UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y ENLÍNEA, CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS PEDAGÓGICOS DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Estudiante: Juan Pablo Armijos A.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Unidad II
Política estatal con respecto al Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe
Modalidad: Línea Ciclo: I Paralelo: “A”
Período Académico Marzo– octubre 2024
https://www.canva.com/design/DAGHs8jdknw/FpELHpceARWLAkFd92 K78w/view?utm_content=DAGHs8jdknw&utm_campaign=designshare&u tm_medium=link&utm_source=editor
Accionesdel Estadofrentea laEIB
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
MODELOS PEDAGÓGICOS DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
JUAN PABLO ARMIJOS A
INTRODUCCIÓN
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) fue reconocida oficialmente por el Estado ecuatoriano en el año 1989. Desde entonces se han realizado diversas investigaciones tanto teóricas como de estudios de caso sobre temas relativos a ella. Experiencias educativas en materia de desarrollo curricular, en la labor docente diaria y en la institucionalidad escolar han sido impulsadas por diversos actores y no han sido suficientemente sistematizadas. La innovación metodológica, el reconocimiento de nuevos saberes y aquellos que relacionan a la escuela y la geografía, donde esta se desenvuelve, han sido gestados desde la interacción entre docentes, estudiantes y padres de familia. Pero a diferencia de la escuela formal, con una decisiva participación de la organización comunitaria y sus líderes. En la misma línea de ideas, es necesario, más allá de los avances en materia de una educación intercultural, hacer conciencia de lo importante que es para nuestro sistema educativo la incorporación y puesta en marcha de políticas educativas enmarcadas en una EIB, pero sobre todo en el hacer conciencia de su importancia; por ello, realizamos este trabajo, con la finalidad de poner en práctica una educación más inclusiva e incluyente.
Acciones del Estado
Experiencias previas
LAS EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN INDÍGENA LLEVADAS A CABO EN EL PAÍS HAN MANTENIDO UNA ORIENTACIÓN PROPIA, Y HAN ALCANZADO DISTINTOS GRADOS DE COBERTURA (LOCAL, REGIONAL Y/O NACIONAL). TODAS ELLAS FORMAN PARTE DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL ECUADOR.
ESCUELAS INDÍGENAS DE CAYAMBE: EN LA DÉCADA DE LOS CUARENTA SE DESARROLLÓ UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INDÍGENA, UNA DE CUYAS MAESTRAS FUE DOLORES CACUANGO QUE, CON EL APOYO DE ALGUNAS MUJERES QUITEÑAS Y DE DIRIGENTES INDÍGENAS DE LA ZONA, ORGANIZÓ UN GRUPO DE ESCUELAS INDÍGENAS. ESTAS ESCUELAS ESTUVIERON UBICADAS EN CAYAMBE, PROVINCIA DE PICHINCHA, Y LUEGO LAS MISIONERAS LAURITAS LAS EXTENDIERON HASTA LA PROVINCIA DE IMBABURA. EN ESTAS ESCUELAS TRABAJARON MAESTROS INDÍGENAS DE LAS MISMAS COMUNIDADES UTILIZANDO LA LENGUA MATERNA, REVALORIZANDO LA CULTURA Y LA DEFENSA DE LA TIERRA HASTA QUE LA ÚLTIMA ESCUELA DEJÓ DE FUNCIONAR CON LA JUNTA MILITAR, EN 1963.
Experiencias de educación bilingüe
durante el periodo 1940-1960
Las escuelas indígenas de Dolores Cacuango
LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE ALFABETIZACIÓN PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA SE DESARROLLARON EN ECUADOR A LO LARGO DE LA DÉCADA DE LOS 40 Y FUERON IMPULSADAS FUNDAMENTALMENTE POR LA IGLESIA, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL MOVIMIENTO CAMPESINO SINDICALIZADO. ENTRE ELLAS DESTACAN LAS ESCUELAS INDÍGENAS BILINGÜES KICHWACASTELLANO DIRIGIDAS POR DOLORES CACUANGO, CONSIDERADA LA PRECURSORA DE LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN INDÍGENA (CHIODI, 1990; MONTALUISA, 2008A; VÉLEZ, 2008) Y DE LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LAS COMUNIDADES EN ECUADOR (MONTALUISA, 2008A, P. 60).
Sistema Radiofónico Shuar (SERBISH):
Desde 1972 funcionan las escuelas radiofónicas de los Shuar-achuar que iniciaron con la primaria y luego fueron extendiéndose hasta incluir la secundaria.
En 1979 se oficializó el Sistema de Educación
Radiofónico Bilingüe
Bicultural Shuar que funciona con el auspicio de la Misión Salesiana, la Federación
Interprovincial de Centros Shuar y Achuar y el Ministerio de Educación.
Actualmente cuentan también con un Instituto
Pedagógico Intercultural Bilingüe que surgió a partir del Instituto Normal Bilingüe
Intercultural, y están iniciando la introducción de la modalidad presencial con cobertura en las provincias de la Región Amazónica y algunos sectores de migrantes en la Costa.
Colegio Nacional “Macac”:
INICIÓ EL PROGRAMA DE AUTO-EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN LENGUA KICHWA EN 1986 COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES DE LA CORPORACIÓN EDUCATIVA “MACAC”. ATIENDE EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA FORMACIÓN DE PRÁCTICOS Y BACHILLERES TÉCNICOS. MANTIENE ASESORAMIENTO PERMANENTE A LA ESCUELA BILINGÜE “ATAHUALPA” DE LA COMUNIDAD CHAUPILOMA, EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA. A MÁS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA, CUENTA CON LA PRESENCIA DE MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA SIN DISTINCIÓN DE NIVELES DE EDUCACIÓN, CONOCIMIENTOS, EDAD, ETC. TIENE COBERTURA NACIONAL, Y CONSTITUYE UNA CONTINUACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO «MACAC»; EMPLEA LA LENGUA KICHWA COMO LENGUA PRINCIPAL DE EDUCACIÓN Y EL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA; UTILIZA EL SISTEMA DE ESCRITURA UNIFICADA, E INTEGRA LA PRODUCCIÓN AL PROCESO EDUCATIVO.
Currículum: el MOSEIB y el AMEIBA
En 1993 el acuerdo ministerial nº 0112 del 31 de agosto oficializó el MOSEIB, en el que se definió la filosofía, políticas, principios, fines, objetivos y estrategias del programa educativo (Montaluisa, 2008b, p. 72). El MOSEIB era el modelo pedagógico y curricular elaborado por la DINEIB sobre la base de las necesidades educativas y particulares de la población indígena
Más tarde, en 2005, los pueblos y nacionalidades de la Amazonía, con el auspicio de la DINEIB, crearon el AMEIBA. En esta propuesta se estableció una organización curricular de la EIB por unidades de aprendizaje —en sustitución de los años lectivos— y siguiendo la teoría integrada de las ciencias.
La Constitución ecuatoriana de 2008: el Sumak Kawsay como eje vertebrador
En octubre de 2008, la nueva Constitución, actualmente vigente, fue ratificada mediante referéndum. La ancestralidad, antaño sistemáticamente negada e invisibilizada por considerarse sinónimo de atraso y obstáculo para el progreso, se convirtió en la matriz conceptual sobre la que se articuló la Constitución para lograr la refundación del Estado y de la nación ecuatoriana, tomando como pilares la interculturalidad y la plurinacionalidad.
El Sumak Kawsay defiende una vida en plenitud que resulta de la interacción equilibrada, equitativa y respetuosa entre el individuo y su comunidad, entre comunidades distintas y entre el ser humano y la naturaleza, de la que forma y se siente parte y con la que no establece una relación de supremacía.
La EIB y el nuevo marco constitucional
Tomando el Sumak Kawsay como eje vertebrador y junto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad que lo estructuran, el marco constitucional de 2008 incorpora nuevas declaraciones con respecto al anterior. En el artículo 1 la Constitución ya reconoce al Estado como intercultural y plurinacional: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de República y se gobierna de manera descentralizada”
análisis crítico
Las acciones del Estado ecuatoriano frente a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) han representado un paso significativo hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural en el sistema educativo. Sin embargo, su efectividad se ve limitada por varios desafíos persistentes. Si bien se han asignado recursos para la implementación de la EIB y se han realizado esfuerzos en la formación de maestros bilingües, persisten limitaciones en términos de financiamiento insuficiente y formación docente incompleta. Además, las barreras administrativas y políticas pueden obstaculizar la implementación efectiva de la EIB a nivel local, mientras que las desigualdades socioeconómicas pueden afectar el acceso a una educación intercultural de calidad. La falta de participación comunitaria también representa un desafío, ya que es fundamental involucrar a las comunidades indígenas en todas las etapas del proceso educativo. En resumen, si bien se han realizado avances importantes, es necesario abordar estas limitaciones para garantizar una educación intercultural equitativa y de calidad para todos los estudiantes en Ecuador.
Alternativas pedagógicas
Integrar prácticas tradicionales de las comunidades locales en el aula, como la artesanía, la música, la danza o la medicina natural, para enriquecer el aprendizaje y valorar las contribuciones culturales.
Organizar actividades al aire libre que permitan a los estudiantes conectar con la tierra, aprender sobre la biodiversidad y las prácticas de sostenibilidad de sus comunidades ancestrales.
Fomentar el diálogo y la colaboración entre estudiantes de diferentes culturas, creando un ambiente de respeto mutuo y aprendizaje conjunto.
Valorar y celebrar las identidades culturales de los estudiantes, reconociendo sus conocimientos y experiencias como contribuciones válidas al proceso educativo.
Ofrecer programas de formación continua para los docentes que aborden temas de diversidad cultural, competencia intercultural y estrategias pedagógicas inclusivas.
Conclusiones:
las políticas educativas del gobierno han estado enfocadas en la asimilación y integración de los pueblos indígenas para formar un Estado homogéneo y monocultural que le permita avanzar en su proyecto sociopolítico-económico.
s responsabilidad del gobierno garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los ciudadanos, incluidos aquellos pertenecientes a comunidades indígenas y minorías étnicas. Esto implica la creación y financiamiento de políticas públicas específicas que promuevan la educación intercultural bilingüe.
Es importante que el gobierno monitoree y evalúe continuamente la implementación de las políticas de educación intercultural bilingüe para garantizar su efectividad y realizar ajustes según sea necesario. Esto asegura que se cumplan los objetivos de inclusión y calidad educativa para todos los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Acosta, A. y Martínez, E. (2009). El buen vivir: una vía para el desarrollo. Quito: abya-Yala
Conejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: la propuesta educativa y su proceso. Alteridad, 4, 64-82. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Constitución Política de Ecuador. (1998). Recuperado de http://www.acnur. org/t3/fileadmin/scripts/doc.php? file=t3/fileadmin/Documentos/ BDL/2002/0061
Constitución Política de Ecuador. (2008). Recuperado de http://www.inocar. mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal a/base legal/A. Constituc ion_ republica_ecuador_2008constitucion.pdf
Garcés, F. (2006). La EIB en el Ecuador. En L. E. López y C. Rojas (eds.), La EIB en América Latina bajo examen (pp. 111-183). La Paz: Banco Mundial/ GTZ/Plural Editores.