berlanga. Afectados sus dos primeros arcos por una riada en 1860, se rehicieron con un tramo de madera que tuvo que repararse en diversas ocasiones en las siguientes décadas725 . En 1909, Emilio Monterde, responsable de las obras en San Esteban de Gormaz, desechó la idea de erigir un puente nuevo aguas arriba, una solución muy cara y que ofrecía pocas ventajas (fig. 166). Pero Monterde no solo se preocupó por aprovechar todo lo posible las antiguas estructuras, que afirmó eran propias de la Edad Media, seguramente del siglo XV, tal y como se constataba en un documento del archivo de Berlanga de Duero; también presentó una solución para la parte nueva que fuese armónica con la antigua. Si bien llegó a pensar en rehacer las dos primeras bóvedas con arcos ojivales únicamente por motivos estéticos, se impusieron las razones estructurales y al final optó por una única bóveda que, no obstante, la trazó con un arco carpanel por ser, en palabras de Monterde, “el más aproximado al ojival que tienen los demás”. El tercer

288

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 166. E mili o Monterde, S i tuaci ón del puen te d e U llán , So r ia, 5 d e f eb r er o d e 1 9 0 9 , AG A 0 4 2 4 / 4 9 2 3 .

arco, de medio punto y que se encontraba agrietado, proyectó reconstruirlo con un arco apuntado, quedando así “en conjunto un alzado de aspecto aceptable” (fig. 167)726. Algunos años más tarde, en esta misma línea de mayor atención y consideración de las fábricas antiguas, se intervino en el puente de Alba de Tormes. A mediados del siglo XIX, Quadrado ya lo definió como “majestuoso” y no dudó en proporcionar una sugestiva litografía (fig. 168)727. En 1895, Gumersindo Canals propuso su ampliación mediante la construcción de arcos de ladrillo adosados a los antiguos y apoyados en los tajamares. En 1914, el ingeniero José Luis Martín retomó este problema pero su solución fue muy diversa, puesto que proyectó andenes volados en hormigón armado, dejando libres los tajamares (fig. 169). Arguyó no solo el aprovechamiento de nuevas técnicas que permitían posibilidades inéditas –subrayó que el hormigón había sido ensayado con gran éxito en los últimos años en el ensanchamiento de puentes en Europa y España– y motivos económicos, sino también estéticos y patrimoniales, es decir, la voluntad de mantener en la mayor medida posible los rasgos particulares del puente. Vale la pena transcribir sus palabras:

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

289


Fig. 167. Emilio Monterde, Planta y alzado aguas arriba del puente de Ullán, Soria, 5 de febrero de 1909, AGA 04 24/4923.

Fi g. 1 6 8 . Fr a n cisco Javier Parceri sa, “Puente y restos de l castillo d e Alb a d e To r m es” , en R ec uerdos y bel l ezas de Espa ñ a , t . XI, 1865.

290

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 169. Vista actual del puente de Al ba de To r m es so b r e el r ío To r m es.

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

291


F i g. 170. C a mp r o d ón, puente sobre el rí o Ter.

Si bien desde el punto de vista arqueológico no puede considerarse el puente de Alba de Tormes como un monumento de importancia excepcional, es de las obras que por su antigüedad, su historia, por el mismo conjunto pintoresco que presentan sus arcos de distintas luces, sus tajamares terminados en forma de pináculos y hasta por las construcciones y el paisaje que le rodean, bien merece la pena respetarla todo lo posible, y ya que no pueda hacerse en absoluto debemos procurar conserve su solidez y su carácter sin embellecimientos postizos que desentonen del conjunto. Precisamente una de las cosas que más hacen resaltar aquel carácter son los tajamares o más bien sus coronaciones que forzosamente tienen que desaparecer con la obra proyectada primeramente 728 .

292

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Esta íntima vinculación del puente con el paisaje subrayada por el ingeniero Martín, puede recordarnos a la que muy poco después estableció Torres Balbás con el puente de Camprodón, el puente de origen medieval que motivó el artículo de 1919 publicado en Arquitectura que ha servido de eje en este epígrafe (fig. 170). Por fortuna, este paso no se vio afectado durante la Guerra Civil y ya en los años 40 constatamos documentalmente la preocupación por mantener su entorno729. No tanta suerte corrió el vecino y parejo puente de Sant Joan de les Abadesses, volado en 1939, como el de Besalú, Esponellà o Martorell (fig. 130), por solo citar algunos de los que han aparecido en estas páginas. También vimos que en el siglo XIX el de Sant Joan se quiso sustituir por uno moderno, tal y como fue la norma a lo largo de todo el periodo. Pues bien, tras ser destruido en la Guerra Civil, se acabó reconstruyendo miméticamente en los años 70 (t. 1, fig. 116)730. A pesar de la fuerte cesura que supuso la Guerra Civil, de los profundos cambios que también conllevó en la política y el debate patrimonial, con la pérdida de parte de la riqueza y matices argumentales que se habían introducido en España antes de 1936, la consideración cultural de las obras públicas que se había ido gestando en la época anterior, fue heredada y constituyó la base de su conservación y restauración en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX.

VOLVER AL ÍNDICE

P R I M E R A S D É C A DA S D E L S I G L O X X . U N N U E VO M O M E N T O

293


Ju a n R a mó n Sen a , “Fo to g rafí as del si fón de Rani l l a hecho p o r las Ob r as d e D ef en sa d e Sev illa” , Sev illa, 6 d e m ayo de 1 9 1 1 , AMSev, A cueducto, caj a 1, 1581.


CAPÍTULO 5 T O D O LO ANT I G U O E S TÁ LLAM ADO A DE SAPARE CE R. L OS AC UED U CT O S D E OVIE D O Y SE VIL L A LOS PIL AR ES

En el último capítulo voy a centrarme en dos antiguos acueductos, ninguno de ellos romanos, que acabaron siendo derruidos, aun reconociéndose su relevancia material e histórica. A pesar de su derribo, en ambos casos se produjo una agria polémica con sectores que defendieron su preservación por motivos patrimoniales731. Es más, su carácter de obra hidráulica, de estructura para el abastecimiento urbano, se reivindicó como un elemento que reforzaba la necesidad de su conservación. De hecho, algunas de las arcadas de dichos acueductos no se demolieron, se preservaron como testimonio de su pasada existencia y aún hoy pueden contemplarse. Ambos ejemplos también nos muestran las complejidades e insuficiencias de los mecanismos de protección que todavía se arrastraban en la España de las primeras décadas del siglo XX. Los acueductos de Oviedo y Sevilla, por tanto, podrían encarnar adecuadamente el signo de aquellos tiempos, cómo ante el ruido de la piqueta y los cantos de sirena de la modernidad, se levantaron voces no siempre escuchadas, pero que fueron conformando un cambio de sensibilidad y en las actuaciones que se planteaban. En El libro de Oviedo. Guía de la ciudad y su concejo, publicado en 1887, el cronista e influyente intelectual asturiano Fermín Canella Secades incluyó un epígrafe dedicado al abastecimiento de aguas de Oviedo. Dio noticia de los impulsores y los constructores, durante el siglo XVI, de un “magnífico acueducto” denominado de Los Pilares para surtir de agua a la ciudad. Lo conformaban 41 arcos de mampostería con una longitud total de 390 metros, lo que en palabras de Canella lo hacía rivalizar “con las mejores construcciones” de este tipo “de dentro y fuera del reino” (fig. 171). A pesar de todo ello, Canella recordó que ya a mediados del siglo XIX el ayuntamiento ovetense empezó a estudiar un abastecimiento “según los últimos adelantos”. La moderna infraestructura se llevó a cabo entre 1872 y 1875 según proyecto del ingeniero Pedro Pérez de Sala732. Esta nueva obra abría un horizonte de incertidumbre para el acueducto histórico, ahora en desuso, que no tardaría en concretarse.

295


F i g. 171. H a user y Menet, “Ovi edo. Anti guo acue d ucto ” , f in ales d el sig lo X IX .

Efectivamente, en 1902 aparecieron las primeras iniciativas para derribar Los Pilares por parte de algunos particulares y concejales del ayuntamiento733. El argumento era simple: el acueducto del siglo XVI no tenía ninguna utilidad y se situaba en una zona de posible ensanche de una ciudad que, como tantas otras, perseguía modernizarse. Sin ir más lejos, en 1903 se firmó la contrata para el alumbrado eléctrico de las calles y plazas ovetenses734. En un informe de junio de 1902, el arquitecto municipal Juan Miguel de la Guardia lo calificó de un edificio pintoresco, de sólida construcción y elegantes proporciones, pero que aun así no podía considerarse “un monumento artístico ni histórico”. De hecho, defendió su demolición para ampliar la estación de ferrocarril (inaugurada en 1874 cerca del acueducto y ya rápidamente criticada por su pequeñez) y urbanizar los terrenos contiguos735. Sin embargo, la comisión de policía urbana consideró que el derribo de los arcos de Los Pilares no era de “absoluta necesidad” y por ello, el ayuntamiento, en sesión del 21 de noviembre de 1902, decretó no acometerlo con el voto a favor de trece concejales y cinco en contra. Entre los últimos, el concejal Azas señaló que el acueducto no poseía interés histórico o práctico, su desaparición permitiría la urbanización de la zona, la mejora de la estación de trenes y proporcionaría trabajo a los obreros. Por contra,

296

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Uría Ríu, en la línea de la citada comisión, consideró que no era un obstáculo para el ensanche y desarrollo de la ciudad736. Este acuerdo sería un mero impasse puesto que en 1905 volvió a plantearse la cuestión. Parece ser que una comisión municipal, en octubre de 1904, visitó al Inspector General de la Compañía de Ferrocarriles del Norte, José de Luque, para plantearle posibles modificaciones en el servicio de trenes de Asturias y la ampliación de la estación ovetense. El 4 de octubre de 1905, respecto al segundo punto, el Inspector escribió al alcalde para preguntarle si el ayuntamiento iba a demoler Los Pilares. Dos días después el consistorio decidió pasar la consulta a la comisión de policía urbana que, ahora, apoyó el derribo737. Basándose en su informe, el ayuntamiento decretó el derribo en sesión ordinaria celebrada el 24 de noviembre de 1905, con el voto en contra de dos concejales. Uno de quienes lo apoyó llegó a decir que el acueducto no tenía la relevancia histórica, ni generaba los recuerdos del destruido ábside de San Francisco o del antiguo Carbayón, talado en 1879738. A los pocos días, el vicepresidente de la Comisión de Monumentos de Oviedo, no otro que Fermín Canella, escribía al ayuntamiento oponiéndose a esta resolución porque significaba acabar con un monumento típico de la ciudad, incardinado en su historia y de gran interés “para el estudio de la edificación en pasados tiempos”739. Es más, Canella recordaba que según el decreto de 16 de diciembre de 1873, no se podía proceder a la demolición sin los trámites pertinentes; entre ellos se preveía la posibilidad de que las Comisiones de Monumentos diesen cuenta al gobierno de derribos pretendidos por organismos locales, pudiendo ser detenidos previo informe de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando740. Con la entrada en escena de Canella los argumentos y los protagonistas de esta función quedaban definidos siguiendo lo ya discutido en 1902: por un lado el ayuntamiento –o la mayor parte de sus concejales– defendiendo la destrucción del acueducto renacentista para ensanchar la estación de ferrocarril, facilitar el crecimiento de la ciudad en ese sector y dar trabajo; por el otro, los “conservacionistas” liderados por Canella, quienes subrayaban la importancia del monumento y cómo podían obtenerse los mismos resultados perseguidos por el consistorio sin necesidad de destruir tan insigne edificación.

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

297


Días después de su carta al ayuntamiento de Oviedo, en El Correo de Asturias aparecía un extenso artículo firmado por Canella y dirigido al alcalde donde detallaba sus razonamientos (fig. 172). Como ya hiciere en El libro de Oviedo, el cronista desgranó el enjundioso pasado de Los Pilares y recalcó, si acaso con mayor vehemencia, su relevancia. Según Canella, esta construcción era una página notable de la historia de la ciudad, en particular de “los esfuerzos de nuestros antepasados para surtir de aguas suficientes” a Oviedo. La población así lo sentía y resultaba un elemento insustituible del paisaje urbano (fig. 173)741 . Es más, su longitud, altura y la severa traza de sus arcos lo convertían en una “obra hidráulica” destacada. Comprobamos, por tanto, Fi g. 1 7 2 . E l Cor r eo d e A sturi as, 2 de di ci embre de 1905.

que una característica tipología ingenieril podía convertirse en una categoría patrimonial digna de protección.

El cronista asturiano advirtió que el ensanche de la estación ferroviaria era compatible con la conservación de Los Pilares. Tampoco resultaba necesario derribarlo para que la ciudad creciese por esa zona y, por supuesto, podían encontrarse otras actuaciones urbanísticas que proporcionasen trabajo a los obreros. Aunque Canella dijo no comulgar con esta opinión, no dejó de apuntar que en algunos medios se había deslizado la idea de que la demolición se había aprobado para favorecer a la compañía férrea y a “propietarios de terrenos próximos”742. Canella dio máxima publicidad a este artículo –se llegó incluso a publicar como apéndice en las actas de la Comisión de Monumentos de Oviedo743– y lo envió a las academias de Bellas Artes y de la Historia, incluyendo una fotografía del acueducto, para recabar su apoyo744. Blan-

298

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 173. Ilu straci ón apareci da en el tom o I de A st urias: su hist oria y m onum ent os, bel l ezas y r ec uerdos, c ost um br es y tr a d icion es (1895-1900), di ri gi da por Octavi o Bellmun t y Fer m ín C an ella.

dió el decreto de 1873, la oposición de algunos concejales y la contraria “opinión popular” al derribo. La Academia de San Fernando se sumó a la petición proteccionista de la Comisión de Oviedo, indignándose al comprobar que las autoridades municipales sacrificaban la riqueza patrimonial española para servir a “los intereses industriales de una empresa puesta en manos extranjeras”, esto es, de la Compañía de Ferrocarriles del Norte. El 19 de diciembre de 1905 comunicó su juicio al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes745. Lo cierto es que el Ministerio ya había sido informado por Canella a finales de noviembre y el 11 de diciembre telegrafió al gobernador civil de Oviedo para que suspendiese el acuerdo del ayuntamiento. El gobernador se lo comunicó al alcalde en oficio del 15 de enero de 1906746. Visto el informe de la Academia de San Fernando y las noticias que de igual modo le trasladó la Academia de la Historia, el Ministerio, por resolución de 24 de enero de 1906, anuló la decisión del consistorio de derribar el acueducto renacentista de Los Pilares747. De nuevo, el 3 de febrero, el gobernador ovetense transmitió al ayuntamiento la resolución ministerial748.

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

299


Fue solo una victoria temporal puesto que un sector del ayuntamiento no cejó en su empeño, lo que revela los fuertes intereses que debían de existir tras esta operación. Sabemos incluso que una vez reconocida la decisión gubernamental, el alcalde de Oviedo recurrió al ministro de la Gobernación y al de Justicia para que se dejase “sin efecto” dicha resolución749. No se consiguió, pero en la sesión de 25 de noviembre de 1910, una serie de concejales volvieron a pedir al consistorio la demolición. Entre los concejales a favor de la destrucción se encontraba el republicano José Álvarez-Buylla, quien juzgó que Los Pilares no eran una “obra artística, ni útil, ni bella, ni histórica y sí solo un estorbo para el progreso y ensanche del pueblo ovetense”750. Cuatro días después, una serie de concejales firmaron un informe donde subrayaban que el acueducto se situaba en el eje de una espaciosa calle que, al encontrarse en las proximidades de los almacenes ferroviarios, estaba llamada a ser el paso obligado de las mercancías destinadas a la parte alta de Oviedo, en plena y futura expansión. Sin embargo, esta vía (la futura calle Cervantes) se encontraba abandonada de peatones y vehículos porque los arcos de la antigua construcción impedían el tránsito y las maniobras en ella751. En la sesión celebrada el 2 de diciembre de 1910, por unanimidad, con el apoyo de conservadores, republicanos y socialistas, se aprobó la demolición del acueducto con las correspondientes compensaciones de la Compañía de Ferrocarriles y de los particulares beneficiados por ello752. Una vez más se desató la polémica y la oposición de ciertos grupos de la ciudad, que no dudaron en expresar su opinión en la prensa regional. Vale la pena detenerse en el artículo publicado por el sacerdote Joaquín de la Villa en El Correo de Asturias del 25 de noviembre753. Arremetió contra Álvarez-Buylla, considerando que Los Pilares eran una obra de particular belleza –“encuentro en ellos la majestad que suele acompañar a las obras del neoclasicismo”–, emblemática de Oviedo y, no siendo ya útil, tal no debía considerarse nunca un criterio absoluto, puesto que de hacerlo, conllevaría la destrucción de la gran mayoría de los monumentos. Tras el artículo de Villa, la redacción de El Correo manifestó su total adhesión con sus opiniones. De hecho, el 2 de diciembre de 1910, en las mismas páginas de este periódico, se publicó un artículo que volvía a hacer suyos los argumentos de Villa, defendía el carácter de la histórica obra como “típica en extremo y hermosa” y lo innecesario de su destrucción para el ensanche de la ciudad. Es interesante que se hiciese referencia a artículos en otros “diarios locales”. No erraba puesto que ese día, en el mismo Correo, aparecía otra carta de un anónimo quejándose

300

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


de un artículo de Félix Blanco en La Opinión en el que afirmaba que el derribo de Los Pilares era por conveniencia de la Compañía de Ferrocarriles y no de la ciudad754. Advirtamos que en la sesión del 2 de diciembre de 1910, quien fuera director de El Carbayón, el concejal José Díaz Sarri, denunció las presuntas insidias vertidas en la prensa dejando entrever que algún concejal tenía intereses particulares en dicha demolición755. Periodistas como Gervasio Arenal también se destacaron en la defensa de Los Pilares756. En este clima, no debiera extrañarnos que Canella terciase de nuevo en el asunto y presentase a principios de diciembre un recurso de alzada al alcalde, publicado precisamente en El Correo de Asturias y que envió a la Real Academia de la Historia757. Volvió a promover la convivencia entre lo viejo y lo moderno –“Oviedo puede ser una ciudad moderna sin sacrificar sus recuerdos antiguos”– y que en este caso no solo era innecesaria la destrucción para el crecimiento de la ciudad o la estación, sino que incluso el acueducto podía contribuir a adornar aún más “los progresos del vapor”, tratándolo como un venerable ornato de la más palpitante modernidad. Para nosotros resulta de especial relevancia que subrayase, como ya había hecho años antes, su carácter de obra de ingeniería hidráulica –“modelo de buenas obras de fontanería”; prueba de los esfuerzos de las autoridades “para dotar a Oviedo de aguas y cimentar su progreso… con tal acueducto”– como un argumento que reforzaba el interés de su preservación. La demolición acordada en 1910 no se llevó a cabo de manera inmediata. En 1914 algunos concejales instaron de nuevo a ello758. Siguiendo los acuerdos tomados a finales de 1910, el alcalde afirmó que realizó gestiones con los propietarios de terrenos anejos a Los Pilares y con contratistas, pero sin obtener resultados satisfactorios. Solo cuando creyó que era la única manera de conjurar “la crisis obrera” que azotaba la ciudad, decidió empezar el derribo del último tramo del antiguo acueducto, el que se situaba después de la estación759. Así, finalmente, el 12 de enero de 1915 se iniciaron las obras de demolición, parece que de manera apresurada y sorpresiva (fig. 174). El impacto en la sociedad ovetense fue notorio, al menos lo fue en la prensa local760. El sacerdote Joaquín de la Villa publicó dos artículos oponiéndose a dicha destrucción el 13 y 23 de enero en El Correo de Asturias. El 15 y el 22 de enero, este periódico publicó, respectivamente, las cartas ya citadas de Fermín Canella de 1905 y 1910. En el número del 15 de enero, los edi-

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

301


Fi g. 1 7 4 . Der r ib o del a cueducto de Los Pi l ares, Ovi edo.

tores de El Correo de Asturias mostraron su preocupación por esta “importante cuestión” y su desacuerdo con la resolución del alcalde. De hecho, a la carta de 1905 de Canella le siguió parte de otra de un “amantísimo ciudadano con muchas propiedades”, denunciando que la ciudad no recibía nada a cambio de la desaparición de un monumento tan querido por los ovetenses. Consideró que solo recibiendo una gran cifra, “que se paguen a precio de oro”, se justificaría el derribo de los arcos de Los Pilares. El 31 de enero, el propio Fermín Canella publicó un artículo aclarando su posición que, ya podemos imaginar, fue la de oponerse a la destrucción. Censuró que se hubiese hecho con “sorpresa y brevedad” para que no fuesen oídos los organismos pertinentes, abogando por el mantenimiento del patrimonio cultural y monumental de las ciudades. Los Pilares cabían ser considerados patrimonio ovetense puesto que eran “obra de Arte en la amplia significación de esta palabra” y, como ya había repetido desde 1905, no suponían un problema ni para la ciudad ni para sus estructuras ferroviarias. No solo El Correo de Asturias, también desde El Carbayón se atacó la medida del consistorio. Publicaron artículos muy críticos el 12, 17 y 20 de enero de 1915. Especialmente interesante

302

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


es el del 17, puesto que se informó que ese día “van ya derruidos tres arcos”761. Por El Noroeste, siempre a favor de la demolición, sabemos que trabajaban en ella unos 44 obreros762. En el artículo del 20 de enero de El Carbayón, se informó de la sesión del ayuntamiento habida dos días antes, el 18, en la que algunos concejales pidieron la suspensión del derribo. Guisasola, por ejemplo, dijo se estaba ejecutando el acuerdo de 2 de diciembre de 1910, pero en términos distintos a los establecidos, sin compensaciones por parte de propietarios y de la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Por su parte, Cañedo abogó por no eliminar por completo Los Pilares, dejando “como recuerdo de los mismos… por lo menos tres arcos de los inmediatos a la cuesta del Naranco”763. Estas censuras motivaron la respuesta del alcalde en la sesión del 22 de enero. Afirmó que no tenía intención de derribar todos Los Pilares: los de la estación se respetarían mientras se negociaba con la Compañía de Ferrocarriles, y los de la parte del Naranco, el primer tramo, “quedarán como recuerdo”764. A Guisasola no le convencieron estas razones, pero la demolición continuó. Esta destrucción tuvo eco en la prensa nacional765. Y no fue el único camino por el que este asunto traspasó los límites de Oviedo. Al cabo de unos días de iniciarse la demolición, la Comisión de Monumentos de la ciudad, a través del infatigable Canella, denunció ante el alcalde, el gobernador civil y la Academia de la Historia que se emprendiese tal destrucción “sin aviso y con olvido de las disposiciones legales en la materia”. La Academia no tardó en designar a Adolfo Fernández Casanova para que informase sobre este asunto. Entregó su informe a principios de marzo de 1915 y en él, este arquitecto que tuvo una larga trayectoria en la restauración de catedrales, abogó por la conservación del acueducto por su “inestimable valor histórico”. Partiendo de los argumentos y las noticias de Canella, Fernández Casanova destacó el interés que tendría comparar el sistema romano de abastecimiento de aguas –que perduró durante siglos y en esencia era el de Los Pilares– con los modernos, desgranando algunas de las conclusiones a las que se podría llegar. En todo caso, incluyó una enérgica defensa de este tipo de construcciones ingenieriles, en especial las romanas, que vale la pena transcribir: Constituyen, pues, los viajes de agua romanos que se conservan en nuestra patria el más elocuente testimonio de la perfección relativa que en la época de los Césares alcanzó este género de obras de tan primordial necesidad para la vida de los pueblos, cuyas sun-

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

303


tuosas fábricas ofrecen una inquebrantable solidez que desafía la acción de los tiempos, y sus robustas proporciones y grandes dimensiones reales, les imprimen un sello de grandiosidad que revelan los potentes esfuerzos de las generaciones que los han erigido.

La Real Academia de la Historia hizo suyas las conclusiones de Fernández Casanova y en marzo de 1915 remitió el informe –lo publicó además en su Boletín766– al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes767. Vista esta comunicación, los antecedentes, la petición de la Comisión de Oviedo e incluso un oficio del gobernador civil de la provincia que señalaba se habían destruido hasta el momento trece arcos solo para dar ocupación a los obreros, el Ministerio decidió detener el derribo y declarar Los Pilares “monumento histórico”, pasando su conservación a depender de su autoridad y bajo la dependencia de la Comisión Provincial de Monumentos. El director general de Bellas Artes comunicaba esta resolución al gobernador civil el 26 de noviembre de 1915, la misma fecha por la que el acueducto pasaba a ser –tal sería la correcta denominación– monumento nacional768. Esta declaración no salvó la parte que todavía se conservaba del acueducto, aproximadamente la mitad de su longitud769, puesto que tal y como estaba previsto en esta primera fase se había demolido el tramo desde el ferrocarril hasta el campo de San Francisco, es decir, los arcos de la calle Cervantes, una zona donde se fue desarrollando un destacado y aburguesado ensanche. Se conservaría, como recordaba el arquitecto municipal Julio Galán, la parte comprendida entre la zona de la estación hasta su terminación en la ladera de San Pedro. Pero no fue así. En octubre de 1917, Galán informaba de un proyecto de reforma de las instalaciones ferroviarias presentado por la Compañía del Norte (construcción de nuevas vías, ampliación de muelles, andenes y almacenes) por el que se hacía necesario la demolición de los pilares del acueducto de dicha zona. Galán se mostraba de acuerdo con la eliminación de los arcos “dentro del recinto de la Estación del Norte” siempre y cuando estuviese justificado, la compañía de ferrocarriles compensase al ayuntamiento y este recabase del pertinente Ministerio la revocación de la real orden de 24 de enero de 1906770. Este informe de Galán se vio en la sesión del ayuntamiento celebrada el 14 de diciembre de 1917, donde se dio cuenta de un oficio del ingeniero jefe de la Inspección Técnica y Adminis-

304

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


trativa de los Ferrocarriles del Norte (1ª División) solicitando el derribo de Los Pilares dentro del recinto de la estación, para ampliarla. El consistorio acordó acceder a ello con las condiciones indicadas por el arquitecto municipal. El concejal Guisasola, recordemos que crítico con la decisión del alcalde de 1915, abogó por publicar en la prensa el informe de Galán puesto que había sido un asunto muy debatido y con encontradas opiniones en los años anteriores. Del mismo modo, anotó que cuando se dispusiesen las definitivas condiciones del derribo, el ayuntamiento debería volverlas a aprobar771. En los meses siguientes, tenemos constancia de contactos entre el consistorio y la Compañía de Ferrocarriles para disponer las bases del proyecto de ampliación de la estación, acordadas finalmente en una reunión del 7 de mayo de 1918 entre el ingeniero de división y un representante de la Compañía, el alcalde y el arquitecto municipal. Se aprobaron en la sesión del ayuntamiento celebrada el 18 de mayo772. Tal y como se había establecido, se pidió al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes la derogación de la real orden de 24 de enero de 1906 que impedía, recordémoslo, demoler Los Pilares. Resulta curioso cómo esta real orden no impidió la destrucción llevada a cabo en 1915. Pero debemos recordar el gran número de críticas de las que fue objeto el ayuntamiento por su decisión y procedimiento. En todo caso, en junio de 1918 se dirigió al Ministerio indicando que en los actuales momentos y dado el aumento del tráfico, la demolición del antiguo acueducto era indispensable773. Tras examinar esta petición, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes decidió que los intereses particulares o los de una compañía no podían estar por encima de la “cultura general” encarnada por el acueducto, resolviendo no derogar la orden de 1906 que impedía continuar con su destrucción. En agosto de 1918 se redactaron sendas contestaciones al ayuntamiento y al gobernador civil con esta respuesta, aunque no sabemos si se llegaron a firmar por el ministro y a enviar774. Sí conservamos una carta de marzo de 1919 del ingeniero jefe de Fomento que, de orden del propio Ministerio de Fomento, se envió al Gobierno Civil de Oviedo donde se aclaraba que dados los largos trámites requeridos por tener que informar diversas corporaciones, se aprobasen todas las obras a realizar “independientes del mencionado derribo”775. Lo cierto es que en la documentación relativa a la ampliación de la estación del Archivo Municipal de Oviedo de 1919 a 1922 no se hace referencia a la demolición de Los Pilares776. Pero acabaron

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

305


F i g. 175. L o s cin co arcos no der ri bados de Los Pilar es, jun to a la estació n d e tr en es d e Ov ied o, 1 9 2 7 -1 9 3 6 .

desapareciendo y únicamente se conservaron cinco arcos de los que se encontraban entre la estación y el cercano monte del Naranco (fig. 175). Todavía hoy pueden contemplarse, si bien en un entorno muy degradado y con edificaciones a escasos metros. Declarados Bien de Interés Cultural desde 1985, en fechas recientes, el 10 de junio de 2016, se amplió esta declaración, delimitándose un entorno de protección para los arcos y el canal de alimentación conservado en la falda del Naranco777. LOS CAÑOS D E C A R MON A

La principal fuente de abastecimiento de agua corriente de Sevilla a lo largo de la Edad Moderna fueron los denominados Caños de Carmona (fig. 176) 778 . Partiendo del manantial de Santa Lucía –de ahí que también se le conociese como el acueducto de Santa Lucía– en Alcalá de Guadaira, a unos 17 kilómetros de Sevilla, este acueducto entraba en la capital andaluza por la Puerta de Carmona. Su último tramo fuera de la ciudad discurría sobre arcos, aunque su nú-

306

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Fig. 176. Georg Braun, Vista de Sevilla, h. 1590. En la par te superior derecha de la estampa, pueden verse los arcos q ue co n fo r ma ban el úl ti m o tram o de l os Caños d e C ar m o n a.

mero, que fue variando a lo largo de su compleja vida, es indeterminado (fig. 177). En 1902, Ángel Pulido Fernández citó 410 arcos, si bien tomó la noticia de Pascual Madoz779. Precisamente, Ángel Pulido, analizando a principios del siglo XX las aguas de Sevilla, censuró las que aportaba este acueducto. Reconocía, como se venía haciendo desde los trabajos eruditos del Renacimiento, su origen “antiquísimo”, surtiendo a la ciudad ya en época romana. Pero en parte por ello, esto suponía un grave problema, no solo por las filtraciones en las cañerías del interior de la población o en su inicio en Alcalá de Guadaira, sino también a lo largo de su re-

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

307


Fi g. 1 7 7 . V ista de lo s C años de Car m ona, Fototi pi a T hom as, p r in cip io s sig lo X X .

corrido entre ambos puntos. Por supuesto, el tramo de los arcos no se veía exento de críticas ya que perdía agua y estaba aislado deficientemente debido a su “antiquísima y defectuosa construcción”780. La crítica a la falta y a la mala calidad de las aguas que abastecían Sevilla fue constante en las últimas décadas del siglo XIX, cuando la población de la capital iba creciendo y las necesidades de suministro eran mayores y más exigentes. Incluso hubo quien llegó a sorprenderse en los años 80 de cómo los 140.000 sevillanos podían mantenerse con agua tan escasa781. Se intervino en distintos puntos de los Caños de Carmona durante todo el siglo XIX. Tenemos constancia de reparaciones ya en 1803 y de los daños que sufrió la infraestructura durante la ocupación francesa782. En las décadas siguientes, sabemos que se abordaron trabajos en puntos concretos y que se proyectaron y se emprendieron de igual modo actuaciones que afectaban a amplios tramos783. Sin duda la mayor fue la construcción de un nuevo trazado del acueducto desde Torreblanca a la Cruz del Campo, que discurría en paralelo al antiguo pero permitía mejorar el

308

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


abastecimiento y ahorrar varios kilómetros. Este proyecto lo emprendió el ayuntamiento constitucional de Sevilla del Trienio Liberal y no se finalizó hasta 1861, participando numerosos técnicos, entre ellos un ingeniero de caminos ya aparecido en estas páginas, Gabriel Gómez Herrador, que firmó un proyecto en 1846784. Sin embargo, los problemas persistían. En 1868, el ingeniero jefe de la provincia, Jaime Font, firmó un demoledor informe sobre el estado del abastecimiento de agua a Sevilla. Aunque no se llevó a cabo de momento, solo tres años después, el arquitecto municipal propuso encauzar las aguas por tuberías de hierro subterráneas en el tramo de arcos que iba desde la Cruz del Campo –donde finalizaba la obra recién realizada– y la Puerta de Carmona, en la entrada de la ciudad785. Para intentar paliar tan precaria situación, en 1882 el ayuntamiento decidió encargar el abastecimiento de agua de la capital andaluza a una compañía privada, la Seville Water Works Company. La conocida como Compañía de los Ingleses, ante “la insuficiencia de aguas de Santa Lucía” –tales fueron las palabras usadas por Ángel Pulido–, realizó nuevos alumbramientos en Alcalá de Guadaira. Varios autores elogiaron la modernidad e higiene de este suministro. En 1909, quien fuera jefe del departamento técnico de la Compañía de los Ingleses, Joaquín Rodríguez Garay, destacó que las fuentes, depósitos y conducciones de este surtido no presentaban “la belleza o pintoresquismo” del antiguo, pero resultaba mucho más eficaz: “la utilidad común vino a dar el golpe de muerte a la poesía bucólica”786. De hecho, ironizó sobre la posible aparición de algún proyecto parido por algún nostálgico que tuviese la pretensión de restaurar el antiguo acueducto787. En todo caso, las aguas traídas por la Compañía de los Ingleses experimentaron en pocos años una alarmante disminución debido al paulatino agotamiento de sus manantiales. De ahí que en 1902 contratase con el ayuntamiento la utilización de los recursos hídricos de los Caños de Carmona, obligándose la compañía a reparar la antigua conducción y garantizar a sus usuarios el abastecimiento. Al no poder cumplir estas condiciones, en 1912 el ayuntamiento decidió retirarle el uso de dichas aguas si bien le encargó la realización de otra toma en las cercanías de La Algaba, que se finalizó en 1926. De este modo, la ciudad quedaba surtida con las aguas procedentes de Alcalá de Guadaira y de La Algaba; aun así, los problemas no se llegaron a solucionar de manera satisfactoria y Sevilla seguía necesitada de agua788.

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

309


F i g. 1 7 8 . Ju a n R a m ó n S e n a , “ Fo t o g r a f í a s d e l s i f ó n d e R a n i l l a h e ch o por las Obras de Defensa de Sevil l a ” , S e v i l l a , 6 d e m ayo d e 1 9 1 1 , AM Sev, Acued ucto, caja 1 , 1 5 8 1 .

Por lo tanto, en los primeros años del siglo XX los Caños de Carmona no solo continuaban en uso, sino que el abastecimiento de agua de Sevilla era un asunto candente. Rodríguez Garay escribió en 1909 que el suministro del acueducto de Santa Lucía parecía “hecho adrede para exterminar en pocos años a una ciudad populosa” 789 . Líneas atrás incidimos en algunas de las críticas al antiguo tramo aéreo todavía en funcionamiento desde la Cruz del Campo a

310

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F ig. 179. Detal l e del Pl ano de Sevi l l a de Anto n io Po ley, 1 9 1 0 .

la Puerta de Carmona. En 1869 y en 1906 se presentaron peticiones particulares y de instituciones locales para derribar alguno de sus arcos para mejorar la movilidad de la zona790 . En 1904 el ayuntamiento autorizó a la Cámara de Comercio la eliminación de dos arcos para despejar la circulación en la calle de Oriente (actual Luis Montoto), sustituyéndolos por un sifón (fig. 178) 791 . No era algo nuevo puesto que en 1898 se echó abajo el último tramo del acueducto, el que iba desde la calle Florida hasta la Puerta de Carmona, algo más de 120 metros de arcos, reemplazándolos por tuberías de hierro subterráneas. Se arguyó tanto el mal estado de los arcos como facilitar el tráfico y embellecer esa parte de la ciudad de gran futuro 792 . En el Plano de Sevilla de 1910 de Antonio Poley podemos ver que los arcos de los Caños dispuestos a lo largo de la calle Oriente, finalizaban a la altura de la calle Florida (fig. 179). Fue ese extenso tramo todavía en uso el que el ayuntamiento decidió demoler en 1911. Resulta revelador que ese mismo año, las actas del pleno del ayuntamiento abunden en discusiones sobre el abastecimiento de aguas 793 . Pero pese a todo ello, cuando se supo la resolución del consistorio rápidamente se levantó una fuerte polémica sobre la necesidad de la conservación de los Caños como monumento histórico. Si existía un consenso sobre las limitaciones de su utilidad, no lo había tanto sobre su valor patrimonial. Desde la erudición humanística y barroca, el origen de los Caños de Carmona resultaba polémico794. Mientras Rodrigo Caro afirmó su vinculación romana –“me parece obra de mayor orgullo y atrevimiento que de bárbaros”– Alonso de Morgado, en la Historia de Sevilla (1587), se decantó por su filiación árabe795. La recogió Diego Ortiz de Zúñiga en los Annales eclesiasticos,

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

311


F i g. 1 8 0 . Fr a n c i s c o Jav i e r Pa r c e r i s a , C a ñ o s y P u e r t a d e C a r m o n a , S e v i l l a , e n R e c u e r d o s y b e l l ez a s d e E s p a ñ a, t . IX , 1856-1863.

seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla (1677), si bien no desvinculándolo del todo de Roma: “el conducto de las aguas parece más obra de romanos que de moros; pero su materia toda de ladrillo arguye más semejanza a los segundos”796. Esta doble relación con la Antigüedad y con el periodo andalusí se mantuvo en el periodo ilustrado. Ponz, que definió los Caños de Carmona como “la antigualla verdaderamente provechosa y dignísima de conservarse entre cuantas tiene Sevilla”, no dudó que su primera fundación fuese romana, puesto que a su entender así lo revelaban diversas partes de su construcción. No obstante, señaló que otros tramos manifestaban la huella andalusí, un punto que consideraba lógico puesto que bajo su dominación se llevarían a cabo numerosas reparaciones de tan útil obra. Es más, Ponz advirtió que se hicieron otras después y que se harían en el futuro “cuando se ofrezca, por la utilidad e importancia del edificio”797. En el Sumario de las antigüedades romanas que hay en España (1832), Ceán Bermúdez, quien pasó largos años en Sevilla dedicados al estudio de sus monumentos, escribió sobre los

312

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Caños que, aun contando con reparaciones posteriores, “los cimientos y machones de su fortaleza, y el carácter y construcción de la mina eterna y perdurable” eran de factura romana798. En la literatura decimonónica siguió primando la prestigiosa atribución a la Antigüedad (fig. 180). Pedro de Madrazo incluyó los Caños entre las obras públicas romanas hispalenses. Lo calificó de monumento de gran importancia y utilidad, de arcos sólidos y elegantes, sin la majestad del acueducto de Segovia pero de mayor extensión y que creaba, en algunos puntos de su trayecto, escenas pintorescas cuando su construcción aparecía entre las huertas y arboledas del entorno de la ciudad799. Vale la pena detenerse de igual modo en el testimonio del erudito local José Gestoso, quien afirmó que los Caños fueron reparados por los almohades, especialmente los arcos del acueducto, citando incluso fuentes coetáneas. Sin embargo, esta misma parte de la conducción conformada por un gran número de arcos –también contó 401–, el tramo subterráneo y el propio alumbramiento de las aguas en Alcalá de Guadaira, “son bastantes para mencionarlo entre los restos que acreditan la grandeza romana”. Las intervenciones posteriores eran notables y evidentes en algunos puntos, localizándose arcos de diverso diseño, así como zonas de hormigón romano, y otras más endebles que procedían a su juicio “de las obras efectuadas por los musulmanes”. A pesar de estas variaciones, de los elementos romanos y de la propia magnificencia de la obra, Gestoso afirmó que “artísticamente considerado, el acueducto no llama la atención”800. Poco antes de estallar la polémica sobre su destrucción, en el catálogo monumental de Sevilla (1910), el arquitecto Adolfo Fernández Casanova calificó el acueducto como una importante obra romana (fig. 181)801. Precisamente, el 20 de junio de 1911 Fernández Casanova solicitó información sobre los Caños al ayuntamiento. El archivero municipal, Antonio Quintano, firmó un largo y muy bien documentado informe –poniendo de relieve las numerosas intervenciones que había tenido a lo largo de su historia– del que el ayuntamiento dedujo no debía considerarse monumento nacional802. Por lo tanto, cuando el ayuntamiento acordó el derribo de los arcos del antiguo acueducto, aunque estaba bien asentado su venerable origen, se difería en cuanto a su interés. De ahí la controversia que estalló sobre su debido futuro.

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

313


F i g. 181. “Sevilla . Caños de Car mona. Acueductos” , en Ad o lf o Fer n án d ez C asan ova, C at ál og o m onum ent al de S e villa, 1910, t. I, l ám . 9, CCHS RES C/1219.

La definitiva demolición del último tramo aéreo de los Caños de Carmona tiene su origen en el informe del arquitecto municipal, Juan Talavera, de 1910, denunciando su mal estado y proponiendo su sustitución por una tubería subterránea. La comisión municipal encargada de examinar la propuesta no dudó en apoyar este proyecto, afirmando que “indiscutibles razones de urbanización, embellecimiento e higiene de la calle Oriente, reclaman su más pronta ejecución”. El ayuntamiento lo calificó de un proyecto largamente deseado por el consistorio, pero también por los vecinos de la calle Oriente (actual Luis Montoto), quienes verían mejorar sustancialmente sus propiedades al desaparecer un obstáculo molesto y poco higiénico 803 . La intención era conducir las aguas por una tubería de hierro desde la Cruz del Campo hasta la calle Florida (donde arrancaba la otra tubería dispuesta a finales del siglo XIX) surtiendo al arca repartidora de la calle Industria (actual avenida Menéndez Pelayo). Una vez en funcionamiento esta moderna conducción, los arcos podrían derribarse.

314

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Por tanto, las obras debían iniciarse con la disposición de la tubería subterránea, cuyo concurso se convocó en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla del 19 de enero de 1911. Las obras recayeron en el ingeniero militar Juan Ramón Sena, quien las inició en primavera y las finalizó en diciembre (figs. 182 y 183)804. Pues bien, prácticamente en paralelo al inicio de estas obras de entubamiento de la conducción, se produjo la polémica sobre la conservación de unos arcos que, ya sin uso, tenían un futuro problemático. En el mes de abril de 1911, algunos periódicos madrileños anunciaron la pronta demolición de los Caños805. Sin embargo, fue al mes siguiente cuando se desató el debate puesto que alguien tan estrechamente vinculado a la conservación del patrimonio como José Ramón Mélida, denunció el previsto derribo en la junta de la Real Academia de la Historia celebrada el 5 de mayo. Mélida llegó a advertir que incluso en la prensa extranjera –en The Times concretamente– se había censurado esta disposición806. Lo cierto es que desde ciertos medios foráneos se criticó con dureza los intentos destructores del consistorio hispalense. Partiendo de noticias proporcionadas por el corresponsal en Sevilla de The Times, en julio de 1911 se publicó un artículo en The Examiner que calificó el derribo de los Caños no solo como una pérdida irreparable para Sevilla, “but to European art ”807. La Academia de la Historia decidió nombrar una comisión –compuesta por el duque de T’Serclaes, el marqués de Laurencín, el conde de Cedillo y el propio Mélida– para exponer los hechos al ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. Al conocerlos se telegrafió al gobernador de Sevilla a través del Ministerio de la Gobernación para que detuviese la disposición del ayuntamiento, se reuniese la Comisión de Monumentos de la ciudad y pasase a la capital andaluza un inspector del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para informar de todo, estudiándose su posible declaración como monumento nacional. La reunión con el ministro se produjo el 6 de mayo y al día siguiente se envió el telegrama808. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando no quedó al margen y mostró su apoyo a la de la Historia, afirmando su intención de ir juntas “en la cuestión del proyectado derribo de los Caños de Carmona”809. Por las actas fernandinas, sabemos que fue Mélida –académico de número de esta Academia desde 1899 y de la de la Historia desde 1906810– quien el 8 de mayo planteó

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

315


Fi g. 1 8 2 . Jua n Ra mó n Sena, “Proyecto adi ci onal al de su stitució n d e lo s C añ o s d e C ar m o n a p o r tub er ía d e h ier r o. Pl a n o d e co n jun to ”, Sevi l l a, 6 de m ayo de 1911, AMSev, Acued ucto, caja 1 , 1 5 8 1 .

Fi g. 1 8 3 . Jua n Ra mó n Sena, “Proyecto adi ci onal al de su stitució n d e lo s C añ o s d e C ar m o n a p o r tub er ía d e h ier r o. Pl a n o d e deta lles”, Sevill a, 6 de mayo de 1911, AMS ev, Acued ucto, caja 1 , 1 5 8 1 .

316

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

317


esta cuestión. Resulta interesante para la futura evolución de los acontecimientos que Rodrigo Amador de los Ríos, que debía trasladarse a Sevilla de manera inmediata para ocuparse de las ruinas de Itálica, se comprometiese a mantener informada a la Academia de San Fernando811. Sin embargo, la reacción en la capital andaluza fue muy distinta y el desacuerdo de la opinión pública hispalense ante el telegrama del Ministerio fue tal que encontró eco en la prensa. En El Liberal, el periódico sevillano más relevante del periodo y de mayor circulación de Andalucía, el concejal republicano José González Fernández de la Bandera (llegó a ser alcalde de la ciudad entre 1931 y 1933) publicó un artículo el 7 de mayo arremetiendo duramente contra –así lo definió– el cacicato artístico de la Academia de la Historia al oponerse al derribo de los Caños812. Este concejal, que además era médico y teniente alcalde del distrito donde se ubicaba el acueducto, se presentó como un defensor de los monumentos, pero de los que eran significativos y no suponían un obstáculo a las mejoras urbanísticas e higiénicas. En los días siguientes, El Liberal volvió a ser un instrumento para expresar el descontento contra la Academia y el Ministerio. El 8 de mayo se publicó un artículo que denunciaba lo que consideraba la “tiranía artística” de quienes pretendían conservar cualquier obra antigua. Un día después, sacaba a la luz una carta de un “conocido e ilustrado arquitecto sevillano” donde se argumentaba que los Caños eran una obra “de mera construcción”, sin ningún interés arquitectónico y, por tanto, estaba justificada su demolición. A nivel institucional la respuesta también fue rápida y contundente, y tanto el ayuntamiento como la Comisión de Monumentos hispalense no tardaron en manifestar su absoluta disconformidad ante la resolución de detener el derribo del antiguo acueducto. El mismo 7 de mayo se convocó por la noche una reunión de los concejales donde se acordó enviar a Madrid una comisión para exponer la conveniencia de la destrucción de los Caños de Carmona813. El exministro liberal Pedro Rodríguez de la Borbolla escribió al ministro de Instrucción Pública y al conde de Romanones, presidente del Congreso y de la Academia de San Fernando, abogando por la conveniencia del derribo; lo propio hizo el diputado republicano por Sevilla a las Cortes, José Montes Sierra, enviando un telegrama a Romanones y al ministro de la Gobernación814. Incluso en una manifestación republicana y socialista llevada a cabo el 8 de mayo en Sevilla se solicitó al gobernador civil suspender la medida cautelar promovida por la Academia de la His-

318

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


toria815. De hecho, la manifestación acabó con el gobernador y Montes Sierra, cabeza de dicha manifestación, en el balcón del gobierno civil de la capital andaluza dirigiéndose al público para comunicarles que el Ministerio de Instrucción Pública había enviado un inspector para dictaminar sobre el asunto816. No fueron las únicas medidas de presión puesto que el 8 y 9 de mayo se reunió la Comisión de Monumentos de Sevilla y aprobó un informe de José Gestoso, su vicepresidente entre 1903 y 1917, que días después fue remitido a la Academia de la Historia. Más allá de que en este informe se notificase el encuentro el día 9 con el inspector delegado del Ministerio, Cristino Martos Llovell –quien visitó los Caños en compañía del gobernador–, la Comisión hispalense defendió la medida adoptada por el ayuntamiento. Gestoso, quien ya vimos líneas atrás escribió sobre el acueducto a finales del siglo XIX, volvió a señalar su origen romano, pero ahora minimizando su huella y subrayando las intervenciones posteriores, tanto las árabes como las decimonónicas. Su conclusión fue demoledora: los arcos de los Caños no presentaban ningún “rasgo artístico, ni de interés arqueológico ni en su conjunto, ni en sus pormenores”, calificándolo “de ser obra vulgar y corriente de albañilería de los antiguos tiempos”. Tan contundente juicio se explicaría porque defendía su desaparición. En su opinión, no tenía interés conservarlo como patrimonio, se situaba en una zona de potencial expansión urbana y, además, su utilidad era relativa porque las aguas que transportaba eran de mala calidad, abogando por entubarlas –como estaba previsto– con una moderna construcción. No obstante, propuso conservar como recuerdo de este antiguo sistema el tramo que acordasen el ayuntamiento y la Comisión817. A finales de mayo, los informes de la Comisión Provincial y del inspector Martos llegaron a la Academia de la Historia para que fuesen valorados. El 23 de mayo de 1911, Fidel Fita, el marqués de Cerralbo y el mismo Mélida firmaban una contestación en la que se oponían a los argumentos expresados por la Comisión y el inspector ministerial –también autorizando su derribo– y defendiendo la preservación de los Caños. En primer lugar, Fita, Cerralbo y Mélida subrayaron el importante pasado árabe y romano de Sevilla, conservándose de este último periodo escasos restos materiales entre los que destacaban los del acueducto. De hecho, consideraron este tipo de construcciones un aspecto muy significativo de la esplendorosa civilización romana. Que el acueducto sevillano hubiese sido reformado bajo el dominio andalusí incre-

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

319


mentaba, si acaso, su interés histórico. Pero para nosotros, el aspecto de mayor interés de este informe es de nuevo su defensa como obra de ingeniería, que la distinguía “de una obra de arte” y, por tanto, se significaba por otros valores frente a quienes habían denunciado su vulgaridad por no contar con aspectos decorativos o formales destacados. Trátase de una [obra] de ingeniería, como las murallas, las cloacas y los citados pantanos, puentes y calzadas, en las que lo principal era la solidez y el fin utilitario. Como tal obra de ingeniería, su mérito evidente está en el esfuerzo que supone su vasta construcción, en su magnitud, en la regularidad de su trazado y en la sencillez de su forma, que no arguye pobreza de concepto o de medios del constructor, sino admirable provisión y economía en el empleo de tales medios para llenar el fin propuesto.

Desde tales principios, además, Fita, Cerralbo y Mélida se oponían a la propuesta de la Comisión sevillana de conservar un tramo del acueducto puesto que su importancia residía “en la totalidad”, en preservar la infraestructura en su conjunto818. El 24 de mayo el parecer de Fita, Cerralbo y Mélida, aprobado por unanimidad por la Academia de la Historia, se elevó al Ministerio de Instrucción Pública y a la Academia de San Fernando. En la sesión de 29 de mayo, Mélida leyó este dictamen en San Fernando para decidir si se sumaba a las mismas manifestaciones. Si bien se deduce de la documentación que el asunto provocaba “animadas discusiones” y que el censor señaló que antes de tomar una decisión se debería escuchar a Rodrigo Amador de los Ríos, a quien se había encargado un informe al respecto, finalmente se decidió que el director de San Fernando, el conde de Romanones, comunicase al gobierno la satisfacción de la Academia si se conservaba el acueducto de los Caños, siempre y cuando, eso sí, no se opusiesen “razones poderosas de otros órdenes”819. Días después, el 5 de junio, Rodrigo Amador de los Ríos sí se encontraba en la Academia de San Fernando y expresó su opinión sobre el asunto. Sabemos que el 11 de mayo, el director del Museo Arqueológico de Madrid llegó a Sevilla para encargarse de las excavaciones de Itálica820. Pues bien, al cabo de solo tres días publicaba en El Liberal de Sevilla un artículo donde apoyaba las pretensiones del ayuntamiento821. A pesar de que Amador de los Ríos se distin-

320

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


guiese por su defensa del patrimonio –abogando sin ir más lejos por la declaración de las ruinas de Itálica como monumento nacional822–, apoyó la demolición de los Caños. Recurrió a las razones consabidas: aun siendo de origen romano, las sucesivas intervenciones lo habían desvirtuado, perdiendo su primitiva uniformidad y convirtiéndolo en una obra “sin carácter, sin importancia”823. El 15 de junio publicaba en La Ilustración Española y Americana un artículo, profusamente ilustrado con fotografías tomadas por él mismo, donde rebatió el informe de Fita, Cerralbo y Mélida. Fue contundente: el acueducto no tenía interés histórico, arqueológico o artístico, y sus valores como obra de ingeniería los juzgó prescindibles e irrelevantes, sobre todo porque el futuro de la ciudad, su mejora urbanística y de las condiciones de vida parecían pender de la demolición de la antigua infraestructura. La Academia de San Fernando escuchó con interés a Amador de los Ríos pero no emitió una nueva resolución, entre otras razones porque según los estatutos no se podían variar los acuerdos antes de transcurridos seis meses. Así, cuando el 19 de junio el Ministerio de Instrucción Pública le solicitó una opinión sobre el derribo de los Caños, se señaló que la Academia vería con satisfacción su conservación, “siempre que a ello no se opongan intereses respetables de la ciudad de Sevilla”. En virtud de esta última posibilidad, la Academia solicitaba que se le enviase el proyecto de reforma y ensanche de la ciudad para dilucidar si, efectivamente, el añejo acueducto era un “obstáculo para el desarrollo de las condiciones de la vida moderna de aquella población”824. Recordemos que a finales de 1911 ya se había dispuesto la tubería subterránea. Como el siguiente paso era la demolición de los arcos, imaginamos que el ayuntamiento, dada la polvareda levantada, solicitaría una respuesta al gobierno. Se firmó, en nombre del rey, el 31 de diciembre de 1911 y por ella se autorizaba el derribo, si bien la Comisión de Monumentos de Sevilla junto a su ayuntamiento deberían determinar unos tramos que conservar825. El 19 de enero de 1912, el ayuntamiento aprobó la demolición de los Caños826. La prensa se hizo eco del inicio de la misma el 27 de enero a las cuatro de la tarde. Según la crónica de El Liberal, el primer arco se derribó en la Cruz del Campo con asistencia del alcalde y de varios concejales y en medio del júbilo de la población. Se advirtió que el concurso para la demolición del acueducto se abriría en breve por el ayuntamiento, si bien se acordó que se dejaría un tramo en

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

321


Fig. 184. Der ribo de los Cañ o s d e C ar m on a, h . 1 9 1 2 .

pie, “con el fin de que quede como recuerdo de la obra destruida”. Del mismo modo, se afirmó sin tapujos que en la zona donde se había iniciado el derribo se abriría una amplia avenida donde ya se habían construido diversas casas, algunas por miembros relevantes del ayuntamiento827. Del orgullo con que las autoridades vivieron esta anhelada intervención serían las fotos encomendadas a Dubois para publicarlas en diversos medios ilustrados del país (fig. 184)828. Las demoliciones de principios de 1912 parece fueron más bien simbólicas, puesto que en febrero se reunieron miembros del ayuntamiento y de la Comisión de Monumentos de Sevi lla –entre ellos José Gestoso– para determinar las partes a conservar. El 12 de marzo de 1912 resolvieron conservar dos tramos entre las calles de Amador de los Ríos y Jiménez Aranda, que se identifican con bastante precisión con los todavía hoy conservados (figs. 185 y 186)829. Advirtamos que otro tramo ha llegado hasta nosotros, los cinco arcos que se encuentran en la barriada de Los Pajaritos, aunque es una obra decimonónica correspondiente a la ya citada nueva conducción finalizada en 1861830. En todo caso, el concurso para la demolición desde la Cruz del Rayo se convocó en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla, si bien quedó desierto y tuvo que volverse a convocar, aligerando las condiciones, el 22 de mayo. Se resolvió finalmente

322

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


F igs. 185 y 186. Vi sta actual de dos tram os con ser vad o s d e lo s C añ o s d e C ar m o n a en la calle L uis M o n to to.

a favor de Francisco Candelera, quien señaló iniciaría las obras en junio de 1912, cuando se eliminasen del acueducto los palos de teléfonos y telégrafos, así como se cortase “la corriente de agua que todavía circula por el referido Caño”. No tardaría en iniciarse el derribo y tenemos noticia de que en septiembre de 1914 Candelera solicitó la devolución de la fianza por la finalización del trabajo. No obstante, parece que por puntuales obstáculos, no se le devolvió hasta la primavera de 1919831. Se cerraba así el principal episodio de la desaparición del antiguo tramo de arcos de los Caños de Carmona. VOLVER AL ÍNDICE

T O D O LO ANT I G U O E S T Á LLAM AD O A DE S A PA R E C E R. L O S AC U E D U C T O S D E OV I E D O Y S E V I L L A

323


Pe d r o M i r a n da , " Eleva ciรณn l ongi tudi nal del puente col g ad o que d e o r d en d e S. M . se estรก co n str uyen d o en el Real Si t i o d e Ar a n ju ez " , h . 1830, RB. D etal l e.


CAPÍTULO 6 ÚLT IMAS PAL AB RAS

Un año antes del inicio del derribo de los Caños de Carmona, se vieron por primera vez por las calles de Sevilla dos extranjeras con faldas pantalón832, una reciente innovación en el vestido femenino que generó internacionalmente un escándalo notable y hasta parece ser que mereció la airada condena de Pío X. Era el año 1911 y España se encontraba en plena transformación. Cambiaban las costumbres, pero no solo. Las ciudades y las comunicaciones, las propias necesidades de la sociedad se estaban redefiniendo, entre otras razones, por los adelantos técnicos que iban acumulándose. El pitido de la locomotora se había normalizado en el paisaje y ahora una larga espera en una estación de ferrocarril o un trayecto demasiado lento entre dos puntos antes muy distantes, motivaba quejas o desesperación833. La reticencia que causó un baño con ducha en alguno de los personajes de la novela Tormento (1884) de Galdós, que transcurre en Madrid entre finales de 1867 y principios de 1868, ya era cosa del pasado. Desde la inauguración del Canal de Isabel II en 1858 el agua corriente se fue generalizando en la capital. En un mundo cambiante, parte del legado histórico se encontraba en una encrucijada al pertenecer o tener sentido en una sociedad que se iba disolviendo. Ya a partir de mediados del siglo XIX, en no pocas ciudades del país, que por lo general experimentaban un sólido crecimiento, antiguos conventos se derribaron y se convirtieron en concurridas plazas públicas. A pesar de su impacto, esto solo era un fenómeno más. De hecho, las obras ingenieriles del pasado se vieron afectadas de manera especial. Los usos antiguos se iban superando y las posibilidades de los nuevos materiales y técnicas hicieron caducar infraestructuras centenarias e incluso milenarias. Hemos visto en páginas anteriores cómo el acueducto de Segovia fue considerado insuficiente para el abastecimiento de la ciudad, llevándose a cabo obras complementarias primero, sustitutivas más adelante. Algo similar ocurrió con los acueductos históricos de Oviedo y Sevilla, los conocidos como Los Pilares y los Caños de Carmona, que acabaron destruyéndose ante su falta de utilidad y por la necesidad de nuevos espacios urbanos y ensanches para sus respectivas ciudades. A principios del siglo XX, al antiguo puente de Salamanca se le debió sumar un nuevo paso aguas arriba, el de Enrique Estevan, construido en hierro y de an-

325


chura notablemente superior. En 1900, se había inaugurado un nuevo paso en Zamora sobre el río Duero, también de hierro y aguas arriba del antiguo de origen medieval. Esto no fue suficiente y entre 1905 y 1907 el puente viejo se sometió a una intensa remodelación que se llevó por delante un arco y una torre que se erigían sobre su estructura, testimonios de un uso ya periclitado y que, según el ingeniero responsable, entorpecían el tráfico creciente. No obstante, estas obras, contempladas desde otra perspectiva, ofrecen aspectos reveladores de que los cambios también afectaban a la consideración del patrimonio histórico. Si bien la parte monumental del acueducto de Segovia, su extensa arquería, se llegó a jubilar durante unos años de principios del siglo XX, conllevando el lamento de algunos –Ramón Gómez de la Serna, Unamuno o Francisco Alcántara entre otros– que vieron en ello el primer paso hacia su destrucción, lo cierto es que no fue así. Todo lo contrario. Desde finales del siglo XVIII se fueron sucediendo proyectos y realizaciones con vistas a su conservación, justificándose no solo por su utilidad cuando la tuvo, sino por su valor histórico. Incluso en ocasiones este último valor fue el principal o único argumento blandido. Los acueductos de Sevilla y Oviedo no corrieron esta suerte, pero su destrucción despertó entre ciertos círculos una fuerte oposición. De hecho, de ambas obras se llegaron a conservar algunos de sus arcos como testimonio de lo que desaparecía, así se dijo, por causas mayores. El puente viejo de Zamora tampoco se desnaturalizó sin censuras. El historiador Manuel Gómez Moreno lo calificó de “atentado artístico”. En cuanto al puente de Enrique Estevan sobre el río Tormes, recordemos que se erigió para evitar un ensanche mediante voladizos de hierro del vecino puente romano, al argüirse que esta ampliación de su anchura desvirtuaría su apreciada forma y venerable carácter. Estos casos, por tanto, podrían ilustrarnos sobre cómo se fue modelando el concepto de patrimonio desde los últimos años del siglo XVIII, manifestando que las obras de ingeniería civil no fueron ajenas a este fenómeno. El acueducto de Segovia fue declarado monumento nacional en 1884; el puente de Salamanca, en 1931. A finales de 1915, se otorgó este estatus, la máxima categoría de protección de la legislación española, a Los Pilares, si bien a principios de ese mismo año se había iniciado su demolición. Este contrasentido no debiera sorprendernos demasiado. La política patrimonial decimonónica y de principios del siglo XX, si bien mejoró en su última etapa, no estuvo exenta de problemas: se echaron en falta recursos, una mayor opinión

326

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


pública que la apoyase, normas e instituciones más efectivas y adecuadamente vertebradas, así como conceptos mejor definidos de lo que cabía considerar o no patrimonio. Las primeras faltas y fallas afectaron a todo el patrimonio, por supuesto también al de la ingeniería civil. Existieron sólidas y prestigiosas instituciones centrales (ante todo la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) ocupadas de la vigilancia patrimonial, pero no siempre intervinieron o fueron escuchadas cuando lo hicieron. La noticia de la voladura en 1868 de los últimos restos del artificio de Juanelo, a orillas del Tajo en Toledo, llegó a las citadas reales academias cuando ya se había perpetrado. La Comisión Central de Monumentos también se enteró del desmoche del arco de triunfo del puente de Alcántara cuando se había desmontado, al menos, hasta la 9ª hilada del mismo. La Academia de la Historia y la de San Fernando mostraron su oposición al derribo de Los Pilares y los Caños de Carmona, pero ya sabemos cuál fue su final. Las Comisiones Provinciales de Monumentos tuvieron un comportamiento muy heterogéneo, una vida demasiado desigual, e incluso las de un mismo lugar pasaron por periodos distintos. En definitiva, se dependía demasiado de la presencia de personalidades destacadas que denunciasen con contundencia y fuesen escuchadas hasta el punto de mover los resortes administrativos, tanto locales como centrales. Hemos constatado el influyente papel jugado por la prensa periódica. Por supuesto, en nuestro caso, el perfil del ingeniero encargado de intervenir en una obra resultaba determinante. La actitud y la mirada del ingeniero Luis Sainz al plantearse su actuación en el puente de Córdoba o la del arquitecto Josep Danés al acercarse al de Besalú se encontrarían en un extremo del espectro. Su puntilloso y certero estudio de tales estructuras históricas todavía hoy resulta modélico. Como lo es la intervención llevada a cabo entre 1885 y 1886 por el ingeniero Miguel Mateos en los arcos 7 y 8 del tramo romano del puente de Salamanca, respetando pulcramente la antigua obra sin que fuese instado a ello por ninguna comisión de monumentos o academia. Pero en el mismo puente de Salamanca, en 1923, años después de superada la propuesta de finales del siglo XIX de añadirle voladizos metálicos, se volvió a replantear su ampliación, si bien el ingeniero responsable precisó que debería ejecutarse de tal modo que el puente no perdiese “nada de su aspecto exterior, conservando los paramentos, bóvedas, pretiles, tal como lo construyeron los romanos”834. Un aspecto decisivo para las obras públicas fue la propia definición de patrimonio. Concepto que varió notablemente desde principios del siglo XIX a las primeras décadas del XX, cuando

Ú LT I M A S PA L A B R A S

327


ya se hace patente una extensión a más tipos de bienes e incluso a conjuntos urbanos. Sin embargo, la inclusión de las obras de ingeniería civil siempre fue parcial porque existieron limitaciones para su pleno reconocimiento histórico o estético. En general, no lograron alcanzar el estatus y atraer la atención de otras construcciones, ni siquiera del ámbito de la arquitectura civil, con lo que su participación en los discursos historiográficos o su valoración como legado privilegiado del pasado fue lenta e incompleta. La restrictiva definición de lo artístico y, por otro lado, la concepción utilitaria de la obra de ingeniería, entendiéndola como una obra cuyo único valor residía en su uso, limitó su comprensión cultural e histórica así como su consideración patrimonial. Algunos llegaron a legitimar la desaparición de los últimos restos del artificio de Juanelo porque se sustituía por un sistema moderno de abastecimiento de agua para Toledo que sí funcionaba y resultaría mucho más eficaz. Pero a pesar de todo ello, las obras de ingeniería civil empezaron a introducirse en la historia, publicándose no solo monografías o artículos de monumentos concretos (faro de La Coruña, acueducto de Segovia, puentes de Córdoba, Esponellá, Besalú…) y la primera historia de la ingeniería (la de Pablo de Alzola en 1899), sino que aspectos relativos a las obras públicas también aparecieron en el discurso historiográfico general o en el de la historia del arte. Líneas atrás reiteré que ciertas obras de ingeniería se juzgaron patrimonio –algunas alcanzaron la categoría de monumento nacional– y desde ese reconocimiento se planteó su intervención en ellas o fue un aspecto que se tuvo en consideración. La magnificencia de las grandes obras de ingeniería civil romana ya se afirmó antes del Renacimiento, pero fue durante ese periodo cuando se llegó en algún caso a actuar en ellas desde tales principios. Desde la Ilustración, la ingeniería romana, al menos sus fábricas más espectaculares, gozaron de enorme prestigio, despertaron una unánime admiración, se incrementaron sus estudios críticos y también preocupó su conservación. El puente de Alcántara, por poner el ejemplo más paradigmático, resulta revelador. La destrucción de uno de sus arcos a finales del siglo XVII, y luego a principios del XIX, se calificó de barbarie y hasta de sacrilegio. Cuando se propuso su reconstrucción se partió de que debía hacerse respetando e imitando la venerable obra antigua que pervivía. Un fenómeno muy destacado es que a lo largo del siglo XIX, sobre todo en el último tercio, construcciones ingenieriles de otras épocas, no solo romanas, se integraron en el concepto pa-

328

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


trimonial que se iba redefiniendo al albur de los cambios de ideas y sensibilidad. Así, puentes y acueductos medievales e incluso de la Edad Moderna se intentaron proteger de actuaciones que comprometían su integridad y se plantearon proyectos partiendo de su carácter histórico. Hemos comprobado el reconocimiento de la monumentalidad y la relevancia histórica desde puentes medievales como el de Besalú o Esponellà en Gerona, al de Zamora o Toro en la otra punta del país, pasando por renacentistas o barrocos como los de Segovia o Toledo en la misma capital. Pero el interés por ciertas obras públicas históricas no quedó ahí. De hecho, una respetuosa restauración del puente de Toledo sobre el río Manzanares fue el principal eje de un ambicioso proyecto de adecentamiento y recuperación de la zona urbana donde se ubicaba, muy abandonada aun siendo una de las principales entradas a Madrid. Entre los defensores del acueducto renacentista de Los Pilares hubo quien afirmó que era un elemento consustancial del paisaje ovetense, al nivel de su catedral. En los proyectos de vertebración y encaje de la parte nueva de Segovia con la histórica, así como de mejora de sus entradas, fue decisiva la monumentalización del acueducto romano –su edificio más reconocible–, la de su entorno y sus perspectivas. Junto al reconocimiento del valor histórico, monumental, estético, emblemático o paisajístico que podían tener las obras de ingeniería civil del pasado, también encontramos razones propiamente técnicas o ingenieriles. Nunca se llegó a concretar en una categoría patrimonial autónoma, que delimitase un ámbito específico, pero lo técnico e ingenieril aparecieron en el argumentario de nuestro periodo. Acabo de aludir a cómo en el siglo XIX el artificio de Juanelo fue despreciado por algunos como mera obra utilitaria que, al no cumplir tal función, no podía justificarse su pervivencia. No obstante, contemporáneamente, hubo quien defendió la preservación de lo que quedaba de tal ingenio del Renacimiento por juzgarlo “un indicio para el estudio y conocimiento del estado de las ciencias mecánicas” en el momento de su construcción. Igualmente significativo es un informe presentado en 1911 a la Real Academia de la Historia defendiendo la conservación de los Caños de Carmona. Se afirmaba que no era una obra de arte, sino que su valor residía, precisamente, en su carácter ingenieril, de imponente abastecimiento antiguo de una gran ciudad, subrayándose “el esfuerzo que supone su vasta construcción, su magnitud, la regularidad de su trazado y la sencillez de su vasta construcción”. También los defensores de Los Pilares arguyeron que esta infraestructura informaba de un aspecto nada trivial como eran “los esfuerzos de nuestros antepasados para surtir de agua suficiente” a

Ú LT I M A S PA L A B R A S

329


Fi g. 1 8 7 . Pedr o Mir a n da , "El evaci ón l ongi tudi nal del pu en te co lg ad o que d e o r d en d e S. M . se está co n str uyen d o en e l Re al Sitio de Ar a n j uez", h. 1830, RB.

330

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


Oviedo. No estaría de más recordar que para Leopoldo Torres Balbás, personalidad determinante en la restauración española de principios del siglo XX, uno de los grandes atractivos que tendría una historia de los puentes sería que iluminaría la movilidad, actividad y costumbres de las distintas épocas. Las obras públicas, por tanto, podían encontrar en ellas mismas, en su naturaleza, razones para considerarse patrimonio. Podría llamar la atención que en ningún momento las obras ingenieriles más actuales, aun reconociéndoseles su novedad, espectacularidad y los cambios que motivaban en su tiempo, fuesen consideradas patrimonio835. Pero lo cierto es que lo mismo ocurría en otros ámbitos patrimoniales más consolidados. Así, no debiera extrañarnos que desde El Sol, desde las páginas del mismo periódico que hacia 1918 defendió la conservación del puente de Toledo en Madrid, en 1929 se saludase con agrado “el derribo del famoso puente colgante que existe sobre el río Tajo, en Aranjuez, obra del ingeniero Pedro Miranda, inaugurado el año 1834” (fig. 187). En su lugar se construiría otro “de dobles dimensiones que el actual, como exige el excesivo tráfico rodado de la vida moderna”836. Existía, por tanto, un notable grado de imprecisión a la hora de establecer qué obra pública debía considerarse patrimonial, y quién y cómo debía determinarlo. Cuando se tuvo que intervenir en una

Ú LT I M A S PA L A B R A S

331


construcción ingenieril desde el reconocimiento de su relevancia histórica y monumental, tampoco existieron criterios precisos de cómo hacerlo, dependiendo en gran medida de la decisión del ingeniero o arquitecto que los llevase a cabo. Ni que decir tiene que estos colectivos, cuya instrucción y titulación ya se encontraban perfectamente regladas a mediados del siglo XIX, recibieron en este periodo una formación específica en conservación y restauración de bienes inmuebles. En todo caso, existió una profunda evolución entre las intervenciones que tomaron en cuenta el valor patrimonial de dichas obras a finales del siglo XVIII o primeros años del XIX, como en el caso de las actuaciones en la torre de Hércules o en el acueducto de Segovia, y las del siglo XX como por ejemplo la del puente de Martorell, en las afueras de Barcelona. Todo ello pasando por restauraciones en estilo de la envergadura de la dirigida por el ingeniero Alejandro Millán en el puente de Alcántara; o la que afectó al acueducto de Segovia entre 1868 y 1869. En las primeras décadas del siglo XX, del extendido historicismo decimonónico se pasó también en este ámbito a una nueva sensibilidad más respetuosa con el monumento. Este nuevo modo de entender la restauración –los representantes más destacados de esta denominada “escuela conservadora” fueron Torres Balbás y Jeroni Martorell, dos personajes que han aparecido en estas páginas– se llegó a proyectar en el tratamiento del entorno monumental o del conjunto en el que se integraba la obra. Este principio fue determinante para definir la ubicación y la forma del puente nuevo de hormigón que debía asumir el tráfico del puente de Alcántara, en Toledo, erigido hacia 1933 y que jubilaba al antiguo, reservado para tráfico menor y como monumento de la ciudad. Todo lo expuesto, creo que demuestra que a pesar de sus particularidades, puede narrarse una historia de la conservación patrimonial de la ingeniería civil en España anterior a 1936. He podido dotarla de una estructura donde descuellan determinadas obras y proyectos que marcan distintos momentos o periodos y, por consiguiente, una evolución. Se han señalado no solo las obras, los proyectos y los principales protagonistas que dieron forma a dicha historia, sino también los aspectos conceptuales, políticos y administrativos que influyeron en ella. Por supuesto, “nuestra historia” participó plenamente de las modulaciones que vivió la propia historia de la conservación en España. De hecho, la ingeniería civil ofrece hitos que permiten entender mejor sus cambios, organización, obstáculos, consecuciones y aspiraciones. Las actuaciones y los proyectos de intervención en Alcántara, el acueducto de Segovia o Tarragona, los puentes

332

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


de Toledo o Martorell, ya sea por su envergadura o por los principios manejados; los estudios dieciochescos de la torre de Hércules o los posteriores del puente de Besalú o el de Córdoba por su calidad; las destrucciones del artificio de Juanelo, los Caños de Carmona o Los Pilares por su significancia, son episodios que con merecimiento propio tienen interés más allá del campo de las obras públicas. Sin embargo, este relato hasta la fecha no escrito enriquece de manera especial la historia de la ingeniería y su propia consideración cultural. Aporta noticias de ingenieros, instituciones y proyectos determinantes, aclara la historia de algunas de sus obras más señaladas y, sobre todo, permite una reflexión más sólida sobre la dimensión histórica y patrimonial de la ingeniería, de cómo esta depende de la definición de esos mismos elementos (historia, ingeniería y patrimonio) y de los vínculos que se establezcan entre ellos. Sin una fértil confluencia de la historia y la ingeniería, sin una afianzada historia de la ingeniería, difícilmente esta disciplina formará parte del relato histórico y cultural, limitando con ello su valoración patrimonial. Una madura comprensión y relación de dichos conceptos contribuiría a la eclosión de una convincente política restauradora. Para ello, la propia visión histórica del fenómeno puede permitir analizarlo mejor. Algunas de las carencias que hoy en día se señalan en la conservación y restauración de obras de ingeniería civil, están presentes en estas páginas: la resolución de la tensión entre lo funcional y lo patrimonial; la falta de una mejor formación en este ámbito y mayor sensibilidad de ciertos sectores de ingenieros; de una amplia y bien vertebrada opinión pública; de una definición extensiva de la obra de ingeniería como legado a preservar y su reconocimiento público e institucional; de un establecimiento de criterios y principios globales para intervenir en ella. Por fortuna, gracias al trabajo pionero de José Antonio Fernández Ordóñez y José Antonio García-Diego, continuado fructíferamente por otros ingenieros, historiadores e instituciones y empresas públicas y privadas, estas faltas han ido debatiéndose y subsanándose. En todo caso, todavía existen desafíos cuya solución no se halla en una mirada hacia atrás. Sin embargo, esta aproximación tal vez sí permita una comprensión más global y profunda y, por tanto, más certera.

VOLVER AL ÍNDICE

Ú LT I M A S PA L A B R A S

333


NOTA S

1

D i s t r i b uci ó n , 1 8 3 2 , p. 1 0 .

2

“ No c r e o h a b e r p e r dido el g usto y r esp eto p o r las ar tes, no sie nt o e n mi int e rior inst int os de ve ng anz a y de barbarie, no soy, e n

fin , d e l o s que d i c e n que el culto a lo b ello es in útil y que es pre c iso de r r uir lo monume nt os para c onve r t irlos e n fábric as; pe ro un c o nve n t o d e l a I n qui sició n [ se r ef ier e a San to D o m in g o de Palma] ar rasado por e l braz o popular e s una página de la Hist oria t an g r a n d e, t a n i n s t r u c t iva, tan co n m ovedo r a co m o un acueduc t o romano o un anfit e at ro” ( SA ND, 1975, pp. 91- 92) . 3

M A RT Í N L Ó P E Z , 1 9 9 0 .

4

R A M Í R E Z d e l a s C A SAS-D EZA, 1 9 7 7 , p. 1 2 8 .

5

Ta n t o l a e x p o si c i ó n de la Academ ia co m o el decr eto ap ar e c e n t ransc rit os e n: GA NAU, 1998, pp. 105- 111.

6

GA R R I GA , 1 9 1 5 , p. 1 7 .

7

AR A BAS F, C o mi si ó n Pr ov in cial de M o num en to s de Badajoz , sign. 6- 97- 5.

8

No se recuperó del río hasta 1867, cuando se trasladó al claustro del convento de San Esteban, entonces sede del Museo Provincial

de Bellas Ar tes (VACA, 2002). Desde el Álbum salmantino, semanario de ciencias, literatura, bellas ar tes e inter eses materiales del 5 de marzo d e 1 8 5 4 s e n e g ó e st a ver sió n de lo s h ech o s y se af ir m ó que la c aída de l t oro o fue c asual o e l ay unt amie nt o la dispuso “por e vit ar d e s g r a c i a s” . 9

H U GO, 2 0 0 6 , p p. 1 3 y 4 3 .

10

C R E S P O, 2 0 1 2 a.

11

C i t a d o e n GAYA , 19 6 1 , p. 1 3 .

12

M E R I NO y M ART Í N EZ, 2 0 1 2 .

13

M A R È S, 1 9 7 7 .

14

E R I K E L B E L G A, 2 0 1 2 .

15

M ART Í NE Z J U S TIC IA, 2 0 0 0 , p. 2 9 5 . N o deja de causar de saz ón hoje ar e l y a c lásic o re pe r t orio fot og ráfic o de He nr y La Farg e,

Los tesor os perdidos de Eur opa. Re per torio fotográfico de los monumentos destr uidos durante la Segunda Guer ra Mundial (Barcelona, Seix Bar ral, 19 5 0 ) . 16

NAVA S C U É S, 1 9 8 7 a, p. 2 9 1 .

17

L A R R A, 2 0 0 9 , p. 81 6 .

18

M A DR AZ O, 1 8 3 6 .

19

AR A BAS F, C o mi si ó n Pr ov in cial de M o num en to s de L eó n, sign. 2- 48- 8.

20

P I DAL , 1 8 8 0 , p. 1 .

21

GI L , 1 8 4 1 , p. 7 .

22

C A L ATR AVA , 2 0 1 1, p. 1 4 .

23

L o h i z o e n su S e v i l l a pintor esc a o desc ripc ión de sus más c él ebr e s mon u me n tos ( 1844) . Cit ado e n la int e re sant e obra de HERNA NDO,

1 9 9 5 , p. 1 2 0 . 24

AM A DO R d e l o s RÍOS, 1 8 4 6 , p. 1 0 1 .

25

AR A BAS F, A c t a s d e las Sesio n es o r din ar ias y ex tr ao r din arias, 1866- 1869, sign. 3- 94.

26

L eg i s l a ci ó n, 1 9 5 7 .

27

AR AU J O, 1 8 7 5 , p. 1 3 .

28

C A BAL L E RO C ARRIL L O, 2 0 0 2 .

334

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


29

M U ÑO Z , 1 9 8 9 .

30

E S TE BAN y GARC ÍA, 2 0 0 7 , t. I, p p. 5 3 -6 6 .

31

QU I NTANI L L A, 1 9 9 5 .

32

AR A BAS F, C o misió n Pr ov in cial de M o num en to s de Cast e llón, sign. 4- 58- 15.

33

M A RT O R E L L , 1 9 1 9 , p. 1 5 5 .

34

R A M Í R E Z d e l as C ASAS-D EZA, 1 9 7 7 , p p. 9 1 -9 2 .

35

L L AGU NO y C EÁN, 1 8 2 9 , t. I, p. X X II.

36

AR A BAS F, C o misió n Pr ov in cial de M o num en to s de Badajoz , sign. 6- 97- 5.

37

SOLAR, 1948.

38

GR AH I T, 1 9 4 7.

39

GA R R I GA , 1 9 15 , p. 2 1 .

40

ARC O, 1 9 2 3 .

41

L a C o mi s i ó n C en tr al f ue sup r im ida en 1 8 5 7 , p asan do sus c ompe t e nc ias a la A c ade mia de San Fe r nando e n 1859.

42

L eg i s l a ci ó n, 1 9 57 .

43

M O R ATA , 2 0 05 .

44

L eg i s l a ci ó n, 1 9 57.

45

GA NAU, 1 9 9 8.

46

L eg i s l a ci ó n, 1 9 57.

47

QUA DR ADO, 1 8 5 1 , p. 9 .

48

U n a c o mp l e t a e x p o sició n de estas n o r m as en ORD IERES, 1995, pp. 46 y ss.

49

O R DI E R E S, 1 99 5 , p. 2 6 .

50

O R DI E R E S, 1 99 5 , p. 5 8 .

51

M e m o ri a, 1 8 4 5 .

52

O R DI E R E S, 1 99 5 , p. 7 8 .

53

AR A BAS F, A c tas de la C o m isió n C en tr al de M o num ent os, A c t as de se sione s, 1844- 1850, sign. 3- 181.

54

Así s e r e c o g i ó en el r eal decr eto de 1 4 de f eb r er o de 1902, orde nando que se c ont inuase la for mac ión de l Inve nt ario Ge ne ral de

mo nume n t o s h i s t ó r ico -ar tístico s y o tr o se p ar ado p o r cada provinc ia. Legis lación, 1957. 55

TO R R E S BA L B ÁS, 1 9 1 9 .

56

F u e e sp e c i a l men te dur o co n C r istó b al de C astr o, autor de l c at álog o de Á lava. GAYA NUÑO, 1961, pp. 27- 28. No fue e l únic o e n

c r i t i c a r l o t r a s s u p ub licació n : L ÓPEZ-YARTO, 2 0 1 0 , pp. 43- 45. 57

C a t á l og o M o n umental , 2 0 1 2 .

58

M U ÑO Z , 1 9 8 9 , p. 5 1 .

59

AM A DO R d e l o s RÍOS, 1 9 0 3 a.

60

M É L I DA , 1 9 2 6.

61

M U ÑO Z , 1 9 8 9 , p. 5 5 .

62

E S TE BAN, 2 0 07 .

63

Ve r GA NAU, 19 9 8 .

64

M e m o ri a, 1 8 4 5 , p. 8 .

NOTAS

335


65

M e m o ri a, 1 8 4 5 , p. 18 .

66

C R E S P O y DO M E NG E, 2 0 1 3.

67

NAVA S C U É S, 1 9 8 7 b.

68

AR I ÑO, 2 0 0 7 , p p. 4 5 9 -4 7 2 .

69

GI L , 1 8 4 1 , p. 1 2 .

70

AM A DO R d e l o s R ÍOS, 1 9 0 3 a.

71

GA NAU, 1 9 9 8.

72

AR A BAS F, A c t a s d e la C o m isió n C en tr al de M o num en to s. A c t as de se sione s, 1844- 1850.

73

AM A DO R d e l o s R ÍOS, 1 9 0 3 a, p. 6 4 .

74

AGA, 0 5 3 1 / 7 3 9 4 .

75

L eg i s l a ci ó n, 1 9 5 7. E n la celeb ér r im a Car ta de A tenas (1 9 3 1 ) y a se subray ó e l re spe t o al e mplaz amie nt o de las e dific ac ione s y al c a-

rá c t e r y f i si o n o mí a d e las ciudades h istó r icas. ESTEBAN, 2007, pp. 48- 63. 76

TORMO, 1929. Es interesante adver tir que si la declaración se proclamó el 26 de julio de 1929, ya en noviembre la Cámara Oficial

d e l a P r o p i e d a d U r b a na de C ó r do b a so licitab a al ayun tam ient o algunas limit ac ione s a la re al orde n por c onside rar e nt or pe c ía de ma s iad o l a r e a l i z a c i ó n d e o b r as en lo s edif icio s in cluido s en la z ona prot e gida. A MC, sign. C837. 77

Po r e j e mp l o l a d e C ácer es: ARABASF, C o m isió n Pr ov in cial de Monume nt os de Các e re s, 1835- 1866, sign. 2- 46- 5.

78

AR AC BA, C o mi si ó n de M o num en to s de Bar celo n a, ex p. 2.138.

79

C AV E DA , 1 8 4 8 , p. 5 3 3 .

80

C AV E DA , 1 8 4 8 , p p. 5 3 3 -5 3 4 .

81

BAI L S, 1 7 9 0 , p. 1 .

82

P R I E TO, 2 0 0 4 .

83

S ÁE NZ R I DRU E J O, 1 9 8 3 ; SILVA, 2 0 0 5 ; SÁEN Z RID RUEJO, 2016.

84

R A DA , 1 8 9 5 .

85

LAMPÉREZ, 1922, t. II, p. 535. Lampérez fue un arquitecto también decisivo en la restauración española de principios del siglo XX:

G ONZ Á L E Z - VA R A S, 2 0 0 8 , p p. 2 9 4 -2 9 7 ; RIVERA, 2 0 1 1 . 86

L A M P É R E Z , 1 9 2 2 , t. II, p. 5 1 1 .

87

L A M P É R E Z , 1 9 2 2 , t. II, p. 4 4 8 .

88

P U I G, 1 9 0 1 , p. 4 4 4. En L’ A rquitec tura r ománic a a Catal unya ( 1909- 1918) , e xt raordinaria obra donde hubo lug ar para inc luir una

s u s t a n c i o s a p a r t e c e n tr ada en el an álisis de la arquitectur a romana e n Cat aluña, P uig, Falgue ra y Goday de dic aron un e píg rafe a los a c u e d uc t o s ( e qui p a r a n do el de Tar r ag o n a a lo s de M ér ida y Se g ovia) y ot ro a los pue nt e s, se ñalando que no e xist ía e n la re gión un p a so c o mp a r a b l e a l o s de M ér ida o C ó r do b a, si b ien casi to dos los impor t ant e s c onse r vaban re st os romanos ( Lé rida, Manre sa, Mart o r e l l … ) . P U I G, FA L G U ERA, G ODAY, 1 9 0 9 -1 9 1 8 , t. I, p p. 141- 146. 89

P I J OA N, 1 9 1 4 - 1 9 1 6 , t. I, p. 4 6 5 .

90

GI M É NE Z , 2 0 0 4 ; F ORD, 2 0 1 4 .

91

C R E S P O y L Ú J ÁN, 2 0 1 6 .

92

P É R E Z GAL L AR DO, 2 0 1 5 ; ROD RÍG U EZ RU IZ y PÉREZ GA LLA RDO, 2015.

93

M O R Ó N, 1 8 4 1 , t . I , p p. 7 7 -8 3 .

94

P I DAL , 1 8 8 0 , p. 1 6 7 .

95

TA P I A , 1 8 4 0 .

336

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


96

C Á NOVA S, 1 9 1 0 , p p. 4 2 -4 3 .

97

E n l a p a r t e c e n tr ada en la Edad M edia, in cluyó un capít ulo sobre “aguas y rie g os” y ot ro sobre “los me dios de c omunic ac ión y

transpor te” (COLMEIRO, 1863, t. I, pp. 267-271 y pp. 349-359); en la Edad Moder na, de nuevo uno sobre “aguas rieg os” y “caminos y c a n a l e s d e n aveg ació n ” (C OL M EIRO, 1 8 6 3 , t. I, p p. 111- 118 y pp. 287- 297) . 98

L A F U E NT E , 1 8 7 9 , t. IV, p p. 2 2 0 -2 2 5 .

99

En un ejemplar trabajo, Inmaculada Aguilar ha recogido las apor taciones decimonónicas de los ing enieros sobre su propia historia:

AGU I L AR , 2 0 1 2 . 100

DÍ A Z - A NDR EU, 1 9 9 7 .

101

L eg i s l a ci ó n, 1 9 57.

102

L eg i s l a c i ó n , 1 9 5 7 . S o b r e e l n o m b r a m i e n t o e n 1 9 2 9 d e l o s a rq u i t e c t o s c o n s e r va d o r e s d e z o n a ve r E S T E BA N y G A RC Í A , 2 0 0 7 .

E s t o s a ut o r e s d e fin en a esto s arquitecto s co m o “ la p r ime ra e st r uc t ura profe sional para la t ut e la pat rimonial e n España que nac ió c o n vo c a c i ó n d e t al” (t. I, p. 8 4 ). 103

GÓ M E Z M O REN O, 2 0 0 2 .

104

C A S TRO, 1 9 1 5 .

105

M É L I DA, 1 9 2 4 a, t. II, p p. 2 2 6 y 2 2 7 . Su im p o r tan cia ha sido re sc at ada mode r name nt e : DÍA Z- MA RTA y F ERNÁ NDEZ- ORDÓ-

ÑE Z , 1 9 9 4 . 106

M É L I DA , 1 9 24 a, t. I, p. 2 9 1 .

107

M É L I DA , 1 9 25 , p p. 9 4 -9 6 .

108

GÓ M E Z M O REN O, 1 9 2 7 , p. 1 7 2 .

109

RO M E RO, 1 9 34 , p. 2 3 4 .

110

En 1899, la Academia de San Fer nando solicitó dicha declaración, aunque sin éxito (ARABASF, sign. 2-46-6). Para la declaración

d e 1 9 2 4 : A R A H , C AC C /9 /7 9 4 8 /6 4 . 111

AR A BAS F, s i gn . 2 -4 3 -1 .

112

“ Po r l a i n c u r i a y el ab an do n o h ub o n ecesidad de que la dinamit a le de st r uy e ra, y aque l gig ant e pé t re o que había sido t e st ig o de

l a s a ma r g ur a s y d ich as del p ueb lo co n quen se dur an te varios siglos, c umplie ndo fat al se nt e nc ia, que dó re duc ido a e sc ombros”, Ju v e nt u d . S e m i n a ri o de L iteratura y Notic ias , 2 7 de ab r il de 1902. 113

Po r sup u e s t o t am b ién se p r o p o n ían o b r as r o m an as –o al me nos así c onside radas e n e se mome nt o– c omo e l pue nt e de Córdoba,

e l d e l B i b e y o l a to r r e de H ér cules. M ÉL IDA, 1 9 2 6 . 114

E mp r e n d i mo s un a p r im er a ap r ox im ació n a este caso e n CRESP O, 2012b.

115

Desde la página web de la Fundación Juanelo Turriano puede accederse a una recreación del funcionamiento del artificio, basada en las hipó-

tesis de Ladislao Reti. http://www.juaneloturriano.com/noticias/2014/03/17/animación-en-3d-del-artificio-de-toledo-de-juanelo-turriano. 116

Sobre la historia del ar tificio tras su constr ucción y los intentos posteriores de restauración: MORA, 1980; PORRES, 1980, 1982

y 1 9 9 8 ; M O R E NO y M OREN O, 2 0 0 6 ; ZAN ETTI, 2 0 1 6. Una ac t ualiz ada visión de la t ray e c t oria de Juane lo, sobre t odo e n sus inic i o s, e n Z ANE T T I, 2 0 1 5 . 117

M O R AL E S, 1 57 5 , f. 9 0 v.

118

La compilación más extensa hasta el momento, si bien centrada en el ar tificio, sigue siendo la de SÁNCHEZ MAYENDÍA, 1958.

119

C R E S P O, 2 0 1 4c.

120

L L AGU NO y C EÁN, 1 8 2 9 , t. II, p p. 1 0 0 -1 0 5 y 2 4 5 - 259.

121

AM A DO R d e lo s RÍOS, 1 8 4 5 , p p. 2 0 1 -2 0 2 .

122

C E R RO, 1 9 9 0 .

NOTAS

337


123

Para los distintos proyectos de suministro de agua a Toledo durante el siglo XIX, véase CERRO, 1995; MACÍA y SEGURA, 1999;

A RE NI L L A S, 2 0 0 9 . 124

C i t a d o e n M A RT Í N G AM ERO, 1 8 6 6 , p. 1 5 .

125

Una copia de este interesante bando, que incluye los costes de la traída de aguas de la Pozuela, en AGA, 05 31/8264, exp. 13.

126

C E R RO, 1 9 9 5 , p. 1 7 3 .

127

M A RT Í N GAM E RO, 1 8 6 6 , p. 2 5 , n o ta 1 .

128

E l A v e r i g u a d o r, n º 9 , 1 de m ar zo de 1 8 6 8 .

129

S u p r i me r n úme r o ap ar eció el 1 de diciem b r e de 1 8 6 7 , e l últ imo e l 31 de mayo de 1868. Tuvo una se gunda é poc a un poc o más

la r g a q u e f u e d e 1 8 7 1 a 1 8 7 3 , in cluso un a ter cer a de 1 8 7 9 a 1882. 130

Re sp e c t iva me n t e, El A v erig uador, n º 1 4 , 5 de ab r il de 1 8 68, y nº 21, 24 de mayo de 1868.

131

Re f e r e n c i a s a su t r ayecto r ia, en esp ecial en el ám b ito de la hist oria de l ar t e, e n e l prólog o de José Luis Sánche z a la e dic ión m o -

d e r n a ( 2 0 0 4 ) d e L o s viaj es de R ubens a España. Of ic ios dipl omáticos de u n pin tor ( 1874) , uno de los más de st ac ados t rabajos hist oriog ráfic o s d e C r u z a d a Vi l l aam il. Véase ig ualm en te H ERN AN D O, 1995. 132

Así l o a f i r ma e n E l A v erig uador, n º 1 1 , 1 5 de m ar zo de 1868.

133

AR A BAS F, A c t a s de las Sesio n es o r din ar ias y ex tr ao r dinarias, 1866- 1869, sign. 3- 94, f. 186v.

134

“ L a A c a d e mi a p o r tan to h a aco r dado un án im em en te dir igirse re spe t uosame nt e a V.E. para rog arle se sir va dar su c omple t a re -

p ro b a c i ó n a t a n p un i ble aten tado y m an dar in str uir el o p o r t uno e xpe die nt e gube r nat ivo para e sc lare c e r las c irc unst anc ias de e ste he ch o y d e d u c i r l a r e sp o n sab ilidad que en él p ueda cab er a los que lo hay an orde nado, aut oriz ado o c onsumado” ( A RA BA SF, Com i si ó n d e M o nume n t o s, To ledo, sig n . 5 3 -1 -2 ). 135

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 4 (1 ) y (2 ).

136

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 5 (1 ).

137

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 4 (4 ) y (5 ).

138

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 4 (1 2 ), (1 3 ) y C ATO/9 /7 9 7 6 /25 ( 2) .

139

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 4 (1 1 ) y C ATO/9 /7 9 7 6 /2 5 (2 ).

140

L a d o c u me n t a c i ó n de la Academ ia de la H isto r ia n o s r eve la que dichas c ar t as se e nviaron a sus de st inat arios a princ ipios de l

m e s d e ma r z o j u n t o a un a que se r em itió al g o b er n ado r de la provinc ia de Tole do. La raz ón de dirigirse al g obe r nador : e l ar t íc ulo 5 de l r e g l a me n t o d e 18 6 5 estab lecía que lo s g o b er n ado r es provinc iale s se rían los pre side nt e s de las re spe c t ivas Comisione s P rovi n c ia l e s d e M o nume n t o s. Tal car ta, p ues, estab a m ás que justific ada ( A RA H, CATO/9/7976/24 ( 7) , ( 8) , ( 9) y ( 10) . 141

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 5 (3 ). L a C o m isió n de To ledo re pit ió e st os mismos argume nt os e n la c ar t a que e nvió a E l Ave r igu ador:

“s u d e mo l i c i ó n s e r e alizó co n f in es im p o r tan tes… la dem o li c ión e nt raba e n e l plan que ha vist o, e xaminado y aprobado la Junt a su p e r i o r c o n sul t iva d e ob r as p úb licas; que h a p asado p o r el Minist e rio de Fome nt o, de donde salió ac e pt ado vir t ualme nt e por re al o rd e n f e ch a d e 2 5 d e ag o sto últim o … L a C o m isió n de m o nu me nt os ni ha sido c onsult ada, ni podía ofic iosame nt e me z c larse e n e st e a s u n t o ” . Pa r a un a d e t allada h isto r ia de la C o m isió n y co n re fe re nc ias a e st e c aso: GA RCÍA MA RTÍN, 2008. 142

AGA, 0 5 3 1 / 8 2 6 4 , ex p. 1 5 .

143

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 4 (1 4 ) y (1 5 ).

144

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 4 (1 6 ) y C ATO/9 /7 9 7 6 /2 5 (4 ).

145

L o a f i r mó l a Ac a dem ia de San Fer n an do : AG A, 0 5 3 1 /8 264, e xp. 15.

146

AR A H , C ATO / 9 / 7 9 7 6 /2 5 (2 ).

147

Véase, por ejemplo, la amplia recopilación g ráfica incluida en MORENO y MORENO, 2006. Amador de los Ríos incluyó una evo-

cadora estampa noctur na del lug ar en su Toledo pintor esca (1845), así como Francisco Javier Parcerisa y José María Cuadrado hicieron lo propio en su tomo dedicado a Castilla la Nue va (1853) de su celebér rimo Recuerdos y bellezas de España. Desde los Recuerdos se afir mó que dicho paisaje suscitaba en el espectador “penosos recuerdos de la opulencia y valor de las g eneraciones pasadas” (p. 275).

338

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


148

AR A BAS F, C o m isió n de M o num en to s, To ledo, sig n . 53- 1- 2.

149

AR A H , C ATO/9 /7 9 7 6 /2 5 (3 ) y El A v erig uador, n º 1 2, 22 de marz o de 1868.

150

Pa r a e l p e r s o n aje y el co n tex to en que se p ub licó est a obra, ve r la int roduc c ión de Gabrie l Mora de l Poz o a la e dic ión de las

A g u a s p o t a bl e s d e Tol edo (To ledo, 1 9 9 7 ). 151

E l A v e r i g u a d o r, n º 1 2 , 2 2 de m ar zo de 1 8 6 8 .

152

AR A H , C ATO/9 /7 9 7 6 /2 5 (3 ).

153

AGA, 05 31/8264, exp. 15. Conser vamos algunos de los proyectos que confir man lo dicho por Fenech. En la Memoria descripti va

del pr oyecto de ele vación de aguas del río Tajo a Toledo de Lorenzo Muñoz y Sirg o (fir mado en Toledo, a 6 de ag osto de 1865), se ponderó el ing enio de Juanelo y sus r uinas, “r uinas que se enseñan con orgullo propio porque hacen comprender no es necesario para obtener las cosas que parecen más difíciles sino fuerza de voluntad y deseo de conseguirlo”. Previó el aprovechamiento de dichos restos, si bien más por razones económicas: “la presa se halla en un estado inmejorable, los muros del antiguo mecanismo (que como se indica en el plano se aprovechan para de pósito de la tubería cuar to donde van colocadas las bombas) no sólo en buen estado sino perfectamente solidificadas pueden resistir a las mayores avenidas y resguardar por completo las máquinas que se coloquen, por manera que consiguen tres cosas a cual de más impor tancia: solidez, seguridad y economía” (AMTo, Agua Elevadora, Sala IV, Ext. 1º, nº 17). 154

AGP, Pe r so n a l, caja 1 3 3 7 , ex p. 2 7 .

155

AR A H , C ATO/9 /7 9 7 6 /2 5 (4 ). D if ícil distin g uir el c e lo impe t uoso de l raz onable. Pe ro e n t odo c aso, las palabras de la A c ade mia

d e l a H i s t o r i a r e velab an lo s p r in cip io s que la g uiar o n . Muy poc o de spué s de nue st ra voladura, e n oc t ubre de 1870, la A c ade mia de Be l l a s Ar t e s d e S an Fer n an do ap r o b ó el der r ib o de un ant iguo arc o árabe de he r radura que se e nc ont raba muy c e rc a de l ar t ific io, e n l a b a j a d a d e l C ar m en h acia el p uen te de Alcán tar a. En e l infor me de Juan Baut ist a Pe y ronne t , c omisionado por la A c ade mia para i n f o r m a r s o b r e e l c a s o, s e ñ a l a b a c o n g r a n r e a l i s m o q u e e l c o s t e p a r a r e p a r a r d i ch o a r c o s e r í a m e j o r d e s t i n a r l o a o t r o s mo nu me n t o s – t a les co m o la vecin a San ta M ar ía la Blanc a– que e st aban ne c e sit ados de re c ursos, sie mpre e xiguos, y e ran de mayor i mp o r t a n c i a . E n l a car ta r em itida al g o b er n ado r de To le do, fe chada e l 25 de oc t ubre de 1870, la A c ade mia aut oriz aba al de r ribo si b i e n a d v i r t i e n d o lo h acía “ co n sen tim ien to ” (ARABASF, Comisión de Monume nt os, Tole do, sign. 53- 1- 2, y Comisione s de Monume n t o s, Ac t a s, 1 85 9 -1 8 8 0 , sig n . 6 9 -1 -5 ). 156

Va l e l a p e n a t r an scr ib ir el juicio de Saavedr a y Olive r sobre e l alc alde Labande ro: “e s e l alc alde pe rsona de e xc e le nt e s pre ndas

d e c a r á c t e r, p e r o r esuelto en sus decisio n es h asta p asar los límit e s de la e ne rgía; me re c e y obt ie ne e l apre c io de los t ole danos, pe ro n o p ue d e r e s i s t i r el deseo de aum en tar su p o p ular idad”. A RA H, CATO/9/7976/25 ( 1) . 157

F E R NÁ NDE Z G ON ZÁL EZ, 1 9 8 0 .

158

S e g u r a me n t e s e r ef er ían a las o b r as de la car r eter a de Tole do a Ciudad Re al, inic iadas e n dic ie mbre de 1867 y que c ont inuaron a

lo larg o de todo 1868, siendo la g ran empresa de la diputación provincial para paliar el paro y la pobreza de la región. FERNÁNDEZ GO NZ ÁL E Z , 1 9 8 0 , p p. 1 9 1 -1 9 2 . 159

H a s t a 1 9 4 5 , c o n la in aug ur ació n del em b alse del Torc ón, c omple me nt ado e n 1971 por e l de Guajaraz , e l suminist ro de agua a

To l e d o si g u i ó p r esen tan do def icien cias co n sider ab les, ut iliz ándose hast a bie n e nt rado e l siglo XX e l se r vic io de los t radic ionale s a g u a d o r e s o a z a c an es. Véase la b ib lio g r af ía citada en n ot a 123. 160

E l c a so d e l a r tif icio p uede disto r sio n ar el p ap el co nse r vador jug ado por las Comisione s P rovinc iale s e n g e ne ral y la de Tole do

e n p a r t i c ul a r. Jo r g e M aier, p o r ejem p lo, an alizan do la doc ume nt ac ión al re spe c t o e xist e nt e e n la A c ade mia de la Hist oria, se ñala que “ e n c o n t r a mo s num er o sas y co n tinuas quejas de la Comisión de Monume nt os de Tole do, e spe c ialme nt e sobre la laxit ud de las a ut o r i d a d e s mun i cip ales de esta ciudad en la co n cesió n de lic e nc ias de obras e n varios e dific ios de vivie ndas de la c iudad que a f e c t a b a n e l e m e n t o s d e i n t e r é s a r t í s t i c o c a r a c t e r í s t i c o s d e l a a rq u i t e c t u r a t o l e d a n a y t a m b i é n d e l a p r o p i a f i s i o n o m í a d e l a c i u d a d” ( M A I E R , 1 9 9 9 , p. 1 7 ). En este p un to, tam b ién n o s g ust aría de st ac ar que poc o de spué s de la de t onac ión de los re st os de l ar t ific io, el g ober nador de la provincia –recordemos que los g ober nadores eran los presidentes de las Comisiones de Monumentos respectivas e n v i r t ud d e l r e g lam en to de 1 8 6 5 – em p r en dió la r estaurac ión de la t ole dana P ue r t a de l Sol, sie ndo aprobada dicha re st aurac ión t ras su e j e c u c i ó n p o r la Academ ia de San Fer n an do el 9 de julio de 1868 ( A RA BA SF, Comisión de Monume nt os, Tole do, sign. 2- 53- 2) . 161

AR A H , C ATO/9 /7 9 7 6 /2 5 (1 ).

162

AR A H , C ATO/9 /7 9 7 6 /2 4 (1 2 ).

163

AR A H , C ATO/9 /7 9 7 6 /2 4 (1 1 ).

NOTAS

339


164

LU J Á N, 2 0 1 5.

165

Ve r t . 1 , n o t a 2 6 9 .

166

To d o s l o s d o c ume n to s so b r e esta p o lém ica ap ar ecen tr ansc rit os e n URIBA RRI, 2010.

167

De u n a ún i c a b ó ve da de 4 1 m de luz, p r esen tab a un lig ero pe rfil alomado post e rior me nt e re c re c ido hast a c onse guir una rasant e

ho r i zo n t a l . 168

Advir tamos que Delmás no era contrario al desar rollo industrial, ing enieril y técnico del siglo y de Vizcaya, sino todo lo contrario

c o mo s e d e mue st r a e n su G uía históric o- desc ripti va del v iaj er o e n e l Se ñ or ío de V iz caya ( Bilbao, 1864) . 169

Del puente transbordador Vizcaya, escribió Gor tázar, “orgullo también hoy de los bilbaínos/ mas no orgullo que nutre la belleza/

s i n o q u e s e a l i m e n t a d e t a m a ñ o ” . E s t o s p o e m a s j u n t o a o t r o s p o s t e r i o r e s s e r e c o g i e r o n e n G O RT Á Z A R , G O RT Á Z A R , S M I T H , 1 9 5 5 . E n L I TVA K, 1 98 0 , se ab o r da la cr ítica f in isecular a l a mode r nidad que surgió e n de t e r minados e inf luy e nt e s c írc ulos. 170

“ C o mo l a mayo r í a de lo s electo r es de esta v illa co n un a mayoría not able habían pre st ado sus sufragios a la oposic ión que vino

a l Go b i e r n o p o r c o n secuen cia de lo s suceso s del 5 4 , f ue consiguie nt e que los amig os polít ic os hic ie ron lo que más c onve nía a su pueblo… El puente fue el objeto preferente de sus g estiones y por cier to que esta vez fueron atendidas y colmadamente satisfechas” ( CL AV E R , Pe d r o, N o tic ias sobr e el Puente de A l c ántara y su r e par ación e n 1855 y s igu ie n te s, h as ta 18—q u e s e te r min ó. Por Don Pe dr o Cla ve r, lic e nci a d o, t e s t i g o d i r e cto de l a r e parac ión en menc ionado año de 1 855, A soc iac ión Cult ural “Hist oria y A r t e de A lc ánt ara”, Ce nt ro Soc ial del Ministerio de Cultura. Copia mecanog rafiada en 1980 de un manuscrito escrito por Pedro Claver y transcrito por su nieto Áng el B u r g o s C o r r a l e s. BP MA, p. 1 2 . 171

S o b r e s u p a r t i c i p ació n en el can al de Isab el II: SÁEN Z RIDRUEJO, 1990, pp. 136 y ss. Dat os sobre su vida y su e st re cha vin-

c ul a c i ó n f a mi l i a r y p ro f esio n al co n Ex tr em adur a en M ARÍN, 2017, pp. 141- 145. En e st a t e sis, de fe ndida e n e l proc e so de maque t ac ió n d e e st e l i b r o, se ap o r tan in ter esan tes n o ticias so b r e có mo de spué s de su obra e n A lc ánt ara, Millán par t ic ipó e n la Comisión de Monumentos de Cáceres y emprendió trabajos arqueológicos como su estudio del trazado de la Vía de la Plata o de cier tos hallazg os e n e l e n t o r n o d e l p uen te de Alco n étar, que h izo lleg ar a la A c ade mia de la Hist oria ( fig. 17) . MA RÍN, 2017, pp. 162- 181. 172

AM F, l e g. 6 4 4 3 . Par tien do de su ex p edien te p er so n al, p o de mos apor t ar más dat os sobre su t ray e c t oria: e n 1858 se le nombró in-

g e n i e r o j e f e d e C á c e r es y en 1 8 6 1 , in g en ier o jef e de p r im er a c lase ; e n 1879 asc e ndió a inspe c t or g e ne ral de se gunda c lase y e n mayo d e e se mi smo a ñ o t o mó p o sesió n del car g o de vo cal de la Junt a Consult iva de Caminos, Canale s y P ue r t os de la Dire c c ión Ge ne ral d e O b r a s P úb l i c a s. G o zan do de este car g o v isitó o b r as de pue r t os y c ar re t e ras e n Car t ag e na, Hue lva o Se villa. Dos años ant e s de fallecer en 1889, se le había ascendido a ing eniero g eneral de primera clase. Como ing eniero jefe provincial, en 1876 Millán examinó los p r oy e c t o s d e L u i s Aco sta p ar a estab lecer un p uen te en A lc oné t ar e n la c ar re t e ra e nt re Salamanc a y Các e re s, c ar re t e ra para la q u e se p r o p u s o l a p o sib le r eutilizació n de la can ter ía del ve c ino pue nt e romano. Es más, e n los años 20 de l siglo XX, t odavía no constr uido ningún paso en la zona, la Dirección General de Obras Públicas barajaba la posibilidad de tender el nuevo puente donde e l r o ma n o p a r a r e ut i lizar sus cim ien to s (C RU Z, 2 0 1 3 ). L a Comisión de Monume nt os de Các e re s t ambié n most ró su inquie t ud e n e s t o s mi smo s a ñ o s y p o r la m ism a causa deb ido al levan tamie nt o de un nue vo pue nt e de st inado al fe r roc ar ril ( MA RÍN, 2017, pp. 767-769). 173

L o h i zo e n un i n f o r m e de 1 8 5 9 r e p r o ducido en BL AN C O, 1977, pp. 70- 71.

174

BL A NC O, 1 9 7 7 , p p. 7 0 -7 1 ; AM F, leg. 6 4 4 3 .

175

R e v i s t a d e O b ra s P ú bl ic as, 5 , t. I (1 ), p. 1 2 .

176

BL A NC O, 1 9 7 7 , p p. 7 0 -7 1 ; AM F, leg. 6 4 4 3 .

177

BL A NC O, 1 9 7 7 , p. 6 3 .

178

“ … que d ó p e r f e c t am en te r e p uesta la esquin a del p ilar de la de re cha de l se gundo arc o de los g rande s por donde e l río pasa e n

t od o t i e mp o, a l a q u e f altab an alg un as p iedr as, n o co n ten tándose c on re pone r la fábric a, sino rode ando de spué s la c e pa c on e sc omb ro s, l o g r ó q u e l a nueva o b r a quedase a cub ier to del co n tenido impulso de la c or rie nt e … P re c iso e indispe nsable e ra para pre ve nir la s c o n s e c u e n c i a s d e u n as vetas de co r r o sió n , levan tar en terame nt e e l piso y re parar por ar riba t odas las bóve das… He mos vist o e l puente en esqueleto por decirlo así y rellenando los vacíos con guijo y cemento o cal hidráulica, rellenarlo después con cal y ladrillo m o l i d o, p i e d r a d e g r an ito, cuar zo, g r eda, alm en dr illa, co m o e l fir me de c ar re t e ras, de jando a los c ost ados e spac iosas ac e ras… en t é r mi n o s q u e n o q u e da p iedr a en el edif icio s que n o h aya si do re t oc ada” ( CLAV ER, Noticias … , op.cit., BP MA , pp. 13- 14) .

340

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


179

E st a s e r i e d e 11 dib ujo s se an alizan y descr ib en co n de t e nc ión e n RODRÍGUEZ P ULGA R, 1992, pp. 83 y ss.

180

AM F, l e g. 6 4 43 .

181

R e v i s t a d e O b ras Públ ic as, 6 , t. I (3 ), p. 3 6 .

182

C L AV E R , N o t ic ias… op. c it., BPM A, p. 1 5 , y ROD RÍGUEZ P ULGA R, 1992, p. 103.

183

R e v i s t a d e O b ras Públ ic as, 6 , t. I (3 ), p. 3 6 .

184

B o l e t í n O f i ci a l de l a pr ov inc ia de Các er es, 1 1 de en er o d e 1858.

185

L a s n o t i c i a s so b r e este cap ítulo se ex tr aen de ARABA SF, Comisión P rovinc ial de Monume nt os de Các e re s, 1842- 1908, sign. 2-

46-6. Recordemos que el arco de triunfo ya había preocupado a los maestros que inter vinieron en el puente a finales del siglo XVIII ( t o mo 1 , p p. 1 1 5 -1 1 7 ). 186

AR A BAS F, C o m isió n Pr ov in cial de M o num en to s de Các e re s, 1842- 1908, sign. 2- 46- 6.

187

D i a ri o d e C ó r d oba , 1 1 de jun io de 1 8 5 8 ; Ec o de Sal aman ca , 13 de junio de 1858.

188

R e v i s t a d e O b ras Públ ic as, 6 , t. I (1 2 ), p p. 1 3 6 -1 3 7 .

189

L a s n o t i c i a s so b r e la in ter ven ció n de la Academ ia de la Hist oria e n la re st aurac ión de l pue nt e de A lc ánt ara a c arg o de Millán en:

AR A H , C AC C / 9 /7 9 4 8 /4 . 190

Vé a se p o r e j e mp lo L a España ar tístic a , 6 de se p tiem bre de 1858.

191

E l i n f o r me d e Peir ó ap ar ece tr an scr ito en BL AN C O, 1977, pp. 61- 67.

192

BL A NC O, 1 9 7 7 , p. 7 1 .

193

AR A BAS F, A rquitectur a. Puen tes, 1 8 2 0 -1 8 5 9 , sig n . 2- 31- 10.

194

AR A H , C AC C /9 /7 9 4 8 /4 .

195

AR A BAS F, A rquitectur a. Puen tes, 1 8 2 0 -1 8 5 9 , sig n . 2- 31- 10.

196

G a ce t a d e M a d rid, 1 4 de ag o sto de 1 8 5 9 ; ARAH , C ACC/9/7948/4.

197

R e v i s t a d e O b ras Públ ic as, 1 8 5 9 , 7 , t. I (4 ), p. 5 2 .

198

BL A NC O, 1 9 7 7 , p. 7 1 .

199

BL A NC O, 1 9 7 7 , p. 7 1 .

200

B o l e t í n O f i ci a l de l a pr ov inc ia de Các er es, 1 9 de jun io de 1861.

201

C L AV E R , N o t ic ias…op. c it., BPM A, p. 1 6 .

202

S o b r e e l t e mp lo y su in scr ip ció n , ver G IM EN O, 1 9 95, y GA RCÍA GUTIÉRREZ, 2011.

203

AR A H , C AC C /9 /7 9 4 8 /4 . Véase ig ualm en te: ARAH , CACC/9/7948/2.

204

F E I O, 2 0 1 3 .

205

AR A H , C AC C /9 /7 9 4 8 /4 . En el n úm er o co r r esp o n die nt e al 23 de marz o de 1860 de La Cor r e s pon de n cia de E s pañ a se indic ó que

t o d av í a f a l t a b a “ l a r estaur ació n del tem p lo de C ayo L áce r que asc e nde rá a más de 30.000 re ale s”. 206

RO DR Í GU E Z PU L G AR, 1 9 9 2 ; D U RÁN, 2 0 0 5.

207

S ÁNC H E Z C AM PA, 1 8 6 0 , p. 7 . U n ejem p lar de esta public ac ión se e nc ue nt ra e n la BP EC, si bie n nosot ros he mos c onse guido

un a c o p i a g r a c i a s a la g en er o sidad del investig ado r Alejandro P iris. 208

C L AV E R , N o t ic ias…op. c it., BPM A, p. 1 4 .

209

AR A H , C AC C /9 /7 9 4 8 /4 .

210

S U Á R E Z , 1 9 9 7 . So b r e C lif f o r d y la f o to g r af ía m o nume nt al e n España ve r RODRÍGUEZ RUIZ y P ÉREZ GA LLA RDO, 2015;

P É R E Z GA L L ARD O, 2 0 1 5 .

NOTAS

341


211

AR A BAS F, L i b r o de Actas, sig n . 3 -9 2 .

212

S e a n a l i z a l a i n a u gur ació n en D ÍAZ ESTEBAN, 2 0 0 6 , y MA RÍN, 2017, pp. 154- 162. A ñadamos que t ambié n e n la pre nsa apare -

c ie r o n a r t í c ul o s r e s u mien do la p ub licació n de Sán ch ez de l a Campa. Pare c e se r que fue e l g obe r nador c ivil de Các e re s, Franc isc o B e l mo n t e, q u i e n i mp ulsó este b r eve p er o in ter esan te im p r es o: Re vis ta de In s tr u cción Pú blica, Lite r atu r a y Cie n cias, 8 de marz o de 1860. 213

R e v i s t a d e O b ra s P ú bl ic as, 1 8 6 0 , 8 , t. I (5 ), p p. 6 2 -6 3 .

214

E l A r t e, 1 d e a g o s t o de 1 8 5 9 .

215

L AVA DO y DÍ AZ , 1 9 9 8 .

216

De su ma l e s t a d o da cuen ta la do cum en tació n del ayun tamie nt o e me rit e nse : Á LVA REZ SÁ ENZ, 1994, p. 218.

217

L a n o t i c i a d e e s t a r eco n str ucció n de 1 8 3 2 se en cuen tr a e n P LA NO, 1894. José María Á lvare z nos infor ma de punt uale s re para-

c io n e s a l g o p o st e r i o r e s, co n cr etam en te en 1 8 3 9 y en 1 8 4 1 ( Á LVA REZ MA RTÍNEZ, 1983, p. 56) . 218

AGA, 0 4 2 4 / 5 7 0 9 .

219

AGA, 0 4 2 4 / 5 7 0 9 .

220

AGA, 0 4 2 4 / 5 7 0 9 .

221

AGA, 0 4 2 4 / 5 7 0 9 .

222

E n l a s a c t a s d e l ay un tam ien to em er iten se se co n ser va una de sc ripc ión de la “e spant osa c re c ida” de l invie r no de 1876 y sus c on-

s e c u e n c i a s s o b r e e l p u en te: ÁLVAREZ SÁEN Z, 1 9 9 4 , p p. 246- 248. 223

AGA, 0 4 2 4 / 5 7 0 9 .

224

AGA, 0 4 2 4 / 5 7 0 9 .

225

AGA, 0 4 2 4 / 5 7 0 9 .

226

Vé a n s e l a s me d i d as del p uen te en D U RÁN, 2 0 0 5 , p. 1 5 5.

227

Tr a s a c l a r a r Rub i o un a duda de la Jun ta r esp ecto la f un dac ión de las pilas de los arc os a re c onst r uir, se dio e l vist o bue no def i -

nit ivo a l p r oy e c t o e n f eb r er o de 1 8 7 9 . 228

R e v i s t a d e O b ra s P ú bl ic as, 1 8 7 8 , 2 6 , t. I (1 9 ), p p. 2 2 7 -2 2 8 .

229

S a b e mo s que e n o ctub r e de 1 8 8 0 , ya se h ab ían cer r ado y t e r minado los arc os 15 y 16 y se e nc ont raba e n c onst r uc c ión e l t ramo

d e l 2 9 a l 3 3 , si b i e n e n esta zo n a h ub o m ayo r es p r o b lem as porque los mac iz os de las pilas e st aban e n muy mal e st ado y se hallaron g r a n d e s c a n t i d a d e s d e m ater ial de las an tig uas b ó vedas en el c auc e que hubo que re t irar. 230

P L A NO, 1 8 9 4 , p. 2 9 . Plan o f ue un p er so n aje de g r an in f lue nc ia e n Mé rida, sie ndo su alc alde e nt re 1887 y 1889, dire c t or de l pe -

r ió d i c o E l E m e r i t e n s e, p r esiden te de su Sub co m isió n de M o nume nt os e nt re 1891 y 1900 e impor t ant e de fe nsor de sus ant igüe dade s. A d v i r t a m o s d e s u e s t r e ch a r e l a c i ó n p o l í t i c a c o n C á n ova s y e l Pa r t i d o C o n s e r va d o r q u e l i d e r a b a . Á LVA R E Z M A RT Í N E Z , 2 0 0 0 ; O RT I Z RO M E RO, 2 00 7 . 231

ÁLVA R E Z S ÁE NZ, 1 9 9 4 , p. 2 4 5 .

232

P L ANO, 1 8 9 4 , p. 29 .

233

M O R ÁN S ÁNC H EZ, 2 0 0 9 .

234

L A R R A, 1 9 8 6 , p. 41 8 .

235

M O RGA DO P O RTERO, 2 0 0 0 .

236

F E R NÁ NDE Z P ÉREZ, 1 8 9 3 , p. 2 7 . Esta o b r a f ue p ub lic ada por la Comisión de Monume nt os de Badajoz y a pe sar de su int e ré s

c ul t ur a l f u e un f i a s c o desde un p un to de v ista co m er cial (ORTIZ ROMERO, 2007, pp. 125- 127) . 237

O RT I Z RO M E RO, 2 0 0 7 .

238

AR A BAS F, si g n . 2 -4 4 -5 . So b r e este discur so y alg un as d e las dific ult ade s de la Subc omisión e n sus prime ros años de vida: GI-

ME NO, 1 9 9 7 b.

342

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


239

C R E S P O, 2 0 0 8, p. 1 3 6 ; C RESPO, 2 0 1 4 a.

240

ÁLVA R E Z S ÁEN Z, 1 9 9 4 , p. 1 4 6 .

241

AH M M , L i b r o de acuer do s, añ o s 1 7 1 4 -1 7 1 8 , lib r o 2 5, ac ue rdos de 3 y 6 de julio de 1716, ff. 301r y v y 302r- 303r.

242

F E R NÁ NDE Z PÉREZ, 1 8 9 3 , p. 3 4 .

243

Nu me r o sa s r e f er en cias al r esp ecto en ÁLVAREZ SÁ ENZ, 1994.

244

P L ANO, 1 8 9 4, p. 2 6 .

245

Á LVA R E Z S Á EN Z, 1 9 7 9 . Par a un a actualizada y r esumida visión de l abast e c imie nt o de agua de la ant igua Mé rida: Á LVA REZ

M ART Í NE Z , 2 0 13 . Véase ig ualm en te PIZZO, 2 0 1 0 . 246

Po r e j e mp l o LAN TIER, 1 9 1 5 .

247

M AC Í AS, 1 9 2 9 .

248

DO NC E L , 1 9 91 .

249

BAR RO S O, 2 01 6 .

250

Te n e mo s n o t i c ia de al m en o s un p ar : ÁLVAREZ SÁENZ, 1994, pp. 263 y 284- 285; A HF, C 909- 2.

251

AH M M , 5 5 6 - 30 , 5 0 y 5 2 .

252

AH F, C 8 9 6 - 1 .

253

AH F, B 3 - 3 , C 1 6 2 -1 , C 8 9 6 -1 , 9 0 9 -2 y 9 2 6 -1 .

254

AH F, C 8 9 6 - 1 .

255

AH F, C 8 9 6 - 1 .

256

AC P M B, e x p. 9 , do c. 2 3 .

257

F I GU E ROA, 19 0 5 , p. 2 3 .

258

AR A BAS F, s i gn . 4 -4 9 -1 .

259

M É L I DA , 1 9 22 .

260

L A NT I E R , 1 91 5 , p. 8 1 .

261

AR A BAS F, s i gn . 4 -5 8 -1 0 .

262

A p r i n c i p i o d e lo s añ o s 3 0 está lista se p r eten dió ac t ualiz ar : A RA H, CA BA /9/7945/57- 1.

263

Vé a se p o r e j e mp lo lo que Plan o escr ib ió al r esp ecto al inic io de su hist oria de Mé rida: P LA NO, 1894, pp. I y ss.

264

AR A BAS F, s i gn . 2 -4 4 -4 .

265

C A S ADO R I GALT, 2 0 0 6 a.

266

M É L I DA , 1 9 25 , t. I, p. 1 0 5 .

267

M É L I DA , 1 9 24 a, t. I, p. 1 3 2 . Reiter ó esto s ar g um ent os e n MÉLIDA , 1924b.

268

M É L I DA , 1 9 25 , t. I, p. 1 0 6 y M ÉL IDA, 1 9 2 9 , p p. 1 2 y 14.

269

Pa s c u a l d e L u xán , Re p ar ació n del p an tan o de Pr o ser pina. P roy e c t o nº 1. P re sa. 1910. CHG- M, le g. 149.

270

Jo sé C a st r o Gil, Pr oyecto de r e p ar ació n del Pan tan o de P rose r pina y su c anal de alime nt ac ión. 1933. CHG- M, le g. 735.

271

C A S TRO GI L , 1 9 3 3 , p. 4 5 4 .

272

C E L E S TI NO G ÓM EZ, 1 9 4 3 , p. 5 5 8 .

273

Pa s c u a l d e L u xán , Re p ar ació n del p an tan o de Pr o ser pina. P roy e c t o nº 1. P re sa. 1910. CHG- M, le g. 149.

274

Jo sé C a st r o Gil, Pr oyecto de r e p ar ació n del Pan tan o de P rose r pina y su c anal de alime nt ac ión. 1933. CHG- M, le g. 735.

NOTAS

343


275

Raúl Celestino Gómez, Proyecto parcial de re paración del Pantano de Proser pina y su canal alimentador. 30 abril 1936. CHG-M,

le g. 7 3 5 b i s. Jua n M a r tín M o r ales, Fer n an do Ar an da G utiér r e z y José Luis Sánche z Carc aboso han abordado e n un doc ume nt ado t raba j o l a s i n t e r ve n c i o n es r ealizadas en Pr o ser p in a en la seg unda mit ad de l siglo XX: “Ut iliz ac ión de las pre sas hist óric as de Mé rida. A c t u a c i o n e s d e c o n ser vació n ” , A c tas del I Cong r eso de H istor ia de las Pr e s as, Mé rida, 2002. 276

S o b r e su s i t u a c i ó n en este m o m en to, v éase el n o ticio so e st udio de A RENILLA S, BA RA HONA , DÍA Z- GUERRA , 2007.

277

Jo s é Go n zá l e z Fe r n án dez, Pr oyecto de r e p ar ació n del pant ano de Cor nalvo. 1910. CHG- M, le g. A 346. El ing e nie ro Franc isc o

Ru s, e n su r e p l a n t e o del p r oyecto de la p r esa de C o r n alvo de 1933 ( CHG- M, le g. 588) , t ambié n de fe ndió e l “uso de sillare s lo más s e me j a n t e s p o s i b l e s a lo s que ex isten ” en la r e p ar ació n de su t or re de t oma. 278

P r e se n t a mo s un a p r im er a y r esum ida ver sió n de este caso e n CRESP O, 2014b.

279

Ya h i c i mo s r e f e r e ncia a alg un a de estas cuestio n es en t. 1, pp. 40- 42 y 71. VACA , 2011. En las dos últ imas dé c adas de l siglo XIX

s e l e va n t a r o n se n d o s p uen tes de h ier r o f er r ov iar io s, el de l a Salud y e l de l P radillo. DÍEZ, 1999. 280

L a i mp o r t a n c i a d e este p aso desde su er ecció n se an aliza e n VACA , GUA DA LUP E, GA RCÍA , 2005.

281

E l C o r r e o S a l m a nt i n o, 2 3 de o ctub r e de 1 8 5 1 .

282

AH P S, O b r a s P úb l icas, leg. 5 9 4 .

283

E co d e S a l a m a nca , 13 de jun io de 1 8 5 8 .

284

VAC A, 2 0 0 2 , p. 2 2.

285

FA L C Ó N, 1 8 6 7 , p. 6 6 .

286

PA RC E R I S A y QUAD RAD O, 1 8 6 5 , p. 3 .

287

DO M Í NGU E Z , 1 9 1 6 , p. 1 7 .

288

AR A H , C A S A 9 / 7 9 6 8 /0 7 -1 .

289

C r ó ni ca d e S a l a m a n c a , 1 de ab r il de 1 8 6 1 . C itado en VAC A, 2002, p. 23, not a 38.

290

Amp l i a s n o t i c i a s so b r e la car r er a de Pag e (1 8 2 6 -1 9 0 0 ) en A MF, le g. 6492 y 6810.

291

PAGE , 1 8 5 3 .

292

C r ó ni ca d e S a l a m a n c a , 1 6 de ab r il de 1 8 6 1 , p. 1 4 .

293

AH P S, O b r a s P úb l icas, leg. 3 2 3 .

294

AH P S, O b r a s P úb l icas, leg. 5 9 4 .

295

AH P S, O b r a s P úb l icas, leg. 3 2 3 y 5 9 4 . El in g en ier o m adrile ño A lfre do Mat e os Gonz ále z ( 1852- 1917) e st uvo de st inado e n la pro-

v in c i a d e S a l a ma n c a de n ov iem b r e de 1 8 8 7 a m ar zo de 1 9 0 1, c uando se t rasladó a Zamora. Su pe riodo e n Zamora fue bre ve porque e n 1 9 0 3 se l e n o mb r ó in g en ier o jef e de la p r ov in cia de C ácere s ( A MF, le g. 6430) . 296

“ C a d a d í a se h a c e m ás n ecesar ia la am p liació n de nuestr o pue nt e sobre e l Tor me s, y e n varios c írc ulos se ha susc it ado e st a c ue s-

t ió n … ” (L a L i ga d e Contribuyentes de Sal amanc a , 9 de n ov iembre de 1884) . A dvir t amos que La Lig a nac ió de l Círc ulo A g ríc ola Salm a n t i n o y d e e l l a sur g ió co n p o ster io r idad la C ám ar a de C ome rc io. Se c onvir t ió e n un g r upo de pre sión de las e lit e s salmant inas, u t i l i z a n d o l a p r e n sa e n n o p o cas o casio n es p ar a lan zar sus propue st as: CA RA SA y DÍEZ, 1995. 297

L a L i ga d e C o n t r i b uyentes de Sal amanc a , 2 5 de en er o y 1 y 21 de marz o de 1885, 21 de marz o, 27 de junio y 18 de julio de 1886.

298

C i t a d o e n VAC A, 20 0 2 , p. 2 4 .

299

AGA, 0 4 - 2 4 / 3 4 4 2 . Po r las n o ticias de la p r en sa se deduce que a princ ipios de 1885 y a habían pre se nt ado a las c or porac ione s lo-

c a l e s un p r oy e c t o d e am p liació n del p uen te. 300

AH P S, O b r a s P úb l icas, leg. 5 9 4 .

301

S e si ó n d e l 2 9 d e f e b r er o de 1 8 8 8 . AM S, G o b ier n o, L ib r o de A c t as, 1888, sign. 258, f. 86v.

302

S e si ó n d e l 5 d e mar zo de 1 8 8 8 . AM S, G o b ier n o, L ib r o de A c t as, 1888, sign. 258, ff. 95v- 96v.

344

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


303

S e si ó n d e l 2 8 de n ov iem b r e de 1 8 8 8 (AM S, G o b ier n o, Libro de A c t as, 1888, sign. 258, f. 458r) y de l 25 de e ne ro de 1890 ( A MS,

Go b i e r n o, L i b r o de Actas, en er o -jun io 1 8 9 0 , sig n . 2 6 0 , ff. 59r- 60r) . 304

Vé a se t a mb i é n El Fomento, 3 0 de en er o de 1 8 9 0 , do n d e se c it a un proy e c t o archivado e n e l Minist e rio de Fome nt o a c arg o de l in-

g e n i e r o Jua n d e M ata G ar cía. 305

Nacido en Barcelona en 1837, en se ptiembre de 1885 Canals ascendió a ing eniero de 1ª clase y el 16 de julio de 1890 se le destinó

a S a l a ma n c a . E st uvo en esa p r ov in cia h asta 1 8 9 5 , cuan do se t rasladó a Hue sc a. Falle c ió e n oc t ubre de 1901 ( A MF, le g. 6164) . 306

Vé a se p o r e j e mp lo L a Reg ión, añ o II, n º 3 2 7 , 2 1 de marz o de 1891; E l Fome n to. Diar io de Salaman ca, Salamanc a, 25 y 30 de junio

de 1891. 307

AGA, 0 4 2 4 / 34 4 2 .

308

S e si ó n d e l 1 8 de n ov iem b r e de 1 8 9 1 . AM S, G o b ier n o, Libro de A c t as, 1891, sign. 263, ff. 715v- 716r.

309

S e si ó n d e l 9 de diciem b r e de 1 8 9 1 . AM S, G o b ier n o, Libro de A c t as, 1891, sign. 263, ff. 781v- 782v.

310

S e si ó n d e l 2 3 de diciem b r e de 1 8 9 1 . AM S, G o b ier n o, Libros de A c t as, 1891, sign. 263, ff. 808v- 811v.

311

AGA, 0 4 2 4 / 34 4 2 . En el acta de la sesió n del ayun tamie nt o de Salamanc a de l 14 de abril de 1892 se dio not ic ia de l proy e c t o de

puente nuevo que iba a realizarse, acordando se comunicase a la diputación para su par ticipación económica (AMS, Gobier no, Libros d e A c t a s, 1 8 9 2 , sig n . 2 6 4 , f. 1 9 9 r ). 312

AGA, 0 4 2 4 / 34 4 2 .

313

AR A BAS F, s i gn . 4 -5 3 -1 .

314

E l L á b a r o. D i ario inde pendiente , Salam an ca, 1 7 de julio de 1900.

315

L a Jun t a d e C am in o s ún icam en te so licitó el cam b io de pavime nt o. El 24 de abril de 1901, e l ing e nie ro je fe provinc ial de volvió

e l p r oy e c t o d e p uen te m etálico co n un nuevo p av im en to c uyo pre supue st o asc e ndía ahora a 841.640 pe se t as. Se aprobó e n julio de 1 9 0 1 . AGA, 0 4 2 4 /3 4 4 2 . 316

C o n mo t ivo del cen ten ar io de dich a in aug ur ació n , la A soc iac ión de A mig os de los P ue nt e s de Salamanc a org aniz ó la mue st ra

L o s o j o s d e l a g u a, s o b r e lo s p uen tes de la p r ov in cia, en la sala de e xposic ione s de la diput ac ión salmant ina. El ing e nie ro de c aminos Jo s é M a r í a Fr a i l e C uéllar h a p ub licado un do cum en tado t rabajo sobre e l pue nt e de Enrique Est e van: F RA ILE, 2005. 317

DÍ E Z , 2 0 0 3 .

318

M AGR I ÑÁ, 1 90 1 , p p. 5 5 -5 6 .

319

AH N, E st a d o, leg. 3 1 8 8 -3 5 7 .

320

C R E S P O, 2 0 0 8, p p. 2 0 9 -2 1 0 .

321

AR E S T E , 1 9 8 2 ; AN G U ERA, 1 9 9 2 ; M EN C H ON y MA SSÓ, 1999.

322

Vé a se a l r e s p ecto su ar tículo “ Excavacio n es en las r uinas de l gimnasio y de las t e r mas romanas e n Tar rag ona” ( 1884) public ado

e n H E R NÁNDE Z SAN AH U JA, 1 8 8 4 . 323

AR A H , C AT 9/7 9 7 4 /0 1 (0 7 ).

324

AH T, C o mi ssi ó de M o num en ts h istò r ics i ar tístics d e Tar rag ona, Llibre s d’ac t e s de la c omissió, 5 ( 1904- 1922) .

325

O RT U E TA , 2 00 4 .

326

H E R NÁ NDE Z SAN AH U JA, 1 9 4 6 .

327

M AGR I ÑÁ, 1 90 1 .

328

F E R R E R , DASC A, ROVIRA, 1 9 9 4 .

329

S AAV E DR A, 18 9 4 .

330

Pa r a l a c o n t e x tualizació n de estas in ter ven cio n es en Cat aluña, ve r LACUESTA , 2000.

NOTAS

345


331

E n su ma nusc r i t o del L ibr o de l as g randezas, co n ser vado e n e l A rxiu Hist òric Comarc al de Valls, inc luy ó t ambié n una t raz a de l

a c ue d u c t o d e l a s Fe r r er as (M ORÁN TU RIN A, 2 0 1 0 , p. 1 2 4 ). 332

C R E S P O, 2 0 0 8 , p. 1 3 3 .

333

F L Ó R E Z , 1 7 6 9 , p p. 2 3 0 -2 3 1 .

334

E st o s d i b uj o s, p o r sus sem ejan zas, cab e r elacio n ar lo s con e l apare c ido e n la Re copilas ion s u s s in ta de las an tigü e dade s r oman as q u e s e

a ll a n d e l t i e m p o d e l o s emperador es r omanos en l a c iudad de Tar ragon a y s u s ce r can ias. Copiadas y e s cr itas de la me s mas an tigu edade s por Ios e ph Boy ( 1 7 1 3 ) , ma nu s c r i to co n ser vado en el M useu N acio n al A rque ològic de Tar rag ona. José Boy y Juan Gr ül fue ron dos ing e nie ros for á n e o s que h a c i a 1 71 3 r eco p ilar o n en dich o m anuscr ito u na se rie de insc ripc ione s, e sc ult uras y ot ros re st os de Tar rac o. 335

L A BO R DE , 1 8 0 6 - 1 8 2 0 , t. I, 1 ª p ar te, p. 3 3 .

336

AR A H , C A I T/ 9 / 3 9 3 0 /0 2 (0 3 ). En se p tiem b r e de 1 8 0 3 , la A c ade mia de c idió que al se r e l ac ue duc t o propie dad de un par t ic ular

n o p o d í a i n t e r ve n i r. ARAH , C AILU /9 /3 9 3 1 /0 4 (0 6 ). 337

S ÁE NZ R I DRU E J O, 1 9 7 7 .

338

M A S S Ó , 1 9 9 2 ; F ERRER, DASC A, ROVIRA, 1 9 9 4 .

339

PA RC E R I S A y P I F ERRER, 1 8 3 9 , t. I, p. 2 0 9 .

340

AH C T, Ac o r d s M u n icip als, 1 8 4 4 , f. 9 5 r.

341

AH C T, Ac o r d s M u n icip als, 1 8 4 4 , f f. 1 1 2 r-1 1 2 v.

342

A L B I ÑANA y BO FARU L L , 1 8 4 9 , p. 1 6 8 . Eduar d Riu h a de finido e st a obra c omo la prime ra monog rafía arque ológic a de un y a-

c imi e n t o c a t a l á n ( R I U, 1 9 9 2 ). 343

AH T, C o mi s s i ó d e M o num en ts h istò r ics i ar tístics de Tar rag ona, Llibre s d’ac t e s de la c omissió, 1 ( 1844- 1870) , se sione s de l 10

d e j ul i o y 1 1 d e a g o s t o de 1 8 4 6 . 344

V é a n s e l a s a c t a s d e las sesio n es co r r esp o n dien tes al 1 8 de e ne ro y al 4 de abril de 1853 ( A HT, Comissió de Monume nt s hist òric s

i a r t í st i c s d e Ta r r a g o n a, L lib r es d’ actes de la co m issió , 1 (1844- 1870) . 345

AR E S T E , 1 9 8 2.

346

MASSÓ, 1992.

347

En alguna ocasión debió relatar sus tareas realizadas para exigir el pago de los atrasos de su sueldo de inspector: ARAH,

CAT/ 9 / 7 9 7 4 / 0 5 ( 6 6 ) . 348

H E R NÁ NDE Z S A N AH U JA, 1 9 4 6.

349

U n a p r u e b a má s d el éx ito de San ah uja seg ún la C o m isió n P rovinc ial fue su e nc arg o, e l 23 de abril de 1856, de la re st aurac ión del

s e p u l c r o d e Ja i me I I en el m o n aster io de San tes C r eus. 350

AR A H , C AT/ 9 / 7 9 7 4 /5 (6 2 ).

351

AH T, C o mi s s i ó d e M o num en ts h istò r ics i ar tístics de Tar rag ona, Llibre s d’ac t e s de la c omissió, 1 ( 1844- 1870) , se sión de 27 de

oc t u b r e d e 1 8 5 6 . 352

H E R NÁ NDE Z S A N AH U JA, 1 9 4 6 , p p. 2 3 -2 4 .

353

AR A H , C AT/ 9 / 7 9 7 4 /0 5 (7 6 ).

354

H E R NÁ NDE Z S A N AH U JA y TORRES, 1 8 6 7 , p p. 1 5 0 -151.

355

A c t a s d e l a s se si o nes de la C o m isió n Pr ov in cial de M o nu me nt os de l 6 de junio de 1877 y 30 de oc t ubre de 1886. A HT, Comissió

d e M o nume n t s h i st ò r ics i ar tístics de Tar r ag o n a, L lib r es d’ ac t e s de la c omissió, 2 ( 1871- 1888) . 356

S E R R AL L AC H , 1 8 8 6 , p. 4 0 .

357

AH T, C o mi s s i ó d e M o num en ts h istò r ics i ar tístics de Tar rag ona, Llibre s d’ac t e s de la c omissió, 4 ( 1889- 1901) , se sione s de l 20

d e a b r i l d e 1 8 9 2 y d e 2 9 de o ctub r e de 1 8 9 4 . 358

346

AR A H , C AT/ 9 / 7 9 7 5 /5 4 .

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


359

AR A BAS F, s i gn . 4 -4 0 -3 .

360

A R A H , C AT / 9 / 7 9 7 5 / 5 4 ; A H T, C o m i s s i ó d e M o nu m e n t s h i s t ò r i c s i a r t í s t i c s d e Ta r r a g o n a , L l i b r e s d ’ a c t e s d e l a c o m i s s i ó , 5

(1904-1922). 361

A H T, C o mi s s i ó de M o num en ts h istò r ics i ar tístics de Tar rag ona, Llibre s d’ac t e s de la c omissió, 5 ( 1904- 1922) , se sión de l 17 de

ma r z o d e 1 9 0 8 . 362

A H T, C o mi s s i ó de M o num en ts h istò r ics i ar tístics de Tar rag ona, Llibre s d’ac t e s de la c omissió, 5 ( 1904- 1922) , se sión de l 15 de

j u l i o d e 1 9 0 8 y 2 7 de m ayo de 1 9 1 0 . 363

AGA, 0 3 5 1 / 11 2 8 8 .

364

AGA, 0 3 5 1 / 11 2 8 8 .

365

A H T, C o mi s s i ó de M o num en ts h istò r ics i ar tístics de Tar rag ona, Llibre s d’ac t e s de la c omissió, 5 ( 1904- 1922) , se sión de l 16 de

d i c i e mb r e d e 1 9 1 3 . 366

AGA, 0 3 5 1 / 11 2 8 8 .

367

AH T, C o mi ssi ó de M o num en ts h istò r ics i ar tístics de Tar rag ona, Llibre s d’ac t e s de la c omissió, 5 ( 1904- 1922) , se sione s de 24 de

e n e r o y d e 5 d e nov iem b r e de 1 9 1 7 . 368

Vé a n s e l a s a c t as de las sesio n es de 9 de julio de 1 9 32 y 9 de e ne ro de 1933 ( A HT, Comissió de Monume nt s hist òric s i ar t íst ic s

d e Ta r r a g o n a , L l i b r es d’ actes de la co m issió , 6 (1 9 2 7 y 1935) y A RA H, CAT/9/7975/92. 369

AR A H , C A S G /9 /7 9 6 9 /2 5 (3 ).

370

S e d i o n o t i c i a de este p r oyecto, su def en sa y alg un a de las c rít ic as que mot ivó e n las páginas de fe bre ro y marz o de 1915 de E l

A d e l a n t a d o ( R A M Í REZ G AL L ARD O, 1 9 9 2 , p p. 2 8 5 y ss.) . 371

Vé a se l a se si ó n mun icip al del 2 4 de m ayo de 1 9 0 5 . A MSe, Libro de ac ue rdos de l ay unt amie nt o, 1905- 1906.

372

VI L L ANU E VA , 1 8 7 2 .

373

C O R R A L E S, 18 8 9 , p. 5 .

374

AR A BAS F, C o m isió n Pr ov in cial de M o num en to s de Se g ovia, 1840- 1880, sign. 2- 52- 5. La Comisión de Se g ovia se c onst it uy ó e l

1 6 d e j ul i o d e 1 8 4 4 . AM uS, C M -1 2 . 375

P I QU E RO, 1 93 5 .

376

AM S e, l e g. 7 2 5-3 1 .

377

M U RGU Í A , 1 85 8 .

378

V é a se p o r e j e mp lo el ar tículo so b r e “ lo s p uen tes” apare c ido e n Los n iñ os : r e vis ta de e du cación y r e cr e o, t . XI, año V I, nº 3, e ne ro

de 1885. 379

C A NTAL E J O, 2 0 0 2 ; PÉREZ y ARROYO, 2 0 1 1 .

380

D i a ri o d e A v i s o s de Seg ov ia, 6 de julio de 1 9 0 2 .

381

C R E S P O, 2 0 1 5.

382

Ni c o me d e s Pasto r D íaz, “Al acueducto de Seg ov ia” , e n PA STOR DÍA Z, 1866.

383

M A RT Í N C R ESPO, 1 9 3 4 , p. 2 1 .

384

C A BAL L E RO ZOREDA, 1 9 9 9 .

385

S AL I NAS, 1 8 7 8 .

386

MOSÁCULA, 2011.

387

E n su g u í a d e 1 9 0 6 , Félix G ila af ir m ó : “ en lo s días e n que se e sc ribe n e st as líne as se abre n las z anjas para la c oloc ac ión de la

c a ñ e r í a d e p r e s i ó n que h a de aliv iar de car g a al Acueduc t o, que c ont inuará de se mpe ñando su c ome t ido, aunque c on me nos c audal d e a g u a ” ( GI L A , 1 9 0 6 , p. 8 7 ).

NOTAS

347


388

S e g ún l a s n o t i c i a s ap ar ecidas en la p r en sa lo cal, en se p ti e mbre de 1925 se aut oriz ó la c oloc ac ión de una t ube ría de hie r ro y c o-

m e n za r o n l a s o b r a s a f in ales de n ov iem b r e (El A del antado de Segovia, 1 de se pt ie mbre y 27 de novie mbre de 1925) . En su guía de 1 9 2 8 , e l a rqui t e c t o C ab ello D o der o señ aló que la tub er ía de hie r ro sobre los arc os y a se había c oloc ado ( CA BELLO, 1928, p. 159). 389

AGU I R R E , 1 9 3 0 .

390

GÓ M E Z d e l a S E RN A, 2 0 0 0 , p. 2 6 9 .

391

U NAM U NO, 2 0 0 6.

392

E l A d e l a n t a d o d e S eg ov ia, 2 2 de n ov iem b r e de 1 9 0 6 .

393

E l I m p a r ci a l, 3 0 d e en er o de 1 9 0 9 . Alcán tar a lleg ó a af ir mar que “ninguna ve nt aja, ni siquie ra higié nic a, produc e la sust it uc ión

d e l A c ue d u c t o p o r medio de la tub er ía que p udo muy b ien habe rse t e ndido sobre su c auc e ”. Sobre e l pe riodist a y c rít ic o de ar t e Fr a n c i sc o Al c á n t a r a , G ARC ÍA y G ÓM EZ, 2 0 0 1 . 394

E l A d e l a n t a d o d e S eg ov ia, 5 de jun io de 1 9 0 9 . C itado en RA MÍREZ GA LLA RDO, 1992, p. 284.

395

GÓ M E Z d e l a S E RN A, 2 0 0 0 , p. 2 6 9 .

396

De h e ch o, e l ay un t am ien to acab ó so licitan do ayuda al g obie r no para re aliz ar e st a obra: A MSe, le g. 3- 10.

397

AM u S, C M - 7 9 8 y 8 0 5 . N o er a la p r im er a vez en estas f e chas que e l ay unt amie nt o int e r ve nía e n la c ac e ra de l ac ue duc t o: A MSe,

le g. 3 5 4 3 - 5 0 . 398

AM u S, C M - 9 0 1 .

399

O C H OA , 1 9 0 2 .

400

AM S e, l e g. 1 4 6 9 - 4 2 ; AM Se, L ib r o de acuer do s del ayun tamie nt o, 1905- 1906.

401

AM S e, l e g. 5 1 6 - 1 .

402

AR A BAS F, s i g n . 2 -3 1 -2 .

403

AMuS, CM-34. Nacido en 1808 en Buitrag o, Vázquez de Zúñig a era arquitecto aprobado por la Academia de San Fer nando desde

1 8 3 8 . Po c o d e s p ué s s e tr asladó a Seg ov ia p ar a o cup ar lo s c arg os de dire c t or de dibujo e n la Esc ue la de A r t e s y c at e drát ic o de ma temáticas. Entre 1845 y 1854 llegó a fir mar como arquitecto municipal, si bien dicha plaza todavía no existía en Seg ovia. De interés e s e l c o n t e n c i o s o ma n ten ido co n el ayun tam ien to a p r in cip ios de la dé c ada de los 40 por habe r nombrado a un font ane ro mayor no a pr o b a d o. E n d e f e n sa de lo s arquitecto s ap r o b ado s, es dec ir, de sus propios int e re se s, V áz que z de nunc ió e l lame nt able e st ado de a lg u n o s a r c o s t a p i a d os del acueducto, sien do un a p r ueb a más de la ne c e sidad de pe rsonas c ompe t e nt e s para su ar re glo. CHAV ES MA RT Í N, 1 9 9 8 , p p. 14 8 -1 5 0 . 404

En la primavera de 1844, hay constancia de que la sección de ar tes de la Matritense ya se había interesado por el estado y restau-

ración del acueducto de Seg ovia, instando a las autoridades locales a que les infor masen sobre ello. ARSEMAP, leg. 377-8 y 375-13. 405

AM u S, C M - 3 1 y 3 9 .

406

AM u S, C M - 4 1 .

407

AM u S, C M - 4 4 .

408

AM S e, l e g. 1 2 2 9 - 2 0 .

409

AM u S, C M - 1 0 4 ; A M Se, leg. 1 2 2 9 -2 0 .

410

E n c o n t r á n d o s e e l o r ig in al de la m em o r ia de Alzag a en el A rchivo de la A c ade mia de San Fe r nando, se t ransc ribió e n E s tu dios Se -

gov i a n o s ( t . V, 1 9 5 3 ) y, p o ster io r m en te, en RAM ÍREZ G AL LA RDO, 1992, pp. 180- 198. 411

Para la trayectoria de Alzag a, especialmente en Seg ovia: CHAVES MARTÍN, 1998, pp. 84-86. Es posible que fuese él el arquitecto

q u i e n , se g ú n l a M a t r i ten se, in ten tase r e p ar ar el desag uisado de los arc os t apiados ( A MuS, CM- 31) . 412

AM S e, l e g. 3 5 4 8 - 2 8 .

413

AR A BAS F, s i g n . 2 -5 2 -5 ; AM uS, C M -1 8 2 .

414

AM S e, l e g. 1 2 1 7 - 2 8 .

348

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


415

AM u S, C M - 1 8 8 , 1 9 1 y 1 9 2 .

416

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 ; AM uS, C M -1 9 0 .

417

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 ; AM uS, C M -1 9 3 y 1 9 4 .

418

A R A BA S F, s i g n . 2 - 5 2 - 5 ; A M u S, C M - 1 9 5 , 1 9 6 y 1 9 7 . N a c i d o e n 1 8 1 9 , M i g u e l A r é va l o H e r r a n z e r a a rq u i t e c t o a p r o b a d o p o r l a

Ac a d e mi a d e S a n Fer n an do desde 1 8 4 6 . En 1 8 5 1 o b tuvo la plaz a de profe sor de dibujo de la Esc ue la de Be llas A r t e s de Se g ovia y entre 1854 y 1858 fue arquitecto municipal de la misma ciudad, donde desar rolló su car rera. CHAVES MARTÍN, 1998, pp. 150-151. 419

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 ; AM uS, C M -1 9 9 y 2 0 0 .

420

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 ; AM uS, C M -2 0 5 , 2 1 1 , 2 1 2 , 213, 214 y 215; A MSe, le g. 1217- 28.

421

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 .

422

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 ; AM uS, C M -2 2 3 y 2 2 7 .

423

AM S e, l e g. 1 2 17 -5 8 ; AM uS, C M -2 3 4 .

424

AM u S, C M - 2 3 3 .

425

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 ; AM uS, C M -2 3 8 y 2 4 1 .

426

AM S e, l e g. 1 2 17 -5 8 ; AM uS, C M -2 4 5 y 2 5 0 .

427

E f e c t iva me n t e, dich o s in f o r m es se so licitar o n p o r prime ra ve z e l 10 de marz o de 1857 y e n se pt ie mbre de 1858 se volvie ron a

p e d i r a A r é va l o, Ver ea y al in g en ier o p r ov in cial. AM uS, CM- 252, 298, 299 y 300. 428

AM u S, C M - 2 5 8 y 2 9 7 .

429

GÓ M E Z d e S OM ORROSTRO, 1 8 6 1 , p. 6 .

430

PA RC E R I S A y QUAD RAD O, 1 8 6 5 , p. 3 6 9 .

431

AM u S, C M - 3 9 3 b is.

432

F u e a rq u i t e c t o p r ov in cial desde 1 8 6 2 . Par a las co m pe t e nc ias de e st e c arg o, ve r CHAV ES MA RTÍN, 1998, p. 130.

433

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 .

434

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 .

435

AM u S, C M - 4 9 7 , 4 9 8 y 4 9 9 .

436

L a C o r r e s p o n d enc ia de España , 3 0 de diciem b r e de 1 8 67.

437

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 y 2 -4 2 -4 .

438

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 y 2 -4 2 -4 ; AM uS, C M -5 1 7 .

439

Na c i d o e n 1 8 3 2 en C ar tag en a, Per ier G ar cía er a arqu it e c t o t it ulado de sde 1866 y e nt re 1867 y 1870 oc upó e l c arg o de arquit e c t o

mun i c i p a l d e S e g ov ia. C H AVES M ARTÍN, 1 9 9 8 , p. 1 5 6. 440

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 ; AM uS, C M -5 2 7 y 5 3 1 .

441

AR A BAS F, s i gn . 2 -5 2 -5 .

442

AM S e, l e g. 3 5 43 -4 5 .

443

S a b e mo s p o r el vo to p ar ticular de esto s r eg ido r es qu e e n la obra t rabajaban e nt re 16 y 20 pe rsonas. A MSe, le g. 516- 1.

444

AM S e, l e g. 1 3 87 -1 0 .

445

AM S e, l e g. 5 1 6-1 .

446

S e t r a za e l p e rf il de estas co r n isas, de ig ual m edida en los arc os 35- 39 y 46- 47 y alg o más pe que ña e n los arc os 26- 28, e n RA MÍ-

R E Z GAL L AR DO, 1 9 9 2 , p. 1 2 . Adv ir tam o s que las p ilas de los arc os 26- 28 son dist int as de las de los ot ros t ramos, pue st o que si e n e l p r i me r o p a r ece se ap r ovech ar o n las p r eex isten tes, e n las de los ot ros dos son de nue va labra. 447

AM S e, l e g. 5 1 6-1 .

NOTAS

349


448

E n e l p r oy e c t o d e D e p r et y Asen sio se h ab lab a n o so lo de re hac e r c uat ro arc os t apiados sino “algunos más”.

449

Esto explicaría además la duda de la Academia de San Fer nando en julio de 1868 sobre si la restauración se estaba realizando con

arcos ojivales. Recordemos que la Comisión de Seg ovia contestó que la confusión provendría seguramente de que habían colocado una cimbra en un arco vecino para desmontarlo pues se hallaba desplomado. En el infor me de septiembre de Perier sobre la ampliación del presupuesto se dijo que junto a los tres nuevos arcos se habían “desmontado y vuelto a montar dos arcos que se hallaban desplomados para unirlos a la nueva constr ucción”. Anotemos que los arcos 23 y 24 presentan un lig ero apuntamiento en su traza. 450

GO NZ ÁL E Z , 1 8 8 4 .

451

GO NZ ÁL E Z , 1 8 8 4 , p. 4 .

452

NAVA S C U É S, 1 9 8 7 a; G ON ZÁL EZ-VARAS, 2 0 0 8 , p p. 1 75- 183; RIV ERA , 2009.

453

O R DI E R E S, 1 9 9 5 , p p. 5 1 -5 4 .

454

AM u S, C M - 8 1 8 b i s.

455

C H AV E S M ART Í N, 2 0 0 6 .

456

AM S e, l e g. 3 5 4 3 - 4 4 .

457

To d av í a e n 1 8 8 4 , Ezequiel G o n zález lam en tab a n o se h ubie se re he cho e l arc o de San Franc isc o, c onside rando “absolut ame nt e

indispensable re parar semejante fealdad” (GONZÁLEZ, 1884, p. 4). Desde la Sociedad Económica Seg oviana se impulsó su reconst r u c c i ó n , c u yo é x i t o lo cer tif icó en 1 8 8 9 En r ique C o r r ales e n su monog rafía sobre e l ac ue duc t o ( CORRA LES, 1889, p. 22) . Sin e mb a r g o, F é l i x Gi l a se ñ aló que su r eco n str ucció n se p r o dujo en 1904 ( GILA , 1906, p. 87) . 458

GÓ M E Z d e S O M ORROSTRO, 1 8 6 1 , p. 6 .

459

AM S e, l e g. 5 1 4 - 3 .

460

E n 1 8 2 7 , p o r e j e mp lo, se so licitó el cier r e de la p uer ta de la c ase t a de l Consue lo “a fin de que no pue dan subir y bajar los mu-

ch a ch o s e n g r ave p r e juicio del m ism o acueducto ” (AM Se, le g. 1342- 78) . 461

A M S e, l e g. 3 5 4 3 - 5 6 ; AM Se, L ib r o de actas del ayun tam ie nt o, 1898. A princ ipios de los 90, e n la pre nsa re gional se re c ogió e l in-

t e n t o d e me j o r a r l a sub ida del Po stig o, tan to p ar a co m o didad de l ve c indario c omo para e nnoble c e r e l ac ue duc t o ( RA MÍREZ GA LL A R DO, 1 9 9 2 , p p. 27 7 y ss. ). 462

AM S e, l e g. 7 2 5 - 3 1 .

463

AM S e, l e g. 6 8 7 - 5 4 .

464

Ta n t o e l a c ue r d o del ayun tam ien to co m o la n o ticia de la propue st a apare c ida e n E l Ade lan tado de Segovia ( 15 de e ne ro de 1903)

s e t r a n sc r i b e n e n R A M ÍREZ G AL L ARD O, 1 9 9 2 , p. 2 8 1 . 465

GÓ M E Z d e S O M ORROSTRO, 1 8 6 1 , p. 8 0 .

466

L a L i b e r t a d , 2 4 d e n ov iem b r e de 1 9 2 5 .

467

AM S e, l e g. 1 3 9 7 - 4 2 .

468

L a l i mp i e za d e l a veg etació n n o so lo se deb ía a r azo n es est é t ic as sino t ambié n e st r uc t urale s al afe c t ar a la solide z de los sillare s.

Po r e l l o, t e n e mo s má s n o ticias so b r e su elim in ació n a lo larg o de l pe riodo: A MSe, le g. 3543- 46. 469

“ e l c o n t r a st e e n t r e las r ecias y vetustas p iedr as y lo s f inos y mode r nos alambre s no me ha disgust ado… he pe nsado que, e nt re

la c i e n c i a v i e j a y l a c ien cia nueva, la que do tab a de ag ua a los pue blos se die nt os y la que sac ia su avide z de c omunión e spiritual, e x i s t í a un a c o mp e n e t r ació n a tr av és del tiem p o que n o p o d ía de st r uir ni la t iranía ni la barbarie ” ( A nt onio Zoz ay a e n Solar e s de h id a l g uí a ( 1 9 1 6 ) , t r a n sc r ito en PÉREZ y ARROYO, 2 0 1 1 , p p. 225- 227) . 470

GÓ M E Z d e S O M ORROSTRO, 1 8 6 1 , p. 8 .

471

AM u S, C M - 4 3 1 .

472

AM u S, C M - 4 5 1 y 4 6 4 b is.

473

AR A BAS F, s i g n . 2 -4 2 -4 .

350

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


474

AM u S, C M - 5 2 6 , 5 3 6 , 5 4 4 y 5 4 5 .

475

AM S e, l e g. 1 2 51 -6 1 .

476

AM S e, l e g. 3 3 05 -1 .

477

AM S e, l e g. 7 1 8-2 8 .

478

AM u S, C M - 6 7 1 , 7 1 4 , 7 1 6 y 7 8 6 .

479

R A M Í R E Z GAL L ARD O, 1 9 9 2 , p p. 2 7 7 -2 7 8 .

480

GR AU, 1 9 7 3 .

481

C O R R A L E S, 18 8 9 , p p. 1 3 8 y ss.

482

AM S e, l e g. 6 8 7-1 3 y 5 4 0 7 -2 3 . En la p r en sa lo cal tambié n se de nunc ió e st a suc ie dad e inc luso los animale s que c ampe aban libre -

me n t e e n l a p l a za y la en suciab an (El Pardil l o, 2 1 de junio y 25 de oc t ubre de 1884) . 483

AM S e, l e g. 5 1 4-3 .

484

AM S e, l e g. 4 9 3-1 3 .

485

AM S e, l e g. 4 9 4-2 . Tr as un p ar de p r oyecto s f allido s, Odrioz ola pre se nt ó e n mayo de 1905 un proy e c t o de me rc ado c ubie r t o que

a p r ove ch a b a l a a r m a d u r a d e h i e r r o d e l p a b e l l ó n d e l a e x p o s i c i ó n d e 1 9 0 1 y q u e s e u b i c a r í a e n l a p l a z u e l a d e l C a r m e n , c e r c a d e l a c u e d uc t o. S i b i e n este p r oyecto se ap r o b ó en ag o sto, la falt a de lic it adore s para su c onst r uc c ión hiz o que finalme nt e no se lle vase a c a b o. Añ o s d e sp ués, en 1 9 2 1 , o tr o arquitecto mun icipal, Cabe llo Dode ro, pre se nt ó una propue st a de me rc ado e n e l e nt or no de l a c ue d u c t o, e n e ste caso so b r e las r uin as de la desap ar ec ida igle sia de Sant a Columba, que t ampoc o se re aliz ó. CHAV ES MA RTÍN, 1 9 9 8 , p p. 2 1 8 - 2 2 0 y 2 8 6 . 486

El plan de Cabello Dodero para la mejora urbana de Seg ovia incluyó la constr ucción de un mercado de abastos en Santa Columba

( ve r n o t a a n t e r i o r) y cam b io s en el sum in istr o del ag ua pot able ( CHAV ES MA RTÍN, 1998, p. 259) . 487

Ta mb i é n e n e ste caso se en m ar có en un p lan de m ejoras urbanas, sié ndole e nc arg ado por e l ay unt amie nt o e n 1927 y que c ont e m-

p l a b a o b r a s p a r a el sum in istr o de ag ua, p av im en tació n y e nsanche s de c alle s, c onst r uc c ión de me rc ados c ubie r t os, lavade ros, e vac u a t o r i o s p úb l i c os y un a Escuela N o r m al de M aestr o s y la ampliac ión de l parque de limpie z a e inc e ndios. Con e llo se pre t e ndía que l a s i n t e r ve n c i o n e s ur b an as tuv iesen un car ácter m ás g lobal y planific ado. V é ase al re spe c t o CHAV ES MA RTÍN, 2001, pp. 447 y ss. 488

E s r e ve l a d o r q ue el p r im er itin er ar io p lan teado p o r Cabe llo Dode ro e n su guía de Se g ovia de 1928 fue, pre c isame nt e, de sde la

e s t a c i ó n d e t r e n al acueducto (C ABEL L O, 1 9 2 8 ). 489

AM S e, L i b r o de las actas de sesio n es del ayun tam ient o de Se g ovia, 1926- 1928 y le g. 2698- 17.

490

R I V E R A , 2 0 0 2.

491

AM S e, l e g. 5 7 4-2 0 y 3 3 0 7 -1 2 .

492

AGU I R R E , 1 9 3 0 .

493

AM S e, l e g. 5 1 6-1 y 5 1 4 -3 ; L ib r o de Actas del Ayun tamie nt o, 1867; A MuS, CM- 442, 464 y 467.

494

AM S e, l e g. 2 6 98 -1 7 .

495

JAÉ N, 1 9 1 9 .

496

C A BE L L O, 1 9 2 8 , p. 1 4 6 .

497

C H AV E S M ARTÍN, 2 0 0 1 , p. 4 3 3 ; C H AVES M ARTÍN, 1998, p. 300.

498

AM S e, l e g. 6 3 9-1 2 .

499

GÓ M E Z d e S OM ORROSTRO, 1 8 2 0 , p. 7 3 .

500

Según Miguel Áng el Chaves, quien ha analizado con detalle la evolución urbana de Seg ovia entre 1800 y 1950, si bien a mediados

d e l si g l o X I X n o f altar o n p lan es de m o der n izació n p ar a la c iudad, la falt a de re c ursos impidió lle varlos a c abo. La t ransfor mación s e p r o d uc i r í a má s b ien en tr e f in ales del sig lo X IX y p r inc ipios de l XX ( CHAV ES MA RTÍN, 2001) .

NOTAS

351


501

C H AV E S M ART Í N, 2 0 0 1 , p p. 3 0 9 y ss.

502

AM S e, l e g. 8 1 0 - 2 6 .

503

Ya se p l a n t e ó s u d er r ib o en un p r oyecto de ar r eg lo de la plaz a de San Pablo y c alle San Juan a c arg o de Pe rie r e n 1867. Est a pro-

p ue st a g e n e r ó u n e x p edien te en la Academ ia de la H isto r ia s obre la c onve nie nc ia de su c onse r vac ión. Tras infor marse por las autor id a d e s p r ov i n c i a l e s, la Academ ia r eso lv ió que n o ex istían mot ivos ar t íst ic os ni hist óric os para c onse r varlo; e ra una obra moder na, d e l si g l o X V I I , y n i s i quier a “ g uar da su p r im itiva p ur eza” al c ompone rse de varias e inc one xas c onst r uc c ione s. De st aque mos que la C o mi si ó n P r ov i n c i a l , aun juzg an do su escaso in ter és h istó ric o, propuso pre se r varlo para que Se g ovia c ont inuase c onse r vando su c a r á c t e r d e c i u d a d a mu r a l l a d a , q u e t a n t a s g l o r i a s l e h a b í a d e p a r a d o e n e l p a s a d o c o n f o r m a n d o l o m e j o r d e s u h i s t o r i a . A R A H , C AS G/ 9 / 7 9 6 9 / 0 2 . 504

“ a ú n f a l t a p o r d e m o ler alg un a m o der n a co n str ucció n , que dific ult a la viabilidad y re st a pe rspe c t iva al monume nt o al lle g ar a Se-

g ov i a p o r l a c a r r e t e r a de L a G r an ja” (C ABEL L O, 1 9 2 8 , p. 162) . A par t ir de los plane s de Odrioz ola se lle varon a c abo c ie r t as ali n e a c i o n e s y e n s a n ch e s d e l a s c a l l e s q u e d e s e m b o c a b a n e n e l A z o g u e j o. E l l a d o o r i e n t a l d e l a d o b l e a r c a d a t u vo q u e e s p e r a r, e n cambio, a la segunda mitad del siglo XX para librarse de las viviendas de la zona y para dotarse de una amplia perspectiva. CHAVES MA RTÍ N, 2 0 0 2 . L a a ctual p laza Or ien tal y la p ésim a ur b an i z ac ión de e st a z ona no de jan de se r e l re sult ado, e n c ie r t o modo, de al gunos conce ptos y anhelos decimonónicos que la falta de recursos impidieron llevar a cabo en su momento. Antes de la convocatoria e n 1 9 4 6 d e l c o n c u r so n acio n al de arquitectur a p ar a r ealizar una “plaz a de ac c e so al A c ue duc t o de Se g ovia”, e n novie mbre de 1939, e l ma rqué s d e L o z oy a, seg ov ian o ilustr e que p o r aquel en to nc e s e ra dire c t or g e ne ral de Be llas A r t e s e sc ribía al ay unt amie nt o advirt ié n d o l e d e un a p r oy ectada in ter ven ció n en ese p un to a carg o de l Minist e rio de Fome nt o. Le re c ome ndaba su at e nc ión para que se c o n si g u i e s e u n a e n t r ada “ deco r o sa a la ciudad desde la cual se fac ilit ase la c ont e mplac ión de l A c ue duc t o”, que pudie se most rarse “e n t o d a su g r a n d e za sin adjetivacio n es co n str uctivas” . AMSe, le g. 1381- 4. 505

AM u S, C M - 8 2 5 , 8 29 , 8 3 0 , 8 5 0 y 8 5 1 .

506

AM S e, l e g. 1 9 6 - 1 6 ; Bol etín Of ic ial de l a pr ov inc ia de Seg ov ia, 5 de mayo de 1886.

507

L a C o r r e s p o n d e nci a de España , 2 6 de o ctub r e de 1 8 8 4 .

508

AM S e, l e g. 1 9 6 - 1 6 .

509

A R A H , C A S G/ 9 / 79 6 9 /0 9 . En la do cum en tació n del Ar chivo Munic ipal de Se g ovia se c onse r va una c ar t a de un pe rsonaje anó-

n imo, p e r o b i e n r e l a c io n ado, f ech ada el 2 6 de o ctub r e de 1 884 y dirigida a un mie mbro de l c onsist orio, e n la que le c onfe saba que n o se d e b e r í a h a c e r much o caso de las m o tivacio n es de la A c ade mia pue st o que se busc ó una e xc usa c ualquie ra para just ific ar su d e c l a r a c i ó n d e mo nu men to n acio n al (AM Se, leg. 8 0 6 -7 ). 510

L a C o r r e s p o n d e nci a de España , 5 y 1 0 de o ctub r e de 1 8 8 4 .

511

AM S e, l e g. 8 0 6 - 7 .

512

G a ce t a d e M a d ri d , 20 de o ctub r e de 1 8 8 4 ; ARAH , C ASG /9/7969/09.

513

H E R NÁ NDE Z U SEROS, 1 8 8 9 .

514

AM S e, l e g. 8 0 6 - 7 .

515

L a Pa t r i a , 2 3 d e n ov iem b r e de 1 8 8 4 .

516

A R A H , C A S G/ 9 / 79 6 9 /0 9 . L o s p r o b lem as de 1 8 8 0 del ayunt amie nt o c on la A c ade mia de San Fe r nando surgie ron por unas obras

d e e mb e t u n a d o d e l e ng ar g o lado de p iedr a del acueducto, que no c omunic ó a dicha A c ade mia por no afe c t ar ni a los arc os ni a los pil a r e s. L a A c a d e mi a adm itió la ex p licació n del co n sisto r io, ac e pt ando que las obras no habían sido re le vant e s, pe ro aun así les re c or d ó q u e c ua l qui e r i n ter ven ció n deb ía ser co mun icada a la Comisión P rovinc ial y a la Ce nt ral. A RA BA SF, sign. 4- 53- 3. 517

AM S e, l e g. 8 0 6 - 7 .

518

R e v i s t a d e l a S o c i e d a d E c o n ó m i c a S eg o v i a n a d e A m i g o s d e l Pa í s, 1 1 d e n ov i e m b r e y 1 1 d e d i c i e m b r e d e 1 8 8 4 , 1 1 d e e n e r o d e 1 8 8 5 ;

A M S e, l e g. 8 0 6 - 7 . 519

R e v i s t a d e l a S o ci e d ad Ec onómic a Seg ov iana de A mig os del Paí s, 11 de dic ie mbre de 1884 y 11 de e ne ro de 1885.

520

AM S e, l e g. 1 9 6 - 1 6 .

352

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


521

AM S e, l e g. 8 0 6-7 .

522

E n t r e ma r z o y ag o sto de 1 8 8 5 , la So ciedad discutió e st a inic iat iva e n sus se sione s c omo re ve la su Re vis ta.

523

R e v i s t a d e l a S o c iedad Ec onómic a Seg ov iana de A mig os de l País, 16 de novie mbre de 1885.

524

AM u S, C M - 8 3 4 .

525

AM u S, C M - 8 3 8 , 8 3 9 , 8 4 0 y 8 4 2 ; C ASG /9 /7 9 6 9 /1 0 .

526

R e v i s t a d e l a S o c iedad Ec onómic a Seg ov iana de A mig os de l País, 16 de novie mbre de 1885.

527

S ub r ay e mo s c o m o un eco de lo s in ten so s deb ates h abidos e n la Ec onómic a e n t or no al ac ue duc t o, c ómo e n su Re vis ta de l 11 de

mayo y 1 1 d e j u nio de 1 8 8 6 se p ub licar o n un o s ar tículos de Ez e quie l Gonz ále z y Vale nt ín Sánche z de Tole do donde e xponían sus r e s p e c t iva s t e s i s de v in culació n del acueducto un o a Trajano y e l ot ro a Te odosio. 528

R e v i s t a d e l a S o c iedad Ec onómic a Seg ov iana de A mig os de l País, 16 de novie mbre de 1885 y 15 de e ne ro de 1886.

529

E l A d e l a n t a d o de Seg ov ia, 1 2 de f eb r er o de 1 9 0 6 .

530

AGA, 0 4 2 4 / 32 6 3 .

531

BO TE T, 1 8 8 2 .

532

AGA, 0 4 2 4 / 32 6 3 . Adv ir tam o s que la so licitud de la diput ac ión se ac ompañó de varias fot og rafías sobre e l pue nt e.

533

AR A BAS F, s i gn . 4 -4 3 -1 .

534

AGA, 0 4 2 4 / 32 6 3 .

535

BO S C H , 2 0 1 1.

536

DA NÉ S, 1 9 1 7. D e la im p o r tan cia de este ar tículo d arían fe los post e riore s e st udios que han t rat ado sobre e st a c onst r uc c ión:

S O L Á- M O R A L E S, 1 9 6 6 a y 1 9 6 6 b. 537

DA NÉ S, 1 9 1 7, p. 2 2 3 .

538

DA NÉ S, 1 9 3 0.

539

P U I GV E RT, 20 0 3 y 2 0 0 8 .

540

C e n t r e, 1 9 9 6 .

541

P U I GV E RT, 20 0 3 , p. 8 1 .

542

Da n é s se t r a s l adó a estudiar arquitectur a a Bar celo n a e n 1909. De sar rolló una not able c ar re ra c omo arquit e c t o e n Cat aluña, t ra-

b a j a n d o e sp e c i a l men te en Bar celo n a y las co m ar cas p ire naic as. De sde fe chas t e mpranas fue soc io de l Ce nt re Exc ursionist a de Cat a l u n y a , d o n d e c o l a b o r ó e n va r i o s d e s u s p r oy e c t o s. Ta m b i é n e s c o n o c i d o s u i n t e r é s p o r e l p a t r i m o n i o a rq u i t e c t ó n i c o p o p u l a r y me d i e va l c a t a l á n . PU IG VERT, 2 0 1 1 . 543

Danés par ticipó en varios de estos concursos y obtuvo diversos premios, en ocasiones presentando planos de edificios históricos.

P U I GVE RT, 2 0 0 3, p p. 8 3 -8 4 . 544

E st a c o n f e r e n cia f ue p ub licada al m es sig uien te: M ARTORELL, 1909.

545

DA NÉ S, 1 9 1 5 y 1 9 3 3 .

546

S E R R A, 1 9 0 5 .

547

GA L L AR DO, 1 9 3 4 .

548

VI DA L , 1 8 9 9 .

549

F O L C H , 1 9 1 8.

550

R À F O L S, 1 9 2 0 .

551

M A RT O R E L L, 1 9 1 9 .

NOTAS

353


552

S o b r e l a h i st o r i a , actuacio n es e im p o r tan cia del Ser vei en e l ámbit o c at alán e inc luso e spañol, ve r ORDIERES, 1995; GA NAU,

19 9 8 ; L AC U E S TA, 2 00 0 . 553

M A RT O R E L L , 2 0 01 .

554

MARTORELL, 1919, p. 158. En 1934, habiéndose incor porado las fichas del Archivo de Arqueología Catalana de Vic ascendieron

a 3 4 . 6 6 0 ( L AC U E S TA, 2 0 0 0 ). 555

A p a r e c i ó u n r e s u men de esta co n f er en cia b ajo el e p íg r afe “El pat rimoni ar t íst ic nac ional” e n La Ve u de Catalu n ya , 11 de marz o

de 1918. 556

R À F O L S, 1 9 2 0 .

557

M A RT O R E L L , 2 0 01 , p. 3 2 .

558

P U I GV E RT, 2 0 0 8 , p. 8 5 .

559

S u b i ó g r a f o P ui g ver t (PU IG VERT, 2 0 0 8 ) h a co n f eccio n ado una list a de e st os planos: e l hospit al de Sant a Magdale na de Mont -

blanc, la masía Cassés de Olot, la tor re Pallaresa de Santa Coloma de Gramanet, el recinto for tificado de Santa Pau y el de Hostalric, e l p ue n t e d e Be sa l ú, la ig lesia y el castillo de Beuda, el cast illo de Cast e llar de l Vallè s, e l de La Bisbal, e l de Sale s de Llie rc a, las igl e si a s d e S a n t a M a r i a i San t Jo an de Bo í. 560

R À F O L S, 1 9 2 0.

561

C o mo l o s d e Be sa lú, tam b ién ap ar ecier o n en p ub licacione s c ont e mporáne as ot ros planos c omo los de Cardona o e l molino de

O l i us. S e ñ a l e mo s que el p uen te de M o n istr o l f ue declar ado Monume nt o Nac ional e n 1931 ( figs. 106, 109, 110) , si bie n unos años a n t e s, e n l a d é c a d a d e 1 9 1 0 , se cam b ió su p r etil de p iedr a p or uno de hie r ro e n voladiz o y se int e r vino e n sus t ajamare s, aunque p a re c e q u e si g u i e n d o s u tr aza g ó tica (L AC U ESTA, 2 0 1 1 ). En t odo c aso, ac t uac ione s de l pasado siglo, por e je mplo la re aliz ada e nt re 1 8 4 5 - 1 8 4 6 , f ue r o n a j en as a cualquier co n sider ació n h istó r ica: A HDB, le g. 860- 7. 562

FOLCH, 1918.

563

BAL A R I , 1 8 9 9 , p. 6 8 1 .

564

ROV I R A , 1 9 2 2 - 1 9 3 4 .

565

Ú n i c a me n t e e n l a seg un da p ar te del to m o III, cen tr ado e n la arquit e c t ura de l siglo XII, hubo un c apít ulo sobre los baños y e n

el que se ocupaba de la arquitectura civil, con un breve e píg rafe sobre “obradors i molins” en el que se describía el molino de Olius y s e r e p r o d u c í a l a p l an ta y alzado que se en co n tr ab a en el Se r ve i ( fig. 115) . P UIG, FA LGUERA , GODAY, 1909- 1918. Eso sí, c omo y a d i j e e n e l t o mo 1 , do n de se in cluyó un detallado an álisis de la arquit e c t ura romana e n Cat aluña, hubo un c apít ulo de dic ado a los a c u e d uc t o s y o t r o a l o s p uen tes (ver n o ta 8 8 ). 566

L’ a r ch i t e ct u r e, 1 9 3 5.

567

U n a n á l i si s d e c o n jun to de las actuacio n es del Ser vei en LACUESTA , 2000.

568

AS PA L , Fo n d o Je r o n i M ar to r ell, A/C 3 7 /E1 /D 6 1 .

569

AR AC BA, C o mi si ó n de M o num en to s de Bar celo n a, ex p. 7.13.

570

Ro g e n t ( 1 8 2 1 - 1 8 9 7 ) f ue el p r im er dir ecto r de la Escuela de A rquit e c t ura de Barc e lona, sie ndo e l arquit e c t o más inf luy e nt e de la

g e n e r a c i ó n r o má n t i c a catalan a, co n r ealizacio n es tan destac adas c omo e l nue vo e dific io de la Unive rsidad de Barc e lona, de e st ilo n e o r r o má n i c o, o l a d i r ecció n de la r estaur ació n del m o n ast e rio me die val de Ripoll de sde 1865. F ONTBONA , 1983, p. 166. Sobre lo s c r i t e r i o s r e st a ur a do r es de Ro g en t: ORD IERES, 1 9 9 5 , p p. 133- 134. 571

A R AC BA , L l i b r e d ’ a c t e s d e l a Re i a l A c a d è m i a C a t a l a n a d e B e l l e s A r t s d e S a n t Jo r d i , 5 d e e n e r o d e 1 8 5 6 - 2 d e d i c i e m b r e d e

1 8 7 1 , p. 4 . 572

AR AC BA, Re i a l Acadèm ia C atalan a de Belles Ar ts de Sant Jordi, e xp. 209.123.

573

Jun t a Ge n e r a l d e l 2 de m ar zo de 1 8 5 6 , ARAC BA, L lib r e d’ac t e s de la Re ial A c adè mia Cat alana de Be lle s A r t s de Sant Jordi, 5 de

e ne r o d e 1 8 5 6 - 2 d e diciem b r e de 1 8 7 1 , p. 8 ; ARAC BA, Reial A c adè mia Cat alana de Be lle s A r t s de Sant Jordi, e xp. 209.123. 574

354

AR AC BA, Re i a l Acadèm ia C atalan a de Belles Ar ts de Sant Jordi, e xp. 209.123.

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


575

A R AC BA , L l i b r e d ’ a c t e s d e l a Re i a l A c a d è m i a C a t a l a n a d e B e l l e s A r t s d e S a n t Jo r d i , 5 d e e n e r o d e 1 8 5 6 - 2 d e d i c i e m b r e d e

1 8 7 1 , p. 8 . 576

AR AC BA, Re i al Acadèm ia C atalan a de Belles Ar ts d e Sant Jordi, e xp. 209.123.

577

A R AC BA, Re i al Acadèm ia C atalan a de Belles Ar ts de Sant Jordi, e xp. 209.123; Junt as Ge ne rale s de 2 de novie mbre y 7 de di-

c i e mb r e ; AR AC BA, L lib r e d’ actes de la Reial Acadèm ia Cat alana de Be lle s A r t s de Sant Jordi, 5 de e ne ro de 1856 - 2 de dic ie mbre d e 1 8 7 1 , p p. 1 9 y 2 1 . 578

AR AC BA, C o misió n de M o num en to s de Bar celo n a, exp. 4.33 y 9.93.

579

AR AC BA, C o misió n de M o num en to s de Bar celo n a, exp. 11.64.

580

Pa r e c e se r que el in g en ier o jef e de Ob r as Púb licas p rovinc iale s de t e c t ó que unos sillare s que for maban la arist a post e rior de l b a -

sa me n t o d e l a r c o de en tr ada se h ab ían ap lastado y am enaz aban c on de spre nde rse. El alc alde de c re t ó, a princ ipios de se pt ie mbre, la p r o h i b i c i ó n d e l t r áf ico p o r el p uen te. L a Vang uardia , 3 0 de ag ost o, 7 y 14 de se pt ie mbre de 1894. 581

E l a r ch ive r o de la C o r o n a de Ar ag ó n , Fr an cesc de B ofar ull, hijo de l y a c it ado Manue l, y los arquit e c t os Franc isc o P. de l V illar y

Jo se p O r i o l M e s t r es, aun que este últim o, f in alm en te, n o lle gó a de splaz arse a Mar t ore ll. 582

AR AC BA, C o misió n de M o num en to s de Bar celo n a, exp. 10.232.

583

S e s i o n e s d e 1 0 de se p tiem b r e, 8 de o ctub r e de 1 8 9 4 y 26 de marz o de 1895, A RACBA , A c t as de la Comisión de Monume nt os de

Ba r c e l o n a , 1 8 9 0 - 19 2 5 . 584

S e s i o n e s d e 1 9 d e o c t u b r e d e 1 9 2 3 y 1 6 d e o c t u b r e d e 1 9 2 6 , A R AC BA , A c t a s d e l a C o m i s i ó n d e M o nu m e n t o s d e B a r c e l o n a ,

1890-1925. 585

L a Va n g u a rd i a , 4 de en er o de 1 9 1 3 . A M ar to r ell se le de dic ó un ar t íc ulo e n e l B u tlle tí de l Ce nt re donde se hiz o re fe re nc ia a su

p u e n t e : DU R ÁN, 1 9 2 8 . 586

AS PA L , Fo n d o Jer o n i M ar to r ell, C 2 5 /D 4 1 -D 5 8 .

587

La Vanguardia, 8 de julio de 1927. También se hizo eco de estas obras, y nos parece significativo, la publicación periódica Bar celona

A t r a cci ó n. R e v i s t a mensual de l a Soc iedad de A trac c ión de Fo r as te r os, nº 195, se pt ie mbre de 1927. 588

AS PA L , Fo n d o Jer o n i M ar to r ell, C 2 5 /D 4 1 -D 5 8 y C 17/E1.

589

M A RT O R E L L, 1 9 3 4 .

590

M A RT O R E L L, 1 9 3 4 , p. 4 4 5 .

591

M A RT O R E L L, 1 9 3 3 .

592

S i a c a s o, l a ú nica o b r a que cab r ía h acer ser ía en el e nt or no de l pue nt e para fac ilit ar la vist a de l mismo. MA RTORELL, 1934,

p. 4 4 9 . 593

MARTORELL, 2001, p. 37. Sobre la renovación del pensamiento restaurador en España a principios del siglo XX con las figuras

d e s t a c a d a s d e M a r t o r e l l y L e o p o l d o To r r e s B a l b á s, v é a s e G O N Z Á L E Z , 1 9 9 2 ; M U Ñ O Z , 2 0 0 5 ; E S T E BA N, 2 0 0 7 ; G O N Z Á L E Z VA R A S, 2 0 0 8 , p p. 2 9 8 -3 0 6 ; VIL L AFRAN C A y FERN ÁNDEZ- BACA , 2013. 594

L a Va n g u a rd i a , 2 2 de m ayo de 1 9 3 4 .

595

D i a ri o d e C ó r d oba , 2 de diciem b r e de 1 8 8 3 .

596

M A RT Í N L Ó PEZ, 1 9 9 0 , p p. 2 6 1 y ss.

597

AGA, 0 4 - 2 4 / 57 2 4 .

598

S AI NZ , 1 8 9 4 .

599

E x t e n sa s n o t i c ias so b r e su tr ayecto r ia en AM F, leg. 6588.

600

S e l e n o mb r ó p ar a la Jun ta C o n sultiva de C am in o s en e ne ro de 1887 si bie n no t omó pose sión de su c arg o hast a e l 29 de marz o.

En mayo ya visitó unas obras en el canal de Castilla. Sabemos que en 1896 volvería a Córdoba, ya como inspector g eneral de primera, p a r a e x a mi n a r c i er tas alter n ativas en la car r eter a M adr id- Cádiz . A MF, le g. 6588.

NOTAS

355


601

R e v i s t a d e O b ra s P ú bl ic as, n º 1 2 1 6 , 1 2 de en er o de 1 8 9 9 ; nº 1221, 16 de fe bre ro de 1899.

602

Pa r a e s t a s i n t e r ve ncio n es ver SAIN Z, 1 8 9 4 , p p. 5 , 1 3 -1 4 y 128- 129.

603

E n c o n t r a mo s u n a m o délica r electur a de la h isto r ia m o der na de l pue nt e de Córdoba e n LAGUNA , 1997.

604

NAVA R RO, 1 8 9 9 , p. 5 9 .

605

S AI NZ , 1 8 9 4 , p p. 1 3 -1 4 .

606

S AI NZ , 1 8 9 4 , p p. 2 5 -2 6 .

607

S AI NZ , 1 8 9 4 , p. 8 .

608

S AI NZ , 1 8 9 4 , p. 1 0 5 .

609

GA RC Í A y M A RT Í N, 1 9 9 6 .

610

S AI NZ , 1 8 9 4 , p p. 1 2 9 -1 3 0 .

611

DE L GA DO, 1 9 1 3 ; REY, 1 9 1 3 .

612

M AC E R , 1 9 1 3 ; H ERRERA, 1 9 1 3 ; C ABRERA, 1 9 1 3 -1 9 1 4.

613

BL Á Z QU E Z , 1 9 1 4a y 1 9 1 4 b. Par a un a v isió n actual del orig e n y posible s re st os romanos de l pue nt e, ve r SILLIÈRES, 1993.

614

S E NT E NAC H , 1 9 1 8 .

615

L a cr u z , 2 6 d e s e p t iem b r e de 1 9 0 7 ; Diario de Córdoba , 1 7 de fe bre ro de 1908.

616

D i a ri o d e C ó r d o b a , 2 y 3 de julio de 1 9 0 8 .

617

E l d e f e n s o r d e C ó r d oba, 2 4 de n ov iem b r e de 1 9 0 8 ; G ac eta de Madr id, 25 de novie mbre de 1908; Diar io de Cór doba , 25 y 27 de no-

v ie mb r e d e 1 9 0 8 ; E l def ensor de Córdoba, 1 1 de en er o de 1 9 0 9. 618

E l d e f e n s o r d e C ó r d oba, 1 2 de ag o sto de 1 9 0 9 ; G ac eta de M adr id , 13 de ag ost o de 1909; Diar io de Cór doba , 13 de ag ost o de 1909; La

C o r r e s p o n d e nci a d e E s p aña, 1 4 de ag o sto de 1 9 0 9 . 619

D i a ri o d e C ó r d o b a , 17 de n ov iem b r e de 1 9 1 0 ; El def ensor de Cór doba, 17 de novie mbre de 1910.

620

AR A H , C AC O / 9 / 7 9 5 2 /0 8 2 . Par a la activ idad decim o n ó nic a de la Comisión c ordobe sa, ve r PA LENCIA , 1995.

621

E st e d i sc ur s o f ue p ub licado ín teg r am en te en TORRE, 1 922.

622

GÓ M E Z M O R E NO, 1 9 5 1 , p p. 2 1 -2 3 . So b r e el decisivo pape l de Góme z More no e n la polít ic a de c onse r vac ión monume nt al e n

E s p a ñ a , ve r E S TE BAN y G ARC ÍA, 2 0 0 7 , t. I, p p. 7 3 -8 0 . 623

A mb a s i n t e r ve n c i on es y sus ef ecto s so b r e el p uen te y su e nt or no inme diat o se t rat an e n la doc ume nt ac ión sobre la ac t uac ión de

Ju an C u e n c a . De l mi sm o m o do, ver PÉREZ M ORAL ES, 2 0 08. 624

AC C O P V, l e g. 1 9 6 6 0 -1 9 6 7 4 .

625

L a s o b r a s n o f i n a l izar ían h asta 1 9 1 2 . L a Real Academ ia de la Hist oria re c ibió e n 1908 unas mone das árabe s halladas e n e l t rans-

c u r s o d e e s o s t r a b a j o s. ARAH , C AC O 9 /7 9 5 2 /8 1 . 626

AM C, s i g n . C 8 3 7 . N o estar ía de m ás r eco r dar que en la te rc e ra e dic ión ( 1856) de l In dicador Cor dobé s de Luis María Ramíre z de las

Ca s a s - De z a , s e c e n s u r ó al r eg ido r que en 1 8 2 2 m an dó der r uir un arc o de sillare s que lle vaba e l agua de sde la A lbolafia al int e rior d e l Al c á za r. L o que s í se co n stata es la desap ar ició n del m olino llamado de las Esc alonías, ant e s de Don Te llo, e n e st a re for ma urba n í st i c a d e p r i n c i p i os del X X (C ÓRD OBA, 2 0 0 8 ). 627

A n a l e s, 1 9 2 6 , p. 5 7.

628

A n a l e s, 1 9 2 8 .

629

AR A H , C AC O / 9 / 7 9 5 2 /1 0 5 (3 ).

630

R A M Í R E Z d e A R EL L AN O, 1 9 8 3 .

631

C e l e st i n o E sp i n o s a an o tó que f ue el in g en ier o Raf ael N avar ro quie n le proporc ionó las not ic ias “para los pue nt e s de Córdoba”.

CE L E S TI NO E S P I NOSA, 1 8 7 8 -1 8 7 9 , 2 6 , t. I (1 6 ), p. 1 8 9 , not a 1.

356

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


632

PARC E R I S A y QUAD RAD O, 1 8 5 3 , t. I, p. 2 7 6 . Jo sé A mador de los Ríos lo c alific ó de me die val ( A MA DOR de los RÍOS, 1845,

p. 1 9 8 ) y e l V i zc o n de de Palazuelo s de “ n o tab le o b r a de l siglo XIII” ( PA LA ZUELOS, 1980, p. 1113) . 633

AM A DO R d e lo s RÍOS, 1 9 0 3 b.

634

C AS TA ÑO S, 19 0 3 . So b r e este ten ien te co r o n el de Infant e ría, su ac t iva par t ic ipac ión e n la Comisión de Monume nt os de Tole do

y s u p r e o c u p a c i ó n p o r el p atr im o n io de la ciudad, ver : GA RCÍA MA RTÍN, 2008, t . II, pp. 155 y ss. 635

RO M Á N, 1 9 4 0-1 9 4 2 ; FERN ÁN D EZ C ASAD O, 2 0 0 8, pp. 535- 573; P ORRES, 2003.

636

E n j u n d i o so a n álisis de esta declar ació n en G ARC ÍA MA RTÍN, 2008, t . II, pp. 385 y ss.

637

M AC H I M BARREN A, 1 9 2 7 b.

638

E l Ta j o, 1 0 d e jun io de 1 8 6 6 ; El Nue v o A teneo, 1 3 y 20 de fe bre ro, 16 de oc t ubre de 1881, 1 de julio de 1886; A MTo, Caja 1736.

O b r a s d e l p ue n t e de Alcán tar a 1 6 6 2 -1 8 7 9 . 639

L a C a m p a na G orda , 1 2 de julio de 1 9 0 0 ; L a I dea , 2 6 de e ne ro y 20 de abril de 1901; E l Día de Tole do, 7 de julio de 1919.

640

L a I d e a , 3 0 d e julio de 1 9 0 4 ; El día de Tol edo, 1 1 de marz o de 1905.

641

GA RC Í A M ARTÍN, 2 0 0 8 , t. II, p p. 1 4 1 y 3 9 9 y ss.

642

He r a l d o To l e d a n o, 2 1 , 2 3 y 2 6 de se p tiem b r e de 1 9 0 7 .

643

He r a l d o To l e d a n o, 1 1 de f eb r er o de 1 9 0 9 .

644

He ra l d o To l e d a no, 2 3 de m ar zo de 1 9 0 9 ; L a Tarde , m arz o de 1909. Est a A soc iac ión se c re ó e n 1904 y se disolvió e n 1914 por pro-

b l e ma s d e f i n a n c iació n . D ur an te su co r ta v ida, co lab o ró e st re cha y habit ualme nt e c on e l c onsist orio t ole dano. 645

He r a l d o To l e d a n o, 2 8 y 2 9 de m ayo de 1 9 0 9 , 2 8 de junio de 1910; E l cr on is ta, 12 de marz o de 1910.

646

L a C a m p a na G orda , 6 de julio de 1 9 1 1 ; El Ec o Tol edano, 6 de julio de 1911.

647

E l E co To l e d a n o, 4 de n ov iem b r e de 1 9 1 2 ; Zeta, 7 de fe bre ro de 1913.

648

E l E co To l e d a no, 1 8 de m ar zo de 1 9 1 4 . U n ejem p lo d e los ac c ide nt e s que la e st re che z y e l t ráfic o de l pue nt e provoc aban, e n E l

E co To l e d a n o, 5 d e ag o sto de 1 9 1 3 . 649

E l E co To l e d a n o, 2 de diciem b r e de 1 9 1 5 .

650

To l e d o, 1 d e mar zo de 1 9 2 3 .

651

GA RC Í A M ARTÍN, 2 0 0 8 , t. II, p. 2 8 5 .

652

E l C a s t e l l a no, 7 de ag o sto de 1 9 2 4 .

653

A B C, 6 d e d i c iem b r e de 1 9 2 4 .

654

A B C, 3 0 d e e n er o de 1 9 0 5 ; Tol edo, en er o de 1 9 2 5 .

655

M A RT Í N S Á N C H EZ, 2 0 1 2 .

656

M AC H I M BARREN A, 1 9 2 5 , p. 1 9 8 .

657

M AC H I M BARREN A, 1 9 5 0 , p. 5 4 .

658

M AC H I M BA R R E N A , 1 9 5 0 , p p. 6 3 , 7 2 y 1 3 8 . E l i n g e n i e r o m i l i t a r S á n ch e z L l o r e n s c o n t e m p l ó e l u s o d e l a p i e d r a e n p u e n t e s

“ p a r a c a s o s muy esp eciales” , en tr e ello s el em p lazam ient o junt o a “obras ant iguas” ( SÁ NCHEZ LLORENS, 1929, p. 88) . 659

L Ó P E Z O T E RO, 1 9 2 5 ; TORRES BAL BÁS, 1 9 2 5 .

660

G a ce t a d e M a d rid, n º 9 5 , 5 de ab r il de 1 9 2 6 .

661

M AC H I M BARREN A, 1 9 2 6 b. L o s p r oyecto s se en cue nt ran e n “Conc urso de proy e c t os de pue nt e s sobre e l Tajo, e n Tole do”, Re -

v i s t a d e O b ra s P ú bl ic as, n º 2 4 6 4 , 1 9 2 6 , p p. 4 7 0 -4 7 4 . 662

A a mb o s, a M ach im b ar r en a y a To ledo, les dedicó varios ar t íc ulos re c ogidos e n GA RCÍA - DIEGO, 1955.

663

El infor me de la Comisión se re produjo en “Concurso del puente de Toledo”, Re vista de Obras Públicas, nº 2475, 1927, pp. 162-164.

NOTAS

357


664

E l P r o l e t a ri o, 1 9 d e m ayo de 1 9 2 7 .

665

E l P r o l e t a ri o, 1 d e o ctub r e de 1 9 2 9 ; H eral do Tol edano, 2 8 de dic ie mbre de 1930, 8 de dic ie mbre de 1931, 1 de abril de 1932 y 12

d e a g o st o d e 1 9 3 3 ; E l Castel l ano, 2 0 de o ctub r e de 1 9 3 3 . 666

M AC H I M BAR R E N A, 1 9 5 0 , p. 1 3 9 .

667

Heraldo Toledano, 6 y 20 de abril y 7 de se ptiembre de 1929, 12 de enero de 1930; El Castellano, 5 de febrero de 1930; El Pr oletario,

15 d e f e b r e r o d e 1 9 3 0 . 668

“ C o n c ur s o d e l p uen te de To ledo ” , Re v ista de Obras Públ icas, nº 2475, 1927, pp. 162- 164.

669

AH P T, l e g. 7 8 0 2 3 .

670

AH P T, l e g. 7 8 0 2 3 .

671

C A M A R A S A, 1 9 2 4.

672

C R E S P O, 2 0 1 2 a .

673

AR A BAS F, s i g n . 2 -3 1 -3 .

674

PA RC E R I S A y QUAD RAD O, 1 8 5 3 , t. I, p. 7 2 , n o ta 1 .

675

“Aun q u e e st o s c uer p o s de arquitectur a p er ten ecen al m is mo e st ilo que los pabe llone s de l pue nt e son c omo aque llos muy pint o-

re s c o s a p e s a r d e s u m al g usto y seg ún nuestr o p ar ecer y el de t oda pe rsona se nsat a de be n c onse r varse c omo doc ume nt os para la his t o r i a d e l a r t e ” . M A D OZ, 1 8 4 7 , p. 9 2 9 . 676

C i t a d o e n L i m p i ez a, 1 9 9 5 , p. 8 7 .

677

S e e n c ue n t r a n e j e m p lo s r elativo s al caso de M adr id en ORDIERES, 1999.

678

No t a s s o b r e l a f o r tun a cr ítica de esta o b r a en VERD Ú , 1987.

679

M AC H I M BAR R E N A, 1 9 0 1 , p. 8 6 .

680

M AC H I M BAR R E N A, 1 9 2 4 , p. 4 0 0 .

681

E l d e n o mi n a d o p uen te de la Pr in cesa, en la p r o lo n g ació n de l pase o de las De lic ias, se e rigió e nt re 1901 y 1910.

682

S o b r e e l i n t e n s o c o n tex to de p r o p uestas ur b an ísticas p ara Madrid que se suc e die ron e n e st os años, ve r SA MBRICIO, 1999.

683

AV, 2 1 - 1 1 9 - 2 3 6 .

684

AV, 2 1 - 2 1 0 - 1 8 .

685

AV, 2 4 - 4 5 7 - 1 1 9 .

686

AL C ÁNTAR A , 1 9 18 , p. 2 .

687

AV, 2 4 - 4 5 7 - 1 1 9 .

688

P r oye ct o, 1 9 1 8 , p. 7 .

689

Da t o s a l r e s p e c t o en C ASAD O AL C AL D E, 2 0 0 4 .

690

P r oye ct o, 1 9 1 8 , p. 1 2 .

691

P r oye ct o, 1 9 1 8 , p. 1 3 .

692

E st a i n t e n c i ó n d e aun ar m ejo r a ur b an a, de co mun icacio ne s y pot e nc iar los valore s paisajíst ic os y monume nt ale s de la c iudad, lo

e n c o n t r a mo s e n o t r a de sus p r o p uestas p ar a M adr id: AL BIÑA NA , 1920. 693

AL C ÁNTAR A , 1 9 19 .

694

M A S R I E R A, 1 9 1 9 .

695

VE L A S C O Z AZ O, 1 9 2 1 , p. 1 5 8 ; SASTRE, 1 9 3 0 .

358

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


696

R e v i s t a d e O b ras Públ ic as, n º 1 5 6 4 , 1 9 0 5 , p p. 6 6 2 -6 6 3; nº 1602, 1906, p. 284; nº 1604, 1906, pp. 304- 305; nº 1742, 1909, p. 65;

n º 2 0 3 4 , 1 9 1 4 , p p. 4 6 9 -4 7 0 . 697

M E NDO Z A , 19 4 5 .

698

M e n d oz a, 1 9 4 5 , p. 2 8 0 .

699

S e o p uso a s u en san ch am ien to el in g en ier o C ar lo s Fer nánde z Casado, quie n abogó por un de sdoblamie nt o que ac abó lle vándose

a c a b o e n l o s a ñ os 7 0 y p er m itió dejar lo, en sus p r o p i as palabras, “c omo monume nt o y para paso de pe at one s”. Subray e mos que Fe r n á n d e z C a sa d o em p r en dió un p r o f un do estudio de l os pue nt e s mat rit e nse s y vindic ó su re le vanc ia hist óric a, e n e spe c ial de l de S e g ov i a y To l e d o co m o ejem p lo s p ar adig m ático s de la ing e nie ría re nac e nt ist a y bar roc a re spe c t ivame nt e : F ERNÁ NDEZ CA SA DO, 1974-1975. 700

F U E NT E S, 1 95 8 , p. 5 5 0 .

701

M e nd oz a, 1 9 4 5 , p. 2 7 9 . M ach im b ar r en a f ue el p r in cipal re sponsable de la monog rafía de Me ndoz a. Una int e re sant e valorac ión de

cómo afectó la canalización y urbanización del Manzanares en los puentes de Seg ovia y Toledo tras la Guer ra Civil, en FERNÁNDEZ TROYANO, 2 0 0 6. 702

AR A H , C A L E/9 /7 9 5 9 /5 9 . Esta p r o p uesta tuvo eco e n la pre nsa: E l Siglo Fu tu r o, 1 de novie mbre de 1930.

703

AGA, 0 4 2 4 / 57 4 8 .

704

N o t a , 1 9 5 1 , s. p.

705

Pa r a e l n o t a b l e p ap el de esta r ev ista en estas f ech as e n los t e mas de re st aurac ión, e spe c ialme nt e por los ar t íc ulos de Tor re s Ba l -

b á s, ve r NAVA S C U ÉS, 2 0 0 1 . 706

TO R R E S, 1 9 9 6 , p. 3 3 .

707

S e a nun c i ó l a sub asta de estas o b r as de r e p ar ació n por un impor t e de 175.633 pe se t as e n la Gace ta de Madr id de l 25 de fe bre ro

de 1909. 708

AGA, 0 4 2 4 / 49 2 4 .

709

RO DR Í GU E Z M ÉN D EZ, 2 0 1 1 y 2 0 1 2 .

710

AH P Z , C a j a 1, sig n . 1 /1 .

711

AH P Z , C a j a 2, sig n . 2 /2 .

712

AH P Z , C a j a 2, sig n . 2 /1 .

713

L o a n a l i za mo s en t. 1 , p p. 1 8 5 -1 8 9 .

714

AH P Z , s i g n . 2 0 0 /3 ; El Cor r eo de Zamora, 1 8 , 1 9 y 2 5 de junio y 7 de se pt ie mbre de 1903; 27 de junio de 1904.

715

He r a l d o d e Z a mora , 1 9 de julio y 1 4 de o ctub r e de 1 9 04; El Cor r e o de Zamor a , 14 de junio de 1904; 31 de e ne ro de 1905.

716

He r a l d o d e Z a mora , 1 1 y 1 5 de se p tiem b r e y 9 de n ovie mbre de 1905; 18 de e ne ro de 1908.

717

E l C o r r e o d e Z amora, 1 4 y 1 6 de ag o sto de 1 9 0 5 .

718

ÁVI L A , 2 0 0 9 , p. 6 4 0 .

719

AH P Z , s i g n . 1 6 5 /1 .

720

GÓ M E Z M O REN O, 1 9 2 7 , t. I, p. 1 7 2 .

721

AH P Z , l e g. 2 0 0 /3 .

722

M AC H I M BARREN A, 1 9 2 7 a, p. 1 0 7 .

723

TO R R E S, 1 9 9 6 , p. 3 4 .

724

AGA, 0 4 2 4 / 58 1 1 .

725

L a P r o p a ga nd a , 1 de se p tiem b r e de 1 8 8 3 ; El A v isador Nu man tin o , 16 de abril y 3 de mayo de 1903.

NOTAS

359


726

AGA, 04 24/4923. Se anunció la adjudicación de las obras, con un presupuesto de alg o más de 97.000 pesetas, en otoño de 1910:

El A v i s a d o r N um a n t i n o , 2 de n ov iem b r e de 1 9 1 0 . In teg r ado e n 1907 e n e l c ue r po de ing e nie ros de c aminos, Mont e rde fue de st inado e s e a ñ o a l a p r ov i n c i a de So r ia, n o tr asladán do se a o tr o destino hast a 1910, e n que pasó a Hue sc a. Falle c ió e n 1913 c omo ing e nie ro subalter no y jefe de neg ociado de 2ª clase (AMF, leg. 6452). Para una descripción del puente en su estado actual: ARANCÓN, 2011, pp. 1 3 1 - 1 3 7 . 727

PA RC E R I S A y QUAD RAD O, 1 8 6 5 , p. 2 1 2 . U n an álisis mode r no de e st e pue nt e e n BONILLA , 2010.

728

AH P S, O b r a s P úb l icas, leg. 3 2 2 .

729

AM AC - G, l e g. 1 4 - 7 1 .

730

T. 1 , p. 2 1 1 .

731

Jua n d e L i l l o h a d ef in ido el p o lém ico asun to de L o s Pilare s c omo “uno de los más larg os de bat e s c iudadanos de la hist oria mo-

d e r n a ove t e n s e ” ( L I L L O, 1 9 9 7 , p. 2 0 0 ). 732

C A NE L L A , 1 8 8 7 , p p. 3 9 4 -4 0 1 . Esta in f r aestr uctur a, ya e n los años 80, fue insufic ie nt e de bido al c re c imie nt o de la c iudad y de

la s n e c e s i d a d e s d e a g u a de su p o b lació n (L IL L O, 1 9 9 7 , p p. 79- 80) . 733

En enero, Mariano Lapeña, vecino de Oviedo, se ofreció a demolerlo a cambio del aprovechamiento de los materiales y la realiza-

ción de varias calles de la zona. En se ptiembre, dos concejales, Suárez Fier ro y Vigil, lo propusieron al ayuntamiento, que en sesión ordinaria de 30 de octubre decidió se pasase a la comisión cor respondiente, es decir, a la de policía urbana. AMO, leg. 77, doc. 83. 734

L I L L O, 1 9 9 7 , p. 1 96 .

735

E l i n f o r me d e l a rq uitecto, jun to al p r esup uesto del der r i bo, c uant ific ado e n 1.658 pe se t as, e n A MO, le g. 77, doc. 83.

736

A M O, A c t a s d e l Ay u n t a m i e n t o, 1 9 0 2 , A - 1 8 7 . S e r e f i e r e n a l a c o m p l e j a h i s t o r i a d e l a d e s t r u c c i ó n d e L o s P i l a r e s : PA S T O R

C R I A D O, 1 9 8 7 ; L I L L O, 1 9 9 7 ; F E R N Á N D E Z L L A N E Z A , 2 0 0 7 . E n e l p r o c e s o d e c o r r e c c i ó n d e l a m a q u e t a c i ó n d e e s t e l i b r o h a a pa r e c i d o o t r o i n t e r e s an te tr ab ajo : H ERRERO, 2 0 1 7 . 737

AM O, l e g. 7 7 , d o c. 8 3 .

738

AM O, Ac t a s d e l Ayun tam ien to, 1 9 0 5 , A-1 9 0 . Véase tam bié n E l Nor oe s te, 25 de novie mbre de 1915. Los P ilare s y e l pat rimonio

h ist ó r i c o o n a t u r a l c i tado p o r dich o co n cejal n o f uer o n , n i mucho me nos, los únic os monume nt os ove t e nse s de sapare c idos e nt re fin a l e s d e l s i g l o X I X y p r in cip io s del X X : H ERRERO, 2 0 1 6 . 739

E l a c ue r d o d e l a C o m isió n de Ov iedo en AH A, C 8 3 7 1 9 /13. No e ra e st a la prime ra ve z que la Comisión, dirigida por Cane lla, re -

clamaba del ayuntamiento la protección y conser vación de una obra hidráulica histórica. En concreto, conser vamos varias referencias a l c o n t e n c i o s o p o r l a f uen te de Fo n calada: ARABASF, sig n . 4- 461- 1; A RA H, CAO/9/7966/33( 1) . 740

F E R NÁ NDE Z L L AN EZA, 2 0 0 7 , p p. 8 7 -9 0 .

741

An o t e mo s que e n e l cap ítulo dedicado a Ov iedo de la enc ic lopé dic a obra As tu r ias : s u h is tor ia y mon u me n tos, be llez as y r e cu e r dos, cos -

t u m b r e s y t r a d i ci o n e s ( 1 8 9 5 -1 9 0 0 ), dir ig ida p o r Octav io Bellmunt y e l propio Cane lla, Los P ilare s fue una de las c onst r uc c ione s e sc ogid a s p a r a i l u s t r a r su en cab ezam ien to. 742

C A NE L L A , 1 9 0 5 . El Nor oeste (1 de diciem b r e de 1 9 0 5 ) public ó una irónic a c ar t a sobre Cane lla y sus argume nt os.

743

GA R R I GA , 1 9 1 5 , p p. 5 7 -6 3 .

744

AR A BAS F, s i g n . 4 -4 6 -1 ; ARAH , C AO 9 /7 9 6 6 /5 1 .

745

AR A BAS F, s i g n . 4 -4 6 -1 .

746

AM O, l e g. 7 7 , d o c. 8 3 .

747

AGA, 0 5 3 1 / 7 3 9 4 .

748

AM O, l e g. 7 7 , d o c. 8 3 .

749

AM O, l e g. 7 7 , d o c. 8 3 ; AG A, 0 5 3 1 /7 3 9 4 . Esto s m ov im i e nt os de l ay unt amie nt o t ambié n los re c og e LILLO, 1997, p. 201.

750

AM O, A c t a s d e l Ayun tam ien to, 1 9 1 0 , A-1 9 6 .

751

AM O, l e g. 7 7 , d o c. 1 1 3 .

360

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


752

AM O, A c t a s del Ayun tam ien to, 1 9 1 0 , A-1 9 6 ; AM O, le g. 77, doc. 113.

753

E l a r t í c ul o a p ar eció f ir m ado p o r Fer n an do de M o n f er rat o, a quie n Juan de Lillo ide nt ific a c on e l sac e rdot e V illa ( LILLO, 1997,

p. 2 0 2 ) . H e mo s c o n sultado lo s n úm er o s de El Cor r eo de As tu r ias c it ados e n e st as líne as e n e l A rchivo Munic ipal de Ovie do. 754

No f ue e l ún i c o ar tículo de la p r en sa en el que se defe ndió e l de r ribo: E l Nor oe s te, 10 de dic ie mbre de 1915.

755

AM O, A c t a s del Ayun tam ien to, 1 9 1 0 , A-1 9 6 ; AM O, le g. 77, doc. 113.

756

M u nd o G rá f i co , añ o III, n º 6 7 , 5 de f eb r er o de 1 9 1 3 .

757

AR A H , C AO 9 /7 9 6 6 /5 1 ; AM O, leg. 7 7 , do c. 1 3 .

758

C i t a d o e n L I LL O, 1 9 9 7 , p. 2 0 3 .

759

S e si ó n d e l 2 2 de en er o de 1 9 1 5 . AM O, Actas del Ayunt amie nt o, 1915, A - 201.

760

E l N o r o e s t e ( 1 2 de en er o de 1 9 1 5 ) in f o r m ó que se inic ió de mane ra pac ífic a: “e st a re for ma c uyo c omie nz o e ra profe t iz ado c on

un a c o mp a ñ a mi e nto de cataclism o s y m o tin es, se h a in ic iado e n la más c omple t a t ranquilidad”. 761

H e mo s c o n sultado El Carbay ón en la Bib lio teca de A st urias, Ovie do.

762

E l N o r o e s t e, 1 9 de en er o de 1 9 1 5 .

763

AM O, A c t a s del Ayun tam ien to, 1 9 1 5 , A-2 0 1 . Tam b ién se re c ogió e st a se sión y sus de bat e s e n E l Nor oe s te, 19 de e ne ro de 1915.

764

AM O, A c t a s del Ayun tam ien to, 1 9 1 5 , A-2 0 1 . Véase igualme nt e E l Nor oe s te, 26 de e ne ro de 1915.

765

L a é p o ca , 1 5 d e en er o de 1 9 1 5 ; H eral do de M adrid , 1 5 de e ne ro de 1915; E l Impar cial, 15 de e ne ro de 1915; E l País, 17 de e ne ro de

1915. 766

Ad o l f o Fe r n á n dez C asan ova, “ El Acueducto de L o s P ilare s, de Ovie do”, B ole tín de la Re al Acade mia de la His tor ia, t . 66, 1915, pp.

5 3 7 - 5 4 0 . Fe r n á n dez C asan ova in ter v in o en la r estaur ación de la c at e dral de Se villa: ORDIERES, 1995, pp. 137- 138. 767

AR A H , C AO 9 /7 9 6 6 /5 1 .

768

AH A , C 8 3 7 1 9 /1 3 .

769

AH A , C 8 3 7 1 9 /1 3 .

770

AH A , C 8 3 7 1 9 /1 3 .

771

AM O, A c t a s del Ayun tam ien to, 1 9 1 7 , A-2 0 3 .

772

AM O, A c t a s del Ayun tam ien to, 1 9 1 8 , A-2 0 4 ; AM O, le g. 103, doc. 48.

773

AM O, l e g. 1 0 3 , do c. 4 8 .

774

AGA, 0 5 3 1 / 73 9 4 .

775

AM O, l e g. 1 0 3 , do c. 4 8 .

776

AM O, l e g. 1 0 3 , do c. 4 3 y 4 4 .

777

B o l e t í n O f i ci a l del Princ ipado de A sturias, n º 1 3 4 , 1 0 de junio de 2016.

778

U n a c t u a l i z a d o y sug estivo an álisis de la g estió n del ac ue duc t o e n é poc a me die val y mode r na e n F ERNÁ NDEZ CHAV ES, 2011

y 2012. 779

P U L I DO, 1 9 0 2 , p. 4 0 .

780

P U L I DO, 1 9 0 2 , p. 4 5 .

781

Ve r E l a g ua, 1 9 9 0 , p p. 2 7 -5 1 .

782

A M S e v, C o l e c ció n Alf ab ética, C añ o s de C ar m o n a, c ajas 1615 y 1616. A dvir t amos que a pe sar de lo que se c re y ó años de spué s,

n o p a r e c e que l o s ejér cito s n ap o leó n ico s der r ib asen n ingún arc o de la c onduc c ión. 783

A mp l i a d o c um en tació n en AM Sev, C o lecció n Alf ab é t ic a, A c ue duc t o, c ajas 1, 1578, 1579, 1580 y 1581; Caños de Car mona, c ajas

1615 y 1616.

NOTAS

361


784

AM S e v, C o l e c c i ó n Alf ab ética, Acueducto, cajas 1 , 1 5 7 8 y 1580; JIMÉNEZ MA RTÍN, 2014.

785

Vé a se r e sp e c t iva men te AM Sev, C o lecció n Alf ab ética, Acue duc t o, c ajas 1579 y 1581.

786

RO DR Í GU E Z GARAY, 1 9 0 9 , p. 7 0 .

787

RO DR Í GU E Z GARAY, 1 9 0 9 , p. 6 9 .

788

E l a g u a , 1 9 9 0 ; M ATÉS, 1 9 9 7 .

789

RO DR Í GU E Z GARAY, 1 9 0 9 , p. 6 8 .

790

E l 1 8 d e a g o s t o d e 1 8 8 2 el ayun tam ien to h isp alen se anu nc ió e l hundimie nt o de un t roz o de l ac ue duc t o e n la alc ant arilla de las

Ma d e j a s, h a b i e n d o f a llecido un o de lo s o p er ar io s que tr ab ajaban e n é l. A MSe v, Cole c c ión A lfabé t ic a, A c ue duc t o, c aja 1580. 791

AM S e v, C o l e c c i ó n Alf ab ética, Acueducto, cajas 1 5 7 9 y 1580.

792

E l p r oy e c t o y a e stab a en cim a de la m esa h acia 1 8 9 0 . En 1898 se aprobó por e l ay unt amie nt o y se subast ó la adquisic ión de las

t u b e r í a s e l 3 0 d e e n e ro de 1 8 9 9 , seg ún el Bol etín Of ic ial de l a Pr ovin cia de Se villa. A MSe v, Cole c c ión A lfabé t ic a, A c ue duc t o, c aja 1580. E st a me d i d a a p a r e c i ó en la p r en sa –El Sigl o F utur o, 1 2 de f e bre ro de 1895; La Un ión Católica , 12 de fe bre ro de 1895– e inc luso hic ie r o n r e f e r e n c i a a e l la quien es def en dier o n la destr ucció n de ot ros t ramos e n 1911. A sí, e n su infor me de mayo de 1911, que más a d e l a n t e c o me n t a r e mo s, Jo sé G esto so af ir m ó que en 1 8 9 8 “fue de r ribado e l prime r t roz o de e st e mismo ac ue duc t o sin prot e st as de n a d i e … n o o b s t a n t e q u e l a l o n g i t u d c o n s i d e r a b l e d e 1 2 2 m e t r o s p u d o d a r l u g a r a q u e h u b i e s e n s i d o f o r mu l a d a s ” ( A R A H , CA S E / 9 / 7 9 7 1 / 0 7 0 ) . 793

AM S e v, A c t a s d e l Plen o del Ayun tam ien to de Sev illa, 1 911, H- 2043.

794

JIMÉNEZ MARTÍN, 1975; GONZÁLEZ TASCÓN y BESTUÉ, 2006; JIMÉNEZ MARTÍN, 2007; FERNÁNDEZ CASADO, 1972;

SÁ NC H E Z y M ART Í NEZ, 2 0 1 6 , p p. 2 2 0 -2 2 3 . 795

“ q u e l o s mi s mo s M o r o s f ab r icar o n a g r an dissim a co sta s uy a”, MORGA DO, 1587, f. 50v.

796

O RT I Z d e Z Ú ÑI G A, 1 6 7 7 , p. 3 8 .

797

C o n t e x t ua l i za mo s las citas de Po n z en C RESPO, 2 0 0 8 , pp. 148- 149.

798

C E Á N, 1 8 3 2 , p. 2 49 .

799

PA RC E R I S A y M A D RAZO, 1 8 5 6 , p p. 1 1 7 -1 1 8 .

800

GE S T O S O, 1 8 8 9 , t. I, p p. 3 5 -3 9 .

801

A d o l f o Fe r n á n d e z C asan ova, Catál og o monumental de Españ a: pr ovin cia de Se villa, 1910, CCHS, sign. RESC/1219- 1224, t . I ( t e xt o) ,

p. 6 3 . S o b r e e st e e n c ar g o : L ÓPEZ-YARTO, 2 0 1 0 , p p. 3 3 -3 4. 802

AM S e v, C o l e c c i ó n Alf ab ética, Acueducto, caja 1 5 8 1 .

803

Ac t a d e l p l e n o d e l ayun tam ien to de 1 9 de en er o de 1 9 1 2, A MSe v, A c t as de l P le no de l Ay unt amie nt o de Se villa, 1912, H- 2046.

804

L a r e c e p c i ó n p r ov i sio n al f ue el 2 0 de diciem b r e de 1 9 1 1 . A mplia doc ume nt ac ión sobre e st as obras e n A MSe v, Cole c c ión A lfabé -

t ic a , A c ue d u c t o, c a j a 1 5 8 1 . 805

Po r e j e mp l o e n e l H eral do de M adrid , 1 1 de ab r il de 1 9 1 1 .

806

AR A H , C A S E / 9 / 7 9 7 1 /0 7 0 ; El I mpar c ial, 6 de m ayo de 1911; La é poca , 12 de mayo de 1911.

807

T h e E x a m i ne r, 2 1 d e julio de 1 9 1 1 . U n o s días an tes, el 4 de julio, e n Th e R ale igh Time s t ambié n se anunc ió la de molic ión de los

C a ñ o s. No f ue e l ún i c o p er ió dico estado un iden se que se h i z o e c o de l c aso: Gos h e n We e kly Ne ws -Time s, 25 de ag ost o de 1911; Fr an c e s v i l l e Tr i b une, 1 4 d e se p tiem b r e de 1 9 1 1 . 808

809

AR A H , C A S E / 9 / 7 9 7 1 /0 7 0 . A s í s e l o m a n i f e s t ó e l c o n d e d e Ro m a n o n e s a M a r c e l i n o M e n é n d e z Pe l ayo e n c a r t a d e 9 d e m ayo d e 1 9 1 1 ( A R A H ,

CASE/9/7971/070). 810

C A S ADO R I GALT, 2 0 0 6 b, p. 4 4 9 .

811

AR A BAS F, A c t a s de sesio n es o r din ar ias y ex tr ao r din ar ias, 1910- 1923, sign. 3- 107, pp. 262- 263.

362

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


812

ÁLVA R E Z y F ERN ÁN D EZ, 2 0 0 9 .

813

E l L i b e r a l (S e vil l a), 7 de m ayo de 1 9 1 1 ; El País, 7 de mayo de 1911; La cor r e s pon de n cia militar , 8 de mayo de 1911; Ide al Nu man tin o ,

8 d e mayo d e 1 9 1 1 ; El Sigl o F utur o, 9 de m ayo de 1 9 1 1 . 814

E l L i b e r a l (S e v il l a), 7 y 8 de m ayo de 1 9 1 1 .

815

L a co r r e s p o n d e nc ia de España y El Sigl o F utur o, 8 de m ayo de 1911.

816

E l L i b e r a l (S e v il l a), 8 de m ayo de 1 9 1 1 .

817

A R A H , C AS E /9 /7 9 7 1 /0 7 0 . Se dio n o ticia de la r esoluc ión de la Comisión e n la pre nsa: por e je mplo e n E l pu eblo man ch ego, 10 de

mayo d e 1 9 1 1 y, s o b r e to do, El L iberal, 9 de m ayo de 1911. En Madr id Cómico , 13 de mayo de 1911, se ironiz ó sobre las opinione s de la Comisión y la actitud del Ministerio. Para la labor de Gestoso y la Comisión de Sevilla en defensa del patrimonio de la ciudad: L Ó P E Z RO DR Í GU EZ, 2 0 1 0 . L o s C añ o s n o f uer o n n i mucho me nos e l únic o c aso polé mic o que afe c t aba al le g ado hist óric o hispal e n se e n e s t a s f e ch as: TEN A, 2 0 1 6 . 818

A R A H , C AS E /9 /7 9 7 1 /0 7 0 . Este in f o r m e f ue p ub licado e nt re los doc ume nt os ofic iale s de l B ole tín de la Acade mia de la His tor ia,

t . LV I I I , 1 9 1 1 , p p. 5 1 8 -5 2 2 . Tam b ién se dio n o ticia en la pre nsa g e ne ralist a, por e je mplo e n E l Impar cial, 24 de mayo de 1911. 819

AR A BAS F, A c tas de sesio n es o r din ar ias y ex tr ao r dinarias, 1910- 1923, sign. 3- 107, pp. 274- 275.

820

E l L i b e r a l (S e v il l a), 1 1 de m ayo de 1 9 1 1 .

821

E l L i b e ra l (S e v il l a), 1 4 de m ayo de 1 9 1 1 . Tam b ién se re c ogió e st a opinión e n La É poca y La Cor r e s pon de n cia de E s pañ a , 14 de mayo

de 1911. 822

Z APATA , 2 0 04 .

823

AR A BAS F, A ctas de sesio n es o r din ar ias y ex tr ao r dinarias, 1910- 1923, sign. 3- 107, pp. 274- 275.

824

AR A BAS F, A ctas de sesio n es o r din ar ias y ex tr ao r dinarias, 1910- 1923, sign. 3- 107, pp. 287- 288.

825

AM S e v, C o l e c c ió n Alf ab ética, Acueducto, caja 1 5 8 1 .

826

AM S e v, C o l e c c ió n Alf ab ética, Acueducto, caja 1 5 8 1 .

827

El Liberal (Se villa), 27 de enero de 1912. Véase también La Cor r espondencia de España, 27 de enero de 1912, y la Gaceta de Instr ucción

P úbl i ca y B e l l a s A r tes, 7 de f eb r er o de 1 9 1 2 . 828

Al menos aparecieron fotog rafías en Mundo Gráfico (7 de febrero de 1912), Nue vo Mundo (8 de febrero de 1912) y La Unión Ilustrada

( 2 0 d e o c t ub r e d e 1 9 1 2 ). 829

“ e l p r i me r o e l que está co n stituido p o r lo s cin co ar c os c e nt rale s de la alc ant arilla de Las Made jas y e l se gundo, e l que ha de r e -

sul t a r d e s p ué s d e dar salida a la calle J im én ez de Ar an d a c on t odo su ancho de 12 m y que dará c onst it uido c aminando hac ia la alcantarilla de Las Madejas por su primer trozo compuesto de arquería compuesta y que tiene en la par te inferior seis arcos macizados c o n f á b r i c a d e l a dr illo y o tr o s en la p ar te sup er io r ab ier t os y t ale s c omo los t raz aron c uando se e je c ut aron”, A MSe v, Cole c c ión A lf a b é t i c a , A c ue d u c to, caja 1 5 8 1 . 830

E st a p a r t e d e la co n ducció n se der r ib ó en lo s añ o s 60 de l siglo XX. JIMÉNEZ MA RTÍN, 2014, p. 22.

831

AM S e v, C o l e c c ió n Alf ab ética, Acueducto, caja 1 5 8 1 .

832

C H AV E S R E Y, 1 9 1 2 .

833

C R E S P O y LU J ÁN, 2 0 1 6 , p p. 1 3 5 -1 4 9 .

834

AH P S, O b r a s Púb licas, sig n . 5 9 4 .

835

U n p r o b l e ma q ue h a p er dur ado en el tiem p o : AG U ILÓ, 2001.

836

E l S o l, 2 2 d e ag o sto de 1 9 2 9 .

NOTAS

363



B IB L IO G RAF ÍA

El agua en Sevilla (1990), Sevilla, Ed. Guadalquivir. AGUILAR CIVERA, Inmaculada (2012), El discurso del ingeniero en el siglo XIX. Aportaciones a la Historia de las Obras Públicas, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, Generalitat Valenciana. AGUILÓ, Miguel (2001), “El patrimonio histórico de los puentes”, en JAFO. Homenaje a José Antonio Fernández Ordóñez, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pp. 275-283. AGUIRRE ANDRÉS, Antonio (1930), “El acueducto segoviano y su estado de conservación”, Revista de Obras Públicas, nº 78, t. I (n os 2541 y 2546), pp. 33 y 35 y 147-149. ALBIÑANA, Alberto (1920), Proyecto de reforma de alineaciones y urbanización del Campillo de las Vistillas. Informe y planos por el Arquitecto municipal de la quinta sección, Madrid, Imprenta Municipal. ALBIÑANA de BORRÁS, Juan Francisco y BOFARULL BROCÁ, Andrés de (1849), Tarragona monumental, o sea descripción histórica y artística de todas sus antigüedades y monumentos celtas y romanos, Tarragona, Imprenta de Aris y Jurnet. ALCÁNTARA, Francisco de (1918), “El bello puente de Toledo, como símbolo de la incuria municipal y nacional”, El Sol, 24 de agosto. ALCÁNTARA, Francisco de (1919), “Aislamiento del puente de Toledo y creación del parque de San Isidro, según planos de Albiñana”, El Sol, 13 de mayo. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José (1983), El puente romano de Mérida, Badajoz, Museo Nacional de Arte Romano. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José (2000), “En el centenario de su muerte. Pedro María Plano y su obra arqueológica en Mérida”, Anas, nº 13, pp. 7-21. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José (2013), “Aquae augustanae”, en Alicia CÁMARA MUÑOZ y Bernardo REVUELTA POL (coords.), Ingeniería Romana, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, UNED, pp. 9-31. ÁLVAREZ REY, Leandro y FERNÁNDEZ ALBÉNIZ, María del Carmen (2009), “El Liberal, de Sevilla (1901-1936). Un diario independiente en la Andalucía anterior a la Guerra Civil”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 8, pp. 199-220. ÁLVAREZ SÁENZ de BURUAGA, José (1979), “El acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro de Mérida”, en Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Cáceres, Diputación Provincial, pp. 71-86. ÁLVAREZ SÁENZ de BURUAGA, José (1994), Materiales para la historia de Mérida (de 1637 a 1936), Los Santos de Maimona, Diputación Provincial de Badajoz, Ayuntamiento de Mérida. AMADOR de los RÍOS, José (1845), Toledo Pintoresca, o descripción de sus más célebres monumentos, Madrid, Imp. Ignacio Boix. AMADOR de los RÍOS, José (1846), “Sobre la necesidad de escribir la historia de la arquitectura española, y sobre la influencia de este estudio en el de la civilización”, Boletín Español de Arquitectura, pp. 100-103. AMADOR de los RÍOS, Rodrigo (1903a), “Los Monumentos Nacionales”, La España Moderna, abril, pp. 30-64. AMADOR de los RÍOS, Rodrigo (1903b), “Los puentes de la antigua Toledo”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, n os 5 y 6, mayo y junio, pp. 327-347 y 440-457. Anales de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Córdoba, 1926, Córdoba, Imp. Hospicio, 1926. Anales de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Córdoba, 1927-1928, Córdoba, Imp. Hospicio, 1928. ANGUERA, Pere (1992), “Tarragona a l’època de Bonaventura Hernández Sanahuja”, en Homenatge a Bonaventura Hernández Sanahuja. Un home per a la Història, Tarragona, Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, pp. 10-19. ARANCÓN VIGUERA, Ángel (2011), Puentes históricos y singulares sobre el Duero en la provincia de Soria, Soria, Diputación Provincial.

365


ARAUJO SÁNCHEZ, Ceferino (1875), Los museos de España, Madrid, Imprenta de Medina y Navarro. ARCO y GARAY, Ricardo del (1923), Reseña de las tareas de la Comisión provincial de Monumentos históricos y artísticos de Huesca (1844-1922), Huesca, V. Campo. ARENILLAS PARRA, Miguel et al. (2009), El abastecimiento de agua a Toledo en época romana, Madrid, Confederación Hidrográfica del Tajo. ARENILLAS PARRA, Miguel, BARAHONA OVIEDO, Marisa, DÍAZ-GUERRA JAÉN, Cristina (2007), “Apuntes documentales para la historia de la presa de Cornalvo”, en Actas del V Congreso Nacional de Historia de la construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, SEdHC, CICCO, CEHOPU, pp. 57-73. ARESTE BAGES, Jaume (1982), El crecimiento de Tarragona en el siglo XIX. De la Nueva Población del Puerto al Plan de Ensanche, Tarragona, Publicacions del Col.legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Tarragona. ARIÑO COLÁS, José María (2007), Recuerdos y bellezas de España. Ideología y estética, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación Provincial de Zaragoza. L’architecture gothique civile en Catalogne (1935), Mataró, Imprenta Minerva. ÁVILA de la TORRE, Álvaro (2009), Arquitectura y urbanismo en Zamora (1850-1950), Zamora, IEZ. BAILS, Benito (1790), Elementos de Matemática. Tomo IX, Parte II que trata de la arquitectura hidráulica, Madrid, Viuda de Joaquín Ibarra. BALARI JOVANY, José (1899), Orígenes históricos de Cataluña, Barcelona, Hijos de Jaime Jepús. BARROSO MARTÍNEZ, Yolanda (2016), “La llegada del ferrocarril a Mérida”, en Siglo y medio de tren en Extremadura 1866/2016. La línea Ciudad Real-Badajoz (CRB) unió Madrid - Lisboa, Badajoz, Diputación Provincial, pp. 119-137. BÉDAT, Claude (1989), La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808), Madrid, FUE. BLANCO FREIJEIRO, Antonio (1977), El puente de Alcántara en su contexto histórico, Madrid, Real Academia de la Historia. BLÁZQUEZ DELGADO-AGUILERA, Antonio (1914a), “El puente romano de Córdoba”, El defensor de Córdoba, 28 de noviembre, 2, 3 y 4 de diciembre. BLÁZQUEZ DELGADO-AGUILERA, Antonio (1914b), “El puente romano de Córdoba”, Boletín de la Real Academia de la Historia, nº 65, noviembre, pp. 457-465. BONILLA, José Antonio (2010), “El puente medieval de Alba de Tormes”, en Puentes singulares de la provincia de Salamanca. II, Salamanca, Diputación Provincial, pp. 141-155. BOSCH CUENCA, Pere (2011), Esponellà, Gerona, Diputació de Girona. BOTET SISÓ, Joaquim (1882), “El puente de Esponellà”, Revista de Gerona, t. VI, año VII, nº II, febrero, pp. 52-60. CABALLERO CARRILLO, María Rosario (2002), Inicios de la historia del arte en España: la Institución Libre de Enseñanza (18761936), Madrid, CSIC. CABALLERO ZOREDA, Luis (1999), “El Acueducto o La Puente Seca de Segovia”, en Hispania. El legado de Roma, Zaragoza, Ministerio de Educación y Cultura, pp. 499-503. CABELLO DODERO, Francisco Javier (1928), La provincia de Segovia. Notas para una guía arqueológica y artística, Madrid, Editorial Hernando. CABRERA POZUELO, Francisco (1913-1914), “El puente de Córdoba es de origen romano”, El defensor de Córdoba, 4 de noviembre y 2 de febrero. CALATRAVA, Juan (2011), “La construcción romántica de la historia de la arquitectura española, 1829-1848”, en Juan CALATRAVA (ed.), Romanticismo y arquitectura. La historiografía arquitectónica en la España de mediados del s. XIX, Madrid, Abada, pp. 13-53. CAMARASA, Santiago (1924), Toledo, la antigua ronda y la nueva ronda o carretera de circunvalación, Madrid, (s. ed.). CANELLA SECADES, Fermín (1887), El libro de Oviedo: guía de la ciudad y su concejo, Oviedo, Imprenta de Vicente Brid.

366

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


CANELLA SECADES, Fermín (1905), “Los Arcos de los Pilares”, El Correo de Asturias, 2 de diciembre. CÁNOVAS del CASTILLO, Antonio (1910), Historia de la decadencia de España desde el advenimiento de Felipe III hasta la muerte de Carlos II, Madrid, José Ruiz Editor. CANTALEJO, Rafael (2002), “El Acueducto visto por los viajeros, los literatos y los poetas”, en El Acueducto de Segovia, Madrid, Fundación Caja Madrid, pp. 125-149. CARASA SOTO, Pedro y DÍEZ CANO, Santiago (1995), “La Restauración”, en José Luis MARTÍN (dir.), Historia de Salamanca. T. IV. Siglo XIX, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, pp. 143-178. CASADO ALCALDE, Esteban (2004), “Arquitectos de la Academia Española en Roma (siglo XIX)”, Archivo Español de Arte, nº 306, pp. 129-138. CASADO RIGALT, Daniel (2006a), “José Ramón Mélida, principal impulsor de la arqueología extremeña en el primer cuarto del siglo XX”, Revista de Estudios Extremeños, vol. 62, nº 1, pp. 11-84. CASADO RIGALT, Daniel (2006b), José Ramón Mélida (1856-1933) y la arqueología española, Madrid, Real Academia de la Historia. CASTAÑOS MONTIJANO, Manuel (1903), “Los puentes romanos en Toledo”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, nº 9, pp. 260-267. CASTRO, Cristóbal de (1915), Catálogo monumental de España. Provincia de Álava, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra. CASTRO GIL, José de (1933), “El pantano de Proserpina”, Revista de Obras Públicas, 81, t. I (2631), pp. 449-454. Catálogo Monumental de España (1900-1961). Investigación, restauración y difusión (2012), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. CAVEDA y NAVA, José (1848), Ensayo histórico sobre los diversos géneros de arquitectura, Madrid, Santiago Saunaque. CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín (1832), Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, Madrid, Miguel de Burgos. CELESTINO ESPINOSA, Pedro (1878-1879), “Reseña de varios puentes construidos en España desde la antigüedad hasta principios del siglo XIX”, Revista de Obras Públicas, nº 26, t. I (nos 16, 17, 21 y 24), pp. 189-190, 201-202, 250-252, 298299, y nº 27, t. I (nº 6), pp. 70-71. CELESTINO GÓMEZ, Raúl (1943), “Cronología de las fábricas no romanas del Pantano de Proserpina”, Revista de Obras Públicas, 91, t. I (2744), pp. 558-561. Centre Excursionista de Catalunya. 120 anys d’història. 1876-1996 (1996), Barcelona, Centre Excursionista de Catalunya. CERRO MALAGÓN, Rafael (1990), La transformación de Toledo. Arquitectura y urbanismo del siglo XIX, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. CERRO MALAGÓN, Rafael (1995), La calle y el agua en el Toledo del siglo XIX. Propuestas y realidades urbanas, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. CHAVES MARTÍN, Miguel Ángel (1998), Arquitectura y urbanismo en la ciudad de Segovia, 1750-1950, Segovia, Cámara de la Propiedad Urbana. CHAVES MARTÍN, Miguel Ángel (2001), Transformación urbana en Segovia, 1800-1950, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. CHAVES MARTÍN, Miguel Ángel (2002), “El acueducto de la ciudad. La configuración urbana de Segovia en torno al canal madre del agua”, en El Acueducto de Segovia, Madrid, Fundación Caja Madrid, pp. 37-75. CHAVES MARTÍN, Miguel Ángel (2006), Intervenciones en el patrimonio monumental de Segovia durante el siglo XIX, Segovia, Asociación Cultural Plaza Mayor de Segovia. CHAVES REY, Manuel (1912), Crónica abreviada ó Registro de sucesos de Sevilla (Año 1911), Sevilla, Tip. de la Guía Oficial. COLMEIRO, Manuel (1863), Historia de la Economía política en España, Madrid, Impr. de Cipriano López.

BIBLIOGRAFÍA

367


CÓRDOBA de la LLAVE, Ricardo et al. (2008), Los molinos hidráulicos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba. Estudio histórico y arquitectónico, Madrid, Ministerio de Fomento-CEHOPU. CORRALES SÁNCHEZ, Enrique (1889), El acueducto de Segovia, Madrid, Impr. de Enrique Rubiños. CORTÊS, Alberto y CORREIA, Vergílio (1929), “Da fabrica que falece á cidade de Lisboa por Francisco de Olanda (1571)”, Archivo de Arte y Arqueología, t. V, pp. 209-224. CRESPO DELGADO, Daniel (2008), El paisaje del progreso. Las obras públicas en el Viaje de España (1772-1774) del valenciano Antonio Ponz, Valencia, Generalitat Valenciana. CRESPO DELGADO, Daniel (2012a), Un viaje para la Ilustración. El Viaje de España (1772-1794) de Antonio Ponz, Madrid, Marcial Pons. CRESPO DELGADO, Daniel (2012b), “Un episodio de la historia de la conservación del patrimonio tecnológico en España. La destrucción del Artificio de Juanelo en 1868”, en Fundación Juanelo Turriano, 1987-2012, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, pp. 57-67. CRESPO DELGADO, Daniel (2013), “Un dibujo de 1796 del acueducto de Segovia del académico Pedro Joaquín de la Puente Ortiz”, Estudios Segovianos, t. LV, nº 112, pp. 153-206. CRESPO DELGADO, Daniel (2014a), “Las obras públicas de Extremadura en el Viaje de España de Antonio Ponz”, en María CRUZ VILLALÓN (coord.), Viajes, viajeros y obra pública. Extremadura entre España y Portugal, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 157-166. CRESPO DELGADO, Daniel (2014b), “El fracaso del ensanche del puente romano de Salamanca en 1900. Un éxito de la conservación del patrimonio de las obras públicas”, Norba, revista de arte, nº 34, pp. 315-325. CRESPO DELGADO, Daniel (2014c), “Juanelo Turriano: ingenio y fama”, en Alicia CÁMARA y Bernardo REVUELTA (coords.), Ingenieros del Renacimiento, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, pp. 9-25. CRESPO DELGADO, Daniel (2015), “El acueducto de Segovia en el siglo XIX y principios del XX. Obra pública y monumento histórico”, en Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, vol. I, pp. 501-508. CRESPO DELGADO, Daniel y DOMENGE MESQUIDA, Joan (2013), “Jovellanos: la Ilustración, las artes y Mallorca”, en Gaspar Melchor de JOVELLANOS, Memorias histórico-artísticas de arquitectura (1805-1808), Madrid, Akal, pp. 13-145. Edición de Daniel Crespo Delgado y Joan Domenge Mesquida. CRESPO DELGADO, Daniel y LUJÁN DÍAZ, Alfonso (2016), Mirar el paisaje moderno. Paisaje, ingeniería e industria en los viajes por España. Siglos XVI-XIX, Madrid, Polifemo. CRUZ VILLALÓN, María (2013), “Proyectos para un nuevo puente sobre el Tajo en el paso de Alconétar (1874-1921), en Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, pp. 223-231. CRUZ VILLALÓN, María y CERRILLO MARTÍN de CÁCERES, Enrique (2012-2013), “Un ingenio de guerra: el puente de cordaje que los ingleses tendieron sobre el puente de Alcántara en 1812”, Norba-Arte, vol. XXXII-XXXIII, pp. 317-324. DANÉS TORRAS, Josep (1915), “L’esglesia de Sant Joan les Fonts”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 246, julio, pp. 205-210. DANÉS TORRAS, Josep (1917), “El pont de Besalú, sobre el Fluvià”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 272, septiembre, pp. 213-223. DANÉS TORRAS, Josep (1930), “Defensem el nostre patrimoni”, El Matí, 30 de agosto. DANÉS TORRAS, Josep (1933), “Estudi de la Masia Catalana”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 458, julio, pp. 272-288. DELGADO, Ángel (1913), “El puente de la Calahorra no es romano, es árabe”, Diario de Córdoba, 21 de octubre. DELMAS, Juan E. (1864), Guía histórico-descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya, Bilbao, Juan E. Delmas.

368

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


DÍAZ ESTEBAN, Fernando (2006), “La reinaguración del puente de Alcántara en 1860 y la participación de la Real Academia de la Historia”, en Coloquios históricos de Extremadura, recurso en red: http://www.puentealcantara.es/reinaguracion.html. DÍAZ-ANDREU, Margarita (1997), “Nación e internacionalización. La arqueología en España en las tres primeras décadas del siglo XX”, en Gloria MORA y Margarita DÍAZ-ANDREU (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 403-415. DÍAZ-MARTA, Manuel y FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, David (1994), “La presa del estanque y el abastecimiento a Guadalupe”, Revista de Obras Públicas, nº 3330, pp. 77-92. DÍEZ ELCUAZ, José Ignacio (1999), “Los puentes de Salamanca”, Salamanca. Revista de Estudios, t. 42, pp. 125-144. DÍEZ ELCUAZ, José Ignacio (2003), Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939), León, Colegio Oficial de Arquitectos de León. Distribucion de los premios… hecha por la Real Academia de San Fernando en la junta pública de 24 de septiembre de 1808 (1832), Madrid, Ibarra. DOMÍNGUEZ BERRUETA, Juan (1916), Salamanca. Guía sentimental, Salamanca, Calatrava. DONCEL RANGEL, Javier (1991), Mérida. Historia urbana (1854-1987), Mérida, Ayuntamiento de Mérida. DURÁN, Manuel (2005), La construcción de puentes romanos en Hispania, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. DURÁN, F. (1928), “La vila de Martorell”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 395, pp. 125-136. Erik el Belga (2012), Por amor al arte. Memorias del ladrón más famoso del mundo (1940-1982), Barcelona, Planeta. ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián (2007), La conservación del patrimonio español durante la II República (1931-1939), Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos. ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián y GARCÍA CUETOS, María Pilar (2007), Alejandro Ferrant y la conservación monumental en España (1929-1939), Salamanca, Junta de Castilla y León. FALCÓN, Modesto (1867), Salamanca artística y monumental, o descripción de sus principales monumentos, Salamanca, Telésforo Oliva. FEIO ÁLVAREZ, Karin (2013), “El templo de Alcántara: ejemplo singular de construcción de cantería romana”, en Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, pp. 275-283. FERRER BOSCH, Maria Antònia, DASCA ROIGÉ, Andreu, ROVIRA SORIANO, Jordi (1994), CL Anys de la Reial Societat Arqueològica Tarraconense. 1844-1994, Tarragona, Port de Tarragona. FERNÁNDEZ CASADO, Carlos (1972), Acueductos romanos en España, Madrid, CSIC. FERNÁNDEZ CASADO, Carlos (1974-1975), “Madrid y el Manzanares: el río, la ciudad y sus puentes”, Revista de Obras Públicas, n os 3105, 3113, 3116, 3119, pp. 3-12, 601-612, 837-850, 147-158. FERNÁNDEZ CASADO, Carlos (2008), Historia del puente en España. Puentes romanos, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. FERNÁNDEZ CASANOVA, Adolfo (1915), “El Acueducto de Los Pilares, de Oviedo”, Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 66, pp. 537-540. FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel (2011), Los Caños de Carmona y el abastecimiento de agua en la Sevilla moderna, Sevilla, Emasesa Metropolitana. FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel (2012), Política y administración del abastecimiento de agua en Sevilla durante la Edad Moderna, Sevilla, Diputación Provincial. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Francisco (1980), “Toledo en el año de la Revolución de 1868”, Anales Toledanos, nº 13, 1980, pp. 157-247. FERNÁNDEZ LLANEZA, Carlos (2007), Los Pilares de Oviedo, Oviedo, Semtem. FERNÁNDEZ PÉREZ, Gregorio (1893), Historia de las antigüedades de Mérida, Mérida, Plano Corchero. FERNÁNDEZ TROYANO, Leonardo (2006), “La Puente Segoviana y la Puente Toledana”, Ingeniería Civil, nº 143, pp. 41-47.

BIBLIOGRAFÍA

369


FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Vicente (2000), Diego de Ochoa: arquitecto y académico de mérito de San Fernando (1742-1805), Ponferrada, Ayuntamiento de Ponferrada. FIGUEROA, Marqués de (1905), “Impresión de una excursión a Mérida, Cáceres y Plasencia”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, año XIII, nº 144, pp. 21-39. FLÓREZ, Enrique (1769), España Sagrada. Tomo XXIV. Antigüedades Tarraconenses, Madrid, Antonio Marín. FOLCH TORRES, Joaquim (1918), “La reconstrucció dels nostres monuments”, La Veu de Catalunya, 11 de marzo. FONTBONA, Francesc (1983), Història de l’art català. Vol. VI. Del Neoclassicisme a la Restauració. 1808-1868, Barcelona, Edicions 62. FORD, Richard (2014), Viajes por España, 1830-1833, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. FRAILE CUÉLLAR, José María (2005) “Puente Enrique Estevan sobre el río Tormes, en la ciudad de Salamanca”, en José Antonio BONILLA y Evaristo RODRÍGUEZ (coords.), Puentes Singulares de la provincia de Salamanca, Salamanca, Diputación Provincial, t. I, pp. 117-137. FUENTES LÓPEZ, Luis de (1958), “La canalización del Manzanares. Antecedentes, características y situación actual de las obras”, Revista de Obras Públicas, nº 2921, pp. 549-555. GALLARDO, Antoni (1934), “Una via romana al coll d’Àger”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 464, enero, pp. 26-27. GANAU CASAS, Joan (1998), La protección de los monumentos arquitectónicos en España y Cataluña 1844-1936: legislación, organización, inventario, Lérida, Universitat de Lleida. GARCÍA CATALÁN, Enrique (2015), Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX, Salamanca, Universidad de Salamanca. GARCÍA-DIEGO de la HUERGA, Tomás (1955), Huellas de mi jornada, Madrid. GARCÍA GUTIÉRREZ, Juan (2011), “Los dísticos del templo romano en el puente de Alcántara”, Revista de Estudios Extremeños, t. LXVII, nº 3, pp. 1163-1174. GARCÍA MARTÍN, Francisco (2008), La comisión de monumentos de Toledo (1836-1875), Toledo, Ledoria. GARCÍA RODRÍGUEZ, Fernando y GÓMEZ ALFEO, María Victoria (2001), “Francisco Alcántara: la crítica de arte en El Imparcial ”, Documentación de las Ciencias de la Información, nº 24, pp. 365-396. GARCÍA TAPIA, Nicolás y GARCÍA-DIEGO, José Antonio (1987), Vida y técnica en el Renacimiento. Manuscrito de Francisco Lobato, vecino de Medina del Campo, Valladolid, Universidad de Valladolid. GARCÍA VERDUGO, Francisco R. y MARTÍN LÓPEZ, Cristina (1996), “El río Guadalquivir en Córdoba: de origen de la ciudad a espacio conflictivo. Las propuestas de solución”, en II Jornada de geografía urbana, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 421-430. GARRIGA y PALAU, Francisco Javier (1915), Resumen de actas y tareas de la Comisión de Monumentos Históricos y artísticos de la Provincia de Oviedo desde 1874 a 1912, Oviedo, Imprenta de Flórez. GAYA NUÑO, Juan Antonio (1961), La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Madrid, Espasa-Calpe. GESTOSO PÉREZ, José (1889), Sevilla monumental y artística. Historia y descripción de todos los edificios notables, religiosos y civiles, que existen en esta ciudad… Sevilla. GIL ZÁRATE, Antonio (1841), Introducción a la historia moderna, o examen de los diferentes elementos que han entrado a constituir la civilización de los actuales pueblos europeos. Lecciones dadas en el Liceo Artístico y Literario de Madrid, Madrid, Imprenta de Repullés. GILA HIDALGO, Félix (1906), Guía y plano de Segovia, Segovia, Imp. del Diario de Avisos. GIMÉNEZ CRUZ, Antonio (2004), La España pintoresca de David Roberts: el viaje y los grabados del pintor, 1832-1833, Málaga, Universidad de Málaga. GIMENO PASCUAL, Helena (1995), “La inscripción del dintel del templo de Alcántara (CIL II, 761)”, Epigraphica, nº 57, pp. 87-145.

370

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


GIMENO PASCUAL, Helena (1997), “ ‘Dejemos a los siglos ver siempre ruinas’. La imaginación histórica en el discurso a los emeritenses pronunciado por el Presidente de la Subcomisión de Monumentos de Mérida el 15 de abril de 1868”, en La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 265-272. GÓMEZ MORENO, Manuel (1927), Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora (1903-1905), Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. GÓMEZ MORENO, Manuel (1951), Ars Hispaniae. vol. III. Arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe, Madrid, Plus Ultra. GÓMEZ MORENO, Manuel (2002), Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, Ávila, Diputación Provincial, Institución Gran Duque de Alba. GÓMEZ de la SERNA, Ramón (2000), El secreto del Acueducto, Madrid, Cátedra. Edición de Carolyn Richmond. GÓMEZ de SOMORROSTRO, Andrés (1820), El acueducto y otras antigüedades de Segovia, Madrid, Imprenta de Miguel de Burgos. GÓMEZ de SOMORROSTRO, Andrés (1861), El acueducto y otras antigüedades de Segovia. Ilustradas por el Doctor Don Andrés Gómez de Somorrostro y Martín, Segovia, Pedro Ondero, 2ª ed. GONZÁLEZ, Antoni (1992), “El tiempo también restaura. A propósito de Jeroni Martorell, Puig y Cadafalch y Torres Balbás”, Anales de Arquitectura, nº 4, pp. 99-117. GONZÁLEZ, Ezequiel (1884), “El Acueducto de Segovia y el informe de la Academia de la Historia pidiendo le declarase monumento nacional histórico”, Revista de la Sociedad de Amigos del País, nº 11, 11 de noviembre, pp. 1-5. GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio y BESTUÉ CARDIEL, Isabel (coords.) (2006), Breve guía del patrimonio hidraúlico de Andalucía, Sevilla, Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio (2008), Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid, Cátedra. GÓRTAZAR, Juan Carlos de, GORTÁZAR, Ignacio de, SMITH IBARRA, Manuel Mª (1955), Bajo los puentes, Bilbao, Ed. Vasca. GRAHIT y GRAU, José (1947), Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Barcelona. Memoria de la labor realizada por la misma en su primer siglo de existencia (1844-1944), Barcelona, Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos. GRAU, Mariano (1973), “Ayer y hoy del Azoguejo”, en Polvo de archivos, Segovia, Caja Segovia, 2ª ed., pp. 211-219. HERRERA, Javier (1913), “El puente de la Calahorra ¿es romano o árabe?”, Diario de Córdoba, 4 y 5 de noviembre. HERRERO MONTERO, Ana María (2016), “El arco de San Isidoro de Oviedo. La destrucción del patrimonio monumental ovetense en el primer tercio del siglo XX. Parte I”, Liño. Revista Anual de Historia del Arte, nº 22, pp. 9-22. HERRERO MONTERO, Ana María (2017), “El arco de San Isidoro de Oviedo. La destrucción del patrimonio monumental ovetense en el primer tercio del siglo XX. Parte II”, Liño. Revista Anual de Historia del Arte, nº 23, pp. 85-104. HERNÁNDEZ SANAHUJA, Buenaventura (1884), Opúsculos históricos, arqueológicos y monumentales, Tarragona, Imp. de la viuda e hijos de Tort. HERNÁNDEZ SANAHUJA, Buenaventura (1946), “Acueducto romano en Tarragona (1857)”, Boletín Arqueológico, t. XLVI, pp. 16-33. HERNÁNDEZ SANAHUJA, Buenaventura y TORRES i SEDÓ, José María de (1867), El Indicador arqueológico de Tarragona. Manual descriptivo de las antigüedades que se conservan en dicha ciudad y sus cercanías, con designación de los puntos donde se encuentran y ruta que debe seguirse para recorrerlos con facilidad, Tarragona, Imprenta de Puigrubí y Aris. HERNÁNDEZ USEROS, Pedro (1889), Apuntes para una guía de Segovia y su provincia, Segovia, Imprenta Provincial. HERNANDO, Javier (1995), El pensamiento romántico y el arte en España, Madrid, Cátedra. HUGO, Victor (2006), Pamphlets pour la sauvegarde du patrimoine, Barcelona, L’Archange Minotaure.

BIBLIOGRAFÍA

371


JAÉN, Ramón (1919), “Guía sentimental de España. Segovia”, Arquitectura, nº 13, pp. 114-119. JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso (1975), “Los Caños de Carmona. Documentos olvidados”, Historia. Instituciones. Documentos, nº 2, pp. 319-328. JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso (2007), “Los Caños de Carmona, por do va el agua a Sevilla”, La Catedral en la Ciudad, III. Los Caños y los difuntos, 1, Sevilla, Aula Hernán Ruiz, Catedral de Sevilla, pp. 22-48. JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso (2014), “Caños de Carmona”, en Benito NAVARRETE PRIETO (coord.), Historia y patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, ICAS, t. II, pp. 22-23. LABORDE, Alexandre de (1806-1820), Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, París, Pierre Didot l’ainé. LACUESTA CONTRERAS, Raquel (2000), La restauració monumental a Catalunya, segles XIX i XX: les aportacions de la Diputació de Barcelona, Barcelona, Diputació de Barcelona. LACUESTA CONTRERAS, Raquel (2011), Pont vell de Monistrol de Montserrat. Història, evolució constructiva i valors patrimonials, Barcelona, Diputació de Barcelona. LAFUENTE, Modesto (1879), Historia general de España, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Tomo IV, Barcelona, Montaner y Simón Editores. LAGUNA RAMÍREZ, María Concepción (1997), El Guadalquivir y Córdoba en el Antiguo Régimen. Navegación, conflictos sociales e infraestructura económica, Córdoba, Universidad de Córdoba. LAMPÉREZ y ROMEA, Vicente (1922), Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII, Madrid, Saturnino Calleja. LANTIER, Raymond (1915), “Réservoirs et aqueducs antiques à Merida”, Bulletin Hispanique, t. XVII, nº 2, pp. 69-84. LARRA, Mariano José de (1986), Artículos, Barcelona, Planeta. Edición de Carlos Seco Serrano. LARRA, Mariano José de (2009), “Conventos españoles. Tesoros artísticos encerrados en ellos”, en Mariano José de LARRA, Obras completas. I. Artículos, Madrid, Cátedra, pp. 816-818. LAVADO RODRÍGUEZ, Fabián y DÍAZ CHECA, Miguel Ángel (1998), “La guerra de la Independencia en Mérida (18081812)”, Mérida. Ciudad y Patrimonio, nº 2, pp. 109-127. Legislación sobre el tesoro artístico de España (1957), Madrid, Dirección General de Bellas Artes. LILLO, Juan de (1997), Oviedo, crónica de un siglo. Tomo I, 1860-1910, Oviedo, Nobel. Limpieza, restauración y consolidación del puente de Toledo (1995), Madrid, Ayuntamiento de Madrid. LITVAK, Lily (1980), Transformación industrial y literatura en España (1895-1905), Madrid, Taurus. LLAGUNO AMÍROLA, Eugenio y CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín (1829), Noticias de los Arquitectos y Arquitectura de España desde su restauración, Madrid, Imprenta Real. Edición anotada por Valentín Cardedera conservada en la Biblioteca de la Fundación Juanelo Turriano. LÓPEZ OTERO, Modesto (1925), “El nuevo puente sobre el Tajo, en Toledo”, El Sol, 2 de junio. LÓPEZ RODRÍGUEZ, Raquel M. (2010), La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial. LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia (2010), El catálogo monumental de España (1900-1961), Madrid, CSIC. LUJÁN DÍAZ, Alfonso (2015), Obra pública y modernidad. Primeras aplicaciones del hierro en los puentes españoles (1815-1846), Valencia, Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori. MACÍA, José Mª y SEGURA, Cristina (coords.) (1999), Historia del abastecimiento y usos del agua en la ciudad de Toledo, Madrid, Confederación Hidrográfica del Tajo. MACÍAS LIÁÑEZ, Maximiliano (1929), Mérida monumental y artística (bosquejo para su estudio), Mérida, Imp. La Neotipia, 2ª ed. MACER, Henry (1913), “¿Árabe o romano?”, El defensor de Córdoba, 23 y 25 de octubre.

372

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


MACHIMBARRENA, Vicente (1901), “Puente sobre el río Manzanares en Madrid”, Revista de Obras Públicas, nº 1329, pp. 85-90. MACHIMBARRENA, Vicente (1924), “Los puentes sobre el Manzanares”, Revista de Obras Públicas, nº 2417, pp. 397-401. MACHIMBARRENA, Vicente (1925), “Toledo. Nuevo puente sobre el Tajo”, Revista de Obras Públicas, nº 2429, 15 de mayo, p. 198. MACHIMBARRENA, Vicente (1926a), “Puentes sobre el río Tajo. III. Provincia de Cáceres. Puentes del Cardenal, Almaraz, Alarza y Conde”, Revista de Obras Públicas, año LXXIV, nº 2467, pp. 521-524. MACHIMBARRENA, Vicente (1926b), “El nuevo puente de Toledo. Coincidencias y discrepancias”, Revista de Obras Públicas, nº 2451, 15 de abril. MACHIMBARRENA, Vicente (1927a), “Puentes sobre el Tajo. Provincia de Toledo. Desde Puente del Arzobispo a Talavera de la Reina”, Revista de Obras Públicas, nº 2473, 15 de marzo, pp. 105-109. MACHIMBARRENA, Vicente (1927b), “Puentes sobre el Tajo. Provincias de Toledo y Madrid. Desde Talavera de la Reina al límite de la provincia de Guadalajara”, Revista de Obras Públicas, nº 2490, 1 de diciembre, pp. 449-452. MACHIMBARRENA, Vicente (1950), Recuerdos pintorescos de mi vida profesional, Madrid, Revista de Obras Públicas. MADOZ, Pascual (1847), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo X, Madrid, Imprenta de José Rojas. MADRAZO, Pedro de (1836), “Demolición de conventos”, El Artista, pp. 97-100. MAGRIÑÁ, Antonio de (1901), Tarragona en el siglo XIX, Tarragona, Herederos de J. A. Nel.lo. MAIER ALLENDE, Jorge (1999), Comisión de antigüedades de la Real Academia de la Historia. Castilla-La Mancha. Catálogo e índices, Madrid, RAH. MAIER ALLENDE, Jorge (2006), “La antigüedades en la España de Fernando VII: de la anticuaria a la arqueología (18141833)”, Revista de Historiografía, nº 5, pp. 95-111. MARÈS DEULOVOL, Federic (1977), El mundo fascinante del coleccionismo y de las antigüedades. Memorias de la vida de un coleccionista, Barcelona, Bachs. MARÍN HERNÁNDEZ, Carlos (2017), Hacer arqueología en la Extremadura contemporánea. La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Cáceres (1844-1982). Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura. MARTÍN CRESPO, Carlos (1934), Guía de Segovia, Segovia. MARTÍN GAMERO, Antonio (1866), Aguas potables de Toledo. Monografía histórica y descriptiva de los proyectos realizados ó simplemente concebidos sobre este servicio público desde los tiempos más remotos hasta nuestra época, Toledo, Imprenta de Fando e Hijo. MARTÍN LÓPEZ, Cristina (1990), Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama histórica, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba. MARTÍN SÁNCHEZ, Julio (2012), “Concurso para un puente sobre el Tajo en 1926: polémicas sobre modernidad y pastiche en Toledo”, en Actas del XVIII Congreso CEHA. Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 3070-3079. MARTÍNEZ JUSTICIA, Mª José (2000), Historia y teoría de la conservación y restauración artística, Madrid, Tecnos. MARTORELL, Jeroni (1909), “L’inventari gràfic de Catalunya”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 169, febrero, pp. 45-51. MARTORELL, Jeroni (1919), “El patrimonio artístico nacional”, Arquitectura, nº 14, pp. 149-161. MARTORELL, Jeroni (1933), “L’arc romà de Martorelll”, La Publicitat, año LV, nº 18.227, 8 de enero. MARTORELL, Jeroni (1934), “La restauració de l’arc romà de Martorell”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 475, diciembre, pp. 444-449.

BIBLIOGRAFÍA

373


MARTORELL, Jeroni (2001), “Memoria referent a l’organització del Servei de Conservació i Catalogació de Monuments que tracta d’establir l’excel.lentísima Diputació Provincial de Barcelona”, Quaderns científics i técnics de restauració monumental, nº 12 (número especial dedicado a Escrits de Jeroni Martorell sobre restauració ), 12, pp. 11-46. MASRIERA, Víctor (1919), “En el puente de Toledo, el triunfo de los barracones”, El Sol, 8 de junio. MASSÓ CARBALLIDO, Jaume (1992), “Bonaventura Hernández Sanahuja i l’arqueologia urbana de Tarragona”, en Homenatge a Bonaventura Hernández Sanahuja. Un home per a la Història, Tarragona, Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, pp. 40-55. MATÉS BARCO, Juan Manuel (1997), “Las sociedades anónimas de abastecimiento de agua en Andalucía: una primera aproximación”, Boletín de Estudios Giennenses, nº 167, pp. 103-130. MÉLIDA, José Ramón (1922), “Excursión a Mérida y Cáceres”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, t. XXX, pp. 34-47. MÉLIDA, José Ramón (1924a), Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916), Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. MÉLIDA, José Ramón (1924b), “El puente de Alcántara”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, t. XXXII, junio, pp. 65-84. MÉLIDA, José Ramón (1925), Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910), Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. MÉLIDA, José Ramón (1926), “Relación de los monumentos españoles declarados nacionales o arquitectónico-artísticos y de los que en uno u otro concepto considera merecedores de serlo la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, año XX, nº 79, pp. 103-141. MÉLIDA, José Ramón (1929), Mérida, IV Congrès International d’archéologie, Exposition International de Barcelone. Memoria comprensiva de los trabajos verificados por las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos del Reino, desde 1º de junio de 1844 hasta igual fecha de 1845. Presentada por la Comisión Central de los mismos al Excelentísimo Señor secretario de Estado y del despacho de la Gobernación de la Península (1845), Madrid, Imprenta Nacional. MENCHON BES, Joan y MASSÓ CARBALLIDO, Jaume (1999), Les muralles de Tarragona. Defenses i fortificacions de la ciutat (segles II a.c. - XX d.c.), Tarragona, Cercle d’Estudis Històrics i Socials Guillem Oliver del Camp de Tarragona. MENDOZA, Carlos (1945), “Obras de canalización y urbanización del Manzanares”, Revista de Obras Públicas, nº 2757, pp. 97-102. Mendoza. Vida ejemplar de un ingeniero (1945), Madrid, Compañía Anónima Mengemor, Compañía Metropolitano de Madrid. MERINO de CÁCERES, José Miguel y MARTÍNEZ RUIZ, María José (2012), La destrucción del patrimonio artístico español. W.R. Hearst: El Gran Acaparador, Madrid, Cátedra. MORA del POZO, Gabriel (1980), “Un Ingenio del Agua en Toledo en el siglo XVIII”, Anales Toledanos, t. XIII, pp. 113-124. MORALES, Ambrosio de (1575), Las Antigüedades de las Ciudades de España, Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica. MORÁN SÁNCHEZ, Carlos Jesús (2009), Piedras, ruinas, antiguallas. Visiones de los restos arqueológicos de Mérida. Siglos XVI a XIX, Mérida, Junta de Extremadura. MORÁN TURINA, Miguel (2010), La memoria de las piedras. Anticuarios, arqueólogos y coleccionistas de la Antigüedad en la España de los Austrias, Madrid, CEEH. MORATA, José (2005), La Comisión Provincial de Monumentos de las Baleares (1844-1987), Palma de Mallorca, Universitat Illes Balears. MORENO NIETO, Luis y MORENO SANTIAGO, Ángel (2006), Juanelo y su artificio. Antología, Toledo, db ediciones. MORGADO, ALONSO de (1587), Historia de Sevilla: en la qual se contienen sus antigüedades, grandezas y cosas memorables, Sevilla, Imprenta de Andrea Pescioni y Iuan de León. MORGADO PORTERO, Francisco (2000), “Los inicios de la actividad turística en Mérida”, Mérida. Ciudad y Patrimonio. Revista de arqueología, arte y urbanismo, nº 4, pp. 9-28.

374

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


MORÓN, Fermín Gonzalo (1841), Curso de historia de la civilización de España. Lecciones pronunciadas en el Liceo de Valencia y en el Ateneo de Madrid en los cursos de 1840 y 1841, Madrid. MOSÁCULA MARÍA, Francisco Javier (2011), El abastecimiento de agua a Segovia a través del tiempo, Segovia. MUÑOZ COSME, Alfonso (1989), La conservación del patrimonio arquitectónico español, Madrid, Ministerio de Cultura. MUÑOZ COSME, Alfonso (2005), La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás, Sevilla, Junta de Andalucía. MURGUÍA, Manuel (1858), “El acueducto de Segovia”, El Museo Universal, año II, nº 24, 25 de diciembre, pp. 186-187. NAVARRO, Rafael (1899), “Exmo. Sr. D. Luis Sainz Gutiérrez”, Revista de Obras Públicas, nº 1221, 16 de febrero, p. 59. NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (1987a), “La restauración monumental como proceso histórico: el caso español, 1800-1950”, en Curso de mecánica y tecnología de los edificios antiguos, Madrid, COAM, pp. 285-329. NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (1987b), “El ensayo histórico de la arquitectura de José Caveda”, Arquitectos, nº 4, pp. 38-41. NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (2001), “Torres Balbás y el compromiso con la Historia”, en Revista de Arquitectura 19181936, Madrid, COAM, pp. 113-119. OCHOA, Silverio (1902), “Los hielos del acueducto”, Diario de Avisos, 7 de junio. ORDIERES DÍEZ, Isabel (1995), Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid, Ministerio de Cultura. ORDIERES DÍEZ, Isabel (1999), La memoria selectiva, 1835-1936. Cien años de conservación monumental en la Comunidad de Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid. ORTIZ ROMERO, Pablo (2007), Institucionalización y crisis de la arqueología en Extremadura. Comisión de Monumentos de Badajoz. Subcomisión de Monumentos de Mérida (1844-1971), Mérida, Junta de Extremadura. ORTIZ de ZÚÑIGA, Diego (1677), Annales eclesiasticos y seculares de la ciudad de Sevilla: que contienen sus mas principales memorias desde el año de 1246 hasta el de 1671, Madrid, Imprenta Real, por Iuan Garcia Infançon. ORTUETA HILBERATH, Elena de (2004), De l’erudit al turista. Inici de la projecció del patrimoni artístic i cultural de Tarragona, 1834-1933, Tarragona, Cercle d’Estudis Històrics i Socials Guillem Oliver del Camp de Tarragona. PAGE ALBAREDA, Eusebio (1853), “Obras públicas en la provincia de Salamanca”, Revista de Obras Públicas, nº 1, t. I (nº 14), pp. 177-180. PALAZUELOS, Vizconde de (1890), Toledo. Guía artístico-práctica, Toledo, Impr. Menor y Hermanos. PALENCIA CEREZO, José María (1995), Setenta años de intervención en el patrimonio histórico cordobés (1835-1905). La Comisión de Monumentos de Córdoba en el siglo XIX, Córdoba, Junta de Andalucía, Caja Sur. PARCERISA, Francisco Javier, PIFERRER, Pablo, PI y MARAGLL, Francisco (1839), Recuerdos y bellezas de España… por F. J. Parcerisa, escrita y documentada por P. Piferrer y F. Pi y Maragall. Cataluña. Tomo II, Barcelona, Impr. de Joaquín Verdaguer. PARCERISA, Francisco Javier y QUADRADO, José María (1853), Recuerdos y bellezas de España… por F. J. Parcerisa, escrita y documentada por J. M. Quadrado. Castilla La Nueva, Madrid, Impr. de José Repullés. PARCERISA, Francisco Javier y MADRAZO, Pedro de (1856), Recuerdos y bellezas de España... por F. J. Parcerisa, escrita y documentada por P. de Madrazo. Sevilla y Cádiz, Madrid, Cipriano López. PARCERISA, Francisco Javier y QUADRADO, José María (1865), Recuerdos y bellezas de España… por F. J. Parcerisa, escrita y documentada por J. M. Quadrado. Salamanca, Ávila y Segovia, Madrid, Impr. de José Repullés. PASTOR CRIADO, Mª Isabel (1987), “El Acueducto de los Pilares de Oviedo”, Liño, nº 7, pp. 39-54. PASTOR DÍAZ, Nicomedes (1866), Obras de—-, Madrid, Imprenta de Manuel Tello. PÉREZ GALLARDO, Helena (2015), Fotografía y arquitectura en el siglo XIX: historia y representación monumental, Madrid, Cátedra. PÉREZ GONZÁLEZ, Césareo y ARROYO RODRÍGUEZ, Luis Antonio (2011), El Acueducto de Segovia. Viajes, viajeros y algo de arqueología, Segovia, Instituto de Estudios Pisoraca.

BIBLIOGRAFÍA

375


PÉREZ MORALES, Rafael (2008), “Las huellas del tiempo. El Puente Romano de Córdoba”, Cercha, nº 96, pp. 68-76. PIDAL, Pedro José (1880), Lecciones sobre la historia del gobierno y legislación de España (desde los tiempos primitivos hasta la reconquista) pronunciadas en el Ateneo de Madrid en los años de 1841 y 1842, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación. PIJOAN SOTERAS, José (1914-1916), Historia del arte, Barcelona, Salvat. PIQUERO MARTÍN, Miguel (1935), Guía de Segovia. Reseña descriptiva, histórica, artística e industrial de Segovia, Segovia, El Adelantado. PIZZO, Antonio (2010), Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta Emerita, Mérida, CSIC. PIZZO, Antonio (2016), “El puente romano de Alcántara: nueva documentación arqueológica y evidencias constructivas previas”, en Arqueología de la Arquitectura, nº 13, pp. 1-22, en red. PLANO y GARCÍA, Pedro Mª (1894), Ampliaciones a la Historia de Mérida de Moreno de Vargas, Forner y Fernández, Mérida, Plano y Corchero. PORRES MARTÍN-CLETO, Julio (1980), “El final del artificio de Juanelo”, Toletum, nº 10, pp. 171-176. PORRES MARTÍN-CLETO, Julio (1982), “El artificio de Juanelo en 1639”, Anales Toledanos, nº XIV, pp. 175-186. PORRES MARTÍN-CLETO, Julio (1998), “Nuevas noticias sobre el artificio de Juanelo”, Anales Toledanos, nº XXXV, pp. 113-126. PORRES MARTÍN-CLETO, Julio (2003), “Los puentes medievales de Toledo”, en Ingeniería hispano musulmana, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pp. 271-292. PRIETO GONZÁLEZ, José Manuel (2004), Aprendiendo a ser arquitectos. Creación y desarrollo de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1844-1914), Madrid, CSIC. Proyecto de aislamiento del Puente de Toledo, formación de una glorieta a la entrada del mismo puente y parque comprensivo de la pradera de San Isidro y de la Ermita del Santo patrón de Madrid. Moción del Alcalde Presidente, Excmo. Sr. D. Luis Silvela. Memoria y planos por el arquitecto municipal, D. Alberto Albiñana (1918), Madrid, Imprenta Municipal. PUIG CADAFALCH, Josep (dir.) (1901), Historia general del arte, escrita e ilustrada en vista de los monumentos y de las mejores obras publicadas hasta el día. Arquitectura, Barcelona, Montaner y Simón Editores. PUIG CADAFALCH, Josep, FALGUERA SIVILLA, Antoni de, GODAY CASALS, Josep (1909-1918), L’Arquitectura románica a Catalunya, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans. PUIGVERT SOLÀ, Joaquim M. (2003), Josep Danés i Torras, arquitecte. Una biografia professional, Olot, Ajuntament d’Olot. PUIGVERT SOLÀ, Joaquim M. (2008), Josep Danés i Torras. Noucentisme i regionalisme arquitectònics, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. PUIGVERT SOLÀ, Joaquim M. (2011), “Josep Danés (1891-1955), arquitecto. Un estudio de caso al servicio de la historia social de las profesiones liberales en Cataluña”, Biblio3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVI, nº 907. PULIDO, Ángel (1902), Saneamiento de ciudades españolas: Sevilla, s.n. QUADRADO, José María (1851), Dos palabras sobre demoliciones y reformas, Palma de Mallorca, Juan Gasp. QUINTANILLA RAMÍREZ, Emilio (1995), La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra. RADA y MÉNDEZ, Eduardo de la (1895), Índices generales alfabéticos de la obra intitulada Monumentos arquitectónicos de España, Madrid, El Progreso. RÀFOLS, Josep Francesc (1920), “Conservació i catalogació de monuments”, Vell i Nou, vol. I, nº V, pp. 163-171. RAMÍREZ de ARELLANO, Rafael (1983), Inventario monumental y artístico de la provincia de Córdoba. 1904, Córdoba, Imprenta Provincial. RAMÍREZ de las CASAS-DEZA, Luis María (1977), Memorias de Luis María Ramírez de las Casas-Deza, Córdoba, Universidad de Córdoba.

376

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


RAMÍREZ GALLARDO, Aurelio (1992), Supervivencia de una obra hidráulica. El Acueducto de Segovia, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2ª ed. REY, José María (1913), “El puente de la Calahorra”, Diario de Córdoba, 25 de octubre. RIU BARRERA, Eduard (1992), “Les arqueologies del segle XIX a Catalunya”, Homenatge a Bonaventura Hernández Sanahuja. Un home per a la Història, Tarragona, Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, pp. 20-39. RIVERA BLANCO, Javier (2002), “El Acueducto de Segovia: restauraciones históricas”, en El Acueducto de Segovia, Madrid, Fundación Caja Madrid. RIVERA BLANCO, Javier (2009), “The cathedral of León: an example of restoration in Spain during the 19th century”, en Conserving the authentic: essays in honour of Jukka Jokilehto, Roma, ICCROM, pp. 107-117. RIVERA BLANCO, Javier (2011), “El comienzo de la historia del arte en España, Vicente Lampérez y Romea”, en BIEL, María Pilar y HERNÁNDEZ, Ascensión (coords.), Lecciones de los maestros: aproximación histórico-crítica a los grandes historiadores de la arquitectura española, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 59-90. RODRÍGUEZ GARAY, Joaquín (1909), Abastecimiento de aguas en Sevilla: memoria premiada por el Ateneo de Sevilla en 1909, Sevilla. RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Francisco Javier et al. (2011), “La reforma del ingeniero Luis de Justo en el puente medieval de Zamora (1905-1907)”, en Actas del VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, pp. 1211-1220. RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Francisco Javier (2012), “El puente medieval de Zamora a comienzos del siglo XX. Un estudio del alcance de la intervención del ingeniero Luis de Justo”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, vol. 26, pp. 227-268. RODRÍGUEZ PULGAR, Mª del Carmen (1992), El puente romano de Alcántara: reconstrucción en el siglo XIX, Cáceres, Diputación Provincial. RODRÍGUEZ RUIZ, Delfín y PÉREZ GALLARDO, Helena (2015), Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo XIX, Madrid, Biblioteca Nacional de España. ROMÁN MARTÍNEZ, Pedro (1940-1942), “Los restos de construcción romana del puente de Alcántara”, Toletum, nº 58, pp. 3-14. ROMERO de TORRES, Enrique (1934), Catálogo monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909), Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. ROVIRA VIRGILI, Antoni (1922-1934), Història nacional de Catalunya, Barcelona, Edicions Pàtria. SAAVEDRA, Eduardo (1894), “Necrología: D. Buenaventura Hernández y Sanahuja”, Boletín de la Real Academia de la Historia, t. XXV, pp. 337-368. SÁENZ RIDRUEJO, Fernando (1977), “Observaciones técnicas sobre el abastecimiento romano de aguas a Tarragona”, en Segovia y la arqueología romana, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 351-358. SÁENZ RIDRUEJO, Fernando (1983), “Los primeros ingenieros de caminos (1799-1839)”, Revista de Obras Públicas, nº 3305, pp. 369-378. SÁENZ RIDRUEJO, Fernando (1990), Ingenieros de caminos del siglo XIX, Madrid, Editorial AC. SÁENZ RIDRUEJO, Fernando (2013), “De la Escuela de Caminos al Museo del Prado. Historia, incompleta, de un cuadro de Goya”, Revista de Obras Públicas, nº 3541, pp. 17-22. SÁENZ RIDRUEJO, Fernando (2016), Una historia de la Escuela de Caminos. La Escuela de Caminos de Madrid a través de sus protagonistas, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. SAINZ GUTIÉRREZ, Luis (1894), Datos históricos acerca de la construcción del puente llamado de Córdoba, en la carretera de primer orden de Madrid a Cádiz, Madrid, Anales, Tomo III, Revista de Obras Públicas. SALINAS, Germán (1878), “Al Acueducto de Segovia. Oda dedicada al municipio de la misma ciudad”, Revista de la Sociedad Económica de Amigos del País, año III, nº 6, 12 de abril.

BIBLIOGRAFÍA

377


SAMBRICIO, Carlos (1999), Madrid: Ciudad-Región. De la Ciudad Ilustrada a la primera mitad del siglo XIX, Madrid, Comunidad de Madrid. SÁNCHEZ de la CAMPA, José Miguel (1860), Solemne inauguración del puente monumental de Alcántara, verificada el día 4 de febrero de 1860, Cáceres, Imprenta de D. Nicolás M. Jiménez. SÁNCHEZ LLORENS, Modesto (1929), “Estudio comparativo entre los puentes de hormigón en masa, hormigón armado y metálico. Ejemplos de las Compañías del Norte y M.Z.A.”, La Construcción moderna, nº 6, 7, 8, 14, 15, 19 y 24 (30 de marzo, 15 y 30 de abril, 31 de julio, 15 de agosto, 15 de octubre, 30 de diciembre), pp. 85-87, 105-107, 119-121, 219221, 235-236, 300-302 y 373-378. SÁNCHEZ MAYENDÍA, J. C. (1958), “El artificio de Juanelo en la literatura española”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 103, pp. 73-93. SÁNCHEZ LÓPEZ, Elena y MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Javier (2016), Los acueductos de Hispania. Construcción y abandono, Madrid, Fundación Juanelo Turriano. SAND, George (1975), Un invierno en Mallorca, Palma de Mallorca, Antigua Imprenta Soler. SASTRE MORENO, Francisco (1930), “Bellezas monumentales de España. El artístico y evocador puente de Toledo”, Mundo Gráfico, nº 990, 20 de octubre. SENTENACH CABAÑAS, Narciso (1918), “El puente de Córdoba y las campañas de Julio César”, Boletín de la Real Academia de la Historia, nº 73, pp. 206-211. SERRA VILARÒ, Joan (1905), “Ponts del Diable y Sant Joan en la vila de Cardona”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 130, noviembre, pp. 331-339. SERRALLACH MAS, Leandro (1886), Monumentos romanos de Tarragona. Apuntes histórico-críticos de algunos de dichos monumentos. Leídos en la excursión hecha a aquella ciudad por la Asociación de Arquitectos de Cataluña en 24 de mayo de 1885, Barcelona, Casa de la Caridad. SILLIÈRES, Pierre (1993), “El puente grande de Córdoba”, en Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía, Córdoba, Cajasur, t. II, pp. 137-141. SILVA SUÁREZ, Manuel (2005), “Institucionalización de la ingeniería y profesiones técnicas conexas: misión y formación corporativa”, en Manuel SILVA SUÁREZ (ed.), Técnica e ingeniería en España. II. El Siglo de las Luces. De la ingeniería a la nueva navegación, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando El Católico, Universidad de Zaragoza. SOLÁ-MORALES, José Mª de (1966a), “Unas notas sobre el restaurado puente medieval de Besalú”, Revista de Gerona, nº 34, pp. 53-60. SOLÁ-MORALES, José Mª de (1966b), “Más sobre el puente medieval de Besalú”, Revista de Gerona, nº 36, pp. 48-50. SOLAR y TABOADA, Antonio del (1948), La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Badajoz. Apuntes para su historia, Badajoz, Diputación Provincial. SUÁREZ GARMENDÍA, José Manuel (1997), “Vistas fotográficas del puente de Alcántara realizadas por Charles Clifford en 1860”, Laboratorio de Arte, nº 10, pp. 337-354. TAPIA, Eugenio (1840), Historia de la civilización española, desde la invasión de los árabes hasta la época presente, Madrid, Imprenta de Yenes. TENA RAMÍREZ, Carmen de (2016), “La Sociedad Defensa de Sevilla Artística y su labor de salvaguarda del patrimonio sevillano a comienzos del siglo XX”, Laboratorio de Arte, nº 28, pp. 481-498. TORMO, Elías (1929), “Inclusión en el Tesoro Artístico Nacional de la parte vieja de la ciudad de Córdoba”, Boletín de la Real Academia de la Historia, t. XCIV, pp. 10-23. TORRE, José de la (1922), “El puente romano”, Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 2, octubre-diciembre, pp. 87-96. TORRES BALBÁS, Leopoldo (1919), “Legislación, inventario gráfico y organización de los monumentos históricos y artísticos de España”, en VIII Congreso Nacional de Arquitectos, Zaragoza, La Editorial.

378

H I S T O R I A D E L A C O N S E R VA C I Ó N PA T R I M O N I A L D E L A I N G E N I E R Í A C I V I L E N E S PA Ñ A


TORRES BALBÁS, Leopoldo (1925), “El nuevo puente de Toledo”, Arquitectura, t. VII, nº 73, pp. 153-160. TORRES BALBÁS, Leopoldo (1996), Textos dispersos. Sobre monumentos y otros escritos, Madrid, COAM. UNAMUNO, Miguel de (2006), “Una obra de romanos”, en Miguel de UNAMUNO, Andanzas y visiones españolas (1922), Madrid, Alianza, pp. 292-295. URIBARRI JAUREGUÍZAR, Ignacio (2010), La demolición del puente de San Antón, Bilbao, Muelle de Uribitarte. VACA LORENZO, Ángel (2002), “La vía de la plata a su paso por Salamanca”, Salamanca. Revista de Estudios, nº 48, pp. 13-50. VACA LORENZO, Ángel (2011), El puente romano de Salamanca. Desde su construcción hasta la riada de San Policarpo de 1626, Salamanca, Diputación Provincial. VACA LORENZO, Ángel, GUADALUPE SALAS, Inmaculada, GARCÍA MALDONADO, Jesús (2005), “El Puente Romano. La puente mayor de Salamanca: sus orígenes”, en José Antonio BONILLA y Evaristo RODRÍGUEZ (coords.), Puentes singulares de la provincia de Salamanca, tomo I, Salamanca, Diputación Provincial, pp. 25-57. VELASCO MORENO, Eva (2000), La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institución de sociabilidad, Madrid, BOE. VELASCO ZAZO, Antonio (1921), Mirando al pasado. Libro curioso y erudito, Madrid, Imp. Cinema. VERDÚ, Matilde (1987), “Proceso constructivo del puente de Toledo en Madrid”, Archivo Español de Arte, nº 239, pp. 323-342. VIDAL, Lluís M. (1899), “Excursió al Castell de Requesens, Agullana, Besalú, Olot y Collsacabra (Acabament)”, Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, nº 55, agosto, pp. 177-201. VILLAFRANCA JIMÉNEZ, María del Mar y FERNÁNDEZ-BACA CASARES, Román (coords.) (2013), Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife; Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. VILLANUEVA, Ricardo (1872), “El Acueducto de Segovia”, La Ilustración de Madrid, 20 de febrero, pp. 54-55. ZANETTI, Cristiano (2015), Juanelo Turriano, de Cremona a la Corte: formación y red social de un ingenio del Renacimiento, Madrid, Fundación Juanelo Turriano. ZANETTI, Cristiano (comp.) (2016), Janello Torriani. Genio del Rinascimento, Cremona, Comune de Cremona. ZAPATA PARRA, José Antonio (2004), “Rodrigo Amador de los Ríos: la defensa del patrimonio y la arqueología”, Revista ArqueoMurcia, nº 2, pp. 1-70.

VOLVER AL ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍA

379


P UB LICACIO N E S

COLECCIÓN JUANELO TURRIANO DE HISTORIA DE LA INGENIERÍA 2017 CRESPO DELGADO, Daniel, Preservar los puentes. Historia de la conservación patrimonial de la ingeniería civil en España (Siglo XVI-1936). Tomo 1. Del Renacimiento al Romanticismo. Tomo 2. De las Comisiones de Monumentos a la Segunda República. 2016 DÍAZ _PAVÓN CUARESMA, Eduardo, El hundimiento del Tercer Depósito del Canal de Isabel II en 1905. SÁNCHEZ LÓPEZ, Elena y MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Javier, Los acueductos de Hispania. Construcción y abandono. 2015 ZANETTI, Cristiano, Juanelo Turriano, de Cremona a la Corte: formación y red social de un ingenio del Renacimiento. ROMERO MUÑOZ, Dolores, La navegación del Manzanares: el proyecto Grunenbergh. LOPERA, Antonio, Arquitecturas flotantes. MUÑOZ CORBALÁN, Juan Miguel, Jorge Próspero Verboom: ingeniero militar flamenco de la monarquía hispánica.

LECCIONES JUANELO TURRIANO DE HISTORIA DE LA INGENIERÍA 2017 CÁMARA MUÑOZ, Alicia y REVUELTA POL, Bernardo (coords.), La palabra y la imagen. Tratados de ingeniería entre los siglos XVI y XVIII. LEÓN, Javier y GOICOLEA, José María (coords.), Los puentes de piedra (o ladrillo) antaño y hogaño. 2016 NAVASCUÉS PALACIO, Pedro y REVUELTA POL, Bernardo (coords.), «De Re Metallica»: Ingeniería, hierro y arquitectura. CÁMARA MUÑOZ, Alicia y REVUELTA POL, Bernardo (coords.), «Libros, caminos y días». El viaje del ingeniero. CÁMARA MUÑOZ, Alicia (ed.), El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Edición en inglés: Draughtsman Engineers Serving the Spanish Monarchy in the Sixteenth to Eighteenth Centuries. 2015 NAVASCUÉS PALACIO, Pedro y REVUELTA POL, Bernardo (coords.), Ingenieros Arquitectos. CÁMARA MUÑOZ, Alicia y REVUELTA POL, Bernardo (coords.), Ingenieros de la Ilustración. 2014 CÁMARA MUÑOZ, Alicia y REVUELTA POL, Bernardo (coords.), Ingenieros del Renacimiento. Edición en inglés (2016): Renaissance Engineers. 2013 CÁMARA MUÑOZ, Alicia y REVUELTA POL, Bernardo (coords.), Ingeniería romana. Edición en inglés (2016): Roman Engineering.

380


OTRAS PUBLICACIONES 2017 NAVASCUÉS PALACIO, Pedro y REVUELTA POL, Bernardo (eds.), Maquetas y Modelos históricos. Ingeniería y construcción. 2016 SÁNCHEZ RON, José Manuel, José Echegaray (1832-1916): el hombre polifacético: técnica, ciencia, política y teatro en España. 2014 NAVASCUÉS PALACIO, Pedro y REVUELTA POL, Bernardo (eds.), Una mirada ilustrada. Los puertos españoles de Mariano Sánchez. 2013 CHACÓN BULNES, Juan Ignacio, Submarino Peral: día a día de su construcción, funcionamiento y pruebas. 2012 AGUILAR CIVERA, Inmaculada, El discurso del ingeniero en el siglo XIX. Aportaciones a la historia de las obras públicas. CRESPO DELGADO, Daniel, Árboles para una capital. Árboles en el Madrid de la Ilustración. 2011 CASSINELLO, Pepa y REVUELTA POL, Bernardo (eds.), Ildefonso Sánchez del Río Pisón: el ingenio de un legado. 2010 CÁMARA MUÑOZ, ALICIA (ed.), Leonardo Turriano, ingeniero del rey. CASSINELLO, Pepa (ed.), Félix Candela. La conquista de la esbeltez. 2009 CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, Ciencia y técnica monetarias en la España bajomedieval. NAVARRO VERA, José Ramón (ed.), Pensar la ingeniería. Antología de textos de José Antonio Fernández Ordóñez. 2008 RICART CABÚS, Alejandro, Pirámides y obeliscos. Transporte y construcción: una hipótesis. GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio y NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (eds.), Ars Mechanicae. Ingeniería medieval en España. 2006 MURRAY FANTOM, Glenn; IZAGA REINER, José María y SOLER VALENCIA, Jorge Miguel, El Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Maravilla tecnológica del siglo XVI. 2005 GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio y VELÁZQUEZ SORIANO, Isabel, Ingeniería romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas. 2001 NAVARRO VERA, José Ramón, El puente moderno en España (1850-1950). La cultura técnica y estética de los ingenieros. 1997 CAMPO Y FRANCÉS, Ángel del, Semblanza iconográfica de Juanelo Turriano. 1996/2009 Los Veintiún Libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo Turriano. 1995 MORENO, Roberto, José Rodríguez de Losada. Vida y obra.

VOLVER AL ÍNDICE

381



“UN PUENTE NO SE SOSTIENE DE UN SOLO LADO” JULIO CORTÁZAR, RAYUELA, 1963


La COLECCIÓN JUANELO TURRIANO DE HISTORIA DE LA INGENIERÍA es una iniciativa de la Fundación Juanelo Turriano que, a través de la publicación de monografías inéditas a cargo de especialistas reconocidos, pretende contribuir al conocimiento de la ingeniería y a la puesta en valor de su relevancia cultural. Todos los títulos publicados son accesibles en la red, de forma libre y gratuita. A partir de una exhaustiva búsqueda archivística y bibliográfica, este libro plantea una historia hasta la fecha inédita, la de la conservación patrimonial de la ingeniería civil en España. Se traza un amplio recorrido, desde el Renacimiento hasta principios del siglo XX, y se abordan actuaciones, muchas desconocidas, en obras emblemáticas. Con ello, se enriquece la historia de la conservación y la restauración del patrimonio en España, y se contribuye al reconocimiento del extraordinario legado de la ingeniería civil.

Doctor en historia del arte, DANIEL CRESPO DELGADO es investigador de la Fundación Juanelo Turriano. Ha publicado numerosas monografías y artículos, en especial sobre la cultura de la Ilustración y la definición del concepto de progreso y desa rrollo en la Modernidad. Entre sus libros vinculados con la ingeniería y el territorio, destacar El paisaje del progreso. Las obras públicas en el Viaje de España (1772-1794) de Antonio Ponz (2008), Árboles para una capital. Árboles en el Madrid de la Ilustración (2012) o Mirar el paisaje moderno. Paisaje, ingeniería e industria en los viajes por España, siglos XVI-XIX (2016). Galardonado con el Premio de Ensayo Pablo de Olavide y el de la Cátedra Demetrio Ribes, ha impartido clases en las universidades de Barcelona, Murcia y, desde 2015, es profesor en la Universidad Complutense de Madrid.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.