Ingeniería y construcción: revista mensual iberoamericana (noviembre 1928)

Page 1

De una visita a Norteamérica

La iluminación eléctrica y su propaganda

La parte que corresponde a la iluminación en la industria eléctrica norteamericana es importantísima En losEstados Unidos,apesar desugran desarrollo industrial, alrededor del 65 por 100 de los ingresos brutos de las compañías productoras de energía, proceden delaconsumida para el alumbrado,osea,quelailuminación,por sísola, representa másvolumendenegocioquetodoelconjunto de los restantes aspectos delaindustria eléctrica

Y si tal ocurre en el campo de la producción y distribución de energía, no es difícil encontrar su reflejo en el campo de los fabricantes de material

Así,por ejemplo,una delasmayores empresas norteamericanas dedicadas aestenegocio,que construye material eléctrico de todas clases, destina el 24 por 100desu publicidad a hacer propaganda general de su nombre, el 41 por 100 a propaganda de sus bombillas eléctricas y el 35por 100 restante a propaganda especialdetodaslasotrasclasesde material Por lotanto,el54por 100desu propaganda especial está dedicado a iluminación, cifra muy significativa y del mismo orden de magnitud que la antes indicada para ingresos de las compañías por venta de energía para alumbrado

La importancia delailuminación como origen de demanda de energía no reside solamente en su volumen actual, sino también en el hecho de que en sucampoapenasseinicialasaturacióndel mercado, tan marcada en otros En los Estados Unidos, durante los últimos años, el número de portalámparas en servicio ha aumentado anualmente en un tanto por ciento casi constante, próximo al 10 en loscomerciosyal12enlas viviendas

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE ILUMINACIÓN.

Alhablar deiluminación desdeunpunto de vista comercial esprecisoexaminar, aunquesolosea brevemente y a grandes rasgos, elcarácter especialísimo de su mercado. La demanda de buena iluminación no corresponde a una necesidad tan imperiosa comolaque,engeneral, escausa delademanda de otros géneros oproductos; el hombre tarda mucho en convencerse por sí solo de las ventajas de un alumbradointensoybiendispuesto Larazónes muy

(1) Ingenieros de Caminos, Madrid Véanse los artículos anteriores núm 66, pág 281 y núm 68, pág 414

sencilla: todavía está muy próximo elenorme salto dadoalcrearselaluzeléctricaylasposibilidades de una buena iluminación se han desarrollado mucho más rápidamente que elhombre seha ido adaptando a ellas El peor alumbrado eléctrico de nuestros días es muy superior al mejor de hace cincuenta años, y con élestamos satisfechos y hasta orgullosos mientras no nos enseñan cómo podemos mejorarlo

Pero una vez que se ha establecido un sistema eficaz para difundir las ventajas de la buena iluminación, la demanda es susceptible de aumentar muchoyrápidamente,sinquesepuedapredecir una saturación próxima Las mejores normas para instalaciones dealumbrado, todavía muy poco empleadas, aconsejan intensidades de iluminación muy inferiores alasqueelojohumano percibedurante el día y que teóricamente constituyen el único límite máximo absoluto de intensidad de alumbrado que sepuede establecer de un modo general Por ejemplo,enlascallesmuybienalumbradasla intensidad deiluminación artificial durante la noche suele ser del orden de 0,002 de la intensidad de iluminación a lasombra durante el día.

Claro está que si en lugar de considerar el límite superior absoluto de intensidad se considera el valor orendimiento deun buen alumbrado en relación con su coste, se llega a cifras muy inferiores a las anteriores, pero todavía muy superiores a las actuales intensidades medias de iluminación artificial, quedando entre éstas y aquéllas un largo camino que recorrer, en el cual todo paso hacia adelante se traduce en un aumento de consumo de energía

Acelerar elrecorrido de este camino es el objeto de la Sección o Servicio de Iluminación que como rama del Servicio oDepartamento Comercial existe ennumerosas compañías norteamericanas productoras y distribuidoras de energía eléctrica Con ellas cooperan intensa y eficazmente los fabricantes de bombillasydemásmaterial para alumbrado

Uno de los fabricantes que coopera más eficaz eintensamente conlosproductores y distribuidores de energía es la General Electric Company Esta

AÑO VI.-VOL VI.-NTJM 71 Madrid, noviembre 1928
E L EDISON LIGHTING INSTITUTE Y TH E NELA SCHOOL OF LIGHTING.
56L

The Nela Sohool of Lighticg Vista general dei parque y edificios en que está instalada The Nela School of Lighting, uno de los centros que la General Electric Company dedica al estudio de la fabricación y venta de bombillas eléctricas, así como al de todos los problemas referentes a iluminación

compañía fabrica una gran parte de las bombillas que en elpaís se consumen, y además ha otorgado autorizaciones para explotar sus patentes a otras empresasquesededicanalmismo negocio.

A pesar de su indiscutible dominio del mercado norteamericano,laGeneralElectricCompanynodescuidalapropaganda desusbombillas,sino que, por elcontrario,hacreadopararealizarlauna organizaciónqueprobablemente eslomejor quehasta ahora

se ha hecho para difundir la conveniencia del empleo de un cierto producto

Elementos esencialesy característicos deesta organización son elEdison Lighting Institute, en Harrison (Nueva Jersey), y The Nela School of Lighting, en Cleveland (Ohio) La General Electric Company atiende alosgastos delasdos entidades; pero cada una deellastieneuna personalidad netamente acusada. Ambas están íntimamente ligadas con el servicio "Mazda", nombre bajo el cual la General Electric Company agrupa todas aquellas de sus actividades relacionadas con sus patentes de bombillaseléctricasde incandescencia

Un análisis detenido delosmedios que el Edison Lighting Institute y The Nela School of Lighting emplean para realizar su labor, constituiría un verdaderotratado depublicidad yotrodetécnicade la iluminación Únicamente un estudio desus salas de demostración, enlasqueesposiblevertodoslos tipos de iluminación de todas las cosas iluminables y en las que sehan utilizado todos losrecursos de laimaginación para atraerlaatención del visitante, exigiría por sí solo una extensión incompatible con i loslímitesdeunosartículosderevista.Enlaslíneas i que siguen sólohemos tratado de recoger las ideas i fundamentales que en ambos centros se aplican y\ que pueden utilizarse de un modo general para la propaganda dela iluminación

Una sala de demostración.

Sala empleada en The Edison Lighting Institute para exponer los aparatos de alumbrado que se deben emplear en una cocina, explicar sus ventajas y compararlos con otros anticuados. En esta cocina todo es eléctrico: el lavaplatos a la izquierda, el fogón en el centro y el refrigerador a la derecha.

La labor que realizan estas dos entidades es semejante; consisteenefectuar unaintensa propaganda, en el sentido más amplio de la palabra, de la buena iluminación y de las lámparas y bombillas Edison Mazda y National Mazda (dosramas dentro delaGeneral Electric) La labor depropaganda de labuenailuminacióntieneuncarácter marcadamente educativo, mientras que la referente a las bombillas es más netamente comercial Aunque ambas tienenlamismafinalidad yestán íntimamente ligadas, es conveniente examinarlas separadamente, a

m:...^....^^.^^ ^.^

Mala iluminación. iluminación.

El mismo taller después de haber reformado su instalación de alumde disponer su ilummac.on de un modo racional Abundan los brado de acuerdo con la técnica moderna Disminuyen los acdaccidentes dentes y aumenta la producción fin deordenar enalgunaforma laexposición delos 3 métodos enellas empleados

Interior de un taller metalúrgico antes de que alguien se preocupase

La propaganda de la buena iluminación. — La labor de propaganda de la buena iluminación se realiza sobre todas las personas interesadas en ella, consistiendo en enseñar a éstas cuáles son lasí condiciones quedebereunir unsistema de alumbradopara seragradableyeficazyenexplicarles cuálessonlasventajas quesederivan dela instalación deunodeestossistemas.Estaenseñanzayestas explicaciones son de diferente forma y extensión, segúnlapersonaaquienvandirigidas;perolo mismo en el Edison Lighting Institute que en The Nela School of Lighting, se atiende tanto al ingeniero consultor y al arquitecto especializados en iluminación, como al simple particular que desea orientarsesobreeltipodeaparatos quedebeemplear en sudomicilio Para todoshay algo,más omenos extenso, más o menos profundo, pero siempre preparado cuidadosamente y tratando de satisfacer por completo la solicitud de información y aun adelantándoseaellacuandoelsolicitantenosabe expresar claramente su deseo

Losmediosempleadospararealizarestalabor son dos: las publicaciones, y principalmente las demostracionesprácticas.Entrelaspublicaciones merecen especial mención losboletines dedatos, cuya colección debe figurar en la biblioteca de todo el que seocupedeiluminación Esta colecciónse mantiene al corriente detodoslos adelantos, editándose nuevosboletinessiemprequelascircunstanciaslo aconsejen The Nela School of Lighting publica una revistamensualtitulada Light. Todaslas publicaciones sedistribuyen con gran generosidad y amplitud de criterio, aunquenosinprocurar quecadauna vaya aparar allugardondemayor utilidadpuede rendir.

Lasdemostraciones prácticasgeneralmente tienen lugar enloslocalesdelEdison LightingInstitute o enlosdeTheNelaSchoolofLighting, aunque también organizan conferencias aisladas o cursillos de conferencias en otros locales y en otras ciudades Cada demostración práctica correacargo deun especialista enlaclasedeiluminación quese demuestra La explicación queacompaña a cada demostraciónylaforma derealizar ésta varía según el tipo

deoyentes y eltiempo deque éstos disponen, existiendo una serie dedemostraciones que pudiéramos llamar normales ostandard, especialmente preparadaspara las clasesdevisitantes queserepiten con más frecuencia Los visitantes pueden dedicar al instituto oalaescuela desdeunahora, enterándose solamente de los principios generales de la iluminación, a varias semanas o meses, estudiando con detalle cualquiera de los innumerables aspectos de laproducción

yutilizacióndelaluz eléctrica

La ideafundamental quepresideentodaslas demostraciones es hacer "ver" la diferencia entre la buenaylamalailuminación Esteesunpunto esencial, pues el ojo humano, sin un entrenamiento especial,esincapazdeapreciar diferencias de intensidad y calidad de luz si no es por comparación, lo queexigeunasucesiónrápida delostiposde iluminacióncuyasventajas einconvenientessequiere hacer resaltar Dentrodeestaideageneral,cadatipode iluminación recibe un tratamiento especial Por ejemplo, si setrata deorientar aunaseñoradecómodebe mejorar elalumbrado desu casa, una mujer perfectamente enterada del asunto le hace recorrer varias habitaciones convenientemente amuebladas (comedor,cocina,cuartodebaño,etc.),yencadauna de ellas leexplica los tipos de aparatos que debe emplear, su mejor colocación, etc.,encendiendo y apagando repetidas veces los allí instalados, que comprendendesdelaprimitivabombillasimplementecolgada del flexible hasta elmás moderno sistema de luz indirecta

En cambio,si setrata desuministrar ideas a un industrial que desea mejorar la iluminación de sus talleres, selerecibe en una habitación cuyas paredesytechotienenun aspectoanálogoalque suelen presentar el interior de las fábricas, y provista de diferentes sistemas deiluminación, buenos y malos, que se hacen suceder unos a otros rápidamente al mismo tiempo que se insiste sobre sus principales características La conferencia se completa con datosconcretossobrelaintensidaddeiluminación que requierendiferentesoperaciones,elaumento de producción y disminución de accidentes que se consiguen con una buena iluminación, el reducido gasto

563

Iluminación de calles.

Modelo a escala reducida empleado en The Nela School of Lighting para estudiar y exponer diferentes sistemas de iluminación de calles. The Nela School también cuenta con un trozo de carretera de 2 kilómetros de longitud en el que puede realizar a escala natural toda clase de experimentos sobre iluminación de calles y carreteras.

conquetodoellosepuedeobtener, etc Sial industrial lepreocupan algunos problemas nuevos y concretos,éstossesometen alestudiodelos especialistas correspondientes

La propaganda de las bombillas.—La labor pura-: mente comercial delEdison Lighting Institute y de i The Nela School of Lighting consiste en su mayor' parteenlaorganizacióndelapublicidaddelas bombillas y en la preparación del personal que ha de venderlas. La publicidad delasbombillas se realiza principalmente por medio de anuncios en las revistasdegran circulaciónnacionalydegrandes cartelescolocadosencallesycarreteras Deltotalde publicidadquelaGeneralElectric hace desus bombillas, un 42,8 por 100 corresponde a revistas y un 41,1por100a carteles

Ambos medios de publicidad son genuinamente norteamericanos, yenpocospaísessontan eficaces como en los Estados Unidos; pero en todo caso la importanciaquelesconcedelaGeneralElectric Company demuestra quelapropaganda delas bombillas debehacerse entre lagran masa depúblico general conlamisma intensidad y extensión quesuelen caracterizar las campañas de publicidad de cualquier otroproducto que,como,por ejemplo, eljabón, sea de consumo general y precio reducido.

El Edison Lighting Institute y The Nela School ofLighting,ademásdepreparar elmaterialpara la publicidad directa de sus bombillas, suministran a losvendedoresdelasmismasyalascompañías distribuidorasdeenergía,dibujos,textos,clichésy cartonesdeestereotipiaadecuadosparacomponer anun-

cios de su negocio, siempre o casi siempre a base dehacer almismotiempopropaganda general de la buena iluminación y alguna breve referencia a las bombillasMazda Elmaterialpreparado especialmente para las compañías distribuidoras de energía es muy interesante

Otromediodepublicidadloforman artículos para periódicosyrevistas,enloscualesseprocura atraer la atención del público hacia las bombillas Mazda, presentando,enformaadecuadaalaclasedelectores aqueencadacasovandirigidos,losmétodos utilizadosensufabricación,lasventajasdelosnuevostipos, trabajos que se realizan en los laboratorios, etc Como estos artículos están redactados demodo que resultan verdaderamente atractivos e interesantes, raro eselperiódico que seniega a insertarlos

La preparación delpersonal queha devender las bombillas,yasetratedeagentesrelacionados directamente con la General Electric, ya de vendedores de las compañías distribuidoras de energía que en sus departamentos deventas utilicen material de la misma procedencia, consiste en una serie de conferencias ilustradas con demostraciones prácticas, en las que se enseña al vendedor los mejores procedimientosparaconvenceralcompradordelas ventajas de las bombillas Mazda y para animarle a adquirirlas

Estas conferencias y demostraciones también tienenlugarensalasespecialmentepreparadasal efec-

Iluminación de fachadas de edificios.

En los Estados Unidos ha encontrado gran aceptación la iluminación exterior de fachadas de edificios (floodlight) por medio de proyectores, de los cuales se ven tres tipos enlafotografía, tal comoaparecen en una sala de demostración de la General Electric Company. A la derecha se ve un pequeño proyector cinematográfico, gran auxiliarde la enseñanza y de la propaganda.

564

ejemplo, una de ellas está dispuesta como unatiendacompletadematerial eléctrico,enla que elfuturo vendedor aprende cómo debe disponer los escaparates,losmostradores, etc.,y cómo debe tratar al comprador

Un complemento interesante de la labor comerciallo constituye el constante análisis de todos los aspectos delmercado, que serealiza a fin de introducirmejoras enlafabricación debombillas,en los métodos deventa, recoger losmotivos de queja del públicoytratardesuprimirlos,etc Consecuencia de este análisis ha sido la reciente creación de cinco tipos normales debombillas para iluminación general, quepueden sustituir perfectamente aotros cuarentatipos diferentes.

Esta reduccióndelnúmerodetiposnormales, tendenciaqueencuentra gran aceptación entoda la industria norteamericana, ha producido ya grandes beneficios alaeléctrica,ylosproducirátodavía mayores cuando sea posible retirar delmercado todos losmodelosanticuados yelcomprador sehaya convencidodequelanuevabombilla, redonda, sin pico, y empañada interiormente, puede satisfacer todas susexigenciasmejor quecualquieradelas bombillas quehasta ahora había podido adquirir.

Otras actividades del Edison Lighting Institute y de The Nela School of Lighting.-—En íntimo contactoconambas entidades trabajan un departamentodeingenieríayvarioslaboratorios,cuyoobjeto es experimentar e investigar sobre las bombillas Mazda, sobre su fabricación y aplicación, a fin de con-. seguir que el comprador obtenga la mejor luz al\ mínimodecoste Eldepartamento deingeniería, en-¡ treotras cosas,prepara laspublicaciones a que antessehahecho referencia

Loslaboratorios están divididos envarias secciones Enunasserealizatrabajodeinvestigación científica, que confrecuencia conduce a resultados utilizables en ramos de la técnica muy apartados del dela iluminación; en otros seensayan muestras de lasbombillas fabricadas, estudiando sus principales características Enestoslaboratoriossehacreado y sesigueperfeccionando toda lamaquinaria automática empleada para lafabricación debombillas, que ha permitido la fabricación en masa con la consiguientereducciónde precios

EL SERVICIO DE ILUMINACIÓN EN LAS COMPAÑÍAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA

Ya antes hemos indicado que muchas compañías norteamericanas distribuidoras deenergíahan establecido,comoramadelDepartamento oServicio Comercial,una SecciónoServiciodeIluminación, cuya misión especial es contribuir al aumento de ventas deenergía, proyectando y recomendando instalacionesdealumbrado queseanrealmenteútilesal cliente, y suministrando a éste datos sobre las ventajas de ia buena iluminación que constituyan argumentospoderososparademostrar claramentelos beneficios que ha de reportar una de estas instalaciones

En resumen: una aplicación más del principio comercial muy extendido en los Estados Unidos, según elcuallabasedetodobuennegocioha de consistirenofrecer alclientealgoquelepresteun servicioreal,enseñarleautilizaresteservicioy convencerledesus ventajas

Algunas compañías opinan quela propaganda de la buena iluminación debe correr exclusivamente a

cargodelosvendedoresdematerialpara alumbrado; pero la experiencia ha demostrado de un modo generalqueseobtienen mejores resultados cuando las compañías distribuidoras seocupan directamente de crearenelclienteeldeseodeunabuena iluminación En1925,ungrupode35compañíaslogróelevar, mediante una intensa actividad comercial, la potencia media delasbombillas instaladas ensumercado de 130 a 260 vatios, aumentando el consumo medio

Anuncios luminosos.

El anuncio luminoso constituye una apreciable fuente de ingresos de la industria eléctrica norteamericana He aquí un cuadro utilizado en The Chicago Demonstration Room para completar una conferencia sobre las condiciones que debe reunir un anuncio luminoso para que resulte verdaderamente eficaz Las dimensiones y proporción de las letras, y la intensidad de las bombillas han sido estudiadas con todo detalle

anual de cada una de ellas en 100 kwh La propaganda de la buena iluminación no solo crea carga, sinotambién "goodwill" (buena disposición hacia la compañía) enlosabonados que instalan un sistema de iluminación eficaz y agradable.

El Servicio de Iluminación debe tener marcada personalidad y autonomía Además del jefe y empleadossubalternosnecesariosparaeltrabajo mate-

to Por
565

rial deoficina, convienequehaya,porlomenos, un hombreporcada20.000abonados,cuyamisión principal debe consistir en visitar a éstos, enterarse de lo que precisan y convencerles de la necesidad y

ción Tanto para recoger sobre elterreno los datos que han de servir para la preparación de los proyectoscomoparalaredaccióndeéstos,convieneprepara formularios e impresos que permitan llevar todo el trabajo con orden y con el mínimo de esfuerzo.Tambiénhayquepreocuparsededisponer de material quepermita realizar medidas fotométricas, de mayor o menor precisión, según la importancia yextensión quesedeseedar alservicio El elemento técnico debe intervenir enla selección del material dealumbrado quehaya deofrecer alpúblico el departamento comercial o de ventas de la compañía Esmuyinteresante organizar unarchivodecopias detodoslosproyectos queprepare el Servicio TheNelaSchoolofLightingyelEdison Lighting Instituteorganizanperiódicamentecursosbreves sobre iluminación y propaganda, dedicados especialmentealosempleadosdelascompañías distribuidoras, alcabodeloscualesun individuo de inteligencia media, un poco acostumbrado a manejar númerosyconalgunasnocioneselementalesdefísica,queda en condiciones de proyectar instalaciones sencillas de alumbrado Algunas grandes compañías organizanellasmismascursosdeestanaturaleza para sus empleados

Uno

ventajas demodernizar sualumbrado En cuanto el número deagentes visitadores pasa deseis, convienequealguno deellosseespecialiceenlostipos de alumbrado que más éxito alcancen en la ciudad de que setrate (alumbrado defábricas, comercios, calles,etc.) Paraloreferente ailuminación de viviendas,esmuyútildisponerdeun asesor femenino

El Servicio de Iluminación debe permanecer en contacto con varios grupos profesionales, cuya actividad penetra en el campo de la iluminación, tales como arquitectos, constructores, fabricantes de anunciosluminosos,vendedoresdematerialde alumbrado, etc.También debe procurar reunir el mayor número posible de nombres de probables clientes y clasificarlos en ficheros, concediendo especial atención a fábricas y comercios El tiempo que dedique a cada grupo de clientes debe variar con las épocasdel año;por ejemplo, losmeses deotoñoy primeros de invierno son los mejores para trabajar a loscomerciantes;losdeinviernoparatrabajar a los industriales y los de verano para modificar la iluminación de colegios y otros centros docentes Un empleado, como mínimo, se debe dedicar exclusivamente a la preparación de proyectos de instalaciones Alinaugurarunserviciodeiluminaciónhay que empezar haciendo un análisis muy cuidadoso del mercado; generalmente conviene comenzar concentrandotodalaactividadsobreloscomerciantes, que forman elgrupo de clientes de mayor rendimiento

Para que el Servicio de Iluminación pueda desarrollar un trabajo eficaz, necesita disponer de materialabundanteybienseleccionado Entreeste material deben figurar algunos fotómetros portátiles, material para demostraciones, ya setrate de instalaciones permanentes, temporales o transportables, etcétera. En algunos casos sehan obtenido grandes resultados conpequeños aparatos portátiles para la proyeccióndepelículascinematográficas Nose debe olvidar una buena biblioteca

Esnecesariodedicargran atención alaparte técnica,queconstituyelabasedelServiciode Ilumina-

Las agencias ylascompañías filiales delaínter-\ national General Electric en varios países, han ini-' ciado enestos últimos añosla aplicación asus respectivos mercados delosmétodos y procedimientos desarrollados por la General Electric Company en los Estados Unidos para hacer propaganda de la iluminación Generalmente han conseguido un éxito favorable, aunque no sin tropezar con algunas dificultades,cuyoconocimientopuedesermuyútilcuandoencasosanálogossetratedehacerunalabor semejante.

Un caso típico es eldeItalia En 1922,un ingeniero norteamericano, Mr Doane, expuso en una

VistanormaK

en'lux

Iluminación y fatiga

Al aumentar la iluminación disminuye la fatiga visual El tanto por ciento de tiempo perdido representa el descanso que es necesario tomar cuando se mira fijamente un objeto bajo distintas intensidades de iluminación

conferencia los métodos seguidos en los Estados Unidos para aumentar la demanda de energía para iluminación.Losoyentes,yengeneraltodaslas personas interesadas en el asxmto, opinaron c[ue estos

Para el vendedor de bombillas de los muchos modelos de escaparates que propone la General Electric Company a los comerciantes que venden al por menor sus bombillas Anualmente se renueva la colección de modelos LA PROPAGANDA DE ILUMINACIÓN FUERA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
l5
—^ \ \ \ s \ \
^^^^
tr
s
N
• vista astigmática
¡lummacióh
566 i

métodoseranmuyingeniosos,muybuenospara Norteamérica, pero inaplicables para Italia, donde la gente nosepreocupaba delacalidad dela iluminación ni disponía de recursos económicos suficientes para soportar un aumento en su gasto mensual de energía eléctrica

En 1924,conocasióndelareunión anual del Instituto Italiano deIngenierosElectrotécnicos, Mr A L Powell, delEdison Lighting Institute, en colaboración conlaSocietá Edison ClericeFabbrica Lampade, instaló una sala de demostraciones y leyó en la reunión del Instituto italiano varios trabajos sobre iluminación

Durante una semana sedieron conferencias en la sala dedemostración, y sepudo apreciar queel públicoseinteresaba mucho enlosprocedimientos posiblespara obtener unbuen alumbrado En vista de ello,la Societá Edison Clerice decidió establecer en susoficinas centrales deMilán,concarácter permanente, un servicio deiluminación y una sala de demostraciones,enlaquesecontinuaronlas conferencias Como resultado de toda esta actividad se empezaron a recibir numerosas consultas sobre reforma de instalaciones de alumbrado y peticiones de proyectos de otras, a todas las cuales procuraba atender elnuevo servicio

Pero cuandolosconsultantes trataron dellevar a lapráctica losconsejos del servicio de iluminación, tropezaron congrandesdificultades Elmaterial que sepodía adquirir en elmercado localera inadecuado,pocoeficaz, yenmuchoscasosnopodía resistir laselevadastemperaturas aquetrabajan lasbombillasmodernas degran potencia, llenasdegas Para hacer frente a la situación hubo necesidad de modificar los "stocks" de material, modernizándolos, lo que exigió bastante tiempo y redujo mucho la eficacia dela labor realizada

Sin embargo, los resultados obtenidos fueron lo

suficientemente prometedores para animar a varias compañías italianas distribuidoras de energía a establecer servicios de iluminación, orientados según la tendencia americana y cuyo principal objeto es demostrar al público las ventajas de la buena iluminación La consecuencia inmediata ha sido un apreciableaumentodelapotenciamediadelas bombillas instaladas, que sibien no ha sidotan rápido como elqueenigual tiempo y con igual trabajo se hubiera conseguido en los Estados Unidos, ha sido suficiente para que todas las compañías italianas empiecenareconocerlanecesidaddemodernizar los métodos de venta de energía y cada día sea mayor el número de ellas que tienen establecido un servicio de iluminación Basta hojear un número cualquiera de L'Energia Elettrica para darse cuenta de la gran atención que los italianos están dedicando a la iluminación y su propaganda

EnFrancia,la Société pour le Perfectionnement de L'Eclairage también está realizando una intensa campaña en pro de la buena iluminación, inspirándosedirectamenteeneltrabajo delos norteamericanos Sus publicaciones, que se han difundido algo enEspaña, son adaptaciones, en sumayoría, de los boletines dedatos publicados por la Nela School of Lighting y el Edison Lighting Institute, a que antes hemos hecho referencia

En Alemania, elInstituto deIluminación de Berlínylosfabricantes alemanes debombillashan iniciadouna laborindependiente dela norteamericana, peromuy semejante a ella

Todo lo cual hace suponer que las muestras de interésqueporlailuminación ysupropaganda han dado algunos elementos de la Asociación Española deProductoresyDistribuidoresdeElectricidad puede encontrar en nuestro país amplio campo donde desarrollarse, una vez que hayan adquirido forma concreta

Determinación del peso de los volantes en los motores de gas pobre

Por ANTONI O BADIA S AZNA R W

Sabido esque el papel que desempeñan los volantesenlosmotoresdegaspobreeselde mantener fijo entreciertoslímites elnúmero devueltas, permaneciendo constante la potencia delmotor, o sea mantenerlomás constanteposiblelavelocidad angulardelcigüeñal Enlosmotores deltipoque nos ocupa,oseasimplesacuatrotiemposyun cilindro, sabemosque encada cuatro carreras hoy solamenteuna carrera útil,y,por consiguiente, el volante debe mantener el movimiento del motor durante tres carreras De aquí la importancia que tiene elcálculodelpesodelosvolantesparadotara cada motor del volante adecuado, ya que si cl peso de ¿ste es excesivo, fatiga extraordinariamente el cigüeñal, produciendo la rotura del mismo, y si al contrario,poseeun pesoinferior aldebido,la marcha delmotor esmuy irregular

Esta determinación viene en función del grado de irregularidad, ya que para cada variación de

(ly Ingeniero Industrial Alicante

éstecorresponde unvolantedistintopara cada tipo fijo demotor Elgrado deirregularidad puede ex])resarse en decimales, en tanto por ciento o en fracción, y expresa la importancia de la variación delnúmero devueltas durante una carrera simple

del émbolo Su expresión esSs= " máx — " min Cd en la que co máx y co mín son las velocidades angulares máxima y mínima del árbol y w lavelocidad angular media del volante. Tiene una importancia capital cuando se trata de motores que accionan generadores eléctricos, pues para obtener una luz fija precisa un grado deregularidad muy elevado,

llegando a para poder acoplar en paralelo dos alternadores accionados directamente por motores de gas.

Para determinar el peso del volante correspondientea un motor cuyas características conocemos

567

y para el cual se fija un grado de irregularidad, separte del diagrama del indicador y se determina el diagrama del efecto de las masas animadas demovimiento alternativo,elcualsecompone con eldiagrama detrabajoyseobtieneeldiagrama de los esfuerzos que necesitamos para el estudio del diagrama de los esfuerzos tangenciales Conocido éste, seconvierte la superficie total en un rectángulo dela misma longitud,y elrectángulo obtenidorepresenta elesfuerzo mediosobre elcuello del cigüeñal Las superficies situadas encima de la linea que encierra el rectángulo representan el tra-

un caso práctico para un motor a gas pobre de 70 CV., tipo S-4-I Datos. Potencia

Ademássesuponeconocidalalongituddela bie-

Longitudes, 1 : 26,5.

Presiones, 1 mm. = 0,53 kg: cm^.

bajo almacenado por el volante, y las superficies situadas debajo, eltrabajo restituido por el volante Setransforman enrectángulos estas superficies ysedetermina su área en cm.^,cuyovalor, aplicado en la fórmula correspondiente, nos da el peso de la llanta del volante en función del grado de irregularidad quehemos fijado.

Para aclarar bien lasideasy resolver las dudas que pueda originar el método de cálculo gráfico descrito,en elcual aconsejamos emplear el procedimiento deRadinger paraladeterminación de los esfuerzos tangenciales, a continuación se resuelve

la,yelpesodelasmasas animadas de movimiento alternativo (émbolo, biela, cojinete, turrión)

Representemos por:

F, Sección transversal del cilindro 1,200 cm^

G, Peso de las masas con movimiento alternativo 467 kg Diámetro del cilindro 40 cm.

//, Carrera del émbolo 0,750 m.

r. Radio del cigüeñal 0,375 m.

n, Número de revoluciones por minuto 200

j Aceleración de las masas en metros por segundo.

f. Aceleración negativa de las masas.

70
200 Diámetro
400
750
efectiva
CV Número de revoluciones por minuto
del émbolo
mm. Carrera
»
Grado de irregularidad —
Figura 1.° Figura 2.": Escalas aproximadas.
/ 2 3 4 S S 7 $ 9 í** I ! I I I í M M I I I I I / i í < 5 «• ra ,
Figura 3.' Figura 4."
568

Presión en kg. necesaria para comunicar a las masas de peso G la aceleración definida exactamente por el número de vueltas y la carrera del émbolo

V, Velocidad tangencial del cigüeñal 7,5 m:s

L, Longitud de la biela

1,927 m. a., De 0° a 180° ángulo de inclinación del cigüeñal sobre la línea de los puntos muertos.

Como ya hemos dicho, se supone conocido el diagrama de trabajo (fig 1.''), y para determinar el efecto de las masas en movimiento, aplicaremos las fórmulas de las aceleraciones de la corredera y botón del manubrio de las máquinas de vapor, obtenida al derivar con relación al tiempo la fórmula de la velocidad Tendremos:

i V ' i = — cos a -\ —• cos 2a pero como en los puntos muertos, a es igual a 0° y 180°

J =

y tendremos que las aceleraciones a la ida valdrán en los puntos muertos:

gura 2.'') lo obtendremos tomando estos valores como ordenadas y la carrera del émbolo como abscisas; pero para que la curva quede determinada deberemos hallar otro punto, el cual será el de intersección con el eje de las X X, mediante la fórmula

X = r (1 — cos y ) - Z. (1 — cos P) pero, segi'm Radinger, el ángulo a correspondiente al camino x recorrido por el émbolo, para cuya posición la fuerza de aceleración es nula, se determina por la fórmula

1 + eos a = .

/ 0 r / 1 - 8 / T r 4 — L

como sen P = , sustituyendo valores, tenL dremos:

- 1 eos a = ;

1+ 8 5,14/ 4= =0,13 ; a= 82° 5,14 = 0,375 (1 - 0,13) - 1,927 (1 - 0,98) = 0,366

A2 = 2r - Zl = 2 X 0,375 - 0,366 = 0,384.

En el regreso tendremos:

Conocidas las aceleraciones podemos determinar las fuerzas de aceleración para las masas cuyos pesos conocemos

A

kg. = - 8910 kg.

y los valores de las presiones sobre el pistón en kg. :cm.^ valdrán: P 8910

Determinados los tres puntos de la curva, podemos trazar el diagrama del efecto de las masas en movimiento para las cuatro carreras del émbolo, el cual nos indica que durante el recorrido del émbolo, una parte de la potencia del motor es empleada en la aceleración de las masas animadas de movimiento alternativo, y que durante el re- ; corrido x^, estas masas restituyen parte de la po- l tencia absorbida

En nuestro caso, el émbolo comunica la aceleración durante una sola carrera, siendo el volante el que la comunica durante las tres carreras restantes que constituyen un ciclo completo

Par a componer el diagrama obtenido con el diagrama de trabajo, desarrollemos éste según las cuatro carreras del émbolo, poniendo como positivas las ordenadas correspondientes a la explosión y expansión, y como negativas, las de la aspiración, compresión y evacuación, o sea el trabajo perdido Una vez dibujados los dos diagramas hasta reunirlos en uno solo, obtendremos un diagrama que nos dará inmediatamente, para cada posición del pistón, la presión correspondiente sobre el cuello del cigüeñal expresada en kg : cm.^ de la superficie del émbolo También nos indica las posiciones de cambio de sentido del esfuerzo de la biela, las cuales son las de intersección de las curvas del diagrama con el eje X X, o sean las posiciones O, correspondientes a la admisión y evacuación La superficie situada encima del eje X X representa el trabajo transmitido por el émbolo, y la situada por debajo, el transmitido por el volante

El diagrama de las presiones de aceleración (fi-

Conocido el diagrama de las fuerzas, pasemos a construir el de los esfuerzos tangenciales, valiéndonos del procedimiento gráfico debido a Radinger,

Pj
7.53 1. + 44 / ~ 0,375 0,375 Punto muerto adelante: 6,14 375 'EJi] = + 187 m : s J2 =7 ^ 0,375 1 - i 1 5,14/ 7,53 4,14 _ 0;375 ^ 545 ~ ~ ^^'^
Punto muerto atrás:
J
0,375
5,14/ 0,375
7,52 /. 1 7,5'^ 4,14 A = H 122,5 5,14 J 2 = 0,375 5,14/ X ^ = -18 7 0,375 5,14
Punto muerto atrás: .. 7,52? L 1
1 = 1 -
\'
Punto muerto adelante:
= = 187 X ^ = + 8910 kg.
P\ = + 122,5 X P, = - 122,5 X P., = - 187 X 467 9,8 467 9,8 467 9,8 = + 5837 kg. = - 5837
'71
=
F P9 1200 5837 = 7,42 kg : cm2
569

no olvidando que el esfuerzo transmitido por ei émbolo se descompone, en una fuerza que pasa por el centro del círculo descrito por la manivela y que queda anulada por la reacción de los cojinetes, y en una fuerza tangencial, que es la que tiene que vencer todas las resistencias y mantener el movimiento continuo del volante

Se traza la inclinación de la biela (fig 3.'") y la línea 0-10 igual a la carrera del émbolo, dividida en tantas partes iguales como hemos dividido el diagrama, y se describe, con radios iguales a L, círculos que cortan al circulo descrito por la muñcquilla del cigüeñal. Seguidamente se trazan las líneas correspondientes a cada posición de la biela y se prolongan basta la perpendicular que ))asa por el centro del círculo de la muñequilla Se une este punto con O y se lleva horizontalmente una longitud igual al esfuerzo transmitido por el émbolo para la posición correspondiente a la manivela a j)artir del punto 0 Por éste se levanta una perpendicular hasta la intersección de la línea que une el punto O con el M La longitud de esta perpendicular nos da la magnitud del esfuerzo tangencial para la posición correspondiente del pistón

Ahora llevemos sobre la linea de los esfuerzos nulos las longitudes 0-10 medidas sobre la circunferencia descrita por la muñequilla del cigüeñal, y sobre las ordenadas de estas divisiones tomemos las longitudes de los esfuerzos tangenciales obtenidos, como ya hemos indicado Uniendo por una curva todos los puntos obtendremos el diagrama que buscamos (fig 4.")

Convirtamos ahora el área total

(%2 + 142 + 4688 + 1221) - (1131 +1586 + 944) = 2752

en un rectángulo equivalente y de la misma longitud

2752 4712 = 0,58

con lo cual obtendremos la línea C C que corta a la curva del diagrama en varios puntos, siendo las superficies situadas encima las representativas del trabajo almacenado por el volante y las situadas debajo las representativas del trabajo restituido por el volante.

Ahora convirtamos en rectángulos las superficies que hay encima y debajo de C C y obtendremos la longitud y altura del mayor rectángulo i)or encima de C C , tomando esta última en kg : cm.^, cuyos valores .son los que necesitamos para la aplicación de la fórmula, cuya expresión es

^=28 ^.^ 1

sustituyendo valores tendremos r ^'^^ -^^ 1200 X 0,75

1 T 120

= 5740 kg.

A este peso hay que añadir el peso de los brazos y del cubo, siendo aproximadamente el peso total del volante

P = 1,3 (7 = 1,3 X 5740 = 7460 kg

Como se ve en la anterior fórmula, este peso de los volantes es proporcional al grado de irregularidad, y, por consiguiente, cuanto mayor sea éste mayor tendrá que ser el peso del volante Contrariamente, el peso de éstos es inversamente proporcional a la velocidad tangencial, o sea al número de revoluciones, y de aquí la conveniencia de construir motores muy rápidos, a fin de obtener un grado de irregularidad elevado con un volante de peso reducido No obstante, se aconseja no sobrepasar la velocidad periférica en los volantes de 3() metros .por segundo. Nuevo acero para

herramientas.

En una reciente reunión de la American Society of Steel Trcatment dio cuenta el Dr Samuel L Hoyt del resultado de sus investigaciones, realizadas en los laboratorios de la General Electric Company

El Dr. Hoj't ha estudiado un acero especial, bautizado con el nombre de Carboloy La aleación se compone de tungsteno, carburo y cobalto, y presenta grandes posibilidades para la industria Las mejores herramientas de acero al cobalto-cromo han resistido el trabajo de 150 piezas antes de necesitar ser afiladas; mientras que, en iguales condiciones, las de carboloy han trabajado ILOOO piezas

La nueva herramienta puede grabar un filete de rosca en una varilla de vidrio Pueden trabajarse con ella aisladores de porcelana dura Para perforar en hormigón o en roca se necesita una herramienta con corona de diamante o un martillo con cabeza de estrella, que, realmente, rompe la roca para perforarla La nueva herramienta puede sustituir a la corona de diamante, dejando un agujero más limpio que cl que se logra con el martillo estrella

La dureza del carboloy es superior a la del corindón o esmeril, que ocupan el lugar inferior al diamante en la escala de Mohs

La dureza de los aceros para herramientas comúnmente utilizados es de 850 grados Brinell La de los aceros más duros llega a 1.000 grados, y la del carboloy sobrepasa los 2.000 grados

La adición de cobalto a la aleación tungstenocarburo aumenta su resistencia Tungsteno-carburo sin cobalto tiene una resistencia de 3.515 kilogramos por centímetro cuadrado La del carboloy llega a 19.650 kg.:cm^

Otras características de tenacidad, resistencia a las altas temperaturas, etc., hacen del carboloy una aleación que resolverá muchos de los inconvenientes que se encuentran en las herramientas actuales.

en la cual G, Peso de la llanta en kg. H, Longitud del mayor rectángulo en metros 1;07 b. Altura del mayor rectángulo en kg : cm^ 3,3 l. Longitud de una carrera doble en metros 2,36 Fj Sección transversal del cilindro en cm 1,200 H, Carrera del motor en m 0,750 r. Radio del centro de gravedad de la llanta del volante en metros 1,35 Vj Velocidad tangencial del centro de gravedad del vote en m : s 28 So, Grado de irregularidad
570

El ferrocarril Vigo-La Ramallosa

La Compañía "Tranvías Eléctricos de Vigo" ha resuelto elproblema, planteadohace muchos años, de unir por vía férrea la importante ciudad de Vigocon la pintoresca ehistórica Bayona El ahorro degallegosque supieron acumular riquezas en América ha venido una vez más a arraigar en su patria, dotando a esa bellísima e importante región de un medio de transporte, cómodo y rápido para las personas, económico y seguro para las mercancías, cuya necesidad, fuertemente sentida, hizo planear anteriormente varias Empresas, todas ellas fracasadas

La red de lostranvías urbanos ysuburbanos de Vigo ha sido unida por medio de un corto ramal conlaestación deVigodelFerrocarril Vigo-Ramallosa, de que vamos a ocuparnos (figura 1.") Este tiene su estación de término en La Ramallosa, a una distancia total de 10,852km del origen, y en ellaenlaza conotras doslíneasdetranvías por carretera que unen La Ramallosa con Bayona y Gondomaralasdistanciasde3,544km y4,353km., respectivamente. El ancho de via es de un metro, igualmente que en las líneas de tranvías. Los trenes de viajeros parten del centro de Vigo, utili-

zando las vías de los tranvías urbanos y por el ramal de Linión antes mencionado entran en la línea delferrocarril enla estación deVigo Después de recorrido éste, se dividen y continúan por las vías de tranvías a Bayona y Gondomar Las distancias totales delosrecorridos son24,539y 25,201 kms., y los tiempos invertidos en los mismos son, respectivamente, deuna hora trece minutos y una hora quince minutos,loque supone una velocidad comercial media de 20,16 kms por hora, correspondiendo 15,8kms por hora en el recorrido por vías de la red de tranvías de Vigo,25,3kms por hora en cl ferrocarril y 13 kms por hora en la.s líneas de tranvías de La Ramallosa a Bayona y Gondomar Especialmente en el ferrocarril puede aumentarse considerablemente esta velocidad La frecuencia, endíaslaborables,esdeunahora veinteycuatro minutos, saliendo elprimer tren de losj extremos de linea a las cinco horas cincuenta y| cinco minutos dela mañana y elúltimo alas diez] horas cuarenta y cuatro minutos de la noche Eli total por día, en ambos sentidos, es de 2(5 trenes Esta frecuencia puede duplicarse en días de tráfico extraordinario

Los trenes de mercancías también entran en Vigo, bajando hasta el Puerto, donde la Compañía ha establecido una factoría para este servicio,

Por RAMÓN SÁNCHEZ-MORENO BALACA, ingeniero de Caminos d) (1) Ex-direclor Rerente de la Compaflia «Tranvías Eléctricos de Vigo». En la actualidad jeíe del Servicio Técnico del F C Central de Aragón
571
GONDOMAJ
I S 5
Figura 1." ' \ Plano general de las líneas explotadas por la Compañía «Tranvías \ Eléctricos de Vigo».
• i ;8" m M KO K.1 K2 K3 K7 K.S K9 KtO KII K12 K )3 K 14 K )5 K 16 K17
Subestación PANJON Figura 2." Perfil longitudinal del ferrocarril Vigo-La Ramallosa y esquema de la electrificación. <

o llegan hasta el patio de mercancías de la estación del ferrocarril de Monforte a Vigo, para el transbordo

No puede encontrar el turista en Galicia paisajes más bellos e impregnados de sabor local que losquepone antesu vista un viaje por esta línea, que bordea la maravillosa bahía de Vigo desde pocodespués delasalida desu estación de origen hasta la misma Bayona Numerosas aldeas y poblados delomás enxebre sedivisan desde los trenes,ytambiénplayas,comolasdeSamily Panjon, llamadasaconvertirseencentrosveraniegosdeimportancia ahoraque cuentan contan fáciles comunicaciones

El coste total del ferrocarril que vamos a describir ha sido de seis millones noventa mil pesetas; el coste kilométrico medio 361.375 pesetas; descomponiéndose ambos como sigue;

de Oya—punto más alto del trazado—.Baja de aquí alarroyo Portoysigue por Coba deBorja y ladera de Fontán, cruzando elarroyo Caba Corta laestribación dePrado con un desmonte

Parte del lugar llamado "Las Traviesas", estando elorigen dela línea frente alpunto kilométrico37,500 dela carretera dePontevedra a Camposanco (sección de Vigo a Bayona) y a corta distancia de ésta Sepárase deella para acercarse a

Estación y^cocheras de La Ramallosa

de7,61m decotaypasa después deesta ladera a la de Patos y Panjón

Entra en terrenos del valle de Nigran, preparando el cruce del río Cánido, de donde, por la ladera de Aréas, aproximándose al extremo de la Playa de Panjón, llega a La Ramallosa

Lo extraordinariamente poblado de esta zona justifica el elevado número de estaciones y apeaderos,que es de 14en los 17kms. escasos del recorrido Acontinuación damos elcuadro de la situación kilométrica de todos ellos:

la costa, cruzando más aguas abajo el río Fox, desdedondesubealcolladodeCoruxo,para bajar después al arroyo Molanes Cíñese al monte Verdial y ladera de Cánido, pasando por San Miguel

En el trazado horizontal se han cumplido las prescripciones siguientes:

Radío mínimo de las curvas 120 m.

de recta mínima entre curvas de sentido contrario 100 m

mínima entre piquetes en estaciones y apeaderos 60 m.

Lalongitudtotaldeltrazadoenrectaesde11.234 m.,yencurvas,5.800 m

El trazado vertical (figura 2.'') presenta tres puntosbajos en elarroyo Fox,Hermida y arroyo Cánido y cuatro puntos altos en el origen (Traviesas), Collado de Corujo, San Miguel de Oya y la horizontal delkm.15,cerca deLa Ramallosa.

La inclinación máxima es de 20 milésimas La longitud total en horizontal esde7.476m., en ra-

Por kilómetro. En toda la línea. 6.211,36 Concesión y constitución.. 104.677,06 25.314,33 Intereses intercálanos 426.610,32 11.306,24 Dirección y Administración 190.538,72 25.119,55 Expropiaciones 423.327,79 27.831,60 Explanaciones 469.032,64 44.052,04 Obras de fábrica y accesorias 742.387,85 85.545,81 Via y señales 1.441.662,27 29.380,87 Edificios 495.141,69 39.571,93 Líneas Aéreas 666.886,81 9.886,98 Sub-Estacíones eléctricas 166.620,58 55.924,45 Material Móvil 942.467,95 1.230,08 Máquinas, herramientas y mobiliario 20.729,93 361.375,24 Total pesetas 6.090.083,91
TRAZADO
Figura 3.' Sección dei carril con sus bridas y placa de asiento. Figura 4.'
NOMBRE CATEGORÍA Punto kilométrico Vigo Estación 0.0 1.242,35 2.402,05 2.871,00 3.796,50 4.369,70 5.336,03 6.365,42 7.860,24 10.611,23 11.239,00 12.621,20 13,584,25 16.852,52 La Bouza Aneadero Juncal ídem Molinos ídem , Verdial ídem Coruxo Estación Hermída Apeadero 1.242,3 Cánido ídem San Mig-uel de Oya. Prado Estación ADeadero Patos ídem Panjón Estación Nigran Aüeadero La Ramallosa Estación...."
Longitud
Longitud
573

sante inclinada 9.376, correspondiendo de éstos 2.992,5 a la inclinación máxima de 20 milésimas

La longitud en horizontal mínima en estaciones y apeaderos es de 100 m., superándose ésta en las

de vias de la estación y aún queda una gran extensión para futuras ampliaciones

Las obras de fábrica, todas de mampostería, son de poca importancia Se han construido 49 caños, 17 sifones, 59 tajeas, nueve alcantarillas, dos pontones y dos puentes de tres arcos, con 12 y 10 metros de luz en los centrales, respectivamente, sobre los ríos Fox y Cánido Ninguna de ellas merece especial mención Hay también varios muros de contención, sostenimiento y revestimiento, siendo el más importante el del relleno de La Ramallosa

Se han empleado en ellas 12.563 m-' de mampostería, 1.017 m^ de hormigón, 440 m^ de sillería y 16.107 kg de fundición en sifones metálicos

Las obras de explanación y fábrica han sido ejecutadas por contrata

SUPERESTRUCTURA.

La vía está formada por barras-carriles de 18 metros de longitud y 30 kg de peso por metro lineal, cuya sección es de tipo americano (figura d."). Se apoyan, por intermedio de placas de asiento, en traviesas de roble — cajeadas con la inclina-

INFRAESTRUCTURA.

El ancho de la plataforma es de 4,50 m en terraplén y en desmonte, 4 m., con cunetas d' 0,75 m a cada lado

Para su explanación ha sido necesario desmontar 178.948 m^ y efectuar 210.685 m^ de terraplenes, y se tomaron de préstamo 31.737 m^ para los terraplenes

La importancia de desmontes y terraplenes no es muy grande, siendo el de cota máxima entre aquéllos de 11,26 m., y de éstos 9,20 m Merece especial mención el relleno de la expla-

Vertibvl o

3/0 X 3,90

Dormitorio

3,50 X 3.80 ,

Jef e d e tactor ? y Tele

a. \ "O

o X o on o

370x380 -11,50

Figura 6.'

Planta del edificio de estación

nada de La Ramallosa, donde para ganar al ma r la extensión necesaria para la estación ha sido necesario rellenar 22.659 m.^ En esta explanada se han construido las cocheras y talleres, los haces

ción de 1/20 — en número de 19 por pareja de 18 metros en recta y curvas de radio superior a 200 metros, y de 23 en curvas de radio inferior a 200 m., efectuándose la sujeción por medio de escarpias

Las bridas, angulares, unen las barras contiguas por medio de cuatro tornillos y alojan entre su cara interna y el alma del carril la conexión eléctrica El balasto, de piedra partida, adopta la forma corriente.

La unión de recta y curva se ha hecho por medio de acuerdo parabólico en el cual se ganan el peralte y sobreancho necesarios en los distintos radios, calculados para la velocidad media de las máximas en los trenes más rápidos

También los cambios de rasantes se han suavizado por medio de acuerdos parabólicos

Los aparatos de vía, hechos con trozos del mismo carril y fuertes tacos de unión de acero fundido son de maniobra a mano y tienen tangente, 0,13 y radio de la curva de acuerdo, 88,78 m Completan el equipo de la vía los postes hectométricos y kilométricos, de piedra; los indicadores de cambio de rasante y los discos de avanzada de

Figura 5." Estación y subestación eléctrica de Corujo. de la Bouza, Molinos, Hermida, Prado, Patos, Panjón y La Ramallosa.
(on7(Zclor
(ocin a —
3,50 X. 3,90
Figura 7." Modelo de cobertizo en los apeaderos.
574

estaciones del tipo más sencillo, maniobrados por un solo hilo de hierro galvanizado, situado a una distanciadeaquéllasqueoscila de 220 a 240 metros, en sitií),i quefavorecen su visualidad

No ha sido en este caso lujo o capricho la implantación de los postes indicadores de cambio de rasante Los conductores—procedentes del tranvía urbano, donde se trató de seleccionarlos de entre los mejores—, acostumbrados a apreciar fuertes rampas o pendientes, no sabían al principio apreciar a simple vista el sentido de la inclinación de las rasantes, más suaves en el ferrocarril

Una vez instalados los aludidosindicadores comenzaron a maniobrar el regulador con completo acierto

El asiento devía fué realizado por administración

EDIFICIOS

Sehan construido en total las siguientes edificaciones:

Un local para talleres y cocheras en La Ramallosa. Cinco edificios de estación. Dos edificios para sub-estaciones eléctricas.

Una caseta de Seccionamiento. Nueve cobertizos de madera en los Apeaderos.

Todos ellos, excepto los nueve cobertizos, son de perpiaño—fábrica económica y muy empleada en el país,donde tanto abunda la piedra—que es una sillería de labra tosca, con cubiertas de uralita acanalada sobre armaduras demadera o metálicas, según la importancia de las luces Los cobertizos de madera de los apeaderos también llevan la cubierta de uralita acanalada

Los talleresycocheras de La Ramallosa (fig 4."^) constituyen una sola construcción de dos naves contiguas de35m delongitud La dedicada acochera tiene 12,90 metros de anchura, con tres puertas que c'orresponden a otras tantas vías y en ella existenfosospara la limpieza del material móvil y pequeñas reparaciones que no exigenlaentrada delas unidadesen eltaller.La dispo-

sición de estosfosos estal que permite desmontar un eje decocheautomotor sacándolo por debajo y evitando laspesadas maniobras que exigeesa ope-

raciónenvíascorrientesofososordinarios La nave destinada ataller tieneun ancho de9,51ysólo dos puertasydosvíasquenolleganhastaelfondo, con objeto de permitir la instalación de máquinas he-

rramíentas Laprofundidad deambasnavesessuficiente para contener dos coches automotores del mayor tamaño, de modo que la capacidad de la

V,go-[ L a Bouia I Hem„dül Cantdo I U R3nullo5 i
3 Figura 8.'
Esquema de los circuitos telefónicos, vias y edificios. Figura 9.° Postes de hormigón armado. A la derecha, disposición en recta; a la izquierda, disposición en curva interior. Figura 10. Anclaje de la cimentación de un poste situado en el lado interior de la curva.
57.5

cochera espara seisdeestas unidades yla del taller para dos

Los edificios para sub-estaciones eléctricas (figura 5.'') han sido proyectados con la amplitud suficiente para alojar en ella otro grupo convertidor análogo al del rectificador de vapor de mercurio

núa hasta las oficinas de Dirección de la Compañía Losaparatos empleados son dellamada magnética selectiva, lo cual permite llamar de cualquier estación a todas ycada una delasotras sin perturbar conlallamada alasdemás,quesin embargoconocenquelalíneasehaya ocupada por la indicación de la aguja en la esfera que lleva el aparato La estacióntelefónica completa, compuesta de aparato selector, micro-teléfono, interruptoresdelineaytimbre,vamontada sobreun cuadro de mármol en el despacho del jefe de estación, próximo asumesa detrabajoyalmirador de que antessehahechomención En todoslos apeaderos existen bornas que permiten conectar aparatos en caso de necesidad

quehoyexiste Sudisposiciónobedecea exigencias delainstalación eléctricaquealberga,ydela que despuésnosocuparemos Otrotantopodemos decir delacasetadeseccionamiento,situadaunos metros antesdelasagujas deorigendelaestación de Vigo

La edificación delasestaciones(figura 5.'') se ha reducido a la mínima expresión, por ser las características del tráfico de este ferrocarril semejantesalasdeun tranvíainterurbano Sin embargo,seha previsto la posibilidad de su ampliación el día que se considere necesaria La figura 6,' muestra la planta del edificio de Corujo. Como puede observarse en la última figura citada, el despacho del jefe, situado en el centro del edificio, tiene un cuerpo acristalado o mirador saliente, con objeto de que el empleado pueda, sin abandonar su puesto, dominar toda la estación, desde la aguja de entrada a la de salida, vigilando eltrabajo demozos,guarda-agujas, etc., incluso cuando esté utilizando el teléfono

En los apeaderos no se ha construido más que un cobertizo demadera (figura 7.") donde los viajeros puedan esperar los trenes resguardados de la lluvia, tan frecuente en el país. En el interior seha dispuesto un banco de madera corrido y la solera es de hormigón

Una parte delosedificios fué hecha por contrata, y las estaciones y apeaderos por administración.

TELÉGRAFO Y TELÉFONO

Con objeto de soportar el circuito de teléfono jara elservicio demovimiento y los dos hilos teegráficos del Estado, se ha construido una línea con postes demadera en ellado dela plataforma opuestoaaquél enquevanlospostesde hormigón armado de la catenaria. Sobre éstos va otro circuito telefónico para uso exclusivo del servicio eléctrico Los hilos de ambos circuitos telefónicos sondecobreysusección esde5mm^

En el circuito del servicio de movimiento se montan en derivación todos losaparatos Más allá de La Ramallosa está prevista su continuación a Bayona y Gondomar, y del lado deVigose conti-

Elcircuitodelservicio eléctricounelasdos subestaciones eléctricascon laoficina dela Dirección dela Compañía y con la sala de máquinas de la central suministradora de energía Como este circuito va montado sobrelosmismos postesque llevan una línea dealta tensión y"feeders", los aparatos—dellamada magnética, corrientes—, están protegidos contra elpeligro de sobreten.siones por medio de descargadores y fusibles que entran en acciónadistintastensiones,yuntransformador de protección que separa completamente, desde el punto devista eléctrico,elaparato de los conductores,pues a causa delapronta saturación de sus núcleos de hierro, no puede suministrar potencia, en el lado de baja, superior a la exigida para la transmisión dela llamada y dela conversación. La figura 8.=" indica la disposición deambos circuitos

ELECTRIFICACIÓN

El sistema de tracción empleado en este ferrocarril es el eléctrico, justificándose por las característicasdeltráfico delmismo,queexigeuna gran

frecuencia contrenes depocopeso,yporser muy importante ensu tráfico elnúmero deviajeros de placer a quienes invita más un coche cómodo y limpio, en elque sin molestias puede contemplar el paisaje con la ventanilla abierta, saturándose delambiente delacampiña ylabrisa dela bahía

Figura 11. Esquema de un equipo tensor. Figura 12. Seccionamiento-anclaje de la catenaria. Figura 13 Catenaria eo recta
576

La tensión elegida es de 600v.,más que por la corta longitud de la linea por unificación con la red de tranvías urbanos de Vigo, que explota la misma Compañía Ello obligó al establecimiento de dos sub-estaciones, una ubicada en la estación de Corujo yotra, enla dePanjón En la determinación del emplazamiento de éstas intervino—a más delasconsideraciones deducidas del perfil—, la de que una de ellas,la de Panjón, ha de servir también las dos líneas de tranvías por carretera deLaRamallosa aBayonay Gondomar

En la figura 2.'' se muestra el esquema general de la electrificación La línea de alta tensión propiedad de la Compañía recibe la energía bajo la forma de corriente alterna trifásica, con la frecuencia de 50 períodos por segundo y la tensión de 15.000 voltios, en la caseta de seccionamiento situada enlasproximidadesdelaestaciónde Vigo

En esta caseta, a más del interruptor en aceite,; existen aparatos de protección y medida, entre' ellos un voltímetro registrador que transmite sus indicaciones al despacho de la Dirección.

La empresa suministradora de energía es la "Sociedad General Gallega de Electricidad"

La línea de alta tensión va, sobre los mismos postes que soportan la de contacto, a la sub-esta-

las vías de la estación—que puede aislarse eléctricamente de la plena vía por ambos lados—, y las dos laterales para servir la línea de contacto y"feeders" de ambos lados dela estación

La línea de contacto, de suspensión catenaria, esconductora no sólo por elhilo de contacto sino

Catenaria en curva con los poste» del lado interior. cióndeCorujo,ydesde ésta continúa ala de Panjón,pudiéndose interrumpir enladeCorujo,si alguna vezfuese necesario,oaislar esa sub-estación, haciendo que la línea sirva sólo la de Panjón

En cada sub-estación hay tres salidas de baja tensión, la central para alimentar exclusivamente

además por el cable portador, de bronce el cadmio, que tiene una conductibilidad 0,70 de la del cobre puro y además sehalla reforzada por "feeders" o cables de acompañamiento sobre los mismos postes,cuyonúriieroylongitud irá aumentando a medida que lo exijan las necesidades de la explotación El cable portador se une eléctricamente alhilo de contacto cada 1.000 m., y los cables "feeders" en los puntos indicados en la figu-! ra,pudiendo éstos aislarse por medio de interruptores sifuese necesario

En elkilómetro 9,400—en elpunto denominado "La Panadera"—se ha montado un interruptor automático que divide la línea en dos secciones eléctricas, correspondientes cada una a cada una de las dos sub-estaciones En este punto, que es donde se equilibran las tensiones de ambas subestaciones, la corriente de circulación es mínima yfácilmente calculablesumáximaintensidad para cada cuadro de trenes Con un margen prudente segradúa elreferidointerruptorautomático,que se desengancha en caso de avería en la línea, localizándola enlasección enqueha ocurrido y permitiendo elservicioenlasecciónnoaveriada La posición de esteinterruptor— fijado a un poste— es

Figura 15. Catenaria en curva con los postes al lado exterior
577

conocida delosconductores pormedio deun disco que asoma cuando se desengancha

Para soportar todas estas líneas y la telefónica del servicio eléctrico, que ya hemos descrito, se han empleado postes dehormigón armado, de sección en doble T, con elalma aligerada y tabiques

plén y que aprovecha el peso de la vía Después de hechos estos refuerzos se sometieron todos los postes a esfuerzos en la punta sensiblemente su periores a aquéllos para que habían sido calculados, no habiéndose notado en ninguno de ellos movimiento en la cimentación, que puede ya considerarse como empotramiento perfecto.

Estos postes llevan, como se ha dicho, la línea dealtatensióncompuesta detreshilosdecobre de cuatro mm de diámetro, una línea telefónica de dos hilos,de cobre silícioso de2,5mm de diámetro,un cable "feeders" de70mm^,y,por intermedio de las correspondientes ménsulas, la catenaria, compuesta de un cable portador de bronce al cadmio de74mm^desección,yelhilode contacto, de cobre ranurado y 85mm^ de sección El cable

de refuerzo transversales para contrarrestar los efectos de torsión, por solicitación directa (rotura dealgúnhilo),oporpandeo enla flexión (fig 9^).

Estos postes, contruídos en taller, van cimentadossobre unmacizo dehormigón que se construía antes,reservando,pormedio deun macho, el hueco donde encaja después elposte terminado, verificándose launión conhormigón ricodegrava menuda

La cimentación, bien calculada en la mayoría de los casos, resultó insuficiente en las curvas d.: radio mínimo, en terraplén, donde los postes van enlapartecóncava delamismay dondeala gran importancia de la componente horizontal de los esfuerzos de las líneas, se une la escasa resistencia delterreno—terraplén poco consolidado y con

poca tierra en la parte que más falta hace a los efectos del momento resistente al vuelco Se solucionó este inconveniente, que no se había pre visto, en la forma indicada en la figura 10, esto es,con un anclaje dehormigón armado, que ha^e solidario elcimiento aun gran volumen del terra-

portador, cuya carga de rotura es de 60 kg por mm^ trabaja en las condiciones más desfavorables viento fuerte, coincidiendo con temperatura mínima—con un coeficiente de seguridad de 5,025

El hilo de trabajo, cuya carga de rotura en las soldaduras esde36kgs.por mm^ requiere dos regímenes de tensión: uno en verano, y otro en invierno

El paso deuno a otro régimen sehace por medio de equipos tensores de maniobra a mano, que se establecen aproximadamente cada 1.550 m La disposición de estos equipos en planta y alzado se indica esquemáticamente enla figura 11

Acausa delpequeñoradío delascurvasfué preciso adoptar elsistema de catenaria vertical, estu-

Figura 16 Esquema del seccionamiento-anclaje Figura 17 Pórticos de sustentación de las catenarias en estaciones. Figura 18. Poste de aguja.
578

diándose tres vanos tipo: de 63 metros, de 54 y de 45 Se evitó de intento la adopción de vanos demasiado pequeños, con los que es difícil evitar los desarreglos dela catenaria por loscambios de temperatura

barse enlascitadasfotografías, lacatenaria penae de sus soportes por intermedio de una cadena de aisladores de dos elementos de porcelana

Las péndolas que sostienen el hilo de trabajo están distanciadas nueve metros, consiguiéndose

Su a])licación a los distintos radios de curva es como sigue:

Alineación recta: vano de 63 m.

Radios > 240 m. " " 63 con tirante central.

" de 240 a 150 " " 54 "

" de 150 a 100 " " 45 "

Con esta disposición se consigue que el desplazamiento lateral del hilo sobre el pantógrafo no pase de 60 cms

En las figs. 12a 15puede verse la forma de sujecióndelacatenaria entodosloscasosquese indican al pie de las mismas Como puede compro-

una horizontalidad suficiente delhilo de trabajo a todaslastemperaturasyuna gran flexibilidad. Los vanos estudiados son múltiplos de esta cifra

La linea está seccionada mecánicamente cada 5kms pormedio deanclajes, cuyoesquema se indica en planta y alzado enla fig. 16

El equipo comprende dosvanos; los cables portadores son anclados de una parte y de otra del soporte Su tensión se equilibra, pues, parcialmente Lasamarras que aseguran elanclaje no entran en función más que en caso de rotura de una de laslineas.Las amarras deanclaje delhilo de con-

Figura 19. Esquema de conexiones de una subestación
579

tacto, en estos seccionamientos están también provistas de tensores

La fig. 12 muestra un poste de anclaje de uno de estos seccionamientos; el esfuerzo se refiere a un macizo dehormigón empotrado en el suelo

En las estaciones se sostienen las catenarias de las distintas vías por medio de pórticos semirígidos,soportadospormediodepostesdelmismo tipo descrito,pero deresistencia adecuada (fig 17)

Las catenarias correspondientes a las vias se-

bajo la forma de corriente alterna, trifásica, a 15.000 V., siendo la que suministran alhilo de trabajo, en corriente continua, a 600v Esta transformación se consigue en cada una de las subestacionespormediodegruposconvertidores,que puedentrabajar enparalelo:ungrupo transformadorrectificador devapor de mercurio y otro transformador-conmutatriz.

La fig. 19muestra elesquema completo de conexionesdelassubestacionesylafig.20laplanta de las mismas

Inmediatamente detrás de la entrada de línea se hallan los pararrayos de antenas, con resistencias metálicas, y los contadores De las barras de alta tensión parten tres circuitos: el de la conmutatriz, el del rectificador de vapor de mercurio y eldeltransformador decircuitosauxiliaresdelrectificador devapor de mercurio

En elcircuito de la conmutatriz existen los elementos esenciales siguientes:

Los desconectadores unipolares, el interruptor automático enbaño deaceite,conmaniobra mecánica desde elcuadro y bobinas de auto-inducción El transformador trifásico en aceite, con bornas para variar en más oen menos el5por 100de la tensión normal primaria, y bornas de tensión reducida para elarranque dela conmutatriz Su potencia enmarcha continua esde165K V A.,a la tensiónprimaria de15.000v.,ylasecundaria,lanecesaria para que la conmutatriz dé en vacío 650 voltios encorriente continua (330 v)

El rendimiento máximo (97,5 por 100) lo da a media carga,ysu caída detensión esla adecuada para funcionar en paralelo con el rectificador de vapor de mercurio

La conmutatriz es exafásica, de autoarranque, autosincronizante, con dispositivo de desenganche automático en caso de exceso develocidad Su potencia es de 150 kw., y la tensión a media carga en continua, de 625v., graduable con un reostato decampo.La velocidad degiro es1.500 r.p.m., y puede admitir sobrecargas de 25 por 100 durante doshoras,50por100endoceminutosy100por 100 en quince segundos El arranque se verifica con tensión reducida aun tercio dela normal

cundarias anclan enpostes especiales situados fuera de agujas, y a veces en postes ordinarios de la linea, convenientemente arriostrados La fig. 18 muestra la sustentación de todas las catenarias de una estación por un poste de aguja.

La instalación de líneas aéreas se contrató a "Grands Reseaux Électriques", de París, solidariamente con "Granja, Lago y C."",de Vigo Esta última casa posee la patente del poste de hormigón armado que se ha empleado Fué notable la organización dada al trabajo de montaje de la catenaria, llevado a efecto con gran rapidez y precisión por técnicos de la Empresa primeramente citada Elmontaje propiamente dichodurópoco más de un mes

Las subestaciones de transformación son dos, exactamente iguales, como hemos dicho La primera, situada al lado de la estación de Corujo, y lasegunda, enladePanjón La potencia de transformación decada una deellasesde330kw.,y cl edificio se ha previsto para ser ampliado hasta

870 kw

Yahemos dichoquelaenergía serecibe en ellas

En el circuito del rectificador de vapor de mercuriohay también desconectadores unipolares, amperímetro,interruptor automático enbaño de aceiteybobinas deautoinducción Eltransformador es de la potencia necesaria para que el rectificador dé300amperiosa600v enservicioconstante También tiene derivación en las bornas de alta para ± 5por 100dela tensión

Elrectificador contiene,amás delosseis ánodos principales, un ánodo de encendido y tres de excitación Está provisto debomba devapor de mercurio,bomba devacioprevioyaparato para medir el vacío Su potencia, en servicio continuo, es de 180kw.,yelrendimiento delgrupo transformadorrectificador, 93por 100desde 1/3 de la carga normal a5/4 delamisma. Su construcción admite un amperaje constante de600amp.;habiéndose adoptado este tipo por ser elmás pequeño que fabrica la"SiemensSchuckert",casaquesuministróymontó estos aparatos Para aprovechar integramente supotencia eldíaqueseanecesaria, bastará, pues, duplicar la potencia del transformador

Lostransformadores principalessehallan en departamentos oceldas,completamente aislados, con entrada independiente

Z.7Z ! Cutero ^^^^ Figura 20 Planta de una subestación.
580

Para los servicios auxiliares del rectificador y conmutatriz—excitación, bombas de vacio previo y de mercurio, etc.—existe un transformador de 10 K V A., cuya relación de transformación es de 15.000/220-127 entre fases yfases y neutro, respectivamente En su circuito existen desconectadores,fusibles ybobinas de autoinducción.

En ellado decontinua deambos grupos conveitidores hay interruptores automáticos

Para la refrigeración del rectificador se necesita unlitroporamperio-hora,aunatemperatura deentrada de 15° C Este caudal se obtiene en ambas subestaciones en pozos perforados en las inmediaciones delasmismas. Por medio de un grupo motor-bomba, defuncionamiento automático y potencia 1,5 CV., se eleva a un depósito metálico colocadoenlatorrecilladeentrada de lineas

Delasbarrasdecontinuaparten,comoya hemos dicho,tressalidas de linea

El cuadro, de pizarra negra, consta de tres paneles El primero contiene los aparatos de maniobra y medidas del rectificador; el segundo, los de la conmutatriz, y el tercero, los de las salidas de linea

La fig. 21muestra el aspecto exterior de rectificadoresy conmutatrices

Elsuministroymontaje delgruporectificador es dela"SiemensSchuckert"; elsuministro del grupo conmutatriz fué de la "Constructions Eléctriques de France", y el montaje de éste y del resto de la instalación fué realizado por la casa "Granja, Lago y C.''",de Vigo

MATERIAL MÓVIL. |

El material móvil de que está dotada esta línea es el siguiente:

Seiscochesautomotores decuatroejes,para viajeros

Dos furgones automotores de cuatro ejes

Ocho coches remolques de dos ejes

Cuatro furgones remolques de dos ejes

Cuatro vagones abiertos, bordes altos

Cuatro vagones abiertos,bordes bajos

Los automotores deviajeros tienen una longitud total de caja de 13,10m. Son de clase única. Tienen plataforma central,que divide elcoche en dos departamentos de 18 asientos cada uno (fig 22)

La forma apuntada de los extremos del coche ha sido estudiada para que pueda efectuarse el cruce de dos de estos vehículos en las curvas más cerradas,condoblevía,dentrodelared delos Tranvías urbanos Las cabinas del conductor son completamente cerradas e independientes de las plataformas extremas del coche

Las cajas van montadas sobrebastidor metálico, ytantosuarmadura comolosforros interiory exterior, son de madera Los carretones son del tipo Brill

El equipo eléctrico de estos coches está constituidopor cuatro motores deuna potencia unihoraria de48CV a600v Sondeltipoventiladoy están dotados de polos auxiliares de conmutación La relacióndeengranajes esde1:4,6

Losreguladores, director, con soplado magnético y permitiendo el frenaje reostático, combinan el acoplamiento de losmotores en dos series paralelasoloscuatro en paralelo En cada una de estas dos combinaciones hay dos puntos de marcha es-

table, uno con pleno campo y otro shuntado al 40 por 100 Están dotados de un dispositivo que impide al conductor pasar de un punto al siguiente sin hacer una pequeña parada, que permite a los motores adquirir la velocidad necesaria para que se produzca la fuerza contraelectromotriz correspondiente y no resulte peligroso el voltaje a que sesometen en elpunto siguiente

Lasresistencias dearranque yfrenado van montadas en el techo del coche

La toma de corriente se efectúa por pantógrafo, accionadoporairecomprimido desdelacabina del conductor

Además, el circuito principal del coche va provisto de dos disyuntores automáticos, pararrayos y bobinas de self El circuito de alumbrado y señalessirve un total de18lámparas, delascuales lucen, simultáneamente, 15, en tres series de cinco Lleva además cada coche dos tomas de corriente para los remolques.

Ademásdelfreno eléctricodisponen estos coches, como el resto del material móvil, de freno mecánico, accionado a mano y por aire comprimido

Este sistema de freno continuo es del tipo Westinghouse, doble

Los areneros y silbatos también son neumáticos

El equipo eléctrico de los furgones automotores eselmismo descrito para los de viajeros, sin más diferencia que la relación de engranajes es de

Fig-ura 21. Rectificador de vapor de mercurio y conmutatriz.
581

1:5,5yqueelcircuitodealumbradosirvesóloocho lámparas, de las cuales luces, simultáneamente, cinco

Loscochesremolquessondedosejes,con plataformas cerradas,ysucabina esde24 asientos

ií,ibc - - ->t

j,4SS--,.--.,4iS..n—1.415—4.--K350-4.--r .aiR~.;--i.4.iS--r -

Figura 22

Planta del coche automotor.

Los furgones remolques, también de dos ejes, llevandepartamento para elcorreoy retrete Comoyahemos dicho,tanto estematerial, como losvagones,están dotadosdelfreno continuo Westinghouse

Las cajas de los coches y furgones automotores fueron construidas en "Talleres de Falencia" Los equipos eléctricosfueron suministrados por "Constructions Électriques de France" y montados por el personal de talleres de la Compañía Tranvías Eléctricos deVigo Todo elmaterial de remolque, tanto cochesy furgones, como los vagones, fueron construidos enlostalleres delamencionada Compañía

Para casos de avería en la instalación eléctrica secuentaconuntractordegasolinaprovistode un motor de40C.V.,que fué adquirido para prestar servicio durante la construcción Las figuras 23 y24muestran elaspecto exterior delmaterial móvil descrito

ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE LA EXPLOTACIÓN

La necesidad de explotar muy económicamente esteferrocarril, juntamente con elhecho deser la

deexplotaciónpococorriente,quevamosa resumir La Jefatura de todos los servicios técnicos, Vía yObras,MaterialyTracciónyMovimientos,seasume por un solo agente, a las inmediatas órdenes delIngeniero-Director dela Compañía La conservación delavía está acargo dedosbrigadas, una de las cuales está regida por un asentador, que tienemando sobreelcapataz delaotra Estas brigadas cuidan también dela línea aérea, ensu aspectomecánico Todoestepersonal,asicomo el de guarda-agujas y guarda-barreras, proceden de la construcción de la vía

En el servicio de Tracción y Material cuenta el Jefe deServicios técnicoscon dos encargados, uno de ellosalfrente delservicio deTracción,que tieneasucuidadodirectolasubestación deCorujo y mandosobreelencargadodelasubestacióndePanjón Partedeestepersonalfuéreclutadoenelmontajedelassubestaciones,yelrestoprocedede otras Empresas

ElserviciodeMaterialsereducealmínimo en la organización de esta explotación, porque los talleres generales de la Compañía son los encargados detodaslasreparaciones.Únicamente la conserva-

entidad explotadora la Compañía delos Tranvías

EléctricosdeVigo,cuyopersonal desconocíalatécnicaferroviaria, ha dadolugarauna organización 582

cióny reparaciones demuy escasa importancia sa efectiian en el taller anexo a las Cocheras de La Ramallosa Elpersonal procede delasbrigadas de conservación y talleres 'generales de Tranvías de Vigo

El servicio de Movimiento se divide en dos secciones,Estaciones yTrenes,alfrente de cada una de las cuales hay un Inspector

El personal de estaciones ha sido seleccionado por examen, primero,entre elpersonal en general delaCompañía,ylasplazasqueasínofueron cubiertas,por examen libre

El Inspector de esta sección del servicio es un antiguo jefe de estación de otra Compañía, y sustituye a todosy cada uno delosjefes de estación en sus días de descanso y permiso con objeto da que pueda conocer mejor la marcha de todas las estaciones

Elpersonaldetreneshasidotambién seleccionadopor examen entre loscobradores y conductores delTranvía Urbano

Los servicios administrativos y comerciales son llevados, en la oficina de Dirección, por el mismo personal que lleva los de la red de Tranvías Urbanos

Figura 23. Tren de viajeros Figura 24. Furgón automotor

Beneficio de las melazas y de las sales potásicas y otras alcalinas en la industria azucarera

E s para mí una satisfacción poder ofrecer a los lectores de esta revista los resultados experimentales que luego se insertan, obtenidos por la aplicación de nuestro procedimiento (patentado en diversos países) referente a la formación de ferrocianuros sencillos, dobles y asociados, etc., a la extracción de las sales alcalinas, contenidas en las melazas y a la cristalización del azúcar que se halla en las mismas

Como detalle curioso he de apuntar el hecho de la trayectoria seguida en nuestras investigaciones sobre ferrocianuros, que iniciamos a consecuencia del interés que sugería el establecer controles de fabricación, en la industria de los cementos principalmente, en lo relacionado con el tanto por ciento de cal. Nuestra actuación al frente de dos fábricas de cemento nos hizo meditar en la cuestión, por lo que verificamos investigaciones y publicamos un trabajo en la revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid el año 1923 (2) Luego seguimos los estudios, que nos proporcionaron resultados muy interesantes, publicados en la revista de la Sociedad Española de Física y Química en el año 1926 (3), (4), (5), entre los que, para mí, es muy curioso el titulado Reacciones fotoquímicas de los ferrocianuros alcalinos y álcalinotérreos en presencia del cloruro mercúrico. Influencias del cloruro sódico y del alcohol ordinario. Aplicaciones (6)

E s bien sabido que entre las causas que dificultan la cristalización del azúcar contenida en las melazas, se halla la presencia de las sales alcalinas Nuestro procedimiento consiste en separar éstas para que el obstáculo se aminore

Efectivamente, la práctica está conforme con la teoría E n las melazas purgadas de sales alcalinas, concentradas, etc., cristaliza gran parte del azúcar que ellas contienen

Fundamentalmente, las reacciones consisten en partir de un ferrocianuro sencillo y formar con los compuestos alcalinos, contenidos en las melazas, ferrocianuros dobles, etc., de los cuales forman parte los alcalinos, y que sean poco solubles

Para simplificar nos fijaremos, de preferencia, en el potasio, y como ilustración diremos que hemos elegido el ferrocianuro calcico

Fe^(CN)«Ca2 +[2 X K = Fe (CN)« Ca K, ^ ferrocianuro cal- ferrociam'ro calcico 'cico. Soluble, v potásico. Poco soluible.

4- X, Ca (X = resto ácido)

Verificada la precipitación, se filtra por filtro prensa, y el jarabe obtenido se evapora y se lleva a

(1) Doctor en Ciencias Químicas, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. , ,

(2) Reactivo de extraordinaria sensibilidad para el ion calcio, etc (Tesis doctoral, 1923)

(3) Reactivo de gran sensibilidad para los iones potasio y amonio ^ , , ^

(4) Aplicación del reactivo Gaspar al reconocimiento y separación de los iones de los metales alcalinos (en colaboración con el doctor Díaz de Rada).

r

(5) Reactivo sensible para el ion talioso

(6) En colaboración con el señor Castro-Girona Pomsama

la cristalización (las aguas de lavado se envían al depósito de precipitación; función de la solubilidad del precipitado, próximamente, 0,34 %)

REGENERACIÓN DEL REACTIVO Y OBTENCIÓN DE LAS SALES ALCALINAS.

Muy interesante es, en nuestro proceso, la regeneración de reactivos y la separación de las sales alcalinas

Las tortas de ferrocianuros dobles, etc., pueden hacerse reaccionar con sales solubles de cobre, plata, hierro, etc., etc De momento debemos elegir las sales de hierro; entre éstas se hallan las ferrosas y las férricas; nos conviene utilizar las férricas, porque las ferrosas forman con gran facilidad ferrocianuros ferroso-alcalinos que habrían de entorpecer una buena regeneración del reactivo Todavía debemos seleccionar más; las sales férricas más corrientes son: el cloruro y el sulfato; para decidirnos estudiemos el asunto

Caso del cloruro férrico. {ClJFe).

3Fe (CN)cCaK2 + 4Cl3Fe = (Fe(CN) e)3Fe4 + 3C1 Ca + 6C1K Ferrocianuro Cloruro Ferrocianuro férrico Cloruro Cloruro calcico potásico férrico Azul de Prusia calcico potásico Poco soluble Soluble Muy poco soluble Soluble Soluble

Como una molécula de ferrocianuro calcico anhidro se corresponde con otra de ferrocianuro doble cálcico-potásico y tres de éste reaccionan con cuatro de cloruro férrico, resulta que para cada molécula de ferrocianuro de calcio corresponderán 4/3 de moléculas de cloruro férrico

A una tonelada de melaza se le agregan 200 kilogramos, próximamente, de ferrocianuro calcic o cristalizado (Fe (CN)5Ca, 12 H,0), (jue equivalen a 120 kilogramos de ferrocianuro calcico anhidro (en números redondos), por lo que serán necesarios de cloruro férrico (Cl^Fe) unos 90 kilogramos para que reaccione con la cantidad señalada de reactivo

Se obtendrían de cloruro calcico y de cloruro potásico 45 y 61 kilogramos, respectivamente; pero resulta que, tanto el cloruro calcico, como el cloruro potásico, son solubles, y, por lo cual, habría que separarles, bien por cristalización fraccionada (con el inconveniente que para ello representaría la presencia del cloruro calcico, o por medio de reactivos apropiados) para insolubilizar uno de los iones: calcico o potásico

Por otra parte, se representa la regeneración del reactivo por la ecuación:

(Fe (CN)G) gFe,! + 6Ca (OH)^ = 3Fe (CN)^ Ca^ + 4Fe (0H)3 azul de Prusia. cal hidratada. ferrocianuro calcico. hidrato férrico. Insoluble No muy soluble Soluble Insoluble

Y la regeneración del cloruro férrico por 2Fe (0H)3 + 12 HCl = 4Cl3Fe + 12 H2O

clorhídrico

agua.

3',56+156+40-f78) 4(106,5+56) 3(71-|-40) 6(35.5+39) P=990 P'=650 P"=333 P"=447
440
I Y 438
650 583

es decir, que para regenerar los 90 kilogramos de cloruroférrico seríannecesarios60,6kilogramos de clorhídrico,calculado enHCl Pero yasabemos que loexistente enelmercado son disoluciones acuosas de dicho gas, más o menos concentradas Si tomamos como punto de referencia las de 34-36 %, en pesodeHCl,resulta, calculado al 34 %, que serán necesarios178kg.dedicha disolución.

Caso del sulfato férrico (80^) ¡¡Fe^.

Reacciones quetienen lugar:

3Fe (CN)o CaKj terrocianuro calcico potásico. Poco soluble 99ol/i

- 2(804) ,Fe, = (Fe (CN)6)3Fe, + sulfato férrico. azul de Prusia. Soluble Insoluble

800 = + 3SO4Ca + 3SO4

sulfato calcico. sulfato Poco soluble potásico Soluble.

408 = p3 522 = ^4

Kj

Por razonamiento análogo alcaso del cloruro férrico, resulta que para los 120 kg de ferrocianuro calcicoanhidrosonnecesarios110kg desulfato férrico, obteniéndose de sulfato calcico y de sulfato potásico,55,8y71,5kg.,respectivamente A diferenciadeloscloruroscalcicoypotásico,ambossolubles, elsulfato calcicoespocosoluble(2por1.000),y el sulfato potásicomuchomás soluble

Aunqueéstesolubilicealgodeaquél,por analogía a lo que sucede con el sulfato amónico, se puede tener una separación industrial muy satisfactoria, acompañando,claroestá,granpartedelsulfato calcicoalazuldePrusiaquesimultáneamentese forma

Reproduciendo la ecuación de recuperación del reactivoapartirdelazulde Prusia:

(Fe (CN)8,) gFet + 6Ca (OH)^= 3Fe (CN)^Ca^+ 4Fe (0H)3 azul de Prusia cal hidratada ferrocianuro cal- hidrato férricico Soluble co Insoluble eneste casohabrá queregenerar elsulfato férrico, verificándose la siguiente reacción entre dicho ácidoyelhidrato férrico:

4Fe (0H)8 + 6SO4H2 = 2(804) sFe^ + I2H2O

hidrato ácido sul- sulfatofénico agua 800 férrico 440 ácido sulfúrico 588

resulta quelacantidad deácidosulfúrico en SO^Hj, necesaria por tonelada de melaza, es de 80,8 kg.; más como elácido sulfúrico, en lascondiciones ordinarias y sin gran dificultad, sepuede obtener de 90 a 92 % de riqueza, senecesita menos cantidad (lamitadpróximamente) deproductocomercial ácidosulfúrico que deproducto comercial clorhídrico

Hemos dicho que elsulfato calcico espoco soluble,porloquedespués queseverifique la reacción desuformación,juntamenteconladelazulde Prusiay conla delsulfato potásico, cuandosefiltre y selaveelprecipitado,acompañará alazulde Prusia grancantidaddedichocuerpo Alregenerarelreactivo, tratando el precipitado anterior, por cal apagada, seforman hidrato férrico (insoluble) y ferrocianurocalcico(soluble) Comoelsulfato calcico no sufrevariaciónalguna,acompañará alhidrato férrico,conelqueestará despuésdelafiltración Igualmente,cuandoseregeneraelsulfatoférrico, tratando

elhidratoférricoporelácidosulfúrico, quedará insolubleelsulfato calcicopreexistente,máselque se formeentrelacalretenidayelsulfúrico,porlo que seimpondrá:ounadecantaciónounafiltración Preferible esta última para obtener un sulfato calcico demayor valorización

Las ventajas del sulfato férrico sobre el empleo delcloruroférricoson evidentes

Dispositivo para regenerar el reactivo.

Depósito dereacción entrelastortas de ferrocianuro doble(cálcico-alcalino) y elsulfato férrico

Filtro prensa para separar lassales alcalinas

Depósitopararecogerlasdisolucionessalinas

DepósitoparatratarelazuldePrusiapor cal

Filtro prensa para filtrar elprecipitado anterior Lo filtrado es el reactivo regenerado, y las tortassondehidratoférricoydesulfato calcico.

Depósito dereacción entre elhidratoférrico y el ácido sulfúrico

Filtro prensa para separar el sulfato calcico del sulfato férrico

CANTIDAD DE AZÚCAR, POE TONELADA DE MELAZA, A EXTRAER.

Lomásinteresanteparacalculareltantoporciento de azúcar a extraer del contenido dela melaza, eseldato obtenidoenelLaboratorio, queseñala la cantidaddeazúcarquetienelamielmadre (después dehaber separado los cristales), quees del 40 % Todavía sigue cristalizando azúcar, cuyo límite de cristalizaciónnoesfácilpreverenlaactualidad Así esquepartiendodemasascocidasde65%de sacarosa y obteniendo mieles madres de 40 %, resulta unrendimientodel62,5 %

Comobalancediremosqueportoneladade melaza senecesitanyobtienenlossiguientesproductos (supuesta la pérdida deferrocianuro calcico, en la regeneración,en3%)

Productos necesarios.

1.000kilogramosdemelaza

200kilogramosdeferrocianuro calcicocon12H,,0

110kilogramosdesulfatoférrico (80,8 kilogramos deSO.HJ

60kilogramos dehidrato calcico

Productos obtenidos.

312 kilogramos deazúcar cristalizada

311,5ídem de melaza inicial, calculada la final al 50 % desacarosa y suponiendouna pérdidadel10 %delamelazagastada, considerandocomotallacorrespondienteal azúcar cristalizada

194 kilogramos deferrocianuro calcico cristalizadocon12 H2O

79% kilogramos de sulfato potásico del 90 % 70 ídemid.calcico precipitado.

Estos datos derecuperación pueden tener alguna variación,aunquenomuy grande.

Envezdemelazaspodríantratarselosbajos productos,eliminando delacampaña azucarera uno de lostrabajos máspenososy costosos

Hasta ahora hemos hablado exclusivamente de azúcarydesalesminerales;peroloracional,en un tiempo próximo, ha de ser también elbeneficio de otrosproductosquecontienenlasmelazas,yno hay que olvidar que, simultáneamente, se verifican dos

584

procesos: una concentración de azúcar para separar ésta por cristalización y la obtención de unas mieles madres, más descargadas de azúcar, pero más concentradas en ciertos productos no azúcar, favoreciendo notablemente su posible aprovechamiento la eliminación de las sales alcalinas, y, asimismo, la probable separación (casi total) de los demás compuestos minerales

La fórmula que en la actualidad liga el beneficio a obtener por la aplicación de nuestra patente, por cada 1.000 kilogramos de melaza, es la siguiente:

B-( p Sk-j-S'+S"-l-k'p'S)—(p"Sk' + (r-fr')+G)

en donde B ^ beneficio, p = % de azúcar, k = coeficiente de valorización del azúcar cristalizado, S' = valor de las sales alcalinas, S" valor de las sales alcalinotérreas, p' = % de azúcar contenido en la miel madre, k' coeficiente de valorización de este azúcar, p" = % de azúcar contenido en la melaza inicial, (r + r') valor de los reactivos no recuperados, G = gasto de fabricación

En esta fórmula no tenemos en cuenta el valor del no azúcar, excepción hecha de las sales alcalinas que se han extraído; pero seguramente en un porvenir próximo su valorización ha de ser muy estimable.

El utillaje no puede ser más sencillo y económico

La fabricación del cok

IV.—Estudio crítico comparativo de los hornos modernos

Por LUIS TORO N Y VILLEGA S (2)

Antes de proceder a este estudio, conviene recordar los objetivos que se tratan de realizar en un horno de cok y las condiciones técnicas ideales que debe reunir para ello

Los objetivos a realizar en un horno de cok son los siguientes:

a) La obtención de un cok de inmejorable calidad para su empleo en el horno alto, con poros pequeños, pero numerosos, alta resistencia mecanica y uniformidad de composición, incluso empleando hullas que no pertenezcan al tipo clásico de hullas de cok

b) La obtención, con un rendimiento tan elevado como sea posible, de subproductos útiles y de alta y uniforme calidad

c) Obtención de un gran volumen de gas de poder calorífico tan elevado como sea factible

Para la realización de estos objetivos de manera eficiente y, además, con garantías de éxito económico, al par que técnico, los hornos deben responder a las condiciones técnicas siguientes, o, por lo menos, aproximarse a ellas tanto como se pueda:

1.° Dar un rendimiento máximo de cok en un tiempo mínimo.

Para ello es preciso acortar todo lo posible el período de cokización, lo que se consigue reduciendo el ancho de la cámara y realizando de manera racional el caldeo de las paredes de la misma, de tal modo que todos los puntos de la zona media de la masa de hulla lleguen al mismo tiempo a la misma temperatura; para lo cual precisa tener en cuenta, no sólo la cantidad de calor suministrada en cada momento a cada punto de dichas paredes, sino también las pérdidas que este calor puede experimentar por radiación Por esta razón no se puede suministrar la misma cantidad de gas y aire

(1) Véanse los artículos anteriores en nuestros números de mayo, septiembre y octubre, 1928, págs. 242, 466 y 533.

(2) Ingeniero de Minas

a cada canal de caldeo, ya que en los canales situados en los extremos las pérdidas por radiación serán mucho más elevadas que en los canales centrales, en que el espesor de la carga no es constante en toda la longitud del horno Por otra parte, las zonas superiores de la carga reciben, además del calor de las paredes, el de los gases de destilación desprendidos en las zonas bajas, por lo que el caldeo de las paredes o pies derechos no puede ser tampoco uniforme en altura

La reducción del ancho de los hornos precisa aumentar el alto de la carga y la longitud de aquéllos para, no sólo no reducir el volumen cargado, sino, por el contrario, aumentarlo para que la producción por horno sea mayor. Esta reducción del ancho es conveniente también para facilitar la cokización de hullas pobres en poder cokizante, por el caldeo más rápido, según hemos manifestado en otro artículo, y para conseguir un cok de poros pequeños.

2." Necesitar para la cokización una cantidad mínima de calor.

Esta condición exige que la cantidad de calor suministrado a los pies derechos sea la estrictamente necesaria, lo que nos lleva, como anteriormente, a la necesidad de un reparto perfectamente estudiado del gas y del aire de caldeo

Además, como del calor suministrado a un horno sólo una parte se emplea en la destilación, mientras que el resto, que, en general, constituye la porción más importante, se pierde por radiación al exterior, por calor arrastrado por el cok y los subproductos, y por pérdidas en los gases quemados, precisa, para reducir el total de estas pérdidas, disponer el horno de modo que el enfriamiento exterior sea mínimo; caldear la carga sólo lo preciso para la destilación, con el fin de reducir el calor arrastrado por el cok y los subproductos, y estudiar y establecer cuidadosamente los regeneradores, dán-

585

doles capacidad calorífica suficiente para absorber todoelcalordelosgasesquemados,salvoelestrictamente necesario para facilitar el tiro de la chimenea queloslleva al exterior

3.° Reducir al mínimo los riesgos de pirogenación de los productos desprendidos.

Como es bien sabido, la pirogenación de vaporesquesedesprenden delahulla durante la cokización, influye en la calidad de los subproductos ygases,asícomoensucantidad,originandola descomposición de algunos de sus componentes con producción de compuestos menos útiles y acumulación en elalquitrán degrandes depósitos de carbono libre. Para evitar esta pirogenación precisa que losvapores desprendidos no sepongan nvmca encontactoconlugaresquesehallenamayor temperatura que aquélla a la que se produjeron, lo que selogra, si no en totalidad, por lo menos en parte,haciendo quela temperatura dela masa de hulla decrezca amedida queéstasehallemás elevada sobre lasolera delhorno,para loque precisaque elcaldeo del pie derecho serealice de manera decreciente según se asciende por él,y evitandoelcaldeodelacámara superior existente sobre la carga, para locual hay que evitar también el recalentamiento del canal colector superior de los pies derechos.

Por otra parte, con el fin de evitar en lo posible entradas a la cámara de cokización de aire, que, al producir una combustión parcial, impurificará con los productos de é.sta los vapores desprendidos enla carbonización, esnecesario que la depresión enla cámara decarbonización sea nula y aún que reine en ella una presión ligeramente superioralaexterior Ademásycomo,casodeexistir fugas en las paredes de los pies derechos, podrían pasar a los canales de caldeo parte de los vaporesdelacámara decokización,casode reinar enéstaunapresiónsuperioralaexistenteen aquéllos,esprecisoreduciralmínimoladepresión existente en dichos canales, limitándola a lo absolutamente indispensable para el movimiento en ellos de los gases quemados

4.° Presentar una solidez que permita su explotación durante largo tiempo sin grandes reparaciones.

Para ello es preciso, no sólo que los hornos y, sobre todo, sus fundaciones hayan sido establecidas con arreglo a los principios de resistencia v estabilidad delasconstrucciones,sinotambién que se haya tenido en cuenta la acción de los esfuerzos anormales que seproduzcan por las dilatacionesy contracciones que experimentan los macizos de refractario cuando se caldean o se enfrían las baterías Precisa que al realizar la construcción sehayan dejado juntas dedilatación bien establecidas, para evitar los dislocamientos subsiguientes a los cambios de temperatura; pero cuidando de que estas juntas no vayan a debilitar la resistencia general de la construcción Podemos,pues,establecer, enresumen delo que acabamos de decir, que los puntos interesantes a considerar cuando serealiza elestudio deun horno decok,son los siguientes:

1.° Modo de efectuarse la regulación y distribucióndelgasydelaire,demodoquese repartan

de manera conveniente en los diversos canales de caldeo;2.° Manera decaldear elpie-derecho, desde elpunto de vista de una cokización uniforme, un período mínimo decokización, un rendimiento máximo en cantidad y calidad de subproductos y gasesy, finalmente, respecto alareducción de las pérdidas por calor sensible del cok y los subproductos;

3.° Estudio de la potencia de los regeneradores,para versisonsuficientes parael aprovechamiento en su totalidad del calor de los gases quemados; 4.° Medios de reducción de las pérdidasdecalorpor radiación al exterior; 5.° Aparatosdeinversión capacesderealizar esta operación demanera rápidaysegura; 6.° Disposición de las juntas de dilatación, así como de la totalidad de ioselementosconstitutivosdelhorno,desdeel punto de vista de svi solidez, resistencia a la acción dislocante delas dilataciones y evitación de fugas entrelosdiversosespaciosseparados; 7.° Relación entrelaspresionesreinantes enlacámara de cokización y en los canales de caldeo

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS DIVERSOS HORNOS

Veamos ahora las condiciones ideales de realización de los principales puntos indicados y estudiemos enquégradolascumplen losdiversos hornosque hemos descrito

1.° Regulación g distribución de gas y aire.

La distribución del gas de caldeo a los pies-derechosdeunhorno,deberealizarse demanera que la cantidad que corresponda a cada canal sea la necesaria para la función de caldeo que este canal ha derealizar,y debe también ser susceptible de ser modificada de manera fácil y rápida, si se observaseque,una vezelhorno enmarcha, el caldeono estodolouniforme gue debeser Además, losórganos de distribución deben ser de tal especie, que se reduzcan a un mínimo los riesgos de obstrucción, ya que ésta produciría una disminución desección y,por tanto,reduciría la cantidad de gas suministrada; en el caso de que se produjese esta obstrucción, dichos órganos distribuidores deben ser fácilmente accesibles, con objeto de poder realizar su limpieza con rapidez y sin alterar mucho la marcha del horno

Para evitar la formación de depósitos, precisa queloscanales,quellevanelgasalosdiversos canales de caldeo, estén dispuestos de modo que la temperatura que reine a su alrededor no sea elevada, pues ya essabido que elgas dehulla sufre a temperaturas elevadas una disociación de algunos de sus elementos, loque da lugar al depósito degrafito;enelcasodequedichatemperatura se.u más elevada de lo conveniente, para evitar esta disociación precisa que los gases circulen por los canales distribuidores con una velocidad suficiente,paraquelaaccióndelatemperatura sobre ellos sea mínima, lo que se consigue por cuidadoso cálculo delassecciones de dichos canales

Con elfindequetantolaregulación delas cantidades de gas, como la limpieza eventual de los distribuidores, se realice de manera cómoda, es conveniente que los órganos de distribución estén dispuestos en un lugar donde reine una temperatura soportable, pues de lo contrario, a más de que las operaciones delimpieza son muy penosas,

586

los encargados de la regulación la descuidan por evitarse ío más posible la permanencia en tales lugares

En cuanto a la distribución de aire, debe realizarse según las mismas normas que hemos dado para la de gas, en lo que se refiere a regulación y accesibilidad de los conductos. Además, como, con el fin de conseguir una combustión completa del gas, hay que trabajar con un exceso de aire, debevelarseque este exceso sea elmenor posible, para evitar grandes volúmenes de gases quemados

En elhorno Otto, en el que la distribución del gas se hace por mecheros individuales, cuyos tubosestán provistos dellaves deregulación, se estn en condiciones de dar a cada canal de caldeo la cantidad necesaria de gas; además la forma de losmecheros, que son largos tubos por losque el gascircula avelocidad elevada, reduce al minimo los riesgos de disociación de parte de sus componentes y del consiguiente depósito de grafito La accesibilidad delosmií>mosestambién muy grande,siendomuyfácil sulimpiezaen elcasode una obstrucción Por desgracia, la temperatura de la galería de regulación esmuy elevada, llegando a 65°,porcuya razónlaestanciayeltrabajo en ella esmuypenoso Encuantoaladistribución de aire, no es susceptible de admitir regulación tan completa como la del gas,ya que sólosepuede regular la cantidad que pasa a cada galería distribuidora, pero no la que corresponde a cada uno de loscanalesalimentadospor ella; por esta razón se ha observado,yconfirmado por elcálculo,que los últimos canales de cada serie alimentada por un canal desolera,reciben un 15% de aire más que los primeros de la misma.

Del horno compound Otto nada hemos de decir respectoala distribución degasrico,sise emplea estemedio decaldeo,yaque esigualala del liorno normal; pero en loreferente a distribución de aire comburente y ala degaspobre,sise emplea éste para el caldeo, no hay medio de regular su distribución, nihay accesibilidad a los canales de entrada aloscanales delpiederecho,para modificar cualquier sección que produzca irregularidad en el caldeo. En este horno, una positiva mejora reside enla temperatura reinante en lagalería da regulación,que esmucho másbaja que en el horno normal

En el horno Coppée, la distribución del gas de caldeo en los canales del pie derecho se realiza, comoya hemos dicho,mediante dos tubos retortas en cada mitad del pie derecho; esta disposición presenta algunos graves inconvenientes, que neutralizan con mucho las ventajas que, según los constructores, presenta esa disposición, desde el punto de vista de la posibilidad de modificar la distribuciónporlamodificación delassecciones de los diversos orificios de que dichas retortas están provistas A más de que es imposible determinar deuna manera exacta por elcálculo,lasección de j tales orificios,ya que para ello espreciso conocer \ lavelocidadquehan dellevarlosgases,yésta depende dela temperatura delosmismos,que varia segúnladelasmasasderefractario querodean la retorta, cualquier modificación que se tratase de realizar cn la sección de un orificio para corregir un defecto de caldeo produciría al alterar el régimen general de gas en toda la retorta, una variacióntambién enlascantidades degasque salen

por los restantes orificios, con lo cual, en vez da resolver el problema, se agravará probablemente ^

Por otra parte,comolasretortas están construidas en varios trozos,su acoplamiento,ya de suyo difícil cuando se instalan al construir los hornos, esaúnmásdifícilsiselasextraepara realizar las modificaciones y se las vuelve a colocar, siendo casi imposible realizar una junta perfecta entre los diferentes trozos, con cl consiguiente peligro deque seproduzcan fugas degases,que modificarán de manera caprichosa el reparto de gas a los diferentes canalesde caldeo

Como delasdosretortasquecorresponden a cada extremo de pie derecho, una distribuye gas a nueve canales,y la otra, a seis,es también difícil regularlacantidad degasquedebeentrarcn cada una,teniéndosequeprocederportanteos,no siempre eficaces

La posición de los tubos retortas, entre los canales desolera de doshornos contiguos,hace que se hallen a temperatura elevada, lo que produce en muchos casos la disociación parcial del gas y el consiguiente depósito de grafito que, al ser retiradodesdeelexteriorpormediodebarrillas,provoca fácilmente la dislocación del tubo retorta y laseparación más omenosgrande desus diversos trozos

En cuanto a la distribución del aire, se tropieza en estehorno con elmismo inconveniente que hemos indicado en el horto Otto; pero agravado, yaqueaquínosólosetrata dequeloscanales del pie derecho reciben elaire deloscanales de solera, sin posibilidad de regulación, sino que cada canal desolera recibe,asuvez,elaire deuna galería distribuidora general, loque hace intervenir aquí un nuevo motivo de irregularidad de distribución. Claroestáquesepodrá, enelmomento de la construcción, modificar lasseccionesde entrada de aire a los diversos canales de solera, pero esto sólose podrá realizar de una manera empírica y nunca con completa eficacia,ya que no sólo intervendrá la sección en la cantidad de aire, sino el tiro,y éstepuede variar en cada pie derecho por la posición relativa delmismo enla batería y por lasinevitables irregularidades que existirán en las seccionesdeloscanales de caldeo

En elhorno Simón-Carvés esposible,por la regulación de las llaves individuales que tienen los tubosque parten del distribuidor degas,y por la posición delasplaquítas refractarias delcanal colector superior, crear en cada una delas cámaras alimentadas por los canales inclinados, una presión estática, decreciente a medida que la cámara estámásalejada delextremodelpiederecho,y suministrar asiacada cámara elvolumen degas necesario para elgrupo decanales decaldeo correspondiente; pero, en cambio, en cada uno de estos grupos,noesposibleregular la repartición de gas encada canal,conloqueelcaldeodeéstosno será uniforme, probando el cálculo, que a medida que elcanal estámás alejado delaentrada degas, recibirá más cantidad de éste Dada la posición de los tubos de llegada del gas, rodeados de refractario aalta temperatura, losriesgos de disociación del gas y depósito de grafito serán considerables, sibien la limpieza esfácil desde la galería general, en laque, además, la temperatura esmuy tolerable

En cuanto al aire,sepuede,por la maniobra de^,

587

los discos del canal superior, producir, análogamente que para el gas, una serie decreciente de presiones estáticas, lo que, unido a la regulación delasseccionesdeentrada porlamaniobra de los registros correspondientes, permitirá la distribución a cada cámara de las cantidades requeridas deaire,ocurriendo,comocon elgas,que es imposible la repartición uniforme en los diversos canalesdecada grupo

En eltipomás moderno dehorno de esta firma, esta irregularidad de distribución está atenuada por elhecho de que cada cámara sólo correspondeaun canal,que,aunque acierta altura se divide en dos, tiene, sin embargo, la suficiente longitud sencilla para que la combustión serealice; se podrá, pues,por la maniobra delosdiscos refractarios delcanal horizontal superior, hacer que las llamas se repartan por igual en las dos bifurcaciones.

Enelhorno Koppers ladistribucióndelgas combustible en los canales del pie derecho se regula por la sección de los quemadores, situados en la iDasededichoscanales,quemadores quese pueden sacarmedianteunavarillaintroducida porlas prolongaciones de dichos canales, como dijimos en la descripción. Aunque, según hemos dicho, no esposible determinar por elcálculo la sección de dichos quemadores, se puede llegar, procediendo por tanteos, a dar a cada uno la necesaria para que elgassereparta demodo regularentre todos los canales El sistema de llegada del gas al pie derecho, por un canal inferior, del cual arrancan las derivaciones en lasque se colocan los quemadores, presenta en este horno un serio inconveniente,ya que,siendo dicho canal distribuidor de sección considerable, losgases circulan por él con velocidad reducida, deloquesederiva que el gas destinadoaloscanalesmáscercanosalcentro, permanecerá un tiempo relativamente largo en él, sometido a la temperatura elevada que produce la proximidad de los canales de solera, con el consiguienteriesgodepirogenación y depósitode grafito, quepodrá producir lareducción dela sección de los quemadores, obligando a retirarlos, operación que por su dificultad y lentitud no es para efectuada con frecuencia

En cuanto ala distribución delaire caliente, todosloscanales que salen delregenerador yvan a los canales verticales, son de igual sección, y la regulación de la cantidad de aire correspondiente acada canal,serealiza porlamaniobra delos pequeños discosrefractarios, situados en elcanal horizontal superior; por esta maniobra se puede llegar a repartir de modo regular el aire a todo cl pie derecho; pero su realización esmolesta y exige los mayores cuidados, ya que un error de milímetros en la colocación de dichos discos, puede alterar todo el régimen de aire en elpie derecho. Estanecesidad dequelosregistrosestén colocados en su posición exacta, esotro inconveniente de la necesidad de retirar los quemadores si se obstruyen por grafito, pues para ello es preciso mover también losdiscosy correr elriesgo dequela posición que seles dé,una vez verificada la limpieza, no sea la misma que la que tenían anteriormente.

Salvo estos inconvenientes, la disposición Koppers es muy eficaz para la distribución regular de gas y aire en todos los canales del pie derecho

En el horno Koppers compuesto y en el horno Koppers de sección trapecial, sielcaldeose realiza porgasrico,suregulación serealiza deigual manera que en elhorno normal; pero sielcaldeo se realiza por gas pobre, que tiene que pasar por el regenerador, su entrada aloscanales decaldeo se verifica por canales deigual sección, dela misma manera que elaireylascantidades deambos elementos correspondientes a cada canal se regulan porlaposicióndelosregistrosdelcanal horizontal superior, loque presenta elmismo inconveniente, que hemos indicado más arriba, de precisar una posición muy exacta de dichos discos,para evitar un desarreglo mayor que el que se trata de corregir

En el horno Wilputte la distribución de aire y gasesmuchomás perfecta ysuregulación mucho más fácil qne en lostiposhasta ahora estudiados El gas se distribuye y regula mediante quemadoresanálogos alosempleados enelhorno Koppers, que son limpiables yregulables mediante las prolongaciones deloscanales de caldeo; elcanal general degas esdemenor secciónque en este último horno,conlocualla velocidad delgas es macho mayor y se disminuyen los riesgos de pirogenación En cuanto a la distribución del aire, se haceacada uno delosregeneradores individuales por un tubo metálico provisto de tantos orificios como regeneradores ocanales decaldeo; este tubo se puede sacar y modificar la sección de dichos orificios Aparte de esto,lamaniobra delos discos refractarios del canal horizontal superior yla distribución delosgasesquemados en todosios regeneradores, merced a los orificios del canal colector de humos, permiten llevar aún más al límite laregulación dela cantidad de aireque atraviesa cada regenerador y,por tanto,llega a cada canal

En elhorno Wilputte caldeado con gas pobre la distribución yregulación delgasserealiza modificandola sección delosorificios deltubo distribuidor de gas a los regeneradores, y la del aire, da igual manera que en el horno anterior.

En el horno Becker la distribución del gas es igual que en elKoppers; pero la delaire se realiza disponiendo en los canales inclinados que lo llevan desde el regenerador a los canales de caldeo, unas pequeñas piezas análogas a los quemadoresque regulan elgas,y que pueden ser retiradosy-substituidos por el mismo medio que éstos, es decir, a través de los canales de caldeo y de sus prolongaciones Esta distribución será, pues, más perfecta que en el Koppers

Por último, en elhorno Piette, la distribución y regulacióndelgasesmuchomenosperfectaque en estos últimos tipos, ya que los tubos distribuidores llevan elgas a cámaras que alimentan tres o cuatro canales de caldeo, en los cuales el gas se distribuye caprichosamente, ya que la maniobra de losregistros del canal horizontal superior sólo puedeinfluirenlatotalidaddegasesquepasen por cada canal,esdecir, enlamezcla degasy aire, v éste también se distribuye caprichosamente ento"dos los canales de caldeo, ya que los orificios de loscanalesquelollevan aéstosnoson regulables

Además de esto,la distribución del gaspor medio de cámaras situadas en lugares muy caldeados, hace grandes los riesgos de pirogenación y los depósitos de grafito, que no serán fáciles de limpiar porlainamovilidad delosorificios de distribución.

588

2° Modo de caldeo del pie derecho.

Del caldeo delpie derecho depende la eficiencia deun horno decok,debiendo ser tal,quela carga de hulla a cokizar reciba elcalor de una manera lomásuniforme posible,sinqueunasregiones del horno sean calentadas más que otras,loque daría lugar airregularidad enlacalidad del cok producido Esta uniformidad de caldeo estanto más difícil de lograr, cuanto que la misma índole de los hornosmodernos, que operan con regeneración de calor, tienen en sí un motivo de irregularidad a causa delasinversiones periódicas,quehacen que loscanalesque en un período sirven para la combustión delgasy,por tanto,que secaldean directamente por la acción de las llamas, sirvan en el período siguiente sólo para el descenso de los gases quemados, por lo cual sólo se calientan débilmente; consecuencia de ello es que alternativamente hay zonas de la carga sometidas a la temperatura necesaria para la cokización y otras no sometidas a la misma, lo que retrasa, por tanto, laterminación delacokizaciónydisminuyeel rendimiento delhorno Para evitar,oalomenos, atenuar estos inconvenientes, se han empleado diferentes medios, que sirven de distinción a algunos tipos de hornos y de los que nos ocuparemos en seguida

Otra causa delairregularidad delcaldeo del pie derecho, reside en la desigual distribución del gas y el aire en todos los canales de caldeo, que hemos visto ocurre en muchos hornos.

Por último, una tercera causa de irregularidad, reside en que al realizarse la combustión del gas en los canales verticales, el máximo de temperatura se produce en el punto de unión de las corrientes de gas y aire, desde donde va decreciendo rápidamente a medida que se asciende por los canales; aunque hasta hace poco tiempo se estimaba que este modo de caldeo era el más conveniente para la cokización, teniendo en cuenta que las zonas superiores de la carga estaban caldeadasnosóloporelcalordelpiederecho,sino, también; por el de los gases de destilación desprendidosenlaszonasbajasyqueascienden através de la carga, las ideas modernas son muy diferentes, ya que numerosos estudios y experimentos realizadosenhornosmuestranqueladiferencia de temperatura entre puntos de la carga situados en las zonas superior einferior, era muy considerable y que, a consecuencia de ello, para que se cokizase normalmente la zona superior era preciso que la inferior sufriese un super-caldeo (over-heating) como seobserva en elgráfico de la figura 1.% trazadopor Cooper (1),y decuya inspección se deduce quecuandoelcentrodelazonasuperiordela carga alcanza la temperatura de cokización, la zona inferior se halla a temperatura mucho mayor, 11;vando, además, siete horas de sobrecaldeo, con el perjuicio consiguiente en la calidad del cok Para reducir estos inconvenientes, se emplean por los diversos tipos de hornos disposiciones varias, que estudiaremos en su lugar.

Alrealizar elcaldeo delpie derechohayque tener en cuenta sise produce excesivo caldeo de la zona superior del mismo, y en caso afirmativo su posible repercusión en el rendimiento en subproductos

De cuantos hornos hemos descrito, la mayoría pertenecen al grupo en losque el pie derecho está dividido en dos mitades, dedicadas alternativamente alacombustióny aldescenso degases quemados Estos hornos son el Otto, Simón-Carvés, Koppers, Wilputte y Piette En el primero, el caldeo del pie derecho está afectado por la irregularidad quehemos vistoexiste enla distribución del aire,quehace precisa,para quelacombustión sea completa en los canales de caldeo, la admisión de un exceso de aire en elcanal desolera, con el fin de estar a cubierto de las irregularidades de distribuciónyestarsegurosdequeatodoslos canales llega elaire ensuficiente cantidad; dado el medio deentrada delaire en dichoscanales,realizado en doscorrientes aambos lados dela entrada de gas, la combustión se realizará en la región baja de los canales y el caldeo de éstos decrecerá rápidamente deabajo aarriba; encuanto alamitad del pie derecho recorrida por los gases quemados, éstos, que habrán cedido gran parte de su calor a loscanales ascendentes, no caldearán casi los des

I*- ro m « 76 18 ZO ZH 2^ ¿6 26 Horas Figura 1."

Curva de temperatura en la zona inferior de la carga cendentes,por locual cada media hora habrá midióhorno casisincaldeo delahulla; laúnica manera deevitaresto,aunque demodoincompleto, es la deadmitir un exceso degas enlosprimeros canales ascendentes, cuyo excesollegará alcanal horizontal superior, encontrando en éste un exceso de aire procedente de los últimos canales, realizándose la combustión en los canales descendentes,pero enforma irregular,ya que no hay medio de repartir dicho exceso de gas y aire de manera uniforme entre dichos canales descendentes

En el horno Simón-Carvés también sabemos es imposible repartir uniformemente elgas y el aire en eltiponormal yelaire eneltipomoderno, por lo que la irregularidad de caldeo de los canales ascendentes será inevitable y en cuanto al caldeo deloscanales descendentessucederá lomismo que en elOtto,a causa derealizarse también en la región inferior la combustión completa delos gases Elúnico medio deremediar algo eldefecto, es admitir un exceso deaire en elprimero olos primeros canales y un exceso de gas en el último o últimos, con el fin de producir una combustión en

T.ZOO', t.m7.00a zoo / /
1 Periodo de "sobre-caldeó (1) By-product Coking Industrie, etc Journal hon & Steel Ins, 1914
589

el canal horizontal superior y en los canales descendentes

En loshornos Koppers yWilputte, el caldeo de la mitad del pie derecho es regular, gracias a la perfecta distribución de gas y aire en los canales ascendentes (másperfecta en elsegundo que en eí primero); pero el defecto de estar caldeado una mitad y sin caldear la otra del pie derecho sigue sin resolver,,sibien la disposición de las entradas degasy aire con ejes paralelos y algo separados, permitequelacombustiónserealiceconllama larga (íig. 2.='), con lo que los gases quemados llegarán a los canales descendentes con mayor cantidad decalor También sepuede aplicar en estos hornos elprocedimiento indicado enel Simón-Carvés, de introducir un exceso de gas en los primeroscanalesy un exceso de aire en los últimos

saymuydifícilderegularrudimentariamente, por loque elcaldeo esmuy irregular Además, el gas y elaire entran por canalescuyos ejes se encuentran con ángulo muy obtuso y la combustión se realiza en la región inferior de los canales; en cuanto al recurso de introducir aire y gas en excesopara sucombustión enloscanales descendentes, es imposible, por la imposibilidad de regular lacantidad deairequepasa acada canal

Quédanos por considerar el horno Becker, que como hemos dicho,se diferencia de todos los descritos en que los gases quemados, procedentes de todos los canales de un pie derecho, ¡jasan por encima dela bóveda del horno,mediante seis canales colectores, y descienden por todos los canales de otro pie derecho. En estehorno,que en la distribución de aire y gas es análogo al Koppers y, por tanto, es perfectamente regulable, encontramos eldefecto deque un costado dela carga está en caldeo mientras elotro noy alternativamente; claro está que la combustión por llamas largas y elpequeño recorrido realizado por los gases quemados para llegar aloscanales descendentes permiten un mejor caldeo de éstos, y además siempre queda el recurso de introducir aire y gas en exceso en dos canales distintos de cada grupo del pie derecho, para producir una combustión adicional en los canales descendentes

El sistema de producir la combustión en el canalhorizontalsuperioryenloscanales descendentesnoestáexentodeinconvenientes,yaqueseproduceun excesodetemperatura en dichocanal horizontal,loqueenalgunoshornosquelotienen situado almismo nivelopor encima delnivel de la carga,puedeproducirunrecalentamiento dela cámara superior del horno, con detrimento del rendimiento en subproductos Además, al verificarse la combustión en los canales descendentes, se da mayor calor a la región superior de la carga, lo que no eslógico,ya que, como hemos dicho, esta región está caldeada también por los gases de la destilación En el horno Becker este defecto está agravado por el paso de los gases quemados poi los seis canales que cruzan por encima de la cámara.

Por Último,en elhorno Piette,en elque la distribución de gas y aire deja también que desear, yenelque,portanto,elcaldeodelpiederecho no esuniforme, sepuede caldear lamitad descendente del mismo, bien por la disposición indicada en loshornos anteriores, bien haciendo entrar gas en exceso eintroduciendo airefrió del exterior al canal horizontal superior por losorificios de inspección deéste último

De los hornos restantes, el Coppée hemos visto que realiza la combustión en trescanales de cada uno de loscincos grupos alternados de seis canales en que está dividido el pie derecho, y el descensodegasesquemados, enlosotros tres canales de cada grupo; desde el punto de vista de la repartición de calor, este horno presenta ventajas sobre los anteriores, pero, en cambio, como sabemos,ladistribución degasyaire escasi capricho-

En algunos tipos de hornos,que aún no se han extendido, sehan empleado diversos medios para conseguir la uniformidad de caldeo del pie derecho.Entre ellosmerece especialmención el último tipodehornoOtto,aúnenpruebas,yenelcual los canales están dispuestos de modo que el gas arde enunoylosgasesquemados descienden por el inmediato, que sino se calienta por la débil acción de los gases quemados, se calienta también por conductibilidad delasparedes,quetransmiten partedelcalor deloscanales contiguos Otra disposición consiste en disponer en loscanales de caldeo entradas de aire secundario, que produce la combustióndegasenexcesoauna altura considerable sobre el fondo de estos canales; esta disposición, que presenta muchas variantes, cada una de las cuales constituye la característica de un tipo de horno, presenta algunas desventajas por dificultadesprácticasquehacenqueestoshornosno alcancenunrápidofavor enla industria

3.° Regeneradores, aparatos de inversión y pérdidas térmicas por radiación.

Los regeneradores de los hornos de cok deben responder alascondiciones generales de todos los

Disposición antigua Disposición moderna Figura 2.° Forma de la llama según el ángulo de las corrientes de gas y aire.
590

regeneradores,paraquesuacciónsea eficaz,y que son: Tener un peso y una superficie activa suficiente para absorber la totalidad decalor contenidoenlosgasesquemados,salvola cantidad estrictamente necesaria para asegurar su tiro; tener sus empilages dispuestosdemodoque,amás de determinar una circulación racional de los gases, haciendo que éstos, al ir abandonando su calor, encuentren superficies cada vezmás frías,hagan que elcontacto entre ellos ylosgases sea lo más íntimo posible,por una subdivisión extrema delos canales de paso, manteniendo, además, una velocidad grande de losmismos en elinterior del regenerador, haciendo que el periodo de contacto sea, al mismo tiempo, el más largo posible y evitando cuidadosamente toda dificultad de circulación, que pudiera introducir en el circuito una resistencia, quesetraduciría enunapérdida decarga; además, estos empilages deben estar dispuestos de modo que su dilatación se realice libremente sin que la impida la de las paredes del regenerador, de las cuales deben estar separados

Deloshornos quehemos estudiado,unos tienen, como hemos visto, sus regeneradores dispuestos longitudinalmente a la batería, pudiendo estar en serie o en paralelo, mientras otros tienen los regeneradores disijuestos transversalmente, estando acoplados en serie,salvo un tipo en elque los regeneradores son individuales para cada canal de caldeo,estando agrupados en serie-paralelo

Los regeneradores longitudinales presentan un• defecto general y es que la necesidad de colocar debajo.de la batería, además de ellos,los canales colectores degasesquemados yde entrada de aire frío, reduce considerablemente el espacio para los• primeros, que pueden ser de sección insuficiente para contener el peso requerido de empilages, a menos que se les dé mucha altura, lo que obliga a fundaciones muy profundas y costosas De este defecto sólo se salvan el horno Otto, que dispone sus regeneradores parcialmente fuera de la base de la batería, con lo cual les puede dar secciónsinnecesidad debajar demasiado,sibien esto tiene el inconveniente de que ofrecen más superficie al enfriamiento, por radiación al terreno circundanteyalasuperficiesuperior,yelhorno Piette,que dispone sus regeneradores en dos galerías paralelas, reduciendo el espacio para las galerías de humos y de entrada de aire, que, además, rodean superior e inferiormente la segunda galería de aquéllos,recuperando al calor radiado y reduciendo sus pérdidas a un mínimo. En cuanto al horno Simón-Carvés, su eficacia es bastante reducida, a causa de su sección, que es menor que la debida,porlafalta deespacio bajo labatería y la poca profundidad de sus fundaciones; además la velocidad de los gases que lo atraviesan es pequeña

El horno Coppée, aunque de regeneradores longitudinales, los tiene dispuestos en serie, es decir, que losgases procedentes de cada horno recorren todalalongitud delregenerador Estesistema presenta desventajas en comparación con los dispuestos en paralelo,como son elque losgases quemados,alsalir delospies derechos, atraviesan, antes deentrar en elregenerador, toda lalongitud de la galería colectora correspondiente, loque disminuyela eficiencia delregenerador, en elquela necesidad depasar la totalidad de los gases por la totalidad del regenerador obliga a dar a éste una sec-

ción considerable, con la consiguiente necesidad de hacer fundaciones muy profundas y aumentar los riesgos de pérdidas por radiación y elque los gasesquecirculanpor losregeneradores están animados deuna velocidad considerabley experimentan, además, una gran resistencia al paso de los mismos, todo lo cual influye en el establecimiento decortoscircuitos,quereducen también la eficienciadel regenerador

En cuanto aloshornos con regeneradores transversales,laeficiencia deéstosesmucho mayor que la de los longitudinales, lo que se comprende fácilmente si se considera que en éstos el volumen correspondiente a cada horno esmenor que el volumen totalcomprendido debajo delmismo, mientras que en los primeros su volumen es igual a éste último,ya que no se pierde nada en galerías degasesodeaire,quesehallan situadas exteriormente a la masa de la batería De los hornos de esta clase,elKoppers fué elprimero que apareció conregeneradores transversalesyprecisamente esta particularidad y la notable mejora de rendimiento térmico que presentaba, respecto a los demás hornos, ha sido la causa de su gran desarrollo,a pesar deque presenta un inconveniente, que reside en que los gases lo atraviesan de arriba a abajo normalmente asu sección máxima, a consecuencia de lo cual la velocidad de circulación es pequeña,loquerebaja algoelcoeficiente de transmisión delcalor deellosalosempilages De todos loshornos con regeneradores deestetipo,que son, comoyahemos dicho,variantes delKoppers,y que presentan grandes ventajas con respecto a los antes estudiados, el Wilputte es el mejor dispuesto, ya que la división de cada regenerador en tantos regeneradores parciales, como canales de caldeo, facilita alniáximo elcontacto delosgases con los empilages, asegurando un coeficiente de transmisión máximo

En lo referente a los aparatos de inversión del régimen de caldeo, todos los hornos estudiados se muestran igualmente eficientes, dentro cada uno del tipo especial empleado

Respecto a las pérdidas de calor por radiación, loshornosconregeneradores longitudinales las tienenmásgrandesquelosquelostienen transversales,a causa del mayor volumen de la infraestructura enlosprimeros; deellos,elOttoeselque las presenta mayores,debidoalaexistencia enel centro del macizo de las galerías de i'egulación del caldeo,y elPiette, elque las tiene más reducidas, a causa dela existencia deloscanales que rodean losregeneradores yquesirven para un caldeo preliminar delaire,a expensas del calorradiado Los hornos con regeneradores transversales se muestran sensiblemente iguales entre sía este respecto

4.° Condiciones de estabilidad y resistencia, y grado de posibilidad de fugas.

En elestudio de laresistencia deun horno y de su estabilidad hay que considerar separadamente estas condiciones; considerando primero el horno como una de tantas construcciones, y atendiendo, no sólo a su resistencia, en lo que al cuerpo del horno se refiere, sino también a sus fundaciones, atendiendo también al espesor de las partes que deban ser derefractario, con el fin dever sies suficiente para evitarque,enuncasodecaldeo anormal,exagerado,ésteproduzca lafusión delas partesenladrilloordinario Ensegundolugarhay qu-

591i

estudiar elefecto quela dilatación delas distintas partes en refractario pueda ejercer en el conjuntodelaconstrucción, estudiando la disposición de las juntas de dilatación que precisa dejar al realizarlaconstrucciónparaevitarqueelcaldeo ejerza una acción destructora sobre elconjunto de la obra, por dislocación y agrietamiento

Para estudiar la posibilidad de producción de fugas,sedebeconsiderar atentamente elplano detallado del horno, viendo si hay juntas que por ladilataciónylosconsiguientesmovimientos de ¡-i construcción, den origen a comunicaciones entre conductos distintos, originando corto-circuitos, extremadamente perjudiciales, y viendo laforma de las diversas piezas refractarias que componen estos conductos, para ver si están provistas de las

mortajas ysalientesqueperfeccionenlajunta, evitando que sea plana, ya que ésta noofrece garantías de seguridad, porque el mortero refractario empleado para la construcción no ejerce ninguna acción ligante como la del mortero ordinario

El estudio comparativo de los hornos descritos, enloreferente aestascondiciones,nocabe,por su necesaria extensión, en los límites de este artículo, por lo que nos limitamos a dar estas ligeras ideas,quepuedenservir deguíaallector interesadopara realizar por símismo la comparación , Comoseveportodolodicho,nohayningún hornoperfecto,pueslosquelosonenuna característica, no loson en otra, siendo difícil, sino imposible,establecer una preferencia absoluta sobre ninguno de ellos

£1 pantan o de Gallipué n

La idea de retener las aguas invernales del río Guadalopillo, para poder disponer de ellas en las épocasenqueloscultivosdelashuertasdesu valle requerían más agua para riego de la que por el riodiscurría, eraalgoantiguayacariciada por los pueblos de Alcorisa, Foz-Calanda y Calanda con verdadero entusiasmo

Unidos estos pueblos para realizar aquella idea, encargaron asusexpensaslaredacción deun proyecto de embalse, que ofrecieron en 1911 ai Estado,solicitando construyera éstela obra El Estado aprobó el proyecto y accedió a ejecutarlo si los propietarios delos terrenos que habían de recibir elbeneficio de la obra se comprometían a contribuiraellaenlaforma señalada enlaLeyde7 de juliode1911,paraloscasosenquesetrata de asegurar elagua deriegosaregadíosya existentes

Los regantes de los tres pueblos citados adquirieron el compromiso indicado y el Estado dispuso se construyera el pantano, constituyendo para ello una Junta de Obras en el mes de diciembre de 1915

Las obras principales requeridas para la ejecución del proyecto fueron: la construcción de la presa de embalse, con sus tomas de agují y desagües;laconstrucción deuna presa de derivación; el desvio de un camino vecinal, inundado por el embalse, y la construcción de tramos de aforos, aguasarribayaguasabajo del embalse

La presa de embalse tiene 31metros de altura sobre cimientos y 38 metros de altura total Su forma enplanta escurva,conradio de200 metros en el paramento anterior, y su perfil transversal presenta el paramento anterior vertical y el posterior con talud de 0,83 La longitud de la presa esde49metros alnivel del enrase decimientos y de 180 metros en la coronación, siendo de 40.000 metros cúbicos elvolumen de su fábrica.

Se construyó la presa de mampostería hormigonada Para ellose explotó en cada ladera y a alturasuperioraladelacoronacióndelapresa, una

(1) Ingeniero de Caminos

cantera para obtener losbloques que se sentaban enlapresa Estaubicación delascanteras, elegida expresamente para evitar la elevación de los materiales, facilitó mucho la construcción, pues los bloques secargaban enlamisma canterapor mediodegrúasmontadas sobre carretón, en vagonetas plataformas que bajaban por planos inclinadoshasta la altura enque sehallaba, encada caso,la presa, sobre la que se apoyaban vías, algo elevadas sobre el tajo de asiento, que permitían conducir las vagonetas hasta situarlas al alcance de una grúa Derrick, que cogía los bloques y los colocaba en elsitiomismo enque sesentaban Se lograba así reducir las maniobras con los bloques alasdosindispensables decarga encanteray descarga en el punto de empleo; y la colocación en estepuntosehacia congrúa,quelosdejaba en el mismo lugar de asiento, evitándose el arrojar los bloques enlapresa oelvoltearlos sobre ella, operaciones que, además de otros inconvenientes, tienen el de originar choques que pueden producir movimientos enpiedrassentadas anteriormente en hormigón incompletamente fraguado

Til río Guadalopillo arrastra pocos materiales y esto, que constituye una circunstancia favorable para la conservación del embalse, presenta para la construcción el inconveniente de que el río no tiene ramblas que proporcionen la grava y arena necesarias para la elaboración demorteros y hormigones

Fué preciso para ello recurrir a la fabricación de grava y arena artificial, instalando en cada ladera un tren de machaqueo y trituración de piedra, constituido por una machacadora de mandíbulasyun molino demartillos,con sus accesorios de elevadores y cribas para clasificar el tamaño de la grava y arena, a fin de obtener la composicióngranulométrica másconvenientepara los hormigones A estas instalaciones de machaqueo ae conducían desde las canteras las piedras que por su tamaño demasiado pequeño no se sentaban en la presa, para la que no seadmitían mampuestos depesoinferior aunos40 kilogramos

592

En cada ladera se dispusieron acopios de grava y arena, materiales que se cargaban en vagonetas (taradas previamente, para que condujeran el volumen exacto de aquellos materiales correspondientes a una amasada), que se llevaban a verter alastolvasdelashormigoneras,instaladas a nivel inferior al delosacopiosysuperior al del tajo de asiento de la presa

Para accionar lasmáquinas indicadas, asi como también las bombas de agotamientos y de elevación de agua a un depósito que dominaba todas las obras, las máquinas-herramientas de los talleres de herrería, carpintería y serrería, y el compresor de aire de una instalación de perforación pneumática, semontó un grupo electrógeno, constituido por un motor Diesel y un alternador, y se tendió una red de distribución dela corriente por toda la obra

El aliviadero de superficie del embalse, capaa para evacuar 250 metros cúbicos de agua por segundo, tiene un vertedero de 50 metros de longitud,cuyoumbral seencuentra dosmetros más bajo que la coronación de la presa Para el emplazamiento del aliviadero hubo que ejecutar un desmonte en roca demás de 9.000metros cúbicos, de losquesólouna pequeña parte pudieron ser aprovechados para la construcción delapresa,por ser, en general, roca algo descompuesta.

Para desviar la corriente del río durante la cimentación de la ijresa, se abrió en la ladera un pequeño túnel,quesemacizó después,por no considerarse conveniente aprovecharlo como desagüe defondo Este está constituido por dosgalerías, situadas en elmismo cuerpo de la presa, en donde hay también una toma de agua para riegos a 10 metros de altura sobre elrío,toma que proporciona elagua auna acequia deriegoya existente anteriormente

La ejecución de todas estas obras se desarrollaba con lentitud, por tropezar con diferentes difi-]

tos necesarios hasta terminarla completamente, habiéndola inaugurado oficialmente el20 de julio de este año

El embalse creado tiene una capacidad de 4.000.000 demetros cúbicos,capacidad sobrada para cubrir la necesidad de la superficie regable ac-

El pantano de Gallipuén Aspecto de las obras de construcción de la presa

cultades frecuentes en los trabajos de esta índole, entre las que sobresalía, principalmente, la escasez de recursos económicos La creación de la Confederación SindicalHidrográfica delEbro, vino a resolver la situación; pues al encargarse de la continuación delaobra,leproporcionólos elemen-

tual enlospueblos deAlcorisa, Foz-Calanda y Calanda,queesligeramenteinferiora1.000 hectáreas, delasquemásde500estándedicadasalcultivo del olivo.Por ellocabe esperar elque,merced al pantano, pueda ampliarse la zona regable en una superficie de, aproximadamente, 1.000 hectáreas, no dedicadas a cultivo intensivo

Pero,aunsincontarconestaampliación de zona regable, el beneficio directo que producirá el embalse, excederá de 500.000 pesetas anuales, como fácilmente se puede apreciar por las siguientes sencillas consideraciones, de cuyo valor se podrá juzgar, advirtiendo previamente que antes de la construcción delpantano elriego era tan eventual, queenmuchos años,alllegarlosmeses de febrero ymarzo,nosedisponía enCalanda (último pueblo de la zona, con 520 hectáreas de superficie rega-; ble),delagua necesaria para dar alolivar elriego; requerido para favorecer la floración. Y la sequía era mucho más acentuada al terminar el verano, época en laque elolivar necesita elriego para la consolidación del fruto y para favorecer su vegetaciónylaformación derenuevos,que sonlos que al año siguiente han de proporcionar el fruto En la huerta la sequía era tanto omás sensible, dándoseconfrecuencia elcasodeque enAlcorisa, primer pueblo de la zona, seinvirtieran más de cuarenta días en dar una vuelta al riego, loque imposibilitaba todo cultivo hortícola seguro

Resultaba, en consecuencia, que la mayor parte de los años las condiciones en que se realizaban los cultivos más se asemejaban al secano que al regadío.

No puedo, por lotanto,considerar exagerada la apreciaciónque hacían losautores delproyecto, al estimar que, en las condiciones en que se hallaba la zona, la seguridad del riego producirá un beneficio superior a500pesetas anuales por hectárea de huerta, cifra que aplicada a las 436 hectáreas dedicadas a cultivo intensivo, da como beneficio anual lacantidad de218.000 pesetas.

El pantano de Gallipuén. Vista de la presa desde aguas arriba
593

En elolivar, cuyasuperficie esde517 hectáreas, se podrá obtener, como cosecha media, la de 30 cahícesporhectárea, que valorados alprecio, más bienbajo,de35pesetas,conducealacifra de 1.050 pesetas como valor de la cosecha por hectárea y ala de542.850pesetascomovalormedio dela cosecha de toda la zona Y como la cosecha media antes de existir el pantano no llegaba a la mitad delaindicada, puede estimarse en271.425 pesetas el beneficio anual obtenido en la zona de olivar, por la seguridad del riego conseguida con el embalse

Con la seguridad delriego podrán cultivarse algunas hortalizas y leguminosas en el olivar Aunqueellonosehagamásqueenlamitad dela zona (258hectáreas), elbeneficio obtenido, estimándolo en250pesetas porhectárea, será de 64.500 pesetas anuales

El beneficio total anual por sólo los conceptos examinados, será de553.925pesetas enla zona regable actual, en la que,por esta circunstancia, dicho beneficio se recibirá desde el primer momento,comoha podido apreciarseya en elverano pasado, en elque,a pesar de no haber llovido nada

(pues el pluviómetro instalado en las obras del pantano sólo ha recogido 0,08 litros de agua por metro cuadrado,desde1.°dejuliohasta 1.°de septiembre),seha obtenido enla huerta una cosecha superior a todas las conocidas y se ha podido regar completa y oportunamente todo el olivar, habiendo quedado todavía agua sobrante en el embalse al terminar el verano.

Como elcostetotal delaobra, comprendidos todoslosgastos,incluso los deAdministración y Dirección,será,cuando setermine laliquidación, inferior a3.500.000pesetas,lautilidad deaquélla para los regantes, que han de pagar el 60 % de los gastos, es indudable; y aun ha de ser mayor la utilidad que la obra reporte al Estado, que percibirá muchos beneficios indirectos

Resalta también en esta obra la bienhechora influencia de la Confederación Sindical Hidrográfica delEbro,allograr larápida terminación de los trabajos, consiguiendo con ello el obtener todo el rendimiento debido a los importantes gastos que sellevaban invertidos anteriormente en las obras, de las que solamente un incomxileto aprovechamiento podía conseguirse

enaies les submarinas ult rasonoras

Por RAFAE L ORTEG A a)

En el naufragio reciente del submarino italiano "F 14",que,abordado durante las últimas maniobras de la flota italiana, se fué a pique, pereciendo toda su tripulación, el aparato que permitiócomunicar con elexterior enlashoras de agonía fué un aparato sonoro Pues si bien la onda hertziana penetra bastante profundamente en el agua para permitir radiocomunicaciones seguras de una estación emergida a otra inmersa, la reciproca (delsubmarino a la estación) no ha llegado a conseguirse con eficiencia

Sabemos que el sonido se propaga en el agua y en el aire según ondas esféricas, que siguen las mismas leyesdelmovimiento oscilatorio aque está sometida lapropagación delaonda electro-magnéticaatravés deléter Siguiendo ladirección delosi radios que parten del manantial generador de on-] das,éstassevanalejando conuna cierta velocidad, invariable para cada medio en que se propagan, mientrasqueladistancia entrecrestaycresta (longitud de onda) y el número de ondas que pasan por un punto en un segundo (frecuencia) varían según lasvibraciones que las han producido. Otro elemento importante es el saliente de la cresta oprofundidad delaonda (amplitud),que depende de la importancia de la perturbación generadora

La diferencia entrelasondas eléctricas y las sonoras estriba principalmente en su velocidad, tan inmensamente diversa, ya que en las primeras es de300.000kilómetrosporsegundoyenlas segundas sólo alcanza a 1.500 metros en el agua y apenas a340metros en elaire.Diferencia esencialque ha dado lugar a adoptar en el terreno de la práctica una u otra, según los casos Para señales subma-

riñas son las ondas sonoras las que se utilizan como único medio capaz de resolver el problema de comunicación, que con las etéreas es imposible hoy en día

Principalmentesuutilidadsedemuestra en todas aquellas aplicaciones que, aprovechando los fenómenosdeleco,consientenrápidasexploraciones del fondo delmary delosobstáculossumergidos, porque,porsurelativa escasavelocidad, entrela emisión deuna señal yla llegada de su eco, reflejada por un obstáculo, a una poca distancia, hay un intervalo de tiempo apreciable que puede ser medido con bastante exactitud

Los primeros modelos de aparatos de señales submarinas estaban formados porun grueso vibrador electro-magnético provisto de una plancha de cobre encontacto con elagua; lafrecuencia de las vibraciones erabastantepequeña (540períodos por segundo),siendoentoncesmuydifícilsuperarla, por el fuerte amortiguamiento producido por el agua. Además, esta frecuencia era poco conveniente, ya quelosrumoressubmarinosnaturales,comoelmovimiento dehélices,eloleaje, etc.,que tienen próximamente aquella frecuencia, daba lugar a una confusión grande en lossonidosqueinteresaba recibir

Estudios posteriores, cuyo principal objetivo era resolver elproblema delasintonía electro-mecánica,estoes,acordarlafrecuencia delacorriente del vibrador conlafrecuencia devibración natural de la plancha, permitieron alcanzar más de mil períodosporsegundo,llegándose enlosaparatos modernos a los 2.500 y 3.000

Larecepciónseverificamediantemicrófonos,uti-^ lizándose en ciertos casos para amplificación la válvula iónica; pero en los sumergibles, debido a

(1) Comisario de la Armada.
594

1» sección circular de sus cascos, las ondas que llegan paralelas vienen refractadas hacia el centro, donde sehallan lasllamadas zonas de refracción, en cuyos lugares sepueden recibir las señales aun sin auxilio de aparatos especiales Y si bien es cierto que al pasar del agua al aire,o viceversa, no viene transmitida más que una milésima parte dela energía, pueden llegarse a recibir con señales Morsehasta diez palabras por minuto

Sin embargo, no siempre esto esposible,ya que elalcancedelasseñalessonorasno es fijo, variando entre límites muy distantes según varían los coeficientesfísicos delmedio(elagua eneste caso), influenciado por la calidad y forma de la costa y del fondo, por la proximidad de desembocaduras deríos,corrientes detemperaturas variablesy por los fenómenos de refracción y reflexión, que trastornan hasta tal punto las emisiones que a veces impiden larecepción apocoscentenares de metros de estaciones que normalmente seoyen desde una distancia de varias millas

Elmedio absorbe una importante parte de energía, aunque esa sea para una misma frecuencia casi mil veces más pequeña en el agua que en el aire; pero eldefecto grave de lostransmisores sonorosnoessóloeldeprestarsemal adar dirección alasondas,sinoeldelaenormedispersiónde energía que la propagación esférica lleva consigo; serios inconvenientes, por los muchos ecos que se reciben en todas direcciones, motivados por la aspereza del fondo y la presencia de obstáculos horizontales Por estas razones la técnica moderna tiende a utilizar para las señales submarinas los transmisores ultrasonoros

Nuestro oídose puede decir que empieza a percibirsonidoscuandoéstosalcanzanuna frecuencia, por lo menos, de 16 vibraciones por segundo; es más sensible cuando aquéllos llegan alrededor de los 1.000 períodos, y a los20.000la percepción sonora es nula: entonces es cuando comienzan los ultrasonidos que seextienden hasta frecuencias de varios millones.

La ventaja principal de los ultrasonidos estriba en su dirigibilidad, que se obtiene, tanto en la transmisión como en la recepción, por medio de un aparato, especie de faro giratorio, que proyectando un haz de ondas, gira y utiliza el eco, explora elfondo y ve cada obstáculo sumergido, indicandosudistanciay dirección.

El órgano que sirve para las dos funciones de transmisión yrecepción,y alque seleha dado el nombre de peritero (explorador circular), debe sobresalir del casco de la nave para poder girar, y a fin deque no ofrezca gran resistencia a la marcha,su diámetro nodebe pasar delos20ó30 centímetros La teoría y la práctica han demostrado que silalongitud dela onda esgrande en comparación con tal diámetro, se obtiene una propagación igual en todas direcciones (onda esférica); mientrasquesilalongituddeonda esdeuna quinta parte del diámetro próximamente, la energía permanece toda concentrada en un haz cónico de 20° de abertura, debido a los fenórnenos de interferencia que se producen en las direcciones más oblicuas Ysibien lasondas decuatro ocinco milímetros,que corresponden afrecuencias de 30.000 y 40.000 períodos, sufren una absorción novecientasvecesmásgrandequelasondassonoras,la concentración dela energía,losmenores disturbios de rumores y otras ventajas lashacen decididamente

preferibles,yaquelaabsorciónnoes prácticamentesensible sino más allá de los100 kilómetros

La técnica de los ultrasonidos ha llegado a ser accesible después de la creación de un generador de oscilaciones capaz de producir y recibir vibraciones mecánicas de elevadísima frecuencia, como lasmencionadas, aprovechándose en tal generador lasmaravillosas propiedades delcuarzo, descubiertasporCurieen1880 Siunalámina decuarzo, cortada según secciones especiales y colocada entre dos planchas de cobre, es sometida a una presión mecánica, se manifiesta una diferencia de potencial eléctrico entre las dos planchas metálicas El fenómeno inverso se verifica como se demuestra aplicando una corriente alterna deintensidad adecuada alas planchas,que da lugar en elcuarzo a vibraciones mecánicas, definidas en frecuencia por las dimensiones de éstey en amplitud por la tensión de la corriente; mientras que inversamente, sometiendo la lámina de cuarzo a vibraciones mecánicas,seobtiene entrelasplanchas decobre una corriente alterna de características igualmente determinadas.

La aplicación del cuarzo a los aparatos ultrasonorosla consiguió elfrancésLangevin, decuyoin-1 vento di o interesantísimas noticias enuna reciente' conferencia Tuvo que superar notables dificultadespara poder disponer deuna energía suficiente, yaquepara determinar vibraciones dela amplitud; necesariadebíanaplicarsetensionesdemasiado elevadas (de40.000períodos y250.000V),que requerían la adopción decristales de unos seis centímetros de espesor Por fin encontró la solución formando un conjunto con una lámina de cuarzo entre dosarmaduras deacero,constituyendo un todo de las dimensiones deseadas, y que demostró era apto alobjetoque seperseguía, empleando tensiones que no pasaban de 10.000 V

Los medios para producir y revelar las oscilaciones eléctricas sonlosmismos que los adoptados en la radiotelegrafía; pero para medir los breví.simos intervalos de tiempo que transcurren entre la emisión de una señal y la recepción de su eco ha sido necesario reducir al mínimo la duración dela propia señal,que para lamarcación de breves distancias no debe superar al ducentésimo de segundo, si se quiere evitar que el eco se sobreponga oapague la emisión

Además, ha sido preciso recurrir a especiales cronógrafos (oscilógrafos o registradores ópticos), loscualesregistranunarecta,quepresentaun diente a la emisión del sonido y otro diente a la recepción de su eco; con el registro de señales sucesivasseobtieneun diagrama, en elquelos dientessuperiores de muchas rectas verticales forman una línea horizontal,que representa la de referencia(porejemplo,lasuperficie delmar),ylos dientes inferiores constituyen una línea más o menos accidentada, que muestra la superficie reflejante (elfondo del mar)

Por esteprocedimiento ha sidoposible el sondeo cuidadosoyrápidodegrandeszonasoceánicas por buquesenmarchaagrandesvelocidades,yen cuantoa las comunicaciones submarinas, los ultrasonidoshan permitido todas las aplicaciones de la telegrafía eincluso dela telefonía

Otra característica interesante de la emisión de las ondas ultrasonoras en el agua es que las presiones que se determinan pueden ser tan importantes como para llegar a producir efectos ñsioló-

595

gicos: enunexperimento queLangevin realizó en unestanque,seencontraronmuertostodoslospeces queenélhabia,yelamericano Wood, enunaconferencia dada enComo, refiere loscuriosos resultados obtenidos respecto a la destrucción de bacterias

Hay,pues,laesperanza dequeestudiosmásprofundos sobre lasondas ultrasonoras puedan contribuiraarrojar algunaluzsobreelproblema, apasionanteporexcelencia,querecientesteoríasyexperiencias han planteado de nuevo: la constitución dela materia.

De otra s Revista s

Construcción.

Instalaciones de hormigonado para el revestimiento del túnel Cascade (Engineering News Record, 9febrero 1928,página224.)

El túnel Cascade, de 12.400 m de longitud, se construye por el Great Northern Railway, para mejorar el trazado en las montañas Cascade Se perfora desde diciembre de1925 Tiene 4,90 m. de ancho y 6,70 m. de altura, y va revestido de hormigón Para llevar a cabo este revestimiento se necesitan 152.900 m.' de hormigón.

Con objeto de dar al trabajo la mayor actividad se emplearon seis hormigoneras, con sus instalaciones de dosificación y colado, montadas en vagones de acero, de altura suficiente para dejar por debajo un espacio libre de 2,22 m. de altura, suficiente para el paso de los trenes de servicio, sobre dos vías de 0,91m.

Estos vagones se trasladaban con un juego de encofrados metálicos de 11,40m. de longitud. La arena y la grava, mez- \ ciadas en la proporción conveniente, y el cemento, se condu- j cían por una de las vías inferiores sobre trenes que estaban ' formados porocho plataformas, cada unacon tres dobles compartimientos, para el cemento y la mezcla de arena y grava. La tracción se efectúa con locomotoras eléctricas de 20 toneladas.

Los compartimientos de dosificación se elevaban y vertían en la tolva de la hormigonera, con un montacargas de aire comprimido. Desde la hormigonera se llevaba el hormigón a la tolva principal, de donde se llevaba, bien a los muros laterales, por unos sencillos descargaderos, bien a un transportador de correa para verterlo en la parte más alta de estos

muros, o bien a la cámara de recogida de un cañón de hormigón, para lanzarlo por aire comprimido en la bóveda. Para el trabajo de tres de estas instalaciones se necesitaban 75 hombres, de los cuales 20 eran carpinteros. Se hor-

K-3-9"4<-- - í-7'--—J<-í'-S •—'4 ENDELEVOFLON ELEVATLON THROUGH CONCRETE HOPPER Figura 2.' Disposición de las instalaciones de hormigonado en el interior del túnel Cascade.

migonaba tres veces al día. La primera era para la parte inferior de la sección, en la que se empleaban encofrados de madera. El resto de la sección se hormigonaba con encofra-

596
Figura 1.° Organización de las instalaciones auxiliares para la construcción del túnel Cascade, junto a su boca Oeste.

Figura3."

Una de las instalaciones para hormigonado del revestimiento del túnel Cascade dos metálicos. El tiempo necesario para desencofrar, trasladar los moldes y volver a colocarlos, era de ocho horas. Se desencofraba a las veinticuatro horas. La velocidad general del trabajo era de unos 30 m. diarios por cada grupo de tres unidades, que trabajaban en ambos extremos

La figura 1.» presenta la organización de las instalaciones auxiliares en una de las bocas del túnel. La figura 3.» muestra una de las unidades entrando en el túnel. En la 2.» se ve la disposición de las instalaciones dentro del túnel

Presa construida contierrapreviamente humedecida (R Lowry, Engineering Nevús Record, 8 marzo1928,página388.)

En el plan de riegos de Umatilla, Oregon, el Reclamation Bureau de los Estados Unidos ha terminado recientemente la presa de McKay (fig. 1."), de 50 m. de altura sobre el lecho del río y de 850 m. de longitud en la coronación, con

un volumen de 1.720.000 m.^ Se obtuvo una considerable economía en la construcción gracias a la excepcional consolidación que se díó a los materiales empleados (grava y arcilla húmeda). Por esto fué posible aumentar el talud de aguas arriba hasta 1 : 1 3/^, en vez de 1 : 3. El talud de aguas abajo es de 1 : 2.

La consistencia adecuada para obtener la máxima consolidación se consiguió mojando el material antes de su excavación en los préstamos. Las dificultades que producía la mayor adherencia del material a las herramientas excavadoras y en las vagonetas, se compensaron sobradamente por la compacidad obtenida, que permitió reducir la sección como consecuencia del talud de aguas arriba que fué posible adoptar Esto produjo un ahorro de medio millón de dólares

El rnaterial se colocaba por capas de espesor menor de 20 cm., extendidas hasta una distancia no inferior a 60 cm. de la línea del paramento de aguas arriba, y se consolidaba con rodillos de 11 toneladas, accionados por motores de aceite pesado. Después de acabar el apisonado de una capa de 6 m. de espesor, el material en exceso sobre el paramento de aguas arriba se cortaba con excavadoras de arrastre, depositándolo en el cuerpo de la presa, dejando una superficie perfectamente lisa y compacta, que recibía un revestimiento de hormigón armado (fig. 2.*), de 32 cm. de espesor en la base y 20 cm. de espesor a la altura del nivel máximo del agua.

La cimentación se hizo sobre una roca volcánica que en el sitio más profundo estaba a 3,70 m. bajo la superficie del terreno. Se inyectó cemento por agujeros de 6 a 14 m. de profundidad

La presa no tiene núcleo, pero a lo largo de ella se han construido dos diques de hormigón cimentados sobre la roca y de 1,20 m. de altura, uno de ellos según el eje de la j)reEa

SpiHwüy sfrucfure Sec+ion on Spillway Choinnel S6S'Wcría-proof </. Concrete pavingI [arinblanhei' Trash rock'¡^rfrTrrnvrm, f^toncrefe cutoff \-Rock fl// .- Emergency gafes .• Va/v e /muse 'S/eps rea/uce IS? ^¡^'T^nne/,nso/,c/ro¿/,-., ' ""//s 1^ ^ Section on Center Line OMs* Works Max w.SEI/iíí funne/ Loo¿e roc/< b/an/tet overj of base w/jere ' sc/tdroc/( is exposed AXIS ofc/am-".^ (-* ^J'-ff-'fí'- > „ yE//JiO I WTTTTTmrrmTTTTTTTT IQl ...->J<.../(Jl...4 ,' /^pervioui Strofo Cutoff Wall Moi3opiuni Sec+ion \ '""i^-Groüfed c/r,/l holes Section ^here nnpassib/e to encalate to neat /me'
Figura 1." Lapresa de MeKay, detierra conrevestimiento de hormigónarmado.
597
Figura 2." Secicones y detalles de la presa de tierra de McKay

y otro próximamente entre éste y el pie del revestimiento de ag-uas arriba. Además, este revestimiento se profundizó formando un dique de 1 m. a 3,25 m. de profundidad bajo la superficie del terreno

La ejecución de las obras importó 2.060.000 dólares.

Ferrocarriles.

Secado de calderas de locomotoras. (M Thomas, Revue genérale des Chemins de Fer, marzo 1928, página205

El autor describe un método para secar las calderas de las locomotoras cuando se retiran del servicio, para evitar la corrosión que es facilitada por la humedad.

Después de haber secado unos 13 ó 14 tubos (fig. 1.»), se obturan los orificios del lado de la caja de humos con tapones de madera, se desmontan los autoclaves y se colocan uno o dos braseros encendidos con carbón vegetal en el hogar. Para producir el tiro se coloca un soplador en la chimenea y otro en el autoclave de la virola del frente, para activar la circulación de los gases de la combustión y del aire caliente que penetran en la caldera por los orificios correspondientes a los tubos retirados. Un tercer soplador puede utilizarse para activar la combustión en los braseros. Los

con una longitud de 210 m y 17,67 m de altura El ancho en la base es de 39,2 m. Se ha cimentado sobre diez cajones de hormigón armado, hincados por aire comprimido Está formada por 26 elementos, unidos elásticamente por juntas formadas por chapas de acero y asfalto. Su perfil sigue la forma de la lámina vertiente y termina por un zampeado elevado para alejar del cuerpo de la presa el peligro de las socavaciones que se puedan producir en avenidas.

Las obras hidráulicas comprenden una presa para desviación de los cuerpos flotantes y del hielo, constituida por 17 pilas de hormigón armado, que sostienen arcos de 11,30 m de luz. La rasante de estos arcos queda a 0,60 ra. por encima del nivel máximo de las aguas, y la parte más alta del intradós a 1 m. por debajo del nivel mínimo. También se han dispuesto una esclusa lateral para la navegación, una escala de peces y un vertedero complementario, capaz para 400 m.= : s Entre la presa y la central pueden, por sí solas, desaguar 2.000 m.^ : s, y este vertedero es necesario para las grandes avenidas.

La línea de transmisión se compone de dos arterias trifásicas paralelas, a 17,4 m una de otra Está alimentada, cada una de ellas, por un grupo de tres transformadores monofásicos, con circulación de aceite y refrigeración por ag^ua, de 11.700 kv-a. cada uno, produciendo una potencia trifásica : de 35.100 kv-a Se ha montado un tercer grupo, idéntico a j éstos, que se tiene en reserva. j

La línea va montada sobre postes de madera, con vanos de ; 200 a 220 m. Las torres metálicas se utilizan solamente en los anclajes, los cruces sobre ríos y en las proximidades de Leningrado. Los anclajes están situados a 1,1 km. por término medio. Las cabezas de los postes de madera están unidas entre ellas y con los anclajes por dos cables de acero galvanizado de 9,5 mm de diámetro, que sirven de cables de tierra y de arriostramiento.

1.°

Para proceder al secado de la caldera deben retirarse los tubos señalados en negro.

sopladores se alimentan con el aire comprimido de la canalización del taller o con una bomba de compresión de una máquina

Después de unas siete horas la caldera queda completamente seca y pueden colocarse los tubos y los autoclaves. Antes de cerrar la caldera se colocan sobre el haz de tubos, introduciéndolos por el domo, unos 10 kg. de cal viva para absorber las condensaciones del vapor de agua Durante el curso de la operación, la temperatura no debe exceder de 160° C.

El autor manifiesta que las calderas secadas por este procedimiento han permanecido durante un año sin prestar servicio, no presentando los menores síntomas de oxidación.

Instalaciones hidroeléctricas.

La central hidroeléctrica de Wolchowstroi. (W Buttler, Elektrotechnische Zeitschrift, 2agosto1928, página1.144.)

Esta central hidroeléctrica, la mayor de Rusia, se empezó a construir en 1921, y ha sido puesta en servicio en 1927. Tiene por objeto liberar a la región de Leningrado de la carga que representa el consumo de carbón extranjero para la producción de energia. Está situada sobre el río Wolchow, a 130 km. de Leningrado, con la que se une por una línea de 120.000 voltios.

El salto medio es de 9,5 m Se han instalado ocho grupos generadores, de 10.000 CV. cada uno, 11.000 voltios, y girando a 75 r. p. m. Además se han instalado dos grupos de 1.000 kw. cada uno, para la excitación.

La presa es fija, dispuesta para verter por su coronación,

Los postes están creosotados, y se hincan directamente en el terreno cuando éste es seco, empotrándolos en píes de hormigón en terrenos pantanosos. Los cables conductores son de cobre duro, con una sección de 220 mm.^ y colocados a 4 m. de distancia entre fases. Los aisladores son de suspensión, formados por ocho elementos. En Leningrado se transforma la energía a 35.000 voltios, para conectarla con el abastecimiento local.

Materiales de construcción.

Fabricación del cemento aluminoso como subproducto de los altos hornos (L Kaul, Die Metallbórse, 18agosto1928,página1.928.)

El autor se refiere a los experimentos realizados por el Bureau of Mines de los Estados Unidos en su estación experimental de Minneapolis, relativos a la producción de cemento aluminoso simultáneamente con la de hierro en lingotes, en un alto horno.

El horno de fundición experimental tiene una capacidad de seis toneladas de carga, que consistía en convenientes proporciones de bauxita, caliza y mineral de hierro Durante los experimentos, que duraron siete días, se produjeron sin dificultad 70 toneladas de cenizas y escorias aluminosas, al mismo tiempo que se obtuvo el hierro, con escaso contenido de azufre.

El Bureau of Mines da interesantes datos sobre el coste de la producción de hierro y cemento aluminoso por el método estudiado Cada tonelada de hierro producida lleva consigo la producción de 1,5 toneladas de cemento.

El coste de la producción de ambos productos lo estima en 25 a 30 dólares, sin tener en cuenta la rebaja que puede producir el aprovechamiento de los gases. El precio de la tonelada de cemento aluminoso puede ser de 30 dólares, y el de la tonelada de hierro en lingotes, de 20 dólares, cifras que permiten dejar un buen margen de ganancia después de sufragar los gastos de molido y de venta en el mercado, del cemento.

El Bureau of Mines cree que pueden utilizarse con ventaja para el proceso las bauxitas muy silíceas y pobres en aluminio, que no son utílizables para la obtención de este metal.

Fig-ura
598

Motores

Losmotores del«Graf Zeppelin» (Power, 23 octubre1928,página681.)

La propulsión del dirigible "Conde Zeppelin" (fig 1.") en su reciente viaje de ida y vuelta a los Estados Unidos, estaba encomendada a cinco motores Maybach, de 570 CV (figura 2.»). En los dirigibles no tiene tan extrema importancia como en las aeronaves más pesadas que el aire el peso

La novedad esencial de los motores consiste en el empleo del gas "Blau" para combustible (1). Tiene una ligera ventaja en calorías por kilogramo sobre la gasolina; pero la razón básica de su empleo estriba en su densidad, 1,08, respecto al aire

Para llevar una determinada carga de gasolina el dirigible

F igura .-H

El dirigible «Graf Zeppelin» que recientemente ha efectuado un viaje de ida y regreso de Friedrichshafen a Lakehurst (EE. UU). En la proa se distingue la barquilla para pasajeros, en el centro, cuatro barquillas para motores y a popa, la quinta barquilla para motor

de los motores, y en estos motores Maybach se ha sacrificado un poco la ligereza para atender, ante todo, a la seguridad de funcionamiento

Cada motor tiene 12 cilindros de 140 X 178 mm., dispuestos en V A 1.600 r p m y a una altitud de 300 m., la potencia de las máquinas es de 550 CV. Como el peso de los motores es de 1.110 kg., el peso por caballo es de 2 kg., aproximadamente el doble del de los motores de aviación.

Se estima que estos motores pueden trabajar 2.000 horas sin necesidad de ser repasados Esta ventaja sobre motores más ligeros se atribuye al empleo de cojinetes de bolas en toda la máquina, salvo en el cojinete del eje del pie de biela. Los émbolos son de aluminio, y cada uno tiene una, biela y su cojinete del árbol de cigüeñal, diferentemente de la común disposición en V, en la que las dos bielas tienen un cojinete común.

La maniobra de un dirigible exige que los motores sean directamente reversibles, y para lograr esto, los motores May-

"Motor góndola

Figura 3.'

Sección del «Graf Zeppelin». La parte superior contiene el gas elevador y la inferior almacena el combustible, gas Blau, que es sustituido por aire a medida que se consume, para no alterar la estabilidad de la nave.

necesita una cierta cantidad de gas elevador (hidrógeno en el caso del "Graf Zeppelin"), que necesita expulsarse a medida que se consume gasolina. Alguna vez se ha buscado el equilibrio condensando el vapor de agua producido en la combustión de la gasolina, que, como es sabido, supera en peso a la gasolina quemada; pero esto exige cargar el peso de los aparatos de condensación, que disminuye la capacidad

Uno de los cinco motores Maybach de 570 CV. del «Graf Zeppelin». bach llevan un eje accionado pneumáticamente, que eleva el árbol de levas para cambiar la graduación de las 36 válvulas, dos de escape y una de admisión, por cada cilindro, colocadas en cabeza. El aire para el arranque y la reversión se produce con un compresor de doble efecto, accionado por el volante por medio de un embrague cónico.

La refrigeración de los motores es por agua

Uno de los motores del «Graf Zeppelin» colocado en su barquilla. elevadora del dirigible. La compresión del gas en botellas tiene el mismo inconveniente

Empleando el gas Blau el peso del combustible se equilibra,

(1) La Prensa diaria ha llamado a este combustible "gas azul" del gaí" impropiamente el apellido del doctor Blau, inventor

Figura 2." Figura 4."
599

dejando entrar el aire en sus depósitos, a medida que se consume.

El dirigible lleva tanques llenos de agua como lastre, para aumentar su flotabilidad en caso de depresiones barométricas u otras circunstancias. También lleva una cierta cantidad de gasolina, cuyo consumo puede asimismo aumentar la flotabilidad.

Como indica la figura 3.', la parte superior del dirigible se ocupa con el gas elevador y la inferior con el gas combustible.

Las dimensiones del "Graf Zeppelin" han sido las mayores que ha permitido el actual hangar de construcción de Friedrichshafen. Tiene 236 m. de eslora y 30,5 m. de diá-metro máximo Su capacidad de elevación es de 16 toneladas y el volumen de gas elevador necesario, de 104.990 m.'

La figura 4.» muestra uno de los motores colocado en su barquilla.

Varios

Loslaboratorios deinvestigación en los Estados Unidos (F Duclert, Bulletin de la Société d'Encouragement pour VIndustrie nationale, marzo1928, página 189.)

Una encuesta realizada directamente por la Academia de Ciencias de Washington ha demostrado que, sin contar los laboratorios oficiales, existen en los Estados Unidos un millar de laboratorios pertenecientes a la industria privada y consagrados exclusivamente a la investigación científica o industrial.

El autor describe con mayor atención los laboratorios de la General Electric Co. Los principales laboratorios de esta compañía son los siguientes: El laboratorio de ensayos a un millón de voltios, donde Peek ha realizado sus conocidos estudios sobre las altísimas tensiones Un laboratorio para el estudio de los interruptores. Un laboratorio de iluminación. Un laboratorio de estudios puramente científicos, instalado en Schenectady.

Este último, instalado en dos grandes edificios de cinco pisos, da trabajo a 107 ingenieros especializados. El autor da datos curiosos sobre el reclutamiento de este personal y sobre las características de su vida privada.

En lo que se refiere al trabajo, cuando uno de estos ingenieros propone una idea interesante, se le abre un crédito para los gastos de investigación; cuando este crédito se ha agotado, se decide, en vista de los resultados obtenidos, sí las investigaciones deben proseguirse o detenerse, o bien si deben trabajar en ellas otros ingenieros.

Conviene señalar que el servicio de investigación es absolutamente independiente del servicio de fabricación y que su organización depende exclusivamente de su director, sin que exista control alguno por parte de otros servicios de la compañía

Las investigaciones que se realizan responden a tres fines distintos: Primero: Mejorar una fase de la fabricación, bien por modificación de alguna operación, bien por sustitución de una materia prima que se reconozca como defectuosa. Segundo: Encontrar aplicaciones interesantes para un producto nuevo. El autor da como ejemplo la invención del glyptal, barniz aislante, que ha necesitado seis años de investigaciones, y la de la textolita, tela impregnada de bakelita, utilizada para la fabricación de engranajes Tercero: Estudiar fenómenos científicos todavía poco conocidos, sin dejarse influir por el interés de encontrarle una aplicación práctica

Todas las investigaciones emprendidas por este último laboratorio han producido, más o menos rápidamente, beneficios industriales que han compensado ampliamente los gastos efectuados en la investigación Entre los descubrimientos recientes más importantes, el autor registra las ampollas de rayos X y de rayos catódicos de Coolidge, la soldadura con arco en atmósfera de hidrógeno y la turbina de vapor de mercurio. La realización industrial de estas últimas máquinas ha exigido seis años de estudios y un desembolso superior a dos millones de dólares.

Nuevo procedimiento para medirla flecha de cables suspendidos (La Houille Blanche, marzo y abrill928.)

Este procedimiento, muy práctico para medir la flecha en las líneas de transporte de energía eléctrica, ha sido estudiado por la Norsk Aluminíum Aktieselskapet.

Supongamos un cable tendido entre dos soportes A y B, situados en un plano horizontal Demos al cable, en A, un choque que determine una ondulación. Esta ondulación se desplaza desde A hasta B, se refleja en B y vuelve a su punto de partida, empleando en todo el recorrido un tiempo t. De un razonamiento teórico se deduce la fórmula

f = = 0 ,307 32

Esta fórmula se aplica igualmente al caso en que los soportes no están al mismo nivel, considerando entonces como flecha la distancia entre la recta que une los soportes y la tangente al cable paralelamente a aquella dirección. Como en el razonamiento que se cita no se ha tenido en cuenta la tensión del cable, se ha recurrido a ensayos para determinar la influencia de esta tensión en la exactitud de la fórmula f = 0, 307 t-. En estos ensayos se han hecho tender cables de diversas clases sobre vanos muy distintos Las flechas que se produjeron fueron medidas directamente. Ha quedado demostrado que los valores así obtenidos introducidos en la fórmula f = ct= determina valores de c muy poco diferentes unos a otros y muy próximos al valor O ,307, deducido por determinaciones teóricas. En las experiencias citadas el coeficiente ha variado entre 0, 308 y O ,314, lo cua' ha decidido a los experimentadores a adoptar el coeficiente medio de 0,311.

La manera práctica de operar es la siguiente: Se coge el cable con la mano, lo más próximamente posible a su amarre, y se imprime violentamente una sacudida en su plano, poniendo en marcha al mismo tiempo un cronógrafo. Dejando la mano puesta sobre el cable, se espera la vuelta de la tercera oscilación, y en este momento se para la aguja del cronógrafo El valor de este tiempo, dividido por tres, se hace figurar en la fórmula f = 0, 311 y se obtiene el valor de la flecha en metros.

En el caso de aisladores de suspensión, la llegada de la tercera oscilación es casi imperceptible, y entonces puede uno limitarse a medir el tiempo t o 2t.

La aproximación obtenida es muy suficiente y el error posible es inferior a -|- 15 cm., para una flecha de ocho a nueve metros.

El desarrollo de lapropulsión por motor en los buques (Tlie British Motorshtp, agosto 1928, página 186.)

Según las estadísticas del Lloyd's, el tonelaje de los barcos en construcción acusa una diferencia entre los que utilizan motores sobre los accionados por turbinas y máquinas de vapor, que es la mayor registrada hasta la fecha. La diferencia del total tonelaje, a favor del motor, es de 363.081 toneladas. Comparando con la situación correspondiente al año anterior, la propulsión por motor ha aumentado en 40.000 toneladas, y la correspondiente al vapor ha disminuido en 230.000

La potencia total de los motores para barcos en construcción un año atrás era de 1.102.424 cv., y esta cifra está ahora aumentada en unos 250.000 cv. La potencia de las turbinas ha caído de 338.000 cv. a 214.000 cv. (excluyendo a Alemania), y la de las máquinas de vapor, de 580.000 a 492.000.

El desarrollo de los motores en la navegación es, pues, considerable. Actualmente se construyen en Inglaterra solamente siete buques de vapor de más de 8.000 toneladas, mientras que el número correspondiente de buques con motors, es de 31. En el mundo se construyen 65 buques de motor de más de 8.000 toneladas, frente a 21 buques de vapor

600

SECCIÓ N D E EDITORIALE S E INFORMACIÓ N GENERA L

Año VI.-Vol. VI.-Núm. 71.

INGENIERÍ A Y CONSTRUCCIÓ N

REVISTA MENSUAL HISPANO-AMERICANA

Adherida a la Asociación Española de la Prensa Técnica

Larra , 6 Apartado de Correos 4.003 MADRI D

Precios desuscripción (año): España y América, 30 pesetas Demás países, 40 pesetas o su equivalente en moneda nacionaL

Número suelto: España y América, 3 pesetas Demás países, 4 pesetas o su equivalente en moneda nacional

Agentes exclusivos para la publicidad en Alemania y países sucesores de la Monarquía

austrohúnjfara: ALAANEZIGEN -AKTIENGESELLSCHAFT Auslands-Abteiluner BERLÍN N. W, 6, Am Zirkus 9.

Direcciones: Telegfráfíca, JOSUR-MADRID; Telefónica, JO.SUR-MADRID; Teléfono 30.906

Director, VICENTE OLMO, Ingeniero de Caminos.

Comité directivo: FRANCISCO BUSTELO, Ingeniero de Caminos; FÉLIX CIFUENTES, Ingeniero de Minas; RICARDO URGOITJ, Ingeniero de Caminos.

Sumario: Págs

De una visita a Norteamérica. La iluminación eléctrica y su propaganda, por ]. Xrmer o \ F Bustelo 5f)l

Determinación del peso de los votanlantes en los motores de gas pobre, por Antonio Badias y Aznar 567

Nuevo acero-para herramientas 570

El ferrocarril Vigo-La Ramallosa, por Ramón Sánchez Moreno Balaca 571

Beneficio de las melazas y de las sales potásicas y otras alcalinas en la industria azucarera, por Teófilo Gaspar y Arenal 583

La fabricación del cok. IV. Estudio crítico comparativo de los hornos modernos, por Luis Torón y Villegas 585

El pantano de Gallipuén, por Francisco Checa Toral 592

Señales submarinas ultrasonoras. por Rafael Ortega 594

DE OTRAS RKVISTAS: Instalaciones de hormigonado para el revestimiento del túnel Cascade 596

Págs

Presa construida con tierra previamente humedecida 597

Secado de calderas de locomotoras.. 598

La central hidroeléctrica de Wol~ chowstroi 59S

Fabricación del cemento aluminoso como subproducto de los altos hornos 598

Los motores del « Graf Zeppelin».. . 599

Los laboratorios de investigación en los Estados Unidos 600 Nuevo procedimiento para medir la flecha de cables suspendidos... 600

El desarrollo de la propulsión por motor en los buques 600

EDITORIALES E INFORMACIÓN GENERAL: Un ejemplo y una posibilidad para la induslria española.. 601 Coches de madera y coches metálicos 601

Editoriales

UN EJEMPLO Y UNA POSIBILIDAD PARA LA INDUSTRIA

ESPAÑOLA.—Recientemente comentábamos desde estas páginas la importancia que tiene la investigación para el fomento del desarrollo industrial. Dos artículos qu e hemos leído en la prensa técnica extranjera y que ofrecemos extractados a nuestros lectores en la sección " D E OTRAS REVISTAS" de este mismo número, nos inducen a volver hoy sobre cl mismo tema

Uno de ellos describe la organización y la labor que llevan a cabo los laboratorios particulares de la industria norteamericana y, principalmente, aquéllos desde los que el sabio profesor Steinmetz, auxiliado por un formidable cuadro de técnicos y disponiendo libremente de recursos ilimitados, dio la má s importante contribución al actual desarrollo de las aplicaciones de la electricidad, recompensando con creces la prodigalidad de la empresa qu e tan comprensivamente estimulaba un a labor cuyo fin inmediato era dar u n poco de luz

Madrid, noviembre 1928

sobre fenómenos qu e no parecían tener otro interés que el puramente científico

Dejando aparte lo adelantado en el camino de la investigación pura, que probablemente no es por sí solo capaz de emocionar a los Consejos de Administración; atendiendo exclusivamente al 6alance comercial de dichos laboratorios, el resultado es bien evidente La prosperidad de aquella y de otras empresas relacionadas con la utilización de la energía eléctrica se debe al rápido desarrollo de las aplicaciones de la electricidad, que en, relativamente, pocos años h a creado un a nueva civilización Cada aparato, cada máquina que hoy es de uso corriente, h a necesitado años de estudio, en que cada paso adelante se daba con la experiencia de muchos fracasos, y en que cada éxito brillante llevaba tras sí una labor obscura y meritoria

Esa labor obscura y esos fracasos son los gastos Pero cada uno de esos éxitos representa u n mercado nuevo que se abre, un rendimiento qu e semejora, un nuevo material que substituye a otro má s caro o de características menos útiles, una ventaja, en fin, obtenida sobre la competencia

El otro artículo citado presenta un a posibilidad industrial para España y es también resultado de una labor de investigación, realizada esta vez en un organismo oficial: el Bureau of Mines de los Estados Unidos Se refiere a la posibilidad de obtener el cemento aluminoso como subproducto de los altos hornos: esto es, obtener una escoria de mayor valor, que puede utilizarse en la obtención del cemento aluminoso, hoy día mu y caro y, a pesar de ello, de aplicación cada vez má s extendida

Representa este proceso industrial la posibilidad de rebajar el precio del hierro y del cemento aluminoso y la de utilizar bauxitas pobres, que no dan rendimiento para la producción de aluminio y que existen en España

COCHES DE M.\DERA Y COCHES METÁLICOS.—Recientes catástrofes ferroviarias ocurridas en España y en el extranjero ponen de actualidad la conveniencia de la substitución del material ferroviario para transporte de viajeros, que en España es casi to-/tf^,g= talmente de caja de madera, por coches entera-fe,^^ mente metálicos ^ De los técnicos son bien conocidas las ventajas de estos últimos Pero basta examinar las fotografías de los accidentes ferroviarios y ver al lado de los montones de astillas los carretones y bastidores con ligeros desperfectos y los coches enteramente metálicos casi intactos, para darse cuenta del peligro que representan los coches de madera Otras razones tienen éstos a su favor, pero debe ser suficiente la de la seguridad de los viajeros para qu e se piense en su adaptación Cierto qu e es imposible económicamente cambiar todo el material viejo por coches metálicos, pero es realmente incomprensible ver que se construyen nuevos coches que no lo sean

Empleo del
pulverizado en las locomotoras 602 Noticias varias 604 Bibliografía 615
carbón
601

Empleo del carbón pulverizado en las locomotoras

Se ha publicado recientemente el informe emitido por los vocales del Consejo Nacional de Combustibles, don Luis Gamir, ingeniero de Minas, y don Leopoldo Salto, ingeniero Industrial, sobre el empleo del carbón pulverizado en las locomotoras.

Los señores Gamir y Salto asistieron, designados por el Gobierno, a los ensayos del empleo del carbón pulverizado en las locomotoras, organizados por la Allgemeine Elektricitáts Gesellschaft, y recogieron datos relativos a los últimos progresos realizados en la utilización de los lignitos.

En su informe estudian los autores los antecedentes de la aplicación del carbón pulverizado a las locomotoras y analizan las novedades que presentan las soluciones alemanas. También dediC£m un capitulo a determinar las características que tienen los carbones más a propósito para ser quemados de esta manera y las condiciones económicas y técnicas de su empleo

Reproducen en unos apéndices la conferencia leída por el doctor Von Kleinow en la Verein Deutscher Ingenieure, describiendo la locomotora A. E. G. y la del doctor F. Hinze, relatando los ensayos efectuados por la casa Henschel & Son En el último apéndice se registran los análisis de algunos carbones ensayados en los laboratorios de la

A. E. G.

Los señores Gamir y Salto no han limitado a esto su labor Han estudiado también el aspecto económico de la implantación en España del servicio de locomotoras de carbón pulverizado. Por su extraordinario interés reproducimos a continuación este capítulo de su informe:

Lo QUE PUDIERA ENSAYARSE EN EsPAÑA

En España existen dos regiones donde hay hulla; es la primera la del Pirineo, que empieza en San Juan de las Abadesas y termina en el macizo granítico de Galicia; hay carbón en las dos vertientes de la cordillera cantábrica. La región más rica corresponde a Asturias, en la vertiente Norte, y en la provincia de León, en la vertiente Sur; ambas vertientes se corresponden próximamente en el mismo meridiano.

Existe una pequeña mancha de carbón hoy inexplotada en la provincia de Guadalajara. En la región Sur tenemos la cuenca de Puertollano, que produce hullas secas, casi lignitos, y la cuenca andaluza explotada en Peñarroya y Villanueva del Río.

Asturias produce las dos terceras partes del total nacional; buena parte de la producción de Peñarroya la emplea

la misma Sociedad explotadora en sus industrias propias. Los carbones de Sevilla (Villanueva del Río) son propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles de M Z A y los quema en sus lomotoras. El mercado nacional ha de surtirse de las minas asturianas y leonesas.

En el año 1927, que ha sido el de mayor producción, se han extraído las cantidades siguientes de las minas españolas, según las estadísticas del Consejo Nacional de Combustibles:

Hulla 5.812.777 toneladas

Antracita 431.327 —

Lignitos 445.972 —

De las 5.812.777 toneladas de hulla vendible que aparecen en el cuadro anterior, tienen proporciones de volátiles inferior a 24 por 100, próximamente, en Asturias 709.500; en León, 300.000; que suman 1.009.500 toneladas.

Estas minas producen el 65 por 100 de menudo, tamaño del O a 12 mm., y sabiendo que el carbón sale sucio y al lavarlo se pierde próximamente 30 por 100, se comprenderá el grandísimo interés que tiene para la economía general del país el utilizar directamente los menudos y evitar las pérdidas de lavadero.

Hemos tomado como tipos de volátiles 24 por 100 porque es el límite inferior deducido de los ensayos que conocemos de la A. E. G.; pero esta cifra es rectificable si, con más acopio de datos, resultara, por ejemplo, que las hullas de 18 por 100 de volátiles arden bien y son apropiadas para ser utilizadas y quemadas en los hogares de las locomotoras.

En Asturias hay, en la cuenca de Aller, carbones del tipo de 18 por 100, y aun de menos volátiles, que representan el 17 por 100 próximamente de la producción asturiana. Hay también alguna mina que embarca en Campomanes, y otra próxima al mar, que producen combustibles vendidos como antracita con 10 a 12 por 100 de volátiles.

Cosa parecida ocurre con las minas de la vertiente Sur de la cordillera cantábrica Excepción hecha de algunas capas de la parte más alta del valle dei Sil (Villablino), que tienen de 12 a 16 por 100 de volátiles, el resto de la hulla extraída cumple la condición de 24 por 100 de volátiles. Precisamente las minas de estas características son las de mayor producción; el riianchón carbonífero de la provincia de Guadalajara también pasa del 24 por 100 de volátiles, y en el mismo caso se encuentran la totalidad de las hullas de Puertollano y de las cuencas andaluzas de VíllEuiufcva del Río y Peñarroya Las hullas es-

pañolas de menos de 24 por 100 de volátiles entran por 13 por 100 de la producción nacional

Resulta que más del 85 por 100 de las hullas procedentes de las minas españolas y que se encuentran en el mercado, se prestan admirablemente para quemarse en forma de polvo; estas hullas abundan en Asturias, en Puertollano y en los valles andaluces.

Hemos dicho que en España hay, pues, hullas próximas a la costa Norte y hacia el Mediodía La zona del centro y de Levante se halla desprovista de minas de carbón de buena calidad Las cuencas asturianas, La Robla y Ponferrada, especialmente la primera, son las que, por su situación geográfica, deben abastecer el mercado del interior; Asturias produce dos terceras partes del consumo nacional En la región central no hay más hullas comerciales que las lignitosas de Puertollano.

Si la Naturaleza no nos favoreció con criaderos de hulla comparable con los del Sur de Gales, y si los que hay no están situados en lugares adecuados, en cambio existe una riqueza considerable de lignitos en la región del Centro y Nordeste, riqueza que está CEisi sin explotar. No es éste el lugar de extendernos en consideraciones sobre las ventajas de explotar semejante riqueza, y si aludimos a ello es por cuanto el lignito quemado en polvo se presta admirablemente para la tracción de vapor, y desde este punto de vista estamos en el deber de señalar como posible solución para la economía general del pais la puesta en explotación de los yacimientos de lignito, ya que es el combustible ideal para quemado en polvo, y lignitos abundan en las provincias del Nordeste de la Península. Los lignitos de Fayón y Mequinenza se ofrecen, puestos sobre vagón en esta estación del ferrocarril, a precios de 19 a 22 pesetas tonelada, en tamaños gruesos, precios que contrastan con el de 44 pesetas de los cribados de hulla en bocamina en Asturias y León, y de 46 pesetas para el grueso, y 41 para el cribado de Puertollano. El menudo y los finos de este lignitos no tienen hoy valor comercial, y probablemente se podrían adquirir, como los menudos de Puertollano de la segunda capa, a razón de diez pesetas tonelada; la producción de estos menudos es escasa.

Prescindiremos de las cuencas de lignitos que todavía no están puestas en valor, y nos referiremos exclusivamente a las hullas secas de Puertollano y a los lignitos de Utrillas.

Las minas de Puertollano están próximas a la línea del ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz, y las de Utrillas transportan a Zaragoza por un ferrocarril de vía de un metro de ancho; ambas pueden abastecer a los ferrocarriles de la región central gracias a su situación geográfica distantes de las

Informació n genera l
602

costas y muy alejados de las minas de hulla llamadas de vapor.

Las características de estos carbones son:

PUERTOLLANO UTRILLAS

Cenizas 10 a 19 por 100 12 a 25 por 100

Volátiles 30a35 — 35 a 45 -

Humedad 3,4 a 5,8 — 6 a9 -

Azuíre 3a^5 — 4a6 -

Potencia calorífica.. 5.200a6.5';0 4.640.a 5.978

Temperatura fusión de las cenizas Más de 1.400» Entre 1.140-1.200

Tanto las referencias americanas como las alemanas, coinciden en que estas composiciones se prestan admirablemente para quemarse en polvo, especialmente las hullas de Puertollano, por la elevada temperatura de fusión de sus cenizas.

Los ferrocarriles queman en España el 25 por 100 del consumo total. El empleo del pulverizado mejoraría considerablemente la economía del carbón, utilizando los menudos tal como salen de la mina, menudos que ahora tienen difícil salida, y quemando lignitos en el centro de la Península.

Examinaremos lo que pudiera ocurrir en la región aragonesa. Las máquinas de la Compañía del Norte, afectas a Zaragoza, prestan servicio sobre la Ríoja y hacia Lérida; las de M. Z. A., van a Arcos de Jalón y hasta Caspe. Entre las dos Compañías tienen allí destinadas 154 locomotoras, que consumen al año 117.650 toneladas de hulla procedentes de Asturias o Ponferrada, excepción hecha de la exigua proporción de carbón extranjero, de la cual prescindiremos para estos cálculos aproximados.

En Zaragoza habría de quemarse menudos de Utrillas. Los precios de tasa de estos lignitos son los siguientes:

Diferencia (Transportes 1 Pesetas

Zaragoza el precio de 90,71 pesetas tonelada, con un importe de 10.673.031,50 pesetas El precio de 90,71 se descompone del modo siguiente:

Ptas.

Precio medio de 30 por 100 de briqueta, 30 por 100 de cribado y 40 por 100 de menudo a los precios de tasa a boca mina 40,90

Transporte 48,06

Descarga, apilamiento y carga en el ténder

7,75 90,71

yos americanos atribuyen una economía de 12 a 15 por 100 por encendidos, reservas, estacionamientos y trayectos que los trenes descienden por la gravedad, pero no contaremos más que 10 por IQO. Por mejor aprovechamiento de la combustión, transmisión del calor y rendimiento de la caldera calcularemos 15 por 100, cifra mínima que está adoptada por von Kleinow, deducida de los ensayos; resulta, pues, un menor gasto de 25 por 100 Las 182.740 toneladas de hulla quedarán reducidas a 182.740 X 0,75 = 137.055 toneladas de pulverizado, las que, evaluadas a 33 pesetas, dan un valor de 4.522.815 pesetas No afiadimos gasto de descarga y carga en

La diferencia de precios de tasa entre el menudo y el cribado es de ocho pesetas, cuando en las cuencas asturianas y leonesas es de 13,60; en Puertollano, de 28, y en Peñarroya, de 16 pesetas.

Parece que el precio de 33 pesetas para el menudo de Utrillas, sobre vagón en Miraflores, es elevado y pudiera reducirse a 22 ó á 23 pesetas; sin embargo, aceptamos el de 33, que hoy es el de tasa oficial.

A. las 117.650 toneladas procedentes de Asturias o León les atribuimos en

El viaducto'de la Bévéra

En el ferrocarril de Niza a Coni se ha construido este curioso viaducto, compuesto de cuatro arcos de fábrica de 8 m. de luz y dos tramos metálicos de 45 m. de luz, apoyados sobre un arco de fábrica ojival de 25 m, de luz, que tiene la particularidad de ser perpendicular al plano de la obra, estribando sobre los acantilados de la garganta de la Bévéra

Un poco más allá del viaducto de la Bévéra la línea atraviesa, con un túnel de 3.887 metros, el Monte Grazian. Las dos bocas del túnel están en Francia, pero su traza penetra en planta dentro de Italia

El transporte a tarifa del público cuesta: De Ujo o Ponferrada a Zaragoza, 117,65 pesetas; pero las Compañías, para sus propios transportes, tienen una tarifa convencional que cubre estrictamente el gasto de arrastre.

Admitiremos para la hulla 7.200 calorías de potencia calorífica y 4.640 el lignito, cifra mínima que aparece en el cuadro anterior.

Las 117.650 toneladas de hulla son equivalentes a

7 200

117.650 X —T T = 182.740

4.640

toneladas de lignito.

Veamos qué peso de lignito quemarán las. locomotoras después de suprimida la parrilla. Recordaremos que los ensa-

Cemento S PA L AT O

Ver página 613

los ténders, contando que se hace mecánicamente y va incluido en el precio de la molienda.

Veamos lo que puede costar la pulverización. En fábrica de Hennigsdorf cuesta 2,50 marcos oro el polvo que pasa por tamiz de 4.900 mallas; serían 3,50 pesetas plata Este precio es variable con el de la energía que acciona el molino y con el del carbón que se emplea para secarlo. Suponiendo que en España fuera tres veces mayor, sería 10,50 pesetas.

El ilustrado ingeniero de Minas don José Romero Ortiz, en la Memoria publicada en el "Boletín Oficial de Minas y Metalurgia", editado por el ministerio de Fomento, en los números del año 1924, deduce, como precio de molienda del carbón, habida cuenta de todos los gastos, incluso amortización, el precio de 13,67 pesetas, el cual es un tanto elevado, y el propio autor así lo reconoce; la energía está contada a 0,15 pesetas el kilovatio; está previsto el secar el carbón sin utilizar calor perdido y que-^

Precio
boca mina Pe^etai En Miraflores Pesetas
a
Cribado 34
41,00 7,00 Galleta 34,00 41,00 7,00 Granza 29,00 36,00 7,00 Grancilla 29,00 36,00 7,00 Menudo 26,00 33,00 7,00
00
603

mando el mismo combustible que se va a secar y moler.

El precio a que nos venimos refiriendo está calculado para una capacidad de cinco toneladas por hora, cuando la nuestra tendría que producir 60 toneladas en igual tiempo; nuestro precio unitario habría de ser notablemente inferior; voluntariamente prescindimos de esta consideración.

La depuración de aguas negras de Chicago Vista, desde un aeroplano, de las nuevas instalaciones de depuración de aguas negras de Chicago, recientemente inauguradas Constituyen la mayor instalación de su género en el mundo, habiendo costado 32 millones de dólares. A la izquierda del puente se distingue la boca del desagüe.

El detalle del precio calculado por el señor Romero Ortiz es:

Tomaremos, para simplificar los cálculos, 12,40; las 137.05 toneladas que hay que moler costarán al año 1.699.482 pesetas. El coste del pulverizado será,:^

aceptaremos el precio de 65.Ü00 pesetas puesto en España; las 154 locomotoras costarían 10.010.000 pesetas Como el menor gasto de combustible resulta ser de 4.450.000 pesetas, los gastos de modificar las locomotoras, que ascienden a 10.010.000 pesetas, quedarían amortizados en dos años y tres meses, y después habría una economía anual de 4.450.000 pesetas, suponiendo que el tráfico de las líneas afectas no tengan nuevos incrementos.

La ventaja para la parte central de nuestro país es todavía mayor, porque los menudos levados de Puertollano están tasados a 20 pesetas, y sin lavar, a 10; admitiendo que tomaran valor comercial, que hoy no tienen, y suponiendo que llegaran a pagarse a 25 pesetas, habría una economía de ocho pesetas por tonelada de carbón Los gastos de modificación de las locomotoras quedarían amortizados en menos de dos años con los carbones de Puertollano.

El Gobierno de Su Majestad apreciará si los datos contenidos en el presente informe, juntamente con los que pudiera facilitar el Consejo Superior de Ferrocarriles, justifican que se lleve a efecto un ensayo en locomotoras que circulen por nuestras líneas, que permita confirmar o rectificar los datos recogidos, y, sobre todo, acomodarlos a la realidad de nuestro país; por nuestra parte, estimamos que sería de gran interés nacional.

Ferrocarriles

Electrificación de los Vascongados.

Por la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados se han realizado las pruebas de los coches "Pullman", de fabricación inglesa, que se emplearán en los trenes eléctricos entre San Sebastián y Bilbao.

El funicular de Montjuich.

Se ha inaugurado en Barcelona el funicular 'de Montjuich, de una longitud de 760 m., salvando un desnivel de 80 metros. La línea es subterránea a su salida en el Paralelo, hasta la calle del Conde del Asalto, donde continúa al descubierto. El túnel se construyó a cielo abierto, cubriéndose después.

La energía eléctrica cuesta en Zaragoza a 0,15 pesetas el kilovatio, exactamente como ha supuesto el señor Romero Ortiz. El combustible para el secadero está puesto a 65 pesetas, y aquí hay que contarlo a 33 pesetas.

Los gastos de administración de nuestro caso se reducirán a cero, porque se encomienda al mismo personal administrativo que hace las demás faenas burocráticas del depósito de máquinas

El precio de 13,665 pesetas quedaría reducido a:

El menor gasto de lignito, respecto de la hulla, es en pesetas 10.672.032 —

6.222.297 = 4.449.735, o sean, alzadamente, 4.450.000 pesetas.

Este menor gasto habría de amortizar el capital invertido en la modificación de las locomotoras. En la fábrica de Hennigsdorf se nos dio como coste aproximado para equipar una locomotora de 4 m^ de parrilla, 36.000 marcos, equivalentes a 50.400 pesetas;

Cemento S PA L AT O

Ver página 613

El movimiento de viajeros, calculado en unos 6.000 por hora, se ha tratado de facilitar mediante un tapiz deslizante instalado en la estación inferior, donde podría congestionarse el tráfico Los trenes serán de dos unidades, capaces para 350 pasajeros, y la velocidad que desarrollarán será de 16,2 km En cuanto el cable funicular, por cualquier causa, alcanzase una velocidad superior a 17 kilómetros, un dispositivo especial actúa sobre el motor disminuyendo la velocidad. La entrada en las estaciones está controlada por un balancín de contacto eléctrico, que obliga no exceda entonces la marcha a tres kilómetros por hora.

Suministra la energía "Unión Eléc-

Pesetas Energía consumida 3,720 Combustible gastado 0,524 Reparaciones 0,750 Interés y amortización 6,933 Imprevistos 0,431 12,358
Pesetas.
Combustible gastado (ptas. 63). 1,248 Reparaciones 0,750 Interés y amortizaciones 6,933 Gastos de administración 0,250 Contribución, impuestos, etc 0,333 Imprevistos 0,431 Energía consumida, pesetas 0,15 kWh 3,720 Por adquisición del lignito.. Por fabricación del polvo... Pesetas 4.522.815,00 1.699.482,00 Importe total 6.222.297,00 13,665
604

trica de Cataluña", a 6.000 voltios, transformándose para trabajo a 750 y en 125 para el alumbrado.

Caminreal-Zaragoza.

Se ha acordado que la unión con Zaragoza del Ferrocarril Central de Aragón arranque desde Caminreal o desde sus inmediaciones.

Barcelona-Manresa, electrificado.

El Norte ha inaugurado la tracción eléctrica desde Barcelona a Manresa. Las locomotoras de vapor que prestaban este servicio han sido trasladadas a otros sectores de la Compañía, permaneciendo exclusivamente las necesarias para las horas en que a causa de las obras sea interrumpido el suminis-^ tro de energía eléctrica. !

Minas y metalurgia

El petróleo de Arcos.

Ha quedado exceptuada de las formalidades de subasta, y se adjudicará medíante concurso público, la contrata de ejecución de un sondeo para investigar petróleo en el término de Arcos de la Frontera (Cádiz).

Expansión de Riotinto.

Parece ser que Riotinto ha suscrito 90.000 acciones, de la Davison Chemical de los EE. UU., productora del ácido sulfúrico.

Las minas de piritas de que se abastece la citada sociedad están situadas en Cuba.

Prospección geofísica por radio.

El profesor Petrovsky, del Instituto de Geofísica Aplicada de Leningrado, ha construido un aparato para fijar la posición de filones metálicos por el empleo de ondas electromagnéticas Los primeros experimentos han sido realizados en Transcaucasia, localizando unos yacimientos de pirita que fueron posteriormente confirmados por sondeos

Prospección petrolífera.

La Petrolífera Nacional S A parece concentrar sus actividades en Basconcillos del Tozo (Burgos)

Las areniscas de este lugar han dado, en diferentes análisis, una riqueza del 24 % en volumen.

Yacimientos potásicos en Navarra.

Según informaciones facilitadas por los centros oficiales a la prensa diaria, ha publicado ésta, con relativa extensión, la noticia de haberse descubierto en las arenas y aguas de Tafalla (Navarra) una riqueza potásica mayor todavía que la de Surla.

Se realizó el descubrimiento con motivo de los estudios que en el citado lugar se realizaban para la hoja del mapa correspondiente a aquella región por el Instituto Geológico y Minero de España.

Se ha suspendido por dos años el de-

recho de registro de minas en una zona bastante extensa, en la cual dicho Instituto realizará sondeos

Sondeos petrolíferos en España.

El señor de la Peña, director del Instituto Geológico, ha manifestado respecto de los sondeos petrolíferos que éste lleva a cabo, que los realizados en Santander y Burgos han demostrado la existencia de grietas producidas por

do toneladas métricas, excepto cuando se indique lo contrario:

Minerales: Hierro, 4.960.400; hierro manganesífero, 11.300; 36.800 de manganeso; cobre, 381.000; piritas de cobra, 3.602.800; plomo, 195.600; cinc, 132.200; estaño, 4.330; mercurio, 51.350; bismuto, 2.025; wrolfram, 197; antimonio, 38; carbón, 6.133.000; lignito, 429.000; antracita, 430.000.

Metales: Lingote de hierro, 590.400; hierro pudelado, 4.856; acero Siemens, 461.000; acero Bessemer, 201.000; acero eléctrico, 8.800; ferromanganeso, 2.200; ferrosilíceo, 400; cascara de cobre, 27.986; cobre blister, 20.242; cobre electrolítico, 8.447; plomo, 144.023; cinc, 16.531; mercurio, 2.493; bismuto, 21; latón, 901; plata, 95.072 kg.

Otros productos: Azufre, 19.803; carburo de calcio, 22.063; cemento natural, 340.466; cemento artificial, 1.112.400; ocres y minio de hierro, 18.997; albayalde, 1.598; minio de plomo, 785; ácidos: sulfúrico, 229.381; nítrico, 1.107; clorhídrico, 1.256. Aceites minerales, 9.720; asfalto^, 5.810; benzol, 9.014; talco, 1.500; sulfato amónico, 17.194; superfosfatos, 864.316; clorato potásico, 1.247; sosa cáustica, 32.827; sulfato de cobre, 6.859.

El estado general de la industria m¡nerometalúrgíca en 1927 es el siguiente: Concesiones productivas en 1927, 2.500 y una superficie 3.034 km' (—61 es., —13 km' con respecto al año anterior).

Personal minero, 161.856 (—3.541).

Número de máquinas en el ramo de laboreo, 3.072 ( -f 238).

Potencia en C. V. en el mismo ramo, 146.927 (—460).

Número de máquinas en el ramo de • beneficio 4.708 (—48).

El puente internacional Ambassador: Perspectiva del puente para carretera Ambassador, actualmente en construcción entre Detroit (Michigan, EE UU.) y W^indsor (Ontario, Canadá), sobre el río Detroit La luz del tramo central es de 553 m. La obra se construye por una compañía particular, que lo explotará cobrando peaje a los que lo utilicen.

movimientos geológicos, que indudablemente dejaron escapar el petróleo.

Sin embargo, de persistir la consistencia asfáltica observada en Fuentetova (Soria), se podrían concebir esperanzas, pues el terreno no presenta tantas fallas.

El coste del plan completo de investigación se calcula en 150 millones de pe-.' setas, y el importe de cada sondeo, de j tres a cinco mil pesetas.

Se realizan también investigaciones en Cádiz, Berlanga y Burgo de Osma.

Minerales y metales españoles en 1927

La memoria anual del Consejo de Minería incluye las siguientes cifras, relativas a la producción en 1927, expresan-

Cemento SPALAT O

Ver página 613

Potencia en C V en el mismo ramo, 339.569 ( -f 25.296).

En el ramo de laboreo la disminución de producción ha sido de 58.695.610 pesetas. En cambio, en el ramo de beneficio el aumento ha sido de 78.349.999 pesetas.

Nombramientos y'traslados

Don Rafael Apolinario, jefe del Servicio Central de Señales Marítimas, ha sido designado para efectuar en París la inspección del material recientemente adquirido por los faros de Calaburras (Málaga) y Finisterre (Coruña).

Han sido designados del Comité científico de la Oficina Internacional del Vino, los ingenieros agrónomos, D. Nicolás García de los Salmones y don Claudio Oliveras Masó

Los ingenieros Militares D. Francisco Lozano y D Francisco Díaz Ibalen han sido nombrados, respectivamente, director y jefe de Talleres de la fábrica de hidroaviones de Cádiz, de la S A Construcciones Aeronáuticas

Don Lorenzo Moreno Yauste, ingeniero Militar, ha sido nombrado director de Obras municipales de Baeza (Jaén).

605

Ha sido nombrado presidente honorario de la Asociación Internacional de Psicotecnia, residente en Utrech (Holanda), D. César de Madariag-a, ingeniero de Minas y director de "Previsión y Corporaciones".

Han sido nombrados los Sres. D. José Morillo, D. Luis Checa y D. Paulino Castell, directores de las Escuelas de In-

D. José Hadarán Yanguas, ingeniero segundo, director de la Granja-Escuela de Capataces Agrícolas de Navarra. Reingresa como tercero D Francisco Falier Allendesalazar, que se hallaba supernumerario

Han sido destinados: A la GranjaEscuela de Capataces Agrícolas de Navarra, como director, D. Ramón Franca Isabal; D. Liberio García de Cáce-

Ha sido jubilado el ingeniero jefe de primera D. Manuel Vilella y Argain, que desempeñaba la Jefatura de Guipúzcoa y Navarra.

Han sido nombrados ingenieros jefes: de la Jefatura de Orense, D José María Hernández Delás, y de la de Jaén, D José Marqués y Lis; ambos estaban pendientes de destino.

Ha sido nombrado delegado de Fomento, director técnico en la Confederación del Guadalquivir, el segundo don Mariano de la Hoz Saldaña, que estaba afecto a la del Ebro y que continúa eíi situación de supernumerario en servicio activo del Estado.

Ha sido trasladado de la Jefatura de Orense, donde servía como jefe, a la Dirección general de Obras públicas, don Francisco Godínez García.

Ha sido destinado a la Jefatura de Palencia el tercero D. Manuel Martín Muñío, recientemente ingresado.

En la vacante producida por el pase a supernumerario de D Vicente González, ha sido incorporado, declarándole en situación de supernumerario, don Juan Ángulo Gato, ingresando D. Eduardo Prota y España.

Han sido nombrados para desempeñar las Jefaturas de Sondeos y de Obras públicas de Soria, respectivamente, los señores D. Gumersindo Gutiérrez Gándara y D. Alvaro Villota Baquiola, recientemente ascendidos a ingenieros jefes de segunda

Un efecto decorativo con hormig-ón armado

Bn la sala de actos del Touring Club de Francia, se ha construido una bóveda de hormigón armado, con multitud de huecos cerrados con cristal El efecto decorativo es agradable y durante el día se obtiene una excelente iluminación natural La ejecución del agujereado es económica, pues basta para realizarla disponer sobre el encofrado, al mismo tiempo que los hierros, los moldes de los orificios La solidez no sólo no sufre sino que aumenta, ya que la parte resistente puede ser la misma y el peso y empuje de la bóveda es mucho menor El aumento de coste por la complicación del encofrado no es extraordinario y en parte se compensa con el ahorro de material genieros Industriales de Madrid, Bilbao y Barcelona, respectivamente.

Se ha dispuesto que el ingeniero jefe del Cuerpo de Caminos, D. Alfonso Benavent y A reny , proceda a realizar una visita a los servicios de las islas Canarias

El ingeniero de Minas D. Antonio Castells Huerta, que anteriormente trabajaba para la Unión Española de Explosivos, ha comenzado a prestar sus servicios a la Compañía de Ríotinto.

Por S. M. el Rey de Bélgica le ha sido concedida al ingeniero español don Juan de la Cierva y Codorniu la cruz de oñcial de la Orden de Leopoldo, y por el Real Aero Club de dicha nación se le ha otorgado una medalla por sus merecimientos como inventor del autogiro.

SERVICIOS DEL ESTADO

Ingenieros Agrónomos.—Ha ingresado. como tercero D. Gonzalo García Badell, por pase a supernumerario de D. Luis Treviño Suárez de Figueroa. D. Ángel Arrué Astiazarán pasa a segundo al pasar, a su instancia, a supernumerario

res, ingeniero aspirante, al servicio de Cátedra ambulante en la región "Baleares", con residencia en la Sección Agronómica de Palma.

Ha sido trasladado D. José Sobrini Mezquiriz de la estación de Viticultura y Enología de Haro a la Granja-Escuela de Capataces agrícolas de Navarra.

Don José Echevarría Fernández, afecto a la Cátedra ambulante de Ciudad Real, pasa al servicio de Fitopatología en la Sección Agronómica de Toledo, región de Mancha-Extremadura.

Asciende a ingeniero segundo don Luis Pequeño González Ocampo, e ingresa como ingeniero tercero D. Antonio Berguillos del Rio.

Ingenieros de Caminos.—Ha sido destinado a prestar servicio en la Dirección general el primero D. Francisco Acedo Villalobos, que desempeñaba la Dirección facultativa de la Junta de Obras del puerto de Castellón.

Cemento S PA L AT O

Ver página 613

Ha sido nombrado ingeniero auxiliar en la Confederación del Guadalquivir el tercero D Joaquín Bollo Candalija Ha sido declarado en situación de supernumerario y conñrmado en su destino de la Confederación Hidrográfica del Segura el tercero D. Vicente González Jiménez, recientemente ingresado.

Ha sido trasladado de la Jefatura de Pontevedra a la de Tarragona el primero D. Agustín Redó Forner.

En la vacante producida por el pase a supernumerario de D Francisco N.avarro, recientemente ingresado, han ascendido: a primeros, D José Valentí Dorda, D. Tomás García-Diego de la Huerta, supernumerarios, y D Mariano Vicente García Cervino; a segundo, don Manuel de Granda Villar, siendo incorporados como terceros D. Enrique García Reyes, D. Carlos Díaz Pache y don Pedro Martínez Artola, e ingresando don Vicente Olmo Ibáñez.

Ha sido destinado a la Jefatura de León el tercero D Teodoro Morollón Belmonte.

Han sido trasladados: de la Jefatura de Cáceres a la División Hidráulica del Sur de España, D. Pedro Costilla Piñal; de la Jefatura de Las Palmas a H División Hidráulica del Ebro, D. Celestino Pérez de la Sala; de la Dirección general a la Jefatura de Sondeos, don José María Valdés y Díaz Caneja, y de la Dirección técnica de la Junta de Obras del Puerto de Villagarcía a la de Castellón, D. Carlos González Espresati Sánchez.

Ingenieros de Minas.—Se nombra jefe del distrito minero de Córdoba a don Rafael Aguirre Carbonel _

606

Don Alvaro Llano Ponte, ingeniero de Minas, ha ingresado en la Unión Española de Explosivos

Ingenieros de Montes.—Don Luis Navarro Boceta, aspirante a ingreso en ei Cuerpo, es destinado a prestar su cooperación en el servicio de Ordenaciones y Planos Dasocráticos en el Distrito Forestal de Cáceres

Don José L Vives Comallonga y don José Cremades, ingenieros aspirantes, han sido destinados al Distrito Forestal de Lérida para que presten su cooperación en los servicios de Ordenaciones y Planos Dasocráticos en el Distrito Forestal de Cáceres.

Don Luis Ferrer Jaume, ingeniero aspirante, es destinado a la primera División Hidrológico-Forestal (Barcelona) para cooperar en los servicios de Ordenaciones y Repoblación Forestal.

Obras públicas y municipales.

De la autovía Madrid-Irún.

El Comité concesionario ha dirigido unas instancias a los Ayuntamientos y Diputaciones y Confederación Hidrográñca, interesando conocer la opinión de estas corporaciones, su grado de interés por la obra y su disposición para prestar una cooperación en la misma.

Saneamiento en Toro (Zamora).

El concurso de proyectos de abastecimiento de aguas y alcantarillado de la ciudad de Toro (Zamora), convocado por dicho Ayuntamiento, se ha resuelto concediendo el primer premio al ingeniero de Caminos D. Augusto Marraquín.

Nuevas Confederaciones Hidrológicas.

Se anuncia como posible la publicación en la "Gaceta", hacia el mes de diciembre la creación de las nuevas Confederaciones Hidrológicas del Pirineo Oriental—Llobregat y otros ríos—, y del Tajo.

IIWilNIllilBil

publicará en esta sección

las fotografías de obras o instalaciones que ofrezcan interés.

Las fotografías deberán remitirse acompañadas de una breve nota informativa y las que sean publicadas se retribuirán con diez pesetas.

Las obras publicas en la República de Chile.

El plan aprobado por el Congreso de la República de Chile y que se refiere a Obras públicas a realizar en el pais en los años 1928 a 1933, ambos inclusive, exigirá los siguientes gastos: edificaciones, 400.000.000 pesos; construcción de puertos, 227.500.000; construcción de ferrocarriles, 183.000.000; obras de regadío, 160.500.000; alcantarillado,

De autopistas.

Se ha autorizado el estudio de los proyectos de las autopistas siguientes a los señores que se citan:

Madrid a Cádiz, por Sevilla, y el ramal complementario a Algeciras, a don Herminio Alvarez Miaja,

Madrid a Málaga, con ramales a Córdoba, Sevilla y Cádiz, a don José Montojo Kniglet.

Madrid a la frontera portuguesa, a don José Torón de la Rad

Madrid a Vigo y Pontevedra a Coruña, a don Tomás Sánchez Pacheco.

Autopista Madrid-Cuenca-Valencla, La "Gaceta de Madrid" publica el concurso de las obras de la autopista, en virtud de la real orden de 27 de octubre, por la cual la Dirección general de Obras públicas ha señalado para el día 31 de diciembre próximo, a las once de la mañana, la apertura de los pliegos que fueren presentados.

El concurso deberá celebrarse en Madrid ante la Dirección general de Obras públicas, sirviendo de base el anteproyecto presentado por el excelentísimo señor don Luis Escrivá de Romaní y Fernández de Córdova, marqués de Argelita, que se hallará de manifiesto en el negociado de Construcción de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Subastas, concesiones y autorizaciones

abastecimiento de aguas y otras obras hidráulicas, 124.000.000; auxilio al fondo de caminos, 95.000.000; fomento de producción industrial y nuevas industrias, 27.000.000; selvicultura, 7.800.000; azúcar, 5.400.000; avicultura, 4.000.000; pesquería, 3.950.000; VOO.OOO, sericicultura; chinchilla, 600.000; algarrobilla, 600.000, y otras industrias, 3.950.000; otras obras y adquisiciones, 258.000.000 pesos, o sea en total, 1.575.000.000 pesos chilenos Este plan de obras públicas y adquisiciones se desarrollará en seis años, con una inversión hasta de 200 millones de pesos en 1928; de 225 millones en 1929; de 250 millones an 1930; de 275 millones en 1931; de 300 millones en 1932 y de 325 millones de pesos en 1933. El Presidente de la República contratará cada año el empréstito correspondiente, de acuerdo con la autorización que se le otorgue al aprobarse el respectivo presupuesto de gastos extraordinarios.

Congreso de Carreteras.

Se han celebrado en París las sesiones anuales de la Asociación Internacional Permanente de los Congresos de Carreteras, a las que han asistido los delegados permanentes del Gobierno español en la expresada Asociación, don Francisco Albacete y Gil, ingeniero de Caminos, jefe de Obras públicas de Madrid, y D. Luis Prota y Fernández de Quesada

Se autoriza al Ayuntamiento de Bilbao a prolongar hasta por debajo de la bajamar equinocíal la tubería de desagüe auxiliar de la general de saneamiento instalada en Zorroza.

Ha sido aprobada la concesión hecha a don José Marsans Claramunt de un ferrocarril secundarlo, sin garantía de interés por el Estado, que va desde la caseta de vía y obras de los Ferrocarriles Catalanes, entre las estaciones de Monistrol y La Puda, hasta las proximidades del Monasterio de Montserrat, en la provincia de Barcelona

Ha sido autorizado el alcalde de Cádiz para ejecutar obras con objeto de efectuar el desagüe al mar de los colectores del alcantarillado de San Félix y la Mirandilla, así como las obréis de defensa de la desembocadura.

El proyecto lo suscribe el arquitecto don Antonio Sánchez Estévez.

Ha sido autorizado Norberto Goizueta y Díaz para extraer arenas y gravas en la zona del Guadalquivir, comprendida entre la fábrica de Cartuja y Alcalá del Río

Ha sido autorizado el ministro de Fomento para proceder a la ejecución, por concurso, del puente sobre el Tajo, en Alarza, que forma parte de la carretera

Cemento SPALAT O

Ver página 613

La estética de la ingeniería. Aspecto poco conocido del paseo superior del puente de Brookiyn, de Nueva York.
607

ELPURHIERRO O

Productos corrientemente fabricados con Hierro puro Armco: Chapa fina, chapa mediana, chapa g-ruesa para gasómetros, tanques, lavaderos, calderas para alquitrán, etc Tubos para secadores, condensadores, tuberías de agua, de gas, cañerías de evacuación, chapa galvanizada para techados y cierres Alambre para soldadura autógena

'

>•< >><i>> i iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiii mili iiiiiiiiiiiiiuiiiiiiiii iiiiiiiii iiiiiiiiii III iiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii lili

de Guadalupe a Navalmoral de la Mata

El presupuesto de ejecución material es de 489.479,20 pesetas. El de contrata, 562.901 pesetas.

Ha quedado exceptuada de las formalidades de subasta, y se efectuará mediante concurso público, la contrata de ejecución de cuatro sondeos, para investigar aguas subterráneas en el casco de la ciudad de Valencia y en los lugares de sus inmediaciones que designe el Instituto Geológico y Minero de España.

Se ha adjudicado las obras de sustitución de badenes de los kilómetros 559 al 597,900 de la carretera de primer orden de Madrid a Francia por La Junquera, provincia de Barcelona, a Pavimentos Asfálticos, S A., que se compromete a ejecutarlo en el plazo de seis meses, porla cantidad de 441.716,30 pesetas, siendo el presupuesto de contrata de 464.977,16 pesetas

Se ha adjudicado el concurso de las obras de pavimento adoquinado (ampliación del adoquinado actual) de la carretera de segundo orden de Casas del Campillo a Valencia, kilómetros 93,115 a 96,821, 97,325 a 97,834 y 98,350 a 103,760, provincia de Valencia, a don Manuel Cánovas, que se compromete a ejecutarlo porla cantidad de 1.866.000 pesetas, siendo el presupuesto de contrata de 2.213.862,22 pesetas.

Se ha dispuesto que la ejecución de las obras a que se refiere el proyecto reformado del dique de Levante del puerto de Ceuta, esté a cargo del mismo contratista que ejecuta las del proyecto primitivo. El importe del adicional es de 3.400.488,61 pesetas.

Ha sido autorizado el Ministro de Fomento para contratar, mediante subasta, las obras a que se refiere el proyecto reformado del muelle en el Playón de Raíces, en la ría de Aviles, y cuyo presupuesto de contrata importa la cantidad de 6.086.950,53 pesetas; debiendo abonarse el gasto correspondiente con cargo al remanente de lo asignado a la Junta de Obras del puerto de Aviles.

Se autoriza a la Comunidad de Regantes de Vinebre (Tarragona) denominada "El Progreso", para derivar y elevar del río Ebro 150 litros de agua por segundo, con destino a riegos de terrenos, con arreglo al proyecto suscrito por el ingeniero de Caminos don Gabriel Cañadas.

Ha quedado sin efecto la concesión hecha al Ayuntamiento de Alcantarilla, para derivar de la acequia de Barreras del río Segura, 15 litros por segundo.

Queda autorizado, sin embargo, el citado Ayuntamiento, para obtener idéntico caudal en el embalse de la Contraparada; siendo el cambio de autorización realizado a propuesta de la Confederación Hidrográfica del Segura, para mejorar las condiciones higiénicas de la toma.

A D. Ricardo Icardo Fontán le ha sido concedida la ejecución de un sondeo de investigación de aguas subterráneas en las proximidades del caserío de Corvera (Murcia), en la finca "El Villar", del señor marqués de Ordoño

Se ha otorgado a la Sociedad Don Luis Ronco Hermanos, autorización para establecer una red de abastecimiento de buques en el puerto de Almería. El proyecto al que se ajustarán las

fruta la Compañía del Ferrocarril Málaga-Algeciras-Cádíz, en la sección de Málaga a Fuengirola; así como la con.itrucción de la sección Fuengirola a Algeciras, que se adjudicará por concurso. En éste, la citada compañía podrá ejercitar el derecho de tanteo.

Ha sido autorizada "Islas del Guadalquivir, S A.", para construir tres muelles de madera en la ría del Guadalquivir, destinados a la carga y descarga en la Isla Mayor.

Varios

La repoblación forestal de Vizcaya.

Ha sido aprobado por Real decreto el anteproyecto de repoblación forestal de 15.000 hectáreas, presentado por la Diputación Provincial de Vizcaya.

Teléfono con América,

Ha sido inaugurado el servicio de teléfonos entre la red de la Compañía Telefónica Nacional de España y los Estados Unidos y Canadá. La tarifa de Madrid a Nueva York es de 300,90 pesetas por cada tres minutos y 100,30 pesetas cada minuto adicional También se ha inaugurado el servicio telefónico con Cuba y en breve se inaugurará con Méjico.

Matricula de aeronaves.

Transformador conenfriamiento forzado. Transformador Westinghouse monofásico de 25.000 kva., 220.000/72.000 voltios. El enfriamiento se favorece soplando aire, con el ventilador que aparece en primer término, sobre los radiadores, formados por tubos verticales. Con esta disposición aumenta la cantidad de calor disipado, sin necesidad de aumentar la temperatura del aceite

obras está suscrito por D. Vicente Urcelay, ingeniero de Caminos.

Otorgadas las obras de construcción del puente sobre el río Noguera-Pallaresa a la compañía La Constructora, S A., en la cantidad de 16.750 pesetas, siendo el presupuesto de contrata 118.035,86 pesetas; a petición del interesado le ha sido relevado el compromiso de construcción, ante la manifestación suscrita por D. Miguel Garón Ríu, en nombre de la citada sociedad, exponiendo que la cifra señalada era errónea, sienda la verdadera 116.750 pesetas.

En virtud de lo cual pasa la concesión a D. Rafael Ferrer, por el tipo de adjudicación de 102.000 pesetas.

Se ha dado por renunciada la concesi(?n con garantía de interés que dis-

Cemento SPALAT O

Ver página 613

La "Gaceta" del 16 de octubre, publica respecto de este asunto las normas a que debe someterse.

Ning:una aeronave sin estar matriculada, ni sin el correspondiente certificado de navegabilidad, podrá legalmente volar.

La marca de matrícula de las aeronaves civiles consistirá en la letra M, asignada a España, como marca denacionalidad, y la C como indicación de su carácter civil, seguidas de un grupo de tres letras mayúsculas de alfabeto, en el que ima de ellas, por lo menos, será vocal; y serán subrayadas las de las aeronaves propiedad de particulares

El certificado de navegabilidad se expedirá por la Sección, con el visto bueno del Director general, previo reconocimiento técnico hecho en las condiciones fijadas en el anejo B del Convenio Iberoamericano de Navegación Aérea, según se trate de tipo nuevo o reproducción.

El certificado de navegabilidad tendrá que ser renovado, previo nuevo reconocimiento oficial, cada seis meses, siempre que la aeronave haya sufrido alguna modificación o reparación importante que afecte a su estructura o que haga variar sus características esenciales.

Cuando una aeronave extranjera que no tenga matrícula venga a España por vía aérea para ser matriculada en esta nación, deberá ser matriculada provisionalmente en el país de origen con una marca consistente en unaW y tres .siftaa....

609

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ELECTRICIDAD

Locomotora eléctrica "Metrovick " de 2.340 CV.,3.000 voltios 100 toneladas de peso para el Ferrocarril Paulista del Brasil

Referencias en

EUROPA :: ASIA :: ÁFRICA AMERICA y OCEANIA

de los ferrocarriles electrificados con material sum nistrado

POR LA

METROPOLITAN-VIGKERS

Ferrocarril de Londres - F. C. Metropolitano de Londres - F. C. SOUTHERN - F. C.

MERSEY - F C del Gobierno de Nueva Gales del Sur - F C del Gobierno Holandés • F. 0. del Estado de Italia - F. C. del Estado de CHECOESLOVAQUIA - F. C. del Norte de España: Barcelona Manresa-Vich e Irún-Alsasua - F. C. del Oeste de Australia - F C GREA C. del Gobierno Imperial Japonés NDIAN PENINSULAR. C. del África del Sur - Ferrocarril Central Argentino - F. C. OESTE de Minas

Brasileño - Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires - Ferrocarril Paulista del Brasil - etc. - etc.

Oficina Central en España: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ELECTRICIDAD

MADRI D - Principe, 1

BILBA O

Eguidazn y Landecho

Alameda Recalde, 46

BARCELON A Electric Supplies Co.

Fontanella, 14

FABRICA Y TALLERES

Manchester y'Sheffield (Inglaterra)

Ingeniería y Construcción \

Escuela: de Aeronáutica.

La Comisión-Tribunal para proveer por concurso el profesorado de la Escuela Superior de Aeronáutica, ha quedado integrada como sigue:

Presidente, don Emilio Herrera Linares, ingeniero militar.

Vicapresidente, don Juan de la Cierva Codorniu, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Vocales: Don Francisco León Trejo, ingeniero aeronáutico de la Escuela Superior de Aeronáutica de París; don Manuel Sierra Carmona, ingeniero de construcciones aeronáuticas de la Escuela de Aeronáutica de Inglaterra; don Mariano de las Peñas y Mesqui, ingeniero industrial, y don Jorge Loring Martínez, ingeniero de Caminos Canales y Puertos.

Conferencia de Aeronáutica civil en Washington.

Han sido designados para formar pai'te de esta conferencia, que se celebrará del 11 al 13 de diciembre, el teniente de navio don Juan José Jáuregui, y el agregado militar a la embajada española en Washington. También asistirá a dicha Conferencia el ingeniero militar don Joaquín Pérez Seoane

La producción de cemento portland en los EE. UU. de América en 1937.

(Datos del "Bureau of Mines.—Department of Commerce".)

La producción total de las 153 fábricas que funcionaban a fines del año 1927 fué de 173.206.513 barriles, o sea, aproximadamente, 29.500.000 toneladas.

El aumento, con relación al año anterior, es de 5 %

Las salidas de fábrica fueron ae 171.864.728 barriles, o sea, aproximadamente, 29.225.000 toneladas, valoradas en 278.854.647 dólares, o sea, aproximadamente, 1.673.130.000 pesetas (56,85 pesetas tonelada), aumentando, con relación al año anterior, 6 % en cantidad y 0,3 % de valor bruto.

El precio del barril en fábrica fué de 1,62 dólares, acusando un descenso de 9 c, comparado con el año anterior.

El stock en fábrica aumenta, alcanzando en 31 de diciembre de 1927 22.081.972, o sea, aproximadamente, 3.755.000 toneladas; el mayor de los registrados desde que se controlan oficialmente las existencias, y 6 % superior al de 1926.

La capacidad productiva de las citadas 153 fábricas que funcionaban al final de 1927, más las dos que pararon en dicho año (pero en actividad en los dos anteriores), era de 227.080.000 barriles, o sea, aproximadamente, toneladas 38.605.000

En esta cifra está comprendida la capacidad de las catorce fábricas que empezaron a funcionar durante el año 1927.

La producción total mencionada anteriormente corresponde al 76,3 % de la capacidad productiva.

Según datos de los fabricantes, la

citada relación fué, en 1925, de 83,5 %

Según el Bureau of Mines, en 1926, fué de 76,4 %.—P. P.

Premios de la Academia de Ciencias

Esta Academia tiene instituido un premio anual entre escritores hispanoamericanos. La convocatoria señala cada año, turnando entre los tres grupos de materias científicas correspondientes a las tres secciones de la Academia, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,

En el concurso hispanoamericano correspondiente al presente año de 1928, ha obtenido premio el señor don Agustín Plana, por su Memoria titulada "Hierros, Aceros y Fundiciones. Ensayos completos"

Comunicaciones transamericanas

Un poderoso grupo norteamericano proyecta construir una larga vía de comunicación a través de la América es-

Empleo de una grúa para hormigonar.

La fotografía representa una máquina Osgood empleada como grúa para colocar hor'°'^un h%.^^'%^At^^ una central hormigonera en cangilones, que transportaba un camión, y de estos se descargaba eu los moldes ayudándose con la grúa

el relativo a los trabajos que han de desarrollar los autores concurrentes. Dentro del grupo de materias correspondientes a cada año, los temas serán de libre elección de los autores

Los aspirantes al premio enviarán sus obras a la Academia, y sólo serán admitidas las impresas cuya fecha de publicación esté comprendida en uno o más años de los tres anteriores al en que haya de otorgarse el premio.

Las obras que se presenten al concurso este año, deberán quedar en la Secretaría de la Academia antes del día 1 de marzo de 1929.

El día 12 de octubre de dicho año, la Academia publicará su fallo, concediendo al autor premiado, si se adjudica el premio, un diploma de honor y una medalla de oro.

La convocatoria para este concurso ae 1929 sólo comprenderá trabajos correspondientes a las Ciencias Naturales.

Cemento SPALAT O

Ver página 613

pañola, cuyo coste se calcula en 300 millones de dólares, con el fin de valorizar importantes concesiones territoriales obtenidas en distintos países, principalmente en el Oriente del Perú.

La primera parte de la red será un servicio de navegación por el río Amazonas y un afluente suyo, que llegará hasta el final del actual ferrocarril de la República del Ecuador, y la segunda parte consistirá en un ferrocarril de nueva construcción, de 1.200 kilómetros, a través de los Andes hasta el Pacífico.

(De

"La Semana Financiera")

Línea aérea Italia-España

La comunicación aérea Italia-España tendrá por puntos extremos Barcelona y Ñapóles, haciendo escala en Palma de Mallorca y Genova

Revista de Organización Científica.

Este es el título de la revista trimestral aparecida el primero de septiembre próximo pasado, publicada por el Co-

6111

PROYECTORES

para iluminación de zonas de trabajo en ferrocarriles, minas y construcciones en general.

DE VIAS

Fabricación especial

"General Electric Co."

Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas

Sociedad Anónima. — Capital: 20.000.00 0 de pesetas

Dirección general: MADRI D - Barquillo, 1. - Apartado 990

BARCELONA

Fontanella, 8.—Apartado 432

SEVILLA

San Gregorio, 22.—Apartado 176.

OE :I_£ GACIOIMES : BILBAO

Marqués del Puerto, 16.—Apartado 330.

ZARAGOZA

Coso, 10 y 12.—Apartado 33

Ingeniería y Construcción

VALLADOLID

Alfonso XIII, 2.—Apartado 77

LISBOA

Plaza Dos Restauradores, 78.

mité Nacional de Organización Científica del Trabajo.

El sumario del primer número es el siguiente:

Madariaga-Mallart: La formación de una Nomenclatura Psicotécnica; Píacitelli: Estudio de la fatiga, como factor de desenvolvimiento industrial; Mellan: La fatiga industrial y su profilaxis; Mallart: El alcance de la palabra "Racionalización"; Información: Curso Nacional de O C T., Congresos, Legislación, Notas varias; Bibliografía.

Anales de la Sociedad Española de Estudios Fotogramétricos.

Don José María Torroja, presidente de la S E de E F y director de sus Anales, expone así los propósitos de la nueva publicación, que, cuidadosamente editada, apareció el primer número del tomo primero:

"Habiendo de reñejar los "Anales" la vida de la Sociedad, en ellos verán la luz, con mayor o menor extensión, las conferencias que en sus sesiones ordinarias se pronuncien; en el presente número comenzamos ya la publicación de las primeras del curso que corre, y ellas son testigo del criterio enunciado en el párrafo anterior Otros artículos originales tratarán los puntos básicos de la Fotogrametria y se completarái con traducciones y extractos de los qua se juzguen dignos de ello entre los publicados en libros o revistas nacionales o extranjeros. Finalmente, una Sección bibliográfica permitirá al lector seguir el movimiento de éstos y consultarlos cuando lo haya menester."

Aeropuertos argentinos

Se ha solicitado de los Ayuntamientos de situación estratégica para las aeronaves, por el Director de Aeronáutica Civil de la República Argentina, la cooperación para el establecimiento en sus jurisdicciones de aeropuertos civiles.

Se cree, en vista de la respuesta dada por la eluda de Esperanza (Santa Fe), cediendo a este fin su campo de aterrizaje, que sea allí el lugar donde se ubique el primer puerto.

La importación de cemento.

En el Consejo del 2 de noviembre, cl jefe del Gobierno llevó un proyecto importante por el cual se autoriza la importación en España de 300.000 toneladas de cemento, con derecho reducido, de tal suerte que el precio a que se pueda facilitar en el interior de la Península esté en armonía con la cotización del producido en las fábricas nacionales.

En el preámbulo del decreto aprobado se hace resaltar el hecho de que, en atención al gran impulso adquirido por las obras públicas, por las obras de carácter oficial y aun por las obras privadas, sitúa a las fábricas de cemento nacional en la imposibilidad de hacer frente a los pedidos que reciben a diario, y aunque muchas de estas fábricas tienen solicitado de la Superioridad autorización para ampliar sus instalacio-

nes, los permisos continúan tramitándose y los pedidos se acumulan, creando una situación difícil para la buena marcha de las obras

La importación se hará por un año y se condicionará a medida que las necesidades lo exijan.

Mapa geológico de España a 1:50.000.

Como resultado del Congreso Geológico celebrado en Madrid en 1926, surgió la idea de publicar un mapa geológico de España a escala 1:50.000, labor promovida con éxito por el actual director del Instituto, D Luis de la Peña

El antiguo mapa a escala 1:400.000 es más bien un bosquejo, pues para formarlo se tomó por base el de Coello y fué hecho cuando las ciencias geológicas no habían recibido el impulso actual La edad de los terrenos está en él indicada sólo por grandes períodos y no aparece expresada la topografía

El nuevo mapa utiliza la topografía del mapa d e la misma escala del Instituto Geográfico, conservando sus curvas de nivel d e 20 m . de equidistancia.

Se indican en el mapa nuevo las canteras, manantiales y pozos, los yacimientos de fósiles, los bordes de terrazas cuaternarias y lo s buzEimiento de capas; se señalan los pisos a que pertenecen los terrenos y se marca la situación de varios cortes generales representados aparte.

Para la formación de este mapa, el Instituto Geológico y Minero ha solicitado la colaboración de algunos eminentes naturalistas, y así en la hoja recién publicada, los ingenieros D Vicente Kindelán, subdirector del Instituto, y D. Laureano Menéndez Puget han compartido sus trabajos con D. José Royo y Gómez, profesor del Museo Nacional d eCiencias naturales, especializad o en e l estudio d e los terrenos terciarios

Acompaña a la hoja una sucinta memoria, resumen de otras más extensas que se publicarán formando parte d e las Memorias del Instituto, ilustrada con numerosas láminas y figuras, en l a que

Cemento SPALAT O

Soc.An del Cemento Portland "Spalato"

Casella Póstale, 234 -Trieste (ItaUa)

CAPITAL DErosiTADo : 40.000.000 pesetas.

Dos grandes marcas acreditadas:

Cemento Portland Artificial SALOMA TOUR

Supercemento Portland Artificial COLOSSUS BRANO en barriles y en sacos

Cementos empicados en las más importantes Obras públicas.

Pedir informes, condiciones y precios

C. I. F., puertos de España, Marruecos, Canarias, Fernando Póo, etc., a D. Eug^enio Grollero

Avenida Alfonso XIII, 368 --Barcelona. Telegramas: «Groller». Barcelona .SALONIT »

Placas lisas y onduladas en ardesia artifi" cial (fibro-cemento) para tejados, etc

atrae la atención un "bloque panorámi-. co" que da inmediata impresión del relieve de todo el territorio representado en la hoja, una lámina con el detalle del sondeo realizado en las proximidades de Alcalá y otra de los cortes geológicos generales.

Los colores son rayados, resultando de tonos más agradables que los del mapa antiguo. La edición es excelente.

Nueva organización ministerial.

Como consecuencia de la nueva organización ministerial, quedan dependiendo de la Presidencia el Consejo Superior de Aeronáutica, la Dirección general de Marruecos y Colonias, la Comisión del Motor y del Automóvil y el Patronato del Turismo Del ministerio de Trabajo y Previsión dependerán las secciones de Trabajo, Previsión y Corporaciones, Acción Social y Emigración y el Instituto Geográfico y Catastral El nuevo ministerio de Economía Nacional abarcará el Consejo de Economía Nacional y las secciones de Agricultura, Comercio y Abastos e Industria. De Fomento siguen dependiendo las secciones de Obras Públicas, Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por carretera, Minas y Combustibles, Montes, pesca y caza, el Consejo Superior Ferroviario y el Consejo Superior de Combustibles.

The Segura & Júcar Hydroelectric Development Co.

Según leemos en "Engineering News Record", la Sociedad del epígrafe ha concedido la ejecución de cinco saltos de 20.000 kilovatios en los ríos Segura y Júcar a la Fox Bros. International Corporation, de Nueva York, en 20 millones de dólares.

Es la primera noticia que tenemos de este asunto.

Concurso para el Faro de Colón.

La Comisión Permanente del Consejo Directivo de la Unión Panamericana, en Washington, encargada de la realización del concurso, señaló abierto éste el 10 de septiembre próximo pasado, señalándose la fecha del 10 de abril de 1929 para la clausura de la primera parte del mismo

Las bases a que habrán de someterse los concursantes, juntamente con la descripción del lugar destinado en la República Dominicana para la erección del faro, y las razones que han conducido a dotar la idea del carácter internacional que se le ha dado, han sido reunidas en un libro lujosamente editado por la Unión Panamericana.

El concurso se divide en dos partes. La primera, de libre concurrencia, resuelta por un Jurado internacional compuesto de tres miembros, elegidos por los participantes. Se seleccionarán 10 trabajos, premiando a cada uno de sus autores con dos mil dólares. Los diez arquitectos elegidos deberán competir nuevamente En este segundo concurso el autor del proyecto que ocupe el primer lugar será declarado arquitecto del

613

niLLIKEN-BL^WKOO X

Se envían gratuitamente cátalo^ gos ilustrados de cualquiera de ^-íí)l^^ estos productos, a quien lo solicite.

Hangares de acero Milliken Standai'd de tamaños para todos los tipos de aeronaves Utilizados porg-obiernos y grandes empresas üe lodo el mundo, Puedt n ser armados por cual quier operario {h \ grabado muestra un grupo de hanífares de un Gobierno de Sudamérica.)

Moldes Blaw-j Kno x par a muros , para.; construir cimien-í tos So n ajusta-; bles y sirven para ^ paredes de cual-; quier espesor y: largo El equipo^ se compone ente- 1 ramente de piezas normales, de ma-i nejo fáci! y eco-, nómico, adecuado] para tareas gran-^ des y chicas ?

Equipo BÍaw-Knox para colocar hormigón en laconstrucción detúneles, incluyendo la superficie terminada del revestimiento de los mismos. El equipo está montado sobre ruedas y ahor a tiempo y dinero en la construcción

Plataformas giratorias Bia w Kno x para autocamiones Conellas se pueden virar losautocamiones de manera más rápida, fácil y económica de lo que es posible hacerlo cuando se viran por su propia fuerza De inapreciable valor en trabajos de construcción de carninos Se suministran de tres tamaños: Pan capacidades de 5, 2V2 y IV2 toneladas

iPala s BlawKnox para excavar, maniobrar y dragar Penetran a gí"an profundidad, sacan cargas completas y es rápida la descarga Üisponemos de todos los tipos de dragas incluso los de cable de arrastre y de rabie sencillo

Otros productos Blaw Knox y productos Milliken son: Plataformas giratorias para autocamiones.—Torres para Radio.—Moldes para caminos.—Medidores de cargas.—lnundadores.—Purific-idores de vapor.—Recalentadores de aire.—Equipo refrigerado con agua para hornos de alta temperatura.—Equipo soldado al martillo en caliente.—Emparrillados para pisos

2.119, Canadian Pacific Building :: New York, U. S. A.

Distribuidor en Españas Gumersindo García, Bárbara de Braganza, 10,Madrid

PRODUCTOS DE
OlLLIKEfi) BROS.-BL^W KMOXCORP. ^
^

faro y recibirá un premio de 10.000 dólares. Habrá, además, nueve premios adicionales, que se distribuirán en la forma siguiente: 7.500 dólares para el segundo lugar; 5.000 dólares para el tercer lugar; 2.500 dólares para el cuarto lugar, y 1.000 dólares para cada uno de los seis arquitectos restantes.

Las únicas restricciones a que se sujetarán los participantes del primer concurso son: que el monumento ha de erigirse sobre un montículo o terraza, o terrazas, de más o menos doce metros de elevación, de modo que su base sea visible por sobre las copas de los árboles desde cualquier punto; que la estructura, cualquiera que sea su forma, contenga una capilla lo suficientemente grande para recibir el Monumento de Colón, que se halla actualmente en la Catedral de Santo Domingo; que se provea local para un museo, ya sea como parte de la capilla o en cualquier otro lugar, para contener las reliquias históricas que se puedan reunir en el curso de un largo período de años; que deberá llevar por lo menos una gran linterna. Se sugiere, asimismo, que el monumento no exceda una altura de 180 metros y que sea construido de hormigón reforzado sobre un armazón de acero estructural.

El terreno destinado abarca 1.012 hectáreas, y en él, además del monumento, se ubicarán: un aeródromo de 600 metros X 900 m., con una pista de arranque mínima de 1.610 m. de longitud, indicándose el sitio para un mástil de amarre para dirigibles, hangares, talleres, etc.; un parque, y un centro oficial y residencial.

La sesión de Barcelona de la Conferencia Mundial de la Energía.

El programa preparaao por ei Comité español para la sesión de Barcelona de la World Power Conference, dedicada al aprovechamiento integral de las corrientes de agua, y aprobado por el Comité Ejecutivo Internacional, es el siguiente:

A Problemas hidrológicos generales.

a) Estudio de los recursos Procedimientos de observación y su unificación.

b) Importancia y gradación de las necesidades. Influencia de las características hidrológicas de los distintos países. Países áridos y países húmedos.

c) Variaciones extremas del régimen. Previsión de estiajes y crecidas.

d) Ordenación general de los ríos Obras de aprovechamiento y obras de defensa. Regulación de corrientes. Criterios distintos y condiciones de su aplicación.

e) Papel de los aprovechamientos de energía.

J. ARMER O INGENIERO DE CAMINOS INGENIERÍA HIDROELÉCTRICA

Organización y explotación de empresas

Proyectos — Construcción — Peritajes

Goya, 34 —MADRID —Teléf 52.615

B. Problemas técnicos de los aprovechamientos.

a) Proyecto de las obras:

I Grandes presas de embalse Elección de tipos y normas de cálculo

II Órganos de obturación, evacuación y regulación de nivel Procedimientos automáticos

III. Túneles a presión. Normas de cálculo

IV Obras en terrenos selenitosos. Resultados obtenidos por la experiencia mediante el empleo de materiales inatacables o la adopción de disposiciones especiales

b) Construcción de las obras. Estudio de los aglomerantes, su dosificación y mezclas. Influencia en la resistencia, duración e impermeabilidad de las fábricas.

c) Conservación de las obras:

I Influencia de presas y canales en el transporte y depósito de las materias sólidas acarreadas por los ríos.

II. Aterramientos de los embalses: su importancia y medios más eficaces para combatirlos.

III. Eliminación de los materiales sólidos para prevenir desgastes o accidentes en la maquinaria.

C. Problemas económicos o financieros.

a) Rentabilidad de los aprovechamientos de energía hidroeléctrica en los distintos países.

b) Progresivo desarrollo del consumo. Medios más convenientes para intensificarlo.

c) Intervencionismo del Estado en las,

empresas de aprovechamiento. Fórmulas diversas en relación con las características hidrológicas y la organización administrativa y política de los distintos estados.

d) Relación económica entre los aprovechamientos industriales y los aprovechamientos agrícolas Electricidad en Agricultura.

D. Problemas legales.

a) Características que las diferencias esenciales entre los países áridos y los países húmedos imponen a las legislaciones respectivas dentro de un criterio de máxima utilidad social.

b) Ríos internacionales Principios jurídicos aplicables a su aprovechamiento

c) Cambios de energía entre los distintos países. Situación actual y conveniente de una legislación internacional en la materia.

E La defensa contra el agua y las obras y empresas de aprovechamiento.

a) Defensa de márgenes, obras y cauces. Importancia del estudio experimental sobre modelos.

b) Problema de las inundaciones. Soluciones propuestas y su examen desde los puntos de vista técnico, económico y social.

Los idiomas oficiales de la Conferencia serán el inglés, francés, alemán y español. La oportunidad no debe ser desaprovechada por los técnicos españoles, no sólo para dar una muestra de su nivel técnico, sino porque de los temas que van a ser tratados en la Conferencia existe una gran experiencia en España, junto con una necesidad de contrastarla con la extranjera.

Bibliografí a

Geología.

Los cinco ríos principales de España y sus terrazas, por Eduardo Hcrnandes Pacheco.—Un volumen de 149 páginas, 18 figuras y 55 láminas.—Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Con motivo de la reunión en Cambridge en el pasado julio de la "Comisión de terrazas pliocenas y pleistocenas" de la "Unión Internacional de Geografía", nuestro colaborador Sr Hernández Pacheco, delegado de España en dicha comisión, ha llevado a cabo este trabajo, que es un estudio de conjunto de las terrazas fluviales de edad pliocena y pleistocena observadas por el autor en los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Guadalquivir

En la reunión de Cambridge la cuestión de las terrazas fluviales ha alcanzado preeminente interés, y )a labor realizada por el Sr. Hernández Pacheco, tanto con motivo de su conferencia sobre las costas españolas y sus terrazas y movimientos, coíno en lo que se refiere a este libro resumen sobre terrazas fluviales, ha sido en extremo elogiada, teniendo como consecuencia la reelección del Sr Hernández Pacheco para presidente de la comisión para el estudio general de las terrazas en los países mediterráneos y atlánticos de Europa

Aparte del interés puramente científico, la obra, presenta otro particular para los ingenieros, ya que el estudio de las terrazas fluviales puede dar orientaciones en

los planes de regadío y construcción de obras hidráulicas, pues las características de éstas están influidas por la altura y extensión de las terrazas. La terraza inferior marca también un nivel de referencia de las avenidas extraordinarias, que debe tenerse en cuenta al resolver otros problemas de ingeniería.

Hormigón armado.

Exemples de calcula de constructions en béton armé, por León Cosyn.—Un volumen de 454 páginas con 230 figuras y 10 abacos; Béranger, 15, rué des Saints-Péres, París.—Precio, 60 francos

Este libro, continuación del "Traite practique des constructions en béton armé", del mismo autor, se refiere a multitud de problemas, tales como: disposición, cálcu-

TRADUCCIONES TÉCNICAS

DIL

ALEMÁ N E INGLÉ S

Spanisclie Technische Übersetzungen por B PONLEÓN, ingeniero (Veinte años de práctica. Rspecialidad en patentes y en Química.) MADRID . —Preciados , 40 , 3.°

615

10 y coste de encofrados; ejemplos de cálculos y métodos para encontrar las más ventajosas condiciones económicas; proporciones convenientes a los diversos forjados de losas continuas; formas de i|rual resistencia de los voladizos, tipos de abacos para el cálculo de prismas en flexión, etcétera

El autor ha aportado al estudio de estos problemas su experiencia en la especialidad del hormigón armado, adquirida en su larga práctica como arquitec:;o-ieíe de los ferrocarriles Belgas

Manuales.

Hütte.—Manual del ingeniero. III tomo. Edición espa&ola traducida de la 24.^ edición alemana por D. Rafael HernándeSj socio de mérito de la Acaj de Hütte, ex ingeniero de la Gasmotorenfabrik Deutz y de la Maquinista Terrestre y Maritima.—Gustavo Gili, editor, calle de Enrique Granados, 45, Barcelona.—Precio de cada tomo, 36 pesetas; de la obra completa, 108 pesetas.

Con la publicación del tercer tomo del conocido manual Hütte ha dado cima !a casa Gili a este obra, de cuyos tomos I y 11 nos ocupamos oportunamente.

Es de sobra conocido el manual Hütte para detenernos a comentar su importancia. Pero el alarde editorial y tipográlico de la casa Gili bien merece un elogio. Las diflcultades de la obra son grandes y su adaptación al español ha sido realizada por el Sr. Hernández con tal acierto y minuciosidad, que la Academia Hütte le nombró socio de mérito de la misma

El traductor ha completado el interés de la obra para los técnicos españoles añadiendo datos relativos a España y citas bibliográficas de más fácil consulta para nosotros que las alemanas, que también se registran.

El tercer tomo es el de más interés práctico para el ingeniero civil Contiene las siguientes materias: Topografía; Estática de las Construcciones; Fundaciones ; Hormigón armado; Construcción de edificios y fábricas; Calefacción; Máquinas empleadas en la construcción; Hidráulica, saltos, embalses; Abastecimiento de aguas; Urbanización y saneamiento de ciudades; Caminos; Ferrocarriles; Puentes

Sería de desear que la casa Gili publicase la traducción del cuarto tomo del manual Hütte recientemente editado en Alemania y que contiene materias de gran interés para el ingeniero industrial y para la industria en general. Este nuevo esfuerzo se vería, seguramente, recompensado con un éxito económico, ya que las materias que en este cuarto tomo se tratan tienen en España mucho público y no han sido, hasta ahora, tratadas de una manera tan completa por ningún manual

Materiales de construcción.

Los aglomerantes en las obras marítimas. Estudio crítico y reglas prácticas, por José Nicolau. — Revista de Obras Públicas, Alfonso XII, 3 y 5.— Madrid.

El considerable progreso que la industria del cemento ha realizado en los últimos años no ha sido suficiente para vencer al principal enemigo de los aglomerantes hidráulicos, el agua del mar. En muchos puertos, obras ejecutadas cuidadosamente con materiales excelentes, han presentado síntomas graves de alteración, unas veces al cabo de poco tiempo y otras después de muchos años Los mismos cementos aluminosos, al lado de éxitos favorables indiscutibles, han conducido a accidentes que, aunque contados en número, no por eso dejan de constituir un factor de inseguridad que impide afirmar que su empleo constituye la solución del problema

A pesar de que desde hace muchos los ingenieros concentran su atención en punto tan importante y abundan las publicaciones sobre la materia, las opiniones y teorías emitidas acerca de la acción del agua del mar sobre los aglomerantes hidráulicos son muy diversas y encontradas

En el momento actual no se puede pretender dar una explicación exacta y completa del fenómeno, siendo necesario contentarse con establecer reglas y normas de carácter práctico que permitan, si no

prevenir, por lo menos aminorar la destrucción de los morteros Jül ít-abajo del senór Nicolau, publicado primero en forma de artículos en la "Revista de Obras Públicas" y reunido luego en el folleto motivo de esta reseña, ataca el problema desde este último punto de vista. Basado en el estudio de las publicaciones de los últimos años sobre el empleo en el mar de los aglomerantes, se propone orientar a los constructores de obras marítimas hacia el camino del éxito y de la eficacia para resistir los destructores efectos de las aguas salinas Está dividido en cinco partes, tituladas: Proceso químico de la descomposición; Sustitutivos del Cemento Portland; Disgregación de morteros y hormigones y medios físicos para combatirla; Morteros y hormigones para obras marítimas; Dosificación de morteros y hormigones, y Hormigón armado Tal vez la más interesante de todas ellas, aplicable además a cualquier clase de obras, marítimas o no, es la dedicada al estudio de la dosificación de morteros y hormigones, basada principalmente en los trabajos de Féret, complementados por Leclerc du Sablón, sin dejar de conceder la debida atención a Abrams y Bolomey. Es de desear que el trabajo del señor Nicolau, que satisface plenamente la finalidad perseguida por su autor, encuentre una acogida que le anime a seguir manteniendo a sus compañeros al corriente de los futuros adelantos en la fabricación y empleo de aglomerantes hidráulicos

Vapor.

Exaust Steam Engineering, por Charles S. Darling.—Un volumen de 432 páginas con 210 figuaas; Chapman and Hall, 11, Henrietta St., Londres.— Precio, 30 chelines

Esta obra trata detalladamente el problema de la utilización del vapor de escape en las diversas industrias Después de recordar las propiedades térmicas del vapor de agua y las leyes esenciales de la termodinámica, el autor estudia el efecto de la contrapresión en las máquinas, el recalentamiento del vapor, el movimiento del vapor en las turbinas, etc Los capítulos siguientes tratan de los acumuladores de vapor, de las canalizaciones, de la distribución del vapor en redes, etc. Cita también algunos ejemplos de instalaciones industriales de vapor de escape

Libros recientemente publicados.

Datos suministrados por la Casa del Libro, Avenida de Pi y Margall, 7 — Madrid. Alemania

"Beton-Kalender" Publicado por la editorial de la revista "Betón und Eisen".— Año XXIII, 1929.—Dos tomos.—Tela y cart., pesetas 11,25 "Bundschuh" Hidraulisches Rechnen — Con 60 figuras.—Cartulinas, pesetas 9,75 "Groeber". H. Rietschels Leitfaden der Heiz-und Lueftungstechnik. Ein Handund Lehrbuch fuer Architkten und Ingenieure.—Octava edición.—Con 308 figuras y 26 tablas.—Tela, pesetas 51,50. "Gross". Handbuch des Wasserversorgung. Con 187 figuras.—Tela, pesetas 35,25.— Rústica, pesetas 32 "Haeder". Des Technikers hoehere Mathematik Leichtfassl Einf in Theorie und Praxi s d.hoeheren Mathematik (Achsenkreuzgeoraetrie, Differenzial-und Integralrechnung.) —Segunda edición.— Con 450 figuras.—Tela, pesetas 25,75 "Haeder" Der Indikator und die Kraftanlage. Handb. f. Untersuchg. u. Verbesserg von Kraftanl., Dampfmaschinen, Dampfkessel, Verbrennungskraft-maschinen, Pumpen u Kompressoren.—Quinta edición.—Con 1.150 figuras.—Tela, pesetas 24 "Handbuch fuer Eisenbetonbau — Cuarta edición.—Tomo VI.—Hochbau II.—Dachbauten Kragdaecher Schalen und Rippenkuppeln.—Con 484 figuras.—Rústica, pesetas 41.—Tela, pesetas 45,75 "Ingenieurbauten der deutschen Reichsbahn" Hrsg von d deutschen Reichsbahngesellschaft.—Tela, pesetas 25,50. "Krauss". Pumpen-Anlagen. Aufgaben aus der Praxis mit Loesungen.—Con 53 figuras (Sammlung Goeschen).—Tela, pesetas 2,40

"Kuehne", Handbuch der Landmaschinentechnik fuer Studierende, Ingenieure und maschinentechnisch unterrichtete Landwirte.—Tomo I, fase. I: Die Geraete und Maschinen zur Bearbeitung des Bodeus mit Gespannkraft und mit motorischem Seilzug.—Con 313 figuras.—Precio: 29 pesetas.

"Kulka". Der Eisenwasserbau.—Tomo I: Theorie und Konstruktion der beweglichen Wehre.—Con 383 figuras.—Rústica, pesetas 46,50.—Tela, pesetas 49,75.

"Loeffl". Technologie der Seifenfabrikation.—Con 149 figuras.—Rústica, pesetas 44,75.—Tela, pesetas 48

"Roetscher" Die Maschinenelemente Ein Lehr-und Handbuch fuer Studierende, Konstrukteure und Ingenieure.—Segundo tomo.—Con figuras 1043-2296.—Tela, pesetas 73,75

"Seilinger" Kompressorlose Diesel- und Semidieselmotoren.—Con 340 figuras y 50 tablas.—Rústica, pesetas 41,75.—Tela, pesetas 44.

"Skirl". Elektrische Messungen.—Con 431 figuras.—Tela, pesetas 17,75

"Swain" Festigkeitslehre.—Con 463 figuras Tela, pesetas 54,50.

"Schimpke und Horn", Praktischess Handbuch des gesamten Schweisstechnik.—Tomo I.—Gasschmelzschweiss-und Schneldtechnik.—Con 229 figuras y 14 tablas.— Rústica, precio: 19,25 pesetas.

Francia

"Brearley", Llngots et lingotiéres La structure cristalline et ses effets Retassures et cavités de contraction, températures de coulée. Les lingotiéres. Méthodes de coulée Lingots sains soufflures Ségrégation Occlusions de scories Influence des défauts des lingots sur l'acier forgé.—Con 109 figuras.—Precio: 14 ptas.

"Hanffstengel" Etude théorique et pratique sur le transport et la manutention mécanique des matériaux et marchandises dans les usines, les magasins, les chantiers, les mines, etc.—Segundo tomo: Wagons pour marchandises. Culbuteurs de wagons Voies á deux ralis á traction continué Transporteurs aériens.—Con 555 figuras.—Rústica, pesetas 17.—Tela, pesetas 20.

"Hoehn" Résistance des fonds bombes.— Con 45 figuras y 13 tablas.—Rústica, pesetas 5,75.

"Izart" Aide-mémoire de l'ingénieur-mécanicien Recueil pratique de formules, tables et renseignements usuels.—Quinta edición.—Con numerosas figuras y una lámina.—Tela, pesetas 26,75

"Lefévre", Pour les praticiens de la fonderie Modeleurs-Mouleurs-Fondeurs Con 143 figuras.—Precio: 5,25 pesetas.

"Lheureux". Alimentation des villes en eaux potables.—Con 142 figuras.—Rústica, pesetas 10,50

"Marcotte y Voignier", Notions de résistances des matériaux. Essais-CalculsStatique graphique-Vériflcations experimentales — Con numerosas ilustraciones y láminas.—Rústica, precio: 5,75 pesetas Cartoné, precio: 6,50 pesetas.

"Marcotte", Les matériaux de constructions civiles et des travaux publics. Tomo I: Les pierres naturelles et artificielles. Fierres á l>átir-Pavages-Empierrements-Veres-Céramiques-Aggloméres-Revétements Con 82 figuras.—Precio: 11,25 pesetas.

"Maurer". Manuel de l'ectricien. Installations particuliéres.—Tercera edición.— Con 147 figuras.—Cartulina, pesetas 5,75

"Nachtergal" Petit formulaire de resistance des matériaux á l'usage des eleves des écoles industrielles.—Con 130 figuras. Pesetas 2.

"Pierron". L'acide sulfurique (Grandes Encyclopédies Industrielles).—Con 300 figuras.—Pesetas 45.

"Pfohl", Dictionnaire des matiéres et produits industriéis Pour toutes les branches de l'industrie et du commerce Frangais-Allemand-Anglais-Russc — Rústica, precio: 22,50.—Tela, precio, 27 pesetas.

"Podevyn", Traite pratique de béton armé. Con 50 figuras.—Segunda edición.—Precio: 5,50 pesetas

"Rey" La .science des plans de villes Ses applications á la construction, á l'extension, á l'hygiéne et á la beauté des villes.—Con 436 figuras y nueve láminas.— Pesetas 49.

"Wattebled et Carini" Construction de la route munie d'un revétement en briques tj'pe U S A.—Con numerosas figuras y gráficos.—Pesetas 3,50.

"Wattebled et Carini" Comment vulgarlser dans un pays nouveau la brique de Pavage destinée au revétement des routes.—Pesetas 1,75.

DIANA. Artes Gráficas.—Larra, li.-Madrid.

616

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.