Universidad Nacional de Loja

Page 1


Universidad Nacionalde Loja

DiscapacidadIntelectual

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares. La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá

Funcionamiento Intelectual Reducido: Esto se refiere a un coeficiente intelectual (CI) significativamente inferior al promedio, generalmente por debajo de 70-75.

1. Limitaciones en el Comportamiento Adaptativo: Las personas con discapacidad intelectual pueden tener dificultades en habilidades conceptuales (como el lenguaje, la lectura y las matemáticas), habilidades sociales (como la empatía y la comunicación interpersonal) y habilidades prácticas (como el cuidado personal y la gestión de la vida diaria).

3.

2. Dificultades de Aprendizaje: Estas personas pueden aprender a un ritmo más lento y tienen problemas para comprender conceptos abstractos.

Causas

Lascausasdeladiscapacidadintelectualpuedenservariadas yamenudosondifícilesdeidentificar.Algunasdelascausas máscomunesincluyen:

Factores Genéticos: Como el síndrome de Down, el síndrome de X frágil y otros trastornos genéticos.

Complicaciones durante el Embarazo: Problemas durante el desarrollo fetal, como el consumo de alcohol por parte de la madre o infecciones durante el embarazo.

Enfermedades o Lesiones: Infecciones como la meningitis, lesiones cerebrales traumáticas o exposición a toxinas.

IntervencionesyEstrategias Educativas

Apoyo Multidisciplinario: Incluir a profesionales como psicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas para abordar las diversas necesidades del estudiante.

Apoyo Emocional y Social: Fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso que promueva la autoestima y la interacción social positiva entre todos los estudiantes.

Enfoque Individualizado: Adaptar el plan de estudios y las metodologías de enseñanza a las necesidades y capacidades específicas del estudiante. El uso de Programas Educativos Individualizados (PEI) es esencial.

Ambiente de Aprendizaje

Estructurado: Crear un ambiente de aula predecible y organizado, con rutinas claras y estructuras de apoyo visual para ayudar a los estudiantes a seguir instrucciones y mantener la concentración.

DiscapacidadSensorial

Ladiscapacidadsensorialserefierealimitacionesenunoomás delossentidos,comolavista,eloído,eltacto,elgustooelolfato. Lasdosformasmáscomunesdediscapacidadsensorialsonla discapacidadvisualyladiscapacidadauditiva.

TiposdeDiscapacidadSensorial

DiscapacidadVisual:Incluyedesdeunavisiónreducidahastala cegueratotal.

DiscapacidadAuditiva:Abarcadesdeunapérdidaauditivaleve hastalasorderatotal.

DiscapacidadSensorial

ReduccióndelaAgudezaVisual:Dificultadparaver detallesfinosoleer.

CampoVisualReducido:Limitacióneneláreaqueuna personapuedever.

CegueraNocturna:Dificultadparaverencondicionesde pocaluz.

SensibilidadalaLuz:Disconfortodolorconluzbrillante.

DiscapacidadSensorial Características

DificultadparaOír:Problemasparapercibirsonidos, especialmentelosagudosoenambientesruidosos.

ProblemasparaEntenderelHabla:Dificultadespara seguirconversaciones,especialmenteengrupo.

AislamientoSocial:Posibleaislamientodebidoa problemasdecomunicación.

DesarrollodelLenguajeRetrasado:Dificultadenel desarrollodellenguajeoralenniños.

Causas Discapacidadvisual

Condiciones Congénitas: Glaucoma, cataratas congénitas, albinismo

Enfermedades: Diabetes, degeneración macular, retinitis pigmentosa.

Lesiones o Traumas: Daños físicos a los ojos.

Infecciones: Como el tracoma o la conjuntivitis severa.

Intervencionesy EstrategiasEducativas Discapacidadvisual

Apoyo Educativo: Instrucción individualizada y uso de ayudas visuales en el aula.

Materiales Adaptados: Uso de libros en braille, textos en letra grande, y audiolibros.

Ambiente Seguro y Accesible: Adaptar el entorno físico para facilitar la movilidad y el acceso a materiales educativos.

Intervencionesy EstrategiasEducativas Discapacidadauditiva

Subtítulos y Sistemas de FM: Uso de subtítulos en videos educativos y sistemas de micrófono para mejorar la audición en clase.

Lengua de Señas:

Incorporar el lenguaje de señas en el aula y como medio de comunicación principal.

Instrucción Visual y Escrita: Proporcionar información visual y escrita para complementar la comunicación oral.

DiscapacidadMotriz

Ladiscapacidadmotrizserefiereacualquieralteracióndelsistema neuromuscularqueafectalacapacidaddeunapersonapara moverse,mantenerelequilibrioocontrolarlosmovimientos corporales.Estadiscapacidadpuedevariardesdedificultadesleves hastaimpedimentosseverosquerequierenelusodeayudasparala movilidad.

DiscapcidadMotriz

Características

Movilidad Reducida: Dificultad para caminar, correr o moverse de manera independiente. Esto puede incluir la necesidad de sillas de ruedas, muletas, andadores u otros dispositivos de asistencia.

Dificultades en la Coordinación: Problemas para realizar movimientos precisos o coordinados, como escribir, dibujar o manipular objetos pequeños.

Tono Muscular Anormal: Esto puede incluir hipertonicidad (músculos muy tensos) o hipotonía (músculos muy flojos), que afectan el control y la fuerza de los movimientos.

Fatiga: Las personas con discapacidad motriz a menudo se fatigan más fácilmente debido al esfuerzo adicional que requieren sus movimientos.

Espasticidad: Tensión o rigidez muscular que puede limitar el rango de movimiento.

Causas

Congénitas:

Condiciones presentes al nacer, como la parálisis

cerebral, la espina bífida o distrofias musculares.

Enfermedades

Neuromusculares:

Como la esclerosis múltiple, la distrofia muscular de Duchenne y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

LesionesdelSistemaNervioso Central:

Como resultado de accidentes cerebrovasculares, lesiones en la médula espinal o traumas craneoencefálicos.

IntervencionesyEstrategias Educativas

AdaptacióndelEntorno

Físico:

ConcienciaciónyFormacióndel

Personal: Asegurar que las instalaciones educativas sean accesibles, incluyendo rampas, ascensores y baños adaptados.

Capacitar a los docentes y al personal escolar sobre las necesidades de los estudiantes con discapacidad motriz y las mejores prácticas para apoyarlos.

AjustesCurriculares:

Adaptar el currículo para abordar las necesidades específicas del estudiante, proporcionando más tiempo para completar tareas o exámenes y utilizando formatos alternativos de evaluación.

TranstornosdelEspectroAutista TEA

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, la conducta y las habilidades sociales. El término "espectro" se refiere a la amplia variedad de síntomas y grados de severidad que presentan las personas con TEA, desde individuos que requieren apoyo significativo hasta aquellos que son altamente funcionales.

TrastornodelEspectro

Autista(TEA)

cCaracterísticas

Dificultades en la Comunicación Social:

Problemas para iniciar o mantener conversaciones.

Dificultad para entender o usar el lenguaje no verbal (como gestos, expresiones faciales y contacto visual).

Comportamientos Repetitivos o Intereses Restrictivos:

Realización de movimientos repetitivos, como aleteo de manos o balanceo.

Insistencia en seguir rutinas específicas y angustia ante cambios.

Dificultades Sensoriales:

Sensibilidad excesiva o insuficiente a estímulos sensoriales como sonidos, luces, texturas o sabores. Respuestas inusuales a estímulos sensoriales, como buscar o evitar ciertos sonidos o texturas.

Diferencias en el Desarrollo Cognitivo:

Varían desde discapacidad intelectual hasta habilidades cognitivas sobresalientes en áreas específicas, como la memoria o las matemáticas.

Causas

FactoresGenéticos:

El TEA tiende a ser hereditario, y ciertas mutaciones genéticas se asocian con un mayor riesgo.

DesarrollodelCerebro

Diferencias en la estructura y función cerebral, incluidas las conexiones neuronales y la plasticidad cerebral, se han observado en personas con TEA.

FactoresAmbientales

Exposición prenatal a ciertos medicamentos o toxinas, complicaciones durante el embarazo y el parto, e infecciones maternas pueden aumentar el riesgo.

Intervencionesy EstrategiasEducativas

ProgramasEducativos

Individualizados(PEI):

Desarrollar un plan de enseñanza personalizado que se ajuste a las necesidades y fortalezas del estudiante. Este plan debe ser revisado y ajustado regularmente.

ColaboraciónconFamiliay

Profesionales:

Ambiente de Aprendizaje

Estructurado:

Crear un entorno predecible y organizado, utilizando ayudas visuales, horarios claros y rutinas para reducir la ansiedad y ayudar a los estudiantes a entender lo que se espera de ellos.

Trabajar estrechamente con la familia y otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y psicólogos, para garantizar un enfoque integral y coherente.

conHiperactividadTDAH

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurodesarrollativo que se caracteriza por síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren con el funcionamiento o desarrollo de una persona. El TDAH se presenta en diferentes grados de severidad y puede afectar tanto a niños como a adultos.

AtenciónconHiperactividad

TDAH

Características

Desatención:

Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades.

Cometer errores por descuido en el trabajo escolar o en otras actividades.

Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

Problemas para seguir instrucciones y completar tareas.

Dificultad para organizar tareas y actividades.

Evitar o mostrar desagrado hacia tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

Hiperactividad:

Moverse constantemente, incluso en situaciones en las que no es apropiado.

Dificultad para permanecer sentado. Hablar en exceso.

Dificultad para jugar o participar en actividades tranquilas.

Impulsividad:

Dificultad para esperar su turno. Interrumpir o inmiscuirse en conversaciones o juegos de otros.

Responder antes de que se haya completado la pregunta.

Causas

FactoresGenéticos:

El TDAH tiende a ser hereditario. Los estudios sugieren que los genes que regulan los neurotransmisores (como la dopamina) pueden estar implicados.

FactoresAmbientales:

FactoresBiológicos:

Anomalías en la estructura y función cerebral, como en el lóbulo frontal, pueden influir en el desarrollo del TDAH.

Exposición prenatal a tabaco, alcohol u otras sustancias tóxicas, nacimiento prematuro o bajo peso al nacer, y exposición a toxinas ambientales pueden aumentar el riesgo de TDAH.

Intervencionesy EstrategiasEducativas

TerapiaConductual:

Estrategias para modificar conductas problemáticas y promover comportamientos positivos. Esto puede incluir técnicas de refuerzo positivo, establecimiento de metas y estructuración del entorno.

AdaptacionesenelAula:

Estructura y Rutina: Crear un ambiente predecible con horarios claros y reglas bien definidas. Segmentación de Tareas: Dividir las tareas largas en partes más manejables. Instrucciones Claras y Concisas: Utilizar instrucciones breves y directas, y verificar la comprensión del estudiante. Reducir Distracciones: Ubicar al estudiante en un lugar con menos distracciones visuales y auditivas.

Uso de Ayudas Visuales: Emplear diagramas, listas de verificación y horarios visuales para ayudar a organizar el trabajo y las actividades.

Referencias Bibliográficas

Alonso, L., & Flórez, J. (2009). Discapacidad intelectual: Evolución histórica y situación actual. Revista de Neurología, 48(Supl 2), S3-S8.

Aguilar, A., & Guzmán, L. (2006). Educación y rehabilitación de personas con discapacidad visual. UNED.

Barkley, R. A. (2014). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Manual de diagnóstico y tratamiento. Editorial Médica Panamericana.

García, J. A., & Mateos, R. (2008). Educación física y discapacidad motriz: La inclusión en el aula de educación física. Wanceulen Editorial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.