Artifex: Ingeniería Romana en España

Page 1


Expulsados de Hispania, la decadencia púnica se acentuó; finalmente en el año 146 a.C., Carchago fue aniquilada, sus pobladores vendidos como esclavos y su territorio convertido en la nueva provincia romana de África.

Destruidos o conquistados los asentamientos púnicos en la Península, los romanos completan paulatinamente la ocupación de Hispania. Bruto lleva a cabo las_ campañas de Galicia (138-136 a.C.), pródiga en estaño, el metal más escaso para fundir los bronces, y César culmina las campañas del Noroeste, región que pronto proporcionará la mayor parte del oro del Imperio. En el 38 a.C. Gaius Octavius (el futuro emperador Augusto) declara a Hispania provincia romana, año que será utilizado durante muchos siglos como inicio de la era que fecha los hechos históricos, permaneciendo en vigor hasta que en 1383 se adopta finalmente la era cristiana.

En el año 19 a.C. las Guerras Cántabras llegan a su fin, convirtiendo a toda Hispania en colonia romana; por entonces la Bética y la Tarraconense contaban ya con construcciones en las que los ingenieros romanos habían introducido innovaciones técnicas nunca hasta entonces vistas: el empleo del hormigón masivo de cal, y el arco formado por dovelas de piedra que se asientan de manera provisional sobre una cimbra de madera. El primero abarató extraordinariamente la construcción de obras que requerían• grandes volúmenes como termas, teatros, anfiteatros y circos; el arco de dovelas permitió la construcción de puentes y acueductos de luces nunca antes alcanzadas, puentes que pervivirán sin

grandes cambios hasta que en el siglo XIX irrumpen con fuerza las grandes estructuras metálicas roblonadas.

A este nuevo material (el hormigón constituido por piedras, arena, cal y agua) y a este nuevo artificio constructivo (el arco de dovelas) le dedicaremos los dos próximos epígrafes.

EL HORMIGÓN. APAREJOS DE MUROS Y SUELOS

Las grandes obras de ingeniería anteriores a Roma, utilizaban materiales de construcción obtenidos directamente de la naturaleza -vigas de madera, sillares de piedra- o mediante la cocción de bloques de arcilla que constituían los ladrillos. Lo mismo ocurría en la Península Ibérica desde épocas muy antiguas; las asombrosas construcciones megalíticas -las «antas» de Menga y del Romeral en Antequera-que requerían el desplazamiento de formidables bloques de piedra y las más recientes y elegantes estructuras, como los talayots y las navetas de las Islas Baleares, son algunos ejemplos de este cipo de construcción. Un paso adelante notable fue el empleo de materiales capaces de moldearse «in situ», dándoles la forma deseada con ayuda de tablones de madera utilizados como encofrados. A este tipo pertenece el tapial, "Formaceus"o tapial. Técnicas constructivas.

Cimbra de un arco romano de gran luz.

componentesdemezclas,comocal y arena, odeotroselementos. Eltérmino generalmentehacereferenciaaleoncinence, noalcontenido,PI.Aul95,Caco74;Plin 33,123,véaseferra11u11t1m1•;encuantoal "mortero",comocontenido,caraccerlscico preparadoparaconscruccióndecal,arenay aguasesueledenominarhare11at111n•,ode formam:ísgenérica,materia•Vier.7,3,6.

2. Pormetonimiadesignaladrogaopoción quesepreparadentrodelmortero,luv. 7,170etquaeiamveteressa11a111mor/aria caecor."ypocionesquesananaciegosbien ancianos".

MUNIO(MOENIO,FORMAANTIGUA)-IRE:

Construir,haceruntrabajodeconstrucción, dealbañilería;edificar,fabricar,PI.Mil.28; 111,mireviam:construirlacalzada,Cic.Mil 17;moe11iamoe11ire,fortificar,construirla muralla,Caes.Gal/.1,49,2;foriificarun lugary,porcanco,protegerlo;deestosusos pasóaproteger,abrigar,ensentidopropioo figurado.

MUNITIO-ONIS: l. Trabajodefortificacióny defensadeunlugar,Caes. Gall1,49,3. 2. Construcción,reparaciónypavimentación decaminosycalles,consolidacióndelos mismos,Cic.Fon/.7;Deoral.2,320.

MUSIVARIUS-11:Encargadodelrevescimentode murosy bóvedasconmosaicos;mosaista,que realiz.1mosaicos(musiva),Cod.Tluod.13,4,2; Cod.lmt.10,64;Cassiod.7,5.

MUTATIO-ONIS:Elsentidobásicoesdecambio, mutación.Seaplicaaloslugaresderelevode poscas,Amm.Marc.21,9,4.

MYOPARO-ONIS:Navlodepiratas,Cic.Verr. 5,97,véasecrepido•.IsidorodeSevilla19,1,21 mencionaelmioparocomounaembarcación demenortamañoqueelparo•,ylodescribe comounalanchafabricadademimbrey recubiertadepidessincurtir,queerautilizada porlospiratasgermanos.

NARIS-IS:Elsignificadocomúneseldenariz, naricesuolfaco,Ovid.Met.3,675yen sentidofigurado,astucia,Hor.Sat.1,4,8. Técnicamenteseaplicaaltubo,orificioo aperturaoalconductodedesagüe,Vitr. 7,4,1;Pall.9,9,véansespirammtumº ystruoº .

NATATIO·0:-11S:Natación,Cíe.Cat.M58.De aqulpasaasignificarlugardondesenada, piscina,Ccls.3,27,1.Normalmenteserefierea piscinasdeaguafriaquehablaenlos complejostermales(rhmnal').

NAUCLERUS-1:Capitándeunanave,PI.Mil1109.

NAUTA-AE:Marinero;personalquecompone, juntoconelg11bm1atofylosremigef,la uipulacióndeunanave,Caes.Ga/L3,9,1.

NAYALE-IS:Lugardondeseguardanlosnavlosen seco,Ovid.Mtt. 3,661.

NAYAUA-ORUM: l. Diquedeconmucción,Cic. Off.2,60;dársena,Vier.5,12,1,véaseportuf; almacénsiruadojuncoalmuelleportuario. SegúnVicruvio5,12,7,habladedesecharsela maderaparasuconstrucción,porlosriesgosde incendio.Enparticularsededadelarsenalde Roma,Liv.3,26,8.2.Aparejosdenav(o, cables,Verg.AelL11,329.

NAYJCULA-AE:Naveobarcapequeña,Cíe.Att. 2,148;Caes.Civ.3,104

NAYJCULARIUS(oNAUCLARIUS)-11:Armadoro pacróndeunaembarcación,Cíe.Vm:5,153.

NAYJGO-ARE:Navegar,Cíe.Nat.3,83.Sedice tambiéndetransportaralgopordinterior,ya seanlagosoporcierrafirmeconotrotipode vehlculo(whimlum");Verg.A,m.1,67laci dassib,unavigati:"lagossurcadosporlasflocas".

NAYIS-IS:Naveengeneral,quepodíaser empicadacomomediodetransportede personas,mercancíasoconfinesmilitares, Cíe.Att.7,22;Hor.Epod.2,1,114.La ACTUARIAeraunnavlomuyvelozque,según lsid.19,1,24,eraimpulsadoporlasvelasylos remosalavez,Caes.Cfo1,27,6;la CAUDICARIAeraunaespeciedebalsaf.ihricada conuoncosdeárbolesyempicadaparael 1ransporcefluvial,P.Fesc.46M.Eratambién llamadaTRABICAoTRABAR/A,Isid.19,2,27.La ONE.RARU,eraelgrannavlodecugaque navegabaporelmar,Liv.22,11,6;Plin.6,99. Algunasnaveserandenominadaseonel nombredelaciudadodelaregióndedonde eranoriginarias:CARPASLf,�VIS.originari:ide laisladeCárp:i1os,eragrandeyespacios:i; IJBURNANA\'IS,proccdemedeLibumia. pequeñayveloz,Hor.Epod.1,1; AUXANDRJNA,RHODIA,ele.Segúnelnúmero defilasderemos,lasembarcacionespodún ser:BIRE.\11�"navededosfil:isderemos·; TRJREMISoTRJERIS•crirrcme,navecontres órdenesderemos,queeragobernadaporel trim1rr/1us;QUADRJRE.II/S.PENTERIS.HEXERJS. ecc.Lasdiferen1esparcesdelana,·etambién rcciblansuspropiasdenominaciones.

NEGOTIATIO-ONIS:Negocio.emprcs,¡ comercial,inclusoalporm:iyor,Cic.Film. 6,8,2;Plin.6,157.

NEGOTIATOR-ORIS: l. Ncgociance,banquero, Cic. Vm-. 2.188. 2. Propie1.uiodeun:i compañúcomercial,comerci.une,tnficante. Quint.1,12,17.Conundeterminantepuede rcferincaciertasprofaionesconcreus: ncptiatorncboro1riinritrJrii:"comercianccs demarfilycedro".Noobn.mceritrJrius tambiénpuedeserel,·endcdordelimones; ntgotiJtornokllrii:"comerci:intcsde,1cci1e•• \'é.l!Cdiffwo�.

Lasparcesprincipalesson:AciL«-AE:pasillo si111.1doemrelasdosfilasderemeros.Enn. Ann.492;ANCHORA-AE:anda.Vcrg.. Am.6,4; ANTE.\INA-AE:entenadeunnavlo,Caes.Gall 3,14,6;APW:ffRE-JS:generalmenteusadoen plural,ÁPLUSTRIA-IU,\foÁPLllSTRA--ORCJ.\f: adornodelapopadelbarco,Lucn:t.4.438; CARCHE5/U.ltº-IJ:cof.a,gaviasiruad.:iend cxuemodelmástil,Lucil.1309;CARJNA•-AE: cascodelanave,ymcconlmicunemelanave encera;CUvus•-1:manubriodelgobernalleo timón,ytambiéneltimónmismo (gubmutn1/u,,,-);CoW.\IBARll'.\f•-11:huecosen loscoscadosdelasnavespordondesallanlos remos;eranllamadosaslporsimilirudconlos nidosdelaspalomas,columbu,lsid.19,2.3; Brsow.1,•-1:espolón;Fo11vs-1:usado,sobre codo,enpluralFoRJ;puente,platafomudel navlo,Enn.Ann.492;GL"BER.�cuu:11•-1: gobernalle,cimón;INSJG.VE-1S:csculrurade proa,ruedadepopa,genioru1eladordeb embarc.ción;IJ\TERSCAL\fL's-J:distanciaemrc unremoyouo,Viu.2,1,2;M,11.L's-J:mástil, Vcrg.Am.5,487;Moo1i-:s•-11:carlinga;hueco enelquevaene.jadedmistil,lsid.19,2,9; PE5-DJS:eseouoamura,c.boquesil'\'epara sujetarlas,·cl:isycensarlas,Vcrg.Am.5.830; PARASTASº-ADOSoPARASTATA-AE:montanee; cadaunodelosdospo11csquesostienenel mástil;PR0RA-AE:proa;parceanteriordeun barco,Caes.Gall3.13,2.Porsinécdoque t.llllbiénsignificacododnavío,Ovid.Mn. 14,164;PUPP/SoPurPES-IS:popa;parte pomriordelanave,Cíe.Att.13.21.3; también,cododna,io,Verg.Am.3,277; RE.lf/GIU.\f-11oRE.lfL's-1:remo,queera manejadopordmno!.Porsimilirudeonla pal»w,palmadelamano,sedenominaba PAUoJULAalaacrcmiiladddremodeforma anchayquercmuC\-cdagua.Caes.G,zlL 3,14,6;SCALlfUS-1:n:moda,ij.ialaqueseata dremo;SE.\71.�-AE:fondointernodebna,-c, sentina,Sen.Epist.30,2;sedia:tambiéndelas leainas,Cíe.Car.M17;STAn'ME.\"•-1.,·rs: armazóndebna,·e,Caes.Cfr.1,54; TRAh'.STRL',lfº-t:bancosenlosquesesentaban losremeros:Lucrc1.2,553;TRO<.."lflEAº-AE: gavu.Isid.19,2,10. ParaotrossignifiC.1.dosdealgunos cérminos,ademisdelosciudoscon asterisco•,·�epnenmedidasdelongitud enmt7111lni'

CAPÍTULO I

CAPÍTULO11

LACIUDADANTIGUA,MITOYRAZÓN......................................................

foséLuis Gómez Ordóñez

- Cuadrículas y Colonias ..............................................................................................................

- El paisaje romano ......................................................................................................................

- El centro y los servicios. La esencia de la ciudad ........................................................................ 188

- Edificios Públicos ...................................................................................................................... 193

- El emplazamiento de las ciudades y la estructura viaria ..............................................................

CAPÍTULO111

LAREDDELAHISPANIAROMANA.PERSPECTIVAS ACTUALESTRASSIGLOYMEDIODEINVESTIGACIÓN......................

Gonuilo Arias Bonet

- La investigación sobre la red viaria romana ................................................................................ 199

- La siruación actual ....................................................................................................................

- Las fuentes itinerarias ................................................................................................................

- Las claves de los itinerarios ........................................................................................................

• El Itinerario de Antonino no es una guía de caminos ........................................................ 201

• Las ciudades mencionadas no están necesariamente en la ruta descrita .............................. 202

• Las rutas no siempre empiezan o terminan en la ciudad citada como punto de partida o de llegada, sino en el límite de su jurisdicción ................................................ 204

• En algunas rutas se utiliza una unidad de medida distinta a la milla .................................. 204

- Otros problemas de la investigación caminera ............................................................................ 204

• Muchas carreteras modernas se han superpuesto a las viejas calzadas.................................. 204

• Cuando una calzada romana queda fuera de servicio, su destrucción es cuestión de muy pocas décadas...................................................................................... 205

• ¿Es exagerada la proverbial admiración por la obra de los ingenieros romanos? .................. 205

- Una visión de síntesis de las principales Vías romanas ............................................:................... 206

• La Vía Augusta ..................................................................................................................

• La Vía del Esparto ....................................................................................................

. La Vía de la Miel y la Estrada do Alicese.................................................................... 208

• La Estrada dos Mouros .............................................................................................. 208

• Otras vías de largo recorrido .............................................................................................. 208

• La Vía Atlántica ....................................,.................................................................... 208

CAPÍTULO IV

CAPÍTULOV

CAPÍTULOVI

OrejasSacodelValle

CAPÍTULOIX

CAPÍTULO X

CAPÍTULOXII TINTORERÍAENLAANTIGUAROMA.

AnaRoquero

GLOSAR1O DE TÉRMINOS DE INGENIERÍA CIVIL, TÉCNICA, INDUSTRIA Y OFICIOS

Volver al inicio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.