Dstinos Nº 05

Page 1


Entre naranjos e historia

Ecos pétreos del pasado

Apostar por el TURISMO

Antes que todo, permítanme expresar a cada uno de ustedes nuestras sinceras disculpas por la demora en la publicación de esta, nuestra edición 05. Imponderables respecto a la generación de auspiciadores llevaron a esta demora. Pero, acá estamos nuevamente para seguir en nuestro objetivo de mostrarles parte de las maravillas que tenemos en nuestra región.

Estamos comprometidos en apostar por el turismo. En un país como el Perú, el turismo tiene todo el potencial para ser una de las industrias más poderosas. Ojalá que más empresas decidan apoyar este sector y esperemos que el Estado brinde las posibilidades de más y más desarrollo para el turismo.

Esta edición le llevará a recorrer mágicos rincones en la selva de Ucayali; también conocerá la historia de la hacienda Huando y su famosa naranja y viajará al pasado para que Wilkawain le revele sus secretos. Venga, acompáñenos y sienta lo maravilloso de viajar.

setiembre 2024

Foto de portada: © Juan Puelles. La cascada Velo de la Novia es una de las más visitadas en Ucayali. Se ubica en la zona de Aguaytía, a unas cuatro horas desde Pucallpa.

DIRECCIÓN:

Mónica Canales

EDICIÓN GENERAL

EDICIÓN FOTOGRÁFICA:

Juan Puelles

FOTOGRAFÍA:

Archivo Dstinos, Juan Puelles

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Juan Puelles

PUBLICIDAD:

Revista Dstinos

PUBLICACIÓN:

Empresa Revista Dstinos S.A.C.

Telf: 959462362

www.revistadstinos.com

UCAYALI

Tesoros amazónicos

Tierra de verdes infinitos, Pucallpa, la tierra colorada, ofrece un encanto que atrapará a todo visitante.

WILKAWAIN

Legado teocrático

Muy cerca de la ciudad de Huaraz, capital de la región Ancash, emerge el misterio de este legado precolombino.

HACIENDA HUANDO

Entre el olor del naranjo

Esta hacienda huaralina brindó una naranja que fue parte de los mejores años de la agricultura peruana.

RÚPAK, 25 años después

El pasado 25 de junio y con una ceremonia de agradecimiento a la tierra y a los ancestros, se celebraron los primeros 25 años de la declaratoria del complejo arqueológico de Rúpak como Patrimonio Cultural de la Nación.

Al acto asistieron autoridades de la provincia limeña de Huaral, de la comunidad de San Salvador

de Pampas, empresarios turísticos huaralinos y representantes de PromPerú.

El sitio de Rúpak (llamado La ciudad de fuego) es un legado de la cultura de los atavillos, la que floreció entre el 900 y el 1400 de nuestra era.

La ansiada declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación se dio el 25 de junio de 1999 tras las gestiones de la presidenta, en ese año, de AHORA (Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines) Huaral, Rosa Elena Balcázar y contó con el apoyo de la comunidad y de los municipios provincial y distrital.

Las diversas autoridades se comprometieron a mejorar el acceso al complejo arqueológico y a seguir impulsando su difusión en el ámbito turístico.

El oso Paddington EN PERÚ

Se lanzó el primer trailer de la tercera película que protagoniza el famoso oso de anteojos (también conocido como oso andino)

Paddington. El estreno se espera en los primeros meses de 2025.

Paddington nació gracias al autor británico Michael Bond, quien en la década del 50 del siglo pasado escribió varios libros para niños, cuyo protagonista es un oso de anteojos peruano que es hoy ícono clásico de la literatura infantil británica.

Filmada en el Reino Unido, Perú y Colombia, en esta nueva película,

Paddington regresa al Perú a buscar a su tía Lucy. La travesía lo lleva por la selva amazónica, las altas montañas y

el santuario de Machu Picchu. Destacan las actuaciones de Antonio Banderas y Olivia Colman.

La expectativa es alta y evidencia el atractivo que tiene el Perú para la producción cinematográfica internacional, elevando la imagen turística del país.

CHOQUEQUIRAO y su teleférico

Choquequirao es otra de las maravillas arquitectónicas que legó la cultura inca. Si bien muchos desean visitarlo, su apartada ubicación hace que acceder a él sea una dura travesía de varios días.

Pero, esto cambiaría con la construcción del teleférico. El ejecutivo anunció que se hará la convocatoria de la buena pro este 2024, esperándo que la adjudicación se de en 2025. La inversión se estima en unos US$ 220 millones. La obra impulsará el turismo hacia este lugar y dinamizará la economía de las zonas aledañas.

© Difusión

UCAYALI Verde seducción

En medio de la sábana tropical amazónica está enclavada Pucallpa, centro neurálgico de una región que tiene mucho por ofrecer al turista. Esta crónica le lleva a sumergirse entre cascadas de ensueño y el disfrute de una excelente gastronomía.

Fotografías y textos:

Juan Puelles

Pucallpa (Tierra Colorada en su traducción del quechua) es la capital de la región Ucayali, una de las más grandes del Perú y está cubierta por los bosques amazónicos. Su plaza de Armas tiene un moderno diseño y es un primer punto de visita.

Varias veces he recalado por la pujante Pucallpa, ciudad capital de la región Ucayali y cada vez que lo hago es un nuevo descubrir de sus tesoros. La inmensidad amazónica, que se mezcla con el horizonte, cobijará mis caminos en esta nueva visita. Además, el cautivador atractivo de la Amazonía hipnotiza a todo visitante. Pucallpa, que en quechua significa “tierra colorada”, se habría fundado el 13 de octubre de 1888 (si bien no hay consenso en la fecha, pues, no existe documentación que la acredite, la fecha citada es la más aceptada).

El sofocante calor recibe de golpe. En el aeropuerto y con un fuerte abrazo, Arturo Reátegui y Giovanna Vega, dan la bienvenida. Ellos, con Corporación Amazon World, su empresa turística, operan hace más de 20 años las diversas rutas que Ucayali ofrece a todo viajero. En su grata compañía recalamos en Sachamama Ecolodge, el acogedor alojamiento que tienen en la tranquilidad de las orillas de Yarinacocha, la laguna emblema de Pucallpa y punto de partida de este acogedor viaje. Sendas copas de acerola sour (bebida en base a pisco y acerola, fruto tropical que tiene altísima cantidad de vitamina C) son parte del grato recibimiento.

MEDITACIÓN EN EL BOSQUE

La mañana pinta bien, las nubes juguetean en el cielo y luego de un ligero desayuno, Arturo invita a participar de una pincelada del llamado turismo wellness (turismo de bienestar, muy solicitado por turistas extranjeros) en la maloca (edificación para uso familiar, comunal o ritual) que han construido en su hospedaje. Sumergirse en esta singular experiencia es muy gratificante. Lo vivido durante la sesión de meditación, los masajes relajantes y el baño de florecimiento ayudan a dejar de lado los problemas que agobian la vida en la vorágine de la ciudad. Solo imaginen sumirse unas horas en ello imbuidos en el relax y la tranquilidad. La vivencia es altamente recomendable. La conveniente relajación ha despertado el apetito y en Pucallpa un almuerzo tradicional espera. Desfilan, como entradas, una delicada ensalada de chonta (cogollo tierno de palmera cortado en tiras) y la exquisitez del ceviche de paiche (pez típico de la selva amazónica) y de fondo una delicia, el paiche bañado en una salsa agridulce de camu camu (fruto selvático que tiene una de las mayores concentraciones de vitamina C en el mundo) acompañado de patacones (trozos de plátano verde aplanados y fritos), además de un sabroso arroz chaufa regional. La sed es aplacada con ese elixir bendito que es el refresco de camu camu. La mesa está servida.

Recientemente se está implementando el llamado turismo wellness (turismo de bienestar) y que está teniendo un desarrollo muy interesante. Los visitantes gozan de terapias de relajación, masajes, baños de florecimiento en medio de la espesura tropical.

La gastronomía de esta parte de la Amazonía peruana cautiva a todo visitante. Los platos fusión son muy solicitados. Ejemplo, el famoso arroz chaufa regional. En la página siguiente, punto de reunión es la plaza del reloj público, en las orillas del majestuoso río Ucayali.

Satisfechos con el rico almuerzo, caminamos con parsimonia las cuatro cuadras del boulevard del jirón Tacna hasta toparnos con la inmensidad del poderoso Ucayali, el río que da nombre a la región, surcado por embarcaciones de todo calado. La actividad comercial es constante, siendo el Ucayali eje importante de la economía regional.

Estamos en la plaza del Reloj Público. Dicen que fue la primera plaza de Armas de la ciudad y su nombre está dado por la torre relojera que se yergue a un lado. Cada quien decide tomarse un tiempo para conocer esta parte de la ciudad. Paseo tranquilo, relajado y sin prisa alguna hasta esperar la llegada del atardecer que poco a poco colorea el cielo con los tonos cálidos más intensos a tal punto que parece que se incendiara. Por favor, no molestar.

BOQUERÓN DE CASCADAS

No suelo levantarme temprano, pero, aseguran que lo que espera entre las montañas selváticas vale ese esfuerzo. Tomamos la carretera que lleva a Tingo María, Huánuco y Lima. En el camino, una refrescante agua de coco y algunos bocaditos hacen que las poco más de cuatro horas hasta Aguaytía, capital de la provincia de Padre Abab, pasen medio desapercibidas. El llano amazónico poco a poco va cambiando y el paisaje se levanta entre las enormes montañas de la

cordillera Azul. La sola visión del color que irradia la cadena desde la lejanía hace evidente el nombre.

En Aguaytía se cultivan gran variedad de frutales, destacando la producción de plátanos. Un tardío desayuno con café, caldito de gallina y una generosa porción de plátanos de la zona asegura el combustible para la jornada. La travesía es hacia el llamado Boquerón del padre Abad, un corredor de verticales y adrenalínicas paredes rocosas en plena cordillera Azul. Más allá del túnel que horada parte de la montaña, los amigos de Amazon World invitan a descubrir una nueva joya natural, la cascada Santa Rosa, que bulliciosa se precipita algo más de 150 metros desde el despeñadero en medio del verde infinito del bosque amazónico.

Otrora, llegar a Santa Rosa era muy complicado. La DIRCETUR (Dirección de Comercio Exterior y Turismo) de Ucayali ha logrado mejorar la accesibilidad, para beneficio no solo de las empresas dedicadas al rubro turístico, sino también de la comunidad que tiene en el turismo una posibilidad más para mejorar su economía.

Si bien la cascada Santa Rosa ha estado allí, medio escondida para el viajero, el mejorado acceso ha permitido que ahora se una al circuito ya existente de saltos de agua de este rincón de la selva peruana y que de ley visitamos en esta oportunidad. Por eso, antes de volver a cruzar el túnel, una suave caminata lleva a esa maravilla que se lanza cien metros al vacío, el Velo de la Novia, quizá, una de las cascadas más hermosas del Perú.

La cascada Santa Rosa, ubicada en la provincia de Aguaytía, es la novedad en lo que a cascadas se refiere en Ucayali.

Si bien los lugareños ya la conocían, recién está siendo puesta en valor para el disfrute del turismo.

Llamada Velo de la Novia, quizá sea la cascada más conocida de la región Ucayali y tiene una belleza inconfundible. Se precipita en medio de los imponentes paredones de roca del boquerón del Padre Abad. En la fotografía que cierra esta crónica (página subsiguiente) se ve la inmensidad del río Ucayali, vital para la economía de toda esta región.

Cuentan que hace mucho tiempo, una pareja del lugar estaba muy enamorada y habían decidido casarse. La fecha de la boda estaba muy cerca y el novio es enviado a la batalla. En el fragor del enfrentamiento, muere el joven. La novia, al enterarse y sumida en un llanto incontrolable, tomó su velo y corrió hasta llegar al borde de un acantilado. La madre naturaleza, al contemplarla, se conmovió tanto que decidió convertir a la joven y su velo en la cascada que, actualmente, contemplamos extasiados.

Las fotos van y vienen. En la gran poza, chiquillos y adultos se bañan despreocupados, arrullados por el sonido que emana del salto de agua. Ante este paisaje las horas pasan casi inadvertidas, solo es relajarse, nada más, pero, ya es hora de volver a Pucallpa. Minutos después de iniciado el retorno, la naturaleza vuelve a sorprender con la Ducha del Diablo, otra impresionante cascada que se precipita a la vera de la carretera. Mientras nos alejamos, nuevamente el azul de la cordillera se deja contemplar en lontananza y el atardecer vuelve a teñir en cálidos tonos la inmensidad del cielo.

La noche es propicia para degustar un rico cafecito ucayalino acompañado de un sánguche de filete de doncella (otra especie de pez tropical) y prepararse para un merecido descanso y dejar que las imágenes del recorrido invadan nuestra mente. Esto es solo parte de Ucayali, tan enorme, tan hermoso. Hay más en agenda, sí, pero, eso será para una próxima edición.

DATOS SUELTOS:

Del puerto de Yarinacocha, en una hora de navegación se llega a San Francisco, una de las comunidades más grandes de la etnia shipibo-conibo. Ellos mantienen su ancestral cultura llena de simbolismo amazónico.

En las orillas de Yarinacocha varias comunidades cultivan camu camu y existe una ruta que lleva a conocer el proceso productivo.

En la zona de Aguaytía se está promoviendo la visita a varias parcelas productoras de cacao y a un centro de producción de derivados.

CÓMO LLEGAR A PUCALLPA:

Vía aérea, hora y 05 minutos. Vía terrestre, 20 / 22 horas.

HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN:

Pucallpa tiene buena oferta hotelera. Recomendamos Sachamama Ecolodge, en el caserío San Juan, a orillas de la laguna de Yarinacocha. Para informes llame al (51) 961 621577. En restaurantes la oferta es amplia en comida tradicional, fusión y cafés (revise la guía a continuación).

Colores y sabores de PUCALLPA

Guía para el deleite del paladar

En Pucallpa, la carta gastronómica es variada en comida regional, comida fusión y cafés. Aseguramos que su paladar quedará satisfecho. La presente guía es una muestra de lo mejor que ofrece la gastronomía en la ciudad de la tierra colorada.

Comida regional, carnes, pescados y pastas artesanales. Jr. Eduardo del Águila 596 - Pucallpa. Telf: 964 359956

Carnes al palo, a la parrilla, ahumadas y una variada carta. Cruce Av. Alfonso Ugarte con Callería. Yarinacocha - Pucallpa. Telf: 961 844094

La cocina norteña en una deliciosa fusión amazónica. Av. Unión 401 - Pucallpa. Telf: 996 026220

Lo mejor en fusión de sabores amazónicos. Carretera antigua de Yarinacocha Mz. 183, Lt. 08 - Pucallpa. Telf: 995 719811

La gastronomía amazónica es un verdadero festín de sabores, colores y aromas. ¿Se animó a venir? ¡Sabemos que sí!

Desayunos regionales y menú variado para el viajero. Jr. Libertad 374 - Pucallpa. Telf: 961 086896

Disfrute de un buen café y una variada carta regional. Jr. Zavala 647 - Pucallpa. Telf: 954 087961

Cafetería de especialidad y delicias de primera. Plaza de Armas, Real Plaza, Open Plaza - Pucallpa. Telf: (061) 604872

¡BUEN PROVECHO!

En los años 60 y 70 del pasado siglo los mercados expendían a manos llenas una clase inconfundible de naranjas cuya característica era que no tenían pepa y que llevaban el sello de Huando. Se hicieron tan famosas que traspasaron la frontera del Perú. Esta es la historia de la hacienda gestora de esos dorados años frutales.

Fotografías y textos: Juan Puelles

Recuerdo cuando mi madre regresaba del mercadito que estaba (y que aún está) muy cerca de casa. Mis hermanos y yo nos abalanzábamos hacia una particular fruta que, sabíamos, mamá había comprado. De un color anaranjado muy intenso, tenía la particularidad de no tener pepa y hacía el deleite de todos. Aquella delicia era la famosa naranja Huando. Ese vívido recuerdo me salta en estos momentos al recorrer, relajado, los silen-

HUANDO Del esplendor al ocaso

La época en la que la hacienda Huando tuvo su mayor auge fue cuando estuvo bajo la administración de la familia Graña Elizalde, hacia finales del siglo XIX. Esta familia fue la que impulsó el cultivo de la naranja que le dio fama.

tes ambientes de la casona principal de lo que fuera la hacienda Huando, una de las más prósperas del Perú, ubicada en la provincia de Huaral, a casi dos horas al norte de la ciudad de Lima.

En las paredes de lo que fue la señorial sala cuelgan sendas fotografías medio carcomidas por el tiempo y que hacen eco de esos años en los que la naranja Huando era la reina indiscutible de los cítricos del Perú.

EL ESPLENDOR NARANJA

Todo empieza muy atrás en el tiempo, en las postrimerías de la época virreinal. Avanzado el siglo XIX, con el casamiento de Waldo Graña y Andrea Reyes inició el linaje familiar que tendría

a su cargo durante muchos años la señorial hacienda Huando. De los nueve hijos del matrimonio Graña Reyes solo uno, Antonio y su esposa Victoria Elizalde, fueron quienes, hacia finales del siglo XIX, impulsaron el mayor crecimiento de la estancia, llegando a las 1450 hectáreas de extensión. Los vastos terrenos no solo se usaban para cultivo, sino también para la crianza de caballos de paso peruanos, toros de lidia y gallos de pelea.

¿Y la naranja? Antonio Graña, aprovechando uno de sus viajes a los EEUU, trajo consigo la variedad de naranja Washington Navel y, en la década de 1950, la introdujo en Huando para

ver las posibilidades del desarrollo de su cultivo.

La novedosa naranja se adaptó muy bien al clima y al suelo de Huando y en pocos años pasó a ser la plantación principal, abarcando más del 70 % del área cultivable de la finca. Además, por su sabor y el hecho de no tener pepa

se hizo tan popular que la gente prácticamente olvidó el nombre original y rápidamente la rebautizó con el nombre de la hacienda y todos empezaron a llamar al delicioso cítrico, naranja Huando. Había nacido la fruta que marcó una de las épocas más florecientes de la agricultura peruana.

El impulso agrícola que se dio en la hacienda Huando y la calidad de la naranja del tipo Washington Navel (nombre original de la variedad) cultivada en sus extensos terrenos, hizo que rápidamente el cítrico sea llamado naranja Huando y así se ofreció y conoció en el mercado nacional e internacional.

Tal fue el éxito de la naranja Huando que su fama traspasó las fronteras del Perú y se exportó a países como Canadá, EEUU y a varios del bloque europeo, estableciendo una etapa de gran apogeo en lo que a producción cítrica se refiere. Las viejas fotografías reflejan el esplendor de esos lejanos años que por un tiempo resistieron a la desidia y que ahora son solo un recuerdo que a veces se pierde entre las páginas de la historia. ¿Qué pasó? Pues, cuando la nefasta demagogia política aparece todo lo que toca lo corrompe, desarticula y envilece.

EL GOLPE Y LA TRISTEZA

César Martínez es hijo de uno de los antiguos trabajadores de la, ahora, ex hacienda Huando. De su padre heredó una de las pocas, poquísimas, parcelas en donde se resisten a dejar de cultivar la naranja Huando. El agradable olor a naranjos se percibe al visitar su terreno lleno del vivaz verde de la plantación. Según comenta, su padre entra en melancolía al recordar las pasadas épocas doradas y de cómo todo empezó a truncarse a partir de 1969, cuando la dictadura militar del general

Juan Velasco Alvarado puso en ejecución la reforma agraria, entregando las tierras a los trabajadores, pero, sin ninguna capacitación ni asesoría técnica previa para que ellos prosiguieran con el exitoso cultivo de la famosa fruta.

“Lo que hicieron - Comenta Martínez - es darle al campesino las tierras y que

las trabaje, nada más. Luego de unos años, en 1972, se creó la Cooperativa Agraria de Producción Huando, la que tuvo una serie de cuestionamientos que llevaron a su disolución en 1992. Después, parcelaron los terrenos, pero, como los nuevos dueños no pudieron mantener los cultivos, unos vendieron, otros alquilaron y ahora

solo se produce un 10% de lo que se producía en aquellos años. Ya no se exporta y ni siquiera Huando cubre el mercado nacional, como antaño y actualmente también se cultiva en otras partes del Perú, ya no es exclusiva de aquí. La exitosa época quedó en el pasado.” Y el rostro de César denota un rictus apesadumbrado.

A pesar de que las épocas doradas ya forman parte de las páginas de la historia, la casona principal de la hacienda Huando aún conserva parte del señorío que la caracterizaba. Actualmente se hace necesaria una restauración, pero, la prestancia todavía se atisba en sus paredes.

Al día de hoy, en algunos de los extensos terrenos del valle de Huando (que formaron parte de la hacienda) todavía se cultiva la afamada naranja Huando. Claro que a mucho menor escala, pero, aún es factible degustarla tal como en aquellos años.

Además, y aunque parezca increíble, los naranjos fueron afectados por el virus de la tristeza, una particular plaga cítrica que, cual protesta, atacó a los naranjales de Huando después del golpe de la reforma agraria.

“¡Sírvete!”. César alcanza una generosa naranja que queda de su reciente cosecha. Devoro la delicia mientras recorro en silencio la capillita de la Inmaculada Concepción, mandada edificar por los Graña Elizalde dentro de la hacienda, de puro es-

tilo virreinal y flanqueada en la entrada por dos leones hechos en mármol de Carrara.

Al sentir el sabroso jugo, el recuerdo de mamá llegando del mercado con las deliciosas naranjas inunda mi mente y la nostalgia, que invade por momentos, emerge también de los rincones de la otrora suntuosa hacienda Huando, cuyos recuerdos quedan en esas viejas fotografías que cuelgan melancólicas en aquellos muros sumidos en el claroscuro de su propia historia.

CÓMO LLEGAR A LA HACIENDA HUANDO: Desde la ciudad de Lima son casi dos horas al norte. Se puede visitar en cualquier época del año. Hay muy buena oferta hotelera (recomendamos el hotel Las Dalias - Calle Las dalias 370 , Huaral, Telf: 982 352698). No olvide probar el chancho al palo, la sopa García y los chicharrones huaralinos.

Herencia pétrea WILKA WAIN

DTexto: José Mariño Fotografías: Juan Puelles

e mi recorrido por el Perú, nuestro maravilloso país, he corroborado que el departamento de Áncash tiene vestigios arqueológicos magníficos. El oráculo prehispánico Chavín de Huántar, el yacimiento Sechín y el complejo arqueo-astronómico Chankillo son prueba de ello.

Pero tenía agendado conocer uno del que me habían hablado cada vez que visitaba la sierra ancashina. Encerrado en un misterio que poco a poco se va revelando gracias a los estudios de los especialistas, el complejo de Wilkawain es evidencia del rico pasado cultural de la región Ancash.

En las páginas anteriores se aprecia la edificación principal de Wilkawain. Todo el complejo, que incluye la zona de Ichi Wilkawain (foto de está página), está catalogado como un centro ceremonial precolombino cuyo desarrollo se dio entre los años 700 y 900 dC.

Por eso ahora, en esta mirada al pasado, me puse en ruta hacia los conjuntos arqueológicos de Wilkawain e Ichi Wilkawain, que conforman un gran asentamiento precolombino que se desarrolló entre los años 700 y 900 después de Cristo.

Se ubican sobre una meseta en el actual cen-

tro poblado de Paria, a la margen derecha del río del mismo nombre en el distrito de Independencia, Huaraz, y a 3433 metros de altura sobre el nivel del mar. Wilkawain (Casa de los Nietos es su traducción del quechua al castellano) fue, a decir de los estudiosos, un lugar sagrado y no un centro

administrativo como algunos sugieren.

Muestra de ello son los edificios ceremoniales o chullpas. Construcciones funerarias destinadas a hospedar a los mallquis; es decir, momias de personajes de élite, exclusivamente. No del vulgo.

No olvidemos que, situándonos en el espacio-

tiempo, estamos conociendo una sociedad de corte teocrático bajo el mandato de una casta sacerdotal jerarquizada que gobernaba en nombre de su religión politeísta.

El hallazgo de ofrendas rituales en el área, durante los trabajos de investigación arqueológica, consolidan la evidencia de prácticas funéreas aquí.

La arquitectura de Wilkawain se caracteriza por edificaciones rectangulares sobre la base de piedras unidas con argamasa de barro, ordenadas perfectamente de forma

Es posible ingresar a los interiores del edificio principal de Wilkawain. Al hacerlo, uno se topará con intrincados pasadizos convenientemente ventilados y que denotan una sorprendente factura en la ingeniería de sus antiguos habitantes.

horizontal y con el uso adicional de pachillas (piedras mucho más pequeñas que le otorgan mayor estabilidad y resistencia sísmica). Han transcurrido más de 1100 años desde que fueron erigidas. Y ahí están, incólumes. Tomarse un selfie al lado de estas sólidas

Wilkawain (Casa de los Nietos) fue, según los estudiosos, un lugar sagrado y no un centro administrativo como algunos sugieren.

estructuras pétreas es inevitable.

Los recintos (el mayor de ellos de tres niveles) se interconectan entre sí mediante un sistema de galerías internas de altura diversa, observándose aberturas que permiten divisar el exterior y que, en doble función, sirven

Las edificaciones son chullpas destinadas a cobijar a las momias (llamadas mallquis) de la casta gobernante, generalmente sacerdotes. En la página siguiente, una cabeza clava en Wilkawain, de menor factura que las de Chavín de Huántar, invita igual a sorprenderse.

En el museo de sitio de Wilkawain se hace un repaso a la historia del lugar. Además, grandes vitrinas exhiben cerámicos con representaciones antropomorfas y del panteón religioso de sus antiguos habitantes (imágenes de está página y la siguiente).

como respiradores. En tradas que posibilitan el ingreso de aire fres co desde fuera, evi tando el insalubre aire viciado en sus habitaciones, perjudicial para la salud.

Como a mí, les llamará la atención la presencia de dos monolitos escultóricos. Uno de ellos en lo alto del frontis del edifi cio principal de tres pisos. Éstos, los corre dores internos y la modalidad emplea da en la construcción nos refieren, inevitablemente, al gran oráculo preinca Chavín de Huántar. Aunque sin al-

canzar la factura de aquella cultura. El Museo de Sitio de Wilkawain guarda vesti -

gios cerámicos polícromos, antropomorfos y zoomorfos de quienes lo habitaron, de uso ritual y cotidiano también. Además, se brinda una detallada información de todo el recinto. Estoy seguro de que cuando visites este legado arqueológico quedarás más que admirado de la cultura de esta parte del Perú y, al igual que yo, no dudo que el sacro Wilkawain permanecerá en tu

No olviden que tenemos un Perú maravilloso. Hay que recorrerlo, conocerlo, para quererlo todavía más.

CÓMO LLEGAR A WILKAWAIN:

Desde Huaraz, media hora en transporte público, S/ 2.50 el pasaje. La entrada cuesta S/ 7.00. Recomendamos al guía Christian Cochachi (922-947-525).

Entre los meses de abril y noviembre casi no llueve, el cielo está despejado y en el día hay unos agradables 20 - 23ºC.

NUESTRA casa en el CAMPO

Te decidiste ir de campamento los próximos días, tienes todo bajo control... bueno eso crees... porque una gran duda te inquieta y te preguntas -¿la carpa será la adecuada? y ¿si llueve? y ¿me servirá si voy a mas de tres mil metros? y etc, etc- preguntas válidas, pues la carpa, o tienda, es un elemento de suma importancia en una excursión o expedición. Te damos las pautas para que tu elección sea la correcta.

Se debe escojer la carpa de acuerdo a la actividad a realizarse. Así, si vas a la playa, la carpa debe de ser totalmente ventilada y si tu periplo será a la montaña debe de ser, aparte de ventilada, resistente a los fuertes vientos e impermeable a la lluvia. Además, es importante cerciorarse cuantas personas entrarán en ella, para evitar llevar peso de más.

Inicialmente, cuando la tecnología era incipiente, casi todos llevaban carpas del tipo canadiense. Este tipo de carpas ya no se usan mucho, actualmente reinan las carpas tipo iglú en sus diversas variedades, pues son mucho más prácticas y livianas.

La impermeabilidad de una carpa es una característica importante y se mide en columnas de agua. Así, una para la playa ronda entre 500 y 1000 mm de columna de agua; la de media montaña, mínimo de 2000 mm y una carpa para alta montaña, mínimo debe tener 5000 mm de columna de agua y estas dos deben llevar las costuras selladas. En el mercado existen cuatro tipos de carpas, las de una estación (sólo verano); dos estaciones (verano y primavera); tres estaciones (verano, primavera y otoño) y las denominadas de cuatro estaciones (resistentes a todo tipo de clima).

Hay carpas de variada capacidad, desde las que aceptan a una o dos personas, hasta las que pueden albergar cinco o seis. En la ilustración vemos la disposición correcta de dos personas en una carpa bipersonal. Es importante que cuando se arme la carpa esta sea orientada contra el viento y preferiblemente ubicar la entrada hacia la salida del sol, para aprovechar calentar el interior.

Las aventuras de un viajero PEPE Mariño Perú

Con todo el bagaje que lo posiciona como uno de los más destacados periodistas de la televisión peruana, José Mariño, recordado por sus reportajes de investigación, regresa al ruedo y, acorde con las nuevas tecnologías, a través de las diversas plataformas en la web, con un formato de informes relacionados al turismo.

No es la primera vez que Mariño incursiona en una producción de corte viajero, pues, en 2013 y 2014 produjo y condujo En Ruta, un programa sobre turismo que tuvo muy buena acogida.

Ahora, en pleno auge de las redes sociales y los canales digitales en la web, el reconocido hombre de prensa apuesta por un canal en Youtube y sendas cuentas en Instagram, Facebook, Tik Tok y X.

Con el nombre de Pepe Mariño Perú, en estos informes recorre los diversos destinos que ofrece nuestro país a todo visitante y no solo eso, también promueve una serie de emprendimientos relacionados con la actividad turística.

Animamos a que le sigan en cada una de sus cuentas y así conocer más de las maravillas que acoge el Perú y descubrir cómo el turismo posibilita el desarrollo de la economía de las comunidades involucradas y, por ende, de muchas personas.

CUENTAS PEPE MARIÑO PERÚ:

YOUTUBE: @pepemarino54

INSTAGRAM: @pepemarino_

FACEBOOK: @pepe mariño

TIK TOK: @pepemarino_

X: @pepemarino

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.