Contacto
Tel: +54(9)2226 689853
Mail: gfjuanbautista@gmail.com
Sobre mi:
JUAN BAUTISTA GONZALEZ FERNANDEZ
Mi Portfolio arquitectónico incluye cinco años de experiencia académica plasmada en selectos proyectos de arquitectura, desde la proyección y análisis de planos arquitectónicos, hasta la proyección de edificios de mediana y gran escala, en conjunto con proyectos de índole urbanística (2018-2022)
Además, un anexo, de algunos trabajos realizados en mi experiencia con mi carrera profesional (2023-2024)
Habilidades:
AUTOCAD RHINOCEROS
INDESIGN PHOTOSHOP
OFFICE Sketchup+Enscape
ILLUSTRATOR
3dsMax+Corona
01_Proyecto II-Modular
02_Proyecto IV-The Walking Office
03_Proyecto V-Ambientower
04_Planificacion Urbana-Alto Verde
01 02 03 04 2018-2022
SELECCION DE PROYECTOS ACADEMICOS PRINCIPALES
SELECCION DE PROYECTOS ACADEMICOS SECUNDARIOS
-Introduccion al Proyecto Arquitectonico
-PROYECTO I
-Proyecto III
-Construcciones III
-Tecnologias Avanzadas
-Instrumentos Procesos Sistemas y Tecnicas (Basicas) de Aplicacion (IPSTA)
-Mapas y Patrones
2018-2022
Anexo-Principales proyectos DONDE TUVE PARTICIPACION
ACTIVA-ETAPA LABORAL:
-Yaguaron (2023-SAN nicolas-Buenos aires-argentina)
-Terraza para departamento 2023/2024 (calle Manuela Pedraza CABA Argentina)
-Propuesta para refuncionalizacion de torres de agua de AYSA 2023 (no construido)
Proyectos secundarios:
-Imagenes y replanteo para mueble-museo modular propuesta para Conicet -propuestas para diversos parques de la municipalidad de San Nicolas
2023-2024
Proyecto II-Modular
01_PROYECTO II
Modulor
Escuela de Arquitectura y Estudios UrbanosUniversidad Torcuato di Tella
Profesor: Nicolas D’angelo
Adjunto: Nicolas Viterbo
En conjunto con: Trabajo de taller general
Axonometria de parcela de Torres de conjunto habitacional
Modulor trabaja a partir de la incorporación de un módulo específico como motor de trabajo para la generación de edificios de tres tipologías primarias: torres, tiras y mat.
A partir de un módulo de 3.6m, Modulor descompone el habitar en altura en 6 categorías (Dormitorio, Baño, Living, Comedor, Cocina y Circulación) para crear variaciones de cada categoría según posición de mobiliario, circulación y espacio disponible. Estas variaciones del módulo de habitar son relacionadas entre sí para crear viviendas según las tres tipologías primarias, en distintas morfologías.
Estos estudios de la vivienda son luego puestos en común en un conjunto habitacional donde se exploran las coneciones de los tipos pr imarios en una unidad edilicia única.
2B3_1P
Estudio de variable de Dormitorio en el módulo de 3.6m
2B3_1P
Torre de perimetro irregular, diagonal Unidad de 1 Modulo de Profundidad
2A_2P
Torre en Z de 4 pisos, Axonometría
12 13
de perimetro irregular, diagonal Unidades de 1 Modulo de Profundidad
Isometria Torre
de perimetro regular Unidad de 2 Modulos de Profundidad D7
Torre
D1 D2 D4 D2 D1 D2 D2 D5 CV CV CV CV D D D D D D D D D D S S S S S S C C C C L L L L Tira con Halles Multiples Unidades de 1 Modulo de Profundidad U3D 7M 2S XXm2 Cant. X Planta Tipica (1) Segmento - 1/200 1A_1P K2 X Cocina, Pasillo B1 X Dos Baños Completos B2 X Baño comp., toilette B3 X Toil., pasillo, placard CV1 X - Escalera CV2 X - Ascensor C1 - X Comedor L1 X Living D1 - X Dormitorio D2 - X Dormitorio D3 - X Dormitorio KB1 X Coc., Baño, Pasillo K1 - X - Cocina Modulos U4D 8M 2S XXm2 Cant. X U3D 6M 1S XXm2 Cant. X U2D 6M 2S XXm2 Cant. X U2D 5M 1S XXm2 Cant. X U1D 4M 1S XXm2 Cant. X Unidades de Vivienda (EF) 6/1 XX (EC) (4+5)/1 XX (6) Perimetro Modulos XX (X%) Superficie Fachada XXm2 (5) Circulacion Vertical Modulos XX (X%) Superficie XXm2 (X%) (4) Circulacion Horizontal Modulos XX (X%) Superficie XXm2 (X%) (3) Espacios Complementarios Modulos XX (X%) Superficie XXm2 (X%) (2) Unidades de Vivienda Modulos XX (X%) Superficie XXm2 (X%) (1) Segmento Completo Modulos XX (100%) Superficie XXm2 (100%) Componentes Tipologicos Planta Tipica (2) Segmento - 1/200 CV CV CV CV D D D D D D D D D D S S S S S S C C C C L L L L U3D 7M 2S XXm2 Cant. X Planta Tipica (1) Segmento - 1/200 K2 X Cocina, Pasillo B1 X Dos Baños Completos B2 X Baño comp., toilette B3 X Toil., pasillo, placard CV1 X - Escalera CV2 X - Ascensor C1 - X Comedor L1 X Living D1 - X Dormitorio D2 - X Dormitorio D3 - X Dormitorio KB1 X Coc., Baño, Pasillo K1 - X - Cocina Modulos U4D 8M 2S XXm2 Cant. X U3D 6M 1S XXm2 Cant. X U2D 6M 2S XXm2 Cant. X U2D 5M 1S XXm2 Cant. X U1D 4M 1S XXm2 Cant. X Unidades de Vivienda (EF) 6/1 XX (EC) (4+5)/1 XX (6) Perimetro Modulos XX (X%) Superficie Fachada XXm2 (5) Circulacion Vertical Modulos XX (X%) Superficie XXm2 (X%) (4) Circulacion Horizontal Modulos XX (X%) Superficie XXm2 (X%) (3) Espacios Complementarios Modulos XX (X%) Superficie XXm2 (X%) (2) Unidades de Vivienda Modulos XX (X%) Superficie XXm2 (X%) (1) Segmento Completo Modulos XX (100%) Superficie XXm2 (100%) Componentes Tipologicos Planta Tipica (2) Segmento - 1/200 CV CV D D D D D D D D D D S S S S S C C C C L L L L regular de Profundidad D5A D5A D5A Tira con Halles Multiples Unidades de 3 Modulos de Profundidad Planta Tipica (2) Segmento 1/100 Planta Tipica (1) Segmento 1/100 1A_3P D1 D1 D5A D5A D5A Tira con Halles Multiples Unidades de 3 Modulos de Profundidad Planta Tipica (2) Segmento 1/100 Planta Tipica (1) Segmento 1/100 1A_3P D1 D1
Habtación Habitación Habtación Habitación Habitación Habitación Habtación Habtación 2 D1A1 D1A10 D1A5 D1A7 D1A6 D1A2 D1A3 D1A4 Habtación Habitación Habtación Habitación Habitación Habitación Habitación Habitación Habitación Habitación Habtación Habtación 6 7 D1A1 D1A10 D1A9 D1A5 D1A11 D1A7 D1A8 D1A12 D1A6 D1A2 D1A3 D1A4 Habtación Habitación Habitación Habitación Habitación Habitación Habitación Habtación Habtación Habitación Habitación Habitación Habtación 4 2 6 7 5 D1A14 D1A10 D1A9 D1A17 D1B1 D1A13 D1A15 D1B4 D1A16 D1A11 D1A7 D1A8 D1A12 D2B5 D1A10 D2A10 2A_2P_C
Tiras de un módulo de ancho
D1 D1 Planta Tipica (1) Segmento 1/100
Torre de 5x5
14 15
de perímetro regular Unidades de 2 Modulos de Profundidad
Isometria - Segmento - 1/200
Isometria
Segmento
2A1_2P
Isometria
-
- 1/200
Isometria Segmento 1/200
Isometria Segmento - 1/200
Tira de 6 pisos
Torre cuadrada de 5x5 de 14 pisos
Planta de conjunto habitacional
Torre en L de 14 pisos
Axonometría de conjunto habitacional
02
Proyecto IVTHE Walking Office
02_PROYECTO IV
The Walking Office
Escuela de Arquitectura y Estudios UrbanosUniversidad Torcuato di Tella
Profesor: Rodolfo Miani
Adjuntos: Paulo Gonzalez ToledoMartin Zemma
En conjunto con: Fabrizio Cimbaro-Emanuel Ferrari Milikowski-Alex Wang
the walking office imagen exterior
The Walking Office se trata de un edificio de planta profunda para oficinas ubicado en un lote del barrio de Belgrano entre las calles Dragones, Ramsay y Blanco Encalada. Con la posibilidad de generar plantas de gran profundidad, las oficinas se elevan en altura mediante una estructura de soporte de hormigón, generando dos plantas específicas para ese uso.
La estructura de sostén, a su vez, será utilizada como núcelo vertical del conjunto. Aprovechando que las plantas de oficinas se diponen en altura, debajo del edificio se genera una plaza pública con estructuras de domo para uso general del público y comercial, con un camino principal que continúa hasta el final del predio terminando en la calle Echeverría, respetando los edificios preexistentes del conjunto.
En esta plaza se encuentra una entrada al subsuelo donde estará el lobby de las oficinas, y una entrada a un estacionamiento subterráneo. Las gradas del anterior campo de fútbol fueron refuncionalizadas para albergar locales comerciales. Las oficinas cuentan con balcones verdes internos a ellas mismas y una gran terraza abierta con vista al río y a la ciudad.
20 21
Implantación de proyecto
Generación de momentos del proyecto
Variaciones de plantas de oficinas
27.00m
23.00m
20.00m
0.00m
Axonometría despiezada, proyecto y sus partes
22 23
Subsuelo Estacionamiento
Piso con pasillo protegido
1er Piso Oficinas
2do Piso Oficinas
-4.00m ±
+
+
+
+31.00m
Nucleo Secundario Nucleo Principal
Pilares Hall de Entrada
Terraza
The Walking Office, corte longitudinal
The Walking Office, vista frontal
The Walking Office, corte trasversal
The Walking Office, vista lateral
The Walking Office, planta baja
24 25
The Walking Office, planta intermedia
The Walking Office, planta 1
The Walking Office, planta 2 The Walking Office, terraza
The Walking Office, imagen exterior
The Walking Office, imagen exterior
The Walking Office, imagen interior
The Walking Office, imagen exterior
26 27 03
Proyecto VAMBIENTOWER
03_PROYECTO V
Ambientower
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Universidad Torcuato di Tella
Profesor: Juan Pablo Porta
Adjunto: Felipe Rey
En conjunto con: Pablo Alvaro Cruz Tellez-Emanuel Ferrari Milikowski-Alex Wang
Ambientower axonometria
Ambientower se trata de un proyecto de rascacielos de 300m de altura realizado a partir del estudio de variables propias de los organismos categorizados por Ernst Haeckel.
Mediante un proceso de tres iteraciones de modelos geométricos primitivos (tres modelos primitivos, tres modelos exacerbados, tres modelos integrados), el modelo final de la torre compone todas las características de estos procesos poniendo en relación todas las variables, generando espacialidad y circulación a partir de la multi relación de las propiedades intrínsecas de los modelos anteriores. Esto hace a la generación de capas y sub-capas de perímetro de la torre, además de anillos de 1, 2,3 o 4 intersecciones que determinan la circulación interna de cada planta y su superficie, dispuestos gerárquicamente a lo largo de los 100 pisos del rascacielos.
Para una etapa final del proyecto, se determina una ubicación específica del mismo con un clima al cual el rascacielos debe responder climáticamente en su interior. En el caso de Ambientower, el clima seleccionado es el frío montañoso típico de regiones como Canadá. Ambientower responde a los característicos fríos del ambiente y sus calores irregulares a partir de un sistema de aperturas exteriores que permite el ingreso y renovación de aire interna cada paquete de 20 pisos, y una fachada diferenciada por la circulación interna y el ángulo de respuesta al Sol.
30 31
Ambientower, generación de forma específica
Generación de tres tipos de modelos: prototípicos, exacerbados e integrados
32
Generación de capas de fachadas de protección
Generación de tipos de plantas en altura
Ambientower, prototipo general
Ambientower, secciones específicas
Ambientower, pasaje de aire
Ambientower, plantas
34 35
Ambientower, corte longitudinal
Ambientower, espacios internos
04
PLANIFICACION URBANAALTO VERDE
36 37
04_Planificacion Urbana
Alto Verde
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Universidad Torcuato di Tella
Profesor: Pablo Elimbaum
Adjunta: Milagros Barchi
En conjunto con: Benjamin Ballester-Emanuel Ferrari Milikowski-Camila Orlando
Plano Macro
Trabajando en una escala territorial, el trabajo se centra en el territorio de la frontera entre Santa Fe y Entre Rios, específicamente la zona de Paraná, forumlando distintos estudios determinados por cuatro variables micro a partir de una actividad específica: el transporte. Posteriormente, el trabajo pasa a una escala mucho más pequeña, la escala de varias manzanas del conjunto Alto Verde, en Santa Fe, parapoder analizar las complejidades que subyacen en su organización y sustraer potencial proyectual en eso.
Reglamentaciones de alturas y anchos de elementos: orden de importancia para asentamiento informal
A) División vertical de la tira;
B) Desfazaje bidimensional de la parcela;
C) Bipartición vertical de la parcela;
D) Subdivisión fragmentaria de totalidad de parcela;
E) Fragmentación ininterrumpida irregular
A') Unión de vértices y centros internos
B') Regulación de líneas;
C') Acercamiento de veredas; D') Regulación geométrica;
E') Regulación a partir de centros
0) Proyectos de unión del río
40 41
+2.3m 12m max +12m-36m max 1) Fondo Libre Excepciones: - parcelas de menos de 23.5m - lotes internos 23.5m 1.5m 3)Altos de Salientes A más de 2.3m de construcción se pueden realizar ménsulas o voladizos 2)Alturas edilicias Los edificios que superen los 12 m de altura deberán retirarse, a partir de dicha altura, 10 m del eje de la calle, su altura máxima no podrá superar los 36 m V - 0.5m V C/12 C -2m 5) Ancho de entrada de garage 2.4 (min)-3(max) 6)Regulación de Antepechos Hasta 2.6m, antepechos de max 2cm 4) Anchos de salientes y marquesinas 1/12 del ancho de calle, no más de 2m de la línea municipal Marquesinas salientes de largo igual al ancho de vereda 50cm, pudiendo extenderse de los 2m 220m 80m 80m Fondo libre F= 0.5 x (L-20) F= fondo libre L= distancia del límite a la línea municipal mínimo 3.5m 220m No respeta Fondo Libre por estar dentro de las manzanas Esquinas No respeta Fondo Libre por largo Respeto de Fondo Libre Esquinas Edificios 12m altura Faltante de altura a 12m Visualización de altura barrial Manzana ideal del código de edificación Reglamentaciones de alturas y anchos de elementos: orden de importancia para asentamiento informal Traspaso de manzana barrial a ideal según código, axonometría Traspaso de manzana barrial a ideal según código, planta + de 12m de altura, máx 36m Fondo Libre 10m Código específico barrial Código general barrial 2) Regulación de líneas municipales para una homogeneidad segura; E' 1) Continuación de forma parcelaria para generación de barrera contra el río 110m 220m 150m 55m 55m 170m 5) Disgregación total de la manzana del barrio (situación de barrera verde) 3) Aporximación de las manzanas para generar un pasadizo peatonal diferenciado de las demás calles paralelas 1 2 3 2a + a/2 125 4a 200 3 a 50 a 50 4 2a 100 a 50 5 2a 100 a 50 a 50 E DV 1 D C 130m B A DB 2 4) Posibilidad de regulación y subdivisión de manzanas en sub-manzanas BP 3 SF 4 FI 5
0 0 A' B' C' D'
42 43
SELECCION DE PROYECTOS ACADEMICOS SECUNDARIOS
44 45
Introduccion al Proyecto Arquitectonico
Mediante el estudio y redibujo de casos como la casa en el lago de Le Corbusier y la casa Korman de Louis Kahn, se realiza un proyecto de una casa que comparta las características más importantes planteadas de ambos proyectos.
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Universidad Torcuato di Tella
Profesor: Mariano Clusellas
Adjunto: Marcos Feijoo
En conjunto con: Juan Cruz Begino Ocampo-Pablo Alvaro Cruz Tellez
46 47
PROYECTO I
Vida 3.0
Vida 3.0 busca proyectar sobre un elemento específico de la arquitectura expandiendo y tensionando su uso general para hacer del mismo, en conjunto con variaciones de ese elemento, un proyecto específico.
Ese proyecto tendrá especificidad programática a partir de la decisión de un modo de vida de un personaje específico encausado en una película. En este caso, se investiga la vida de un artista a partir de parámetros específicos de la película ´´Pollock´´(2000) y su vivencia como artista.
El elemento seleccionado es la columna circular, y el proyecto busca sus cualidades, morfológicas, tectónicas y su superposición intrínseca para generar espacialidad.
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Universidad Torcuato di Tella
Profesor: Santiago Giusto
Adjunto: Dario Graschinsky
En conjunto con: Pablo Alvaro Cruz Tellez-Juan Cruz Begino Ocampo
48 49
PROYECTO III
Espacialidad Curvilinea
Proyecto de índole cultural/comercial ubicado en el corredor Donado/Holmberg. Mediante el estudio urbano de la zona, se determina la realización de un proyecto que integre locales comerciales con espacios educativos y una gran sala de teatro, todo bajo una manta pública que se abre y replica a los parques frente y detrás del proyecto.
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Universidad Torcuato di Tella
Profesor: Juan Fontana
Adjunto: Guido Guernetti
En conjunto con: Emanuel Ferrari Milikowski-Alex Wang
50 51
A-A' C-C' B-B'
TECNOLOGIAS AVANZADAS
A partir del estudio y redibujo de la Torre IBM en Catalinas Norte, se realiza un proyecto de actualización tecnológica de la fachada y ciertas partes interiores del edificio, teniendo en cuenta una mejora en su uso y su recepción solar. En este caso, la fachada es actualizada con un aventanamiento continuo y un sistema de cerramiento POW y se generarn una serie de patios internos verdes para la mejor circulación de aire al interior del edificio
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Universidad Torcuato di Tella
Profesor: Ignacio Montaldo
Adjuntos: Roberto Szraiber-Sofia Cacchione-Matias Michatek
En conjunto con: Nicolas Hugo Codoni-Mauro Schenone
52 53 LÁMINA 01 PROFESORES: IGNACIO MONTALDO / ROBERTO SZRAIBER / SOFÍA CACCHIONE MATÍAS MICHATEK DETALLE EN PLANTA ESC. 1:5 G16 TP3 Montante- perfil travesaño 2. DVH Pletina Aislante Perfil de Aluminio PLANTA DE SECTOR ESC. 1:25 SEMESTRE 1 2022 TECNOLOGÍAS AVANZADAS ESTUDIANTES: CODONI, GONZALEZ FERNANDEZ, SCHENONE DETALLE EN PLANTA ESC. 1:5 CORTE SECTOR ESC. 1:25 DETALLE EN AXO ESC. 1:35 13. Carpintería PVC 12. Espuma de poliuretano 11. Montante Hunter Douglas Estructura HA Desague pluvial Embudo Contrapiso p. 2% Membrana hidrófuga Placa drenante (25 mm) Manto geotextil mm) Tierra (11 cm) Césped VISTA SECTOR ESC. 1:25 AXONOMETRÍA DE SECTOR ESC. 1:25 LÁMINA 02 G16 TP2 CORTE SECTOR ESC. 1:25 PERSPECTIVA INTERIOR NUEVA PROPUESTA PERSPECTIVA INTERIOR IBM ORIGINAL VARIACIÓN DE PLANTAS EN ALTURA PLANTA TIPO NUEVA PROPUESTA PLANTA ILUMINACIÓN LÁMINA 02 G15 TP3 PROFESORES: IGNACIO MONTALDO / ROBERTO SZRAIBER / SOFÍA CACCHIONE MATÍAS MICHATEK SEMESTRE 1 2022 TECNOLOGÍAS AVANZADAS ESTUDIANTES: CODONI, GONZALEZ FERNANDEZ, SCHENONE AXONOMETRÍA GENERAL NUEVA PROPUESTA
Instrumentos Procesos Sistemas y Tecnicas (Basicas) de Aplicacion (IPSTA)
El trabajo busca poder acomodar espacios del habitar humano en el proyecto de la torre de cristal de 1922 de Mies Van der Rohe donde, en un principio, no había ningún uso implícito por el autor al proyectarlas. Para ello, la torre precisa una reinterpretación en términos contemporáneos para poder dar lugar a estos usos propuestos, tanto en términos de habitabilidad como constructivos.
Entonces el proyecto se trata de reinterpretar contemporáneamente la estructura y habitabilidad de la torre y poder hacerla habitable bajo tres usos específicos: vivienda, oficinas y hotel.
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Universidad Torcuato di Tella
Profesor: Ricardo Fernandez Rojas
Adjunto: Mariano Nicolas Pensado
En conjunto con: -
IPSTA
● Instrumentos, Procesos, Sistemas y Técnicas -básicas- de Aplicación●
●TRANSCRIPCIONES Y SUPERPOSICIONES●
Profesores: Ricardo Fernandez Rojas l Mariano Pensado
54 55 GONZALEZ FERNANDEZ ALTURA Mix-use rocesos, istemas Técnicas -básicas- de Aplicación● TRANSCRIPCIONES Y SUPERPOSICIONES Fernandez Rojas Mariano Pensado 3.75 <52.00> 8.27 120.00
MAPAS Y PATRONES
A partir del estudio de una serie de proyectos de Le Corbusier en Brasil, el trabajo sienta sus bases en la ciudad de San Pablo, primero haciendo una investigación específica de sus problemáticas urbanas, para luego, a partir de una colección de referencias gráficas de mapeado digital, proyectar sobre eso. El proyecto se encarga de categorizar las problemáticas de condensación de personas en la ciudad de San Pablo para generar una red de conexión mediante puentes urbanos conectando anexos de la ciudad que sean de interés público.
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Universidad Torcuato di Tella
Profesor: Trevor Ryan Patt
Adjunta: Ines Verna
En conjunto con: Pablo Alvaro Cruz Tellez-Lucas Fernandez Paz-Emanuel Ferrari Milikowski-Marcos Gimeno
56 57
Principales proyectos DONDE TUVE PARTICIPACION ACTIVA-ETAPa LABORAL
YAGUARON (2023-construido)
San nicolas-Buenos Aires-Argentina
PARTICIPACION COMO arquitecto jr. en el estudio HABITANTE DEL ESPACIO (ESTUDIO DE ARQUITECTURA) Y LUDUM (ESTUDIO FUSION DE ARQUITECTURA Y DISENO INDUSTRIAL): modelado e imagenes 3D + dibujos 2d +armado de presentaciones
60 61 historia municipal de construccion Planta renderizada Vista renderizada
CATEGORÍA: OBRA PÚBLICA AUTORES: LUDUM
AUTOR/AUTORES: NOMBRE DE LA OBRA:
V. CRISTIANI, R. GALLARDO, D. GONZÁLEZ KING, M. ZOLKWER
NOMBRE DE LA OBRA YAGUARÓN
Extracto del diario Clarin-Arquitectura Febuary 27, 2024
Link: https://www.kiosco.clarin.com/arq/20240227
62 63
4
5
SECCIÓN
SECCIÓN
P.20
Dibujos 2D de proyecto
Terraza para departamento (2023/2024-construido)
calle Manuela Pedraza-CABA-Argentina:
PARTICIPACION COMO arquitecto jr. en el estudio HABITANTE DEL ESPACIO (ESTUDIO DE ARQUITECTURA): modelado e imagenes 3D + dibujos 2d +armado de presentaciones + asistencia en obra
64 65
PROYECTO-ETAPA 1
MANUELA PEDRAZA-TERRAZA
PEDRAZA-TERRAZA Proyecto Etapa 1 07.12.2023 Perspectiva MANUELA PEDRAZA-TERRAZA Proyecto Etapa 1 07.12.2023 Vista-Etapa1
1 Corte-Etapa1
1
MANUELA
Axonometrica-Etapa
Axonometrica-Etapa
66 67
EXTERIOR VERSIÓN 3-ETAPA 2
MANUELA
PEDRAZA-TERRAZA Proyecto-Versión Etapa 2 07.12.2023 Perspectiva PERSPECTIVA
3 Etapa 2 07.12.2023 Perspectiva Muestrario-Etapa2 aun no construida
MANUELA PEDRAZA-TERRAZA
Proyecto-Versión
Proyecto para refuncionalizacion de torres de agua de AYSA
(2023-propuesta
no construida)
PARTICIPACION COMO arquitecto jr. en el estudio HABITANTE DEL ESPACIO (ESTUDIO DE ARQUITECTURA): dibujos 2d +armado de presentacionesy publicaciones
PLANTA BAJA
Espacio de exposiciones, espectáculos y actividades diversas / Pasaje y acceso / Espacio gourmet sobre pasaje / plaza seca interna / Informes, depósitos y servicios
Devoto
PLANTA BAJA
Espacio de exposiciones, espectáculos y actividades diversas / Accesos / Plaza interna / Informes, depósitos y servicios
TANQUES CABALLITO Y DEVOTO
PLANTAS
PLANTA BAJA NIVEL PASARELA
PLANTA TANQUES NIVEL 1
Pasarela / Cápsulas y miradores/ Intendencia Piso técnico /Oficinas AYSA/ Tanque Testigo / Sala de Exposiciones / Circulaciones /Escaleras / Ascensores /Baños
Plantas
PLANTA BAJA NIVEL PASARELA
Pasarela / Cápsulas y miradores/ Intendencia
PLANTA TANQUES NIVEL 1
Piso técnico /Oficinas AYSA/ Tanque Testigo / Sala de Exposiciones / Circulaciones /Escaleras / Ascensores /Baños
PLANTA TANQUES NIVEL 2
Plaza / Oficinas AYSA / Tanque Multimedia / Salas auxiliares / Circulaciones/ Escaleras/ Ascensores/ Baños
PLANTA TANQUES NIVEL 2
Plaza / Oficinas AYSA / Anfiteatro / Tanque Lúdico / Circulaciones /Escaleras /Ascensores / Baños
PLANTA TANQUES NIVEL 2
Incubadoras / Oficinas AYSA / Tanque Multimedia / Salas auxiliares / Circulaciones/ Escaleras/ Ascensores/Baños
PLANTA TANQUES NIVEL 2
Huerta / Oficinas AYSA / Anfiteatro / Tanque Lúdico / Tanque lúdico adolescentes /Escaleras / Ascensores / Baños
68 69
Caballito
Cortes
Proyectos secundarios:
propuestas para diversos parques de la municipalidad de San Nicolas: dibujos 2d renderizados
72 73
Contacto Tel: +54(9)2226 689853 Mail: gfjuanbautista@gmail.com