IM(Í1M1IM AÑO X I I I . - V O L . X I I I . - N Ú M .
155.
Madrid, n o v i e m b r e 1935.
Los motores principales de los nuevos buques de la Compañia Transmediterránea ; Por JOSE S E R R A T Y BONASTRE, ingeniero industrial
Los días 14 y 15 de septiembre tuvieron lugar en Bilbao las pruebas oficiales de los buques "Fernando Póo" y "Dómine", construidos, respectivamente, por la Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques y la Sociedad Española de Construcción Naval, para el servicio de la línea de Fernando Póo, con la colaboración para el equipo de máquinas de La Maquinista Terrestre y Marítima, de Barcelona. Estas pruebas, que no han sido más que una prolongación de otras particulares verificadas pocos días antes, han dado un resultado altamente satisfactorio, en vista de lo cual, los citados buques han empezado en seguida a prestar servicio, con lo cual la fiota mercante nacional se ha enriquecido con dos nuevos buques, de 6.500 toneladas cada uno, que ^acen honor a la Compañía Transmediterránea y a la industria nacional, a quien se había confiado enteramente la construcción. ' Las circunstancias en que fué adjudicada la construcción de los buques y de su maquinaria, aunque se salen algo del objeto de este artículo, merecen ser recordadas hasta cierto punto, porque de ellas depende la forma en que se ha ejecutado la maquinaria, que si bien fué encargada a La Maquinista como entidad responsable, debió ser repartida entre esta última Casa y las mismas Casas bilbaínas constructoras de ios cascos. Al concurso abierto por la Transmediterránea, en el año 1932, para la construcción de los dos buques, se presentaron tres proposiciones casi equivalentes: una, de la Compañía Euskalduna, equipada con motores Diesel MAN; otra, de la Sociedad Española de Construcción Naval, con motores Sulzer, y otra, de la Unión Naval de Levante, con motores Krupp, siendo de advertir que en las tres proposiciones se hacía constar que los motores serían ejecutados en talleres nacionales, de las mismas Casas propoijentes para los primeros y de La Maquinista para los últimos. La lamentable falta de trabajo que sufrían entonces y siguen sufriendo desgraciadamente las grandes Casas constructoras, y que había sido uno de los móviles más poderosos del concurso, dio lugar a un forcejeo entre la Compañía naviera, los concursantes y el Go-
bierno, que al fin y al cabo era quien adelantaba el'dinero para pagar la construcción. Como resultado de este forcejeo, que duró varios meses, y en el que intervinieron los representantes en Cortes de las regiones interesadas, se llegó, al finalizar el año 1932, a un acuerdo según el cual los buques serían adjudicados a los dos talleres bilbaínos y la maquinaria a La Maquinista, de Barcelona, la cual a su vez cedería a los talleres de Bilbao, elementos o conjuntos importantes del equipo de máquinas. A la Unión Naval de Levante, que resultaba ser la Casa más perjudicada, se le ofreció adjudicarle, en compensación, otros dos buques que más adelante había de armar la Transmediterránea, cuya maquinaria se adjudicaría a Bilbao, colaborando en ella La Maquinista. Puestas las cosas en este terreno, y formalizados los contratos, La Maquinista, de acuerdo con la Casa Krupp, bajo cuyas licencias y garantías debía ejecutarse el equipo de máquinas, procedió inmediatamente a la ejecución de los motores principales, cediendo a los Astilleros de Sestao, de la Sociedad Española de Construcción Naval (que dieron compensaciones a Euskalduna en otros trabajos) los elementos y grupos siguientes: De los motores principales: Los basamentos fundidos en bruto y una mitad de ellos desbastados; todas las columnas principales fundidas en bruto, menos las ocho centrales, de tipo especial; las camisas de los cilindros, completamente terminadas; las bombas de barrido, acabadas de máquina, pero sin válvulas, y los mecanismos de virar, completos. Además los Astilleros de Sestao se encargaron también de proporcionar los tres motores auxiliares, de 220 CV, con compresor y dínamo que lleva cada buque, un peque- i ño grupo de emergencia de 35 CV y las líneas de ejes de los motores principales, completas, con sus soportes, bocinas y hélices. En cambio. La Maquinista ha encargó del equipo completo de bombas. Si se exceptúan, pues, los elementos aislados ejecutados en Bilbao, puede decirse que La Maquinista ha construido completamente los motores principales de estos buques, cuya descripción creemos interesará al público, tanto por estar dotados de los últimos per641.