Cafés de México Agosto 2017

Page 1





VIGESIMA SEXTA SESION JUNTA DE GOBIERNO DE AMECAFE INFORME QUE PRESENTA EL PROF. CRUZ JOSE ARGÜELLO MICELI, COORDINADOR EJECUTIVO DE AMECAFE 1° de agosto de 2017 ORDEN DEL DÍA 1.Lista de asistencia y en su caso, declaratoria de quórum. 2.Informe del Coordinador Ejecutivo 3.Estados Financieros al 31 de mayo de 2017 4.Presupuesto 2017. 5.Asuntos Generales.

CONSOLIDAR LA RELACIÓN CON SAGARPA Para el presente año estamos solicitando una reunión con el Secretario de la SAGARPA, para manifestarle el reconocimiento a los esfuerzos de la institución, y reiterar las condiciones de la relación de respeto mutuo que hemos llevado, bajo los criterios de autonomía y transparencia en el ejercicio de los recursos.

LISTA DE ASISTENCIA Y EN SU CASO DECLARATORIA DE QUÓRUM Lic. Alfredo Moisés Ceja Asociación Mexicana de Exportadores de Café, A.C. Presidente Sr. Juan Camacho Reyes Presidente de la Sección XX Tostadores y Molinos de Café de CANACINTRA Secretario Sr. Miguel Tejero Villacaña Sistema Producto Café Oaxaca Tesorero Lic. Anuario Luis Herrera Solís Representante No Gubernamental del Comité Sistema Producto Café de Chiapas Vocal Ing. Efraín Martínez Bautista Representante No Gubernamental el Comité Sistema Producto Café Puebla Vocal C. Angelino Espinoza Mata Representante No Gubernamental el Comité Sistema Producto Café Veracruz Vocal Sr. Aristeo Ortega Vargas Presidente de la Confederación Mexicana de Productores de Café Vocal Dr. Félix Martínez Cabrera Presidente de ANICAFE Vocal Ing. Alfredo Cano Martínez Representante de la CNPR Vocal Sr.. Fernando Celis Callejas Representante Legal de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras Consejo de Vigilancia C.P. Osvaldo Ortega Velázquez Comercializador Exportadora de Café California Consejo de Vigilancia Sr. José Julio Espinoza Morales Presidente de la Unión Nacional de Productores de Café-CNC Consejo de Vigilancia

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017 Presupuesto 2017 Autorizados en el PEF 729.0 TOTAL 729.0 Consideramos de importancia negociar con las autoridades de SAGARPA, para recuperar el monto ejercido en 2016, eficientando en las reglas de operación el ejercicio del recurso, beneficiando de manera oportuna y transparente a un mayor numero de cafeticultores Conjuntamente con el Director General de Fomento a la Agricultura, realizamos visitas a los Estados Cafetaleros a fin de definir prioridades de inversión con las Delegaciones de SAGARPA y los Sistemas Producto Estatales

5


AGENTE TÉCNICO DE LA SAGARPA Para el año 2017 volvemos a operar como agente técnico de SAGARPA, a raíz de la experiencia del año anterior. En junio del 2017 firmamos con SAGARPA un convenio por la cantidad de 99.610 millones de pesos, para los conceptos de “Apoyo a pequeños productores” y “Asistencia técnica”

BIOFACH – FERIA MUNDIAL DE ALIMENTOS ORGÁNICOS Del 14 al 17 de febrero de 2017 aceptamos la invitación de CERTIMEX que con el apoyo de CONABIO realizó un acercamiento con productores de café y de miel orgánicos. Con este motivo asistimos a Núremberg, Alemania a BIOFACH - Feria Mundial de Alimentos Orgánicos. En esta feria se reúne el comercio orgánico, en la exposición orgánica mas grande del mundo. BIOFACH en el Centro de Exposiciones Núremberg, desde 1990, es el lugar donde la gente comparte su apasionado interés por los alimentos orgánicos, se conoce e intercambia opiniones. Es el punto de encuentro entre los profesionales visitantes y los productores orgánicos en el mercado, se comparten las últimas tendencias del sector.

WORLD COFFEE, BUDAPEST HUNGRÍA Del 12 al 15 de junio del 2017 acudimos a la ciudad de Budapest en Hungría, al evento WORLD COFFEE en el que México, a través de AMECAFÉ, tuvo el honor de ser el país anfitrión en la exposición interactiva con 200 de los proveedores de café más innovadores del mundo; fueron tres días de competencias, seminarios, talleres educativos y un intenso programa

6

social de vinculación. En el pabellón "Café de México" se presentaron diversos “Cafés de Especialidad”, además tuvieron lugar 3 degustaciones en donde se probaron los mejores cafés nacionales que participaron y fueron premiados en el evento “Taza de Excelencia México 2017” Durante el evento tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Hungría el Lic. David Renato Nájera Rivas, quien mantuvo presencia permanente en el Pabellón Mexicano y a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores dio una amplia difusión a la participación de México en ese país. Así como, con el Sr. José Sette, Director Ejecutivo de la Organi-

QUINTO CERTAMEN TAZA DE EXCELENCIA Resultado de las Subastas zación Internacional del Café.• El 8 de julio concluyó la etapa final del Quinto Certamen de Taza de Excelencia México 2017 con las subastas de los cafés participantes • Los cafés Ganadores Taza de Excelencia calificados arriba de 86 puntos fueron sometidos a la subasta Taza de Excelencia (internacional) con un precio base de 5.50 dólares por libra. • El precio máximo fue de 100.49 dólares por libra alcanzado por el café de la Finca El Equimite, de Naolinco Veracruz, de Rodolfo Jiménez López, ganador del primer lugar y premio presidencial. • El resultado final de la de la subasta COE fue de 339 pujas de compradores de Estados Unidos, Japón, Australia, Holanda, Arabia Saudita, Reino Unido y Taiwán, con un monto total de $248,055.02 dólares por los lotes vendidos, lo que significa un fuerte estímulo para el cafeticultor mexicano. • Los calificados entre 84 y 85.99 participaron en la subasta nacional del 4 al 8 de julio de 2017, donde el precio base fue de 4 dólares por libra. • El precio máximo de la Subasta Nacional fue de $7.10 dólares por libra, participaron seis cafés con calificaciones arriba de 85 puntos. El resultado del valor final fue de $35,124.96 dólares y los países compradores fueron Australia, Japón, Suiza y Estados Unidos.


FONDO DE APOYO A CAFÉS ESPECIALES • Conjuntamente con el Sr. Darrin Daniel, Director Ejecutivo de ACE, la Coordinación Ejecutiva de AMECAFÉ iniciamos gestiones ante la fundación J. Berman Memorial para la creación de un fideicomiso, que con “carácter revolvente”, otorgue a los cafeticultores finalistas en el “Certamen Taza de Excelencia”, un apoyo que les permita solventar algunas de sus necesidades en el período previo a la venta de su café. • Una vez realizada la venta, de manera automática se descontaría a los productores el financiamiento otorgado, entregándoles el monto que les corresponda. • El fondo iniciará con un capital de 30,000 USD otorgado por la Fundación J. Berman Memorial y será complementado con 70,000 USD provenientes de la aportación de CONABIO, Fomento Social BANAMEX y AMECAFÉ. • La meta es incrementar el fondo año con año a partir de aportaciones de diferentes donantes.

SINIESTRO TAZA DE EXCELENCIA

FORO MUNDIAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ Del 10 al 12 de julio una delegación del Sistema Producto Café y PROCAFÉ participamos en el Foro Mundial de Productores de café que se llevó a cabo en Medellín, Colombia con la presencia del sector productor de África, Asia y América Latina En las mesas de trabajo se analizaron los retos que enfrenta el sector productor de manera comprensiva, entre expertos de todo el mundo que debatieron bajo principios globales de corresponsabilidad y

7


cooperación con temas como Producción y Productividad, Volatilidad de los Precios, Relevo generacional y Mano de Obra y Cambio climático

• PROMECAFÉ es una red de investigación y cooperación formado por las instituciones de café de los países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Jamaica, Perú y hoy México así como Organismos Internacionales de cooperación como el IICA y el CATIE. • Con 38 años de fundación, uno de los objetivos es contribuir a mejorar y modernizar la caficultura de estos países, conjugando esfuerzos a nivel regional para un trabajo cooperativo, participativo y realizando acciones coordinadas dentro de alianzas estratégicas. • Funciona con aportes de los países miembros y del IICA, sumando la cooperación especializada del CATIE y el CIRAD y aporte de organismos financieros internacionales en proyectos específicos como los de mejorar y desarrollar la tecnología aplicada a la cafeticultura en Mesoamérica, principalmente haciendo frente a la broca del fruto y a la roya. ANÁLISIS DEL MERCADO DE CONSUMO DE CAFÉ EN MÉXICO 2016 Ya tenemos los resultados del estudio convenido con EUROMONITOR durante 2016 y esperamos en unos pocos días darlo a conocer. Agradecemos a los miembros de la industria del café su disposición para participar en las encuestas, que sirvieron como base para los resultados de este estudio. • Categorías usadas para la medición

Los grupos de trabajo temáticos analizaron los desafíos de la producción y comercialización de café en el mundo y concluyeron en recomendaciones generales para hacerles frente con una Declaración Final del Foro https://youtu.be/zNrJz3SdxYg REINGRESO DE MÉXICO A PROMECAFÉ

. Café tostado en grano . Café tostado molido . Café soluble (instantáneo) • Objetivos del proyecto 1. Medición del consumo de café en México a nivel nacional, para las distintas categorías de venta de café a consumidor final en los sectores retail, servicio alimenticio e institucional. 2. Investigación primaria en las tres principales áreas metropolitanas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. 3. Análisis cualitativo de las tendencias de consumo a través de encuestas con 3 cafeterías independientes por ciudad en 10 ciudades asociadas al café que fueron; Tapachula y San Cristóbal, en Chiapas; Huautla y Oaxaca, Xicotepec de Juárez, Pue., Querétaro, Qro., Cancún, Q. Roo., y Coatepec, Córdoba e Ixhuatlán del Estado de Veracruz. ESTIMACIÓN DE COSECHA DE CAFÉ EN PREDIOS CAFETALEROS: CICLO 2016-2017

En el presente año realizamos un “Estudio de estimación de cosecha de café en predios cafetaleros, ciclo 2016-2017”, considerando el rendimiento promedio calculado y la superficie en producEl anuncio sobre la incorporación de México al PROMECAFÉ, ción, se estima en 4,415,938.14 quintales de café oro de 46 kilograocurrió en el marco del Foro Mundial de Productores de mos, y su equivalente de 3,385,552.58 sacos de café oro de 60 kg. Café que se realizó del 10 al 12 de julio en Colombia.

8


El incremento en la producción de café en el ciclo 2016-2017 obedece a que las plantaciones establecidas y aquellas que habían sido renovadas o recepadas en los últimos tres años tuvieron mayor producción en esta cosecha. Algo importante fue el Programa de combate a la Roya, ejecutado por SENASICA en el ciclo 2015-2016, apoyando al productor con fungicidas Otro elemento a considerar fue que el año 2016 presentó condiciones ambientales que favorecieron la floración y fructificación de los cafetales; siendo esta cosecha de mayor producción estacional. Ello aunado a que muchos productores han tratado de mantener en los últimos años, la renovación de sus cafetales, principalmente con recursos propios. CUMBRE LATINOAMERICANA DEL CAFÉ 2017 En cumplimiento al Acuerdo tomado por esta Junta de Gobierno, en su pasada 25ª. Sesión; en el mes de agosto AMECAFÉ participará en la Cumbre Latinoamericana del Café 2017, como parte de sus acciones de promoción al consumo y difusión de las marcas de café mexicano. Este evento consta de cuatro grandes acciones: promoción y degustación del café de distintas regiones del país; talleres de catación tostado y molido y Barismo; Foro latinoamericano de capacitación para productores y la V convención bianual de la Alianza internacional de mujeres cafetaleras (IWCA, Internacional Women’s Coffee Alliance). SISTEMA INFORMÁTICO DE LA CAFETICULTURA Durante el año 2016 trabajamos conjuntamente con el SAT para el cumplimiento de las normas necesarias para operar como proveedor y certificador de comprobantes fiscales digitales por internet. En el 2017 consolidaremos nuestras tareas cumpliendo todas y cada una de las reglamentaciones exigidas por el SAT.

PROYECTOS DE INVERSIÓN 2017 En el presente año continuaremos con las actividades de capacitación y apoyo a los “Comités sistema producto café” a través de los siguientes programas: Dentro del “Programa de apoyo a pequeños productores” en su componente “Fortalecimiento a organizaciones rurales 2017” en SAGARPA En el Programa de Fomento a la Agricultura, en su componente Capitalización Productiva Agrícola, Incentivo de Sistemas Producto Agrícolas Nacionales (SISPROA), proponemos la cantidad de $2.0 millones de pesos para apoyo al Sistema Producto Café Nacional y Estatales. CURSOS DE PRODUCCIÓN DE PLANTA Durante 2017 continuamos con los cursos de capacitación a los cafeticultores buscando con ello incrementar las capacidades en el manejo de los viveros. En este año realizamos siete talleres de manejo y producción de planta en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, e Hidalgo PROGRAMA DE TÉCNICOS “Capacitación, asistencia técnica especializada y gestión de proyectos para productores de café".

Mantendremos con SAGARPA los acuerdos de contratación, evaluación y seguimiento, a los técnicos seleccionados para la atención a los cafetaleros, bajo criterios de oportunidad en pago, evaluación eficiente y garantía de metas. Hoy se hace realidad el acuerdo entre el Sistema Producto Café y la SAGARPA de darle prioridad al programa de trabajo de las organizaciones y que los técnicos se apeguen a él.

9









MOLINO KRYO 65 OD

CLASSE 11 XCELSIUS

Control automático

Tecnología Xcelsius: Personalizar perfil de temperatura de extracción.

Caldera con una capacidad de 11 L.

Materiales de primera calidad; diseño simple e innovador. Electrónica mucho más avanzada. Display/bocinas: cargar video y audio, configuración, errores y telemetría.

destaca la importancia, la preponderancia que están tomando las cafeteras de café express, yo recuerdo cuando era muy joven mi papa fabricaba las cafeteras percoladoras y se vendían mas percoladoras que nuestra tradición que son las cafeteras de express, hoy día, no hay un solo lugar en la República que no tenga una cafetera para espress.”

CLASSE 5 S 2 GRUPOS RANCILIO

CLASSE 5 - EL ENCANTO DE LA SIMPLICIDAD El minimalismo funcional con inspiración industrial y una estética contemporánea son los puntos fuertes de la Classe 5, una maquina que transforma la esencia básica y la elegancia en sus rasgos distintivos.

Intuitiva e instantánea. Un sistema USB de alta tecnología permite un manejo rápido y preciso. Con paneles laterales modernos y sofisticados.

“Yo creo que mucho del futuro del café, va ser de máquinas súper automáticas y va ir mucho a las de cápsula, por comodidad, por facilidad, por el tiempo de vida que tienen y va a haber máquinas semiautomáticas para los baristas, porque es la magia, es el encanto, pero el crecimiento lo veo de aquí a cinco años, va a ser de máquinas súper automáticas.” “Realmente el negocio Grupo Foodservice Nacional está desde hace 56 años, yo llevo 39 años en el negocio que mi padre Justo Jesús Torres Marín, que vino de Cuba conoció al administrador de Nacional en México, se asociaron y finalmente mi padre se quedó con la empresa, siempre anteponiendo los valores y nuestra tradición, el café.” “Hoy día estamos importando y distribuyendo aquí en México la marca de cafeteras italiana Rancilio, que son lo más avanzado que hay en cafeteras de café express.”

17






Entrevista con Don Fausto Cantú Peña 4 de agosto del 2017 Pueble, Pue.

Don Fausto que inició su carrera dentro del café, cuando el presidente Luis Echeverría lo nombró Director del Instituto Mexicano del Café en 1973, nos comentó en entrevista exclusiva para CAFES DE MEXICO, que considerando la magnitud del personaje cafetalero se incluye el texto completo de esta entrevista, “familiarmente mi bisabuelo Eugenio Peña era caficultor en Huatusco, mi madre también, tenemos arraigo cafetalero familiar, por la parte de Veracruz. “Tenemos mas de 200 años en la historia del Café de México, lo divido en cuatro grandes etapas, una etapa en 1937 que se crea Beneficios Mexicanos del Café al amparo de la CEIMSA, esto fue en el régimen del General Cárdenas, 1949 que se crea la Comisión Nacional del Café por el Lic. Miguel Alemán Presidente de la República, 1958 se crea el Instituto Mexicano del Café, 1973 que el Presidente Echeverría le da un dinamismo especial, porque le da políticamente y administrativamente un rango superior, prácticamente, de Gabinete Presidencial, y luego, la desaparición del INMECAFE en el 93, 94, la creación del Consejo Mexicano el Café, a partir del Consejo Oaxaqueño , que tuve la oportunidad de impulsar y crear con el apoyo del Gobernador Heladio Ramírez, y todos los consejos estatales y luego la desaparición del Consejo Mexicano del Café y la creación de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café y hasta la fecha, esas son las grandes etapas que podemos distinguir, institucionalmente hablando.” “En 1973, es importante destacar en el ’72, se acaban las cláusulas económicas del Convenio Internacional del Café, no el Convenio Internacional el Café sino las Cláusulas Económicas, el mercado queda libre y la Bolsa del Café Azúcar y Cacao de Nueva York empieza a actuar.” “Los técnicos que había en el INMECAFE, el Ing. Villaseñor, el Ing. Escudero, el Ing. Villareal, que venían desde la Comisión Nacional del Café, fueron mantenidos celosamente por parte nuestra, por la nueva administración, de modo que se continuó con el énfasis de la producción agrícola, había un nuevo entorno el del mercado libre, sin cláusulas económicas, entonces, nosotros decidimos actuar done se estaba dando la guerra económica, que era la bolsa del café y empezamos a intervenir multinacionalmente con Brasil, Colombia, El Salvador, Costa de Marfil y Angola. Empezamos a intervenir por parte del grupo que se llamó “Grupo Ginebra de Productores de Café” del que después yo sería Presidente, actuar decididamente para participar de las ganancias del mercado internacional y hacer participe a los productores porque no está muy bien remunerada su actividad, creamos para ellos una organización de pequeños grupos solidarios, unidades, que se llamaban Unidades Económicas de Producción y Comercialización y los hicimos participes de la comercialización directa, entonces, al hacerlos partícipes, tomamos una decisión, la decisión política, con la

22

presencia del Jefe de Estado el Presidente de la República, fue darles acceso directo al mercado, cubrir ese mercado con internaciones en la Bolsa de Nueva York, para lograr los precios remunerativos y luego darles una reversión a los productores que a través del INMECAFE comercializaban su producto, así logramos consolidar la oferta, haciendo contratos importantes de venta, con buena negociación, porque no es lo mismo que negocie un pequeño productor solo a una pequeña organización sola y aún una gran organización que todo un estado. Hubo también, que dentro de esa estrategia que, hicimos un cálculo, algo que en aquel tiempo, pudiera llamarse ya ajustado a lo que ahora es, el cambio climático, las heladas se sucedían cada 3.1 años, hicimos un análisis de cien años de heladas, lo tengo una de las revistas que le dí a usted del Boletín Cafetalero, entonces, calculamos que se presentaría estadísticamente una helada en el ’75, porque ya se había presentado una breve en el ’72, se presentaban con esa regularidad, entonces dijimos, bueno, es importante que intervengamos en el mercado, restrinjamos las exportaciones, esperamos que la expectativa de helada empiece a subir los precios, administremos las ventas, una parte la vendemos antes y la otra nos esperamos por si se daba y se dio y eso fue un


gran éxito para el país. Muchos conflictos con la burocracia hacendaria que manejaba el dinero, los recursos fiscales, que siempre será el problema en la cafeticultura, nunca habrá suficiente para detonar la cafeticultura.” J.C:---Realmente fue una estrategia muy atinada la que se llevó a cabo en ese tiempo, algo inusual porque al café nadie lo había tratado de una manera científica, como usted lo trató en el INMECAFE, Lo tratamos, teníamos un equipo, por eso menciono a los viejos técnicos, por eso hago la historia, porque los cuidamos, en el café lo más valioso es la experiencia aprovechada de esos años de historia, de quien la puede contar y luego, los jóvenes que entramos ya con otras visiones, un manejo de análisis estadístico de prospección, nos permitió aconsejar técnicamente a quiénes tomaban las decisiones políticas y en nuestro caso las tomaba el Presidente de la República y varios Secretarios de Estado. Las juntas de Consejo eran varios Secretarios de Estado, todos los que tenían que ver en el asunto no solo el de Agricultura, el de Hacienda, el de Industria y Comercio, el Banco Nacional de Comercio Exterior, los Gobernadores de los Estados y algunos Presidentes Municipales, se combinó la acción política con la base técnica, no solo agronómica, también administrativa y de mercado sobre todo y la sensibilidad social de incorporar a los productores a ser beneficiarios de esa riqueza, porque en aquel tiempo el café llegó a ser el segundo producto de exportación, después del petróleo fue el café y considerando el entorno mundial, el haber tomado esas decisiones, nos llevó a presidir el Consejo Internacional del Café de la OIC y a negociar el tercer Convenio Internacional, que eso es lo importante, todavía siguen los Convenios Internacionales del Café, nosotros negociamos el Tercer Convenio en condiciones de mucha dificultad.” “Esto fue en el ’75, ’76 Después de la helada de Brasil, y como fue muy acertada nuestra estrategia, los países productores decidieron proponerme para presidir el Consejo y negociar el Convenio en buenas condiciones, con buenos precios, la mejor manera de negociar un Convenio es con buenos precio no con bajos precios, bajas cotizaciones.” J.C.:---Desde el ’89 se rompen las Cláusulas Económicas de la OIC y se deja el mercado libre, oferta – demanda, ha tenido precios de 40 centavos de dólar la libra… “En el 2000 la crisis fue tremenda, por eso hicimos la primera Conferencia Mundial del Café, nosotros propusimos que se hiciera en México, pero no hubo las condiciones por parte de la administración pública de favorecer esa idea y se hizo en Londres, ahí tenemos todos los documentos de esa Conferencia, presentamos nosotros una propuesta desde las llamadas sociedad civil, que llamamos “los pobres del café estimulan al mundo y van a ser bien remunerados”, algo así, todo un manifiesto, que después lo tomo OXFAM, OXFAM empezó a promover atención a los pobres del café, a los pequeños productores

y ya surgieron otra serie de tratamientos, de Comercio Justo, otro tipo de acciones valiosas.” “Sin embargo la retirada del Estado Nacional para el fomento y la protección y la defensa, a provocado que las alzas que hay en los precios, en las cotizaciones, no favorezcan a los pequeños productores. La evidencia está en que el mejor estímulo para la producción es un buen precio y si no hay un buen precio que le llegue al productor, pues no hay producción y ese es el caso y si a eso le agrega usted, la roya, y le agrega la emigración y le agrega el cambio climático, sin cálculo, pues entonces, todo se refleja en producción, en el mundo, no solo en México, hay países que destacan. Es una situación mundial, tanto que se espera un déficit en el horizonte 20, 30, del desarrollo sostenible, se espera un déficit de 50 millones de sacos por año, eso fue lo que averiguamos en la última reunión en Milán hace dos años, y esto se ha venido ratificando en la reunión de Medellín en Colombia, la proyección es de déficit.” “Aumenta el consumo y no hay suficiente producción, particularmente de cafés finos y hay una ventana de oportunidad enorme, que México debe aprovechar, recuperando su liderazgo, porque lo perdió del 2000 a la fecha, en la cosecha de 99/2000 esa cosecha tuvimos 6 millones trecientos mil sacos de 60 kg, ahora, es muy discutible lo que acaba de informar la SAGARPA, eso debiera verificarse, no tanto por los organismos cafetaleros, que tienen un interés que a veces puede ser genuinamente pero sesgado, sino por el INEGI, la propuesta nuestra es que el INEGI sea, a partir de ahora, del marco censal de predio por predio, de los 9 millones y pico de predios que están anunciando, pueda realmente verificar y hacer estimaciones por el muestreo estatificado aleatorio, el INEGI, de las cosechas, porque como hay tanto contrabando, tampoco suficientemente cuantificado y tanta importación legal también, que luego se reexporta, no tenemos estadísticas claras, que nos permitan una información veraz para la planeación estratégica, y aprovechar esta oportunidad de recuperación de 700 mil hectáreas, imagínese usted cuántas realmente tenemos produciendo y en que condiciones. Hay que estudiar bien el asunto, esto hay que estudiarlo científicamente.” “A principios de este gobierno del Presidente Peña Nieto, en la administración de Enrique Martínez, creo un Centro, el CRUO en Huatusco, esta en Chapingo el CIESTAAM, la propuesta de los llamémoslos “los adultos mayores del café, es que integremos un Centro de Inteligencia, que complemente la producción y la productividad de las cuestiones agronómicas y climáticas, centro de inteligencias de mercados y una organización de los mercados, democrática, para que realmente se de el aspirado libre comercio, porque sabemos que en el café no es tan libre, es oligopólico, pero esas son las reglas, si

23


lo entendemos, que en el juego de las grandes corporaciones, para que no haya escasez de producción como es el caso, debe ser coparticipe, equitativamente de los beneficios el que hace posible el origen de la riqueza del café, que es el pequeño productor y el trabajador, buena parte del problema, no es solo la roya, es que no hay mano de obra suficiente. Ya no hablemos de otros elemento competitivos en contra del café, los cultivos ilícitos, los colombianos, los peruanos y algunos otros países, lo han resuelto con apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo de los norteamericanos.” J.C.---Nos a dado un panorama amplísimo de la situación actual de todo lo que nos preocupa y nos debe de ocupar con esa formación de un organismo científico de inteligencia de mercados para la organización, es algo elemental para cualquier negocio y para el café que es un negocio también. Atrás de una taza de café, hay gente, los productores, que nosotros que hemos estado informando los últimos 30 años, sabemos, primero las esperanzas de hace 30 años y hoy vemos los resultados y vemos que seguimos igual o peor a lo mejor en cuanto a los niveles socioeconómicos de las zonas cafetaleras y no hemos podido levantar esos niveles en la población rural cafetalera, seguramente con una observación como la que usted nos está haciendo, la derrama económica llegará y finalmente, se a avanzado, obvio que se a avanzado, tienen acceso a la información y avanzar en sus niveles de vida pero lo que no tienen es la manera de subsistir con un precio justo, que su actividad sea rentable y se evite la emigración y se evite también la disolución familiar que se da también en el campo y que todo viene a repercutir en los resultados sociales en las zonas productoras. “El precio remunerativo, permite recapitalización de la parcela, aumentos de productividad, bienestar para la gente, para que se quede y se arraigue, sostenibilidad ambiental, imagínese las plantaciones de café de sombra, lo que está pasando en la cuenca del Copalita, están tumbando árboles maderables para hacer leña, porque la cosa estaba bien difícil, para sembrar maíz, allí donde puede prosperar el café y otros cultivos tropicales, es importante una buena remuneración, una remuneración equitativa, incluso para la innovación, los mejoramientos de productividad, de calidades, la aplicación en campo de variedades resistentes a las plagas y enfermedades como al propio cambio climático. “ “En Brapa en Brasil la empresa brasileira de pesquisas agropecuarias, ya trazó el genoma del café, las secuencias, y ya están produciendo variedades que son resistentes incluso al cambio climático, entonces, nosotros tenemos aquí esquejes de más de cien años, que podemos vía de embriogénesis somática desarrollar y hacerles llegar a los

24

productores, con un paquete de educación y asistencia técnica que los ilustre, sobre todo formar a los jóvenes, tan importante es tener un semillero de plantas, como un semillero de productores, usted a asistido a ver lo que estamos haciendo con Escamilla y con el CRUO en Chocamán, la Escuela de Verano para niños cafetaleros, que bueno que no fuera nadarás de verano, ya nos estamos dirigiendo al Sr. Secretario de Educación para que dentro en la reforma educativa, incorpore un programa específico de infantes y de jóvenes en las zonas cafetaleras, con este criterio, no solo del café sino de todos los productos tropicales asociados al café.” J.C.---Don Fausto, nos hace recordar esos tiempos de los precios de garantía, que dentro de la OIC era algo normal, tener un precio de garantía para el café, un mínimo y un máximo, donde si se llegaba a un máximo de 136 dólares, se liberaba el mercado para darle la oportunidad también a los productores de que tuvieran acceso a un precio más remunerativo para su producto “La OIC funcionó cuando había cuotas, ahora en Colombia lo han propuesto.” J.C.---Que opina de esto con toda esa experiencia que vivió con lo que ve ahora “Una frase de sentido común, ni todo lo viejo es desechable, ni todo lo bueno es necesariamente posible, es una combinación de ambas cosas.” “Yo creo que el sistema de cuotas que funcionó, ahora con el mercado como se esta dando, tan regionalmente, puede armarse un programa internacional, donde cada país, o algunos países del mismo tipo de café, en distintos estratos, tenga sus mercados organizados para no utilizar el término de bolsa y que se asusten y ya tenga tanta carga emocional. Podemos ir organizando los mercados, para fijar eso que usted planteaba, una franja de altos y de bajos que sea remunerativa, es un nuevo Convenio con Cláusulas Económicas, done juegue la democracia económica a través de esta organización de mercados, que serían, según el caso, lonjas, bolsas, organización de mercado, ya en la discusión se encontraría el mecanismo. Usted me publicó en CAFES DE MEXICO un proyecto que nunca quiso aceptar el Presidente Fox, del Centro de Cotizaciones y Certificación de Café en Nuevo Laredo, que en aquel tiempo era la aduana mas importante para exportación de café, eso puede reeditarse con otro nombre y también llevarse a la Organización Internacional del Café y a estos foros internacionales para provocar el debate y el análisis técnico. Nosotros insistimos mucho en que, si uno hace una gráfica, vamos a decir, desde 1925, tenemos estadísticas que recabó la Oficina Panamericana del Café, si hacemos una gráfica, y hacemos un cálculo de los costos de producción con un promedio


móvil y de los precio promedio que se establecieron, vamos a ver que la parte, de arriba sobre esa línea, la parte superior, siempre es mayor que la parte inferior. Quiere decir eso , que la producción de café es remunerativa, lo que hay que saber es quién se queda con esa parte superior, entonces, que regrese por la vía de mecanismos fiscales, de incentivos , que esa parte regrese a la parte de abajo, para que el productor tenga ese incentivo. Pero que no solo tiene un valor puramente económico, tiene un valor social, tiene un valor político y tiene un valor ambiental, porque el café de sombra, siempre será un sostenedor de un medio ambiente natural saludable.”

Echeverría, llevamos mil y pico de toneladas para vendérselas a los chinos, ahora los chinos están produciendo más café que nosotros, vea usted como cambian las cosas.” “La gente de mi edad, necesariamente debe hablar sin amargura, sin nostalgia y sin egocentrismo, debe hablar con una revisión seria, propositiva de la historia, porque para eso es la historia, y formar a los jóvenes con esa experiencia.”

J.C.---Don Fausto es un honor para mi estar aquí junto a usted platicando de café y que nos platique todas esas experiencias que tuvo a través de tantos años y que a J.C.---Nuestro café mas del 90 por ciento es bajo sombra y tenido, y la propuesta más importante de ¿qué es lo que guarda los ecosistemas de las zonas cafetalera para bien de pudiera hacerse en un futuro y que seguramente, esta la humanidad entrevista la van a leer en todo el mundo. Así es, y lo que significa en mano de obra, en jornales, “Hay un asunto muy importante, el aspecto financiero, ocupación, que tanta falta hace pero como no hay los hay un dicho que dice “del mismo cuero, salen las recursos que nos de el sostenimiento de la familia, pues correas”, y entre más grande es el cuero, más correas vamos y lo buscamos en otro lado. salen, entonces, nosotros estamos proponiendo un “Se van al otro lado y luego los regresan o los maltratan y certificado de participación fiduciaria que se honre con luego hay convenios para que vallan a pizcar y hacer crecer la producción. Si nosotros establecemos un mecanismo pimientos y pepinos, vaya hay una serie de contradiccio- de financiamiento, garantizado con la producción, bien nes que tenemos que saber resolver. Punto de partida de cubierto en las bolsas que haya, en los mercados de esa solución, de esas fórmulas, es la unidad de los produc- futuros y manejamos un fideicomiso, fide, es fe, es tores, que los productores participen unidos, sin perder su confianza, en una fiduciaria y utilizamos el dinero que autonomía de gestión administrativa y comercial, pero anda ahí ocioso, para apuntalarlo, si lo apoyamos con unidos en lo que les es común, que haya realmente una recursos fiscales, que ahora no tenemos, pero deberíaorganización con educación, con capacitación productiva mos de tener a partir de las importaciones de café, que que defienda al sector para recuperarlo, porque, es insen- se están beneficiando en mercado interno y que están sato tener un horizonte de un millón de hectáreas, que en este momento incorporando valor agregado y lo solo son útiles para café, rentablemente útiles y no saber- reexportan, pues que contribuyan a la recuperación las utilizar.” nacional, eso es sensato, ¿Cómo puede lograrse esto? J.C.---Recordamos el aspecto de promoción del café y las Mediante una convención, donde nos pongamos de innovaciones que usted hizo en esa época en el INMECAFE, acuerdo todos los que estamos en el juego, desde los que ahora no se han presentado, como tener cafeterías académicos, investigadores, productores, trabajadores, que le dan un sello, algo parecido a lo que hace Colombia industriales, banqueros, estado el estado no puede y no con Juan Valdez que tiene sus cafeterías en todo el mundo debe renunciar a su responsabilidad, para recuperar la y bueno, a usted lo vieron mal desde un principio con ese cafeticultura cierta, real, de carne y hueso los productotipo de promociones y promover el Café de México en res y los trabajadores.” todo el mundo era pecado mortal, entiendo esto, porque J.C.---Muy interesante Don Fausto, esto seguramente va CAFES DE MEXICO ha visto esta trayectoria, de cómo va a abrir un nuevo panorama y que seguramente a vertido ubicándose la sociedad cafetalera en el entorno mundial en otros foros cafetaleros. del comercio, que le beneficia y que le perjudica y hay “En donde puedo, con mis amigos los productores, con cosas que ven mal y no se hace nada por promover este los comerciantes y con los industriales, donde se puede, tipo de cosas. es crear conciencia, fuimos una potencia cafetalera, “Eso se a dado en todos los tiempos de la historia, en podemos volverlo a hacer, ahí está la oportunidad abiertodos los productos, cuando uno avanza más allá de lo que ta, que el estado no renuncie a su responsabilidad.” la mentalidad del momento está dispuesta a aceptar, pues J.C.---Eso que acaba de decir es muy importante, crear siempre hay críticas, lo importante, es hacerlo, ¿que ocurría conciencia, Don Fausto es un honor estar aquí con usted en aquél tiempo?, ¿qué ocurre ahora?, si algo a proliferado, platicando y le agradecemos sus palabras. son las cafeterías y el consumo. Nosotros llevamos el café a China, el Café Mexicano, el primer arreglo que hicimos en la época de Mao Tse Tung, yo fui con el presidente Luis

25


SIGUEN BAJANDO LOS DIFERENCIALES POSITIVOS DEL CAFÉ MEXICANO Fernando Celis Callejas Nos referiremos a los precios de los llamados cafés convencionales ya que otros como los de Comercio Justo, Orgánicos, de Alta Calidad, etc., tienen mayores precios. Cuando se dice diferenciales positivos se refiere a precios en físicos por arriba del precio en la Bolsa del café de Nueva York. En la cosecha pasada, en las regiones cafetaleras de precios más altos, un quintal de pergamino lo vendieron los productores de México en alrededor de 2700.00 (50.00 el kilo) y un kilo de cereza en unos 10.00 pesos. Puede decirse que estos precios fueron cercanos a los 3000.00 pesos por quintal de pergamino que se considerarían remunerativos actualmente para el productor de café de nuestro país. Para la cosecha del ciclo 2017-18 que ya está cerca, se calcula una mayor producción de alrededor de 3.5 millones de sacos contra 2.3 del ciclo 2015-16. Se ha tenido mejor clima, los productores se han esforzado por atender sus cafetales y controlar la roya, además de que entraran en producción cafetales renovados. La mayor inquietud de los productores es sobre los precios que se tendrán en la próxima cosecha. Actualmente se manejan precios de un quintal de pergamino no mayores de 2000.00 pesos en

regiones de precios más altos, que serian unos 112.00 dólares a un tipo de cambio peso – dólar de 17.80. Existe una gran diferencia con los precios pagados a los productores de café en Colombia. El 14 de agosto la Federación de Cafeteros estableció un precio de garantía de compra equivalente a 135.00 dólares por un quintal de pergamino, que al tipo de cambio peso colombiano – dólar es un equivalente a unos 2800.00 pesos mexicanos. La cuestión es que el café colombiano se vende en unos 20.00 dólares el quintal por arriba del mexicano, los gastos de comercialización aplicados son menores y el tipo de cambio no ha variado en lo que va del año, cuando en México paso de casi 21.00 pesos por dólar en enero a los 17.80 actuales. En el siguiente cuadro se presenta la evolución de los precios en físicos de los cafés arábigos lavados y se compara con los de nuestro país para ver las tendencias que se tienen.

PRECIOS EN FISICOS DE LOS CAFES ARABIGOS LAVADOS DOLARES POR 100 LIBRAS SUAVES COLOM BIANOS

OTROS SUAVES

PROMEDIO ARABIGOS LAVADOS

BOLSA N. YORK (1)

Marzo 2016

145.20

157.50

151.35

127.33

Octubre 2016

172.28

178.96

175.62

Diciembre 2016

156.64

161.78

Febrero 2017

163.67

Abril 2017 Junio 2017

PERIODO

14 Agosto 2017 Dif. Agosto 14 2017 / marzo 2016

26

PROME DIO / BOLSA

PROME DIO / MEXICO (2)

MEXICO / BOLSA

DIF. MEXICO / ARABIGOS LAVADOS

+ 23.92

157.08

+ 29.75

+ 5.73

160.07

+ 15.55

166.62

+ 6.55

-5.00

159.21

143.04

+ 16.17

148.61

+ 5.57

-10.60

166.35

165.01

148.62

+ 16.39

155.25

+ 6.63

-9.76

154.97

155.40

155.19

139.25

+ 15.94

142.76

+ 3.45

-12.43

146.12

143.22

144.67

128.78

+ 16.49

131.83

+ 3.05

-12.84

158.94

153.57

156.26

142.03

+14.23

141.45

-.0.58

-14.81

+13.74

-3.93

+4.91

+14.70

-9.69

-15.63

-30.33

-20.54

CNOC – AGOSTO 2017


OBSERVACIONES (1) Se considera segunda y tercera posición como lo maneja la O.I.C., en sus reportes mensuales (2) De México se considera el promedio de Fob Laredo y Alta Calidad puesto en Nueva York que reporta ASERCA en días hábiles. (3) En marzo del 2016 los precios de México contra los suaves colombianos era de 11.9 dólares más y el 14 de agosto es 17.5 dólares menos, una variación negativa de ¡29.4 dólares! (4) El precio en físicos del café mexicano promedio es más cercano a los precios del café de Honduras que a los precios del café de Colombia, Costa Rica, Guatemala y El Salvador incluso de Perú actualmente. Como se observa, los precios más altos en físicos del café mexicano se tuvieron en marzo del 2016 al final de la cosecha más baja en varias décadas. Para el ciclo 2016-17, después de varios años de afectaciones por la roya se tiene una producción mundial de cafés arábigos lavados de unos 46.0 millones de sacos con un superávit de cuando menos 2.0 millones de sacos por arriba del consumo, lo cual esta impactando a la baja los diferenciales positivos de estos cafés. Desde marzo del 2016 al 14 de agosto del 2017 se destacaría: 1) Contra los precios en la Bolsa del café de Nueva York de marzo del 2016 (segunda y tercera posición como lo maneja la O.I.C.) al 14 de agosto se tiene un aumento de 14.70 dólares por las 100 libras. 2) Se tiene una disminución de 9.7 dólares en los diferenciales positivos (por arriba de la Bolsa) del conjunto de los cafés arábigos lavados, aunque los suaves colombianos disminuyen sus diferenciales en 1.2 dólares y los otros suaves (en los cuales se incluye a México) disminuyen en 18.6 dólares. 3) La mayor disminución se da en los diferenciales del café mexicano con ¡30.3 dólares menos por las 100 libras!. En marzo del 2016 el precio era de 29.75 dólares por arriba de la Bolsa y el 14 de agosto son menos 0.58 dólares por debajo (contra la segunda y tercera posición en la Bolsa). Es impresionante la baja de los precios de buena parte del café mexicano. Cabe recordar que el antecedente más negativo fue en el ciclo 1999 – 2000 cuando se tuvieron exportaciones del ciclo por 5.2 millones de sacos y en marzo del 2000 el Fob Laredo llego hasta Bolsa menos 23.00 dólares por las 100 libras. ¿QUE ES LO QUE ESTA OCASIONANDO LA FUERTE BAJA DE LOS DIFERENCIALES DEL CAFÉ MEXICANO?

Es muy importante identificar con precisión cuales son los factores que influyen en esto, algunas cuestiones a considerar serian: 1) La entrada de cafés de Honduras de menor precio y una buena parte de contrabando. Para el ciclo 2015-16 se decía de hasta 1.5 millones de sacos que debió de disminuir en el ciclo 2016-17. Se ha dicho que café hondureño se mezcla con café mexicano o se cambia de saco y se vende como café nacional en el mercado interno o incluso parte se exporta. 2) La entrada de cafés robustas que tienen precios menores que no rebasan los 105.00 dólares las 100 libras y que parte se maquila y se exporta y otra parte va para el consumo nacional. Se manejan importaciones de estos cafés de alrededor de 1.5 millones de sacos. 3) Se tendrá una mayor producción en la cosecha próxima de unos 3.5 millones de sacos (el USDA maneja 3.8) contra 2.3 millones de sacos en el ciclo 2015-16. Cabe señalar que en Colombia y otros países se ha tenido también un aumento de la producción y no han bajado tanto sus diferenciales positivos. 4) Se maneja que el diferencial expresa la demanda y calidad de un café y que al café mexicano se le castiga más porque es un café en su mayoría más revuelto con mas café verde de lo normal y de diferentes grados de maduración. Es muy preocupante la tendencia a la baja de los precios del café mexicano, que ya se acercan a los niveles de precios del café de Honduras que son los más bajos de los arábigos lavados. Las exportaciones de cafés arábigos lavados de México en el ciclo 2016-17 se perfilan en no más de 1.5 millones de sacos cuando las de Honduras en el mismo ciclo serian de unos 7.2 millones de sacos (IHCAFE) mas el café de contrabando. Se perfila que la referencia de precios para el café mexicano convencional serán más los precios del café de Honduras. Es necesario que en México el sector productor se reúna con la SAGARPA para que se revise la situación que se está señalando, la cuestión de las importaciones de café y se evite el contrabando, además de que se tenga una estrategia y acciones para mejorar los diferenciales de los cafés mexicanos. Además ver que se va a hacer, si se conjunta una mayor baja de precios en la Bolsa, siguen bajando los diferenciales y continua o aumenta la apreciación del peso mexicano ante el dólar. Ojala y mejoren los precios de nuestro café, como sea hay que estar preparados.

27




Cuadro 3: Balance de la oferta/demanda mundial Crop year commencing

% change 2015-16

2013

2014

2015

2016*

152 228

148 738

151 565

153 869

1.5%

Arabica Robusta

90 281 61 947

86 152 62 586

88 252 63 314

97 269 56 600

10.2% -10.6%

Africa Asia & Oceania Mexico & Central America South America

16 244 46 449 16 717 72 818

16 013 45 659 17 117 69 950

16 338 49 012 17 251 68 964

16 426 44 830 17 735 74 878

0.5% -8.5% 2.8% 8.6%

149 022

151 758

155 469

155 061

-0.3%

46 109 102 913

47 245 104 513

48 244 107 225

48 298 106 763

0.1% -0.4%

10 597 30 701 5 156 50 179 27 706 24 682

10 754 32 550 5 235 50 912 27 359 24 949

10 794 33 611 5 306 51 590 28 931 25 237

10 735 33 669 5 237 51 544 28 535 25 341

-0.5% 0.2% -1.3% -0.1% -1.4% 0.4%

3 206

-3 020

-3 904

-1 192

-69.5%

PRODUCTION

CONSUMPTION Exporting countries Importing countries (Coffee Years) Africa Asia & Oceania Mexico & Central America Europe North America South America BALANCE En miles de sacos * Cálculo estimativo

Cuadro 4: Total de exportaciones efectuadas por los países exportadores

June 2016

June 2017 % change

2015/16

October - June 2016/17 % change

TOTAL

9 877

10 437

5.7%

87 366

92 293

5.6%

Arabicas Colombian Milds Other Milds Brazilian Naturals Robustas

5 863 1 050 2 237 2 576 4 014

6 547 1 034 2 818 2 694 3 890

11.7% -1.5% 26.0% 4.6% -3.1%

54 237 10 591 17 085 26 561 33 129

58 215 11 162 20 174 26 879 34 079

7.3% 5.4% 18.1% 1.2% 2.9%

En miles de sacos Pueden encontrarse estadísticas completas de comercio en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/trade_statistics.asp

Cuadro 5: Existencias certificadas en los mercados de futuros de Nueva York y Londres Jul-16 Aug-16 Sep-16

Oct-16

Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 May-17 Jun-17

Jul-17

New York

1.45

1.45

1.42

1.44

1.42

1.40

1.45

1.49

1.53

1.58

1.65

1.70

1.73

London

2.45

2.37

2.32

2.28

2.38

2.39

2.73

2.80

2.85

2.87

2.87

2.81

2.63

En millones de sacos

30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.